2
sábado 23 de diciembre de 2017
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Cada oscuro 25 seguimos celebrando la luz
Todasadentro No 692 Numa Molina / Sacerdote Foto: Alejandra Sánchez
CONTENIDO homenaje 3 Como escritor Jorge Rodríguez Gómez se hizo de un discurso en el que el humor negro, la ironía y el tono atroz define situaciones límites, entorno en que los personajes permanecen asediados por una realidad que agrede y golpea tradición Entre letanías y cantos, sanbeniteros repican chimbagueles de Paz
La humanidad, socialmente organizada, necesita culturalmente de la luz. No es un asunto de nacimiento de un mecías ni de creencias exactamente religiosas. Es un elemento de vitalidad. La vida requiere de la luz y, en las relaciones de producción, la seguiremos buscando, seguiremos luchando por ella, por vencer a quienes nos la han quitado y por centurias han llenado de penumbras nuestros destinos. Las relaciones entre individuos y también con la naturaleza, siempre tienen como vértice de encuentro a la
luz. Por eso, los puntos más oscuros y prolongados, durante los inviernos del planeta, escogieron, muchos años antes de que naciera el proletario Jesús, hijo de carpintero y campesina, celebrar la luz. Hacer una fiesta de la esperanza, de la solidaridad y de la cooperación para la comunión, para los aportes comunistas en igualdad por las diferencias en capacidades y necesidades, tiene que ver con la Navidad, con el nacimiento de los tiempos nuevos y del mundo diferentemente posible al que padecemos.
Las religiones cristianas, casi siempre por decisiones jerárquicas y oportunistas, colocaron a Jesús el Nazareno como emergente de la fecha 25 de diciembre. La lucha no es para revertir ese símbolo, sino para darle el auténtico significado que encierra la Navidad y toda la alegría, pese a los oscuros que se enfrentan se han enfrentado y se seguirán enfrentando, hasta lograr juntos la liberación por la luz, por el amor y por la infaltable Patria socialista. En este contexto y con mucha esperanza, Todasadentro nos deseamos, también este 2017, ¡Feliz Navidad!
las líneas de lira
4y5
“Huele a Navidad, se siente la alegría. Con la Gaita noche y día todo es felicidad”, dice el tema compuesto por Ricardo Hernández. La emoción de esta época ningún enemigo del pueblo se la quitará a Venezuela. Celebrar la Navidad se refiere a conmemorar el nacimiento de Jesús. Si es cierto o no que vino al mundo el 25 de diciembre no tiene relevancia ante el hecho cultural de festejar la fecha con familiares y amigos. Las escrituras dicen que a Jesús el Imperio Romano lo persiguió desde que era un bebé; una vez adulto no descansó hasta capturarlo, vejarlo con torturas y asesinarlo; Pero su pensamiento revolucionario y comunal no pudieron desaparecerlo y hoy vive por siempre como la Navidad venezolana, sinónimo de alegría, paz y hermandad.
criterio 5 Clodovaldo Hernández expresa que el nuevo alcalde del municipio Sucre del estado Miranda, José Vicente Rangel Ávalos tiene una oportunidad para reivindicarse y realizar una gestión eficiente CALLE 6y7 Talleres de ecoarte despertaron la creatividad de los habitantes de Coche, quienes presentan en el MAO la exposición Pesebres Tradición 10 y 11 Locos y Locainas salen a danzar por las calles acompañados de música, cantos y baile para pedir favores y pagar promesas a los Santos Inocentes
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca y Briyerlyn Lozano / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
www.ministeriodelacultura.gob.ve
homenaje
sábado 23 de diciembre de 2017
3
Cuentos de hospital
Piel de Lagarto se viste de crueldad
E
n 1998 Jorge Rodríguez Gómez había ganado el premio de cuentos de El Nacional y el Papel Literario publicaba un día domingo el trabajo laureado, tal como acostumbraba su salida este suplemento que desde muchos años llevaba el pulso de las letras venezolanas. Dime cuántos ríos son hechos de tus lágrimas, es el título de aquel cuento, en el cual sobresale un tono coloquial muy característico por lo desaforado y atrevido. Una vez que Rodríguez Gómez (1965) recibe el premio, decide invitar a los miembros del jurado a una cena en su residencia. El momento lo describió uno de ellos en un artículo publicado en el mismo periódico que auspició el evento literario. El autor, cuyo nombre no recuerdo, señalaba entonces al encuentro de manera grata y fraterna. Años después, el escritor devino en reconocido político y poco a poco fue tomando partido hasta quedar netamente involucrado e identificado con la gestión del presidente Hugo Chávez. La sorpresa no tardó y el otrora miembro del jurado volvía a emborronar la cuartilla en El Nacional para manifestar públicamente su arrepentimiento por haber ido a la casa de Rodríguez, haber comido y bebido, al tiempo que rompía toda admiración profesional y hasta casi le parecía que el autor a fin de cuentas era un mal escritor. Esta nueva actitud había sido abortada por la adversidad política y la intolerancia.
Y algo más
En Rodríguez Gómez el político se hizo más celebre que el escritor, y que el psiquiatra, profesión que ejerció adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, IVSS, y a la actividad privada. Pero el escritor prosiguió su destino, y el psiquiatra también, y lo que se avizoraba como una obra única signada por aquel premio, se consumó en un libro titulado Piel de Lagarto, 2015, que reúne una serie de cuentos en los que su autor explora un eje temático basado en sus vivencias cumplidas en los hospitales públicos. Indagar en su carrera política es también reconocer que Rodríguez viene precedido de un pasado en el que la figura de un padre perseguido, torturado y asesinado da cuenta del asomo a una realidad cruel a la que nunca fue indiferente. Ya en los predios de
El libro de Jorge Rodríguez Gómez, psiquiatra y político, devela a un narrador que se adentra en realidades lacerantes
la Universidad Central de Venezuela (UCV ), donde se formó en la carrera de Medicina y como psiquiatra, se destacó al frente de la Federación de Centros Universitarios, FCU, 1988. Pero como escritor se hizo de un discurso en el que el humor negro, la ironía y el tono atroz define situaciones límites, entorno en que los personajes permanecen asediados por una realidad que agrede y golpea. Esa perspectiva significa el universo de una obra singular en la cuentística nacional. “Es una serie de pequeñas historias sobre la vida del hospital, sobre la miseria de los hospitales. Sobre todo el asunto de la dominación que en el fondo ejerce el médico sobre el paciente. Es un gran poder, un poder del que abusa muchas veces. A mi me gusta mucho escribir sobre el asunto de la sumisión y cómo se invierten en un momento dado, quién tiene el poder y quién es el
sumiso y cómo se invierten esos papeles”, dijo en tono confesional lo que hoy permanece colgado en la web.
“Relatos como tristes”
Quienes hasta ahora han comentado sus cuentos mencionan una manera cruda que envuelve la temática. Dicen que la alusión al sexo insiste en sus páginas: violaciones, relaciones casuales, seducciones, atracciones fatales; materia en la que los seres que el autor describe se involucran en el deseo y en el forcejeo por tenerse y escapar, huir y ser atrapados por lo incierto. Él mismo, al referirse a sus propios trabajos, ha dicho que son “relatos como tristes, dolorosos y crueles”, y explica que sus temas suelen ser autobiográficos. En efecto, la voz del escritor en boca de los personajes cruza por la narrativa desde el uso recurrente de la primera persona. Pero el autor, aunque
deja retazos de su vida, ora como estudiante de Medicina, ora como psiquiatra; tampoco es responsable de lo que dicen y piensan sus personajes. Ellos se yerguen sobre una realidad dura, atroz. Acerca del contexto histórico en el que se desarrolló como escritor, Rodríguez ha dicho: “Fuimos una generación que fue huérfana de la izquierda. Que estábamos entre la orfandad de la izquierda y el yupismo en ciernes. En ese tiempo en que la frase ‘el hombre como el lobo del hombre’ era grato y creo que esa atmósfera que a mí me rescató, dejó a varios de los escritores de mi generación en esa anomia, en esa dificultad para reconocer las cosas hermosas de la vida, para reconocer la esperanza”.
