TODASADENTRO_N˚685

Page 1

todasadentro SÁBADO 4 AL VIERNES 10 DE NOVIEMBRE 2017 AÑO 14 Nº 685

filven 2017

La Feria Internacional del Libro de Venezuela deja en evidencia que hay un gusto y una sensibilidad frente al hecho cultural

Pp. 12 y 13

gestión

Gilberto Simoza llega al Cendis con una maleta repleta de anhelos enfocados en la descentralización del organismo

Pp. 14 y 15

homenaje

Daniel Viglietti dejó un gran vacío entre los cantores revolucionarios ahora anda desalanbrando sueños desde la eternidad

Pp. 18 y 19


2

sábado 4 de noviembre de 2017

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La abuela vuelve

Todasadentro No 685 Feria Internacional del Libro de Venezuela Foto: Oham Llovera

CONTENIDO Calle 4Y5 El filósofo boliviano Juan Bautista Segales siempre ha estado comprometido con la Revolución y es un fiel creyente de las ideas del Che Guevara Memoria 6Y Con la conferencia ¿Para quién es la historia?, el escritor Paco Ignacio Taibo II inauguró el 14° Congreso Nacional de Historia Regional y Local

7

Es la abuela, es Kueka, dios, fertilidad y amor convertida en jade sagrado para el Pueblo Pemón. Los pemones son nuestros ancestros y, en Venezuela, “multiétnica y pluricultural” -tal como lo contempla nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela- pensar en una deidad de la dimensión a la que nos referimos, es pensar en que Somos Venezuela y en que cuando digo SOY, quiero decir SOMOS. Chávez, nuestro Comandante Supremo, hizo suya la causa de aquel secuestro en el que con espejitos nos compraron oro. Y cuando nos

referimos al Oro, asumimos todo su significado, incluyendo el más ruín y perverso de los conquistadores, de los colonizadores, que pretendieron aplastar nuestros sistemas de creencias y nuestra fe. A finales del siglo pasado, la noticia del secuestro de la abuela por parte de un confuso personaje alemán, que se auto declaró artista con un proyecto eurocéntrico que concentraba piedras del mundo entero en un parque de Berlín, logró gracias al trafico de influencias cambiar por espejitos el valor sacro y ancestral de la Abuela Kueka.

Hoy, ese pueblo Pemón que es Venezuela, vuelve sobre la causa común de conseguir que la Abuela esté en casa, que la liberen sus secuestradores, que se reconozca el delito de lesa humanidad que cometieron. Hoy, cuando este 2017 se aproxima a su final, el mayor logro en nuestras luchas por la soberanía nacional, sería tener a la Abuela, consejera, consentidora, acompañante, querendona y sabia, en el mismo seno de la comunidad de Santa Cruz de Macaurí de donde fue robada y ultrajada. La Abuela Kueka ya no es solo la Abuela del pueblo Pemón, sino la de toda Venezuela. Hagámoslo causa patriótica, Bolivariana y Chavista.

las líneas de lira

Teatro 8Y9 El Festival de Teatro de Los Teques ofrece al talento artístico de la ciudad un espacio de expresión y encuentro con las comunidades Teatro 10 Y 11 El director teatral Yorlando Conde celebró sus 80 años de amor, lucha y entrega por la clase obrera homenajeando a sus camaradas Plástica 16 A partir del 4 de noviembre, en la Galería de Arte Nacional podremos encontrarnos con el pincel de Manuel Finol Bienal del Sur 20 Y 21 Venezuela sensible a las necesidades de los pueblos y líder en la batalla contra la hegemonía realizará en diciembre la II Bienal del Sur. Pueblos en resistencia Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob. ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18 Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Historiadores de diferentes regiones de Nuestraamerica participaron en el Congreso Nacional de Historia Regional y Local y Primer Congreso Internacional de Historia que se llevó a cabo en Yaracuy. En la inauguración de la actividad, que se efectuó en Caracas, el escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II expresó que “la historia no es de las academias ni de los aparatos estatales, tampoco de los especialistas. La historia es del pueblo y ahora debemos democratizarla hasta lograr que sea de todos. Hay que crear una especie de identificación con el pasado que nos permita mirar de una manera diferente el presente”. Por su parte Pedro Calzadilla, presidente del Centro Nacional de Historia, indicó que “la conciencia histórica es un legado que nos dejó el Comandante Chávez, responsable principal de que estemos en pie de lucha. Asumimos esa responsabilidad de hacer la nueva historia, distinta, contarnos como pueblo, no desde las élites”.


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 4 de noviembre de 2017

3

Del Orinoco

Humberto Orsini fue un viajero hecho de teatro El pasado 26 de octubre falleció a los 91 años de edad quien fuera un maestro del teatro venezolano

H

umberto Orsini tenía el rostro indígena de quienes provienen de las riberas del Orinoco. El cabello blanco como el que exhibe a su paso los chamanes, esos grandes sabios que se hacen de brebajes mágicos y exploran otras realidades. Evidentemente, que no fue así. Sin embargo, fue capturado por otro sortilegio, que expresó en el rito del teatro. De pequeña estatura. Piel cobriza. Desde sus lentes la mirada se expandía hacia otros horizontes. Poseía el aire del trashumante. Ese hombre que estuvo en todas partes, que vio, vivió y aprendió. Pero que no solo se concentró en ese aparte sino que dio un paso al frente y dictó cátedra. Además se hizo perdurable en la escritura. Encantado por la magia que mantiene en vilo al teatro, Orsini formó parte de este arte. Lo estudió. Vivió. Experimentó en el sitio su desarrollo histórico. Investigó. Abrazó al teatro como materia vital. Fue así como fue actor, director, dramaturgo, docente y animador incansable de una expresión que ya lo inmortalizó.

Por el Orinoco

Orsini nació el 4 de mayo de 1926 en Santa Cruz del Orinoco, en el estado Anzoátegui, zona colindante con Bolívar y Guárico. De acuerdo a lo que trae la contraportada del libro Antología de la dirección teatral (2009) el hombre de teatro aún en ciernes, “desde muy temprana edad tuvo la oportunidad de mostrar sus dotes para el teatro en veladas familiares y eventos escolares donde escribía y actuaba sus propias obras.” Ya radicado desde joven en Caracas cursó estudios en el Curso de Capacitación Teatral del Ministerio de Educación, clases que impartió el mexicano Jesús Gómez Obregón. De acuerdo al crítico Leonardo Aparren Jimenez corría el año 1947 cuando un grupo de amantes del teatro se enrolan en esta formación. En 1953, ya egresado del aula funda el grupo de teatro Máscaras, en el que participan su esposa Malú del Carmen, César Rengifo y Enrique Izaguirre, nombres que también irán a convertirse en hitos importantes del quehacer teatral nacional. Durante 10 años el grupo Máscaras mantuvo actividades en diversos escenarios. En la política Orsini se hace militante del Partido Comunista. Esta situación le permite viajar a Europa y en concreto se

instala en la hoy extinta Unión Soviética donde prosigue sus estudios teatrales y se interesa por conocer las nuevas técnicas y teorías que definen al hecho teatral mundial. En 1965 el Instituto Internacional de Teatro, ente adscrito a la Unesco le designa como miembro. Años después, en 1995 dicha institución le asigna la tarea de escribir el mensaje del Día Mundial del Teatro Como docente dictó clases en las cátedras de Actuación, Dirección e Historia del Teatro en escuelas como la César Réngifo, Porfirio Rodríguez, el Iudet, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y en Universidad Central de Venezuela (UCV). Aunado a ello dirigió un centenar de obras, y escribió otras más, adaptó y versionó. Antes de morir este 26 de octubre pasado a los 91 años de edad daba clases en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Unearte.

De antología

La obra Antología de la Dirección Teatral, resultó un compendio de

información teórica sobre lo que ha sido el desarrollo reciente de la expresión teatral mundial en la voz de sus creadores y directores más destacados, según el mismo Orsini confesó en su presentación fue obligado por la necesidad que tenían sus estudiantes. “A finales de los años 70”, dijo “yo daba clases de Teoría y Dirección Teatral en el Instituto de Formación de Arte Dramático (IFAD), pero debido a que los alumnos tenían dificultades para conseguir libros sobre el tema en las bibliotecas públicas, me di a la tarea de preparar la presente Antología con algunos trabajos de los 20 directores y teóricos teatrales más importantes del siglo XX.” En una entrevista de 2014 publicada en El Nacional, respondió: “Desde las primeras escuelas de teatro hasta hoy no hemos resuelto totalmente la cuestión de un actor reflexivo, que sea capaz de desarrollar y expresar conceptos. Tampoco es que perdimos el tiempo; esas escuelas sirvieron para

formar el teatro venezolano que existió y existe. Pero tenemos que reflexionar y renovar.”

Un estudiante lo recuerda

Jesús Fermín, quien actualmente ejerce como Director de Cultura del estado Anzoátegui, y mantuvo a su cargo el Teatro de la Universidad de Oriente (UDO), Puerto La Cruz, egresó de las aulas del Iudet donde recibió clases de Humberto Orsini en la cátedra de Historia del Teatro Venezolano. Fermín lo recuerda como un viajero incansable, pero quien en sus clases no dejaba de acentuar el nacionalismo: “Era un hombre de buen humor. Nunca perdió su idiosincrasia, siempre vestía con tirantes y de forma pintoresca. Pero estaba arraigado en su país. El nunca perdió la bondad y la humildad. Sobre sus clases, su dinámica consistía en un juego.”, dijo. Roberto Alonzo Figueroa Ilustración: Xulio Formoso


4

sábado 4 de noviembre de 2017

calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Por Caracas

“Seamos como el Che”

Bautista Segales considera que la única forma de derrotar el capitalismo es desarrollar formas de vida comunitaria Después de entregarse absolutamente a la causa revolucionaria, en el año 1979, el Golpe de Estado de Alberto Natusch Busch, junto al ejército, para interrumpir el proceso democrático de Walter Guevara Arze, los abofeteó directamente en la cara. Según Bautista para hacerles ver que toda la visión de la realidad que habían producido desde los años 60, bajo un tipo de teoría y praxis, era nula pues el proceso había sido truncado.

