todasadentro SÁBADO 25 DE NOVIEMBRE AL VIERNES 01 DE DICIEMBRE 2017 AÑO 14 Nº 688
diversidad
Edgar Álvarez Estrada denuncia A Brazo Partido, la voracidad del imperio estadounidense contra nuestro país
Pp. 8 y 9
La comunidad LGBTI expresa la lucha por sus derechos desde la voz multicolor de la comunicadora y activista Alixe Sánchez
Pp. 6 y 7
2
sábado 25 de noviembre de 2017
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
A un paso de dos
Todasadentro No 688 Edgar Álvarez Estrada / Artista plástico Foto: Bernardo Padilla
CONTENIDO homenaje La inclinación de Andrés Bello por hacerse de un conocimiento libresco y atender desde allí los requerimientos de una intervención humanística y científica fue adquirida desde muy joven
3
gestión 4y5 Participantes en diplomado de la Casa del Artista mostrarán lo aprendido en encuentro de Teatro Breve
En este momento no hablaremos del conocido pas de deux acostumbrado en la danza clásica o el ballet. A un paso de dos es nuestra referencia a la cercanía de la segunda Bienal del Sur, que comienza a exhibir las obras participantes, en los espacios del Museo de Arte Contemporáneo, a partir del sábado 3 de diciembre del presente año. Las y los creadores que han propuesto sus obras y fueron seleccionados para esta segunda Bienal del Sur, provienen de un Sur no necesariamente geográfico. Es el sur de la conciencia de los pueblos en resistencia, de los pueblos amantes de
la libertad y la independencia que, con el uso de las expresiones visuales y plásticas, demuestran que un mundo nuevo, diferente y no capitalista es posible y se está gestando a fuerza de amor y humanidad. La historia confirma que cada cambio radical en las sociedades está precedido por producciones de sentido que no se parecen a lo aplanado, a lo que se les obliga por subordinación a la hegemonía devenida en superestructura por infames relaciones de producción como las de la explotación capitalista. Venezuela, con su Revolución Bolivariana y Chavista, transita en la actualidad
por caminos inéditos que demuestran que una revolución profunda, radical, indetenible, está en desarrollo auténtico. El arte es el ámbito donde las revoluciones dicen, hablan, expresan, lo que está ocurriendo en las catacumbas de la sociedad de la que participan. La Bienal del Sur, está llena de sorpresas, de países inimaginables que rompieron con el Norte geográfico de los dominadores. Ahora volteamos al globo terráqueo, porque empezamos a hacerlo libre, culturalmente revolucionario y culturalmente nuevo. Somos Pueblos en Resistencia.
las líneas de lira El viernes de Revolución de la Cultura, propuesto por Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, abrirá en el abanico de la visibilidad mediática un espacio fijo, para mostrar lo que se está haciendo. “La intención es que sea noticia desde un concierto hasta un muñequero”, declaró. Para Villegas “es necesario elevar la capacidad del Gobierno en todos los temas comunicacionales de la batalla cultural por el hombre nuevo, por la mujer nueva”. La actividad contribuirá con la misión del Ministerio, en el sentido de generar y proyectar los lineamientos y las políticas culturales del Estado, como elementos sustantivos y determinantes del ideario de una vida digna e íntegra. “Así como existe el jueves de la Gran Misión Vivienda Venezuela, que exista el viernes de cultura”, recalcó Villegas.
Criterio 5 Clodovaldo Hernández reitera la invitación a todo aquel que tenga interés en el arte y la técnica de la entrevista periodística a leer la obra Buenos días, presidente de Ernesto Villegas cine 10 y 11 El Archivo Fílmico, es reconocido con el Premio Municipal de Cine en su mención Difusión Cinematográfica. Su colección supera las 70 mil latas Artesanía 12 Y 13 Desde hace 20 años la artesana Ysabel Rangel produce aceites esenciales naturales que tienen propiedades curativas CRITERIO 15 Gallegos nos plantea en su novela Doña Bárbara el problema del patriarcalismo que convierte la feminidad en sexo y apetencias lujuriosas, asevera Nelson Guzmán Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18 Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 25 de noviembre de 2017
3
Caracas, Londres y Chile
Bello tras la búsqueda de un destino Andrés Bello se distinguió como un gran intelectual de su época, se dedicó al periodismo, a la literatura y al Derecho; fue Rector de la Universidad de Chile
En 1857 la vida de Andrés Bello, quien había sido un hombre inquieto en lo intelectual, comenzó a cambiar. Ahora debía de estar sentado delante de una mesa leyendo, escribiendo y dictando. Sus piernas ya no se movían con la destreza de los años anteriores, para desplazarse de un sitio a otro le urgía la ayuda de otra persona. Aunque atiende con rigor las demandas de su cargo como Rector de la Universidad de Chile, los ocho años que le restan de vida ya comienzan a marcar la cuenta regresiva. En Chile el caraqueño encontraría un nuevo hogar. Y a este país le dejó leyes, proyectos, trabajos de investigación, poesía, traducciones: lo que resume una copiosa obra paradójicamente muy poco conocida entre los venezolanos. Su labor estuvo concentrada en la materia literaria, la educación y el derecho, disciplinas a las que les entregó todos sus años. Pero la inclinación de Bello por hacerse de un conocimiento libresco y atender desde allí los requerimientos de una intervención humanística y científica fue adquirida desde muy joven. Caracas era entonces una incipiente provincia bajo el ribete de Capitanía General que le confería las leyes españolas.
Contar a Bello
Andrés Bello (Caracas noviembre 29 de 1781- Santiago de Chile 1865), hasta 1810 estuvo desandando las calles de la capital venezolana. En un ambiente bucólico entre los amigos que se regodeaban por el gusto de la literatura, pervivía curioso a los asuntos que se derivaban de las pocas noticias que cruzaban el océano y recalaban tardíamente a esta colonia ya inmersa entre las contradicciones comerciales y políticas. De 1797 a 1800 dicta clase particulares de manera gratuita. Y uno de sus discípulos será Simón Bolívar, quien años después se referirá a Bello diciendo: “Yo conozco la superioridad de este caraqueño contemporáneo mío, fue mi maestro cuando teníamos la misma edad, y yo le amaba con respeto”. En 1802 cumplía 21 años de edad cuando aspira al cargo de Oficial II de la Capitanía General. El Secretario de la Presidencia de la Capitanía,
Don Pedro González Ortega, escribe entonces: “…se ha dedicado por su particular aplicación al de la bella literatura con tan ventajoso éxito que la opinión pública y de los inteligentes le recomiendan como sujeto que tiene las cualidades necesarias para ser útil al real servicio en esta carrera, aun en cualquier otra que se le destinara”. El 24 de octubre de 1808 entra en circulación la Gaceta de Caracas, siendo el primer periódico impreso en Venezuela, y Bello es el redactor, por lo que se le considera como el pionero del periodismo venezolano.
Bello y su trascendencia
El 10 de junio de 1810 todo está listo para partir hacia Londres. La comisión encargada de viajar en representación de la Junta de Caracas la conforman Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello. Un mes duró la travesía que embarcó en el puerto La Guaira y recaló en Inglaterra. El
generalísimo Francisco de Miranda los alojó en su casa. La impresionante biblioteca de Miranda lo deslumbra. Literalmente se zambulle entre los libros. Comienza su vida en Londres. Los acontecimientos que privan en Venezuela tras la caída de la Primera República, lo instala en la capital inglesa. Allí comienza a cultivar las relaciones que ulteriormente lo llevarán a su destino. En efecto, los múltiples trabajos resultan un devenir en el que se forma con rigor. Se casa en 1814 con María Ana Boyland. Nacen sus hijos. Prosigue escribiendo. Comienza a enviar correspondencia en busca de empleo, bien en Buenos Aires o en Chile, donde la posibilidad parece ser más cierta. En 1821 muere su esposa a los 27 años de edad.