Roberto Alonzo Figueroa Ilusreación: Xulio Formoso
4
tradición
sábado 23 de diciembre de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Ajé bendito en la Zona Sur del Lago
Sanbeniteros repican chimbangueles de paz Devoción al Santo Negro se mantiene entre letanías, cantos y tambores
Abogado mío, San Benedicto de Palermo, / postrado y aniquilado en el abismo de la nada. / Avergonzado y confuso del ayer / vivido en la oscuridad de la culpa / por haberte negado la naturaleza / la tez blanca de la que tanto blasonamos. / Abismado de la negra, / en este contenible color, / te dio Dios un alma de ormino / y una partición de inmenso poder inexplicable a humano entendimiento. / Yo el más indigno, / de cuantos han interpuesto tu poder, / pretendo lleno de esperanza / pedirte a que remedies, / en un todo, / muchas necesidades”. Con esta solicitud empiezan las declaraciones de Marcial Briceño, presidente de la Fundación Vasallos de San Benito (Fundavasallos), quien en esta entrega se refiere a otra de las manifestaciones Patrimonio Inmaterial de la Nación, la del Santo Negro, ícono de la Zona Sur del Lago de Maracaibo. Briceño explica que las actividades empezaron, como todos los años, el primer domingo de octubre con los chimbangueles de obligación. Después continuaron del 31 de ese mes al primero de noviembre, Día de los Santos. Del siete al ocho de diciembre tuvo lugar La Purísima. Los ritos siguieron este domingo 17 en la comunidad de Nueva Bolivia (Zulia), luego se irán extendiendo, hasta el seis de enero, a las jurisdicciones de las 26 organizaciones pertenecientes a Fundavasallos, conformadas por más de cuatro mil mujeres, hombres, niñas y niños, regados en el Eje Panamericano (Zulia, Mérida y Trujillo). El día central es el miércoles 27 de diciembre, que se celebrará en Gibraltar (Zulia), el pueblo, que según cuenta Briceño, fue por donde entró a la Zona Sur del Lago la devoción a San Benito. -¿Se puede tocar cualquier tambor? -¡No! Los tambores son específicos según la comunidad de que se trate. En algunas se usan hasta siete, como el Tambor Mayor, que inicia el golpe, el Tamborito, dos respondones, el cantante y dos requintas, a las que se le puede agregar, en algunos casos, una más. -¿Cuáles son los cargos? -La cofradía está integrada por el Mayordomo, que es la máxima figura dentro de la organización, así como por el primero y segundo Capitán, que pasan a ser los jefes cuando la imagen está en la calle.
Culto ancestral de herencia africana
El Capitán de Plaza es una personalidad emblemática que, aparte de mantenerse con la imagen, es quien canta las letanías y reza las oraciones en diferentes puntos, como la Cruz, donde hay un enfermo, en casa del Mayordomo y en otros. También están las figuras del Director, que coordina los golpes de banda de los tambores, y el Abanderado, que funge de guía durante los recorridos. Yo fui Mayordomo de Santa Lucía (Zulia), ahora soy Mayordomo vitalicio (asesor) de las comunidades agrupadas en Fundavasallos. Desde hace un buen tiempo se vienen realizando, en San Juan (Zulia), los Chimbangueles de la Amistad, que cuentan con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. -¿Qué pasos hay que seguir en el momento de la salida del Santo? -Las organizaciones se van juntando frente a las puertas de la iglesia. Son numerosas, puesto que en todas las poblaciones se visitan unas a otras. Luego se van haciendo otros rituales, con disparos de batería, hasta que sale la imagen (en un altar portátil). Cuando se va presentando en la calle dicen
letanías los capitanes de plaza de cada comunidad. Una vez fuera de la iglesia, ésta es llevada directamente a la Cruz más cercana, que puede estar en la vía, en una institución, una escuela, un local, una plaza o en otro sitio distinto del recinto religioso citado. Donde se llegue se toca y se canta. -¿Cuáles son los requisitos para pertenecer a una cofradía? -Ir agarrando experiencia en las actividades que se vayan haciendo. Por ejemplo, para llegar a Mayordomo eso no sucede así por así. Se exige un perfil que establece que la persona debe ser de la comunidad, de amplia responsabilidad, honesto y devoto de San Benito; lo mismo es para las demás figuras. La devoción al Santo Negro es un compartir muy hermoso.
Batería por un mundo mejor
“Fundavasallos fue fundado en 2006 y el 21 de agosto del año siguiente la manifestación fue nombrada Patrimonio de la nación. Entre sus logros figura la intermediación de la organización en la obtención de pensiones y viviendas. Su colaboración radica en la lucha que mantiene para que los beneficios,
Devoción y cultura
planteados por el Gobierno, lleguen cada vez más a quienes lo necesitan. Los vasallos de San Benito continúan repicando tambores, en procura de curaciones y reivindicaciones para el pueblo que le venera. ¡Ajé! ¡Ajé! ¡Ajé! Así sea”, dice Marcial Briceño. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Alba Ciudad / Cortesía: Fundavasallos Sur del Lago
www.ministeriodelacultura.gob.ve
tradición
Leyenda
sábado 23 de diciembre de 2017
5
Habitando el tiempo
Segunda oportunidad para Rangel Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
Honorarios y vasallos en unión eterna
Traje de palma en honor al Santo
Golpes •
Cántica: Para entonar versos.
San Benito de Palermo era un alemán muy blanco, rico, era hijo de millonario; entonces él abrió su corazón y lo repartió entre la gente, era bondadoso: por eso es que San Benito tiene una mano en el corazón y en la otra una palma, que es la palma del martirio y de la paz. Su bondad era tan grande que una vez curó a un príncipe ateo y los médicos hicieron una campaña para sacarlo del pueblo y matarlo. En vista de esto, San Benito huyó y se escondió en una aldea indígena, ahí curó a muchos y entre ellos a un Cacique. Este último, agradecido, cuando los perseguidores lo fueron a buscar a la aldea, lo pintó de negro para salvarlo y con ese color se quedó definitivamente y se convirtió en un negro más. Fuente: Luis Domínguez y Adolfo Salazar en Fiestas y danzas folklóricas en Venezuela.
Próximos recorridos • Domingo 17/12: Nueva Bolivia.
•
Chocho: Alegre y para bailar en las calles.
•
Misericordia: De repiques lentos.
•
Gea: Para la salida o entrada a las iglesias y a las casas visitadas.
Coordenadas • Correo electrónico:
fundavasallosurdellago@gmail.com • Feisbu: fudavasallosur
La Guayana. • Viernes 22/12: La Guaira. • Lunes 25/12: El Batey. Tucanicito. • Martes 26/12: San Juan. • Miércoles 27/12 (día central):
Gibraltar. Boscán. San José. San Antonio. Puerto La Dificultad. Palmarito. Cabimas. Santa María. • Jueves 28/12: La Conquista. Las Dolores. • Viernes 29/12: Las Rosario. San Miguel. Actividad especial: Procesión en Bobures. • Lunes 01/01: Bobures. • Viernes 05/01 y sábado 06/01: Palmarito. San José. Santa María. San Antonio. El Pino. Gibraltar. Bobures.
Los comentaristas deportivos suelen decir que disciplinas como el beisbol o el fútbol “siempre dan una segunda oportunidad” a los jugadores cuando tienen un mal día o una mala racha. La política no suele ser tan benevolente, pero en algunos casos lo es. Ejemplo de un político que ha recibido una oportunidad para reivindicarse es el del nuevo alcalde del municipio Sucre del estado Miranda, José Vicente Rangel Ávalos. Este dirigente fue el alcalde electo en 2000 y reelecto en 2004, pero las expectativas insatisfechas, los problemas no atendidos, condujeron a la derrota revolucionaria en una de las zonas más intensamente populares y chavistas de toda la geografía nacional: Petare. Casi diez años estuvo la derecha en el poder municipal en Sucre, formando con los municipios Chacao, Baruta y El Hatillo una especie de tenaza que se utilizó, a menudo de manera violenta, contra el Distrito Capital, sede de los poderes nacionales. Perder el emblemático Petare fue, en su momento, una derrota muy significativa y dolorosa. En 2012, con Antonio “el Potro” Álvarez como candidato, tampoco se logró recuperar esa alcaldía, donde el partido Primero Justicia parecía estar echando raíces. Entonces, acaba de llegar la segunda oportunidad para Rangel Ávalos y para las estructuras partidistas locales del chavismo. Tanto el alcalde como la dirigencia municipal tienen la ocasión dorada para realizar una gestión eficiente y para lograr la incorporación del poder comunal de estas colosales barriadas y de las urbanizaciones de clase media que conforman el municipio.
