todasadentro SÁBADO 13 AL VIERNES 19 ENERO 2018 AÑO 14 Nº 695
diálogo
Casi medio siglo lleva Marcial Ramos investigando la negritud histórica en Venezuela: por eso es Premio Nacional
Pp. 8 y 9
cine
Inclusión, hegemonía y diversidad definen al cine que celebramos hoy con hechura patria desde hace 121 años
Pp. 10 y 11
medios
Hace 10 años que brilla desde Caracas la luz radiofónica de Alba Ciudad en la 96.3 FM
Pp. 12 y 13
2
Casi medio siglo lleva Marcial Ramos investigando la negritud histórica en Venezuela: por eso es Premio Nacional
Pp. 8 y 9
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La locura al mando
todasadentro SÁBADO 13 AL VIERNES 19 ENERO 2018 AÑO 14 Nº 695
diálogo
la voz de la casa
sábado 13 de enero de 2018
cine
Inclusión, hegemonía y diversidad definen al cine que celebramos hoy con hechura patria desde hace 121 años
Pp. 10 y 11
medios
Hace 10 años que brilla desde Caracas la luz radiofónica de Alba Ciudad en la 96.3 FM
Pp. 12 y 13
Todasadentro N 695 José Marcial Ramos Guedez Historiador Foto: Rosa Ángela Latorraca o
CONTENIDO homenaje 3 Jesús Rosas Marcano hizo de la poesía un espacio diáfano. Sus versos recuerdan a Aquiles Nazoa en la sencillez. Pero a diferencia de éste sus creaciones van dirigidas a un público infantil Patrimonio 4y5 Ministerio de Cultura y Fundacev trabajan en la recuperación del Castillete, lugar en el que Armando Reverón logró dar a la luz nuevos colores y nuevos usos
Reverón de verdad. Despreciado por las sociedades desiguales y dominantes -con poder suficiente para explotar al proletariado, pero también para encerrar tras las rejas a los locos, esquizofrénicos y delincuentes que se atreven a robar como los “grandes” pero sin serlo o a pensar y disentir desde la conciencia de clase- Armando Reverón, como tantos muchos, fue convertido en el lastimero y arrinconado demente que pegaba gritos, amaba y pintaba de luces, calles y adentros, para decir lo distinto y profundo como inevitable artista. Todavía hoy, el poder legalmente permitido, no entiende ni acepta a los Reverón. Y mucho menos que hayan podido llegar al Panteón, junto a otros pares como César Rengifo, Guaicaipuro, Bolívar, Miranda o Juana La Avanzadora. Y mucho menos que esos inaprisionables guías de la Revolución Bolivariana y Chavista,
anden por allí sueltos e irreverentes indicándonos que sí, que ¡ES POSIBLE! Que la Revolución y la igualdad son posibles y respetadamente diferentes, diversas… empujando hacia una Patria verdaderamente en libertad, en justicia, en socialismo. El plan cultural para 2018 -en la gestión rectora del Estado- y más, lleva su nombre. Es Armando rutilante, llenando de luces los caminos hacia la conciencia y los valores de una Revolución que es CULTURAL. Decretada así por Chávez, aquel mismo estudiante de la Academia Militar, cantando temprano, desde los pasillos o en “la cuadra”, las canciones de Alí Primera y “Reverón titiritero, Reverón el muñequero…”. Anuncio de Patria nueva, de independencia definitiva, de libertad, con Reverón guía y referencia. Por aquí va la luz, la locura y la conciencia…
las líneas de lira
CRITERIO 5 Para Clodovaldo Hernández no es casualidad que los analistas favoritos de los medios contrarrevolucionarios sostengan que la causa de la desmedida inflación que sufre Venezuela es el empeño del gobierno en aumentar los salarios PROCESO 6y7 El Plan de la Patria 2019-2025 se construye desde las bases del Poder Popular, desde las catacumbas de nuestro pueblo con el aporte de todas las organizaciones, movimientos, colectivos y partidos aliados al proceso revolucionario CRITERIO 15 Nelsón Guzman señala que en la actualidad se pretende presentar a Nicolás Maduro como el responsable del hundimiento de la nación, olvida la derecha la cuota de responsabilidad que les corresponde
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca y Briyerlyn Lozano / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Nicolás Maduro, el presidente obrero, convocó al pueblo venezolano a la construcción del segundo Plan de la Patria 2019-2025, con el propósito de profundizar el socialismo del siglo XXI, el legado de Hugo Chávez y las políticas sociales que han marcado la Revolución Bolivariana en estos 19 años. El Jefe de Estado, indicó que este nuevo plan permitirá seguir garantizando la paz y haciendo de todos los logros sociales un derecho para las futuras generaciones. “Tiene que ser un plan escrito, pensado y hecho por todos los venezolanos y venezolanas. Es un plan popular para seguir haciendo una revolución socialista, nuestra revolución del siglo XXI. Hago un llamado a todo el pueblo, para que en unidad perfecta elaboremos el Plan de la Patria 2019-2025, continuando el legado inmortal de nuestro Comandante Chávez”. El mandatario nacional precisó que a pesar de la guerra económica impulsada por sectores de la derecha, han llevado adelante con lealtad el Plan de la Patria 2013-2018.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
homenaje
sábado 13 de enero de 2018
3
La Asunción y sus fantasmas
Escribir una canción como una noticia que todo el mundo lee Jesús Rosas Marcano, docente, periodista y compositor, nació en Margarita el 5 de enero de 1931
D
espués de escribir más de 14 mil textos, según dijo, desconocía si en efecto había cautivado la atención de los lectores; lo que sí supo fue que de la colaboración entablada con la agrupación musical Un solo pueblo, en las que él creó las letras, dieron como resultado que las composiciones realizadas por ambos fueran cantadas por un gran público. Volver a Jesús Rosas Marcano le plantea al lector realizar una retrospectiva que lo llevará a iniciar un viaje inverso. Ir de regreso a la segunda mitad del siglo XX, cuando este maestro, periodista y compositor comenzó a escribir una columna de opinión en Últimas Noticias con el pseudónimo de Ross Mar. Cuando se indaga sobre su trayectoria los datos biográficos reúnen anécdotas y recuerdos afectuosos de sus alumnos en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde dio clases desde 1960. Su entrega a la docencia había sido recogida en los primeros estudios en la Normal de Cumaná, y que culminaría en Caracas en la Escuela Normal, para varones, “Miguel Antonio Caro”.
