2
sábado 21 de octubre de 2017
la voz de la casa
¡Uníos!
Todasadentro No 683 100 años de la Revolución Bolchevique Ilustración: Xulio Formoso
CONTENIDO 3 Una vida consagrada al estudio y la acción política caracterizaron a uno de los líderes más emblemáticos de la Revolución Bolchevique 4Y5 El periodista estadounidense John Reed se sumergió en la Revolución Rusa y contó una versión que rompió el cerco ideológico tendido por el capitalismo de entonces
La Revolución de las vanguardias bolcheviques que se estaban batiendo por una nueva sociedad, por un mundo nuevo y posible, por asaltar el cielo y resultar victoriosos en la tarea, en la Rusia de una primera confrontación en 1905 y de una segunda en Octubre de 1917, arengaban al proletariado de todos los países, para que se unieran: “¡Proletarios del mundo, UNÍOS!” decía Vladimir Illich Ulianov, Lenin. La unidad, llave que abre todas las puertas para acceder a las victorias populares, sigue siendo en la Venezuela y Nuestramérica del siglo XXI, el gran objetivo estratégico previo al encuentro con la posibilidad socialista de un
mundo en libertad, justicia e igualdad. Sin duda alguna que así lo entendió el Lenin del siglo XXI en la Revolución Bolivariana, Comandante Hugo Chávez. ¡Unidad, unidad, unidad y más unidad!, clamaba el preclaro proletario y campesino de Sabaneta de Barinas. María León, la Leona del Comandante, así lo entendió también y nos lo recordaba hace un año cuando lo expresó en estos términos: “Aquella fue la primera revolución socialista del siglo XX y ésta es la primera revolución socialista del siglo XXI. Allá nunca el pueblo trabajador había tomado el poder, aquí el pueblo trabajador toma el poder político con Chávez”. Y este
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Chávez, celebratorio y vivo, nos acompaña en el centenario de la esperanza más próxima. Todasadentro, anda periodísticamente tras las huellas y por eso dedica esta edición especial a hurgar en la semiótica centenaria de un acto, entre la agitación, la organización, el estudio, la lucha constante y la teoría, que han hecho posible que el “asalto al Palacio de Invierno” o la mismísima “toma del cielo”, se convirtieran en referencia para que los pueblos del mundo, en unidad, puedan avanzar en la derrota del capital y sus depredadoras acciones en contra de la humanidad y la naturaleza. Esa es nuestra apuesta 100 años después: ¡Unidos, venceremos!
las líneas de lira
6Y7 Rafael Saavedra traslada a la Universidad de Los Andes calidad docente de la formación coral rusa 8Y9 El constructivismo es el movimiento artístico que mejor expresa la Revolución Bolchevique 10 Y 11 Venezuela no escapó de la influencia que ha tenido la escuela rusa y el Ballet Teatro Teresa Carreño es una muestra fehaciente 12 Y 13 Yorlando Conde tuvo la fortuna de tener profesores marxistas que concebían el teatro como un instrumento para la liberación del ser humano 14 Y 15 La editorial El Perro y La Rana se suma al centenario de la Revolución Rusa con nuevos títulos que llevará a la Filven 2017, capítulo Caracas
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob. ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Nicolás Maduro, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, sigue cuidadosamente la celebración de los primero 100 años de la primera Revolución socialista triunfante, en el mundo entero: “Venezuela va a conmemorar los 100 años de la Revolución Rusa en el año 2017 por todo lo alto porque nos sentimos leninistas, bolcheviques, nos sentimos de los sóviets (término ruso que hacía referencia a las asambleas) obreros y campesinos”, expresó hace exactamente un año en su programa radiofónico La Hora de la Salsa, que se transmite por Radio Miraflores. También el 10 de diciembre de 2016, María León, integrante de la Comisión Presidencial para la Celebración de los 100 años de la Revolución Rusa, expresó al semanario Todasadentro: “Como no celebrar aquella Revolución que le dijo a los pobres del planeta: ‘ustedes en el poder hacen y pueden hacer mucho más de lo que han hecho las élites en 10 mil años’ anteriores”, al tiempo que indicó que “Aquella fue la primera revolución socialista del siglo 20 y ésta es la primera revolución socialista del siglo 21, allá nunca el pueblo trabajador había tomado el poder, aquí el pueblo trabajador toma el poder político con Chávez”
www.ministeriodelacultura.gob.ve
homenaje
sábado 21 de octubre de 2017
3
Escribir en Rusia
Lenin va en el hombro del siglo XX
Una vida consagrada al estudio y la acción política caracterizaron a uno de los líderes más emblemáticos de la Revolución Bolchevique
S
egún los apuntes biográficos, la osadía de su hermano mayor Alexander, quien el 1 de marzo de 1887 intentó matar junto a un grupo de jóvenes al zar Alejandro III, y a quien por este motivo ahorcan en la plaza de San Petersburgo, marcó la vida de Lenin. En consecuencia, la vida de Lenin fue un trajinar de persecución y exilios forzados, años en los que desde cualquier flanco se había convertido en el artífice desde el punto de vista intelectual de lo que ulteriormente se desarrollaría con los resultados políticos e históricos que impactaron notablemente al mundo. La semblanza refiere que Vladímir llich Uliánov, conocido como Lenin, tenía un rostro de ascendencia mongol, que se mostraba con pómulos anchos y ojos delineados del tipo tártaro, entrecerrados e irónicos, de contextura robusta y grueso cuello, características que le otorgaban un aspecto campesino. Se trata de la descripción de uno de los líderes más emblemáticos de la Revolución Rusa, evento descollante del siglo XX.
Los primeros años
El tenaz dirigente de los bolcheviques había nacido el 22 de abril de 1870 en Simbirsk, una ciudad ubicada a orillas del Volga. En Kazán se matriculó en la carrera de Derecho. La Universidad reunía el descontento por los zaristas. En 1887 es detenido, y le expulsan. Termina graduándose en leyes en estudios libres. Profundiza la lectura de El capital, de Marx. En 1895 viajó a Suiza, luego visitó Berlín y París. Al regresar lo ponen preso. Más tarde, en 1898, un año después que fuera deportado a Siberia, cerca de la frontera con China, contrajo matrimonio con Nadezda. En el destierro terminó de redactar su primera obra titulada El desarrollo del capitalismo en Rusia, en la que sostiene que el país semifeudal avanza decididamente hacia el capitalismo industrial.
El exilio
En Siberia y con 30 años de edad comienza a experimentar la dureza de la afronta política. El 21 de diciembre de 1900 publica el primer número del periódico Iskra o La Chispa. Entre Munich y Ginebra lidera a los marxistas
rusos y termina su libro ¿Qué hacer?, donde expresa la necesidad del partido como vanguardia. En 1905 en San Petersburgo ocurren los acontecimientos del llamado “domingo sangriento”, donde las tropas del zar masacran a los manifestantes, dejando un cuantioso saldo de muertos y heridos. Pero la presión del pueblo obliga a los zaristas a ceder algunos espacios, lo que da pie para que Lenin regrese al país. Sin embargo, le persiguen, por lo que marcha a Finlandia. Tras huir de la policía pasa a Ginebra y vuelve al exilio. Aparecen los primeros síntomas de una enfermedad que años después se volverá crónica, a ello se juntan los problemas económicos que le llevan a dar clases y escribir artículos con el objeto de ganar algún dinero. En 1909 se encuentra en París donde pone punto final al Materialismo y empiriocriticismo, una obra que se nutre de los postulados filosóficos del marxismo. Y escribe luego El imperialismo,
fase superior del capitalismo, fraguada al calor de las guerras mundiales y donde dispone del método de análisis económico marxista para postular que la revolución puede ser posible en países atrasados como Rusia. En 1912 saca a la calle el periódico Pravda o La Verdad, que dirige. En esas páginas escribe “Cartas desde el exilio”, e insta a avanzar en la revolución y acabar con el viejo Estado.
La revolución de octubre
Durante los primeros meses de 1917 Lenin continuaba desterrado. El régimen zarista estaba en su etapa crucial. En la semana del 8 al 15 de marzo el régimen sucumbía para ser reemplazado por un gobierno provisional formado por partidos burgueses y apoyado por el soviet de Petrogrado. En abril de 1917 Lenin regresa a Rusia y una multitud le recibe. En un discurso expresa “¡Viva la revolución socialista internacional!”. Kerenski,
quien sustituye al príncipe Lvov teme un golpe de estado. Ordena arrestarlo, pero huye a Finlandia. Durante este tiempo concluye El Estado y la revolución, allí plantea que el Estado es un aparato de dominación burguesa y debe desaparecer hacia la dictadura del proletariado y el comunismo. El 2 de octubre, Lenin entró clandestinamente a Moscú. El día 7 estallaba la insurrección y las masas asaltaban el Palacio de Invierno. Al asumir la jefatura de gobierno exhortó a los ciudadanos, a los obreros, soldados y campesinos a tomar el poder para la transformación social. Reafirma sus principios políticos: construir el socialismo en el marco de la revolución mundial y superar el atraso de Rusia. El 21 de enero de 1924 una hemorragia cerebral acabó con su vida. Roberto Alonzo Figueroa Ilustración: Xulio Formoso
4
sábado 21 de octubre de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La misma maquinaria mediática de ahora
Así fue como John Reed estremeció al periodismo
Un periodista estadounidense se sumergió en la Revolución Rusa y contó una versión que rompió el cerco ideológico tendido por el capitalismo de entonces
H
ace 100 años no había televisión, la radio apenas comenzaba a expandirse y ni hablar de Internet o redes sociales. Pero sí había guerra mediática. Y la gran revolución que convulsionó a Rusia fue uno de sus campos de batalla. El aparato comunicacional de las clases dominantes, entonces compuesto por los grandes periódicos y las agencias de noticias, intentó invisibilizar aquel terremoto social y político, previendo que podría ser una enfermedad altamente contagiosa. Luego, cuando estalló en toda su histórica magnitud, dicha maquinaria trabajó para satanizar lo que estaba ocurriendo. Nada distinto a lo que pasa hoy, un siglo después. Por fortuna, en aquel 1917 la industria periodística tenía una pieza suelta: John Reed, un periodista estadounidense al que le debemos uno de los grandes reportajes de todos los tiempos, documento excepcional sobre uno de los episodios más importante de la historia contemporánea, el libro Diez días que estremecieron el mundo. El trabajo realizado por Reed para contar lo ocurrido en aquellos trepidantes momentos funcionó como voz discordante, rompió el cerco que el capitalismo había resuelto tender alrededor de Rusia para que aquella primera revolución socialista no pasara de ser una algarada en una nación grande pero empobrecida y atrasada. Aún hoy, una centuria más tarde, el testimonio escrito de Reed sigue siendo una manera de informarse con certidumbre sobre un gran acontecimiento profusamente manipulado, pues aunque Reed era un militante comunista convencido, en la cobertura de los sucesos de octubre de 1917 aplicó su formación de reportero de la escuela estadounidense, legando un documento que puede considerarse ejemplo de periodismo militante pero respetuoso de la verdad. “En la lucha, mis simpatías no fueron neutrales. Pero al relatar la historia de aquellos grandes días me he esforzado por observar los acontecimientos con
Era un comunista de corazón y siempre se colocó del lado de los débiles, razón por la cual pronto empezó a perder la simpatía de los grandes editores / Foto: www.resistencia.cc
ojo de concienzudo analista, interesado en hacer constar la verdad”, dijo Reed en el prologo de su libro, una de cuyas ediciones tiene unas elogiosas palabras de presentación nada menos que de Vladimir Ilich Ulianov, Lenin.
Un comunista de Oregon
Reed se refirió a sus simpatías porque el mismo aparato ideológico anticomunista intentó descalificarlo por sus ideas de izquierda. T. Williams, uno de sus biógrafos, relata que cuando estudio en Harvard se vinculó con los hijos de las clases dominantes de Estados Unidos y ya para entonces era un radical, al punto de haber fundado un Club Socialista en ese reducto de la plutocracia. Sus compañeros lo consideraban un excéntrico y pensaban que al madurar se
le disiparían esas ideas. No ocurrió de esa manera. Reed se fue por el mundo a defender las causas de los pobres, de los excluidos y a denunciar los horrores de la Primera Guerra Mundial, presentándola como lo que fue: la Gran Guerra imperialista. Cuando se lee el libro y se ahonda en la biografía de Reed, se entiende que al contar los pormenores de la Revolución Rusa, este hombre nacido en Portland (ciudad de la costa estadounidense del Pacífico, estado de Oregon) también estremeció el mundo del periodismo. Él respondió con su cobertura la gran pregunta que todo periodista con conciencia debe haberse hecho alguna vez: ¿se puede hacer periodismo en torno a sucesos en los que uno está comprometido?