Bienvenido a Santiago
En la obra antológica que publicó la Biblioteca Ayacucho, 1985, trae
sendos trabajos, uno es un estudio firmado por Pedro Grases que ahonda la vida de Bello en los diferentes estadios que le tocó vivir; y sobretodo, lo que representó para él su producción literaria. La otra es una cronología realizada por Oscar Sambrano Urdaneta, quien fue uno de los estudiosos de la obra de este autor. En general, cobra relieve la acentuación de su labor frente a la Universidad chilena, una vez que este país lo recibe y le ofrece el cargo de Rector. En 1855 redacta el Código Civil de Chile. Escribe para varios periódicos temas relativos a la gramática, materia en la que sembró grandes aportes que han impactado a la lengua hasta hoy. En octubre de 1865 muere después de padecer una fuerte bronquitis.
Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui ilustración: Xulio Formoso
4
gestión
sábado 25 de noviembre de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Fin de año con Teatro Breve
Participantes en Diplomado demostrarán lo aprendido
Q
Dante Lombardi manifiesta que la Casa del Artista acrecienta la formación integral
uebrada Honda es un sector especial de la ciudad de Caracas. En el conviven, con pocos metros de separación, dos mezquitas, una sinagoga y una iglesia católica. También alberga la sede de la Fundación Casa del Artista, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, donde tendrá lugar, los días 24 y 25 de noviembre, y 1 y 2 de diciembre, a las 5:00 de la tarde, la muestra de Teatro Breve, en la que participarán los cursantes del Diplomado en Formación Integral que ofrece la institución. Viernes 17 de noviembre, 4:00 de la tarde. “A las cinco empiezan los ensayos”, dijo Dante Lombardi, director de la Compañía de Teatro Casa del Artista, quien explicó a Todasadentro que el Diplomado es una iniciativa del presidente de la Fundación, Roberto Messuti, quien a principios de 2017 convocó a su formación con dos vertientes, Formativa y Artística. Messuti sugirió que la Formativa comenzara con diplomados integrales. Para darle forma a la idea fueron convocadas distintas personalidades del teatro a un proceso consultivo, que arrojó diversas propuestas. Posteriormente, a mitad de año, fue hecha otra consulta para escuchar a los representantes del cine y la televisión. Los planteamientos dieron pie a la construcción colectiva del primer Diplomado de Formación Integral, en el que los participantes ven materias como Actuación, Dirección, Iluminación y Audio, entre otras.
Durante los seis meses que lleva el Diplomado ha contado con el apoyo especial de artistas invitados como Adolfo Cubas, Alicia Hernández, Antonio Machuca, César Rojas y el director de televisión Pepe Garrido. “Tenemos por finalidad dar oportunidades para construir un elenco estable, dentro de nuestra Compañía de Teatro”, aseveró Lombardi.
Emoción colectiva
Contentos se encuentran los participantes en la muestra de Teatro Breve del Diplomado de Formación Integral de la Casa del Artista. El querer hacer las cosas bien ha puesto el ingenio a trabajar. Tanta es la emoción que ellos mismos dan aportes para el maquillaje y la utilería, igualmente confeccionan, hasta con material reciclable, el vestuario que lucirán en las presentaciones. En ese particular están contando con asesoría técnica de perfil profesional, por parte de la Fundación Casa del Artista.
El querer hacer las cosas bien puso el ingenio a trabajar
Datos El Diplomado de Formación Integral de la Casa del Artista tiene una duración de un año y está conformado por módulos dirigidos a la introducción, formación y especialización de actores y actrices, desde un nivel introductorio hasta llegar al avanzado. Durante los módulos se dictan diversas técnicas profesionales para la interpretación escénica dentro de la televisión, cine, radio y teatro, a cargo de reconocidos profesionales en el
“Uno de los objetivos es la construcción de un elenco estable”, dijo Lombardi
área. Entre estas figuran actuación, voz, dicción, expresión corporal, análisis de textos, construcción de personajes y dirección artística. Los interesados en cursar el Diplomado deberán esperar el llamado a preinscripción y audición que hará la Casa del Artista. Luego solicitarán una planilla al correo teatrocasadelartista@gmail.com, a la que anexarán copia de la cédula de identidad, síntesis curricular y dos fotografías artísticas.
Dos circuitos
“Con ocasión del Teatro Breve estamos haciendo dos ciclos. Uno verde en la Sala Doris Wells, en el que están participando cuatro equipos de trabajo; y otro rojo en la Sala Fernando Gómez. Las agrupaciones intercalarán los circuitos. Una semana harán las presentaciones como ha sido descrito y en la otra se cambiarán, a fin de darles equidad dentro de los distintos espacios”, indicó Lomabardi. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S.
Participantes en el Diplomado atentos a los ensayos de sus compañeros
gestión
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 25 de noviembre de 2017
En escena
5
HABITANDO EL TIEMPO
Invitación a leer al Chávez que habló con Villegas Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
Al acecho
Madre del Amargado
La juma de ayer
Jorobado
Pájaro Azul
La Afro
Chicas sexy
Espíritu de la Navidad pasada
Ejecutiva
Aunque parezca ventajismo, reitero acá el llamado que hice en la 13ª Feria Internacional del Libro para que todo aquel que tenga interés en el arte y la técnica de la entrevista periodística se anime a leer la obra del actual ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, Buenos días, presidente. Es una recopilación de 15 entrevistas que este excelente periodista le hizo al Comandante Hugo Chávez, la mayor parte de ellas de manera imprevista, disparadas por una llamada no pautada del entonces Presidente a los programas matutinos que Villegas tuvo en Venezolana de Televisión (En Confianza y Toda Venezuela). Dije en la presentación del libro (en la que tuve el honor de compartir con Ernesto, su esposa Klara Aguilar y el profesor Adán Chávez) que ese material es un eslabón faltante en la bibliografía que muestra a Chávez, el gran comunicador, precisamente porque se trata de momentos en los que el Comandante se expuso ante el público no en un discurso, no en un Aló presidente, no en una cadena de radio y TV, no en una entrevista periodística planificada, sino con un reportero político como interlocutor y “de bote pronto”, como se dice en el beisbol. Recomendé en ese acto que lean este libro los periodistas opositores, para que aprendan a preguntar lo que quieran preguntar sin ultrajar al entrevistado. Aconsejé que lo lean los periodistas del sector público, para que comprendan que se puede entrevistar hasta al más alto funcionario, sin necesidad de pasarse al campo de las relaciones públicas y la propaganda. Y sugerí que lo lean los funcionarios entrevistables, para que vean que la guerra mediática no se libra cerrándoles las puertas a todos los periodistas, sino aprovechando las oportunidades que brindan los honestos, los capaces. Acá reitero la invitación, perdonen el ventajismo.