Los primeros años
Había nacido en La Asunción, estado Nueva Esparta, el 5 de enero de 1931 y murió en Caracas el 7 de mayo de 2001. Aquel pueblo donde creció le parecía tal como atisbaba de una naturaleza fantasmal. Evidentemente, mantenía despierta otras aspiraciones, salir de la isla sin duda significaba un reto, el suyo fue dedicarse a los estudios. De acuerdo a María Eugenia Guerra, quien conserva colgada una remembranza del autor en la web, el interés inicial después de recibirse como docente, era estudiar Derecho, asunto que declinó cuando durante el régimen de Pérez Jiménez se cierra la UCV, que para entonces quedaba en la esquina de San Francisco. Al reabrirse en 1954 el deseo de ser abogado giró al periodismo. Y será en esta carrera en la que Rosas Marcano hallará un destino donde se encontrarán el docente y el periodista. Ya como estudiante comienza a publicar sus trabajos en Últimas Noticias, Élite y Venezuela Gráfica. Incursiona en varios géneros, la opinión es uno de sus fuertes, la investigación histórica, y el reportaje.
Aseguraba que en la Escuela de Periodismo había aprendido a leer. Y esa formación parece haber sido la motivación para que en futuros años concentrara sus esfuerzos en la propagación de la lectura y la edición de revistas y suplementos. El periodismo y la literatura infantil desembocará en un plan escolar guiado a difundir estas disciplinas en las escuelas, como un canal que sirviera para el fomento de la lectura en el aula. Egresó de la Escuela de Periodismo e hizo maletas con miras a seguir estudios en la Sorbona de París, Francia, mediante una beca del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV. En aquella capital recibe clases de Jacques Kayser, quien destacaba por ser un estudioso en políticas comunicacionales. La investigación de Rosas Marcano tuvo como centro el lanzamiento de la candidatura del canciller alemán Konrad Adenauder a la presidencia de su país. El análisis le llevó a fijar la atención en 111 diarios franceses que registraron el hecho. Al mismo tiempo, mantuvo
otra línea de investigación ponderada por lo que había sido la Historia de Venezuela, en especial lo que definió la Guerra de Independencia Americana y como la misma fue registrada en París.
De regreso a Venezuela
En la docencia, actividad que iniciaría en 1960, puso sus mayores esfuerzos. Los estudios en la Sorbona le brindaron herramientas para una Metodología de la Investigación en Prensa, plataforma que le permitió continuar sumergido en múltiples asuntos del pasado nacional. Sin embargo, el periodismo escolar sería una materia que impulsaría, tanto que llegó a realizar una sistematización de su contenido para uso didáctico. En este orden, adelantó iniciativas que se dieron a conocer en diversas publicaciones de esta guisa, como fueron el suplemento Martes Infantil (1976), encartado en La Voz de Catia; La Pájara Pinta, en El Nacional. Además, estuvo vinculado a Tricolor, La Ventana Mágica y Onza Tigre y León.
Asimismo, cobraron cuerpo entregas como Presencia Juvenil, que circuló entre las páginas de El Diario de Caracas y GloGlo, que salía en el diario El Globo.
Compositor y poeta
Hizo de la poesía un espacio diáfano. Sus versos recuerdan a Aquiles Nazoa en la sencillez. Pero a diferencia de éste sus creaciones van dirigidas a un público infantil. Bajo este criterio ha trascendido la apreciación que hizo Miguel Otero Silva cuando expresó: “Mi amigo Jesús Rosas Marcano escribe, con la más difícil facilidad del mundo, versos para niños de todas las edades. No se pone escafandra para llegar hasta la pura esencia del mensaje. Tiene enclavada en el corazón una brújula llamada José Martí”. Más allá de esta labor se puede mencionar las colaboraciones con la agrupación musical Un solo pueblo, con quienes logra colocar muchos éxitos discográficos. Roberto Alonzo Figueroa Ilustración: Xulio Formoso
4
sábado 13 de enero de 2018
patrimonio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Integración Gobierno-Comunidad en Las Quince Letras
E
Castillete avanza hacia la luz Vocero de Fundacev anuncia culminación de la primera etapa de trabajos en la casa de Reverón
l viernes 5, en el la sede del Instituto de Patrimonio Cultural, Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, presentó ante cultoras, cultores y medios de comunicación el Plan Reverón, que, con una política cultural unificada, impulsará los poderes creativos en nuestro país y consolidará los valores necesarios para la descolonización. Como parte de las acciones enmarcadas en los objetivos del citado programa figura la concreción, en el sector Castillete de Las Quince Letras, Macuto, estado Vargas, del proyecto de recuperación y desarrollo de la casa-taller donde vivió Armando Reverón, el “Mago de la Luz”. La actividad la adelanta el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) en articulación con otros entes: entre ellos el Gabinete Cultural, la Alcaldía de Vargas, la comunidad organizada de la zona y la Fundación para el Desarrollo Cultural del Estado Vargas (Fundacev), ente adscrito a la Gobernación Bolivariana de Vargas. Jesús Vizcaíno, presidente de Fundacev, considera la acción como un hecho histórico inusual mundial, ya que gene- Escultura-homenaje de los artesanos Dámaso Palacios y Pedro Cova ralmente las comunidades solicitan mepartiendo de la obra original, de las joras de calles, construcciones de La mitología cotidiana referencias que se tienen de ellas, ambulatorios, escuelas