La respuesta de Reed a esa pregunta puede encontrarse tanto en lo que hizo como en aquello a lo que renunció. Convertido en una estrella del periodismo desde que dirigía el panfleto humorístico Lampoon (algo así como El Sátiro) en Harvard, el joven pudo haber sido uno de los niños mimados de la poderosa industria editorial estadounidense. Pero él era un comunista de corazón y siempre se colocó del lado de los débiles, razón por la cual pronto empezó a perder la simpatía de los grandes editores. Antes de su gigantesca cobertura de la Revolución Rusa, Reed mostró su impronta de intelectual orgánico al presentar ante el público estadounidense una huelga de obreros textiles que sentó precedentes en las luchas por mejores condiciones laborales, especialmente
sábado 21 de octubre de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
5
HABITANDO EL TIEMPO
para las mujeres. También causó escozor su crónica del alzamiento de los peones casi esclavizados que trabajaban para el magnate John Rockefeller, en Colorado. Otro precedente enorme fue la reseña de altos quilates literarios que realizó Reed del avance de Pancho Villa hacia Ciudad de México, acompañado de una creciente cauda de valientes harapientos. Este estupendo testimonio quedó plasmado en otro gran libro de Reed, México insurgente. Siempre tuvo clara conciencia de los porqués profundos de los acontecimientos y procuró explicárselos a sus lectores. Respecto a México escribió una vez: “Sí, hay rebelión y caos,
pero la culpa no es de los peones sin tierra, sino de los que siembran la confusión enviando oro y armas, es decir, de las compañías petroleras norteamericanas e inglesas rivales”. Al estallar la Primera Guerra Mundial, Reed salió a ver lo que estaba pasando en diversas ciudades de Europa. De nuevo, siempre hizo énfasis en que esa guerra no era una confrontación entre el bien y el mal, sino una pugna entre los grandes intereses del capitalismo, donde los pobres ponían la sangre y el sufrimiento. Fue en esas labores de cobertura de la Primera Guerra cuando entró en contacto con la realidad de la Rusia zarista que vivía entonces, sin saberlo, sus días finales. No dudó en dejar a un
lado la guerra interna del imperialismo para irse a cubrir la primera confrontación real de la lucha de clases. Con su habilidad de reportero aventurero logró estar, pese a las limitaciones propias de la época y del país, en prácticamente todos los acontecimientos importantes del proceso ruso, desde las grandes movilizaciones populares, la construcción de barricadas y la salida de Lenin de la clandestinidad, hasta la caída del Palacio de Invierno. Esa habilidad para estar presente la unió con otra gran facultad periodística: reunir toda la documentación disponible. El biógrafo William cuenta, a manera de anécdota, que Reed acostumbraba arrancar los afiches que los diversos grupos en pugna (bolcheviques, mencheviques, eseristas etc.) iban colocando en las paredes. Como solían tapar a unos con los otros, una vez Reed llegó maravillado con un lote de dieciséis carteles que había arrancado de un solo jalón. “¡Miren, aquí está toda la revolución y la contrarrevolución en un paquete!”, dijo a los presentes. La historia específica de Diez días que estremecieron el mundo es una muestra de las falsedades de la democracia capitalista y su enfoque de la libertad de expresión. Tan pronto Reed llegó a Nueva York en 1918, se puso a escribir el libro y las fuerzas corporativas de EEUU se empeñaron en que no lo hiciera o en que la obra no se publicara. Seis veces atacaron la sede de la editorial, y luego desataron una campaña feroz acusándolo de toda clase de ofensas, incluyendo alta traición. Los medios que antes llegaron a pagarle fortunas por sus notas, le cerraron las puertas. Pero Reed era terco y coherente, así que fundó sus propias revistas (El Siglo Socialista, primero, y El Comunista, luego). Se convirtió en un gran activista de las ideas revolucionarias y tuvo el desparpajo de fundar el Partido Obrero Comunista nada menos que en Nueva York. Todo esto lo hizo Reed en un plazo muy breve, su trayectoria fue la de un meteoro, pues murió días antes de cumplir 33 años, víctima del tifus, una enfermedad propia de sus correrías por el mundo. Su cuerpo fue sepultado en un lugar reservado para los grandes pioneros del comunismo ruso, la plaza junto a la muralla del Kremlin.
Clodovaldo Hernández
Cambios necesarios en la Carta Magna Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
Si algún aspecto de la Constitución Nacional Bolivariana de 1999 amerita una revisión profunda es el que se refiere a los asuntos culturales. Son tan solo cuatro artículos (del 98 al 101), pero más allá de que sean pocos, el principal problema es que no expone un concepto de cultura lo suficientemente amplio, sino que se remite más que nada a lo artístico. Y la cultura (o las culturas, en plural) es un concepto que excede con mucho a las artes. En el articulado de 1999 se nota la mano de los camaleones que estaban metidos hasta el tuétano de la naciente Revolución Bolivariana. En el artículo 98 sobresalen palabras que demuestran la impronta neoliberal: inversión, producción, propiedad intelectual, derechos de autor, marcas, patentes, innovaciones, lemas. En el 99 se salva a la Patria y se tocan temas más culturales, de verdad verdad, como los valores, el patrimonio, la nacionalidad y la memoria histórica. En el artículo 100 se estableció el importante concepto de la pluralidad cultural, aunque luego la misma norma deriva hacia asuntos burocráticos como los incentivos estatales y hacia promesas como incorporar a los cultores a los sistemas de seguridad social. El 101 aborda la información cultural, las obligaciones de los medios de comunicación respecto a las manifestaciones culturales autóctonas y fija la obligación de la traducción simultánea en lengua de señas. La Asamblea Nacional Constituyente de 2017 está consciente de la necesidad de revisar, depurar y ampliar estos artículos, asumiendo una visión más integral de la cultura, que trascienda los netamente recreativo y artístico. Por eso ha emitido un decreto en el que se convoca a todas y a todos a sumarse a un debate que desde ya se perfila como muy intenso, ideológico y, por tanto, polémico. El que quiera decir algo -como piden en los matrimonios- que hable ahora o calle para siempre.
6
música
sábado 21 de octubre de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Referencia soviética enseñan en la ULA
Coros de cinco tonos graves destacan en la tradición rusa Nacionalismo venezolano contiene influjos del Grupo de los Cinco sostiene Rafael Saavedra
Según los analistas musicales el coro del Ejército Rojo es uno de los mejores del mundo / Foto: publico.es
C
on motivo de los 100 años de la revolución de Rusia vienen a la mente las notas de Kurt Pahlen publicadas en Historia gráfica universal de la música, un libro empastado de 672 páginas, editado en Argentina en 1944, de difícil obtención en la actualidad y mandado a estudiar, una y otra vez, por la profesora Isabel Hernández, en 1971, en las solemnes aulas de la sede antigua, patrimonio de Caracas, de la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, ubicada en la esquina de Santa Capilla, cuyas paredes aún huelen a selectas melodías académicas, incluyendo las oriundas de la misteriosa Rusia. El texto destacaba que “en todo momento el pueblo ruso se ha distinguido por su extraordinaria musicalidad. Ha sido siempre el país de hermosas voces, especialmente en los registros graves. Los bajos rusos alcanzan profundidades de cuatro, cinco tonos más que los de cualquier otra raza; fenómeno interesante para una investigación”.
A Rafael Saavedra Vásquez, egresado del conservatorio Tchaikovsky de Moscú, en el que obtuvo el título de Master en Bellas Artes Mención Dirección Coral, preguntamos si los registros graves rusos han tenido alguna influencia en Venezuela. “Nuestra nación tiende hacia las voces agudas, tanto masculinas como femeninas. En realidad, poco se ha escrito acerca de las causas por lo que eso ocurre, pero sí hay quienes se han planteado hipótesis respecto de la geografía con el tipo de voz que predomina. Quizá donde podríamos tener un poco más de voces graves es en las zonas montañosas”, explicó Saavedra. -¿A su regreso a Venezuela usted ha implementado los arreglos rusos? -Sí. Soy docente de la Universidad de Los Andes y en la Facultad de Arte los he difundido. Rusia ha tenido excelentes generaciones de compositores, que han calado muy bien en nuestro país y han sido trabajados con bastante
profundidad donde doy clases. Allí hemos dados a conocer obras de compositores rusos, que nunca habían sido montadas en Venezuela.
Influencia
Al hablar de Rusia es inevitable mencionar al célebre Grupo de los Cinco: Alejandro Borodín (1834-1887), César Cui (1835-1918), Mili Balakireff (1837-1910), Alejandro Rimsky-Korsakoff (1844-1908) y Modesto Musorgsky (1835-1881). -¿Ellos han tenido impacto en el país? -Sí. Este ha ido más allá de las fronteras de Rusia. El nacionalismo venezolano contiene elementos de inspiración del ruso del siglo XIX. En nuestra patria, como en la mayoría de los países latinoamericanos, cristalizó en los años 30, 40 y 50 del siglo XX. -El maestro Ignacio Barreto recomendó que al conversar con usted
relacionáramos el tema de la música coral rusa con los orígenes, en Venezuela, del Orfeón Lamas. -El primer coro estable profano (no religioso) que se crea en nuestra nación fue el Orfeón Lamas. Ya teníamos una tradición coral que venía de la época de la Colonia, pero sólo se manifestaba en instituciones eclesiásticas como la Catedral de Caracas y el Oratorio de San Felipe Neri. Luego, en el siglo XIX se expandió la música coral, sobre todo en temporadas de óperas. El Orfeón Lamas nació de una visita que, a finales de la década de los 20, realizó a Venezuela un coro de inmigrantes rusos, que vivían en París, de nombre Cosacos del Don de Serge Jaroff, que tenía predominio de voces graves. Ellos cantaban con máscaras, que era la tradición de ese coro. Cuando lo escucharon en nuestro país se puso de acuerdo un grupo de estudiantes y profesores de la escuela de música de la Academia de Bellas Artes de Caracas, integrado por Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Eduardo
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
7
sábado 21 de octubre de 2017
VOCES DE OTROS
Pueblo de chávez
Tips de Rafael José Saavedra Vásquez Docente en la licenciatura de Música del Departamento de Dirección Coral de la Facultad de Arte de la Universidad de Los Andes, en Mérida. Doctor en Música y Musicología de la Universidad de la Sorbona- París IV. Egresado del conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde obtuvo el título de Master en Bellas Artes Mención Dirección Coral. Estudios en la Escuela de Música y Arte Dramático de Viena, Austria, y en las facultades Guitarra Concertística y Dirección Orquestal del conservatorio de la misma ciudad.
y José Antonio Calcaño, Moisés Moleiro y los discípulos Antonio Estévez y Antonio Lauro, quienes se hicieron pasar por los cosacos. Por echar una broma realizaron una parodia poniéndose máscaras e interpretando unos arreglos de voces oscuras, elaborados por ellos mismos. Se presentaron en una actividad de acción social realizada en Caracas y los descubrieron porque el maestro Vicente Emilio Sojo tenía unos bigotes muy largos, que sacó por unos huecos que hizo en su máscara. Después de esto surgió, entre ellos, la inquietud de seguir cantando. Agregaron damas y de esta manera nació el Orfeón Lamas en 1930. -¿La solemnidad de los conservatorios rusos permite el estudio de música folclórica? -Sí. En el instituto Gnesin de Moscú enseñan no sólo los instrumentos clásicos, sino también los de tradición local como la balalaika, el domra, la guitarra de siete cuerdas y el bayán, que es una especie de acordeón que no tiene teclas sino botones, tanto para la mano derecha como para la izquierda. Estos se estudian hasta con la posibilidad de hacer doctorado. Allá se respetan los repertorios nacionales de todo el planeta. Recuerdo que cuando estudié en el conservatorio Tchaikovsky en casi todos los programas que uno montaba de la especialidad que tuve, la dirección coral, casi siempre me pedían una obra de nuestro país. Así como veíamos a Bach, Händel o a Rimsky-Korsakoff, también solicitaban a los venezolanos Vicente Emilio Sojo, Antonio Lauro o Inocente Carreño. En Rusia daban importancia a todos los nacionalismos. Bueno, hay que aclarar que yo estudié
Coordinador de Investigaciones Musicales de la Biblioteca Nacional de Venezuela (1990-1994), donde realizó labores junto al musicólogo uruguayo de origen alemán Francisco Curt Lange.