6
sábado 23 de diciembre de 2017
calle
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Hasta fin de año
La exposición Pesebres
encendió la navidad en el MAO Los talleres de ecoarte despertaron la creatividad de los habitantes de Coche
Sin gastar mucho se pueden hacer cosas hermosas y trabajos productivos
E
l Museo Alejandro Otero (MAO) y las comunidades educativas y locales de la parroquia Coche, municipio Libertador, se engalanaron durante la Navidad para presentar al público su exposición “Pesebres”, que reúne ocho piezas realizadas con material de reciclaje. Esta muestra creativa, que estará en La Tienda del museo hasta final de 2017, es el resultado de los talleres facilitados por el personal del Departamento de Educación del MAO y por la tallerista Zaida Fernández, de Misión Cultura Corazón Adentro, en el marco del Programa Museo y Comunidad. En octubre empezó la magia, pues el Colegio Fe y Alegría “Las Mayas”,
En la muestra no hay una es decir, combinan la ecología y el pieza que se parezca a otra, arte. Buscan que los participanaunque los realizadores tes utilicen el reciclaje como aprendieron la misma alternativa de producción, metodología y técnica. acompañada de una propuesEsto habla de la creata estética que sea agradable a tividad e inventiva que la vista del visitante. Todos los materiales los aplican los venezolanos trajeron de casa. La expoen todo lo que hacen, sición “Pesebres” no implicó afirmó Colmenares. Janetth Colmenares Al relatar el origen cocosto alguno, pero sí muchos lonial de los pesebres, explicó recuerdos y sentimientos que también que nuestros nacimiendescansaban en los objetos en desuso que los asistentes tenían abandonados tos destacan entre otros por sus coloEcoarte en diciembre en casa. “La gente se va con la sensa- res, sus materiales y la personalidad que Según cuenta a Todasadentro Janetth ción de que sin gastar mucho se pue- tiene cada uno de ellos. El tricolor de Colmenares, miembro del área educati- den hacer cosas hermosas y trabajos nuestra bandera también se observa va del MAO, dictan talleres de ecoarte, productivos”, aseguró. repetidas veces y de distintas formas.
la Escuela República de Venezuela, el Centro Integral Educativo Madres Adolescentes Belén San Juan, el Urbanismo Felipe Acosta, la comunidad Gabriel De Ávila y el grupo de baile Son Corazón, formado por adultos mayores, iniciaron el proceso de formación. Allí intercambiaron saberes sobre los valores, las diversas técnicas del trabajo con reciclaje y también aprendieron sobre estrategia de proyectos. Más tarde, en la última sesión, se enfocaron en la parte práctica: realizar el pesebre.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
calle
sábado 23 de diciembre de 2017
7
Zaida Fernández: “Soy facilitadora de Misión Cultura Corazón Adentro. Enseñamos técnicas para trabajar con reciclaje, entre otras cosas. En los talleres que dicto en el Museo Alejandro Otero (MAO) nos enfocamos en recuperar materiales usados y darles una nueva función. Generalmente, los estudiantes realizan la recolección y clasificación de materiales y, posteriormente, pasamos a la elaboración de los nacimientos que forman parte de la exhibición “Pesebres”. Durante las clases los niños y niñas, ancianos, madres adolescentes y miembros de comunidades populares aledañas al museo se presentan y conversan un poco sobre su origen y el ámbito territorial
Podemos ver a una Virgen María color amarillo, a San José de azul y al Niño Jesús teñido de color rojo, por ejemplo. Además, destacó la importancia de construir con nuestras manos los símbolos que nos representan, pues es fundamental para enfrentar la mercantilización de las tradiciones. También para fortalecer los valores de tolerancia, aprendizaje y paz en esta fecha decembrina.
Tradición en crecimiento
Los asistentes, que en su mayoría son habitantes de zonas populares o comunidades vulnerables, esperan con afán la realización de estas actividades ya que pueden aprender nuevas técnicas manuales o demostrar lo aprendido en las clases con una exposición de las piezas, que acentúa en ellos el sentido de responsabilidad, creatividad y sana competencia.
donde hacen vida. Así visualizamos qué tenemos en común y creamos vínculos de unión, amistad, tolerancia, fraternidad y paz que facilitan el trabajo en equipo. En Navidad elegimos trabajar con el pesebre porque es el icono de nuestras tradiciones, pero también podemos elaborar portarretratos, bolsos, carteras, monederos, jarrones, floreros, cofres, jabón, champú, cremas, artículos de limpieza, bisutería e infinidades de objetos para la comercialización o el uso diario en nuestros hogares. Como cultora busco brindar las herramientas necesarias para conformar proyectos socio productivos, donde el participante pueda contribuir económicamente
“Muchas veces ellos organizan sus propios concursos de pesebres en donde el ganador es quien lleva su pieza a la exposición del MAO”, relata Colmenares. Este año, la exposición es mucho más pequeña, aunque participan más comunidades. Debido a razones museográficas se decidió que cada institución enviara su mejor pieza. Según afirma la facilitadora, “la tradición de hacer nacimientos en grupo crece cada año porque se tejen relaciones positivas entre sus saberes y los nuestros”.
Venezuela productiva y creativa
Otro aspecto implícito en “Pesebres” es que genera enlaces y alianzas entre las propias comunidades, que, posteriormente, pueden desencadenar otros proyectos productivos y culturales que se adecúen a sus necesidades.
en el sostén de su hogar. Además, integrarlos en el disfrute de espacios educativos y de entretenimiento
Aunque por ahora estos nacimientos no están a la venta; Colmenares relata el caso de las madres adolescentes que aprendieron en un taller dictado por el Museo Alejandro Otero a hacer piñatas y muñecas de trapo que actualmente venden en otras comunidades. “Esta experiencia se puede convertir en una fuente de ingreso” –afirma y continúa Colmenares- “Desde este espacio tratamos de contribuir a la Venezuela productiva y creativa. También de dar un mensaje que muestre que a pesar de todas las adversidades que arropan nuestra vida podemos trabajar bien y hacerlo con alegría”.
Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: SMM / Cortesía Fernández
como el MAO, que antiguamente eran para la clase alta e intelectuales”.
8
diál
sábado 23 de diciembre de 2017
En época d
“Mi Navidad es cada vez que el p
El padre Numa Molina cree que la felicidad, a la que nos invita Jesú
D
iciembre es un mes que nos permite a todos y a todas reflexionar, por eso de que finaliza el año y comienza uno nuevo. La mejor manera de lograr esa reflexión es mirando hacia nuestro interior, pero también hacia el mundo, hacia lo que acontece, para así mejorar como personas y evitar, en lo posible, cometer los mismos errores. El padre Numa Molina se ha dado esa oportunidad de razonar en torno a la Iglesia como pueblo de Dios en marcha, en medio de una entrevista que le hizo Iván Padilla Bravo en el programa TV TodosAdentro, y que este semanario cultural recoge para que pueda ser leída por ustedes. -En primer lugar, quisiera saber si se ha topado con la Iglesia y con cuál, si con la de piedra o con la institución. -Me he topado con la institución y la iglesia pueblo de Dios. Con el pueblo te encuentras en las fiestas, en la alegría del compartir, con la solidaridad como elemento fundamental. Te encuentras con una cantidad de energía que le viene de la fe, una fe inquebrantable no solamente en Dios sino en ellos como su obra. Mis manos, pies, inteligencia, sentidos y mi piel son un milagro. Luego, si tengo fe en esas potencialidades que Dios me dio, desde ahí me levanto y celebro, desde ahí soy incapaz de perder la esperanza. Ahora la otra Iglesia institución con la que me he topado es, lamentablemente, una Iglesia que está viviendo una etapa como de invernadero, pareciera que se quedó en la historia. ¡No todas! De verdad que me encuentro con sacerdotes y con religiosas que están en los barrios más inhóspitos, en las comunidades rurales más perdidas, en los llanos adentro y allí con esa fe te las encuentras construyendo comunidades y trabajando por la gente. Párrocos que están en poblaciones, yo diría, perdidas en la geografía nacional y ahí están soñando con el pueblo, celebrando con este la vida y acompañándolo en el dolor, en el sufrimiento. Mi encuentro con la iglesia pueblo y con la Iglesia institución ha sido ese. La iglesia muro es la que menos molesta. La iglesia edificio, pues ya tú sabes, hasta hace poco fui rector de San Francisco, y con esa iglesia me encontré con un trabajo duro de restauración que, afortunadamente, con la ayuda del Gobierno Nacional se pudo llevar a término, sobre
Para el sacerdote la guerra que estamos enfrentando apunta hacia la desigualdad
todo de la dirección de cultura de La Cancillería, que fue la que gerenció todo eso. Ahí me encontré con unos muros preciosos porque me hablan de Historia de Venezuela con una riqueza cultural e histórica increíble, que más bien lo que necesitaría es ser desempolvada para que el pueblo venezolano conozca todo lo que hay escondido detrás de esos muros.