Cuando la filosofía de la praxis parte del ser humano y no de la materia se vuelve completamente iluminador

J

uan José Bautista Segales es un boliviano, nacido en La Paz, hijo de un obrero y una ama de casa. En la secundaria se convierte en un joven comprometido con la revolución y desde entonces “la causa” es el norte de su vida. Hoy, es uno de los intelectuales más importantes de la región. Filósofo, sociólogo, Doctor en Estudios Latinoamericanos y ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico por su obra ¿Qué significa pensar desde América Latina? Bautista Segales es de esos que con humildad, simpleza y un arsenal de conocimientos puede mostrar a su interlocutor un nuevo mundo. Lo afirmamos porque así pasó con nosotros mientras conversábamos, plácidamente, en la sala de un hotel ubicado por San Bernardino, en Caracas: -Es fiel creyente de las ideas del Che Guevara o San Ernesto de la Higuera, como le dicen en Bolivia. Hace 50 años lo asesinaron vilmente en una escuelita. ¿Cuál es su reflexión sobre ese personaje que, cuando se dio cuenta que la salud médica no era suficiente para curar

los problemas de la humanidad, se hizo guerrillero? -Le decimos así porque en la tradición de los pueblos originarios hay muertos que no han muerto. Es decir, no han dejado de ser, su espíritu sigue vivo y aparecen para los otros con un halo de santidad, de trascendencia que no todo ser humano puede gozar. Es decir, el ejemplo o contenido subjetivo que él ha producido en vida sigue vivito y coleando así su cuerpo no exista. Hay seres humanos que nunca mueren y quienes lo hacen es porque en vida no han hecho nada interesante. -¿Recuerda qué pasó cuando anunciaron la noticia del Che? -Tenía nueve años, más o menos, cuando sucedió este hecho. Estaba con mis papás en una plaza. El cielo estaba completamente limpio, era una tarde asoleada. La noticia de que mataron al Che la dieron por radio. Escuché algo, pero como niño no sabía la dimensión del asunto, además que donde crecí no teníamos una buena formación política. Pero al asistir a la secundaria inicié el contacto con la política y me di cuenta que quería

ser como él. Las ideas del Hombre Nuevo pegaron muy fuerte en nuestra generación. En ese sentido, nosotros -mi generación- encarnábamos su espíritu. -¿Toda su generación o un sector discriminado? -Un sector. Principalmente los que estábamos más inmersos en la política. Nosotros queríamos estudiar en Cuba, pero por ser menores de edad necesitábamos el permiso de nuestros padres quienes, en su mayoría, eran de derecha y se oponían. A quienes no le permitían viajar le decíamos que mintiera, pero uno de mis compañeros dijo: “No puedo mentirle a mi mamá porque el hombre nuevo no puede mentir”. Desde ese entonces, la reflexión y el compromiso fue tal que asumí que el Hombre Nuevo no puedo repetir los estereotipos del capitalista y burgués. Con ese tipo de ejemplo nosotros nos preparamos para dar la vida por el proceso. Pensábamos que iríamos a la guerrilla y moriríamos, así que renunciamos a casarnos o tener hijos porque nos dedicaríamos cien por ciento a la revolución tal y como lo hizo el Che.

-Pero el pueblo se enfrentó al ejército y lo derrocó, ¿esto no es lo que pasa en las verdaderas revoluciones? -Creíamos que el socialismo estaba a la vuelta de la esquina, que después de esa experiencia estábamos al borde la revolución. Decíamos: “¡Otra vez el pueblo ha derrotado a la oligarquía!”, pero no, el Golpe de Estado destruyó todo desde los cimientos. Eliminó líderes, políticos, instituciones. Recuerdo que destruyeron el edificio de la Sede de la Central Obrera Boliviana, que era la que dirigía las luchas políticas, sociales y sindicales. No querían dejar huella de nada. Después de esto inicia el proceso de dictadura durante dos años, y justo allí empieza la reflexión: ¿Qué pasó? ¿Dónde nos hemos equivocado? ¿Qué hicimos mal? -¿Cuál fue la reflexión en ese momento? -Nos dimos cuenta que era necesario empezar de cero porque la relación que nosotros tenemos con la realidad no parte únicamente de un marco teórico, sino de una relación estrecha con ella. De esto surge el materialismo dialéctico y luego el marxismo humanismo. Empezamos con una dura crítica al materialismo dialéctico -que decía que la categoría fundamental es la materiaporque con esa idea nosotros habíamos cometido ¡tremendos errores! en el diagnóstico de la realidad. En cambio, cuando la filosofía de la praxis parte del ser humano y no de la materia, se vuelve completamente iluminador. Ahí apareció la obra de Bolívar Echeverría, Sánchez Vázquez, José Carlos Mariátegui y otros pensadores latinoamericanos. ¿Ludovico Silva entró alguna vez entre esos pensadores? -Más tarde. Por el hecho de ser venezolano se complicaba la llegada de los libros.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

-¿Era un lujo leer? -Sí. En mi tiempo para leer El capital de Karl Marx había que tener dinero porque costaba ca- rí- si- mo. Era una manera de alejar al militante de la fuente y que esta tampoco llegara a las bases. Antes de irme a México nunca tuve este libro en mi casa. Recuerdo que las compañeras que estudiaban dactilografía para ser secretarias copiaban en los multígrafos algunas páginas de El Capital para imprimirnos uno que otro capitulito. Así empezamos a estudiar. -¿También era un lujo estudiar? -Éramos pobres, mi padre era obrero. Fui un privilegiado de haber entrado a la universidad porque solo ingresaba la gente de la burguesía. Además mi padre, que tenía conciencia burguesa, consideraba que un hijo de obrero no podía hacer otra cosa que no fuera trabajar en la fábrica. Cuando mi hermano terminó la secundaria quiso mandarlo a trabajar allá, pero mi madre se opuso rotundamente. A principios de los años 80 ingresan a la universidad, por primera vez, jóvenes de zonas populares y los hijos de campesinos. -¿Qué otros pensadores cambiaron el rumbo de su idea de socialismo? -Después de los años 80 retorna gente del exilio. Un amigo que había hecho su maestría en El Colegio de México vuelve con la obra de Hugo Zemelman, quien en mi opinión produce la primera etimología del sur con su Uso crítico de la teoría: en torno a las funciones analíticas

calle

de la totalidad y empieza a transformar todo. Este autor plantea que el problema no es partir de una teoría crítica sino cómo hacer uso crítico de una teoría cuya función es la crítica. En este nuevo renacer Bautista acompaña la hipótesis que Zabaleta plantea en Lo nacional-popular en Bolivia: La ciencia social moderna ha sido producida para hacer conocibles sociedades atravesadas por el capitalismo, mientras que aquellas que están fuera de este tipo de producción, la mayoría en el caso de Bolivia, son invisibles e inconocibles. -Entonces, ¿cómo hacen para conocer a esas sociedades invisibles? -En el año 84 aparecen los campesinos en la marcha del primero de Mayo en Bolivia y llenaron cuatro calles, cinco calles, seis calles. Sin consignas mostraron que eran un gran poder político. Tumbaron otra vez todas las teorías en las que solo tomaban en cuenta a la clase obrera. Como decía Marx: El proletariado antes de ser proletariado es pueblo, es pauper, es ser humano. -Ese pauper, ese proletariado resulta victorioso hace 100 años en la Revolución Bolchevique, toma el Palacio de Invierno y asalta el cielo. ¿Ellos estaban presentes en la Bolivia de aquellos años? -A la distancia puedo decir que la gente que pensaba en la Revolución Rusa no pensaba en la revolución boliviana. Es decir, pensaban en revolución pero desde lo abstracto.

sábado 4 de noviembre de 2017

-¿Considera que esto continúa pasando actualmente en nuestra región? -En Bolivia, no sé si en toda Latinoamérica, el impacto de la realidad es tan fuerte que no miramos hacia fuera. Nada es más importante que lo que pasa dentro. Se trata de partir de problemas que a uno le han afectado existencialmente. Es decir, partir de situaciones que se viven, que afectan hasta la corporalidad. Lo que pasó en Cuba, Nicaragua y Salvador sí eran experiencias más relevantes para nosotros. Sin embargo, con la caída del Muro de Berlín se reconfiguró todo el panorama… -Entonces, ¿cómo alcanzar el socialismo? -Seamos como el Che. La única forma de derrotar el capitalismo es desarrollar formas de vida comunitaria para crear sujetos a la Che, es decir, que tengan la pretensión de dar la vida por el prójimo. En estos espacios es donde se forman estilos de vida solidarios, mientras que en la ciudad es donde se destruyen. Cuando más industrializado es un país menos posibilidades tiene de ir por el camino al socialismo ya que tiene sujetos completamente egoístas que no darán su vida ni por la abuelita. Stivalis Monsalve Méndez e Iván Padilla / Caracas Fotos: Alexander Lourido / MPPC

Cuando la filosofía de la praxis parte del ser humano y no de la materia, se vuelve completamente iluminador Juan José Bautista Segales

5

habitando el tiempo

¿Qué significa el premio de Lorenzo Mendoza? Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

El magnate Lorenzo Mendoza ganó el premio Woodorow Wilson a la Ciudadanía Corporativa, y los medios de comunicación lo celebraron con mucho orgullo. Pero, ¿quién fue ese tal Wilson? ¿Qué significa este premio a juzgar por el epónimo? Dejemos que lo diga el ilustre intelectual estadounidense Noam Chomsky quien nos informe. En un artículo sobre los cuatro presidentes de EEUU que han recibido el premio Nobel de la Paz, Chomsky dice: “Woodrow Wilson es posiblemente el más honrado de los presidentes galardonados con el Nobel, pero el peor para América Latina. Su invasión a Haití en 1915 mató a miles, prácticamente reinstauró la esclavitud y dejó a gran parte del país en ruinas”. Con su fina ironía, Chomsky dice que “para demostrar su amor a la democracia, Wilson ordenó a sus marines desintegrar el Parlamento haitiano a punta de pistola en represalia por no aprobar una legislación ‘progresista’ que permitía a corporaciones estadounidenses comprar el país caribeño. El problema se remedió cuando los haitianos adoptaron una Constitución dictada por Estados Unidos, redactada bajo las armas de los marines”. Añade el prominente lingüista que Wilson también invadió República Dominicana con la excusa de garantizar su bienestar. “Esta nación y Haití quedaron bajo el mando de violentos guardias civiles. Décadas de tortura, violencia y miseria en ambos países fueron el legado del ‘idealismo wilsoniano’, que se convirtió en un principio de la política exterior”. La Doctrina de Wilson planteaba que en los países latinoamericanos era mejor tener gobiernos de minorías, de elites, alineadas con los intereses norteamericanos, que presidentes respaldados por mayorías y posiciones nacionalistas. Con estos datos, queda claro por qué en EEUU premian a Mendoza. Es que para ellos, el empresario es todo un “líder Maltín Polar”.


6

sábado 4 de noviembre de 2017

memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Inquietud en la Sala José Félix Ribas

¿Cómo contar la historia? Paco Taibo II asevera que este es un momento de preguntas en vez de respuestas

Taibo II no sabe por qué las escuelas de Historia no están formando escritores

C

on un estilo auténtico y desenfadado, el escritor Paco Ignacio Taibo II inauguró el 14° Congreso Nacional de Historia Regional y Local, con la conferencia ¿Para quién es la historia? La actividad tuvo lugar el pasado lunes 30 de octubre, en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. El Congreso, efectuado en el estado Yaracuy, entre el primero y el 3 de noviembre con la reflexión “Descolonización del Pensamiento”, trascendió la frontera con el llamado a la realización simultánea e inclusiva del primer Congreso Internacional de Historia, que contó con la presencia de 35 historiadores invitados, 772 personas provenientes de todos los estados del país, 320 ponencias, 69 mesas de exposición, nueve mesas redondas y tres conferencias magistrales, entre ellas la de Taibo II. Al llegar a la Sala José Félix Ribas el escritor expresó: “Si lo que diga me sale bien, entonces podrán llamar a mi

exposición conferencia magistral. Lo que sí es seguro es mi deseo de poner en el tapete la interrogante ¿para quién es la historia?, así como los obstáculos que hemos tenido, para que ésta sea de todos y podamos saber de dónde venimos y adónde vamos. Es un momento de preguntas en lugar de respuestas”, afirmó Taibo II, quien hizo su exposición en Caracas, motivado a que no podía ir a Yaracuy por compromisos adquiridos con anterioridad fuera de Venezuela. -Las interrogantes no sólo son ¿para quién? y ¿a quién relatamos la historia?, también hay que preguntar ¿de quién es? -Rápido y fácil resulta decir que la historia es de los pueblos, no obstante hay que definir con precisión la palabra ‘pueblos’. Si en México escribiera Historia de mi pueblo me tocaría enfrentar a tres ciudadanos claramente diferenciados en términos clasistas. Uno de ellos replicaría, como historia propia, tanto

la de las oligarquías cotidianas como las de los banqueros del siglo 19, tan elegantes ellos, con trajecitos de tres piezas, mucho dinero en sus cuentas corrientes y un discurso de paz y desarrollo. ¿Paz para quién? y ¿desarrollo para cuántos?, sin embargo no podemos negarle su condición de pueblo, pero uno asqueroso y oligarca desde mi punto de vista. Por otra parte, si recolectamos las vivencias de los ciudadanos de las clases medias, populares y urbanas aparecerá una mezcolanza de cosas, que son pedacitos de una historia mal contada. Si nos vamos a una comunidad indígena encontraremos raíces de una historia comunitaria, pero también tergiversada a partir del fenómeno de la Conquista. En México la historia ha sido objeto de manipulación permanente. Si quieren matar a un héroe nacional le ponen su nombre a una avenida o a una estación del Metro, convirtiéndolo en sólo un monumento con lo que se le quita el sabor a lo glorioso de sus hechos.