Farruco Sesto
confarruco.blogspot.com
Publicaciones: Teoría y entrenamiento musical (1993), El análisis armónico (1995), Hemerografía musical venezolana del siglo XX: El Cojo Ilustrado (2000), Lenguaje musical: Estudios básicos de música (1991), Práctica coral (1991-1992), Arquitectura de la Música (2013), así como otros artículos en revistas especializadas.
allá en la época de la Unión Soviética, de 1985 a 1990. En ella cohabitaban más de 100 pueblos diferentes, 50 alfabetos distintos y todas las religiones habidas y por haber. No solamente a nosotros, los extranjeros, nos pedían que montáramos obras de nuestras regiones, también a ellos (los soviéticos) les solicitaban que interpretaran obras de las diversas localidades. -¿La enseñanza, en esos conservatorios, era muy rígida o ya tomaban en cuenta las recomendaciones del Componente Docente que ven en Venezuela quienes cursan la carrera de Educación? -Ellos, no lo digo yo, lo ha declarado, en varias ocasiones, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) tenían uno de los sistemas educativos más perfectos del mundo, hasta el punto de que una vez compararon los avances tecnológicos japoneses con los logros docentes soviéticos. Puedo dar fe de ellos porque estudié cinco años en la Escuela Superior de Música y Arte Dramático de Viena, la capital de Austria, del otro lado de la Cortina de Acero, de 1980 a 1985, y luego otros cinco años, del 85 al 90, en Moscú, la capital de Rusia. Fue notable la diferencia pedagógica entre un país y el otro. La Unión Soviética superaba, con creces, a Austria. -¿Esa metodología educativa la ha trasladado a sus cátedras en la ULA? -Por supuesto, y no sólo a la ULA Mérida, también la implementé cuando di clases en las escuelas de música José Reyna de Caracas y Miguel Ángel Espinel de San Cristóbal. Me siento orgulloso del aprendizaje que obtuvimos una
generación de venezolanos en el conservatorio Tchaikovsky de Moscú, fundada por Modesta Bor entre los años 1959 y 1961, cuando ella estuvo allá estudiando con Aram Khachaturian. -¿Una motivación? -El seminario de investigaciones musicales que doy en la ULA, que es para ayudar y exhortar a docentes y participantes en impulsarlas desde los primeros años del pregrado. Tres componentes principales tiene la vida universitaria: la academia, la extensión hacia las comunidades y la investigación. Este último lo tengo como un eje que trabajo fuertemente en la escuela de música de la institución. -Un mensaje final -La formación musical es importante en dos planos, uno de ellos el público en general. El folclorólogo e investigador húngaro Zoltan Kodally decía que es necesario involucrar a las masas en la música, ya que al Estado de nada le serviría tener una colosal sala de conciertos o un gran teatro de la ópera si nadie acude a ellos. Por lo tanto, es importante formar al público para que la música de un primer orden se convierta en una primera necesidad. El otro plano es una educación formalizada en todos los niveles. Es necesario que en Venezuela ésta se cristalice no solamente en universidad, como ha venido sucediendo en los últimos años, sino desde el vientre materno, a fin de que el sistema educativo musical sea la columna vertebral de la esfera espiritual de la sociedad. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Foto: Cortesía IAEM
No le vamos a quitar mérito alguno al liderazgo del equipo político militar que dirige el proceso revolucionario en Venezuela, encabezado por el presidente Nicolás Maduro. Merece el mayor reconocimiento. Tampoco al PSUV con su estructura militante y su tan eficiente maquinaria electoral, ni a las otras organizaciones partidistas y sociales que conforman el Polo Patriótico. Cada quien cumple con su tarea y entre todos hemos construido esta gran victoria del 15 de octubre. Pero quiero decir algo. Si no existiera un pueblo en la base que le da soporte a todo ello, con su conciencia y coraje, con su capacidad de resistencia inimaginable, con su infinito amor, comprensión y lealtad en medio de dificultades increíbles, una victoria como esta que acabamos de vivir no hubiera sido posible. No me refiero, repito, a los cientos de miles de cuadros que, disciplinadamente, hacen política activa con el proyecto bolivariano como bandera. Sino al pueblo humilde, sencillo, conformado por los millones de hombres y mujeres anónimos que se van constituyendo en multitud a base de poner personalmente, cada uno, cada una, su corazón en la batalla, junto con su experiencia de vida y su esperanza de redención. Este es el pueblo que a mí me maravilla y me hace sentir plenamente orgulloso de ser hijo suyo. Un pueblo que es invisible para la derecha nacional e internacional, como lo es para sus analistas políticos, sus encuestadoras, y sus abusadores medios de comunicación. Es decir, que no existe a sus ojos, que no es un dato a tener en cuenta por ellos y que, por consiguiente, mucho menos es reconocido y comprendido. Porque ni siquiera es visto. Tal es el menosprecio de siglos que los dueños del mundo tienen por los pobres de la tierra, por los desposeídos, por los que han sufrido la historia una y otra vez hasta que llegan los despertares, como decía Chávez. ¿Qué es lo que pasa en Venezuela que no se puede domesticar, se preguntan algunos poderosos de aquí y de allá, acostumbrados a que se haga su voluntad? Pasa, que aquí hay un pueblo valiente y pensante, que ha tomado en sus manos su destino y no permitirá que le arrebaten los sueños. Eso es lo que pasa. Es el pueblo de Chávez.
8
sábado 21 de octubre de 2017
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Se cumplirán 100 años
La victoria de 1917 dio impulso a todas las tendencias artísticas revolucionarias Iván Lira afirma que la primera tarea de la Revolución Rusa fue hacer de la cultura un patrimonio social
La Revolución Bolchevique o Revolución de Octubre, que este año cumple 100 años, marca un hito, un antes y un después, en la historia del mundo moderno. Los diez días que estremecieron al mundo, como bien lo describió el periodista John Reed, sacudieron los cimientos de la política y la economía, pero también los del arte y la vida social en general”, expresó en conversación con Todasadentro, el ilustrador Iván Lira. Destacó que esta rompió con siglos de monarquía zarista e implicó un cambio radical en la vida no sólo de los rusos sino del mundo entero. “Este nuevo modelo de pensamiento involucró la cultura y el arte en un sentido total, implicando una ruptura liberadora con respecto al absolutismo y la opresión del antiguo régimen, cuyas élites ilustradas mantenían en el analfabetismo a la inmensa mayoría del pueblo ruso. Tanta conciencia existía acerca de esta realidad que los primeros decretos del poder soviético, firmados por Lenin, procuran asegurar el disfrute de los bienes de la educación, la ciencia, la literatura y el arte a las grandes masas. He allí la primera tarea de la Revolución, hacer de la cultura un dominio público, un patrimonio social. Algo fundamental para comenzar a sacar al país de su atraso semifeudal”. Lira explicó que los bolcheviques nacionalizaron las mayores colecciones de arte y promovieron masivas exposiciones de pintura y escultura. “El Tren de Cultura y de Instrucción recorrió entre 1918 y 1921 las vías férreas poniendo lo mejor de la cultura rusa al alcance de las masas campesinas y analfabetas. Sus vagones, verdaderas bibliotecas ambulantes, transformaban las estaciones en museos y escenarios a cielo abierto con espectáculos teatrales, musicales y cinematográficos”.
Lo mejor del arte universal
-Cómo describiría la producción artística e intelectual de ese periodo? -Es de una diversidad y variedad extraordinaria, un inmenso torbellino de debates callejeros, polémicas y discusiones inspiran a creadores y animan escuelas artísticas que cuestionaron todas
Cartel de Agitprop “Muerte al capitalismo mundial. Contra el terror blanco, el fascismo y la amenaza de guerra” (1932)
las convenciones estéticas y concibieron nuevos desarrollos teóricos, que hoy consideramos, con toda justicia, entre lo mejor de la historia del arte universal.
Kazimir Malévich, Mayakovski, El Lisitski, Varvara Stepánova, por nombrar solo algunos de toda una pléyade de creadores geniales. Y aunque todas estas corrientes y artistas tienen -¿Cuál fue ese nuevo lenméritos de sobra, sin duda guaje visual que se originó que es el constructivismo para construir una sociedad el movimiento artístico que basada en el ideal socialista? mejor expresa la Revolu-Tras la victoria de 1917 ción Bolchevique, un arte muchos artistas tomaron original que nada tenía que Iván Lira partido por la Revolución. ver con la estética y los valores Esto dio un impulso a todas burgueses, un arte valiente e icolas tendencias artísticas revolucionoclasta que rompía con lo establenarias que, en esta primera etapa, pros- cido y que se sumaba con entusiasmo peraron con gran vitalidad en un clima al proyecto que prometía un hombre y de total libertad en el terreno artístico. un mundo nuevos, vinculándose estreEs así como coexistieron movimientos chamente al Proletkult. El Monumenindependientes pero intensamente rela- to a la Tercera Internacional o Torre de cionados con el neoprimitivismo, el su- Tatlin y los carteles de Agitprop, deben prematismo, futurismo ruso, Agitprop, ser las obras de arte más conocidas, y rayonismo, orfismo, cubofuturismo y el reproducidas, de este periodo histórico. constructivismo, lo que conocemos como las vanguardias rusas. A las que estaban Estrategias adscritos artistas tan importantes como: -Se dice que durante la RevoluVladímir Tatlin, Aleksandr Ródchenko, ción de Octubre de 1917, diferentes
movimientos artísticos conocidos como vanguardias plantearon nuevas discusiones acerca de la función del arte. ¿Qué nos puede decir al respecto? ¿Cuál cree es su propósito? -Las vanguardias se plantean políticamente la función social del arte en un entorno donde se debatían la demolición de las viejas y estáticas jerarquías, y la creación de una sociedad sin clases. En unos versos de su poema Orden nº 1 a los ejércitos del arte, 1918, Vladimir Mayakovski dice: “Las calles son nuestros pinceles, las plazas son nuestras paletas” para expresar bellamente el concepto de socialización de un arte para la vida. Es decir, una integración a gran escala del arte a la sociedad. La socialización transformaría la esencia misma del arte: diluiría las distinciones entre lo culto, lo popular y lo vernáculo y suprimiría las distancias entre el creador y el espectador. Simultáneamente, el arte dejaría de ser una categoría especial de objetos encerrados en el espacio del museo o la galería para abrirse a otros ámbitos como la comunicación social y mutar
www.ministeriodelacultura.gob.ve
plástica
La libertad al estilo americano
hacia otras actividades, como el diseño gráfico e industrial. Los vanguardistas rusos intentarían socializar el arte desde tres estrategias fundamentales: llevarlo a la calle, ponerlo en función de la propaganda política y, por último, integrarlo a la producción material. -¿Cómo se ve esto reflejado en su trabajo y en el arte que se hace en el país? -Es sabido que los procesos históricos no tienen puntos de comparación posibles, pero es interesante notar que en nuestro país una élite política fue desplazada del poder por un movimiento popular que ha venido articulando una verdadera revolución cultural y planteando toda una serie de discusiones en torno al hecho artístico y creador. Interpelando a la burocracia estatal y exigiendo el diseño de políticas culturales con pertinencia social. En cuanto a mi trabajo, yo no soy un observador objetivo así que me limito a decir que me dedico a socializar mis creaciones a través de los medios de comunicación y que procuro en mi trabajo hacer propaganda a los conceptos que comparto poniendo mis búsquedas estéticas formales al servicio de mi ideología política.