y canchas incluyendo las fotográficas y o reparaciones de tuberías de Sólo los verdaderos grandes fílmicas. aguas blancas o negras. En artistas son capaces de crearse un Hasta el momento han esta oportunidad, desde las mundo propio, una mitología que, sido cuatro años de negociaentrañas del alma de la cocon el tiempo, se transformará ciones, de mesas, de búsquelectividad, esta ha hecho un das de ideas. Vizcaíno indica pedido cultural: la recuperaen un elemento de tradición. Hay que “en 2018 los trabajos ción del Castillete, en el que quien resucita los viejos dioses marchan velozmente hacia el Reverón “logró dar a la luz nórdicos, y los humaniza de nuevo, Jesús Vizcaíno inicio de la segunda parte de la nuevos colores y nuevos usos”, cuando ya estaban olvidados. Hay primera etapa, que ya cuenta con tal como lo especifica el segundo quien crea un universo con los recursos, según informó el ministro volumen de la Antología de cuentissimples objetos que bastan para Ernesto Villegas”. tas y pintores venezolanos. realizar una naturaleza muerta. “Los trabajos tienen diferentes etapas: Vizcaíno aclara que él no llama a la Mitología de arlequines: actividad recuperación, sino construcción una tiene que ver con el edificio donde Fábulas plásticas nacidas de una de una réplica, ya que el deslave de 1999 estarán ubicadas las oficinas administracontemplación de la realidad más se llevó todo lo que quedaba del Castillete. tivas y las aulas para clases y talleres; otra corriente. está relacionada con el tema museístico, Armando Reverón sabría Obra de interés nacional que es muy importante. Nosotros, desde El proyecto de levantarlo de nuevo la Gobernación Bolivariana de Vargas, conducirnos a su mundo propio, viene de 2014, año en que la comunidad continuaremos dándole impulso a este a su metodología creada con del lugar presentó una tentativa inicial de proyecto maravilloso, porque se trata de objetos humildes, cotidianos (salvo desarrollo ante el Mppc y la Gobernación reivindicar a un personaje representanen una etapa en que nos mostraba de Vargas. Vizcaíno explica que el plan ha te de las artes visuales del mundo, que cardenales escuchando conciertos avanzado por el interés puesto por el pre- concretó en Macuto la mayor parte de su de música de cámara; evocación sidente Nicolás Maduro, quien apenas lo obra”, manifiesta el también artista plástide un pasado fantasmal, tan conoció lo declaró obra de interés nacio- co Jesús Vizcaíno. presente, sin embargo como sus nal, lo que permitió celeridad en la aprodesnudos y paisajes) a los que Sergio Chapman Salcedo / Vargas bación de los recursos necesarios para el Fotos: S. Ch. S. arranque inicial de investigación, siempre
transfigura con su visión solar americana, de todo lo existente. Los cuadros de Reverón siguen vivos en nuestras retinas. Sus mujeres en ocre, misteriosas, inquietantes, como criaturas de la noche sorprendidas por el gallo mañanero, disipador de sortilegios; sus costas de Venezuela, reducidas a deslumbrantes armonías de blanco; sus talleres, habitados por una humanidad reducida a sus valores de claridad y de sombra, son la obra de un gran pintor, creador de mitos, constructor de un mundo plástico que le pertenecía por entero, y entrará a formar parte de la gran tradición plástica americana.
Alejo Carpentier en Reverón 18 testimonios. (Caracas, 1979).
patrimonio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 13 de enero de 2018
Mundo inspirador de arte en Macuto
Habitando el tiempo
Burbuja mágica que envuelve
Para Federico Ortega el Castillete vibra con su representación de aldea caribeña
E
n el edificio Snopy, Jefatura a Cristo, Maiquetía, está la Unidad Educativa Privada Arturo Uslar Pietri, institución de educación media que igualmente alberga a la emisora Sol 89.1 FM. En sus estudios analizaba el examen de Historia que iba a poner a sus alumnos Federico Ortega, quien aparte de docente ha sido cultor y hacedor de los relatos de su lar natal (Vargas), corrector y periodista del diario La Verdad (La Guayra), así como conductor del programa Crónicas de la Esquina, transmitido por Turismo Stereo 105.5 FM (Catia La Mar) los días domingos, de 11:00 de la mañana a 2:00 de la tarde. Nuevamente está en boga el tema del Castillete de Reverón, pintor que llena de orgullo a los habitantes del litoral ya que, a pesar de haber nacido en Caracas, la gente lo identifica con Vargas. buena parte de su obra tuvo su inspiración en la luz de Macuto. Ortega indica que “hablar del Castillete es ir al momento justo en que el artista conoce el espacio donde posteriormente viviría, en un terreno propiedad de una familia descendiente de canarios, de apellido Reyes. Por antonomasia, la guardiana del Castillete es la amiga Belkis Reyes, promotora cultural de Macuto. Reverón se enamora del sitio y convence a su mamá de que lo compre, para él construir una casa”. Ortega se emociona, su adrenalina empieza a circular a una mayor velocidad, e indica que “quienes han estado al tanto de la personalidad bohemia del artista sabían que no haría una vivienda convencional. Nacen, entonces, construcciones bastante primitivas, conformadas por un caney en el centro, con un techo de paja y de dos niveles, una cocina, un estante y una especie de taller, en un lugar anexo donde Juanita, su compañera de vida y modelo excepcional, guardó algunas de sus pertenencias. “Eso fue la casa de Reverón, un conjunto de construcciones que representaban una aldea de indios caribes”.