6
sábado 25 de noviembre de 2017
diversidad
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Voz diversa
“Hoy soy lo que deseo ser” La próxima lucha de Alixe Sánchez será diseñar políticas públicas que garanticen atención médica digna a la comunidad trans
A
lixe Sánchez nació varón pero a los 29 años de edad –después de vivir dentro de un cuerpo y una vida que no le pertenecía- tomó la mejor decisión de su vida: transformar su aspecto físico en el de una mujer para así reflejar, finalmente, lo que ella es. Cuenta a Todasadentro, esta comunicadora social y activista por los derechos de las personas trans, que la comunidad sexo diversa debe enfrentar altos niveles de intolerancia y discriminación porque vivimos en un mundo hetero-normado que no comprende que a una niña puede gustarle el color azul y a un niño el color rosado. Sin embargo, ella decidió afrontar el embate social que representa ser una mujer trans en un país como Venezuela, convirtiéndose en una voz firme de la lucha por los derechos de la comunidad sexo diversa, especialmente, de las personas transexuales. Según Sánchez deben enfrentar una profunda ignorancia que inicia en el sector educativo y alcanza a toda la sociedad. “Los grandes prejuicios sociales y las personas que se creen con el derecho de decirte lo que les parece o lo que aprendieron en una iglesia siempre están presentes. Hay otros que hasta se niegan a realizar su trabajo; como por ejemplo los médicos o algunos empleados del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime)” , expresa. -En varias entrevistas afirma que uno de sus temores es que en Venezuela continúe el desconocimiento sobre la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales), especialmente, sobre los transexuales. Si la situación se mantiene tal y como está ahora, ¿cuál es el panorama que se avecina? -Desde hace algún tiempo trabajo de la mano de otras personas trans profesionales en derecho, psicología, medicina y otros, y también de grupos con alta sensibilidad en relación a nuestros temas para lograr por vía administrativa el ¡cumplimiento! de la ley vigente, pero existe una enorme hetero-resistencia que nos hace
Para ella es un privilegio poder contribuir en la creación de políticas públicas y humanistas reivindicativas de derechos
esperar, aquí y ahora, una respuesta por la vía judicial. De no ser así lo haremos por la vía constituyente. Siempre tengo la esperanza de la razón y de la ley, pero si no nos prestan atención eso generará una escalada de protestas para exigir el respeto de nuestros derechos civiles. -En Venezuela hay un marco legal que vela por los derechos de esta comunidad, sin embargo, como usted afirma, en la práctica no se aplica correctamente. En su opinión, ¿qué está pasando? -Hay una enorme hetero-resistencia y como dice el Plan de la Patria, en puño y letra del Comandante Hugo Chávez, somos víctimas del capitalismo machista y hetero-normado. Hace falta información, sensibilización y desmitificación de la realidad trans. Cambios que se pueden alcanzar dictando talleres en escuelas, liceos y universidades, también a los empleadores y cuerpos de seguridad. En mi experiencia he confirmado que hacer esto ayuda a entender el tema y a modificar puntos de vista. Los medios de comunicación también son herramientas potentes para lograr el cambio, real y tangible, que tanto necesitamos.
-¿Es por esto que estudió Comunicación Social y actualmente forma parte del equipo de producción del programa de Venezolana de Televisión (VTV) Entre Iguales? -Veo en la comunicación social una oportunidad de hacer justicia social. Siempre he utilizado esta disciplina para ser la voz de quien no la tiene. En mi vida de estudiante universitaria
orienté mis trabajos de grado hacia los sectores víctimas de vulnerabilidad, como los intérpretes de lengua de señas venezolana. Me encantaría desempeñarme como ancla de televisión o moderadora de un noticiero, porque eso garantizaría la verdadera transversalización de género e inclusión al ejercicio de la libre profesión sin discriminación, también una bandera de visibilización para mi comunidad. Los tabúes convierten en comunidades vulnerables a aquellos que no se
diversidad
www.ministeriodelacultura.gob.ve
identifican con el sexo que obtuvieron al nacer y, desean cambiar su identidad por la del otro género. No sólo por la desinformación de la sociedad en general, sino por el desconocimiento que los propios transexuales tienen sobre la situación que los afecta.
-La falta de medicamentos les toca directamente si están bajo tratamiento hormonal. ¿Cómo manejan esta situación actualmente? ¿Considera que esto debe transformarse en una lucha social? -El derecho a recibir tratamiento médico adecuado -consultas, exámenes, medicamentos y cirugías- es una de las grandes luchas porque actualmente las personas de nuestra comunidad se están muriendo. Debido al bloqueo de medicamentos hay regresiones de la transición y enormes aumentos en los deseos suicidas. El diseño de políticas públicas que garanticen a las personas trans, de nuestro país, el acceso a su legítimo derecho a la atención medica digna y de calidad será nuestra próxima lucha luego de haber ganado el derecho a tener documentos de identidad congruentes. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Cortesía Alixe Sánchez
7
DESCOLONIALIZA
Lo que enseña el Joropo Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com
-Antes de iniciar su transformación de hombre a mujer recibió orientación del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. ¿Cuál es la importancia para ustedes de consultar expertos antes de dar este gran paso? -Es de gran ayuda porque te orientan y preparan para el embate social que representa ser una mujer transexual en un país como Venezuela. En mi caso tuve una consulta con un médico sexólogo; él me realizó cabalmente todo el protocolo clínico médico para la transición de género. Aprobé la fase investigativa y luego inicié con los cambios físicos que me llevaron, por fin, a ser feliz con el disfrute de ser mujer. -¿Considera que antes de realizar grandes avances en el tema hay que educar primero a la sociedad? O por el contrario, ¿considera que se debe realizar la transformación sin esperar por el cambio de conciencia colectiva? -Las leyes y los derechos son eso: ¡derechos! Y deben cumplirse en lo inmediato, porque la ley educa y visibiliza. Además, otorgarnos la posibilidad de un nombre propio y estado civil congruente no afecta de ningún modo a la comunidad heterosexual. Creo que si esperamos a que la sociedad esté “preparada” para los cambios y para elegir algo distinto al convencionalismo todavía existiera en Venezuela la esclavitud de personas afrodescendientes y las mujeres no pudieran votar. Por ende, hay que cumplir la ley ¡ya!
sábado 25 de noviembre de 2017
Una entre miles Para Alixe Sánchez ser transexual no es algo que nace por una situación particular, “es como estar en un cuerpo al revés”. Tomó conciencia de que no era una niña como las otras a los cuatro años de edad, al iniciar la escuela. “Lloraba mucho, no por tener que compartir con otros niños o niñas, sino por tener que usar el uniforme y la ropa de varón”, cuenta. Académicamente le iba muy bien, pero la entristecía tener que jugar lo que no quería y opinar lo que no creía, solo por aparentar. Asegura que el momento en que se sentía más feliz era cuando alguien en la calle le decía: “¡Qué niña tan bonita!”, aunque de inmediato su madre aclarara que era un varón. En Navidad no pedía juguetes sino que al despertar su cuerpo se viera como el de una niña. Alixe, que recibe su nombre en honor al cantante de rock Alice Cooper, se escondió por 29 años tras una imagen de joven roquero. “Aunque era guapo, tenía motos, un buen empleo, buenos ingresos económicos y un gran perfil académico por dentro me sentía muerta en vida”, expresa. Intentó suicidarse -como lo hacen, en Estados Unidos y otros países del mundo, más del 40 por ciento de adolescentes y personas adultas trans y no conformes con el género- pero falló. Aunque desconocía el tema, tanto que no sabía que era posible hacerse una transición o proceso transexualizador, buscó ayuda médica la cual aprobó iniciar de forma segura sus cambios físicos. Al dar este gran paso su familia se escandalizóa. Sin embargo, terminaron el duelo cuando por fin la vieron radiante de felicidad. Actualmente, se considera una mujer profesional, exitosa, buena persona, libre del oprobio y de una conducta intachable. Para ella es un privilegio poder contribuir en la creación de políticas públicas y humanistas reivindicativas de derechos. “Hoy soy lo que deseo ser”- asegura y continúa- “Una mujer productiva a mi nación y una voz de mi comunidad, que al no tener acceso a sus derechos civiles sus realidades no son contadas”.