Caminos alternativos
-¿Fue esta una época determinante para entender nuestra cultura actual? -La Revolución Rusa demostró que la acción consciente de millones de personas puede encontrar caminos alternativos a la plutocracia que gobierna el mundo y acercar un poco la utopía de una sociedad justa y democrática. Movimientos como el de los Indignados, los Ocupa, 99 %, el Socialismo del Siglo XXI, o cualquiera que luche por un mundo más justo y menos opresor tiene en la Revolución Bolchevique un libro abierto donde se pueden leer los
sábado 21 de octubre de 2017
9
¡Muerte al capital, o muerte bajo el talón del capitalismo! (1919)
más grandes aciertos y los peores errores que se pueden cometer en la lucha política y social. Nadie puede negar la contribución soviética a la derrota del fascismo, que hoy renace, y al fortalecimiento del movimiento obrero y de la organización popular. Los soviets, o asambleas, o consejos, no han sido una práctica exclusiva de la experiencia rusa, todo lo contrario. Cada vez que se abre un proceso revolucionario en cualquier país surgen, espontáneamente, formas de autoorganización obrera y popular de tipo asambleario, como lo podemos ver actualmente en nuestro país. Sin embargo, sólo en Rusia este mecanismo logró sostenerse por tanto tiempo, evitando que la revolución sucumbiera. -En el siglo XX, los artistas y sus producciones estaban subordinados a los intereses del Estado y a la propaganda de sus ideales? ¿Cuál es la situación en el siglo 21? -Podría decirse que sí, aunque seguramente es una simplificación, creo que es válido plantearlo así. Sobre todo si se considera que las dos superpotencias que marcaron el siglo XX, Estados Unidos y la URSS se enfrentaron en una larga guerra fría con múltiples frentes de batalla. Uno de los cuales era la confrontación simbólica y subjetiva. En la Unión Soviética, después de los primeros años de la revolución y a partir de 1934 se impuso el “realismo socialista”, lo que marcó el declive de las vanguardias y de los artistas que no se subordinaron al estilo oficial del Estado. Por esa misma época en Estados Unidos, se impuso por otros métodos el expresionismo abstracto, como “pintura de la libre empresa” en contraposición al arte soviético. Enfrentamiento que evolucionó durante décadas y
que se extendió a los países satélites de las superpotencias. Ahora la situación está más bien marcada por el poder de las grandes corporaciones que son, en todos los casos, las que financian y subvencionan el arte y los artistas, que se alejan cada vez más de la creación intelectual y se acercan a la publicidad y mercadeo de las marcas para triunfar en ventas.
-Finalmente, ¿qué debemos hacer para no condenar al arte y la cultura a los límites que le impone el capitalismo? -La revolución global. Hoy más que nunca, es evidente, la necesidad de un cambio del injusto sistema imperante, donde un puñado de familias poseen más capital que naciones enteras y miles de millones de seres humanos apenas sobreviven mientras unos pocos dilapidan toda la riqueza de la tierra y todos los beneficios del conocimiento humano, incluyendo los logros científicos, el arte y la cultura. Michell Valdez Bermúdez /Nueva Esparta Foto e Ilustración: Iván Lira
10
sábado 21 de septiembre de 2017
danza
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Sobriedad y estética
El ballet ruso es una referencia mundial
Anaisa Catillo considera que hoy en día esa escuela es una de las de mayor trascendencia
El ballet ruso se caracteriza por su sobriedad
E
n los próximos días se cumpli-¿Cuál ha sido la influencia del rán los 100 años de la Revolu- ballet ruso en la expresión dancística ción Rusa, hecho que marcó revolucionaria? la historia del siglo 20 -Aquí en Venezuela tuvimos no sólo desde el punto de vista mucha influencia de la escuela político, sino también desde Rusa. Al Ballet Teresa Cadiferentes áreas como el arte, rreño llegaron maestros que la literatura y el baile. formaron a muchos bailariAnaisa Castillo, prenes con esa técnica. Ahosidenta de la Fundación ra en la danza contempoCompañía Nacional de ránea tenemos influencia Danza (FCND), ente adsde varias escuelas, hemos crito al Ministerio del Poder realizando un lenguaje proAnaisa Castillo Popular para la Cultura, expio que va engranando en plicó a Todasadentro la relevanuna forma de movernos bien cia del ballet ruso en el mundo. interesante. En la Unearte, por Señaló la entrevistada que nuestro ejemplo, hay una formación bien país no escapó de la influencia que ha heterogénea respecto a las técnicas de tenido esta escuela y, actualmente, el danza. Desde el punto de vista de la Ballet Teatro Teresa Carreño es una estética somos abiertos con lo que nos muestra fehaciente de ello. llega desde afuera y nos ha permitido
conformar un lenguaje más propio, más latinoamericano.
más trascendentes, así como la cubana lo fue en su momento.
-¿En qué aspectos específicos se dio ese influjo de la escuela rusa? -En los años 90 hubo muchos maestros que vinieron de afuera a formar a nuestros bailarines y ahora muchos de ellos están dando clases de una técnica rusa que se llama la Técnica Vagánova. Mientras que en la danza contemporánea no tenemos una influencia real de ninguna escuela, vamos haciendo un bagaje de todos los lenguajes que nos han ido llegando. El ballet ruso es una referencia mundial, existen muchas escuelas pero la rusa tiene una tradición muy particular, muy ortodoxa, muy bien bailada. En los 90 hubo una formación de ballet en la que nos dividíamos entre varias escuelas, y la rusa fue una de las
-¿La Revolución Rusa penetró en otras áreas de la cultura? -Creo que en las artes gráficas, que también es una referencia mundial. El Constructivismo es parte de la historia de esta área y tuvo relevancia sobre todo en la realización de los posters. Es una escuela de estudio para los que se quieran formar en artes o diseño gráfico. Considero que la estética de las revoluciones venezolana y rusa, han tenido cercanía y conceptualmente es una manera de hermanarlas. En cuanto a la danza venezolana tenemos algunos coreógrafos que toman como referencia la escuela Rusa, pero creo que ésta es un área que aún está en etapa de formación. Nuestro coreógrafo insigne es Vicente Nebrada, que es una escuela
danza
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 21 de octubre de 2017
11
PEDAGOGÍA DEL ALBA
Bem-vindo Freire, Fora Temer!
El ballet ruso en la historia Según la página web Rusopedia. rt.com, el primer espectáculo de ballet que se presentó en Rusia fue la obra El ballet sobre Orfeo y Eurídice, el 8 de febrero de 1673. No fue sino hasta los inicios del siglo 20 cuando se da el crecimiento de este arte y traspasa las fronteras de esa nación euroasiática. Se le atribuye al empresario Serguéi Diáguilev, quien dio a conocer al resto del mundo “los tesoros de la cultura rusa”. La puesta en marcha de la Revolución Rusa no frenó el desarrollo del ballet ruso, sino que por el contrario, lo potenció. “La mayoría de los ballets de esa época estaban condicionados por la ideología política soviética. El patetismo hacia su nuevo
que se formó en Venezuela y después han venido surgiendo otros que están en proceso de armar su trabajo con un lenguaje personal. -¿El ballet venezolano se contagió de esa referencia? -Sí. En el ballet venezolano tenemos referencias de varias escuelas, entre ellas la rusa. Por el Ballet Teresa Carreño pasaron varios maestros que llegaron al país e hicieron vida con nosotros durante mucho tiempo. Tenemos escuelas como la Ballet-Arte que dirigió Lidija Franklin y de la que salieron bailarines con una muy buena formación de proyección mundial. -Hay quienes señalan que el ballet es una forma de contar la historia de las naciones, ¿considera qué es así? -En cualquier expresión artística si no cuentas una historia no estás
Alí Ramón Rojas Olaya rojasolaya@yahoo.es
futuro y la temática revolucionaria inspiraban a los coreógrafos”. Según el referido portal los soviéticos se destacaron por “los
diciendo nada. La pregunta que siempre nos hacemos como coreógrafos y directores es qué queremos decir. El ballet es una parte de la idiosincrasia de cualquier pueblo. Creo que en una de las cosas en la que nos hemos equivocado es en verlo como algo elitesco, en algún momento si lo fue pero ha sufrido muchísimas transformaciones. En la historia del ballet cuando se montó la pieza Pájaro de Fuego de Ígor Stravinsky (a comienzos del siglo 20) fue toda una revolución. Este arte termina siendo una expresión fundamental en cualquier cultura, no solo como escuela sino como movimiento físico, es la expresión del pueblo, lo primero que uno hace es moverse y expresas algún tipo de mensaje, de historia, puedes ir hasta lo abstracto de una emocionalidad.
saltos altos, mantenimientos acrobáticos altos también y los giros bruscos, lo que confería una expresión dramática y espectacular”.
-¿El mayor aporte del ballet ruso al ballet mundial? -Su técnica. Hay diversas escuelas como la americana, la italiana, la francesa y en el siglo 20 la cubana, pero la rusa tuvo mucha fuerza en el ámbito mundial. Esa escuela ha ido permeando al resto. -¿Qué diferencia hay entre esa escuela y las de otros países? -Son maneras de estructurarse en los movimientos, tiene distintas maneras de poner el brazo, por ejemplo un Arabesque tiene distintas posiciones. La escuela rusa es como más lineal, no es tan edulcorada como otras. Es más sobria. Tuvo un gran desarrollo y es hoy día una referencia mundial. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Foto: RAL
“Nadie es, si se prohíbe que otros sean” dijo en alguna ocasión Paulo Freire. En el senado brasileño acaba de ser introducida una petición avalada por veinte mil firmas para solicitar que el título honorífico que le fuera concedido al pedagogo como Padre de la Educación de Brasil le sea retirado. Quienes firman apoyan la educación privada y temen que un posible triunfo electoral de Lula abogue por una educación gratuita. Paulo Freire es junto a Pelé uno de los símbolos referenciales de Brasil. Le dio continuidad a la educación popular que fundara Simón Rodríguez en Bolivia en 1825. Este alfabetizador, nacido en Recife, estado de Pernambuco, el 19 de septiembre de 1921 y fallecido en São Paulo el 2 de mayo de 1997, escribió una vasta obra entre 1959, año en que se divulga La educación y la realidad brasileña y 2000, año en que se publica post-mortem su última obra Pedagogía de la indignación: cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Entre ambos títulos destacan: La educación como práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1970), Cartas a Guinea-Bissau (1977), Hacia una pedagogía de la investigación (1985), Aprendiendo de la historia misma (1987), El hablar con los educadores (1990), La alfabetización: Lectura del mundo y lectura de la palabra (1990), Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido (1992), Cartas a Cristina (1994) y Pedagogía de la autonomía (1996). Los firmantes piden cambiar la educación bancaria por una educación de súbditos. Sobre estos se posa una inmensa mano, la de Simón Rodríguez, quien en defensa de su discípulo brasileño, les recuerda que las lecciones que se imparten en la educación privada son “verdaderas viruelas naturales” porque quienes las reciben “mueren o quedan estropeados mentalmente”. Con esta propuesta neoliberal, concluye Róbinson: “se mantiene así la sociedad, creyendo que todo ha de ir como ha ido, hasta que llega el día de experimentar los efectos de la ignorancia”. Bem-vindo Freire, Fora Temer!
12
diál
sábado 21 de octubre de 2017
80 a
Entre el teatro co
Para Conde las expresiones artísticas deben ser
Y
orlando Conde, actor y director de teatro, cumple 80 años de vida este 29 de octubre y confiesa a Todasadentro que le gustaría celebrar su cumpleaños haciendo una revolución cultural en “todos lados”. Para el también fundador del Teatro para Obreros (TEPO) las expresiones artísticas y, en especial, el teatro debe funcionar como “un instrumento de liberación del ser humano” que alcance a los más necesitados y se presente en espacios no convencionales como el barrio, el ejército, los hospitales y colegios. Durante su carrera artística, las piezas teatrales que evidencian las luchas de clases como La trilogía del petróleo, de César Rengifo, y los acontecimientos de la Revolución Rusa donde por primera vez se demuestra que los trabajadores pueden triunfar lo inspiraron a realizar teatro colectivo y obrero. -¿Cómo se encontró con el teatro que opera como instrumento de liberación? -Tuve la fortuna de tener profesores marxistas en la universidad de Chile que concebían el teatro como un instrumento para la liberación del ser humano. Llegué a Venezuela en 1966, ya graduado, y mi objetivo comenzó a orientarse hacia un teatro que pudiera ayudar a la lucha de la clase obrera, a la lucha entre explotado y explotador. Comencé a presentar obras en liceos, escuelas y barrios. Allí obtuve el resultado maravilloso de encontrarme con el dramaturgo César Rengifo. Él también era marxista y en sus obras plantea la lucha de clases. Además, tuve la gran fortuna de comenzar a hacer un teatro donde necesitaba, verdaderamente, la clase obrera. -¿El Congreso de Cabimas en el año 1970 fue el punto de partida del teatro obrero? - Allí comenzó a gestarse la idea de la importancia de ir hacia donde estaba la gente. Sin embargo, nosotros ya teníamos un camino recorrido. En este Congreso nos impulsaron a continuar haciendo teatro en los liceos, escuelas y barrios y no solo en sitios cerrados. Se decía que nosotros, los revolucionarios, debíamos hacer arte para que llegara al público y sirviera a la transformación.