Vital la narrativa con espíritu crítico

Paco Taibo II no se deja atrapar por la subjetividad. Dice que no relata nada de lo que no esté seguro. No se le puede acusar de parcializado, también cuenta las cosas que no le gustan. “Es cierto que cuando hacemos biografía corremos el riesgo de que nos dejemos deslumbrar por los personajes, un requisito fundamental es mantener distancia. Los amores por ellos deben surgir únicamente del espíritu crítico”, afirmó. -¿Cómo es la imagen de Venezuela en el exterior? -Distorsionada por el basurero que ocasionan los medios de comunicación internacionales. Estos no informan lo positivo que hacen los venezolanos. Por ejemplo, cuando lo del terremoto la ayuda de los socorristas y militares venezolanos no fue difundida. La falta de objetividad se ha vuelto angustiante. Por eso acepté


memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la invitación al Congreso para venir, ver y no me lo cuenten. -¿Qué hay acá? -Un pueblo desesperado por una transformación profunda, que merece un mejor destino informativo. -En México, 10 periodistas han sido asesinados en lo que va de año. ¿A que están sometidos allá? ¿Por qué los matan? -Porque la verdad incómoda a un sistema autoritario como el mexicano. Diariamente los periodistas estamos sometidos a amenazas del narcotráfico y coacciones de gobernantes y policías. -¿Por qué está tan mal contada la historia? -Una de las razones es porque hay que romper con la absurda división entre ésta y la narrativa. Ella es un arte narrativo. No solo implica investigación, confrontación de datos e interpretación, también una forma de contarla. Si renunciamos al arte narrativo se nos vuelve sólo una reproducción informativa en un mundo cerrado. No sé por qué las escuelas de Historia no forman escritores, ¡maldita sea! ¿Con qué creen que van a trabajar los historiadores? ¿A puro verbo? ¿Ah? Éste tiene límites cuando tenemos que contar. Estamos buscando una Historia que le haga justicia a tiempos fascinantes, porque en nuestros países hay cambios profundos cocinándose que se sienten, que viven y que a veces se presentan en avances y retrocesos, pero ahí están. Ellos necesitan gasolina, la fundamental, la épica, la que produce la historia.

Sin fronteras

Paco Taibo II recomienda que empecemos a pensar en una América Latina única. “¿Qué es eso de las fronteras? ¿Qué diferencias hay entre los mexicanos y los venezolanos?”, pregunta. Dice: “Ninguna, sólo que al guacamole que hacen ustedes no le ponen picante,

¡qué vaina! (ríe), los acentos cambian y los gustos por las canciones también. Estas últimas son variaciones que nos enriquecen. Entendido de esa manera, lo diferente nos hace únicos en la igualdad bolivariana y latinoamericana”. “Al mundo podemos aportar tres mil diferencias culturales, geográficas y lingüísticas. Igualmente cientos de poetas. Si no hubiesen cruzado el Atlántico se hubieran muerto de aburrimiento los herederos de Cervantes y Lope de Vega. También podemos contribuir con los cambios que estamos propiciando y nos alejan de la anquilosada Europa, así como de los tristes restos que quedan de Estados Unidos. Igualmente podemos cooperar con una visión de futuro esperanzador, la citada gasolina épica que nos da la historia”, manifestó Taibo II.

Actividad importante

El Congreso Nacional de Historia Regional y Local, que se realiza cada dos años en Venezuela, es una actividad impulsada por el Centro Nacional de Estudios Históricos, institución adscrita al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno. La edición número 14 contó con el apoyo de la Gobernación Bolivariana del estado Yaracuy, la Red de Historia, Memoria y Patrimonio. También tuvo el respaldo de historiadores internacionales como Héctor Díaz Polanco (México), Antonio Gaztambide (Puerto Rico), Valeria Silvana Pita (Argentina) René González Barrios (Cuba), Rocío Castellanos Rueda (Colombia), Tomás Diez Acosta (Cuba) y el entrevistado Paco Ignacio Taibo II (México).

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Archivo Todasadentro / S. Ch. S.

Datos Nombre: Francisco Ignacio Taibo Mahojo (Paco Taibo II). Lugar y fecha de nacimiento: Gijón, Asturias (España). 16 de enero de 1949. País de crianza: Desde los 10 años de edad, México, nación a la que llegó su padre, Paco Ignacio Taibo I, huyendo de la persecución y vejámenes de la dictadura española franquista. Ocupaciones: Entre otras, historiador, político, activista sindical, novelista, ensayista, profesor universitario y periodista.

Bibliografía prolífica

sábado 4 de noviembre de 2017

7


8

sábado 4 de noviembre de 2017

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cuarta edición

¡Comenzó así!

P

ara empezar con buen pie el Festival de Teatro de Los Teques 2017, el auditorio Emma Soler abrió sus puertas a todo el público mirandino después de permanecer indispuestas por casi diez años. Con la sala llena, el gentío se abanicaba para combatir el calor. Algunos desde las butacas y otros desde las escaleras. Sin embargo, la alegría por el inicio de varias semanas cargadas de teatro y la expectativa por escuchar las palabras de Héctor Rodríguez, el nuevo gobernador de Miranda, los mantuvieron atentos. De repente, el sonido de aplausos contundentes rebotaba contra las altas paredes del auditorio: los asistentes ya no querían esperar más. Así, pocos minutos después, Héctor Rodríguez y Francisco Garcés, alcalde del municipio Guaicaipuro, acompañados de su familia, ingresaron a esta sala que fue recuperada por un equipo que trabajó arduamente para reparar la iluminación, el sonido y otras fallas. El actor Adolfo Cubas, quien amenizó la noche, invitó a Garcés a tomar el micrófono y abrir esta cuarta edición. El alcalde de Guaicaipuro expresó que estar allí era un acontecimiento especial, pues implica la recuperación de un espacio para el pueblo,

Las funciones se realizarán hasta el 12 de noviembre en los teatros y espacios públicos de la ciudad

Trabajarán unidos para regalar arte y cultura a los mirandinos

la gente, los cultores, el teatro, las sonrisas y los aplausos. “Teníamos esa espinita de no poder entrar acá, de esa falta de gente en este espacio (…) Pero les confieso algo, el 16 de octubre, un día después de la victoria, le pregunté al gobernador si podíamos tomar esta sala para la inauguración del Festival de Teatro y respondió que sí, que este escenario no puede estar más nunca cerrado para el pueblo”, agregó Garcés. Al parecer, siguiendo las palabras del recién electo mandatario, alcaldía y

gobernación trabajarán finalmente unidas a favor de una agenda llena de actividades culturales, deportivas, educativas y recreativas para los pobladores del municipio Guaicaipuro y el estado Miranda. “Desde ahora se acabó la soledad, pues trabajaremos juntos, cuenten con todo mi apoyo”, afirmó el gobernador.

Arriba el telón

Después de estas palabras ambos bajaron del escenario y el protagonismo regresó al inmenso tambor de mina que esperaba por la llegada del

Teatro Negro de Barlovento, emblemática agrupación escénica y musical venezolana, declarada en 1996 Patrimonio Cultural del estado Miranda. Bajaron las luces, subieron el telón y varios cuerpos marrones como la tierra se apoderaron de escena. Unos se ubican detrás de los micrófonos, otros entre los tambores y un par atrás del teclado e instrumentos de viento. De pronto un alarido, que no inspiró para nada lamento o dolor, abrió paso para seis cuerpos en movimiento que exaltaron el valor de las tradiciones ligadas a la negritud. Ellos con plantas en mano purificaron el escenario de malas energías y embrujos. Mientras que las voces del Teatro Negro de Barlovento los alentaban a tumbar la casa que estaba embruja’. Con este ritual aseguraron que nunca más las puertas de la sala Emma Soler vuelvan a cerrarse para la gente y que el Festival de Teatro de Los Teques continué en crecimiento, tal y como lo ha hecho desde el año 2014, cuando inició como una modesta actividad cultural. Sin miedo, las mujeres del Teatro Negro de Barlovento, idénticas a las figurillas de arcilla que venden en la vía hacia oriente, agarraron los palos de Araguaney para darle duro a esa mina y


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

luego invitar a bailar tambor sobre el escenario a las autoridades presentes. Los aplausos retumbaron en la sala y el destello de las cámaras no se hizo esperar.

Querer regresar

Mientras tanto algunos asistentes como Pablo Gavidia expresaron a Todasadentro que ver el talento de los artistas y el entusiasmo de los mandatarios lo animó a querer regresar y disfrutar de todas las funciones. “Aunque es la primera vez que asisto a este Festival considero que proyectos así necesita mi pueblo para cambiar los altos niveles de delincuencia y el predominio de los valores negativos”, agregó. La fuerza femenina continuó en escena con la obra Heroínas a una sola voz de Producciones Veneteatro y Compañía de Teatro de la Casa del Artista, la cual narra la historia de Luisa Cáceres de Arismendi, Juana “La avanzadora”, Urimare y Joaquina Sánchez. Según Dante Lombardi, director de Producciones Veneteatro y autor de la pieza, no había mejor manera de comenzar este Festival que dando un homenaje a la mujer venezolana, símbolo de lucha, esfuerzo y dedicación. Desde entonces, se espera que participen más de 500 artistas en 185 funciones que se realizarán hasta el 12 de noviembre en las distintas sedes teatrales y espacios públicos de la ciudad mirandina.