Entre los días 9 y 11 de noviembre de este año tuve la oportunidad de compartir junto a un grupo de colegas una importante experiencia con ocho maestras y maestros del Joropo llanero del estado Portuguesa. Mujeres y hombres cuyas historias de vida son testimonio vivo y profundo de la llanería, esa cultura de resistencia que las y los define en sus haceres, pensares y sentires. Zenaida Hernández, Cristina Ramona González (Maita), Carmen Burgos, Cruz Antonio Tortoza, Rafael Molina, Pedro Pérez Guevara, Juan Hernández (el Torito de Portuguesa) y Pedro Frías compartieron parte de sus experiencias y reflexiones sobre lo que para ellas y ellos fue y es el llano como lugar de creación de un baile y una música que llena de significado a sus vidas. A ellas y ellos agradezco profundamente el cariño y la urgencia con la que nos transmitieron sus alegrías, sueños y preocupaciones. En cada uno de los ocho relatos hay una vida larga de trabajo duro desde muy temprana edad -en algunos de los casos son memorias vivas que se remontan al año 1930- y el orgullo por esa condición de mujeres y hombres de faena. Relatan con la misma alegría tareas como echar machete, cortar y transportar leña, buscar agua al río o sacarla del jagüey, pilar el maíz, cocinar en fogón a diario para 40 llaneros, ordeñar varias decenas de vacas por la mañana y por la tarde cada día, preparar reses, fabricar aperos, arrear centenares -a veces miles- de cabezas de ganado por cientos de kilómetros durante semanas, transportar cargas por el sistema de ríos llaneros o atender el conuco; así como asistir a las parrandas para tocar, cantar y bailar chipolas, pajarillos, seis por derecho, seis por numeración, carnavales y gavilanes -entre sus joropos preferidos-. Estas maestras y maestros nos enseñaron a Fabiola José, Armando González, Marco Molina y a mi, quienes asistimos a estos encuentros en el eje Acarigua-Papelón-Guanare como docentes-investigadores de UNEARTE, que el creador o creadora del pueblo es ese sujeto que partiendo de un saber comunitario logra una producción material y espiritual concreta que libera en cuanto logra el auto-reconocimiento-realización -de él o ella como individuo parte de una comunidad- y al mismo tiempo, tal producción material y espiritual, hace sentir-pensar-hacer a su comunidad desde las propias identidades, memorias, sensibilidades y conocimientos. Esta producción material y espiritual concreta logra trascender la dimensión tiempo-espacio cuando su profundidad, intensidad, amplitud y potencia mantiene vigente el proceso de construcción del sentido de lo común -conocido como tradición- y es de esta voluntad de trascendencia (de vivir) de donde proviene el poder popular que estimula las prácticas de resistencia cultural como mecanismo eficiente de supervivencia del modelo cultural de ese pueblo creador.
8
diál
sábado 25 de noviembre de 2017
En diciembre
El arte como artillería del alma
Edgar Álvarez Estrada, Premio Nacional de Cultura 2017 será uno de los participantes en la segunda Bienal del Sur
E
l próximo 3 de diciembre se dará inicio en Caracas a la segunda edición de la Bienal del Sur, evento que reunirá a más de 100 artistas nacionales e internacionales y que tendrá como lema: Pueblos en Resistencia. Uno de los artistas nacionales que dirá presente es el maestro Edgar Álvarez Estada, quien recientemente recibió de manos de los ministros de Cultura y Comunicación e Información, Ernesto Villegas y Jorge Rodríguez, respectivamente, el Premio Nacional de Cultura 2017, mención Artes Plásticas. Para el artista el arte es una forma de denunciar y dar a conocer situaciones que aquejan al ser humano y a la humanidad. “Simón Bolívar decía que la imprenta es la artillería del pensamiento y para mí el arte es la artillería del alma, porque, metafóricamente hablando, dispara a diferentes lados y uno espera que eso que se dispara sea recogido de la mejor manera. Que esa denuncia que se hace sea recibida de la manera en que uno quiere que se reciba. La intención no es dañar a nada ni a nadie”. -¿Cómo se siente por haber recibido dicho galardón? -Es una sensación doble. Por un lado es un gran honor, sobre todo por el prestigio que tiene Venezuela en el mundo de la plástica, somos una referencia. Por el otro es una gran responsabilidad por
el momento que estamos viviendo, eso implica un trabajo más dedicado, más comprometido. -¿Qué representa para usted ese galardón? -Es el reconocimiento a todo el tiempo que tengo en esto. Desde que tengo uso de razón he tenido inclinación por la plástica. He tenido la suerte de que mi familia me apoya desde pequeño. Desde que recuerdo estoy metido en un museo viendo pinturas y mis regalos eran libros de pintura, sobre todo sobre artistas europeos. El haber dedicado toda mi vida a la pintura, a la gráfica, a las artes plásticas en general, y que se reconozca con este premio es para mí es una gran alegría. A la vez que se está reconociendo y visibilizando la labor de los artistas. -Usted plantea en sus obras el realismo social, ¿por qué? -Bueno el realismo social en parte, yo no trabajo en una sola área en particular, hay una labor que está más hacia afuera, hacia lo que nos pasa sociológicamente, comprometida, y otra más introspectiva, más intima, de un encuentro consigo mismo, de reflexión, tus sueños. ¿Por qué me interesa?, porque el artista tiene una responsabilidad de revelar su situación en relación a la realidad que lo rodea , sobre todo en un país como Venezuela, viviendo las contradicciones que se viven, las agresiones. Yo soy de los que señala que somos
No he estado una semana sin producir por lo menos una obra, hay una motivación permanente
un país agredido de diferentes maneras, mediática, simbólica, económica e incluso militarmente y esas son cosas que hay que denunciar. También debemos hablar del amor y la solidaridad que recibe Venezuela por todos los flancos. Eso es lo que trato de hacer con mis pinturas. -¿Por qué es necesario rescatar el valor del dibujo? -El dibujo es mi pasión principal en el arte. Empece participando en las actividades de salones oficiales a través del dibujo, yo no abordaba el color al principio y los temas que plasmaba eran el pretexto para utilizar el lápiz. Para mí es importante el dibujo, porque es la verdad más absoluta en el arte, es el esqueleto de lo que viene después. -¿Qué es el arte en su vida? -Es una pasión, el motor principal, el arte es lo
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
Bienal contra el imperio
más grande y cada vez se acopla más al ritmo que uno lleva y la vida que transcurre alrededor de uno. Cada vez es más necesario, tiene más sentido dedicarse al arte. Es como el amor, ¿cómo te desligas del amor, del afecto? -¿Por qué participar en la segunda Bienal del Sur? -Venezuela necesita ayuda desde diferentes puntos de vista. Necesita solidaridad y sobretodo denuncia. En un país agredido, con una economía golpeada, inducida por factores enemigos que quieren que Venezuela fracase en su proyecto. Participo porque quiero añadir un granito de arena en lo que yo creo que necesita el país.
-¿Se puede derrotar al imperialismo con arte y cultura? -El imperialismo se va a derrotar el solo, con sus propias contradicciones, es una cuestión de tiempo y si nosotros podemos ayudarlo, darle el empujoncito lo hacemos y si es a través de arte ese empujoncito será mucho más bonito. Rosa Ángela Latorraca Fotos: Bernardo Padilla
Obras de edgar álvarez estrada
El artista
Bienal contra el imperio El artista participará en la segunda edición de la Bienal del Sur, que será del 3 de diciembre de este año hasta el 25 de febrero de 2018, con la obra A Brazo Partido, con la que denunciará la voracidad y la agresividad del imperialismo estadounidense contra nuestro país. “Es una obra inspirada en la serie de cuadros de Goya, conocidos como la pintura negra de Goya, que hizo cuando ya estaba casi retirado, eran trabajos que realizó para él mismo, algunos dicen que eran pesadillas. Uno de ellos se llama Saturno devorando a su hijo y que es la representación del dios devorando a su hijo, porque le habían dicho que podían ser sus
rivales en el futuro. Hay quienes dicen que fue una crítica a la monarquía del momento. Yo lo trasladé a la situación de hoy, a la voracidad del imperialismo, este monstruo tiene un gorro que representa la bandera de Estados Unidos y los brazos alrededor como tratando de detenernos. Es una denuncia al imperialismo, a su voracidad y a la agresividad manifiesta y desesperada, porque sabe que está en decadencia, recibiendo muchos golpes, sobre todo económicos y lleno de contradicciones”. La pintura, que tardó un mes en elaborar, estará expuesta en el Museo de Arte Contemporáneo.