El pueblo camina con Jesús
-La Iglesia, en su sentido más genuino, cuando se define lo hace diciendo pueblo de Dios en marcha, entonces pareciera haber una contradicción con lo que está diciendo. Tiene fe en un Dios y por supuesto en una creencia, pero encuentra que hay como un antagonismo entre la Iglesia, tal como se conoce hoy por hoy, y ese pueblo de Dios en marcha con el que te consigues en Ciudad Caribia, por ejemplo, y que pareciera no tiene que ver con esa iglesia que estas definiendo ¿Es así? ¿Cómo es el tema? -Sí. La primera cuestión, que es de conceptos, es que no hemos terminado de
entender la iglesia como pueblo de Dios y que no se asuma así no se debe al pueblo de Dios, la culpa la tiene la Iglesia institucional. Muchas veces en América Latina pretendemos que el pueblo cristiano se sienta iglesia y pretendemos que sí, que sientan que son iglesia, pero hay dos obstáculos. Uno histórico: hace 500 años que llevamos diciéndoles que la iglesia son los curas y las monjas y un segundo donde el clérigo no termina de dar el paso ante el clericalismo que ha recibido o hemos recibido desde el seminario, lamentablemente. Creo haberme deslastrado bastante de ese clericalismo que tanto mal ha hecho a la Iglesia y que el papa Francisco tanto a fustigado. Clérigo quiere decir separados, es como de otro nivel social, incluso se puede prestar para que un joven busque el sacerdocio, no porque quiere servir sino, para subir de un estrato social. Es una concepción piramidal de la Iglesia, que se tiene antes del Vaticano Segundo. Entonces, cuando nosotros entendemos la iglesia como pueblo de Dios en marcha, en camino, es que así tiene que ser,
es la figura del pueblo Hebreo en camino hacia la tierra prometida del Antiguo Testamento, pero hoy el Moisés es Jesús y es el pueblo que camina con él hacia la construcción de una humanidad nueva y hay una institución eclesial que no los deja caminar, porque le pone un derecho canónico con más de mil cánones, cómo hace el pueblo para caminar así. -Chávez nombró en alguna oportunidad a Jesús el hijo del carpintero. Dijo que era el primero de los socialistas y con ese sello se quedó el Nazareno para generaciones venezolanas. Pero usted se refería al caso de monjas y sacerdotes que están comprometidos, que viven en los barrios, en comunidades realmente empobrecidas pero no se ven. Los que nos muestran los medios son esos sacerdotes y monjas que van a guarimbear y salen por ahí aupando y aplaudiendo a quienes queman niños y animales en las calles. ¿Qué pasa con esa enorme contradicción, ese enorme abismo entre una Iglesia teóricamente perfecta y una
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
decembrina
pueblo se organiza y nace la vida”
ús, se dará el día en que la solidaridad sea el nuevo nombre de la paz
Quien se ponga en cualquier parte del mundo a favor de un proceso que no conduce a la paz está en contra de Cristo” Sacerdote Numa Molina
Iglesia que no conecta con un tipo de sacerdotes y de monjas que desdicen del mismo ejemplo de Jesús? -Primero que nada, ha habido un interés político mediático por dar a conocer esas actitudes nada cristianas. Sacerdotes bendiciendo a la violencia, obispos y religiosas acompañando procesos violentos. Quien se ponga en cualquier parte de mundo a favor de un proceso que no conduce a la paz está en contra de Cristo. El evangelio narra en uno de sus pasajes más dramáticos que Jesús, ya próximo a que lo mataran, desde un montículo mirando a Jerusalén proclamó aquella famosa frase “Jerusalén, Jerusalén, si supieras lo que te conduce a la paz, pero ahora tu no entiendes que es lo que te conduce a la paz”, dicen que Jesús lloró. Él llora cuando no acontece la paz, llora ante los que se oponen. Es injustificable que alguien que se llame cristiano este aupando procesos que no van a llevar a la paz. Cuál es el primer saludo de Jesús resucitado cuando se aparece a los discípulos que estaban encerrados por miedo a los judíos, “La paz este con ustedes” y se lo repite tres veces. Recuerde que tres en el evangelio tiene un significado de plenitud, es decir que la paz, plenamente, esté con ustedes. El proyecto de un cristiano donde quiera que esté tiene que ser por la paz. Esta no va a acontecer conque tú irresponsablemente estés bendiciendo la violencia, no. Es la cosa más contradictoria que podría darse en alguien, que diga que tiene fe o es seguidor de Jesús. Hay gente que es muy católica pero no es cristiana, porque viven de una religión, cumplen unos preceptos, van a misa el domingo, se confiesan cuando hay que confesarse, se dan golpe de pecho, bautizan a sus niños, buscan al cura para que les bendiga unos botellones de agua, en eso basan su cristianismo, eso es religiosidad, puede ser religiosidad popular.
Pero si esa religiosidad popular no está acompañada de obras de amor, de servicio al prójimo no tiene ningún sentido y eso no se puede llamar cristianismo. A los que por primera vez llamaron cristianos, en Antioquia de Filipo, fue justamente porque veían como se amaban, como se ayudaban, como servían, todo lo que tenían lo ponían en común para que ninguno pasara necesidad. De ahí es donde algunos teóricos socialistas han dicho que el Cristianismo coincide perfectamente con el socialismo del siglo 21, el hecho de poner todo en común y hasta allá no hemos llegado todavía. Ojo, estamos muy lejos de eso tanto en el Cristianismo como en lo político. -Etimológicamente la palabra Navidad es realmente la fecha de nacimiento. ¿Cuándo es su Navidad? -El 15 de marzo. Mi Navidad es cada vez que el pueblo se organiza y nace la vida. -Se dice que Jesús no nació el 25 de diciembre. No es para meternos en un tema polémico, pero más bien hay quienes lo asocian con una fiesta que tenía que ver con la luz, que se hacía sobre todo en los países nórdicos, no porque había oscuridad sino porque venían los inviernos más oscuros... -Todo es probable, porque quién iba a estar asentando la partida de nacimiento de Jesús. Un pobre niño que nace justamente en la periferia de una ciudad, un niño que no tiene ninguna significación social, no venía de palacio, no era el hijo del rey, entonces pues las primeras comunidades cristianas ya comenzaron a celebrar el nacimiento de Jesús. Hay algunas tradiciones que dicen que lo celebran entre marzo y abril, pero como la creatividad cristiana fue amoldándose al hecho histórico que se le iba presentado en cada momento, pues las comunidades cristianas cuando llegan al Imperio Romano se encuentran conque los romanos celebran
sus fiestas al dios sol, que coinciden con el Solsticio de invierno el 21 de diciembre y que se prolongaba hasta el 25 de ese mismo mes. Tal vez ese es un argumento que los cristianos usan para decirle a los neoconversos, miren el verdadero Dios que ilumina, el verdadero sol que viene de oriente es Jesús, es Cristo y entonces comienzan a celebrar la Navidad el 25 de diciembre. Sin embargo, tenemos por ejemplo la iglesia ortodoxa oriental que celebra la Navidad el 6 de enero, Día de los Reyes Magos. -Me gustaría que nos centráramos en un personaje, un sacerdote católico que tiene una responsabilidad mundial, el papa Francisco, que pareciera estar haciendo un esfuerzo por recuperar a ese Jesús que usted nos dibuja, pero que se ha perdido dentro de una Iglesia con la que nos hemos topado, torpe, ambiciosa de poder, de egoísmo ¿Esa Iglesia de los viejos tiempos puede ser referencial a la actual? -Entender la Iglesia, como tendría que entenderse, requiere partir de una cristología que se conoce como ascendente, es decir, que parte del estudio del Jesús histórico para llegar al Jesús divino. Durante mucho tiempo se hizo al revés, se partía y se sigue partiendo en unas facultades de teología o en algunos seminarios, desde el Jesús divino para llegar al histórico. Pareciera que al histórico como que le tenemos miedo, pero es que justamente podemos entender lo que es Dios en medio de la humanidad, que se hace hombre en Jesús entendiendo al Jesús histórico. Hay un pasaje que me parece clave en el evangelio y es cuando uno de los apóstoles, Felipe, le pregunta a Jesús: “señor muéstranos al Padre y nos basta, o sea dinos cómo es Dios padre y con eso nos basta” y vean lo que le responde Jesús: “Felipe, Felipe que necio eres, si llevo tanto tiempo con ustedes y todavía me dices que les muestre al Padre, quien me ha visto a mi, ha visto al Padre”. Es decir, quien me ha visto a mi encarnado en la historia, al lado de los leprosos, comiendo en la casa de Zaqueo que se convirtió un día, porque me estaba esperando subido en un árbol para ver quién era yo. Mateo era cobrador de impuestos y luego se hizo discípulo. Quien conoce la mujer aquella que tenía 18 o 12 años con hemorragia de sangre, quien ha visto los paralíticos con los que me he encontrado o aquel día que compartí el pan con aquellos que no tenían
nada y todo lo pusimos en común, ha visto al Padre. Ese es Dios padre, el que quiere hacerse compañero de su pueblo, ese es el Dios en camino o lo que tu decías ahora, el pueblo de Dios en marcha, eso es la Iglesia que justamente Francisco ahora está repitiendo. -¿Esa es la Iglesia en salida? -Sí, la de Francisco, porque llegó y se encontró con una Iglesia encerrada. Tanto es así que él dice: “prefiero una Iglesia manchada, embarrada por el barro de la historia, a una iglesia limpiecita en la sacristía, que no hace sino cultos y promueve solamente una religiosidad de cumplimientos de preceptos, de cumplo y miento y eso no ayuda para nada”. ¿La Iglesia en salida cómo me la imagino yo?, la iglesia de la religiosa que esta allá arriba en la copa del barrio con una guitarra montando un coro con los jóvenes de la comunidad, la iglesia del cura que llega y se sienta en el cuatro esquina donde están los chamos del barrio, los malandros, los que ya consumen droga y los que no, donde están las señoras, y allí celebra la palabra de Dios, allí celebra la eucaristía, allí comparte el pan, allí se ocupa del enfermo. La iglesia en salida se pone en camino a los hospitales, a las cárceles. -¿A esta la vamos a celebrar como Navidad? -La celebraremos como Navidad si entendemos que hay que compartir, la celebraremos si nos recordamos que lo que tengo es para ponerlo en común, con los pobres. Mira Iván, este mundo tiene demasiada comida y demasiado alimento como para que haya gente que pase hambre, es más, ya sabemos que Latinoamérica es el continente más desigual del mundo y no dudo que Venezuela sea uno de los países más desiguales, a pesar de todo lo que hemos luchado para alcanzar la igualdad, pero hacia dónde apunta toda esta guerra que nos han montado, hacia la desigualdad. La felicidad, las bienaventuranzas hacia las que nos invita Jesús se va a dar el día en que la solidaridad sea el nuevo nombre de la paz, sea un espacio y un modo de ser y sea una conducta propia de todos los que nos llamamos cristianos.