Stivalis Monsalve Méndez / Los Teques Fotos: Archivo

Más detalles El Festival de Teatro de Los Teques nace para ofrecer al talento artístico de la ciudad un espacio de expresión y encuentro con las comunidades. Sin embargo, por ser el segundo más importante del país, incluye en esta cuarta edición agrupaciones de Mérida, Portuguesa y el oriente del país, así como de Distrito Capital y Miranda. Los ejes temáticos son diversos:

Todo público, con 20 funciones entre el Teatro Lamas, la Casa de la Cultura Cecilio Acosta y el Emma Soler. Infantil, se desarrollará los sábados en Villa Teola y los domingos en el bulevar Bermúdez. Circense, será nuevamente en el Complejo Social Frank Gil con 54 funciones. Además, realizarán otras 36 en su sede. Comunitario y Obrero, que se realizará en las comunidades de las siete parroquias del municipio y contará con 38 funciones. Mimo, que ocuparán el bulevar Bermúdez con presentaciones y actividades formativas. Títeres, con 20 funciones producidas durante los Talleres de Formación realizado semanas antes. También se desplegará en los hospitales, casas de abrigo y en las seis parroquias y 14 comunidades tequeñas. Todas las funciones son gratuitas y la grilla de programación puede consultarse desde la siguiente dirección web: alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

El Eje Circense es uno de los más esperados por el público

sábado 4 de noviembre de 2017

9


10

teatro

sábado 4 de noviembre de 2017

www.ministeriodelacultura.gob.ve

80 años de amor, lucha y entrega por la clase obrera

El cumpleañero que celebró homenajeando a sus camaradas La sala Anna Julia Rojas de la Unearte fue escenario de un festejo atípico, pero digno de su creador

Y

orlando Conde cumplió sus 80 años de vida como sólo él podía hacerlo: homenajeando a sus amigos y sobre las tablas de la Sala Anna Julia Rojas de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte). 80 años de Yorlando Conde, Tributo a los revolucionarios y revolucionarias, fue el nombre de la actividad en la que estuvieron presentes familiares y amigos de quien ha dado lo mejor de su trabajo y creación por la cultura nacional y por el proletariado. Entre los asistentes a la velada figuraron la constituyentista María León, el rector de la Unearte, Alí Rojas Olaya, el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, los cantores Daisy Gutiérrez, Efren Clavo y Alí Alejandro Primera, así como actores de la talla de Antonieta Colón, Antonio Machuca y Dilia Waikarán, entre otros. No faltó la música, la poesía y el teatro, para rendir tributo a este creador, que a su vez agasajó a “gente de bajo perfil, pero que han tenido amor por los proletarios. Es un homenaje a los que han continuado la lucha”, refirió el propio Yorlando.

Un árbol cargado de mangos

Soraya Sanz, reconocida actriz de larga trayectoria, estuvo entre el grupo de personalidades festejadas. Para ella la distinción es una mezcla de sorpresa y honor. “Como todos los homenajes significa mucho. Para mí es algo extraordinario, maravilloso”. -¿Qué representa Yorlando Conde para el teatro venezolano? -Lo máximo, es uno de los grandes representantes del teatro venezolano. Como actor, director, como amigo, es estupendo.

Yorlando Conde cumplió un año más de vida entre familiares y amigos

-¿Qué le debe el teatro? -Le debe formación, porque mucha gente que hoy en día está en el teatro pasaron por sus manos. Fueron formados por él. Es un ejemplo a seguir.

llegando a los 80 años, se volvió más fructífero que nunca. Parece un árbol cargado de mangos dándole dulzura y felicidad a todos. -¿Qué representa para usted Yorlando Conde? -La pasión y el amor por las artes venezolanas.

Así mismo la reconocida intérprete Antonieta Yorlando Conde Colón, quien también fue Por su parte, José Agüero “Nicolasito” nombrada Patrimonio CultuColón recalcó ademas, que ral Viviente, se mostró complacatalogó a Conde como un padre. “el teatro, sobre todo el obrero, le “Él me marcó a nivel político, por- cida por estar en la lista de los festejados debe el estar presente, porque él se que cuando yo era pequeño lo veía en las por Yorlando Conde. encargó que eso existiera de verdad. obras que montaba con el grupo de teatro Hizo un trabajo de hormiguitas por -¿Cómo te sientes por este homenaje? el interior del país, nadie se enteraT-pos. Es como el padre de uno, le con-Para mí fue una gran sorpresa, pero ba, pero él estaba allí, por todo ese sultas cosas y siempre te da una respuesta”, expresó el cultor que fue declarado no podía esperar más de él porque ese campo, haciendo teatro y llevánhombre, por la felicidad de estar dolo a todas las fábricas. Él es un Patrimonio Cultural Viviente.

árbol lleno de fruta para todos los venezolanos. -¿Cómo definiría su trayectoria? -Un hombre comprometido, constante, que ha llegado a cumplir su sueño y el de otras personas. Entretanto Antonio Machuca, cultor y actor, expresó su emoción por celebrar los 80 años de vida de Conde y por estar en la lista de agasajados. “Siento una emoción inmensa, porque estamos en la misma batalla. Me siento muy alegre al ver que hemos podido reunir a esta cantidad de camaradas de toda la vida, que nos han acompañado en este andar. Hoy es un día de fiesta muy hermoso, él está muy contento y nosotros con él.


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Con los pobres de mi tierra El pasado domingo 29 de octubre arribó a sus 80 años de vida Yorlando Conde, actor y director de teatro que ha dedicado su vida al teatro y a llevar la cultura a cada rincón de nuestro país. Es catalogado como el creador del teatro de calle pues, según él mismo confesó en un video biográfico que se presentó durante

-¿Qué deben aprender de él las nuevas generaciones de actores? -La constancia. Él ha sido constante con su lucha por la revolución, el justificó con el arte esta batalla, convirtió su vida en una batalla diaria para darle a la revolución estabilidad y en eso andamos. -¿Cómo definiría su trayectoria? -Una trayectoria inmensa. Yorlando viene luchando con nosotros desde antes, llega la Revolución y sigue en la misma lucha, pero la revolución no se ha dado cuenta que él está con nosotros haciendo la misma lucha de toda la vida. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Cortesía Orlando Ugueto (Minci)

11

PEDAGOGÍA DEL ALBA

el homenaje que se le rindió en la Unearte, anteriormente las obras eran presentadas solo en espacios habilitados para ello. En una entrevista que concedió recientemente a este semanario, señaló que su inspiración para escribir es “la situación en Palestina, de la hermana Colombia, de Venezuela y de

una cantidad de cosas que pasan en el mundo y en la rutina diaria. Una frase que ha dicho en diversas oportunidades, define plenamente lo que ha sido su accionar de vida: “Soy una persona que se identifica plenamente con la frase de José Martí: Con los pobres de mi tierra mi suerte yo quiero echar”.

El artista de la clase obrera Ernesto Villegas: (Ministro Minci) Yorlando es un ejemplo de constancia, fidelidad, lealtad, de aferrarse ciegamente a sus principios. Yorlando ha sido, es y será, un artista de la clase obrera.

sábado 4 de noviembre de 2017

Efren Clavo (Cantor) Hablar de Yorlando es hablar de un hombre combativo, que le ha dado mucho a nuestro país. Es hablar de revolución, de sacrificio, de empeño por una República que en este momento necesita de la cooperación de todos sus hijos. Él es un ejemplo a seguir, gente como él es a la que hay que reconocer, porque ha dado todo por el todo.

Daisy Gutierrez (Cantora) Él es el roble de la cultura venezolana. Es un hombre de un gran compromiso militante y una altísima moral revolucionaria. Él es un ejemplo a seguir. Debemos aprender de su compromiso, de su lealtad y su amor por la Revolución y por todos nosotros. La cultura venezolana le debe muchísimo a Yorlando, él le ha dado todo a la Revolución.

¡Livia vive! Alí Ramón Rojas Olaya rojasolaya@yahoo.es

El primero de noviembre de 1961 fue asesinada la estudiante universitaria Livia Gouverneur por un grupo de contrarrevolucionarios cubanos que efectuaban actividades anticomunistas en Venezuela con el consentimiento de Rómulo Betancourt. Contaba 20 años de edad cuando un disparo cegó su transitar. Cursaba estudios de Psicología en la Universidad Central de Venezuela. Hacía teatro, poesía, leía y cantaba. La Venezuela que conoció Livia fue traicionada por el puntofijismo. De sus campos petroleros surgió el asfalto que cubrieron las grandes autopistas de Estados Unidos a cambio de miserias y sudores. De Guayana se llevaban el hierro y nos lo devolvían convertido en lujosas chatarras. Los niños mortecinos agonizaban en los cerros porque el hambre interrumpía el entretejido de sus sueños. Las niñas no tenían otra opción que vender sus cuerpos. Ante esta realidad, Livia buscó alianza en el campesino que está en la tierra, en el marinero que está en el mar, en el miliciano que va a la guerra con un canto infinito de paz y con ellos tomó el fusil para hacer revolución. Livia deseaba, lo mismo que Simón Rodríguez, que las mujeres “no se prostituyesen por necesidad, ni hiciesen del matrimonio una especulación para asegurar su subsistencia”. Livia Margarita Gouverneur Camero, la mayor de 11 hermanos, nació en Caracas el 14 de julio de 1941. Fue secretaria de Organización del Partido Comunista de Venezuela. Se entrenó militarmente en Yaracuy como parte de las actividades de la Unidad Táctica de Combate “21 de Noviembre”. Amaba tanto la Revolución Cubana que murió defendiéndola. Cuba significaba un ejemplo de que era posible derrotar al imperialismo yanqui. De ella dijo José Leonardo Riera: “Livia se ha multiplicado. Su acción se hizo poesía. Su muerte se hizo vida. Su convicción se hizo juventud. Su ejemplo se hizo el nuestro”. Hoy la tarea es aquella que nos asignó Alí Primera: “Por qué no unirnos y gritamos como hermanos: ¡Viva Livia, viva el Chema! agarrados de la mano”.


12

diál

sábado 4 de noviembre de 2017

Del 9 al 19 de noviembre en Caracas

Filven 2017 hará énfasis en la dive La Feria contará con zonas de descarga y de consulta de libros digitales a través de la tecnología de Industria Canaima

de Cultura, quienes contribuirán a desarrollar un mecanismo eficiente y eficaz de divulgación, registro y control de visitantes. Asimismo, tendremos el stand de la edición nacional, donde estarán las editoriales que nunca han podido participar en la Feria, porque no tienen el músculo para mantenerse aquí y nosotros hemos hecho esa gestión de ver qué hay, bueno o malo, sin juzgar, sin censurar. De igual manera, habrá un stand para autores-editores, quienes van a poder vender sus libros directamente al público sin ningún distribuidor.