Edgar Álvarez Estrada comentó a Todasadentro que desde muy niño estuvo en contacto con el arte, gracias a su familia quienes lo ayudaron a cultivar ese amor por las artes plásticas. “Todos nacemos con una vocación y con una inclinación. En mi casa había mucha motivación para que me dedicara a eso. Hay cosas que son naturales, es algo intangible, casi mágico, que está allí, a veces no vale ni la pena preguntarse por qué, eso solo está allí y yo le doy gracias a los dioses de que esté allí”. Manifestó que desde joven comenzó su andar por el mundo de las artes. “He tenido como dos vertientes, una formación académica y otra, que se puede decir, de la calle, porque también estuve metido en la actividad política desde el liceo, en el Fermín Toro, y en mi parroquia, el 23 de Enero, donde hacíamos murales, gráficas de todo tipo. Allí aprendí a hacer serigrafía, estampados, hacer una gran cantidad de
cosas para reproducir y distribuir en la comunidad”. -¿Cuántas obras ha hecho? -Cientos. No he estado una semana sin producir por lo menos una obra. Hay una motivación permanente, ese motor siempre ha estado marchando. Indicó que ha participado en diversas exposiciones, una de ellas en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde presentó una serie de retratos de héroes latinoamericanos. -¿Por qué pintar a los héroes?, -Es un momento en que la historia debe ser revisada, vuelta a poner en las manos y los ojos, sobre todo de las nuevas generaciones, si conocemos nuestra historia tenemos mucho más alma, más herramientas para fabricar el futuro.
10
sábado 25 de noviembre 2017
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Reconocimiento al cine nacional
Futuras generaciones tendrán acceso a la memoria cinematográfica del país La colección que reposa en el Archivo Fílmico supera las 70 mil latas entre títulos venezolanos y extranjeros
C
omo parte de sus funciones, la Cinemateca Nacional tiene el deber de preservar y difundir el arte cinematográfico venezolano, nuestroamericano y mundial. Para ello cuenta con una Red de Salas Regionales y Comunitarias y un Archivo Fílmico en el que se resguardan valiosas obras que permiten satisfacer las inquietudes y motivos de consulta de quienes visitan la instalación. Recientemente, el Concejo del Municipio Bolivariano Libertador, otorgó al Archivo Fílmico el Premio Municipal de Cine en su mención Difusión Cinematográfica. Eva Hernández (E. H.), coordinadora del Archivo y Eldy Galavis (E. G.), especialista 3 de Biblioteca Nacional, explicaron a Todasadentro, que ambas instituciones realizan un trabajo conjunto. “Lo que hacemos en el Archivo Fílmico es mantener la memoria para los usuarios y las usuarias que asisten con la intención de documentarse. Todos los días atendemos profesionales, estudiantes, cineastas. El Archivo está abierto al público”. Acotaron que lo que se ha premiado, es el trabajo de tantos años de técnicos y especialistas que se dedican a la preservación de la memoria del país.
Cada cineasta debería entregar una copia de su creación al Estado
Angarita, Pérez Jiménez y también tenemos una colección de noticias que arranca desde el 8 de enero de 1953 hasta los años 85, 86. Cada noticia era un rollo de película que se guardaban, por día, en latas y eso se ha ido archivando cronológicamente.
-¿Qué cantidad de títulos conservan y bajo qué Eva Hernández formatos? -¿El resguardo de la -E. H.: Se maneja una cifra memoria le corresponde de 70 mil latas, entre títulos veneúnicamente al Archivo Fílzolanos y extranjeros, sin contar la parte mico o hay otras instancias? digital. Hay que tener en cuenta que en el -E. H.: No solo es Cinemateca Archivo Fílmico está la colección de Bi- y Biblioteca, hay muchas institucioblioteca Nacional y la colección de Cine- nes implicadas en el resguardo y la mateca. Ambos coexistimos en un mismo preservación de la memoria del país, espacio. como por ejemplo, el Instituto del -E. G.: Entre los formatos cinema- Patrimonio Cultural. tográficos tenemos 35mm, 16mm, Súper 8, Disco Láser, Betacam, DVCAM, entre -E. G.: El Archivo Fílmico tamotros. bién alberga colecciones de Bolívar Films, las cuales están en comodato -¿A qué períodos comprenden y somos responsables de custodiarlas colecciones que resguardan? las, mantenerlas en buen estado y -E. G.: Empezamos desde la tratar de pasarlas a otro formaépoca de Juan Vicente Gómez, pa- to para que sean utilizadas por los samos por López Contreras, Medina usuarios.
-¿Qué factores resultan primordiales para la conservación adecuada de una cinta? -E. G.: El ambiente, la temperatura y el trato que se les da. Tenemos una cava en la que se guardan los negativos, porque son los más vulnerables, los más delicados y sobre todo los negativos a color.
-¿Existe en el país alguna formación específica sobre conservación de imágenes en movimiento? -E. H.: No, justamente eso es lo que se está estudiando. Tratar de impartir talleres de inducción o un diplomado con referencia a esto, porque la generación Eldy Galavis que actualmente trabaja está en proceso de jubilación, es decir, no hay relevo. -¿Cuáles son los daños más comunes que se le presentan a una -¿Están obligados los cineastas a película? dejar en custodia de la Cinemateca sus -E. G.: Una cinta se puede rayar originales para apoyar en la preservapor la mala manipulación, se debe ción de la memoria? tener cierta experiencia para suje-E. G.: No, pero según la Ley de tar el rollo. Las altas temperaturas Autor, todo trabajo artístico que sale a también producen un desgaste en la la calle a ser presentado, por lo menos emisión de las películas y entra en lo una copia la debería tener el Estado en que llamamos el síndrome del vina- Depósito Legal. Por ende, cada película gre que es la descomposición. En el de un cineasta debería estar en el ArArchivo existe un sistema de catalo- chivo Fílmico, no su original pero si una gación, cada rollo pasa a un técnico copia, para su custodia. en la visionadora y éste se encarga de crear una ficha en la que explica la Michell Valdez Bermúdez / Caracas sinopsis, el contenido y el estado en Fotos: Bernardo Padilla que se encuentra.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
cine
sábado 25 de noviembre 2017
11
“Tenemos que adecuarnos al nuevo contexto económico del país y ser más creativos” William Santana, presidente de la Cinemateca Nacional, dejó claro que procuran, a veces, no cumplir con los lapsos establecidos por la Ley para el interés de esta gestión es continuar con la líneas trazadas por el su proyección. Sin embargo, el interés y el esfuerzo de la Cinemateca y Gobierno nacional, en lograr la democratización de la pantalla y de la plataforma del cine, es crear condiciones para exhibirla. Si no es procurar, cuanto antes, una rehabilitación del Archivo Fílmico. Explicó posible en esos circuitos privados, entonces en las Salas Regionales, en que en ese sentido, tienen que emprender un trabajo inmediato para espacios no convencionales y en las salas del Circuito de Cine de Caracas. tener las condiciones optimas que garanticen el buen resguardo Hay producciones venezolanas que recogen el sentir de la población de las películas que se encuentran hoy en el Archivo. Atender lo y hay otras que tendrán que ajustarse a este contexto sociopolítico, que es la situación de las Salas Regionales y establecer alianza de sociohistórico, aspiramos que así sea. La Villa del Cine esta produciendo, articulación con las salas de cine que son propiedad del Estado y que para esta semana está previsto el estreno de El Dicaprio de Corozopando. William Santana están bajo la guardia y custodia de distintas instituciones. También viene la película Bárbara. “Si logramos crear una sinergia entre estos espacios de difusión y además el Archivo Fílmico, estaremos cumpliendo con los objetivos fijados por la -Para esta fecha, en la Isla de Margarita, se realizaba el Festival de Cinemateca. Ahí se irá todo nuestro esfuerzo, queremos hacerlo bien y creo que el Cine Latinoamericano y Caribeño ¿Por qué no se ha retomado? ¿Se ministro Ernesto Villegas está consubstanciado con este propósito”. perdió? -No, no se perdió, buscaremos la forma de mantener esos festivales que ya -Este año hemos observado poca presencia de películas venezolanas tienen un espacio ganado. Pero repito, tenemos que reajustar el presupuesto, en las salas de cine comercial, ¿debería eso preocuparnos? adecuarnos al nuevo contexto económico del país y, en ese sentido, tenemos -Es natural, en el caso de la producción cinematográfica, se esté dando una que ser más creativos. Es decir, debemos estudiar cómo llevamos a cabo estos merma porque el Estado está priorizando los recursos que tiene a disposición festivales con una inversión menor a la que usualmente utilizábamos, aplicando para atender las necesidades más urgentes de la población. Todos sabemos la misma calidad. Está allí la intención de seguir haciéndolo. Por ahora, en su que nuestros recursos tienen que estar destinados a la salud, educación y lugar se harán muestras de cine como la que se realizó recientemente con Rusia alimentación. Sin embargo, se sigue produciendo cine y se sigue exhibiendo. Hay y la que se piensa hacer con Irán, esto va a garantizar al público una diversidad un elemento que considerar y es que el Estado está en una constante batalla de producciones, que además no conocen porque son otras propuestas, otros con el circuito de cine comercial, ellos, aún cuando exigen películas venezolanas discursos, otras estéticas con una calidad extraordinaria.