Iván Padilla Bravo / Michell Valdez / Caracas Foto: Alejandra Sánchez
10
tradición
sábado 23 de diciembre 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Devoción por los Santos Inocentes
Locos y Locainas toman las calles para pagar sus promesas
E
Música, baile, cantos, rezos y bromas dan vida a la manifestación
n diversos pueblos de Venezuela se celebra La Fiesta de los Locos y Locainas, donde hombres y mujeres visten con trajes gastados y sucios, cubren sus rostros con máscaras o pintura y salen a danzar por las calles acompañados de un conjunto musical, para pedir favores y pagar promesas a los Santos Inocentes. Por su parte, en los estados Lara y Guárico la celebración es conocida como La Zaragoza, aunque la vestimenta y las máscaras son similares, la festividad tiene un sentido más religioso. En otras partes del país esta fiesta se celebra de distintas formas, en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa se realiza la Fiesta de los Locos y Locaínas; en Caicara de Maturín, estado Monagas, la Fiesta del Mono, y en Falcón, los Locos de La Vela. En el resto del país se hacen bromas a familiares y amigos, de igual forma, cada manifestación se hace en conmemoración al Día de los Santos Inocentes. Resulta contradictorio que una fecha en la que se recuerda la matanza de niños sea motivo de celebración, pero se alega que esta tradición busca crear un ambiente de confusión y burla en las calles, para que de forma representativa se pueda contrarrestar la intención de Herodes, quien ordenó matar a los niños menores de dos años de edad con el fin de eliminar al rey que anunciaron los profetas. Existen versiones que señalan que esta fiesta representa la locura en la que cayeron las madres que buscaron y no encontraron a sus hijos robados por el ejército de Herodes. Aunque no existe una referencia histórica precisa del origen de esta fiesta, se dice que durante la Edad Media se introdujeron a la conmemoración religiosa, del Día de los Santos Inocentes, ritos paganos de danzas y burlas que terminaron por conformar esta nueva manifestación tradicional. El evento inicia con el pago de promesas en la iglesia, seguidamente los locos recorren la comunidad con vestimentas coloridas, que se caracterizan porque los hombres se visten de mujeres, y viceversa, además los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños. Los devotos asisten a la misa, agrupándose en pequeñas comparsas
Los devotos asisten a la misa, agrupándose en pequeñas comparsas
llamadas Locainas. Los locos visitan los hogares de amigos y desconocidos, en el camino van interpretando cuentos y hablando en diferentes tonos de voz para evitar ser reconocidos. Suelen ir acompañadas de agrupaciones musicales populares, junto a instrumentos como: el violín, Cuatro, guitarra, tambora, furruco, bandolín y las maracas.
Cada loco con su tema
En Lara, es costumbre que se presenten grupos musicales acompañados
por coros de niños y grupos de baile. Para la tradición popular es un día de locos y actos incoherentes. Por una parte está la actitud devocional, representada en la misa y el cumplimiento de promesas según las normas de la Iglesia, con rezos y cantos ante una pintura que muestra aquella cruel matanza relatada en el Nuevo Testamento; y por otra parte, la conducta festiva de los enmascarados, la música, el baile, los excesos, la alegría, y la inversión de roles, más bien propios del Carnaval.
Esta tradición de los Locos y Locainas venezolanas, en Lara adquirió el nombre de La Zaragoza, palabra a la que hace referencia uno de los más famosos tamunangues, la expresión musical popular tradicional con la que se identifica al estado. La Zaragoza comienza desde primeras horas de la mañana del 28 de diciembre. A partir de las 4:00 de la mañana de ese día, Los Zaragozas inician los rezos. A las 6:00 de la mañana toman café, comen pan dulce y salen a las calles de Sanare a la espera de la misa oficial, que se realiza a las 10:00 de la mañana en una de las iglesias del pueblo de Sanare. Luego de la misa, Los Zaragozas salen a danzar por todo el pueblo, así como también a jugar bromas entre los propios y visitantes, que acuden a esta celebración popular. En Mérida, en las localidades del Páramo, después de la misa se realiza una danza llamada Los Giros, donde las personas bailan al ritmo de la guitarra, violín y Cuatro, alrededor de un palo de madera atada con cintas de colores, tejiéndolo para pagar promesas y favores recibidos. Esta celebración es llamada Los Giros de San Benito, en honor al “Santo Negro” vinculado con la alegría y los placeres de la vida. Las locainas de Mérida son una manifestación folclórica de los campesinos del páramo merideño, estos descienden a las aldeas vestidos con trajes tradicionales y una corona de alambres o bejucos adornada con plumas de colores, ejecutando piezas musicales en procesión a lo largo de los pueblos, deteniéndose en cada esquina y danzando para venerar al santo respectivo. En Miranda, en las localidades de Caucagua, Higuerote y Tacarigua se realiza una fiesta parecida denominada Los Boleros. Tradición casi bicentenaria donde hombres y mujeres se disfrazan y pintan sus caras con pintura negra y los labios de rojo o utilizan máscaras. Siguen una estructura donde la máxima autoridad es “la Jefa o Gobernadora de Parranda” quien va vestida de hombre, con alpargatas y machete y guía a la Parranda al lado de “la Abanderada” quien lleva símbolos heráldicos de familias pudientes de la época colonial, luego siguen “las Verdugas” amarrando con
www.ministeriodelacultura.gob.ve
tradición
sábado 23 de noviembre 2017
11
Dato Curioso En Venezuela, cada 28 de diciembre la Iglesia Católica conmemora el infanticidio de Belén, donde murieron niños inocentes a manos del rey Herodes, quien ordenó asesinar a todos los menores de dos años de edad por miedo a ser destronado por el rey de los judíos, anunciado por los profetas y los Reyes Magos. Para los creyentes de la fe católica esta fecha había quedado como día de duelo, pero en la Edad Media nace una celebración pagana llamada La Fiesta de los Locos, que trajo muchos desacuerdos porque para los cristianos fue una acción de irrespeto hacia lo sucedido en Belén. La Fiesta de Los Locos era excéntrica, escandalosa y hasta peligrosa, ya que las personas le hacían daño a otras en medio de las bromas. cuerdas a las personas que no quieran participar en el desfile y se los llevan a la fuerza. Y por último van Los Boleros vistiendo ropa vistosa, pelucas y portando lanzas, bailando y gritando para mantener el espíritu de la fiesta. Entran a las casas a asustar a la gente y ellos les dan comida y bebida a cambio de que se vayan. Muchas veces este espectáculo llega hasta Caracas, donde se realiza el desfile en el Paseo los Próceres. En Monagas, en Caicara de Maturín, se celebra La Fiesta del Mono, que proviene de un rito agrícola indígena antiguo que consiste en el desfile y baile cómico burlón después de la misa de la mañana, donde toda la población se va guiada por una persona vestida de mono quien tiene un látigo en la mano, haciendo saltar y bailar a todas las personas “en una pata”. Toda la celebración va acompañada de música y ron con ponsigué. El Día de los Inocentes más peculiar es en las playas cercanas a Caracas, Naiguatá y Osma. Esta festividad religiosa popular data de los años 30, y es al son de los tambores donde las mujeres toman el control del pueblo y todos se dividen en dos grupos: “El Gobierno” y “La Revolución”. Según la programación de esta fiesta, las personas de ambos bandos toman el pueblo y lo recorren al ritmo de las Parrandas de Naiguatá. Las mujeres este día se visten de hombres y los hombres se quedan en casa ocupándose de los quehaceres del hogar. Los músicos son los únicos a quienes se les permite estar en la Parranda, sin tener que cumplir con la tarea de permanecer en el hogar y realizar el trabajo de las mujeres.