Pensamiento alternativo

El encuentro brindará atención especializada a personas con diversidad funcional

E

l acontecimiento cultural más Informó que se ha construido una Feria grande del país está por iniciar. Me que hace énfasis en la diversidad culturefiero a la décima tercera edición ral y en el debate descarnado acerca de de la Feria Internacional del Libro la cultura que se genera en torno al libro. de Venezuela (Filven) 2017, que organi-¿En qué consiste el cambio de formato? za el Ministerio del Poder Popular para -En que la Filven arranca en Caracas la Cultura (MPPC) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), en homenaje para luego continuar su temporada literaa Alberto Rodríguez Carucci y al Cente- ria a lo largo y ancho del país. Es decir, la Feria no se agota este año. También se nario de la Revolución Rusa. garantiza una reserva de novedaLa actividad que comenzará el des editoriales, de las que se prepróximo jueves 9 de noviembre sentarán en la capital, para los tomará, como de costumbre, 24 estados. Hay una enorme los espacios del Teatro Teresa presencia de lo histórico, pero Carreño, la Universidad Natambién de lo actual. Las edicional Experimental de las toriales que participarán proArtes (Unearte), la Plaza de venientes de los estados tenlos Museos y el Eje del Buen drán una relevancia particular. Vivir, en Caracas. Serán diez días de intensa programación Christian Valles -¿Cuál es el tema central de la artística y literaria. Filven? Todasadentro conversó con -La edición nacional. Durante la Christian Valles, presidenta del Cenal, quien reveló los detalles de esta nue- Feria se va a producir el encuentro “Leer va edición. Al respecto indicó que, en el lo que somos. El libro y la escritura en primer trimestre del año, el presidente tiempos Constituyentes”. Este tendrá luNicolás Maduro aprobó el plan estraté- gar durante tres días en el auditorio del gico Orgullo de ser venezolano y otorgó Museo de Bellas Artes, acudirán delegarecursos extraordinarios para la Feria del ciones de todo el país. Contaremos con Libro. Destacó que en ese punto de cuen- vocerías de todos los componentes de la ta se planteó un cambio de formato en cadena del libro; vienen autores, lectores, la Filven dada la situación real de la pro- editores, impresores, libreros y mediadoducción de libros impresos en Venezuela. res de lectura. La idea es tener un amplio

debate sobre las circunstancias por las que estamos atravesando, sobre todo considerando tres grandes ejes: lo jurídico-político, lo económico, y lo creativo, estético, simbólico. -el año pasado la novedad de la Feria fue el Salón del Libro Digital ¿Contaremos nuevamente con este espacio? -No habrá un salón como el del año pasado, pero se habilitará en toda la Feria zonas de descarga y de consulta de libros digitales. La buena noticia es que Industria Canaima nos proveerá de la tecnología (computadoras y tabletas). Estamos muy contentos con esta buena relación. Vamos a tener canaimitas en el Pabellón Infantil y en el Teatro Teresa Carreño. Contaremos con asistencia técnica por parte de los compañeros y compañeras de Industria Canaima. Estamos trabajando en los contenidos no solo desde el ámbito del libro. Otro aspecto importante, es que la Filven, por primera vez, brindará atención especializada a personas con diversidad funcional con la integración de intérpretes de señas durante todo el encuentro, gracias al apoyo del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis). Parte de nuestros guías también provienen de Chambearte, es decir, de Chamba Juvenil del Ministerio

-¿Cuál cree ha sido el impacto de la Revolución Bolchevique en nuestros escritores? ¿Cómo se refleja en la actualidad? -La Revolución Rusa no solamente dejó un legado teórico en el conjunto de obras que orientan la teoría Marxista-leninista o la teoría del socialismo. La Revolución Bolchevique vino aparejada con un conjunto de desarrollos estéticos muy importantes desde las artes plásticas hasta la literatura y no se reducen a, eso que se ha dejado de llamar, el realismo socialista. Toda la obra literaria presoviética está asociada con una idea de libertad, de igualdad. La Madre o Así se templó el acero, son libros que son cruciales mencionar. Creo que lo que nos dejó la Revolución Soviética, desde el punto de vista del pensamiento, se expresó o tiene una expresión contemporánea y muy clara en todos los intelectuales, escritoras y escritores venezolanos que de alguna manera están proponiendo un pensamiento alternativo, un pensamiento crítico contra la hegemonía del capital. -Muchas editoriales se han dedicado al abordaje de la Revolución de Octubre ¿Qué opina al respecto? -Este mes se cumplen 100 años de la Revolución de Octubre que como sabemos fue en noviembre, por lo que mantenemos un eje de programación con más de 30 actividades dedicadas al abordaje no sólo de la política sino de la cultura y de la vida en Rusia. Muchas editoriales han dedicado sus ediciones a la Revolución Bolchevique. Uno de los textos más importantes tiene que ver con una antología de obras de Lenin que preparó, especialmente para la Feria, Monte Ávila Editores Latinoamericana, se llama 1917. También El Perro y La


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

ersidad cultural

La Mirada Crítica En la Sala Margot Benacerraf de la Unearte, se desarrollará el I Seminario de Crítica Literaria denominado La Mirada Crítica. Esta actividad académica está programada para los días 10, 11 y 12 de noviembre y tiene por objetivo destacar a la crítica literaria como un arte que existe por derecho propio y con independencia de otros procesos intelectuales. El temario diseñado permitirá dotar de elementos analíticos e instrumentales a estudiantes, docentes, críticos y estudiosos de la literatura.

Tema II: Poéticas visuales Son aproximaciones a la crítica literaria, de igual manera a las otras artes que partiendo en contra de separar lo visual de lo verbal, intentan recobrar la espontaneidad entre palabra e imagen instituida en nuestras culturas. Desde las relaciones que se establecen entre los textos, las imágenes visuales y las palabras, estos análisis nos ayudarán a ver la importancia que damos a cada uno de nuestros signos y nos reconozcamos.

Tema I: Crítica literaria venezolana actual Se presentarán ponencias en torno a las líneas actuales de la crítica literaria venezolana, recorriendo varios géneros, relaciones, correspondencias, contextos, surtidoras de novedades, más el ejercicio de valoraciones estéticas, basadas en las diferentes metodologías, teorías o ideologías que nos orienten los ensayistas.

Tema III: Política y literatura En este tema se abordará la crítica literaria como la instancia de una política de Estado, bajo las diferentes editoriales institucionales, locales y universitarias las cuales han democratizado al libro brindando un mayor mercado y un fácil acceso al lector común. Las reflexiones servirán de epicentro para construir un nuevo modelo de ediciones desde las organizaciones sociales y culturales.

Rana, ha preparado algunas reediciones sobre obras de autores rusos contemporáneos y clásicos. -No todos los asistentes a la Feria son lectores asiduos ¿Cómo hacerles comprender que la lectura debería ser un hecho cotidiano y no una excepción de carácter anual? -Aunque la gente no sea lectora, la lectura es un hecho cotidiano. No hay manera de que las personas no estén descifrando los códigos que se generan a su alrededor. Por lo general los que se acercan a la Feria son lectores y eso lo dicen las encuestas que hacemos. Cuando ellos llegan aquí es porque hay una inclinación,

un gusto, una curiosidad, una sensibilidad frente al hecho cultural. Así como reivindicamos el derecho de leer, también reivindicamos el derecho de no leer, pero ese no leer tiene que ser una elección consciente y no producto de la exclusión o de la falta de garantías al ejercicio de la lectura. Leer no puede ser una obligación, tiene que ser un acto de voluntad. Hay gente que le gusta más pintar o escuchar música que leer, pero esas son otras maneras de apropiarse del mundo y de aprender. Por su puesto, eso no nos excluye de nuestra obligación y de nuestro deber. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: Bernardo Padilla / cortesía: Oham Llovera

Perfil del homenajeado Alberto Rodríguez Carucci (1948), venezolano, investigador y profesor titular de la Universidad de Los Andes, en Mérida. Graduado en Letras Hispánicas, Especialista en Literatura Hispanoamericana y Venezolana. Fue miembro del Consejo Directivo de la Casa de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos (CELARG). Entre sus trabajos literarios destacan: Formación de la crítica literaria en Hispanoamérica (1980), Literaturas prehispánicas e historia literaria en Hispanoamérica (1988), Literatura colonial en Venezuela (1998), Leer en el caos (2002); y las obras compilatorias: Selección de textos. Literaturas prehispánicas (1975), José Martí en Venezuela y nuestra América (1992), Historiografía literaria en Venezuela. Aspectos y problemas (1995), Poesía antigua de América (1992), Antología de cuentos de Alfonso Cuesta y Cuesta (1993), Una y otra edad. Antología poética de Edmundo Aray (1997).

13


14

sábado 4 de noviembre de 2017

gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Propuesta del nuevo director del Cendis

Comunidades decidirán quienes graban Gilberto Simoza impulsará transparencia administrativa a través del control social

C

uatro en mano, llegó al Centro Nacional del Disco (Cendis) Gilberto Simoza, para encargarse de la dirección del ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Apareció con una maleta repleta de anhelos, formados en su mente cuando ni siquiera se imaginaba que podía ocupar el cargo. Asegura que sus planes estarán enfocados hacia la descentralización del organismo. Quiere poner en práctica una política de transferencia real hacia la gente, ya no con el disco como epicentro de las cosas. “Me gustaría generar procesos socioproductivos en los diferentes puntos sonoros de la institución”, dijo. Simoza igualmente propondrá que todas las decisiones importantes nazcan de las asambleas comunales sonoras. “Estas determinarán quienes y como grabarán, también la manera de subsistir. La idea es que artistas y cultores tengan con qué comer, ya que el disco por sí solo no da recursos suficientes”. “Actualmente estamos en la parte de generar plataformas de mercadeo, producción y distribución que ahora son muy importantes hasta en la web. Usuarios y usuarias del Cendis deberán tener la posibilidad de conseguir, en internet, toda la información que requieran como, por ejemplo, ¿dónde se presentarán los artistas?, ¿cuántos títulos hay?, ¿cómo han sido las ventas de equis producción?, ¿dónde se pueden oír y comprar? Apuntaremos hacia la transparencia administrativa a través de un control social”, indicó Simoza.

Estudio propio otra meta

Hacia el Sur, para no irnos tan lejos, como por ejemplo en Ecuador, Perú y Colombia, la mayoría de las agrupaciones populares tienen videos con imágenes y audios de excelente calidad. -¿En ese sentido, está previsto que el Cendis brinde asesoría a los artistas y cultores venezolanos? -Eso entra dentro de las plataformas que he citado. Necesitamos montar un

Sus colegas músicos confían en que haga una extraordinaria labor

estudio de grabación dentro de la institución, a fin de que el Cendis no tenga que contratar terceros para hacer los videos. Entre los planes figura montar hasta una radio en nuestros espacios. -¿Cómo marcha el tema de las respuestas a artistas y cultores? -Desde 2013 están esperando por sus carátulas, grabar y por que se les repliquen sus discos. Muchos son los aspectos pendientes, pero son procesos que se acelerarán en esta gestión. Para minimizar las angustias ofreceremos cuadros estadísticos para que

artistas y cultores sepan el nivel en que van sus trámites. -¿A qué se debe la lentitud? -Tenemos un solo estudio de procesamiento. En esas condiciones, ¿cuántas producciones se pueden atender en un año?, de ahí la necesidad de que el Cendis se despliegue por todo el territorio nacional y crezca por medio de las asambleas comunales sonoras. Urge que artistas y cultores puedan grabar y replicar sus discos en los estados en que residen, con la transferencia de poder en la que tanto insistió el Comandante Chávez.