Después de 80 años Yorlando Conde desea continuar con la revolución cultural en todos lados
-¿Genera transformación solo desde las tablas? - Para mí el teatro es todo. Me han ofrecido otros trabajos y nunca los acepté. Una vez hice televisión comercial, pero cuando me di cuenta que eso servía para alienar a nuestro pueblo y para ridiculizarnos, decidí que no volvería a hacer nunca más televisión ni cine comercial. También escribo poesía, teatro y canciones. -¿Qué lo inspira a escribir? -Hay algunos que dicen que los escritores necesitan una sola musa, pero yo tengo muchas: la situación de Palestina, de la hermana Colombia, de Venezuela y de una cantidad de cosas que pasan en el mundo y en la rutina diaria. Puedo, por
ejemplo, escribir un poema sobre las recientes elecciones que pasaron. Me basta tener el conocimiento de las cosas y utilizar mi arma principal que es el marxismo. -¿Quiénes fueron sus grandes maestros? -César Rengifo, Berthold Brecht, López de Vega y Calderón de la Barca. He pasado por diversas experiencias en el teatro, todas maravillosas y estupendas. Sin embargo, Rengifo es mi gran maestro y mi padre. -¿Qué satisfacciones les dejó haberse dedicado a las artes escénicas? -¡Muchas! Una de ellas es haber logrado que muchas personas, junto a nuestras obras de teatro, fueran a una
huelga y reclamaran sus derechos. El teatro para obreros fue maravilloso, pudimos leer más de 50 libros revolucionarios y encarar verdaderamente la lucha de los trabajadores venezolanos. -¿De qué forma la Revolución Rusa influye en la creación artística que se genera durante la Revolución Bolivariana? -La Revolución Bolchevique cambió el mundo entero. Por primera vez se podía enfrentar explotado con explotador, y esta vez, el explotado triunfó e hizo grandes adelantos. Le debemos a Rusia sque la explotación sea más humana, pero no por eso justa. Es importante destacar que la Segunda Guerra Mundial se realiza en
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
13
años
olectivo y obrero
r un instrumento de liberación del ser humano
Soy una persona que se identifica enormemente con la frase de José Martí: Con los pobres de la Tierra mi suerte yo quiero echar su contra para borrar esto. En la avanzada de los rusos se perdieron casi 30 millones de seres humanos. Situación similar pasa en Venezuela: Todas las baterías del sistema capitalista y de los grandes monopolios están cargadas en contra de la Revolución Bolivariana porque saben que se está germinando un mandato diferente donde la clase obrera tiene posibilidades de dejar de ser explotada indiscriminadamente. Es importante destacar que en aquella época Rusia era atacada por todos los lados. Tanto así que se creó la leyenda de que los comunistas se comían a los niños, basándose en la propuesta de Anton Makarenko de recuperar a todos los niños y niñas de la calle. Entonces,
después de que le dieron albergue y no los vieron más en la calle, decían que los comunistas se los comieron. Por esto la importancia de no olvidar nunca los hechos de la Revolución Rusa y de la lucha de clases. -¿Considera que los dramaturgos actuales se interesan en representar situaciones en contra del sistema capitalista y a favor de la mujer y el hombre nuevo? -No existe todavía en nuestro país un arte que encare por completo al imperialismo y sus situaciones. Todas las expresiones artísticas se dedican a dar pinceladas, son epilépticos, y no hacen arte para la liberación de los seres humanos. En dramaturgia, hay una
minoría que sí lo hace. Sin embargo, considero que es importante que el gobierno se encargue de que las obras de César Rengifo, como La trilogía del petróleo, se monte en todas partes y se profundice sobre su trabajo. En esta pieza él explica porqué después de tener una economía diversa, nos convertimos en un país monoproductor. Además, es necesario profundizar sobre todas las facetas artísticas de Rengifo: pintor, dibujante, poeta y hasta periodista. Tal y como lo demuestra en Buenaventura chatarra, una obra donde dice todo lo que no deben hacer los periodistas. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Bernardo Padilla / Archivo
Cumpleaños 80 Para celebrar este aniversario Yorlando Conde organiza, junto a otros 70 compañeros de carrera como Moisés Correa, Antonio Machuca, Evio di Marzo, Antonieta Colón y Silvia Mendoza, un homenaje en el que se destacará su carrera artística y también la de varios de sus compañeros. Escenificarán su vida y el joven Richard Ezequiel Peñalver recitará un bello verso que se titula Utopía Posible de José Gregorio Linares . La presentación se realizará en el Teatro Ana Julia Rojas de la Unearte este 29 de octubre a las 2 de la tarde.
14
sábado 21 de octubre de 2017
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Llevará sus títulos a la Filven
El Perro y La Rana se suma al centenario de la Revolución Rusa Para Marco Aurelio Rodríguez cada logro del Gobierno revolucionario significa un triunfo para el socialismo y una amenaza para los norteamericanos
S
er editor de la Fundación El Perro y La Rana es una de las tareas, más interesante, que encontró el periodista Marco Aurelio Rodríguez. Su trabajo, desde hace dos años, consiste en ayudar y asistir al escritor en cuanto al perfeccionamiento del libro. En conversación con Todasadentro, expresó que en víspera de la celebración de los 100 años de la Revolución de Octubre, le ha tocado, engracia, dedicarse a algunos textos relacionados con el hecho, con el ambiente cultural de la época y la aproximación al conocimiento del pueblo ruso. -¿En cuáles proyectos trabaja? -Hay unos textos que la Fundación va a sacar y tienen relación directa con la Revolución Rusa. Está, por ejemplo, El Estado y la revolución, que es un libro escrito por Vladimir Ilich Lenin - donde hace una cantidad de observaciones, de consideraciones que son inmediatas de la época- previo a su llegada a San Petersburgo desde su exilio en Finlandia. Es una obra escrita en un contexto político específico. Otro proyecto muy querido para mí, aunque no estuve encargado, es El maestro y Margarita de Mijail Bulgáknov. Una de las novelas más importantes del siglo XX y trata sobre las relaciones del escritor ruso y el Estado soviético. Sabemos que hay una tradición del gobierno despótico de la corona rusa, del imperio ruso en dónde secularmente ellos venían controlando a los escritores y los contenidos que publicaban, tenían censores muy estrictos, muy duros, era un régimen draconiano. Puedo decirte, por ejemplo, que Pushkin era un gran poeta ruso que tuvo como censor directamente a Nicolás II. Leían sus textos, los revisaban y exiliaban para evitar el contacto con los círculos intelectuales y sociales donde se desenvolvía. Él murió muy joven, no era un noble pero sí era de la aristocracia, de los círculos exclusivos cercanos a la corona, a la inteligencia. Bulgáknov en su obra El maestro y Margarita cuenta la llegada del diablo y su séquito de ayudantes al Moscú. La novela toca tópicos cruciales que fueron
Son tan grandes las consecuencias de la Revolución Soviética que no se detiene todavía
importantes para el desarrollo de la Revolución Rusa e inclusive para la caída de la Unión Soviética. El imperio norteamericano estuvo pendiente de las relaciones del gobierno soviético con los escritores y como el Estado soviético no supo manejar eso, de una mejor manera, entonces mostró su costado blando y recibieron los golpes en cuanto al argumento de la defensa de la libertad de expresión, de la libertad de pensamiento, de los Derechos Humanos y la disidencia con lo que marcaban el departamento de Estado a unos escritores rusos, el caso de Pasternak, Solzhenitsyn y Sájarov. Pero entendamos bien que hubo otros escritores que no necesariamente se inscribían dentro de la corriente de la disidencia y, sin embargo, los metían en esa lista por la misma torpeza del Estado soviético de
continuar con una política de revisión de los escritores y de su producción. Cuando hablo de la Unión Soviética, de la Revolución Rusa hablo desde la advertencia, porque allí está el núcleo de una serie de problemas que, posteriormente, acosarían a todos los países que comenzaron a construir un sistema alternativo al capitalista que es el socialista, y qué ha probado ser una vía importante para la solución de muchísimos problemas del hombre contemporáneo.
Tierra fértil
-¿Qué impacto causó la Revolución Rusa en nuestros escritores? y ¿Cómo es traída a la actualidad? -La Revolución Rusa es el fenómeno geopolítico más importante del siglo XX. No hay un ámbito de la vida que no
haya sido tocado por ésta. Son dos grandes revoluciones: la Revolución Francesa y la gran Revolución de Octubre. El romanticismo fue el ambiente espiritual que inspiró a todos estos movimientos liberadores de la época del siglo XIX. De la misma manera, la Revolución Rusa, tiene un ambiente espiritual que tocó, que impregnó a escritores de todos los lugares del mundo, se trataba de una nueva manera de vivir, de existir y muchos escritores no fueron ajenos a eso. Aquí en América Latina encontró tierra fértil esas ideas. José Martí está lleno de eso. Hay una gran corriente en el pensamiento latinoamericano que está imbuido en las ideas del socialismo, desde la Patagonia hasta México e incluso los Estados Unidos, donde encontramos escritores que tienen posiciones progresistas y que estuvieron muy relacionados
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 21 de octubre de 2017
15
Aniversario de la Revolución Rusa entre libros Entre las obras que la editorial El Perro y La Rana llevará a la Feria del Libro de Venezuela (Filven 2017) capítulo Caracas, figuran:
El maestro y Margarita de Mijaíl Bulgákov Género: Novela. Libro
Vañka de Anton Chéjov Género: Infatil / Ilustrado. Libro
El ritual de la escritura de Denis Besnosov Género: Poesía. Libro
El Estado y la revolución de Vladimir Ilich Lenin Género: Pensamiento Político. Libro
Vladimir Ilich Lenin de Vladímir Maiakovski. Género: Poesía. Libro
La revolución rusa. Un examen crítico de Rosa Luxemburgo Género: Pensamiento Político. Libro
Rapsodia en Rojo de Marco Aurelio Rodríguez Género: Testimonio sobre experiencia en la URSS. Folleto
La Revolución de Octubre y el Moderno Sistema Mundial de José Romero -Lossaco Género: Pensamiento Político. Folleto Apuntes por el centenario de la revolución de octubre de Miguel Antonio Guevara Género: Pensamiento Político. Folleto
La Revolución de Octubre y su influencia en la Latinoamérica de Enrique Rey Género: Pensamiento Político. Folleto Marx-Populi de Miguel Mazzeo Género: Pensamiento Político. Libro
Las luchas de las mujeres en Revolución de Octubre y su influencia en el presente de Liz Bravo y Guillermina Soria Género: Pensamiento Político / Feminismo. Folleto
con América Latina como es el caso de Hemingway. Pero hablándote de los escritores latinoamericanos muchos de ellos tenían y tienen posiciones progresistas y son emblemáticos como: Galeano, Cortázar, Benedetti, Miguel Otero Silva en Venezuela y Nicolás Guillén en Cuba. El pensamiento socialista impregnó todo el planeta y continúa la reflexión sobre esas ideas. La experiencia que se vivió en la Unión Soviética sigue siendo estudiada. -¿Qué movimientos sociales existían en aquel período? -En la Rusia de aquella época, antes de la Revolución, hubo movimientos como el de los populistas que eran un grupo de intelectuales, bastante amplio, que consideraban debían llevar el conocimiento hasta el pueblo. Era un movimiento importante de escritores que fueron perseguidos por el gobierno zarista. También hubo otro movimiento que se llamó Decembrista, donde estuvo involucrado el hermano de Dostoyevski, quien fue ejecutado por sus ideas socialistas. Entonces, hay un antes. Hay una Comuna de París, donde se escribió La Internacional (el himno del movimiento obrero mundial). Antes de Lenin hubo un Marx qué desarrolló un pensamiento centrado en el desarrollo industrial capitalista de Inglaterra de su época. Sus ideas pudieron aplicarse e interpretarse en otros sitios. La Revolución de Octubre era una interpretación de una propuesta. En el campo de la cultura, por ejemplo, hubo planteamientos como la de destruir, quemar y acabar con todos los museos, con todo el acervo artístico mundial para comenzar de nuevo. Por supuesto hubo sensatez, estuvo Lenin y otros más que orientaron el camino del desarrollo del arte en estas circunstancia.