La Iglesia Católica buscó calmar la característica grotesca de esa fiesta, y decidió decretar que en La Fiesta de los Locos se celebrara el Día de los Santos Inocentes. Este conmemora por la parte religiosa, la muerte de los niños inocentes y por el lado pagano, se juegan bromas de todo tipo y se hace caer a las personas por inocentes. En Venezuela la Fiesta de los Locos y Locainas se realiza en diferentes localidades del país, donde tiene sus características propias y es bautizada con diferentes nombres: Los Zaragozas, Los Locos de la Vela, Los Boleros, La Fiesta del Mono, El gobierno de las mujeres y Los giros de San Benito.
En Falcón, Coro tiene también como tradición el cambio de rol de las personas. Los Locos de la Vela, es una fiesta folclórica de gran arraigo cultural que se celebra cada año el 28 de diciembre en la población de La Vela. Los hombres se visten de mujer y participan en desfiles con vestidos especiales y máscaras llamativas. Los trajes han cambiado con el paso de las generaciones. Hoy en día se utilizan los llamados “Fantasía” y quienes los usarán este día, trabajan en ello todo el año. Un día antes, el personaje llamado “La Mojiganga”, recorre las calles del
pueblo sobre una burra vestido con una chaqueta negra y sombrero de copa alta, para anunciar la llegada de Los Locos y dejando invitaciones en las casas donde estos pasarán el día siguiente. En la mañana del 28 de diciembre el pueblo se levanta al sonido de cohetes, ese día otro personaje, denominado “El Correo”, vestido de pordiosero, toca las puertas de las casas que han recibido la invitaciones de La Mojiganga. Años atrás la mayoría de los comercios cerraban, ya que según la tradición Los Locos al entrar en sus tiendas, agarran y se llevan todo lo que pueden. Hoy en día
no se llevan nada ni de las casas ni de los comercios que visitan. Las personas se reúnen en las calles donde pasará el desfile y le ofrecen comidas y bebidas a los disfrazados que bailan sin cesar al ritmo de los tambores y el Cuatro. Al final de la noche se premian los mejores trajes. La parranda termina con una ceremonia dando gracias a los Santos Inocentes por haber terminado con alegría la solemnidad de su día. Briyerlyn Lozano Jimenez / Caracas Fotografía: Archivo ta / MIPPCI
12
sábado 23 de diciembre de 2017
tradición
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Poeta insigne
El fin de año volverá a engalanarse con la obra amorosa de Andrés Eloy Blanco
C
Este 31 de diciembre el poema Las Uvas del Tiempo se escuchará en las radios venezolanas
Festival de Poesía
omo es costumbre, en horas de la noche de este 31 de diciembre sonará en distintas emisoras de radio de nuestro país el poema Las Uvas del Tiempo, de Andrés Eloy Blanco, pieza que se ha convertido en un símbolo de las fiestas de año nuevo. Todasadentro conversó con William Osuna, poeta y actual presidente de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, sobre esta y otras obras de quien es considerado uno de los mayores exponentes de la literatura venezolana del siglo 20. A juicio de Osuna, Andrés Eloy Blanco significa, junto a Rómulo Gallegos, “la memoria cultural de Venezuela del siglo 20”. -¿Cuál cree es la razón por la que el poema Las Uvas del Tiempo es un ícono del cierre de año? -En la Caracas de los años 50, se formó un imaginario con Alfonso “Chico” Carrasquel, César Girón, la rivalidad Caracas-Magallanes y ese imaginario también abarcó lo cultural. Hubo dos intelectuales que estaban en la primera fila, Rómulo Gallegos y Andrés Eloy Blanco. Los dos representaban la resistencia a la dictadura de Pérez Jiménez y tuvieron una participación importante en la política, uno como presidente y el otro como constituyente, eso les dio un asidero intelectual dentro de la sociedad. Los poemas de Blanco pertenecen a una tradición modernista, donde se encuentra también la obra de Rubén Darío, por ejemplo, y en ellos reflejó la cotidianidad del venezolano. Osuna, quien fuera además presidente de la editorial El Perro y La Rana fue galardonado, en 2007, con el Premio Nacional de Literatura por su trayectoria literaria, precisó que los textos de Andrés Eloy Blanco “calaron dentro de una sociedad ávida de libertad porque estaba perseguida por la dictadura, Por eso cuando él es liberado (en 1932) el pueblo lo llevó en vítores por las calles”. -En el poema hay una frase que dice: “y esta es la lucha ante los hombres malos y ante las almas buenas; yo soy un hombre a solas en busca de un camino”, ¿Cuál cree usted es su significado? -Es la eterna reflexión del poeta y de toda persona sensible, que se encuentra
Foto: Edward Delgado
Las obras de Andrés Eloy Blanco calaron dentro de una sociedad ávida de libertad
de frente con las contradicciones sociales y que la historia le exige definiciones, y él en ese momento lo expresó de esa manera. -Andrés Eloy Blanco hace en esa obra alusión a la madre, ¿se puede entender como una referencia a la patria? -Es una referencia que abarca a la morada, al sitio, a la expansión del ser que abarca la patria, a las madres, a todo cobijo que debe tener el hombre cuando esta solo en la vida y necesita de esa cercanía, de ese prójimo. -En lo personal, ¿este poema lo marcó alguna vez en su vida? -Como hombre de izquierda tenía cierto rechazo por Andrés Eloy Blanco, ahora lo admiro, aprendí a deslatarme de ese prejuicio. Uno es un ser que cambia, que madura, que no se queda anclado en prejuicios, esta superación lo lleva a uno a entender que no tiene la verdad absoluta.
En Conjunto
A juicio de este poeta, es necesario que se hagan mayores esfuerzos por divulgar la obra de Andrés Eloy Blanco, para que el pueblo venezolano,
especialmente los más jóvenes, tengan mayor conocimiento y acercamiento a su obra. “La obra de Andrés Eloy Blanco no debe quedar bajo los prejuicios de lector. Es necesario que uno tenga una expansión, que no solo se lea lo que está a fin a uno, sino lo que está a la distancia”. -¿Qué obra de Andrés Eloy Blanco considera es la más emblemática y por qué? -Creo que hay que leer su obra en conjunto, eso nos dará una gama de escritura para que uno puede ir escogiendo lo que esté más afín a nuestra sensibilidad. -¿Qué significa él para la literatura venezolana? -Andrés Eloy Blanco es un poeta estimable que abarcó una época de la Venezuela mancillada. Él significa la memoria cultural de siglo 20 junto a Rómulo Gallegos. -Sus obras se caracterizaron por su contenido social y de denuncia, ¿esto pudiera ser una de las razones por las que el pueblo lo recuerda? -La manera amorosa y humorística como él fue escribiendo o describiendo
Willam Osuna adelantó a Todasadentro que la próxima edición, la número 15, del Festival de Poesía, estará dedicada a Blas Perozo Naveda y al comandante guerrillero Argimiro Gabaldón. Expresó que se tiene previsto que esta actividad se lleve a cabo a finales del venidero año y cuente con invitados internacionales, así como la presencia de poetas venezolanos. El festival arrancará en Caracas y se trasladará a otros rincones del país. en sus versos al pueblo y sus costumbre, por ejemplo La loca Luz Caraballo o Baedeker 2000, en el que refleja al hombre en la urbe. -Andrés Eloy Blanco fue una figura importante en nuestra política. ¿Cuál cree haya sido su mayor aporte en este sentido? -Su mayor aporte fue que logró la cohesión con movimientos sociales, para derribar una dictadura que no permitía libertades, además de la manera como asumió la poesía. -¿Cuánto de él hay en su creación literaria? -No sabría decirlo, eso le pertenece a los lectores de Andrés Eloy Blanco y a los que yo pueda tener.