-¿El Cendis podria ayudar en el registro de composiciones inéditas? -Aclaro que no manejamos un registro legal. Las personas que vayan a grabar sus temas deberán ir antes al Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) o a la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven). Quizá en un futuro podamos hacerlo. -¿En qué áreas musicales se desempeña? -He sido director, productor, arreglista, compositor y pianista. También he trabajado durante muchísimos años con el Cuatro en el imaginario de la música experimental urbana.


gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 4 de noviembre de 2017

15

Visión El Centro Nacional del Disco (Cendis) juega un papel primordial en la cadena de valores de la industria musical venezolana. Dentro de su campo de acción tiene la responsabilidad de recuperar, afianzar y difundir obras discográficas de gran significación, que identifiquen el sentir venezolano dentro de su apreciable diversidad de géneros, desde lo autóctono hasta las expresiones más vanguardistas, aplicando para ello todo su potencial humano y tecnológico (producción, edición, reedición, diseño), indispensable para visibilizar y promover el producto creativo en formato de disco compacto o en cualquier otro que

-¿Es verdad que el Cuatro, como ahora se metió en todos los géneros, es más difícil que la guitarra? -Ningún instrumento es difícil. Si nos gusta, nuestras manos se ponen a su disposición. Eso sí, todos requieren estudio y constancia. -Pero, en la actualidad el Cuatro impresiona por la extraordinaria movilidad de los ejecutantes en el diapasón y por sus maestrías en agregarle sonidos percutivos. -Gracias a Dios el Cuatro ha tenido un salto importante. En lo particular, su evolución ha sido una historia muy bella, porque en uno de mis trabajos en la universidad lo catalogué como símbolo anticolonial, antiimperialista y de lucha. Antes no era visto como un instrumento serio. La gente lo consideraba sancochero y de un poco de borrachos. Ahora ha venido creciendo y creciendo hasta ser un Cuatro respetado, para concertistas, orquestas y bandas de jazz contemporáneo. Estoy feliz de que el mundo lo esté descubriendo y siga avanzando como proceso.

resulte idóneo para brindar el máximo apoyo a autores, autoras, intérpretes y agrupaciones. El Cendis no escatima esfuerzos para acompañar al artista y su creación, extendiendo su radio de acción hacia la distribución, trazando políticas afines que abarquen aspectos como la ejecución de convenios culturales, dentro y fuera del país; el establecimiento de una red de distribución nacional e internacional y todo aquello determinado dentro de la estructura organizativa de un sello disquero, siguiendo los lineamientos determinados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Compromiso

Entre 2013 y 2015, Gilberto Simoza trabajó en un disco que le hizo a Alejandrina Reyes Páez, actual titular Ministerio del Poder Popular para la Cultura. En esa época yo criticaba al Cendis, “que si esto, que si lo otro, que debería ser así o asao”. Terminó la producción, “Alejandrina la llevó al Cendis y no se la aprobaron, porque en ese entonces a mucha gente se la rechazaban”, según acota Simoza. Ella agarró su disco y se va, pero como el mundo da muchas vueltas la nombran ministra y al mes de estar en el cargo lo llama, recordándole lo que comentaban y le dijo que si quería encargarse del Cendis. Así le llegó la manera de poder demostrar lo que él decía de lo que debería ser el organismo. “Tengo toda la intención de que el Cendis funcione. Hacerlo bien es un compromiso con nosotros mismos”, afirma Gilberto Simoza. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S.

Apuntes Catálogo: Tradicional venezolano. Colección Alí Primera. Salsa/Caribeño. Reggae/Ska/Hiphop. Instrumental/Jazz. Pop/Trova/Latinoamericano.

Página: http://cendis.gob.ve/site_cendis/

Teléfono: (0212) 9454243. Correo: comercializacion@cendis.gob.ve


16

sábado 4 de noviembre de 2017

plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En la GAN

En noviembre podremos encontrarnos con el pincel de Manuel Finol La exposición busca favorecer la inclusión de su obra en la historia del arte venezolano de los últimos tiempos

E

l próximo 4 de noviembre, la Galería de Arte Nacional, GAN, inaugura la exposición: Manuel Finol. Exposición antológica 1955-2016. La muestra contará la obra realizada por el maestro zuliano durante más de cinco décadas de trabajo. Manuel Finol es un pintor nacido en Maracaibo en el año 1934 cuyo pincel ha trazado innumerables obras, que el Ministerio del Poder Popular para la Cultura ofrecerá en el mes de noviembre para la contemplación de la belleza y la reflexión del arte en Venezuela. Comenta el hijo del artista, también llamado Manuel Finol, que en los años 60, 70 y 80 su padre realizó trabajos abocados al cuestionamiento de la política Latinoamericana. “Sus obras reflejan la problemática social. Posteriormente, entra en una etapa de reflexión con obras acerca de temas históricos, de ensueños, líricas; refiriendo a la familia”, asegura. En la pintura del maestro se puede ver la historia del arte venezolano. Desde el paisajismo hasta nuevas teorías como la abstracto geométrica, pasando por temas tan diversos como la carrera espacial durante la década de 1960 con las obras Cosmos “que hacían referencia al hombre y su llegada a la luna”, expresa Finol hijo. Mientras que para Félix Hernández, curador e investigador de la GAN, “Durante los 90, Manuel Finol da un nuevo giro a su trabajo que tiende a una expresión de lo íntimo, dentro de una iconografía de la figuración humana de corte sensual y existencial. Así como una visión estética y simbólica de la idea de grupo familiar, etapa última que alcanza el momento actual con ligeras variaciones”. Actualmente, el maestro Finol continúa trabajando con obras más pequeñas; como retratos de familiares y personajes que imagina y crea dentro del estilo realista. El trabajo de este artista zuliano transcurre durante más de cinco décadas y será reivindicada a partir de esta muestra que recogerá su trabajo desde 1955 hasta 2016 y busca, según Hernández, “Documentar y favorecer su circulación social, e insertarla en la

El trabajo del artista zuliano será reivindicado en esta muestra

historia del arte venezolano de los últimos tiempos, como aporte a la idea de proyecto y destino de nación”. Para el hijo del pintor, ésta muestra no puede estar en otro sitio que no sea la GAN. Primero por ser un artista venezolano y segundo, porque para él, es el espacio que representa el arte en nuestro país. “Una exposición de esta naturaleza con un artista venezolano de esta trayectoria, tiene que ser en este espacio, tenía que ser aquí de todas, todas”, expresó. Jennifer Barazarte / Caracas Fotos: Cortesía Gan

Invitación:

Sábado 4 de noviembre a partir de las 11:00 de la mañana en la Galería de Arte Nacional (GAN), Bellas Artes.


poesía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 4 de noviembre de 2017

17

Credo esperanzado en memoria del Che (A 50 años de su siembra)

La palabra es la casa del ser En la palabra mora el hombre El fuego de tu verbo crece en libertad Por eso proclamas con voz de Altiplano Tu altiva arenga de corajudo bardo Narras, en ristre, mi caro “Che”: Vengo de donde venimos los hommo sapiens Devoré kilómetros en ritos trashumantes Con mi materia asmática que cargo como una cruz (…) Persiste en mí el aroma de los pasos vagabundos Y cuando invocas a Fidel esgrimes un himno: Vámonos, derrotando afrentas con la frente plena de martianas estrellas insurrectas juremos lograr el triunfo o encontrar la muerte Te aseguro, Santo “Che”, que los pueblos irredentos se avivan con tu evangelio Consagrado tu pregón a causas andariegas de humana redención La nada acoge en su seno tu pira libertaria Los dictados de tu luz resplandecen en la gloria Las perlas del Ande titilan con tu porfiado viento Ladrón de fuego eres, en tiempos del hombre que extingue la niebla de la injusticia Cuánta ofrenda has prodigado Puro alquimista de sueños Y proclamas con fervor que la avaricia se solaza en los pantanos de la infamia Mandamientos del amor habitan tu corazón Y por eso comulgamos en tu fiesta redentora donde reina la heredad Contigo esculpimos la faz esperada que boga triunfante la paz de la estirpe Tus huellas impregnan las rutas de Dios ¡Cruel martirio el que sufriste al entregar tu fuego al animant! Riesgos temerarios por tu excesivo amor al prójimo Concita tu llama urdimbre de cantos que muestran al hombre cuánto vale el trinar del pájaro

Tu mensaje se renueva en convites con mate, tabaco y díctamo real Desenfundas armaduras en las hondonadas donde amuelas tu flecha indomable Apuras tu danza en tiempos de revolución Cayapa de ecos en marcha triunfal Tu mito postrero fecunda la tribu Tu fuego sagrado conjura los escarnios de la raza ¡Y el altar del infinito teje, enjundioso, encajes de Che!

Jorge Valero * * Embajador-Representante Permanente de Venezuela ante la ONU Ginebra. Poema leído en la Universidad de Ginebra, Suiza, el 07 de octubre de 2017.


18

sábado 4 de noviembre de 2017

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Falleció a los 78 años

El pana de Alí que ahora anda desalambrando sueños desde la eternidad

E

Daniel Viglietti es uno de los grandes cantores militantes de la música de la Patria Grande

l pasado lunes 30 de octubre falleció a los 78 años de edad el cantautor uruguayo Daniel Viglietti, considerado uno de los mayores exponentes de la canción popular en su país y toda Nuestraamerica. Su repentina desaparición física no sólo dejó un gran vacío entre los cantores revolucionarios, sino además una profunda tristeza entre quienes tuvieron la dicha de conocerlo. Tanto en su Uruguay natal como en el resto del mundo se han hecho sentir voces que lamentan la muerte del autor de piezas como A Desalambrar, Canción para mi América, Canción del hombre nuevo, entre otras. Una de ellas es la del presidente Nicolás Maduro, quien desde su cuenta tuiter expresó: “¡Hasta Siempre, Maestro Daniel Viglietti! Seguiremos en la lucha por desalambrar la tierra para que sea de todos la patria grande del Sur”. A continuación reproducimos parte de un trabajo publicado en la página web de la emisora Alba Ciudad, a propósito de lo que fue su visita a Venezuela, en febrero de 2015, en el marco de un homenaje que se le hizo al Cantor del Pueblo, Alí Primera, a quien él mismo Viglietti catalogó como su gran amigo. Dicho texto fue la reproducción de una entrevista que le hizo el periodista y luchador revolucionario Iván Padilla Bravo, para su programa “Todosadentro en Radio” , y llevó por título: La música de Alí Primera es la banda sonora de la Revolución Bolivariana. Allí el cantor uruguayó rememoró lo que fue su primer encuentro con el músico criollo, y la amistad que se fue formando y fortaleciendo con el paso del tiempo. “A Alí Primera lo conocí aquí en Caracas, en mi primera visita en la década de los 70”, recordó Viglietti. “Estuvimos la primera vez en Macuto, en una playa, en una casa de la costa que le había prestado un amigo. Allí nos encontramos. Después de conversar y pasar un lindo diálogo, le hice una entrevista que ya he difundido en la Radio Nacional de Venezuela, donde él habló de su vida, de su infancia. Ahora voy a tener la oportunidad de conocer su tierra natal”, dijo refiriéndose a una visita que haría días después a la Península de Paraguaná, estado Falcón.

Para Viglietti, Alí Primera representa una voz que es compartida por los pueblos del mundo

Durante una rueda de prensa en la medida que conocí cómo que ofreció en esa oportunidad hablaba, cómo era políticapocas horas antes en compamente, ideológicamente, me ñía del entonces ministro de sentí amigo de él. Allí nació Cultura, Reinaldo Iturriza, una amistad”, explicó. el músico uruguayo también En Alba Ciudad prosirelató que, cuando conversó guió su relato: “Luego lo con Alí por primera vez se encontré en la Nicaragua identificó, casi enseguida, sandinista, en México, en con su espíritu de lucha, con Cuba. Recuerdo que una Daniel Viglietti esa energía que siempre mulvez, en uno de esos encuentiplicaba a todo aquel que le estros, le llegó aviso urgente de cuchara cantar acompañado de un que habían atentado contra su cuatro y una voz potente. casa. Salió de la actividad que se estaba “Él tenía una voz potente, era un haciendo, tratando de conseguir un pacantor en serio. Otros cantautores, saje para retornar a apoyar a su familia”. como yo, somos más limitados”, contó Uno de los viajes que Viglietti comel artista de 75 años de edad, quien ala- partió con el Cantor del Pueblo, y que bó la obra de Primera y aseguró que está guarda en su memoria con mucha graimpregnada de mucha autenticidad. titud, fue una visita realizada al Archi“Yo percibí en Alí una canción com- piélago de Solentiname, en Nicaragua. prometida, una canción de resistencia. En ese entonces, ambos estaban acomYo capté su autenticidad, su profun- pañados por Isabel Parra, cantautora didad, y el hecho de que no había que chilena, reconocida en su país como detenerse en una o dos canciones para una de las figuras más influyentes de apreciar su trabajo musical, y después, la canción popular.