Defensa creativa
Muchos son los artistas que consideran al aislamiento como la condición ideal para hacer real sus creaciones. Reverón no fue la excepción y hubo un momento en que creyó necesario esconder su universo, por lo que comienza a rodear al Castillete con un murete de piedras, que le brindó en abundancia el río El Cojo, que pasaba a un costado de la vivienda.
5
La inflación, según ciertos analistas Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
Nunca ha sido fácil comprender la vida de un genio
“La entrada la hizo con lo que me pareció una combinación de iglesia medieval con fortín español, con garita y campanario incluidos. Como en La Guayra (con ‘y’ por solicitud de Ortega, quien asegura que originalmente el nombre se escribía así) a los fortines le decían castillete, el pueblo empezó a llamar a la residencia de Reverón con esa denominación. La relacionaron con el Fortín de La Guayra y con los que aparecían en revistas y en almanaques, como el de los famosos hermanos Rojas. Entonces, el nombre nació por asociaciones de imágenes hechas por el pueblo y no porque fuese la vivienda realmente un castillete”, asegura Federico.
Reveronismo en marcha
Para el docente, el citado universo de Reverón, con Juanita, el mono Pancho y sus personajes más emblemáticos y llenos de magia, que eran sus muñecas, hizo que muchos historiadores convirtieran en una especialidad el estudio de la vida del pintor, llamado el reveronismo. “Ésta fue muy compleja. Hay quienes afirman que el artista tuvo sus ratos de pasión y amor con las muñecas y eso, cada vez, se está comprobando más, sin embargo el artista era incapaz de tocar a Juanita, porque si lo hubiera hecho, en su creencia, le habría destruido su inocencia. Para Reverón, Juanita era un ángel y los ángeles son intocables, para eso tenía a las muñecas. Esto fue una realidad poco comprendida.
He escuchado a personas que a pesar de tener estudios universitarios, lo cual le haría tener una mente más abierta, extensa y universalista, cuando hablan del ‘Mago de la Luz’ lo califican de pervertido. Una vez, una gerente me censuró un programa de radio, porque Reverón y que hacía cosas sucias. Traté de explicarle lo mismo que he indicado acá y no la pude hacer entrar en razón, por lo que le advertí: ‘Lógico que no entiendas. Nunca ha sido fácil comprender la vida de un genio’ ”.
Espíritu presente
“El Castillete sufrió varios embates de la naturaleza. Uno siempre habla de la vaguada del 99, pero una que le afectó fue la del 53. En los 70 se hizo una remodelación. Esta es la que los varguenses de los 80 recordamos. De esa época me viene a la memoria que era tradición visitarlo y al entrar se sentía una vibración mágica inexplicable. Recuerdo a estudiantes de artes plásticas, que podían estar todo el día sentados, inmóviles, a orillas del estanque nutriéndose de la inspiración del espíritu de Reverón. El Castillete fue y será un gran atractivo turístico, porque estuvo envuelto en una gran burbuja mágica que lo aisló del mundo real”, señala Federico Ortega. Sergio Chapman Salcedo / Vargas Foto: S. Ch. S.
En sus opiniones de comienzos de año, los analistas favoritos de los medios de comunicación opositores sostienen una postura unánime: la causa de la desmedida inflación que sufre Venezuela es el empeño del gobierno en aumentar los salarios y en desarrollar planes de distribución de alimentos subsidiados. Según estos analistas, en su mayoría reputados expertos en ciencias económicas, lo primero que debería hacerse para detener la espiral inflacionaria es dejar de decretar incrementos de salarios y eliminar los subsidios. Tal vez en algunos casos ese sea un planteamiento inocente, basado en fórmulas aprendidas en las aulas de Economía y estrictamente apegadas a la dinámica del mercado. Pero, lamentablemente, son muchas más las opiniones culpables, en el mejor de los casos por complicidad con una estrategia definitivamente criminal. Muchos de esos analistas saben que de no haber sido por los ajustes salariales y por los subsidios, hace ya tiempo que se hubiese producido la situación extrema que la derecha interna y mundial se ha empeñado en propiciar (emergencia humanitaria o revuelta social) para derrocar al gobierno revolucionario mediante una injerencia “legítima”. Y es precisamente porque lo saben que trabajan ideológicamente para satanizar esos aumentos salariales y descalificar esfuerzos titánicos, como el de los CLAP. No es casualidad que estos analistas ignoren el hecho, demostrado a diario, de que los precios se disparan sin contención alguna, al margen de que se produzcan o no alzas salariales. No es casualidad tampoco que ninguno de estos analistas le atribuya siquiera una responsabilidad marginal a la maquinaria conspirativa que ha montado el perverso mecanismo del dólar guarimbero. No es casualidad, en fin, que ellos sean los analistas favoritos de los medios contrarrevolucionarios.