12
sábado 25 de noviembre de 2017
artesanía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En el estado Sucre queda el emprendimiento
“Esencia de Montaña”
se inspira en el olor de la naturaleza Mary Ysabel Rangel se considera una artesana de la aromaterapia
A
la orilla de la carretera de Los Altos de Sucre, un pueblo fronterizo en los linderos del Turimiquere, entre un clima marino y en la neblina, se puede distinguir un letrero que indica “Esencia de Montaña”, dirección que identifica al emprendimiento que lleva a cabo Mary Ysabel Rangel en el estado Sucre. Su labor se concentra en la producción de aceites esenciales naturales. La presentación del producto que elabora en esta zona montañosa oriental, desde donde se divisan la bahía de Mochima, la península de Araya y hasta Margarita, está contenida en un pequeño frasco de color ámbar con una capacidad de diez mililitros. Este extracto tiene incluidas la dedicación de una jornada que comienza a tempranas horas en el mercado municipal y termina en la expansión de una esencia olorosa. No si antes, como explica, deshojar el eucalipto - si es lo que aplica-. O lavar las naranjas, mandarinas y/o limones; frutas y hojas que suele utilizar para llevar a cabo esta intensa dedicación en un trabajo cuyo resultado se podrá ver a cuenta gotas. Y así contenido en un destilador, cuyo antecedente es el de un alambique, va surgiendo la esencia desde un serpentino al que conecta agua fría para que la temperatura no se eleve a un estado descontrolado. Describe el proceso a partir del principio de arrastre de vapor en el que se desprende el aceite esencial de la fruta o la hoja. Y en un recipiente de vidrio cae la extracción de la esencia que flota entremezclada con el agua destilada que baja impregnada del olor.
Oficio gota a gota
Su voz es en tono alto, de risa fácil, y la explicación del oficio la deja colar en la comparación infaltable con el libro de Patrick Susking, El Perfume. Desde sus ojos negros y párpados plenos de asombro dicta de manera detallada lo que atesora como un aroma que expande sobre el vecindario en el cual habita, al que acuden cigarrones, abejas y otros insectos seducidos por el olor que tonifica al ambiente. Calcula cerca de 20 años en este oficio. Todo lo que sabe lo aprendió a fuego vivo, ya que amerita hasta unas
Rangel aprendió a valorar la vida sabiendo que viene a hacer lo que le corresponde
12 horas de intensa llamarada para que comience la destilación. Dedica su labor al cielo, como dice. Y se fija a ver el transcurso del tiempo, gota a gota. Los aceites esenciales se utilizan en la aromaterapia. Sus aplicaciones sirven para lograr estados de ánimos que cambian en la persona una vez que los huele. O pueden ser igualmente untados a manera de perfumes, expandiendo una fragancia que agradecen los sentidos, dice mientras controla la temperatura y la fuerza del agua. Estos productos funcionan como un tipo de medicina alternativa que concede la naturaleza. En especial, recomponen estados psíquicos afectados por el estrés, la ansiedad y la angustia, males todos de la vida moderna. Son 100 por ciento puros, y guardan concentrados lo natural que amerita un estado de salud armonioso, puntualiza relajada.
Los comienzos
Nacida en Mariguitar, costa este del estado Sucre, entre los vientos marinos que baten los cocoteros y en un permanente oleaje del mar, Rangel supo de su inclinación una vez que conoció las enseñanzas del botánico de ascendencia hindú, Keshava Bhat, desaparecido físicamente. Éste investigador por los años 70 recaló en las aulas de la Universidad de Oriente (UDO), en Cumaná, y decidió después montar tienda aparte en las charas de esta comarca sucrense. Ella encontró allí el conocimiento. Años después se descubrió al frente de un oficio que se basa en la producción de aceites esenciales y que combina con el propósito de elaborar cremas terapéuticas en las que mezcla cera de abejas, aceite de ajonjolí y árnica, o, sino, caléndula. Las indica para dolores musculares, insomnio, alergias de piel, y várices. También despacha aceites vehiculares
para masajes corporales a los que agrega las esencias ya obtenidas.
Taller adentro
-¿Qué es lo que la motiva a realizar esta actividad tan poco común? -Precisamente porque es un trabajo poco común. Los aceites esenciales son la materia prima para elaborar jabones, aceites para masajes, pomadas y otros. Los aceites esenciales se corresponden con la aromaterapia, son medicinales. Además, la destilación me ayuda a trabajar la paciencia. -¿Es un proceso completamente artesanal? -Sí. -¿Qué es lo más difícil? -Que tengo que destilar en temporadas de cosecha. Porque fuera de temporada los costos se elevan muchísimo.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
-¿Cuál es el mercado? -Tiene un buen mercado. Pero hay una diferencia entre un aceite esencial natural con uno artificial, obviamente. Un aceite esencial tiene propiedades curativas. Para las personas que conocen el producto resulta importante su adquisición. -¿Qué ha aprendido durante estos años realizando esta labor? -He aprendido a valorar la vida sabiendo que uno viene a hacer lo que le corresponde. Cuando un aceite esencial de naranja puede sacarte de una tristeza con solo olerlo varias veces; o un aceite esencial de eucalipto puede quitar una obstrucción o alergia nasal, o parar una tos; o una mandarina al inhalarla cambia tu estado de ánimo inmediatamente; entonces esas son satisfacciones invalorables. -¿Es laboriosa la elaboración de estos aceites? -Más que laborioso es un proceso lento. -¿Considera que es un emprendimiento personal? -Sí, lo considero como un emprendimiento personal. -Y, ¿cómo se define? -Como una artesana. -¿Le hace feliz? -Sí, claro. Para destilar hay que estar en un estado anímico equilibrado. Es una labor que la tienes que hacer con una actitud positiva. Para destilar debes estar armónicamente para que todo salga bien.