“Recuerdo cuando llegamos a Solentiname. Recuerdo la obra de pájaros hecha de madera de balsa, obra maravillosa creada por la gente que vivía allí. Recuerdo, también, que Alí le regaló a Isabel un cuatro que ella recuerda con mucho cariño y que siempre suele tocar. Ella cantaba canciones venezolanas o con influencias venezolanas. Pero después vino la cruel noticia”, expresó Viglietti en referencia a la pérdida de Alí en un accidente automovilístico que sufrió el 16 de febrero de 1985 en una autopista caraqueña.

Banda sonora de la Revolución Bolivariana

A 30 años de la siembra de Alí Primera, el cantautor uruguayo afirmó que su presencia en la música persiste con la misma fuerza, y reconoce con agrado que cada una de sus canciones han sido una suerte de banda sonora para la Revolución Bolivariana, pues en la obra del


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 4 de noviembre de 2017

19

Una vida dedicada al canto Daniel Viglietti nació el 24 de julio de 1939. Su contacto con la música viene desde el vientre materno. Su madre, Lyda Indart era pianista y su padre Cédar Viglietti, fue guitarrista. Aprendió guitarra con los maestros Atilio Rapat y Abel venezolano se retratan parte de las luchas que el comandante Hugo Chávez asumió desde su llegada a la presidencia de la República en 1999. Al respecto, señaló: “Es un fenómeno natural. Todo lo que Alí significó aquí —en Venezuela— ha sido la banda sonora del chavismo, una banda sonora natural y eso es muy lindo. Es como un ejercicio de memoria que se practica todos los días. Nos dejó la lucha como trabajo encomendado”, dijo. En la entrevista con Padilla Bravo, Viglietti señaló que “Alí representa una voz que es compartida por muchos pueblos que lo escuchan; en Uruguay lo difunden mucho y la discografía se ha ampliado mucho”. Tomado de Alba Ciudad / R.A.L Fotos: Archivo Todasadentro

Carlevaro y se convirtió en concertista. Luego, entre 1960 y 1970 se dedica a la música popular y sus canciones estaban dedicadas a exaltar las luchas sociales de los pueblos de América Latina. Su primer disco salió en 1963 y llevó por título Impresiones

para canto y guitarra y canciones folclóricas. Entre sus canciones más conocidas destacan, A desalambrar, Gurisito, Canción para el hombre nuevo y Yo no soy de por aquí.

Durante la dictadura militar, que gobernó Uruguay desde 1973 a 1985, el cantor debió abandonar su país natal y refugiarse en Argentina. Poco después viajó a Francia. Su último trabajo discográfico salió en 2008, titulado Trabajo de hormiga.


20

sábado 4 de noviembre de 2017

bienal del sur

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Por tres meses

Más de 100 artistas alzarán su voz en Caracas

Morella Jurado afirma que es el hecho más importante de las artes visuales de izquierda en el mundo

V

enezuela sensible a las necesidades de los pueblos y líder en la batalla contra la hegemonía realiza la II Bienal del Sur. Pueblos en resistencia, con el objetivo de abrir un espacio en el que las artes visuales sean eco de su gente y de la nueva conciencia. Desde el 3 de diciembre del presente año hasta el 25 de febrero de 2018, la capital caraqueña se transformará en una sala de exposición permanente donde las esculturas, dibujos, murales, fotografías, pinturas, documentales, instalaciones, arte textil, video arte, performance y ensamblajes serán ejemplo para el público de cómo es el arte comprometido que se hace en distintos países del mundo. Según Morella Jurado, directora del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), -institución que preside la organización de la II Bienal del Sur- estas expresiones artísticas no solo permitirán generar espacios de encuentro sino demostrar que la mejor manera de hacer hegemonía política es a través de la cultura. A continuación, Jurado revela a Todasadentro el significado y algunos detalles sobre esta gran exposición que promete ser “el hecho más importante de las artes visuales de izquierda en el mundo”.

Es en este espacio donde el tráfico del artista y de la obra de arte es constante. Además, es quizá el paraíso fiscal más deseado de los grandes empresarios y el capital. En el campo de las artes visuales puedes tasar una obra al precio que quieras y no hay fisco ni nadie que pueda decir algo sobre esto. Ahora, en el sentido sensible, queremos arrebatarle a la derecha el espacio de las voces de los artistas visuales del mundo. Es importante mostrar que esta demonización que hacen los medios de comunicación sobre Venezuela es falsa. Si mostramos que tantos artistas con un profundo trabajo se atrevieron a decir sí a la Bienal, sí al apoyo a Venezuela, el mensaje de que no estamos solos es más potente.

La bienal será un espacio de encuentro entre el público, el artista y la pieza

-¿Cuál es la importancia de reunir en un mismo espacio el mensaje de los pueblos en resistencia? -La suma de voluntades a este proceso de cambio y la confrontación de discursos comprometidos con su contexto. Veremos como artistas que jamás se han conocido estarán en el mismo sitio hablando de la misma preocupación sin conocerse. Lo que nos demuestra que Chávez no fue un inventor, fue un líder que recogió y absorbió, así como lo hacen los genios y creadores, un cúmulo de necesidades del mundo entero. -¿Cuál fue la necesidad que los impulsó a realizar una bienal de izquierda específicamente en Venezuela? -Como decía Marx: “La realidad es terca”. Las circunstancias y los cambios nos han llevado a realizarlas, en 2015 y 2017, porque el campo de las artes visuales en el mundo es la expresión artística de derecha por tradición.

El medio y la técnica de las obras es libre

-Entre tantos creadores de izquierda que hay en el mundo, ¿cómo fue el proceso de selección en esta segunda edición? -Hay ocho curadores, tres de ellos internacionales, que iniciaron un arduo trabajo de investigación desde el mes de noviembre de 2016. Hemos visto alrededor de cuatro mil artistas de todo el mundo y tenemos casi un año estudiando un trabajo semanal; esto nos permitió darle a la II Bienal un nivel teórico mucho más profundo. Cuidamos su forma estética y discursiva porque esta es una bienal de izquierda en la que los artistas deben ser comprometidos y tener un trabajo de altísimo nivel. Por Venezuela participarán artistas de todos los estilos y géneros. En lo que respecta a los invitados internacionales, la mayoría son desconocidos en el mundo pero en su país son líderes perseguidos porque trabajan con temas que no le convienen a su gobierno. -¿Podría adelantarnos quiénes son y cuál es su trabajo? -Por Venezuela puedo nombrar a Lilian Blasser, una mujer comprometida, que la conocemos por su trabajo como documentalista. Sin embargo, se estrenará en esta Bienal como una de las exponentes del video arte. Aquí veremos como se inclina por la estética con un contundente mensaje. Mientras que me complace anunciar que el muralista surafricano Ricky


bienal del sur

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 4 de noviembre de 2017

21

Surgimiento Esta lucha encuentra resonancia en las naciones y pueblos de otras latitudes que, como nosotros, comparten la misma historia de saqueo de sus riquezas naturales, opresión, lucha de clases y la presencia de grupos marginalizados; pero que al mismo tiempo se reconocen en situación de subalterno y la cuestiona alzando su voz. En esta ocasión, ofrecen resistencia desde la apertura de nuevos espacios de encuentro cultural y las artes visuales.

Participantes Teniendo como eje central el Sur político participarán artistas que vivencian su preocupación por construir nuevos vínculos con sus entornos, impulsados desde su compromiso social, estético y cultural para crear, desde la crítica al sistema mundo capitalista, vías de resignificación de la relación arte y sociedad. Estos proyectos, inéditos y creados a partir del año 2015, serán presentados individual o colectivamente.

Se exhibirán piezas que son eco de la nueva conciencia

Lee Gordon pintará, ¡junto a la comunidad de Bellas Artes!, un mural a gran escala.

de las artes visuales desde la crítica con la Zona Bienal y el seminario Debates sobre el sentido: Relación entre arte y política.

¿Cuáles serán las líneas curatoriales? -¿Qué le regalará esta II -Diálogos de la alienaBienal del Sur. Pueblos en reción, Diálogos de la tierra sistencia al país? y territorio, Diálogo de -Las bienales además la identidad y Diálogo de funcionar como espadel cuerpo. En cada uno cios de encuentro entre el de ellos trabajaremos público, el artista y la pietemas relacionados: la za permiten que los intelucha por la semilla, ecoresados de todo el mundo socialismo, transgéneros, viajen al país sede para coMorella Jurado la cultura como elemento nocer las obras de arte lo que identificatorio y otros. Adegenera ingresos para Venemás, desarrollaremos el tema zuela, en este caso. Por ejemplo,

la Bienal de Venecia reditúa una cantidad de dinero impresionante mientras que la de Sao Paulo, Brasil, logra tener en cada edición la misma cifra de producto interno bruto que el petróleo. Así que nosotros inauguramos con la Bienal una nueva vía de desarrollo económico a través de las artes visuales. El sueño es que Caracas se convierta en el espacio para que los intelectuales, artistas, coleccionistas y todos los interesados en el tema puedan ver una cara distinta de las artes: el arte comprometido. -¿Convertirla en la capital cultural de América Latina? -¡Es el sueño! …

Invitados Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Colombia, Argentina, México, Haití, Uruguay, Perú, China, Egipto, Ghana, Grecia, Irak, Irán, Guadalupe, Kirguistán, Namibia, Palestina, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Siria, Sudáfrica, Surinam y Trinidad y Tobago como el país homenajeado.

Soportes El medio y la técnica de las obras es libre. Pueden ser bidimensionales o tridimensionales incluyendo: pintura, escultura, arte objetual, instalaciones, intervenciones a escala urbana, video-arte, fotografía, ensamblajes, artes gráficas, medios mixtos o experimental y performance.

Fecha y lugar Desde el 3 de diciembre de 2017 hasta el 25 de febrero del 2018. Tendrá como sede los espacios del Museo de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo y espacios públicos de la ciudad de Caracas.


22

criterio

sábado 4 de noviembre de 2017

COMENTARIOS DE BUTACA

El lector, la oyente: todos culpables, todos inocentes. Patricia Kaiser

patriciakaiser@gmail.com

“El analfabetismo es una especie de minoría de edad eterna. Al tener el coraje de aprender a escribir, Hanna había dado... un paso hacia la conciencia”. Bernhard Schlink. El lector. Frente al estrado, no hay peor sentimiento que una posible humillación. La que acompaña a los que se debaten entre ser culpabilizados, o asumir la minusvalía. Hanna optó por la culpabilidad y usó sus años de reclusión, para superar la carencia afectiva que implica el analfabetismo. Del otro lado de la justicia, Michael no comprende porque Hanna no excusa sus crímenes, de los que jamás podrá salir inocente, aclarando su incompetencia lecto-escritora. Se le hace fácil al hombre de hoy, repasar las tardes en que él le leía Goethe, creyendo que sus palabras eran el preámbulo de caricias y orgasmos. Pero para quien no sabe paladear y tocar palabras; se está siempre en situación de desventaja. Solo ante el poder del otro. Desvalido. Los llamados letrados, no podemos tener conciencia de esa situación. Hemos olvidado nuestra infancia analfabeta, cuando las letras y los rombos significaban lo mismo. Por eso el empeño de Hanna (y María y Marías) en desentrañar el misterio de una esdrújula o de un acento grave; el poder saborear las imágenes de Rojas Guardia; el no depender de un amante de turno, para apaciguar las noches en vela. El comprender nuestros derechos como ciudadanx y las responsabilidades que acarrean de primera letra (y no de una primera mano amiga), es un ejercicio de conciencia, de plenitud. Incluso, como para Hanna, la asunción de las culpas. Si hubiera podido leer la orden de aquella carta con dos siglas infames, quizá habría tenido la opción de negarse.

www.ministeriodelacultura.gob.ve

voces de otros

Comandante Supremo No me cansaré de repetirlo a los cuatro vientos: la única alternativa posible y viable es el socialismo… ¿Por qué le temen tanto los civilizados a un proyecto que aspira la construcción de la felicidad compartida? Le temen, hablemos claro, porque la felicidad compartida no genera ganancia Hugo Chávez Frías 20 de diciembre de 2009

En Caracas #Muestra de Cine Ruso, este sábado 4 de noviembre se proyectarán las películas El Tigre Blanco, a las 7 de la noche en Ciudad Tiuna, y El Camino para Berlín, a las 6 de la tarde en el urbanismo La Cementera, en El Valle.