6
sábado 13 de enero de 2018
proceso
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En todo el país
Un plan que espera mucho de sus creadores patriotas
Ernesto Villegas señaló que todas las instancias del ministerio tienen que ponerse al servicio de esta discusión
E
l presidente Nicolás Maduro anunció el pasado 31 de diciembre el inicio de las jornadas de discusión y entrega de propuestas para redactar el Plan de la Patria, que será el proyecto de gobierno a poner en marcha por la Revolución Bolivariana para el período 2019-2025. Durante su alocución de fin de año el jefe de Estado hizo un llamado a gobernadores, alcaldes y a todas las fuerzas sociales políticas, a sumarse al proceso de construcción de este esquema de trabajo. “Tiene que ser un plan escrito, pensado y hecho por todos los venezolanos y venezolanas. Es un plan popular para seguir haciendo una Revolución Socialista, nuestra revolución del siglo 21”, expresó durante su discurso. Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, dio apertura, el pasado sábado 6 de enero, a este proceso de discusión con una jornada que tuvo lugar en el Museo de la Arquitectura, ubicado en la avenida Bolívar de Caracas. “Hay un espacio para que cultores, artistas, creadores e intelectuales participen y hagan escuchar su voz en lo que ha de ser la carta de navegación de la Revolución Bolivariana en los próximos años. Todas las instancias del ministerio tienen que ponerse al servicio de esa discusión y para que podamos tener un Plan de la Patria reforzado, todavía más chavista que aquel que hizo de su puño y letra el Comandante Chávez, todavía más revolucionario, más bolivariano, más socialista”, expresó. Esta fue una de las 184 asambleas populares que se desarrollaron ese fin de semana a lo largo y ancho del país, y que se ejecutarán en tres niveles: el sectorial que integra a sectores como el campesino, pescadores, juventud, entre otros; el territorial y un tercer nivel que irá de la mano de la Asamblea Nacional Constituyente.
Pueblo a la calle
La movilización popular, tras el llamado hecho por el presidente Maduro, fue masiva. Ricardo Menéndez ministro de Planificación, informó a mediados de la semana pasada que más de 900 mil ciudadanos acudieron a estas reuniones.
El presidente Maduro llamó al pueblo a construir el Plan de la Patria 2019-2025
proceso
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Los venezolanos acudieron al llamado presidencial
Ejemplo de ello fue el gabinete cultural Yaracuy, que se movilizó hasta el municipio Urachiche, donde se realizaron mesas de trabajo para que el pueblo de la localidad aportara sus ideas. Así mismo en la ciudad de Caracas, específicamente en el parque Ezequiel Zamora, la alcaldesa de la ciudad, Erika Farías, comandó esta actividad. La burgomaestre expresó que el Plan de la Patria, “va a ser construido desde las bases del Poder Popular, desde las catacumbas de nuestro pueblo con el aporte de todas las organizaciones, movimientos, colectivos y partidos aliados al proceso revolucionario”. Mientras que en Vargas, el alcalde José Alejandro Terán hizo lo propio y expresó que se “ha iniciado una verdadera democracia”, “ha sido el pueblo el que ha plasmado sus ideas, inquietudes y su visión de patria”. Durante la presentación del balance de lo que fueron estas asambleas, el ministro Men Ricardo Menéndez éndez expresó que los asistentes a estas priorizaron el tema económico. “Cada momento histórico de los países tiene un acento que resolver. Las guarimbas intervencionistas, el decreto de Obama, la oposición que sale a pedir sanciones y las medidas económicas de Trump en contra del
país colocan el tema económico como principal en todas las áreas. En este sentido aseguró que, “se hacen propuestas en distintas áreas que se relacionan a lo económico. La gente está pensando desde su área cómo contribuir con el tema del desarrollo”.
Documento base
En el documento base para las jornadas de debate y formulación popular del Plan de la Patria, que puede ser descargado a través de la página web http://www.psuv.org.ve, se deja claro cuál será la estructura y las metas para la elaboración de este programa.
7
Debemos tener un Plan de la Patria reforzado
Tres de los elementos vertebrales del programa son: la protección del pueblo, la economía y la descolonización. Destaca el documento que “se trata de enfrentar el tiempo histórico bicentenario; el salto como sociedad, la carta de navegación construida con la Constitución pionera, la que abrió las sendas, y la hoja de ruta sobre los temas estructurales para la trasformación definitiva de la sociedad. Los primeros 18 años nos han otorgado unas condiciones sociales, políticas y materiales bases para una nueva sociedad. Ahora
El Plan de la Patria Durante la campaña electoral para las elecciones del 7 de octubre de 2012, el entonces presidente Hugo Chávez lanzó el Plan de la Patria 2013-2019, que es catalogado como el testamento político que nos legó el Comandante. Este programa, escrito de su puño y letra, tenía como finalidad acelerar la transición al socialismo y otorgar el poder al pueblo. El documento contempla los llamados Cinco Grandes Objetivos Históricos, el primero defender, expandir y consolidar
sábado 13 de enero de 2018
el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional, el segundo continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo 21, y el tercero convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político. Como cuarto objetivo contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional, y el último contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.