Proyectos en red
Desde su casa taller “Esencia de Montaña” el producto de Mary Ysabel Rangel es solicitado desde muchos puntos cardinales. Ha sido objeto de programas de televisión, entrevistas y reportajes. Sus aceites esenciales se han distribuido hacia otros países, debido al atractivo tropical que les caracteriza. Entre los planes que atesora está el de activar una intensiva promoción a través de las redes sociales. Donde planifica colgar todos los trabajos que le han dedicado en los medios. A lo que adicionará las gráficas que explican el proceso que implica la obtención de los aceites esenciales. No obstante, no deja de ofrecer sus distintos productos a través de los números telefónicos 0416-5836976 y en el correo electrónico esenciademontana@ hotmail.com y maryysabelrangel@gmail. com. Desde allí promete atender todas las solicitudes hacia cualquier punto de la geografía nacional. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Fotos: R. A. F
artesanía
Propiedades de los aceites esenciales MANDARINA Evita la propagación de infecciones. Se puede aplicar en las heridas. Evita los espasmos digestivos, respiratorios y nerviosos. Purifica la sangre. Elimina las sustancias tóxicas. Sedante. Alivia las inflamaciones. Reduce la ansiedad, el estrés, las alergias, la hipersensibilidad, las convulsiones, la depresión, la ira y la impulsividad. Mantiene el estómago en buenas condiciones. Tonifica las funciones del organismo. Fortalece el sistema inmunológico. NARANJA Antidepresivo. Restaura y eleva el espíritu. Relajante. Antiséptico. Antiinflamatorio. Antiespasmódico. Diurético. Estimula la formación de colágeno. Elimina gases. EUCALIPTO Masajes relajantes y terapéuticos. Para el cuidado del cabello. Ataca el asma y los problemas. Respiratorios. Concentración. Anti estrés. Reduce el azúcar en la sangre. Desinfecta el aire. Alivia el dolor. Estimula el sistema nervioso (cansancio físico). Estimula el sistema inmune. LIMÓN Estimulante mental. Aumenta la producción de glóbulos blancos. Tonifica el sistema circulatorio. Antiséptico. Diurético. Favorece la digestión. Elimina gases. Cicatrizante. Tiene propiedades dérmicas. Problemas de reumatismo, artritis y gota. Antidepresivo. Bactericida. Antiséptico. Antirreumático.
sábado 25 de noviembre de 2017
13
14
criterio
sábado 25 de noviembre de 2017
pedagogía del alba
Ignacia Mata y Humberto Orsini Alí Rojas Olaya
rojasolaya@yahoo.es
Santa Cruz del Orinoco es uno de esos pueblos del sur del estado Anzoátegui, como Mapire, Boca del Pao, Soledad, La Peña, Carapa, Los algodones y Punta Morada, que hacen suyo al río Orinoco. Allí, el 4 de mayo de 1926 nació un niño que tuvo la fortuna de ser alumno de la maestra Ignacia Mata de Aguirre quien, cuando apenas contaba con cinco años de edad, le dio el papel de un campesino que llegaba borracho a una fiesta con un cuatro en una mano, una botella de ron en la otra. El niño calzaba alpargatas y sombrero de cogollo. En una Semana Santa, la maestra, organizó un Vía crucis, en el cual ella vestía de cura y él de monaguillo. Ella concebía la pedagogía como una obra teatral. Los 2 de noviembre, día de los muertos, la señorita Ignacia y él se iban para el cementerio del pueblo y desarrollaban una actividad socioproductiva bastante peculiar: ofrecían servicios religiosos que cobraban, porque para ella, “si no pagaban, el muerto no oía el responso”. En 1933 se va a Ciudad Bolívar con su padre. Asiste a la Escuela de Artesanos y Obreros donde cursa hasta el tercer grado. Allí, recordando la pedagogía de la señorita Ignacia, monta obras escritas, dirigidas y actuadas por él que se nutren de los “dramas” que se improvisaban en las calles durante los carnavales de Ciudad Bolívar. El 27 de marzo de 1995 Humberto Orsini fue designado por el Instituto Internacional de Teatro de la Unesco para escribir el Mensaje Mundial del Día Internacional del Teatro, el cual fue traducido a 20 idiomas y leído en los teatros de más de 100 países en todo el mundo. Humberto Orsini dedicó su vida al arte, entendiéndolo como la herramienta más eficiente para el desarrollo de la expresión de los pueblos. Nuestro Don Quijote quedó impactado por La muerte del molino porque conocía La otra historia de Hamlet y La verdadera historia de Alma Llanera, que contaba a Las engañadas, a La familia Berruga y a Cándido, el asador de conejos. Combatió a El último dictador desde el arte en La convención de la Crónica venezolana. El Conde de Luna dio El mal paso. En la ruta, antes de partir hacia otra morada, hizo un monólogo de tema social donde recordó a Mayra y la danza de los sueños, las Colmenas de barro y la Tempestad sobre los llanos. Recordó aquellos tristes episodios cuando la Patria, lanzada a El precipicio, era gobernada por La barragana, Aunque usted no lo crea.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Comandante Supremo
voces de otros
Si ustedes, el Poder Popular, ustedes como tropa de choque siguen avanzando, redoblando el paso, abriendo el camino, ocupando nuevos espacios, la Revolución seguirá avanzando. De ustedes depende el futuro de la Patria. No perdamos esta oportunidad, no la perdamos, es ahora o es nunca para que no se vaya a desviar la Revolución bonita, la gran Revolución Bolivariana, para que no se nos vaya a enfriar la Revolución. Hugo Chávez
#En Caracas #Inauguración de la exposición temporal Cobertores y suaderos del artista José Manuel Ávila. Sábado 25 de noviembre, en la sala seis del Museo Alejandro Otero (MAO) a las 11:00 de la mañana. Complejo Cultural La Rinconada, entre las estaciones del Metro Mercado y La Rinconada. #En Barinas #Exposición Cuestión Caribe del artista plástico Pablo Pérez Riesco (Kalaka). Sábado 25 de noviembre, a las 10:00 de la mañana en la Sala Henrique Avril del Museo de Los Llanos.
#En Caracas #Concierto de Sofía Insomnia en la Feria del Disco y Otras Rarezas Musicales en el Eje del Buen Vivir, Plaza de los Museos. Sábado 25 de noviembre a las 4:00 de la tarde. #En Apure #Estreno del documental Kueka, cuando las piedras hablan de Francisco Denis. 2:30 de la tarde en Cinemateca San Fernado. Entrada general: 200 bolívares. #En Caracas #Recital Toda la poesía en homenaje a Natividad Barroso, este 28 de noviembre a las 5:30 de la tarde, en la Sala Digital Jacinto Convit, Museo de Ciencias. Entrada libre.
La identidad desvirtuada Pedro Estacio
estacio_conac@yahoo.com
¿Qué tipo de drogas es capaz de torcerle el cerebro a las personas, al punto de hacerles pensar que el capitalismo voraz, que es el que está de moda en este tiempo histórico, es lo más chic que ha salido últimamente? Uno se hace ese tipo de pregunta por la sencilla razón de que no consigue explicación alguna que sea satisfactoria cuando observamos que la mayoría de los habitantes de países como México, Honduras, Guatemala, Colombia, Perú, Paraguay, Argentina y Brasil continúan siendo desvirtuados como seres humanos, tanto que no parecieran darse cuenta de quienes los vienen manejando desde sus gobiernos. ¿Cómo puede ser posible que Peña Nieto –valga el caso- haga todo lo necesario para acabar con la cultura del maíz con la cual han estado identificados los mexicanos desde hace siglos. Y esto hay que decirlo porque con esos acuerdos que han venido realizando en México, lo que han hecho es prohibirle a los güeros que cultiven maíz y que lo adquieran así como todos sus derivados de lo que les vendan las transnacionales. ¡Y están acabando con la cultura del maíz ya que los mexicanos parecen no estarlo sembrando! Y esta especie de eliminación cultural, porque la siembra de una especie nativa es un hecho, una realidad de la cultura de una nación, de su identidad, no solo viene ocurriendo en México, viene sucediendo en otras naciones, donde participan otras corporaciones transnacionales y, por ende, vienen afectando las siembras, los cultivos nativos, depauperándolos a través de la restricción en la adquisición de sus propias semillas y la orientación hacia la adquisición de semillas transgénicas, lo que en nada les favorece. Más allá de nuestras fronteras, incluso en el propio Estados Unidos, sus mismos campesinos productores del agro, que lo vienen haciendo desde hace siglos, han venido padeciendo las agresiones de una transnacional productora de semilla transgénica. Presuntamente, los daños a los campesinos mexicanos no han sido evaluados, pero lo cierto es que les están metiendo un tal “maíz biotecnológico”, del cual se desconocen sus consecuencias aunque la más visible y grave es la destrucción de la identidad y la economía.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
CONSULADO CARIBE
Si yo fuera alcalde de Caracas Farruco Sesto
confarruco.blogspot.com
Hace años, en medio de una conversación, le comenté al Presidente Chávez que a mí me hubiera gustado ser alcalde. Me miró sonriente, con aquellos ojos escrutadores, y no dijo nada. Es evidente que no se lo tomó en serio. En ese entonces yo era ministro. Hablábamos, creo, del tema de la ciudad a propósito de su proyecto de reforma constitucional. Y en verdad, con el horizonte de la vida mucho más cerca, ya sé que nunca seré alcalde. En realidad nunca me lo propuse. Era simplemente un decir. Sin embargo, me gustaría comentarles a los ciudadanos de Caracas que es lo que yo haría si me tocase esa responsabilidad, refiriéndome, más que al detalle, sobre todo a las políticas. Tómenlo como un simple ejercicio intelectual basado en la experiencia. O como un consejo pertinente a quien pueda y quiera tomarlo. Estas líneas políticas de mi hipotética gestión serían las siguientes: 1. Recuperaría el Poder de la Ciudad. 2. Refundaría la institucionalidad de la Alcaldía volviendo al esquema del tiempo de Aristóbulo. 3. Revisaría y rediseñaría los instrumentos esenciales de gestión. 4. Reorganizaría políticamente el Municipio, más allá de las divisiones administrativas, con una estructura territorial basada en el concepto de las comunas. 5. Gobernaría de verdad con el Poder Popular. 6. Implementaría con carácter obligatorio el padrón municipal con base comunal. 7. Elaboraría un plan realista, y sobre bases firmes, para el primer período de gestión. 8. Enfrentaría los factores de caotización, trabajando de manera integrada con el Poder de la Ciudad y el Poder Popular. 9. Le daría un peso especial a la gestión de riesgo. En fin, con esas líneas políticas de gestión, comenzaría a trabajar. Suficiente para arrancar con fuerza.