En Yaracuy #Alí Primera 76 aniversario, jornada cultural y recreativa que se desarrollará este sábado 4 de noviembre en la población de San José de Cocorote en honor al cumpleaños 76 del Cantor del Pueblo.

En todo el país #Concurso de ensayos sobre teatro 2017, convocatoria que hace la Compañía Nacional de Teatro y los interesados en participar tienen hasta el 10 de noviembre para enviar sus trabajos. Más información a través de www.cnt.gob.ve.

En Caracas #Acto en homenaje a los fundadores del socialismo venezolano, que tendrá lugar este martes 7 de noviembre a las 3 de la tarde en el Cuartel San Carlos en ocasión de la celebración de los 100 años de la Revolución Rusa.

Es posible cambiar Pedro Estacio

estacio_conac@yahoo.com

Los humanos, por naturaleza, estamos capacitados para cambiar, transformarnos y transformar nuestro ambiente, realidad que nos toca vivir a diario en nuestras vidas. Y dentro de esa capacidad que poseemos, está la de optimizar nuestras vidas, lo que viene a significar que podemos ser mucho mejor que lo que habíamos sido en los años, meses y días pasados, asunto innegable. ¡Comparen y comprobarán! Tal planteamiento forma parte de lo que hemos sido siempre, valga decir, existimos, somos desde hace siglos seres que hemos sido formados y enriquecidos a través de los siglos y hasta hoy en este 2017, con una formación determinada y optimizada por la mente, el corazón, el espíritu como parte de este último y la experiencia propia que adquirimos de vivir. Lo que venimos escribiendo, es que estamos siendo mejores cada día que transcurre y quien no lo crea, pues que haga una revisión de la vida del hombre, sobre el cual se han escrito millones de líneas. Digo todo lo anterior porque es posible que algunos seres humanos avancen y de hecho asumen mejores actitudes que las que tenían en el pasado, pero no logro entender como otros seres no logran exhibir capacidades para avanzar, se quedan en el mismo sitio. Tal realidad me lleva a pensar ¿Qué impacto dejarían en el resto de los ciudadanos de Venezuela si su selección de futbol se entrega en un partido, si los jugadores de Magallanes, del Caracas, La Guaira, en un encuentro se hicieran los locos y dejaran caer la pelota en jugadas donde eso no podría ocurrir? Los hombres de este país cambiaron con Bolívar, con El Caracazo y con Chávez y, a partir de allí, afloró un sentir para mejorar y no se ha detenido, porque si hubiese seguido esclavo, manejado, Venezuela sería otra.


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

voces de otros

Cien años rojos Luis Britto García

luisbrittogarcia.blogspot.com

sábado 4 de noviembre de 2017

Venezuela asediada por el terror Nelson Guzmán

Recorro la Plaza Roja entre copos de nieve diminutos como granos de sal, y recuerdo. La Unión Soviética no se disolvió por voluntad de sus ciudadanos. En el referendo de 1991, votaron 113.512.812 por preservarla (77,85 por ciento) y sólo 32.303.977 por disolverla (22,15 por ciento). En la Unión, como en todas partes, el neoliberalismo entró con sangre. El Poder Legislativo Soviético designó constitucionalmente Presidente a Boris Yeltsin. Este impuso administrativamente reformas neoliberales que acarrearon descontento y desabastecimiento. El Poder Legislativo, que lo había designado, también constitucionalmente lo destituyó. Desde sus comienzos, la Unión debió invertir parte excesiva de su producción en una dura carrera armamentista, primero para consolidar la Revolución, luego para vencer en la Segunda Guerra Mundial, finalmente para sobrevivir a la Guerra Fría. Trotsky afirmó que los administradores soviéticos formaban una nueva casta; Milovan Djilas en La Nueva Clase y Michael Voslensky en Nomenklatura: The Soviet Ruling Class sostuvieron que integraban un estrato cerrado y privilegiado; Tony Cliff los consideró una nueva clase en sus escritos sobre el Capitalismo de Estado; incluso el Che Guevara, en un manuscrito durante mucho tiempo inédito, afirmó que las prácticas y vicios capitalistas habían comenzado a infiltrarse en la Unión. Este proceso avanzó hasta que algunas dirigencias, como las de Gorbachov o Yeltsin, proyectaron pasar de administradores privilegiados a propietarios absolutos. Por otra parte, desde la Segunda Guerra Mundial el planeta vivió procesos de descolonización que desintegraron imperios como el británico, el francés, el belga, el alemán y el holandés. La Unión Soviética resultó de una agregación política que culminó con Iván IV, llamado el Terrible, en el siglo XVI. No es extraño que medio milenio más tarde se desagregara parcialmente, incluso contra la voluntad de cerca del 80 por ciento de sus integrantes.

guznelson@yahoo.es

Venezuela ha sido una sociedad asediada por el terror. La vieja aristocracia colonial nunca quiso dar paso para que se construyera un ideario democrático, todo afán de innovación era visto como peligroso. España se mantuvo en el poder más de trescientos años, lo hizo echando mano al terror. Todo aquel que levantó su voz de protesta fue desaparecido, vivíamos en el corazón de una sociedad atrasada y represiva. El imaginario inquisitorial de nuestros colonizadores existió a sus anchas hasta el momento en que los movimientos insurgentes se hicieron sentir, expresaron con firmeza y claridad que estaban aptos para administrar y construir la República. De aquellos años hasta acá han corrido muchas aguas debajo de los puentes, pasada la independencia irrumpieron los caudillos y llenaron de sangre a América. Los movimientos independentistas buscaron fundar imaginarios libertarios, no podían seguir viviendo bajo el yugo de una potencia extranjera. Venezuela fue un ejemplo claro de insurrección

VENEZUELA RÍTMICA

¡En la eternidad será igual! Richard Bello

richardb13@gmail.com

y de rebeldía. Acá se levantaron los indígenas, la mayoría de ellos fueron supliciados por la indolencia y la ambición de una España católica oscurantista e imperial. Los movimientos afrodescendientes tuvieron su expresión independentista en hombres como José Leonardo Chirinos. Gual y España alzaron sus voces de protesta contra la tiranía. José María España fue ahorcado en la Plaza Mayor de Caracas y Pedro Gual envenenado en las Antillas. Se vivía en zozobra, eso no detuvo el deseo de ser independientes. En el siglo XX la godarria pretendió acallar la disidencia. Los regímenes totalitarios quisieron imponer como forma de vida la castración. Hombres como Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez violentaron la vida pública persiguiendo, torturando y desapareciendo a todo aquel que osara tomar el camino del libre pensar. Las máculas de la represión y del terror no volverán, el terrorismo es la peor arma de que puede echar mano la oposición para tomar el poder.

Razones de historia Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

La principal razón para tomar una drástica decisión, como la que actualmente asumen grupos de jóvenes venezolanos, mayoritariamente pertenecientes a los sectores medios y profesionales, de “irse del país”, es el débil compromiso afectivo con su tierra y con la noción de Patria. La coyuntura económica sin duda incide, pero debe ser ubicada como motivo de segundo orden, aunque muchos lo exponen a primera mano como causa de su resolución. En el fondo, en un país como Venezuela, con su monumental historia y vastedad de riquezas naturales, belleza, variedad de paisajes, y con el distintivo de generosidad y amplitud de su gente, dentro del singular arcoiris de mestizaje que irradia al mundo el ejemplo de una nación que es cuna de la civilización cósmica -para recordar la expresión feliz del mexicano José de Vasconcelos, en el fondo, se repite, esgrimir como “razón”, coyunturales

23

dificultades económicas del país para justificar ante sí y ante los otros, la iniciativa de migrar hacia otros países, constituye la expresión de un fracaso estructural. Sí, ha fracasado el proyecto histórico y político venezolano del rentismo, aquel que se instaló sobre los pozos petroleros del Zulia y el oriente del país a partir de 1918. Muchos se prometieron un bienestar instantáneo y perpetuo derivado de la renta petrolera, que no exigía para su obtención mayor esfuerzo físico ni intelectual por parte de los recipendiarios. Nunca se explicó en la escuela ni el liceo a estos muchachos, que un país se construye sobre su soberanía productiva. Y que sobre el aleatorio ingreso de la riqueza del subsuelo sólo podía edificarse un campamento de beduinos confortables, que se obligarían a marchar a otras arenas, a “ver” si allí lograban sostener sus expectativas de confort.

Si estas triste algo pasa / lo que pasa es que necesitas tener / algún amor que nunca deje de quererte y de cuidarte, / que por siempre te ame hasta el final / que te bese y te diga muy bajito / que sólo de ti será. Si por suerte tienes ese amor / nunca dejes que se sienta triste por ti / y tu verás que así será mucho mejor para los dos / pues todo será felicidad. Bienvenidos mis apreciados y rítmicos lectores a esta edición en la que cada 8 de noviembre se celebra el Día del Gaitero; hay que recordar que este día fue decretado como homenaje postumo a la memoria del muy merecidamente llamado “El Monumental de la Gaita”, Ricardo Aguirre González, autor de numerosas gaitas pero sin duda que La Grey Zuliana es aún todo un ícono de este género musical (VENEZUELA RÍTMICA Nro. 641 ¡Amor celeste, divino y santo hacia tu bondad!). Un 6 de noviembre de 1905 nació el extraordinario violinista, compositor, director de orquesta y promotor cultural Pedro Antonio Ríos Reyna en San Juan de Colón, estado Táchira; quien además fue fundador de la Orquesta Sinfónica Venezuela en 1930, digno homenaje para este ilustre músico el que la sala principal del Teatro Teresa Carreño lleve su nombre. Iniciamos esta edición con estrofas de la canción Si estas triste como homenaje al extraordinario cantante, músico, arreglista, compositor y director de orquesta venezolano Carlos Moreán, que falleció el pasado 24 de octubre a la edad de 70 años; acá le dejo mis estimados lectores esta bella canción de su autoría Aquí, allá y en todas partes: Al encontrarte a ti / nunca pensé en quererte así, / sé que nuestro amor durará / que cuando Dios nos separe aquí / nos unirá allá en la eternidad. En la eternidad será igual / tan sólo a ti podré yo adorar / pues se que tú tan sólo de mi serás. Donde te encuentres tú / a tu lado yo por siempre / habré de estar mi bien, / para poderte decir que sólo tú / vives muy dentro de mí. Sueño contigo y al despertar / mi corazón me dice que es realidad / y que nada ya nos separará.


Ivรกn Lira


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.