llega el momento de ruptura, de salto cualitativo. Por ello tres fases del plan de la Patria”. Estos hitos temáticos son los siguientes: la defensa de la soberanía y protección social del pueblo, el despegue económico, 2025-2030. Por ello en el texto se precisa que, “nuestro Plan de la Patria, el legado del Comandante Chávez, nuestra carta de navegación va a robustecerse en el proceso nacional constituyente. El Plan de la Patria ha sido nuestro escudo soberano para defendernos de las agresiones. Ahora profundizará en el concepto integral de la democracia planteada por el Comandante Chávez, en el desarrollo de las cinco dimensiones de existencia y transformación socialista de la sociedad: lo cultural y ético, lo social, lo político, lo económico, lo espacial”. Finalmente se expresa en el documento que “la jornada convocada por el presidente Maduro, es el mayor ejercicio de democracia que país alguno pueda tener: soñar su futuro y construir y defender los medios para alcanzarlo como proceso colectivo y popular”. Rosa Ángela Latorraca Fotos: Cortesía Mincultura / Minci
8
diál
sábado 13 de enero de 2018
En dici
Una vida dedicada a la reivindicación
E
l pasado mes de diciembre se entregó por primera vez el Premio Nacional de Historia, galardón que otorgó el Centro Nacional de Estudios Históricos a seis profesionales que han dedicado su trayectoria profesional a la investigación, la docencia y el estudio de esta importante área del conocimiento. Entre los agasajados de esta primera edición estuvo el profesor e investigador José Marcial Ramos Guedez, quien ha enfocado su trabajo en dar a conocer los problemas que han aquejado a la afrovenezolanidad, y el aporte de estos a nuestro país. Durante los casi 50 años que ha dedicado a la docencia y a la investigación, ha sido merecedor de otras distinciones como la mención honorífica del premio Francisco González Guinán que le otorgó la Academia de la Historia en los años 2003 y 2013. La primera por la publicación de su libro Historia de la cultura negra en la Venezuela colonial y la segunda por su labor docente. ¿Cómo se siente por ganar el Premio Nacional de Historia? -Me siento muy contento por haber ganado este galardón que fue otorgado por primera vez por el Centro de Estudios Históricos, con la finalidad de destacar nuestra labor. Considero que es un estímulo para nosotros porque nos toman en consideración, no nos olvidan. Tengo casi 50 años dedicados a la docencia, la investigación y la publicación de trabajos en el área de las ciencias históricas, literatura e investigación antropológica. -Ha escrito muchos libros sobre el tema de la negritud, de la afrodescendencia, ¿por qué se ha dedicado a este tema? -Mi interés e inquietud vienen, en primer lugar, por el lado familiar. Mi papá nació en el estado Sucre, en Guiria, y fue descendiente de los africanos que llegaron a la costa del oriente del país. Luego en el bachillerato, en el liceo Francisco de Miranda, en Los Teques, publicamos una revista literaria con el fin de difundir algunos temas sobre nuestra literatura y cultura. Fue allí cuando comencé a estudiar principalmente la obra de Juan Pablo Sojo un escritor que nació en Curiepe y fue autor de la famosa novela Nochebuena negra y de otros ensayos sobre la temática. Considero que fue él
José Marcial Ramos Guedez fue galardon
quien me inspiró para iniciarme en este campo de estudio. Al entrar en la escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela tuve a dos grandes maestros, Federico Brito Figueroa y a Miguel Acosta Saignes, quienes fueron pioneros en el estudio y la investigación de lo afrovenezolano y afrodescendiente. Ellos me orientaron y guiaron en la continuidad de la investigación de estas temáticas. -¿Cuál ha sido el aporte más importante de la afrodescendencia en Venezuela? -Son muchos, porque esta temática hay que estudiarla desde el punto de visto holístico. Primero en el período de la colonia como mano de obra, en la agricultura, la ganadería, en la minería, como artesanos, servicio domestico, pero también en la crianza y en las enseñanzas de las nodrizas africanas y que permitieron la toma de la conciencia en los niños, hijos de los mantuanos, que se convirtieron después en nuestro próceres de la independencia, como por ejemplo, el vínculo entre Simón Bolívar y la negra Hipólita. Tenemos que estudiarlo también desde el punto de vista de la presencia de la cultura afrovenezolana en la música, la gastronomía, el léxico, los topónimos, la fundación de pueblos, caseríos, villas, donde participaron africanos y sus descendientes en condición de libres o cuando se fugaban. Hay que tomar en consideración los aportes a la literatura, la tradición oral, mitos y leyendas, además la presencia de muchos negros, mulatos y zambos en el proceso de la independencia, donde muchos de ellos llegaron a obtener jerarquía militar, como Pedro Camejo, conocido como Negro Primero, el general Leonardo Infante, el general en jefe José Laurencio Silva, Juan Otamendi y muchos otros. -Usted ha sido un luchador por la reivindicación de los pueblos afrodescendeientes. ¿En qué se ha avanzado en estos últimos años? -Se ha avanzado bastante. Primero que cuando nosotros iniciamos esta actividad, hacia la década de los 70, era muy poco lo que existía en la prensa y en publicaciones. Después de la llegada a la presidencia del Comandante Chávez, hubo un auge, un estimulo a investigar no solamente la temática de los
Gran parte de la población venezolana tiene componente africano, indígena y europeo
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
iembre
n y al estudio de la afrovenezolanidad
nado con el Premio Nacional de Historia
afrodescendientes, sino también de las comunidades indígenas y se le dio una acogida importante en la Constitución Nacional del año 99. Aunque no hay un conjunto de leyes alusivas a este sector, como si lo hay con los indígenas, existe un artículo que señala el carácter multiétnico, multicultural de nuestra nación, en el que están presentes los aportes africanos e indígenas y de los mismo europeos, asiáticos, musulmanes que han llegado a conformar la nación venezolana. -¿Qué falta por hacer? -Falta mucho todavía, porque lamentablemente aún tenemos situaciones de discriminación racial y étnica. Ese es un tema bastante complejo porque tiene que ver con elementos culturales, de educación en el hogar y es también un asunto de toma de consciencia, porque todavía hay perjuicios étnicos presentes en la sociedad venezolana. -¿Hay racismo en Venezuela? -Si, claro que sí. Por un lado son estereotipos que se traen de culturas foráneas, europeas y norteamericanas, que todavía subsisten en la sociedad venezolana a pesar de los cambios que hemos vivido en los últimos 18 años. Son prejuicios que tienen que ver con la falta de consciencia, el mismo hecho que muchos afrodescendientes consideren que su cultura es inferior, que por el hecho de tener el cabello de una forma o de otra se consideran inferiores. Estas son conductas que lamentablemente ocasionan
lucha de los afrodescendientes debe continuar? -Claro. Eso pasó, lamentablemente, y bajo ningún concepto y circunstancia se puede justificar. Esto es síntoma de que ese problema está presente en nuestra sociedad y debemos y tenemos que superarlo.