sábado 25 de noviembre de 2017
Doña Bárbara y los dramas de la violencia Nelson Guzmán
¡Colorín, Colorín, Colorao! richardb13@gmail.com
extraordinario de respeto y de miedo en el alma de los hombres del Hato El Miedo. Sus caporales le temen, ella termina manejando a Balbino Paiba como quiere. El andar de esta mujer encarna dos intenciones, de un lado sus riquezas y de otra parte la reciedumbre de su carácter. Todos saben que ella es capaz de cualquier cosa, su discurso y sus supersticiones calan en el alma de aquellos hombres rurales. En el fondo ella desea la aparición de un hombre que la haga encontrar el camino perdido y ese era Santos Luzardo. Los Luzardo se desintegraron en la intemperancia de una sociedad, se fueron a la capital para comenzar otra vida más allá de la violencia atávica de aquel mundo. La fuerza imperaba se imponía sin recato. La capital era la universidad, las negociaciones, el nuevo aprendizaje, en ese mundo se va forjando Santos Luzardo, en lo más recóndito de su alma sigue el llano. Regresa a vender el Hato Altamira, muy pronto lo asaltan las viejas voces que el creyó haber superado y que son su propia identidad cultural y decide permanecer.
La crítica Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
Se trata de una palabra que ha adquirido carácter polisémico. De una parte en su sentido prístimo y originario expresa la capacidad de examinar cualquier hecho o circunstancia, con toda honestidad y globalidad posible, de manera que la verdad y la precisión se vean reflejadas en la conclusión del final. Todo se encuentra sometido a la crítica, a la sana crítica como método de relacionarse con la realidad. Ante la verdad no hay caras ocultas, como la que a los humanos cada noche ofrece la Luna. La crítica en los términos de la verosimilitud que debe ser acometida con los procedimientos del fluir constante y lo complejo de la dialéctica. Y se somete con humildad a los nuevos elementos de aproximación a “la verdad” en cada momento dado. Empero, en todo tiempo exige el requisito de la honestidad intelectual. Así el fluir permanente antagoniza con el
VENEZUELA RÍTMICA
Richard Bello
guznelson@yahoo.es
Doña Bárbara no llegará nunca a borrar de su corazón la figura de Asdrúbal, ese fue su amor juvenil. A Partir de él se alumbran sus sueños y despierta su odio secular con su asesinato. Barbarita fue mancillada por los homicidas del novio, el calvario se entroniza en su vida. En su alma se reúnen la codicia, el desprecio y el odio hacia una sociedad machista que la separó de sus ilusiones primigenias. Con este personaje de su novela, Gallegos nos plantea el problema del patriarcalismo que convierte la feminidad en sexo y apetencias lujuriosas. Barbarita desconsolada se interna en la espesura, encuentra los pueblos indígenas que la educan en sus creencias, ella encarna el mestizaje cultural donde se invoca lo sobrenatural. La Guaricha termina siendo dueña de las tierras de Lorenzo Barquero, quien se deja enredar por sentimientos encontrados, por un lado su profunda civilidad, de otro lado la fragua de un inframundo que lo atrapa en los caprichos de Bárbara. Doña Bárbara conjuga la bondad y el mal, ella destruye a Lorenzo Barquero, se convierte en un icono
15
prejuicio y falso postulado de quienes afirman “eso no se discute”. La sana crítica desconoce el tabú, sin que ello equivalga a ofensa o irrespeto, puesto que la postura ética de la honradez irrefragable en el pensar y exponer, es signo sustantivo de la sana crítica. Muy distinto es el empleo de la maledicencia y el propósito subalterno de demeritar a tesis contrarias con alegatos subjetivos, precipitados e insubsistentes que algunos pretenden incluir bajo el rótulo de “derecho a criticar”. La descalificación moral ante posturas políticas, académicas, o meramente técnicas y procedimentales, que atacan a la persona de aquel de quien se difiere, está muy alejada de la crítica científica que nació con Galileo Galilei frente al Tribunal de la Inquisición. Y con Juan Jacobo Rousseau y Carlos Marx desde un pensamiento conscientemente crítico ante la sociedad de su tiempo. Ideario que se proyecta hasta el presente.
Traidores, que andan de rodillas por dinero / vende patria, viles traicioneros / lacayos rastreros del gran invasor. Traidores porque al pueblo siempre lo engañaron / lo burlaron y discriminaron / y lo asesinaron en calles y prisiones. Y lo son por que anhelan con toda su alma / ver la bota imperial con sus armas / pisándole el alma a nuestra nación. Y son sinvergüenzas, malinches, confesos / han perdido el honor y por eso / venden por un peso nuestra dignidad. Traidores no podrán ensuciarle la historia / a esta patria tan llena de gloria / sagrada memoria del libertador. Bienvenidos mis apreciados y rítmicos lectores a esta edición que da inicio al tan esperado mes de diciembre, sí, lleno de deseos, pero también de alegría y orgullo de saber que nuestra música revolucionaria es reconocida más allá de nuestras fronteras. Y no es para menos, hace 45 años desde que los extraordinarios músicos venezolanos: Eduardo Martínez (voz principal y cuatro), Saúl Morales (guitarra), Jesús Cordero (bajo) y José Manuel Guerra (batería) comenzaran a interpretar magistrálmente canciones que están más vigentes que nunca con el maravilloso grupo musical “Los Guaraguao”. Comenzamos esta edición con estrofas de la canción Traidores, y con la misma nos despedimos esperando la disfruten mis apreciados lectores: Hasta hoy la jodienda se les ha acabao / el pueblo que oprimieron ya se ha liberao / ya te conoce el pueblo bacalao salao. Ahora viven llorando y pidiendo cacaooo / pero el pueblo anda arrecho / y revolucionao no hay cacao / y ve los palos que saltaron / para el otro lao avisao / ustedes y sus medios están ya pillao. Ya los conoce el pueblo bacalao salao / ahora viven llorando y pidiendo cacaooo / hasta hoy la jodienda se les ha acabao.
Ivรกn Lira