La interpretación del arte dentro de una sociedad socialista condujo hacia el realismo socialista que no estaba mal, pero no puede ser que tú orientes el arte de una manera absoluta hacía un canal dentro de unos parámetros si ya existían en Rusia movimientos liberadores del arte contemporáneo como el futurismo, el constructivismo con propuestas muy interesante y avanzadas. -¿Cuáles son los logros que tiene el socialismo? ¿Cómo se ve reflejado en países como Cuba y Venezuela? -Cuba aún con el bloqueo y con todos los crímenes que se han cometido y se cometen contra ese país, es modélico
en su sistema de salud, en su sistema educativo y es modélico desde el punto de vista del manejo de la solidaridad internacional, eso no se lo quitamos a Cuba. Entonces son tan grandes las consecuencias de la Revolución Soviética que no se detiene todavía. Nosotros estamos viendo avatares de la historia, porque esta no se escribe linealmente. Fíjate la experiencia en Venezuela, nosotros estamos hablando de socialismo, estamos ahorita activando una lejana idea de cómo podrían ser las futuras estructuras para una supuesta sociedad socialista que vamos a construir y no se sabe cuándo, pero ya estamos hablando de socialismo. Cada logro del Gobierno
revolucionario significa un triunfo de las ideas del socialismo y una amenaza para los norteamericanos. -Finalmente, ¿Qué libros recomienda leer? -Son dos. El primero se llama La madre de Máximo Gorki y el segundo Bandera en las torres de Makarenko.
Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto. Bernardo Padilla / Archivo
16
sábado 21 de octubre de 2017
En pantalla
El cine soviético ayudó a cristalizar el film venezolano
Para el director Aray las películas hechas en la Revolución Rusa muestran el interior del ser humano
S
i se describen al azar escenas como la de un coche con un bebé que cae por unas escalinatas interminables después de que su madre fue asesinada de un disparo mientras huía de los soldados, o aquella en la que un hombre de barbilla pronunciada y barba puntiaguda se casa con una hermosa mujer; los títulos El acorazado de Potemki e Iván El terrible del director Sergei Eisenstein, saltan de inmediato a los labios del espectador. Y es que los creadores del cine soviético se encargaron de realizar durante la Revolución Rusa películas que por escudriñar en las emociones más profundas del ser humano permanecen en el imaginario de la humanidad después de 100 años. Con un discurso cinematográfico cuidadosamente entretejido con técnicas de montajes innovadoras Eisenstein, Pudovkin, Kuleshov, Dovzhenko y Vertov se convirtieron en las principales figuras de la cinematografía rusa y mundial, no solo por lo novedoso de sus producciones sino porque tomaron al cine como una herramienta fundamental para hacer la revolución alejándose de la propaganda y el panfleto político. Sabían muy bien como enviar un mensaje que hiciera de sus espectadores (los trabajadores, los humillados y los oprimidos) sujetos activos dentro del cambio social. Desde entonces hacer cine, de ese que para pelos y eriza la piel, que genera sensaciones y sentimientos, y, que anima al público a querer cambiar el mundo se convirtió en la nueva meta de los realizadores del ala socialista y también de algunos de los que nacieron posteriormente en distintos países, incluido Venezuela.
Aquí y allá
El cineasta venezolano Edmundo Aray explica que aunque no hubo una influencia determinante de lo ruso, ni en el uso de los planos ni en los modos
de revelación del cine, los realizadores de su generación como Román Chalbaud, Carlos Rebolledo y Jesús Enrique Guédez estudiaron seriamente el cine soviético por lo que las teorías cinematográficas realizadas en aquella época de revolución se convirtieron en los textos de cabecera. “Recuerdo que traíamos a los cine clubes películas de origen ruso para estudiarlas y debatir sobre ellas. Concluimos que el periodo de la Revolución Rusa fue muy productivo para su cinematografía ya que la calidad y el número de sus producciones fue altísima”, dice Aray. El arte del montaje fue otro elemento que influenció las creaciones criollas. “Al igual que los rusos cambiamos planos, escenas o secuencias para alcanzar cierta forma estética y también dirigir el mensaje hacia un público determinado. Ya no se trataba solo de filmar, como propone el Cine ojo, sino de trabajar los planos para generar una creación cristalizadas y con determinado carácter”. Afirma que encuentra gran influencia de lo soviético en Nuestramérica, específicamente en las películas del director boliviano Jorge Sanjinés. Asegura que las similitudes se pueden observar fundamentalmente en el corto documental titulado Revolución (1963); también en Ukamau (1966) y El enemigo principal (1973). Los grandes planos abiertos, inclinados y las panorámicas donde la presencia de los paisajes es imponente son algunas de las características asociadas. Como en Alexander Nevsky de Eisenstein; este realizador boliviano utiliza los grandes planos, pero con la particularidad de que no solo exalta a la naturaleza sino que permite que el movimiento de las masas deslumbre y ocupe espacio en las pantallas. Añade Aray que la influencia también se observa en el cine mexicano de
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 21 de octubre de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
los años 50 y 60 con una especial significación, pues Eisenstein se convirtió en admirador de sus hombres, sus indios y paisajes. Además, se encontró con un pueblo que como en Rusia también luchaba contra los dominadores. De allí que se propuso realizar ¡Qué viva México!, película que no pudo terminar porque murió antes de declamar el último ¡Corte!
extraordinario de movilización, educación y transformación de las masas. -¿Por esto se afirma que el cine ruso, realizado durante la Revolución, es de propaganda? -Si bien es cierto que acompaña el proceso revolucionario y tiene el apoyo fundamental de la dirigencia, además, se produce el cine realista socialista -que no tuvo ninguna influencia en la cinematografía y tampoco en la movilización de las masas- lo que hace realmente valioso al cine soviético es el arte, el hecho creador en sí mismo, la gran calidad artística de sus materiales y la eficacia de sus mensajes. Funciona como una manera de descubrir el interior del ser humano, su presencia, nobleza y lucha.
Películas a la calle
Aunque en la década de los 50 y 60 Venezuela también estaba en plena lucha, con sus características propias claro está, Edmundo Aray explica que el cine ruso no caló demasiado por la distancia y las diferencias de lenguajes entre un país y otro. Aunado a esto, la influencia directa era de la cinematografía americana hasta que por la guerra disminuyó su producción, abriéndose el paso para las películas de México, Argentina y Cuba, en menor escala. Es por esto que nuestra producción presenta cierta influencia mexicana y argentina, pero que evidencia de algún modo nuestra realidad, formas de existencia, orígenes y paisajes. Tanto así que entre los 60 y 70 la cinematografía del país pasa por un período en el que los realizadores se convierten en testimonio explícito de la existencia y de la realidad social: guerrilla, delincuencia y otros. “Los creadores impactados y sensibles por lo terrible de esta época respondieron a esa realidad con películas excepcionales como La empresa no perdona
17
Cuando el cine se convierte en pancarta pierde su razón de ser un momento de Locura y La boda, demostrando que se puede hacer un buen cine que tenga como protagonista a nuestro pueblo, a los desposeídos, a los humillados y al subersivo”. Aunque en este momento el cine venezolano fue duramente criticado y atacado por la propuesta visual y temática que presentaba en las pantallas, a juicio de este conocedor, se alcanzaron grandes logros ya que como nunca antes la
Oleksander Dovzhenko durante la filmación de La Tierra (1930)
película penetró a un gran público, a la calle y alarmó a las masas.
La razón de ser
-¿Y qué pasa con el cine durante los procesos revolucionarios o de pugna entre poderes? -pregunté a Aray. -Generalmente se incrementa la producción porque los líderes consideran que el cine es un instrumento
-Entre cine y revolución, ¿alguno pierde? -Cuando andan juntos normalmente pierde el arte cinematográfico, pero en el caso del cine soviético no fue así porque sus realizadores Eisenstein, Pudovkin, Kuleshov, Dovzhenko, Vertov y otros grandes, rebeldes y revolucionarios, sabían que el panfleto y la consigna ni convence, ni distrae, ni apasiona. Cuando el cine se convierte en pancarta pierde su razón de ser.
Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Foto: SMM
18
sábado 21 de octubre de 2017
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Celebración por todo lo alto
La Revolución Rusa cambió el rumbo de la historia Pedro Calzadilla considera que el Comandante Hugo Chávez abrió una nueva vía al socialismo
La Revolución de Octubre reconoció los derechos de la mujer, los jóvenes, trabajadores, campesino y soldados
A
pocos días de celebrarse los 100 años de la Revolución Rusa, vale la pena recordar los aspectos fundamentales de este hecho histórico y cuál fue su influencia en la Revolución Bolivariana. Pedro Calzadilla, historiador, presidente del Centro Nacional de Historia y de la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Centenario de la Revolución Rusa explicó a Todasadentro que este hecho cambió el curso de la historia y propició movimientos similares en el resto del mundo. -¿Tuvo influencia la Revolución Rusa en la Revolución Bolivariana? -Son 100 años de un acontecimiento que abrió las puertas de una nueva etapa histórica, todo el ideario del socialismo que se había ensayado logra por primera vez ser poder y ser gobierno en un país muy importante, Rusia. Ese hecho que inicia una nueva etapa de la humanidad, nada más y nada menos que por primera vez obreros y campesinos toman el
poder y proclaman la existencia y la construcción de una sociedad donde va a ser abolido todo el sistema de explotación del hombre por el hombre, es un hecho que marca la historia. De allí en adelante se abre un proceso histórico que va a tomar rumbos diversos, polémicos en algunos casos, como el desarrollo posterior de la Unión Soviética y algunas etapas en las que entra y que la conducen a desviaciones que van a dar al traste con ese proyecto original, pero eso no significó que el ideario del socialismo quedó sin vigencia histórica, más bien lo que hace es someterse a una exigencia que es renovarse. El comandante Chávez en varias intervenciones hizo una crítica y dijo que cómo es eso de que el siglo 20 es un siglo americano, de los estadounidenses, ¿y la Revolución Bolchevique, y los procesos revolucionarios en África, en América Latina, en Vietnam, en China? Cuando uno lo sigue desde 1917 hasta hoy es un proceso intenso que ha sufrido etapas, pero que tiene un propósito común que
es la permanencia de un ideario que la Revolución Bolivariana retoma, pone al día, renueva. El comandante Chávez va a abrir una nueva vía al socialismo por eso el presidente Nicolás Maduro lo ha dicho, la Revolución de Octubre fue la primera del siglo 20 y la Bolivariana fue la primera del siglo 21. Las dos revoluciones socialistas que inauguraron dos siglos, con dos liderazgos extraordinarios que contribuyeron a construir una manera de hacer las cosas, a hacer teoría, a hacer pensamiento, que son Lenin y Chávez. -¿Cómo es posible que un hecho tan distante en el tiempo y en el espacio haya influido en la Revolución Bolivariana? -La Revolución Bolivariana se reconoce en la tradición de la lucha de los pueblos en todas sus formas por su liberación. Una parte de estas estuvieron claramente identificadas ideológica y políticamente con el marxismo, con el socialismo, no
fueron las únicas aunque todas al final coincidían. Chávez decía que era cristiano, que era marxista, que él tomaba y se inspiraba en todos aquellos ideales que proclamaban un mundo de justicia, de igualdad, donde no existiera la separación de clases. Por eso cuando nosotros estamos celebrando este centenario lo hacemos en sus distintas dimensiones, como referencia histórica nadie puede discutir que la Revolución Bolchevique cambió la historia de la humanidad. Hay quienes dicen que fue un retroceso porque abrió las puertas de la barbarie, es la crítica de la ultra derecha. La Revolución Bolivariana y chavista reivindica los procesos políticos revolucionarios en tanto se alinean en una misma fuerza histórica de lucha contra el capitalismo, es la convicción esencial, es lo que nos diferencia de otros proyectos. El capitalismo es un sistema que impide la felicidad del ser humano, que facilita sólo la felicidad de algunos.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
plástica
sábado 21 de octubre de 2017
19
Comisión conmemorativa
-¿Qué tomó la Revolución Bolivariana de la Rusa? -Cuando vemos el impacto que esta experiencia histórica tuvo en los movimientos de los trabajadores, de los obreros que se ven fortalecidos con la existencia de ese proceso. Esa visión de la nueva sociedad, en la que el capitalismo se ve obligado a dar concesiones para sostener un estado más o menos de paz social. Son las luchas de partidos socialistas, comunistas, de los trabajadores, sindicatos de izquierda, huelgas, luchas, paros y eso es herencia de la Revolución Bolchevique. Hay un enorme avance en términos del reconocimiento de la mujer, de los jóvenes, de los trabajadores, campesinos, soldados. Hay un principio de la Revolución Bolivariana, la unión cívico militar, que es un principio de la Revolución Rusa en sus orígenes. -¿Qué debe aprender la Revolución Bolivariana de la Rusa? -Creo que la creación mas estupenda del Comandante Chávez es haber construido sin dogmatismos una opción socialista desde nuestras condiciones históricas, culturales, políticas, no hay calco de ninguna naturaleza en el Proyecto Nacional Simón Bolívar. Esa construcción surge de una crítica al capitalismo, a las doctrinas económicas, políticas, filosóficas, pero también a muchas de las experiencias históricas previas donde se cometieron errores que terminaron conduciendo al fracaso, a su derrota temporal. Una de esas enseñanzas es la crítica a la separación entre quienes dirigen el proceso político y las bases, el pueblo. En la Unión Soviética se produjo una separación, muy grande, entre lo que se llamó la burocracia dirigente que se había distanciado de las bases, esa es una enseñanza, mantener la pulsión de la integración
En noviembre del año 2016 el presidente Nicolás Maduro instaló la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Centenario de la Revolución Rusa, que preside Pedro Calzadilla y está integrada por los constituyentes Fernando Soto Rojas y María León, entre otros.