entre la misma comunidad esos prejuicios, que se van repitiendo de generación en generación y que lamentablemente aun subsisten y hay que superar. Para eso es preciso generar consciencia en los mismos hogares. -¿Hay riesgo de que esos logros que se han obtenido en estos años se pierdan? -Esperamos que en ningún momento pase. Lamentablemente las sociedades dan giros hacia caminos que no son los más apropiados. Sin embargo la aspiración es que se puedan mantener los lineamientos, las ideas, los proyectos y programas en función de reivindicar estos aportes africanos. -¿El hecho de que el año pasado se haya quemado vivas a personas por su color de piel, es síntoma de que la
-¿Qué le debe Venezuela a África? -Destacamos en primer lugar la conformación de la sociedad venezolana desde la época de la colonia, cuando llegaron aquí bajo el proceso de la trata negrera, como se llamó en la época. El aporte étnico desde el punto de vista social, biológico, gran parte de la población venezolana tiene componente africano, indígena, europeo, que es lo que se llama mestizaje, y además los aportes culturales, la gastronomía, la literatura, la música, entre otros. También en política, por ejemplo, la lucha de los sindicatos, tenemos personajes como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Argelia laya, Cruz Villegas, entre otros. Estamos presentes en todas las actividades de la sociedad venezolana. -¿La esclavitud sigue vigente? -Sigue vigente bajo otras modalidades, porque ya no se compran seres humanos directamente para ponerlos a trabajar 18, 20 horas en una finca, en actividades mineras. Existen nuevas formas de explotación que se parecen mucho a la esclavitud, como la trata de blancas, de inmigrantes, el uso, desde el punto de vista sexual, de mujeres, jóvenes. Rosa Ángela Latorraca Fotos: R. A. L
Currículo José Marcial Ramos Guedez es licenciado en Historia, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Posee un Magister Scientiarum de esa misma casa de estudios, y un doctorado por la Universidad Santa María (USM). Ha sido profesor e investigador en universidades como la UCV, USM, Simón Bolívar, Rómulo Gallegos, ubicada en el estado Guárico, el Pedagógico de Caracas. Además prestó servicio en instituciones como la Academia Nacional de la Historia, la Biblioteca Nacional, la Fundación Jhon Boulton, Banco Central de Venezuela, entre otras. Ha escrito más de 50 libros, entre ellos Bibliografía Afrovenezolana (1980), El negro en la novela venezolana (1980), La guerra de independencia nacional (1810-1823) y sus repercusiones en el cuadro económico-social de Venezuela (1984), Los descendientes africanos en Venezuela: aporte a la cultura e identidad nacional (1987).
Además de Bibliografía y hemerografía sobre la insurrección de José Leonardo Chirino en la sierra de Coro (1996), Simón Bolívar y la abolición de la enclavitud en Venezuela (1999), El problema de la esclavitud en tres próceres venezolanos: Francisco de Miranda, Simón Bolívar y José Antonio Páez (2010), Contribución a la historia de las culturas negras en Venezuela colonial (2011), La africanía en Venezuela, esclavizados abolición y aportes culturales (2012) y La crisis colonial, Venezuela 1750-1810. También se ha destacado como articulista en diarios, revistas y boletines a nivel nacional e internacional.
10
sábado 13 de enero de 2018
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La lucha es afianzar nuestra identidad nacional
Inclusión, hegemonía y diversidad definen nuestro cine
Williams Santana afirma que se está trabajando por una cinematografía que invite a construir una patria nueva
P
ara celebrar los 121 años del cine venezolano, la Fundación Cinemateca Nacional (FCN), en su función de preservar y mantener el patrimonio cinematográfico del país, prepara una agenda que realza las áreas de difusión y formación, la rehabilitación del Archivo Fílmico y la toma de los espacios no convencionales para la proyección de nuestras películas que, en estos últimos cinco años, han recibido reconocimiento nacional e internacional. La FCN tiene planteada una programación intensa que no solo será desarrollada el día 28 de enero, Día Nacional del Cine, sino que se procura una agenda que arranque desde la próxima semana hasta el 31 de enero. Es una actividad que suma voluntades. Instituciones del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) trabajan de forma colectiva para que la celebración se haga en todos los espacios. En función de fortalecer la difusión del cine criollo, la FCN continuará proyectando el cine venezolano en sus salas y en espacios no convencionales. Es decir, se va a desplegar una gran plataforma para que el séptimo arte tenga la oportunidad de llegar, a través de cineclubes y proyectos como el cine móvil, a comunidades a las que no llega. “Es importante reconocer que esta programación afianza la política del Estado revolucionario, que consolida nuestra identidad. No es solo la exhibición de la película venezolana, son producciones que recogen una narrativa que define lo que somos, queremos que el pueblo se encuentre con eso”, reiteró Williams Santana, presidente de la Fundación Cinemateca Nacional. Explicó además que: “en estos últimos 15 años la producción de cine nacional ha crecido vertiginosamente, como también han aumentado los espectadores que concurren a ver estas propuestas, desarrolladas a partir de la inversión de recursos que ha hecho el Gobierno nacional, para que el pueblo pueda tener acceso a esta manifestación que es de cultura y recreación, pero que también busca abrir espacios para el encuentro” destacó.