Rosa Ángela Latorraca Fotos: Archivo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
tradición
Andrés Eloy hombre Andrés Eloy Blanco nació en Cumaná el 6 de agosto de 1896. Abogado egresado de la Universidad Central de Venezuela, dedicó su vida a la literatura. Fue poeta, humorista y político. Formó parte de la llamada Generación del 28. “Fue un hombre muy galardonado”, comentó William Osuna al recordar que en el año 1918 recibió su primer premio por el poema pastoral Canto a la Espiga y al Arado. En 1923 escribió el poema Canto a España, que lo hizo ganador del primer premio en los Juegos Florales de Santander, España. En ese país europeo permaneció más de un año, donde más tarde, escribió Las Uvas del Tiempo. “En España se relaciona con la vanguardia literaria y de allí viaja a La Habana, Cuba y se reúne con intelectuales de la época. Ya las ideas políticas se van fomentando dentro de la sociedad democrática de avanzada y en 1928 pasa a ser uno de los estudiantes que integra la Generación del 28. Comienza también a editar sus escritos humorísticos”. Osuna, señaló además que a Blanco “le tocó enfrentarse a dos férreas dictaduras, las de Juan Vicente Gómez y la Marcos Pérez Jiménez”. Falleció en México el 21 de mayo de 1955, tras sufrir un accidente de tránsito.
sábado 23 de diciembre de 2017
13
Las Uvas del Tiempo Madre: esta noche se nos muere un año. En esta ciudad grande, todos están de fiesta; zambombas, serenatas, gritos, ¡ah, cómo gritan!; claro, como todos tienen su madre cerca... ¡Yo estoy tan solo, madre, tan solo!; pero miento, que ojalá lo estuviera; estoy con tu recuerdo, y el recuerdo es un año pasado que se queda. Si vieras, si escucharas esta alboroto: hay hombres vestidos de locura, con cacerolas viejas, tambores de sartenes, cencerros y cornetas; el hálito canalla de las mujeres ebrias; el diablo, con diez latas prendidas en el rabo, anda por esas calles inventando piruetas, y por esta balumba en que da brincos la gran ciudad histérica, mi soledad y tu recuerdo, madre, marchan como dos penas. Esta es la noche en que todos se ponen en los ojos la venda, para olvidar que hay alguien cerrando un libro, para no ver la periódica liquidación de cuentas, donde van las partidas al Haber de la Muerte, por lo que viene y por lo que se queda, porque no lo sufrimos se ha perdido y lo gozado ayer es una perdida. Aquí es de la tradición que en esta noche, cuando el reloj anuncia que el Año Nuevo llega, todos los hombres coman, al compas de las horas, las doce uvas de la Noche Vieja. Pero aquí no se abrazan ni gritan: ¡FELIZ AÑO!, como en los pueblos de mi tierra; en este gozo hay menos caridad; la alegría de cada cual va sola, y la tristeza del que está al margen del tumulto acusa lo inevitable de la casa ajena. ¡Oh nuestras plazas, donde van las gentes, sin conocerse, con la buena nueva! Las manos que se buscan con la efusión unánime de ser hormigas de la misma cueva; y al hombre que está solo, bajo un árbol, le dicen cosas de honda fortaleza: «¡Venid compadre, que las horas pasan; pero aprendamos a pasar con ellas!» Y el cañonazo en la Planicie, y el himno nacional desde la iglesia, y el amigo que viene a saludarnos: «feliz año, señores», y los criados que llegan a recibir en nuestros brazos el amor de la casa buena. Y el beso familiar a medianoche: «La bendición, mi madre» «Que el Señor la proteja...» Y después, en el claro comedor, la familia congregada para la cena, con dos amigos íntimos, y tú, madre, a mi lado, y mi padre, algo triste, presidiendo la mesa. ¡Madre, cómo son ácidas las uvas de la ausencia! ...
Y esta es la lucha ante los hombres malos y ante las almas buenas; yo soy un hombre a solas en busca de un camino. ¿Dónde hallaré camino mejor que la vereda que a ti me lleva, madre; la verdad que corta por los campos frutales, pintada de hojas secas, siempre recién llovida, con pájaros del trópico, con muchachas de la aldea, hombres que dicen: «Buenos días, niño», y el queso que me guardas siempre para merienda? Esa es la Gloria, madre, para un hombre que se llamó fray Luis y era poeta. ¡Oh mi casa sin cítricos, mi casa donde puede mi poesía andar como una reina! ¿Qué sabes tú de formas y doctrinas, de metros y de escuela? Tú eres mi madre, que me dices siempre que son hermosos todos mis poemas; para ti, soy grande; cuando dices mis versos, yo no sé si los dices o los rezas... ¡Y mientras exprimimos en las uvas del Tiempo toda una vida absurda, la promesa de vernos otra vez se va alargando, y el momento de irnos está cerca, y no pensamos que se pierde todo! ¡Por eso en esta noche, mientras pasa la fiesta y en la última uva libo la última gota del año que se aleja, pienso en que tienes todavía, madre, retazos de carbón en la cabeza, y ojos tan bellos que por mí regaron su clara pleamar en tus ojeras, y manos pulcras, y esbeltez de talle, donde hay la gracia de la espiga nueva; que eres hermosa, madre, todavía, y yo estoy loco por estar de vuelta, porque tú eres la Gloria de mis años y no quiero volver cuando estés vieja!... Uvas del Tiempo que mi ser escancia en el recuerdo de la viña seca, ¡cómo me pierdo, madre, en los caminos hacia la devoción de tu vereda! Y en esta algarabía de la ciudad borracha, donde va mi emoción sin compañera, mientras los hombres comen las uvas de los meses, yo me acojo al recuerdo como un niño a una puerta. Mi labio está bebiendo de tu seno, que es el racimo de la parra buena, el buen racimo que exprimí en el día sin hora y sin reloj de mi inconsciencia. Madre, esta noche se nos muere un año; todos estos señores tienen su madre cerca, y al lado mío mi tristeza muda tiene el dolor de una muchacha muerta... Y vino toda la acidez del mundo a destilar sus doce gotas trémulas, cuando cayeron sobre mi silencio las doce uvas de la Noche Vieja.
(Fragmentos)
14
sábado 23 de diciembre de 2017
COMENTARIOS DE BUTACA
El campo visual: la ciudad Patricia Kaiser
patriciakaiser@gmail.com
La ciudad. Nuestra segunda casa que nos acoge. Un tornado de edificios y autos, a los pies de una montaña verde y pletórica. Un Metro que fue promesa de modernidad. Servicios públicos que son promesas de futuro inacabado. Pero la ciudad, también es decembrina. Celebra el fin de año electoral. Navidades felices, a la medida de cada quien y de su concepto de felicidad. Ofertas engañosas, san nicolases y nieve en el Caribe. Unos renos que deberían ser chivos. Chávez en cada esquina del centro. Esa es la ciudad decembrina. Un campo visual de por sí siempre abarrotado por el consumismo y la fluidez monetaria, las imágenes navideñas según el país de origen y preferencia, y las ofertas que no son tales, de comerciantes y la Sundde. Y luego de tres elecciones: afiches, pendones, chupetas, tormentos… Martirios para la ciudad. Ahora pensemos en bolívares: diseño, impresión, material, fuerza humana para su colocación. Gran total: millones. Recoger toda la basura, limpiar postes, barrer y querer un poco al hábitat que te arropa con amaneceres y crespúsculos verdosos… Un total de pocos miles… Esperemos que lxs alcaldes(x)s, los conserjes de la ciudad, los guardianes de nuestro segundo hogar; comiencen su gestión demostrando las mismas ganas de limpiar que las que tuvieron para empastelar la ciudad con su imagen o permitiendo la proliferación de pingüinos, 3x2 en pantaletas y demás yerbas. No seremos la ciudad luz. Tampoco la capital del mundo. Pero somos ciudades dignas, electores con conciencia… No simple consumidores.
Comandante Supremo
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
“Esta Navidad tiene una significación humana de incalculable valor cristiano. En cada hombre, en cada mujer, en cada niño, está el rostro de José, María y Jesús. Como cristiano radical, entiendo y asumo el santo Evangelio como salvación y liberación definitiva” Hugo Chávez 26 de diciembre de 2010
#En todo el país En el marco del 5° Festival Franco-Venezolano de cortometrajes A Corto Pazo, se convoca al Concurso Nacional de Cortometrajes que incluye a toda la producción nacional, tanto estudiantil como profesional. ¡Participa! Tienes hasta el 19 de enero de 2018 para enviar tu proyecto. Más información en HYPERLINK “https://t.co/lKqhQxgh84” \n _blankgoo.gl/cvR54B. #En Caracas Exposición Cheo Pérez y su imaginario fantástico de la 524. Visita las 167 obras de este
artista caraqueño y 20 fotografías acerca de su entorno en la sala 2, nivel II, de la Galería de Arte Nacional. Con esta muestra la GAN cierra la programación de este año. #En Caracas No te pierdas la proyección de El Manzano Azul, de Olegario Barrera. Asiste este 28 de diciembre a las 5:00 de la tarde, a la Cinemateca del Museo de Bellas Artes, Plaza de los Museos, Los Caobos, Caracas. Entrada general 300 bolívares.