comienza y es la confrontación de dos sistemas. La celebración es revisar ese recorrido, cómo cambió la historia de la humanidad, hay que pensar en eso, cómo somos nosotros hijos y herederos de esas revoluciones”.
Esta instancia tiene como misión “celebrar por todo lo alto estos 100 años,que no son cualquier cosa, son 100 años de desarrollo del socialismo, 100 años es nada en historia. Es una batalla que apenas
Precisó que el principio de esta conmemoración es el siguiente: “De Lenin a Chávez: de la Revolución Bolchevique a la Revolución Bolivariana, un siglo de revoluciones”.
Es un hecho que inicia una nueva etapa de la humanidad
del pueblo con sus dirigentes, con el partido, con las organizaciones. Luego hay un elemento que tiene que ver con lo económico, las trabas en desarrollar a plenitud las capacidades económicas de las regiones, los países y de los pueblos. Una de las observaciones que se ha hecho es que la sobrepresencia del Estado en todos los ámbitos, en todos los niveles terminaba convirtiéndose en un corsé para el desarrollo de la producción. Tiene la construcción del Estado Socialista a la vez que proteger y garantizar el bienestar social tiene que permitir la neutralización de las fuerzas del capital y de la lógica del capitalismo, y darle herramientas no estatales del desarrollo económico, formas cooperativas, comunales, y las individuales. El tercer elemento es la democracia profunda, todo tiene que ir al debate de la sociedad, tiene que ser consultado, sometido al escrutinio popular, eso es otra cosa que la revolución ha sostenido.
-La Revolución Rusa fue muy atacada por el imperialismo, tanto así que terminó disolviéndose. ¿Qué semejanzas hay entre ese ataque y el que estamos viviendo nosotros hoy? -Mucha gente es injusta con la Unión Soviética y los países socialistas de ese entonces, porque formulan una crítica sin considerar la variable exterior. Eran países que estaban bajo fuego, sometidos a un ataque no solo de declaraciones políticas, ideológicas, sino reales, militar, boicot, sabotaje. En ese entonces era el mundo bipolar, dos grandes polos: la Unión Soviética y Estados Unidos, los dos grandes bloques: socialista y el capitalista, que desarrollan la llamada guerra fría, en ese contexto fueron procesos que nunca tuvieron tregua, que fueron obstaculizados en su desarrollo. Creo que el caso venezolano experimenta más o menos las mismas condiciones en la relación con el imperio norteamericano, no dan ninguna tregua y cercan y actúan para impedir
que estos procesos se desarrollen, se consoliden. En el caso venezolano en particular tiene algunos elementos adicionales, uno es que Venezuela está ubicada en una zona del mundo considerada como países del tercer mundo, pero con la diferencia que es un país que tiene la primera reserva de petróleo del mundo y sabemos que no es cualquier cosa. El nuestro es un proceso socialista en el siglo 21 con un proyecto histórico, que no es simplemente un gobierno, hay un proyecto, una Constitución, un plan de acción para transformar una revolución que se ha declarado antiimperialista y socialista. Un modelo político que les inquieta enormemente, porque sí es viable desde el punto de vista histórico. No es el caso de Cuba que fue duramente atacada y llegó a ser aislada continentalmente. En Venezuela el Comandante Chávez usa todas las herramientas del modelo liberal y comienza a abrir una brecha histórica para construir una opción del socialismo analizando y desarrollando al máximo los principios que son de la lucha del pueblo, la posibilidad de participar políticamente, elecciones como nunca, libertad de expresión plena, esos que habían sido históricamente los argumentos para descalificar y tratar de frenar el desarrollo de los procesos revolucionarios en la región, aquí son una de nuestras banderas. Ello se creyeron el cuento del fin de la historia a finales de los 80, 90, la caída del Muro de Berlín significó el signo, el rasgo de que la historia ya no tiene otro lugar, el punto de llegada de la civilización es el capitalismo y no hay más allá. Chávez abrió y dijo hay más allá y derribó esas tesis. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R. A. L. /Cortesía
20
plástica
sábado 21 de octubre de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Conversación en la Cátedra Insurgente
E
Simbolismo soviético generó nuevos conceptos de lucha Los mensajes socialistas se quedaron por siempre en nuestro lenguaje dice Manuel Carrero
l sustancial cambio de la estructura socioeconómica, impuesto en Rusia a raíz de la Revolución de Octubre de 1917, se extendió también a lo simbólico. La hoz y el martillo se convirtieron en una alegoría de carácter visual e identificatorio de todo un proceso. “Significan el proletariado industrial y el campesinado. Ponerlos juntos simboliza la unión entre agricultores y trabajadores industriales”, detalla el portal fsymbols. Con el derrocamiento del último zar de Rusia empezaron a llegar a Nuestramérica luces de esperanza, que los obreros hicieron suyas en sus luchas.
En la década de los 60, la industria televisiva, ya globalizada por las transnacionales de la comunicación, difundía series que mostraban a los rusos como malvados y controlados por el gobierno socialista instaurado en la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Una de ellas era El agente de Cipol de la cadena estadounidense NBC. Su protagonista era Mister Solo, un personaje de ficción con el que trataban de convencer a la audiencia que su estereotipo era el ideal para combatir a los terroristas liderados por la KGB rusa. El nombre original de la producción era The man from Uncle, acrónimo
Símbolo de la Revolución: Lenin y la manifestación, pintura de Isaak Brodski (1919)
de United Network Command for Law and Enforcement (en castellano Comisión Internacional para la Observancia de la Ley). Querían vender la idea de que las grandes potencias, sobre todo Estados Unidos e Inglaterra, son las únicas naciones de las cuales pueden surgir los entes rectores de la justicia mundial. Manuel Carrero, coordinador de la Cátedra de Historia Insurgente Luis Brito Figueroa, recordó a un médico que trabajaba en San Cristóbal, al que él y sus compañeros de infancia le tenían miedo. ¿Por qué? Simplemente porque era ruso. “Por la influencia mediática transnacional creíamos que nos iba a hacer daño. No porque podía
ponernos inyecciones, sino porque nos podía quitar un ojo, una mano”, expresó Carrero, quien a continuación explica porque el imperio vio con horror el advenimiento del modelo socialista de la Europa oriental. “A Europa occidental y América no sólo vino el mensaje de que sí era posible la existencia de un Gobierno humanitario y solidario. También arribaron expresiones diferentes en simbología y terminología. Con las formas lingüísticas de la URSS comenzamos a descubrir categorías de ataque al sistema capitalista, como la plusvalía y la explotación del hombre por el hombre. El capitalismo no tiene esas armas. No las usa porque son lacerantes y
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 21 de octubre de 2017
21
Dibujo del viaje del premier Khrushchev a EEUU con la hoz y el martillo como emblema de paz (1959)
Otra alegoría, el teatro de Tadchik ofreciendo una representación en el campo (1958)
descubren la realidad. Tan impactantes han sido que se quedaron, por siempre, en nuestro lenguaje”.
través de la cual se nos llegó a colocar, en la mentalidad colectiva, que los soviéticos tenía un Gobierno opresor de los pueblos. Nunca se nos enseñó sus avances en la educación y la ciencia, hasta que fue imposible esconderlos, como ocurrió en el deporte. La Unión Soviética se tuteó en las olimpíadas con las grandes potencias. Aunque empezó en 1917, fue en los 40 y los 50 cuando se vinieron a ver sus logros. El sesgo de estos fue tan grande que hasta la literatura clásica, novelística y poética de los grandes autores soviéticos también fue desconocida en Nuestramérica. Por eso, las editoriales de aquella parte del mundo tuvieron que emprender la titánica labor de expandir por el planeta sus libros traducidos en diferentes idiomas. Lo que hizo la URSS en 70 años aún no se ha medido totalmente hoy. La humanidad tiene una deuda con ella, hasta en el campo de las medicinas, y aún no le ha dado las gracias.
Nacionalismo de inclusión
La historia ya no podrá obviar, a pesar de la guerra desatada por las transnacionales de la comunicación contra el simbolismo soviético, la importancia y alcance del nacionalismo de la URSS, plasmado como imagen y contenido en la política, la música, la danza, el teatro, la pintura, el deporte y en otras áreas del acontecer humano. Muestras de alegorías de nacionalismo son el Coro del Ejército Rojo, el Ballet Kirov y el Teatro de Cámara de Moscú. -¿En su juventud resultaba fácil comprender el por qué de ese nacionalismo? -No. Una de las cosas que le costó entender a mi generación fue cómo se dio en la Unión Soviética, siendo un conglomerado de 15 repúblicas, cada una con su propio idioma y distintas tradiciones religiosas y folclóricas. ¿Por qué costaba comprenderlo? Porque había una contralucha desde Occidente a
De Moscú llegó el mensaje de que sí era posible un Gobierno humanitario y solidario
Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos y gráficas: Alba Ciudad / Sovfoto / archivo Todasadentro
Declaración en la agencia Tass
La URSS se habría podido salvar
Revisando los archivos de Cubadebate nos encontramos con una nota que resaltó que, según un sondeo del Centro Levada, aún el 56 por ciento de la población rusa lamenta la desintegración de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), anunciada por Mijail Gorbachov en 1991, quien muchas veces es considerado en su propio país como el traidor que la destruyó. En una entrevista, publicada por la agencia rusa Tass, afirmó que pudo haberse salvado si se hubiera llevado a cabo un proceso de descentralización. Negó que la hubiese liquidado la perestroika. “Pensar de esta manera “Pensar que la perestroika liquidó la Unión Soviética sería un error histórico”, dijo Gorbachov
sería un gran error histórico”, afirmó al tiempo que defendió que los “cambios realizados permitieron a los pueblos tomar un camino hacia la libertad y la democracia”, aunque buena parte de los habitantes de la antigua Unión piensan que ahora viven peor que antes. El líder soviético insistió en que “era necesario y posible reformar la Unión Soviética”, pero no logró cumplir esa tarea, por lo que asume su parte de responsabilidad, al tiempo que subrayó que “tiene limpia su conciencia”. También aseguró que trató de salvar la URSS hasta el último momento “aplicando métodos políticos”.