voces de otros
Mentir para perder Pedro Estacio
estacio_conac@yahoo.com
El título de este artículo pareciera ser el lema que caracteriza de por vida a quienes se oponen a la revolución bolivariana de Venezuela pues, hasta ahora, podríamos hacer una recopilación de los millones de mentiras fabricadas por sus opositores, como aquella que hacía referencia a que su líder, Hugo Chávez Frías, “freiría la cabeza de los adecos en aceite”. Si alguien iniciara la recopilación de mentiras creadas o inventadas emocionalmente contra la revolución Bolivariana y su fallecido Comandante Supremo, tendría una actividad laboral tan larga que le aseguraría hasta una pensión, porque ha sido tanto lo que se ha mentido sobre la revolución, que las mentiras darían para la enciclopedia de mentiras más grande del mundo. Y esa enciclopedia de mentiras tendría sus divisiones regionales, especialidades y personajes, porque, aunque no lo crean, la Derecha Capitalista, esa que miente con saña, asumió la mentira local y la extrapoló al resto del continente sudamericano, al otro que está en el norte y a los demás continentes que tiene este planeta azul. Y mientras la Derecha Capitalista ha venido regando todo tipo de teatro, montajes, fake news y falsos positivos, entre otros, a través de sus medios y diversas agencias institucionalizadas a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fabricadera que imaginamos debe haber costado un dineral, todo ese aparataje de mentiras se ha venido disolviendo en el aire y haciéndose parte de las nubes, lo que quiere significar su transformación posterior en lluvia, agua para la transformación y fertilidad de todo cuanto hay en la naturaleza, entre ellas la revolución bolivariana. Resulta que la cultura de la mentira ha tenido sus tropiezos pues se ha invalidado cada vez que intenta fracturar a la revolución venezolana, porque los fabricadores de mentiras no han podido descifrar ese código amalgamado que constituye a los venezolanos, como la pléyade de héroes que, hasta hoy, han hecho su independencia.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
voces de otros
¿Por qué es chavista Dilia? Farruco Sesto
confarruco.blogspot.com
Si te interesa la respuesta, la puedes encontrar en el cuaderno recién editado, justamente con el título ¿POR QUÉ TÚ ERES CHAVISTA, DILIA WAICARÁN? por el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Chávez. Pertenece a la serie CONVERSAS EN EL INSTITUTO, y puede conseguirle en la red a través de mi blog personal de publicaciones www.farrucoenpdf. wordpress.com o directamente en el link: https:// farrucoenpdf. files. wordpress. com / 2017 / 12 / c2bfpor - quecc81 - tucc81 - eres-chavista-dilia-waicaracc81npdf.pdf Es un cuadernito de 34 páginas, cuya nota introductoria reproduzco a continuación: NOTA INTRODUCTORIA Conversar con Dilia es siempre un gran placer. Pero hacerlo para escuchar las razones y motivaciones profundas con las que ella explica su condición de chavista, lo es en sumo grado. Como lo es descubrir, más allá de la artista extraordinaria, y de la mujer singular nacida en un humilde caserío del oriente venezolano, a la luchadora política y social, que actuó frente a los regímenes de Pérez Jiménez y de Rómulo Betancourt y que siente un orgullo especial al calificarse a sí misma como de izquierda, revolucionaria y chavista. De modo que lo disfruté mucho, como lo podrá disfrutar cualquier lector de esta conversa que duró aproximadamente una hora, y que tuvo lugar en un pequeño local del Centro Nacional de Historia, el día 7 de diciembre de 2017.
sábado 23 de diciembre de 2017
El pueblo venezolano responde ante el acoso de la derecha Nelson Guzmán
guznelson@yahoo.es
El socialismo venezolano conquista una nueva victoria al obtener un triunfo arrasador en las elecciones municipales. Esta nueva conquista debe servir para dar la idea al mundo de que Venezuela es un país soberano donde hay plenas libertades ciudadanas. La derecha ha pretendido vender a través de las cadenas internacionales de información que tenemos un gobierno totalitario. El presidente Nicolás Maduro ha sido satanizado y se le responsabiliza de la destrucción del modelo económico, cuando en realidad es todo lo contrario, Venezuela ha sido víctima del hostigamiento por parte del capital internacional y del Imperio Norteamericano. Nada ha escatimado la derecha para hundirnos en el fango, sin ningún tipo de vergüenza sus líderes han hecho antesala ante los organismos internacionales para que seamos invadidos. Sueña despierta la derecha y la iglesia ultramontana venezolana creyendo que de darse una guerra podrá reinar sin ninguna dificultad. Esta gente ha apoyado el terrorismo, olvidan el saldo negativo que este ha tenido en el
Oriente Medio y en Europa. Definitivamente, como lo decía Marx, el capitalismo no conoce otra ética que de la de la ganancia, no les importa el costo que los pueblos deban pagar. El 11 de abril es un claro ejemplo de lo que es la irracionalidad política. Los francotiradores de la derecha produjeron una mortandad en el Puente LLaguno. El pueblo venezolano y latinoamericano no es ajeno al genocidio y a la traición política. Chávez fue mil veces traicionado, logró como el ave Fénix reiniciar su vuelo desde sus cenizas. El Imperio Norteamericano en el siglo XX invadió República Domicana y acabó con el gobierno democrático de Juan Bosch, hizo lo mismo en Guatemala y en Grenada. El afán siempre ha sido el mismo, usufructuar las riquezas de los pequeños países. En Venezuela hay un complot internacional para derrocar la democracia e instaurar la tiranía. No lo han podido cristalizar por nuestros acuerdos con China y con Rusia y nuestra diplomacia internacional que ha puesto en claro las intenciones de los imperios
Autoprofecía Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
Los días finales de cada diciembre constituyen lapso para recrear las ilusiones y esperanzas en cuanto a que “el año que viene será mejor”. Y en esta especie de autoprofecía se expresa un rasgo sustantivo de la condición humana, el propósito de bregar con la realidad cotidiana por el pan, los logros laborales y profesionales, la obtención de satisfacciones de orden material y emocional y moral. Darnos aliento desde nuestra mismiedad es propio de la condición humana. Los hombres y las mujeres en medio de las específicas circunstancias que envuelven su ‘día a día’, llegaron a este mundo para enfrentarse a retos y vencerlos en buena lid. El derrotismo puede distinguir a las ovejas frente a los lobos; empero el homo sapiens, indistintamente de la fe que profese, sea creyente, agnóstico, orientalista o ateo, se distingue del resto de las especies precisamente por su don de hacerse preguntas, sortear escollos,
encontrar respuestas pertinentes, incluso a expensas de una dilatada experiencia de ensayo y error. De allí que todo indicio de luz y fortaleza de ánimo que cada quien logra afirmar dentro de sí, en el laberinto de complejidades que tejen en distinto grado la humana presencia en este punto del universo, la Tierra, y como ciudadanos de un país que reclama nuevos destinos en el orden y convivencia de la humanidad, merece ser reconocido. Y en este diciembre de 2017, cuando se perfila con gran claridad el futuro de la patria de Bolívar como territorio de inclusión, de brega recia contra el imperialismo y las fuerzas de la desigualdad, la discriminación, la negación de oportunidades a los más y, por ende, contra el retroceso civilizatorio que aprovecha a selectas minorías del planeta, vale decir que la autoprofecía de la esperanza, ha de cumplirse.
15
VENEZUELA RÍTMICA
¡Dándole un codazo a la noche buena! Richard Bello
richardb13@gmail.com
Atención muchacho mira que viene / se ve por encima la mar serena / así como la sombra de la sirena / dándole un codazo a la noche buena, / así como la sombra de la sirena / dándole un codazo a la noche buena. La Virgen María llegó a Playa Grande / pidiendo posada casa´e los Hernández / esa es la verdad / casa’e los Hernández, / la Virgen María llegó a Playa Grande. Y la luz sigue más prendida que nunca mis apreciados lectores para alumbrarnos la celebración de la navidad en nuestra amada Venezuela, comenzamos con dos estrofas de Aguinaldo Carupanero, canción magistralmente interpretada por nuestro recordado Quinteto Contrapunto. El Aguinaldo es un género musical típico de la navidad en Venezuela, según su tema puede dividirse en aguinaldo de parranda o religioso, y otra de sus características es que suele ser cantado; aunque hoy en día le acompañan instrumentos como: la charrasca, pandereta, tambores de uno y dos parches, furruco, cuatro, cinco y en ocasiones guitarra. En mi conuquito / las flores de los campos / adornan su belleza / y brilla su esplendor. Niñito llanero, indio soberano, / dámele ternura, dámele cariño / al venezolano. Lindo pajarito que vive en el llano / desde tu piquito dale un pedacito / al venezolano. Estas estrofas pertenecen al Villancico El Niño Jesús Llanero, cuya autoría pertenece nada más y nada menos que a nuestro siempre recordado Tío Simón Díaz; éste es otro género asociado con la celebración de la Navidad, son composiciones para dos o más voces y pueden ser ejecutadas con o sin acompañamiento instrumental. Despedimos esta edición mis rítmicos lectores con estrofas de la sabrosa gaita La Negra Cumbá Cumbá, feliz y bendecida navidad: Es que esa negra al bailar / a cualquiera lo estremece / maraquea maraquea / porque bailando parece que se fuera a desarmar / maraquea maraquea. Qué haré yo cuando no tenga / en el bolsillo tres lochas / maraquea maraquea / para comprarle una brocha / y pintura Pa la bemba / maraquea maraquea.