22
criterio
sábado 21 de octubre de 2017
VOCES DE OTROS
La Revolución Xavier Sarabia Mariche xsarabia@gmail.com
En poco menos de un mes estaremos celebrando los primeros 100 años del hecho político que dividió la historia de la humanidad en dos partes. Para los pueblos del mundo, para “los parias de la tierra” la historia se divide en un antes y un después de la Revolución Bolchevique, que así es como preferimos nombrarla, porque fue la primera vez cuando las mayorías explotadas tomaron y ejercieron el poder político de una nación. También celebramos una centuria de la Revolución Soviética, porque los soviets, los obreros, los campesinos y los soldados organizados en asambleas populares tomaron las riendas para la construcción del primer Estado Socialista. Y es la Revolución Rusa la que cumple cien años, porque fue Rusia la patria primera del gobierno de los pobres. Es Vladimir Ilich Lenin el conductor de una gesta que cobra cada vez más vigencia a medida que pasan los años. La construcción de Lenin es un resumen victorioso de cuanto se venía teorizando, de cuanto se venía practicando en favor de esa “famélica legión” de la cual habla el más universal de los himnos del mundo que es La internacional. Desde entonces no hay pensamiento político en el mundo que no se exprese o tome posición en torno al marxismo-leninismo, legado fundamental de la nueva vida que nació en el octubre ruso de 1917. Esos fueron días que “estremecieron al mundo” y que en lo adelante fueron ejemplo a seguir por cualquier mujer u hombre que se sepa explotado, que entienda que la tierra debe ser para quien la trabaja, que asuma que las armas se deben empuñar y disparar solo para la construcción y defensa de los pueblos soberanos, de las patrias libres cuna de las mujeres y los hombres nuevos. El faro que Lenin y las y los socialistas encendieron en la Rusia de 1917 es luz permanente y fuego eterno que ilumina los senderos de la libertad. La chispa que encendió la pradera. Para celebrar los cien años de la primera Revolución Socialista, recordemos con Chávez las palabras de Neruda, “Bolívar despierta cada cien años cuando despiertan los pueblos”. Y celebremos los cien años de la primera revolución del siglo XX con la primera revolución del siglo XXI, la Revolución Bolivariana.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
VOCES DE OTROS
Comandante Supremo … el pueblo tomó la decisión irrevocable de convertirse en protagonista de su propia historia y conductor de su propio destino. No se trataba de una jornada electoral más… el pueblo quería ser y se hizo el alfarero de una nueva República y el constructor de una Venezuela real y verdaderamente libre Hugo Chávez Frías 6 de diciembre de 2009
En Tachira #Funciones de la obra D’Amore. Opera de Gaetano Donizetti. Este sábado 21 a las 4:00 de la tarde y domingo 22 a las 11:30 de la mañana. Lugar: Teatro “Bebeto” Luis Gilberto Mendoza. En Caracas # Disfruta este fin de semana del Festival Nuevas Bandas. Plaza Altamira Sur y alrededores. Conferencias, talleres, conciertos, bautizos de libros son parte de las actividades. Entrada gratis.
En todo el país # Hasta el 31 de octubre podrás enviar tu dossier artístico a teatroapm@gmail.com para participar en el primer Concurso Nacional de Monólogos Uno a la vez. Actividad organizada por el IAEM. En Caracas #Faltan pocos días para que arranque #LaRutaDelJoropo en Bellas Artes. La cita es del 26 al 28 de octubre en el Teatro Teresa Carreño.
Un mundo mejor es posible Pedro Estacio
estacio_conac@yahoo.com
Tal como lo comentaba ya en 1848 –asunto vigente- el manifiesto comunista, la historia de las sociedades en el tiempo y hasta nuestros días, ha sido la lucha constante entre oprimidos y opresores, una lucha de clases, así como hace 100 años, en la Rusia de 1917, cuando la revolución emerge y ahora en Venezuela con su revolución bolivariana y su dedicada lucha a favor de los desposeídos y su clase trabajadora, en los actuales momentos abrazando un nuevo proceso electoral y de paz que la fortalece. Hace 100 años, en este mes, un país grande geográficamente, feudal y pobre, con su carga de campesinos, obreros y soldados, liderados por Vladimir Ilich Ulianov Lenin pare una revolución y genera el nacimiento del primer Estado socialista del mundo que pasó a ser dirigido precisamente por los trabajadores, campesinos y pobres y que desalojó del poder los restos de la monarquía junto a los explotadores capitalistas y latifundistas. Empezó de esa manera, un proceso de transformación que implicó cambiar las cosas, darles una nueva forma. Así, hubo nacionalización de la banca, todas las empresas fueron tomadas por la clase obrera y como era de esperarse, expropió las tierras a los terratenientes y las entregó a los campesinos. Se daba, lo que podríamos señalar como un gran sacudón que pulverizó el sentir feudal, monárquico y capitalista que mantenía al país en pobreza mientras una élite disfrutaba de sus veleidades y del poder y en las calles heladas la pobreza buscaba cobijo. El gigantesco fenómeno social de la revolución rusa plasmó una transformación que asombró al mundo y que, evidentemente por años, viene dejando hasta nuestros tiempos -en los hombres y mujeres de la humanidad-, el hecho de que otro mundo es posible, un mundo sin explotados, un mundo de paz como nos planteamos los venezolanos.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
VOCES DE OTROS
Critica a la sociedad consumista Joaquín López Mujica j.lopezmujica@laposte.net
La enorme abstracción que hace Marx en los comienzos del Tomo I de su obra El Capital, -en julio 2017 se cumplieron 150 años de su publicación- ello está referido a las mercancías, parece buscar una delimitación necesaria y es al mismo tiempo una extraordinaria descripción de la sociedad de consumo actual: “... un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean. El carácter de estas necesidades, el que brotan por ejemplo del estómago o de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos efectos.” Es más fácil, en el mundo contemporáneo, tratar de fundamentar una transformación en la estructura y función, en del propio proceso de producción -distinción entre propiedad y control, división vertical y horizontal del trabajoy por otra parte es explicable. Ocurrió la mutación de la ciencia en fuerza productiva social -dado por la concentración del trabajo socialmente necesario en la esfera del quehacer técnico- de las sociedades altamente desarrolladas de hoy. Sin duda, que minan un concepto económico de trabajo, que se remita exclusivamente como actividad, a la esfera de lo económico. Sin embargo, allí le interesaba al autor de El Capital, preferentemente el obrero, durante su función social, para comprender en todo su alcance, las leyes de la acumulación, aunque hoy día no puede perderse de vista la situación del obrero fuera de la fábrica, su comida y su vivienda, su forma de recreación o tiempo de ocio. El análisis del trabajo nos permite revelar la “utilidad” que un objeto nos proporciona y con ello cubrir las necesidades, el trabajo como camino a lo exterior o exógeno. En la manipulación de estas “mercancías como objeto exterior” a las necesidades y a la capacidad de satisfacerlas, está la explicación de las mismas, y hoy en su base, radicaría una crítica de la civilización materialista y consumista.
sábado 21 de octubre de 2017
La soberanía e independencia de Cataluña Nelson Guzmán
Tratan simplemente de producir un sisma, intentan sembrar la crisis y la zozobra, jugar a boicotear al pueblo catalán es una actitud fascista. La ceguera del poder no puede seguir olvidando un principio simple el de la identidad cultural. Durante la dictadura de Franco estaba prohibido hablar en catalán, el que lo hiciese era perseguido, reprimido. Los programas de estudios eran seguidos en castellano, olvidaban las autoridades que España presenta la particularidad de regiones que tienen lenguas propias como es el caso de los vascos y de los gallegos. Hoy es imposible para la derecha española meter en la cárcel a dos millones de personas por el simple hecho de querer ser libres. El boicot de este intento lo llevan a cabo los gobiernos conservadores europeos. Se quiere hacer creer que la independencia sumirá en la pobreza a este territorio. El caso concreto es que la tozudez de Rajoy no debe seguir estirando la cuerda, esto podría provocar un innecesario derramamiento de sangre en la Península Ibérica
Una revolución Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
La historia universal ofrece dos procesos que lograron movilizar al pueblo trabajador, obrero y campesino y en cuyas mentes prendió la idea de que era posible cambiar el mundo y construir relaciones sociales, jurídicas y de poder que asegurasen derechos a trabajadores del campo y la ciudad. Una es sin duda la Revolución Francesa de 1789 y su toma de la Bastilla, que derrocó el sistema feudal y eliminó la servidumbre en Francia. Y aunque no se trató de una revolución en los términos programáticos del socialismo, sí transformó el cuadro histórico de Francia y Europa, al dar paso a la multitud legitimada que deliberaba, acordaba y ejecutaba, como se observa en los párrafos de toda historia del período que hable de la primera comuna parisina, la Convención Nacional y el Comité de Salud Pública, órganos radicales que echaron a rodar cabezas bajo el filo de la guillotina. E hizo posible la
VENEZUELA RÍTMICA
¡Alza La Bandera Revolucionaria! Richard Bello
richardb13@gmail.com
guznelson@yahoo.es
La voluntad totalitaria del Estado Español queda manifiesta una vez más. La agresión que ha recibido el pueblo catalán en el referéndum consultivo donde manifestaron su decisión de libertad absoluta para Cataluña ha demostrado una vez más que la represión mantenida por los borbones y luego por Francisco Franco no ha desaparecido. No es un hecho grave que los catalanes manifiesten su legítimo derecho de soberanía. La libertad no es simplemente un aspecto de legalidad sino una decisión cultural e histórica. La policía española dio clara muestra de su intolerancia reprimiendo. Es un falso problema contraponer legalidad y legitimidad. La consulta popular que se hizo a la población catalana- a pesar de no ser vinculante de acuerdo a la Constitución española para declarar inmediatamente la independencia- ha sido salvajemente reprimida. Las medidas tomadas por una nutrida parte de empresarios conservadores de llevarse Las empresas del suelo Catalán ha sido apoyada por Rajoy en un afán de meter a los catalanes en la esquina del miedo.
23
redacción del Código Civil napoleónico de 1804, que derogó la servidumbre en Europa. La otra y verdadera revolución social que hizo de los trabajadores protagonistas del cambio histórico, fue la Revolución Rusa, capitaneada en 1917 por Vladimir Ilich Lenin. Teórico infatigable, y hombre de rigor político también inflexible en sostener convicciones, Lenin supo crear una organización, el Partido Bolchevique, al que instruyó en el programa socialista para convertir un proceso de intensa efervescencia de calle -que depuso al zar Nicolás II, y que parecía que no debía pasar de un simple cambio del zar por un presidente tradicional-, en una auténtica revolución proletaria. Los desamparados de siempre, la mano de obra enfeudada y los trabajadores de la ciudad constataron que era posible una sociedad más igualitaria, donde todos disfrutasen las bondades de la civilización.
Negras tormentas agitan los aires, / nubes oscuras nos impiden ver, / aunque nos espere el dolor y la muerte / contra el enemigo nos llama el deber. El bien más preciado es la libertad, / hay que defenderla con fe y valor, / alza la bandera revolucionaria / que nos llevará a la emancipación. Bienvenidos mi apreciados lectores a esta edición especial con motivo de celebrarse el centenario de la Revolución Rusa, también conocida como la Revolución de Octubre. Les comento que la Revolución Rusa se trató de un movimiento político, social y económico que tuvo lugar en el año 1917 como consecuencia del descontento por las políticas sociales y económicas de corte monárquico del gobierno de los zares que imperaba en esa época; razón por la cual diversos sectores sociales de la población en general consideraron que sus derechos y libertades estaban comprometidas y que las nuevas políticas del socialismo naciente solucionarían gran parte de sus problemas. Los movimientos de partidarios comunistas rojos y Bolcheviques radicales tuvieron como líder precursor a Vladímir Ilich Ulianov, conocido como Lenin, un personaje histórico conocedor de las ideas de Karl Marx, y quien posteriormente lideró el movimiento Bolchevique de la nueva Unión Soviética; y con el discurso de: “Todo el poder para los Soviets” finalmente derroca a la monarquía con la ayuda de León Trotsky, que lideró el ejército rojo de Lenin. Iniciamos esta edición especial con estrofas de La Varsoviana, todo un ícono del canto revolucionario internacional; escrita en 1883 por el poeta polaco Waclaw Swiecicki cuando estaba encerrado en una prisión de Varsovia, Polonia, por su militancia revolucionaria; y con la cual despedimos esta edición: Alza la bandera revolucionaria / que nos llevara a la emancipación. En pie pueblo obrero, a la batalla, hay que derrocar a la reacción. ¡A las barricadas, a las barricadas, / por el triunfo de la Confederación! ¡A las barricadas, a las barricadas, / por el triunfo de la Confederación!