Williams Santana: “en los últimos 15 años la producción de cine nacional ha crecido vertiginosamente”
Dentro de esta programación que han denominado “El Cine que Somos” se proyectarán películas que realzan la venezolanidad como lo son Maisanta de Miguel Delgado, La Planta Insolente de Román Chalbaud y Kueka de Francisco Denis, con una visión que resalte de dónde venimos y dónde estamos. El Amparo de Rober Calzadilla y Más vivos que nunca de Alfredo Anzola, estarán como los rodajes más recientes. Además se piensa exponer una antalogía de las décadas de los 10, 20 y 30 de la cinematografía nacional. Uno de los intereses principales de la celebración del cine es visibilizar a aquellos hombres y mujeres que hacen posible el desarrollo fílmico nacional. “José Castillo ‘Castillito’ es una figura importante que viene del sector popular, que ha contribuido en enriquecer
la cinematografía animada venezolana. Andrés Agustí, cineasta de gran trayectoria, ganó recientemente el Premio Nacional del Cine y queremos homenajearlo. Diego Rísquez ha hecho producciones con reconocimiento nacional e internacional, como por ejemplo, Manuela Sáenz y Reverón, que han reivindicado la historia, además de recrear los acontecimientos suscitados en el pasado” enfatizó Santana.
Proyectos 2018
“El séptimo arte que aspiramos, le abre las puertas a toda la comunidad, recoge la cotidianidad del ciudadano, debe animar o alimentar la esperanza e invitar a construir un nuevo país. Es un cine que recoge nuestra identidad, pero que suma también la de los pueblos que están luchando diariamente por la
liberación. Esperamos que se presente con una propuesta liberadora, creativa, fresca e inclusiva”, describió Santana acerca del cine al que desean llegar. La Cinemateca Nacional busca colocar sus publicaciones al servicio de la comunidad, a través de una plataforma digital, donde la gente tenga acceso a todas sus publicaciones editoriales. Procuran un sistema donde puedan entrar a través de las redes sociales y obtener todo lo que se ha hecho en distintos tiempos. La idea, además, es que todos los entes relacionados a la cinematografía nacional y a la investigación de la misma tengan su espacio en dicha plataforma. “Es una propuesta de intercambio de materiales, que las personas entren para recoger información y para brindarnos información”, así lo describió Gabriela
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 13 de enero de 2018
11
Gabriela Pino
Pino, coordinadora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Cinemateca. Por su parte, Jefersson Leal coordinador de Formación apuntó: “entendemos la difusión de la cinematografía como un hecho revolucionario, porque al divulgarla estamos ante un acto de memoria viva, ante la creación de un proceso de identidad y reconocimiento de lo que somos. Nuestro cine es inmensamente diverso”. De la mano con el MPPC, la FCN tiene una política direccionada a reactivar las salas regionales. Plantean, en el lapso de tres meses, reabrir la sala de Macuto, en Vargas y la de Yaracuy, revisar la de Cojedes que tiene una programación permanente y atender un problema estructural en la sala de Zulia. “Vamos con mucha firmeza, vamos en alianza con las gobernaciones y alcaldías a poner nuevamente estos espacios al servicio de la comunidad”, informó Santana. En cuanto a las salas comunitarias que se encuentran activas en el país, se plantea convertirlas en cineclubes e iniciar un proceso de formación con las personas vinculadas con las salas, y así invitarlos a formar parte del Movimiento Nacional de Cineclubes. Se está conformando la Red Nacional de Cineclubes que se constituirá con, aproximadamente, 45 cineclubes -que se han ido formando desde hace siete años- y las salas comunitarias. Se incorporarán como propiciadores de la actividad cineclubista, el Movimiento Estudiantil, la Organización Bolivariana
Jefersson Leal
Más vivos que nunca 6 de octubre 2017
Maisanta 29 de julio 2016
de Estudiantes, el Movimiento Robert Serra y los Consejos Comunales a través de su vocero de cultura.
Plan Armando Reverón
“El Plan Armando Reverón anunciado por Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, dio una líneas claras: nuestra actividad debe estar orientada a la movilización e incorporación de la población, a través del cine, en las discusiones que se están librando en todas las plazas públicas y comunidades sobre el Plan de la Patria. Otra actividad es mancomunar esfuerzos, sumar las voluntades y participación de distintas instituciones del ministerio para que esta tarea se pueda hacer bien. Otro elemento que orienta el Plan Reverón es afianzar nuestra identidad nacional a través del cine y seguir promoviendo la participación de la gente”, argumentó Williams Santana. Por su parte, Gabriela Pino puntualizó: “el énfasis está en tomar la calle. Nosotros venimos de un proceso que el año pasado nos marcó mucho, fue un proceso de autoencierro en nuestros espacios, por unas coyunturas que nos obligaron a resguardarnos, eso nos ha afectado emocional y sicológicamente. Lo importante de este Plan es volver a retomar la calle como un hecho de colectividad, llevar el disfrute entre iguales sin la necesidad de estar en un claustro”. Briyerlyn Lozano Jimenez Fotos: Bernardo Padilla
12
sábado 13 de enero de 2018
medios
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Décimo aniversario
Alba Ciudad
viene con espíritu de vanguardia y “resteo” La nueva etapa de la 96.3 promete abrir espacios para las culturas constitutivas de la venezolanidad
La mayor celebración será la coherencia, la activación, la perseverancia, la militancia y el apoyo a todo el plan nacional
A
lba Ciudad 96.3 Fm nació el primero de enero de 2008 a la medianoche, con la misión de convertirse en una trinchera contra los patrones formales de la comunicación burguesa. Desde entonces, su bandera es mostrar la cultura desde su diversidad a través de los distintos formatos radiofónicos y, sobre todo, desde la música como la expresión de los pueblos. También los mueve funcionar como una plataforma política de los nuevos valores impulsados por el Gobierno Bolivariano. Aunque en estos diez años de batalla en el campo de la mediática, la emisora perdió su identidad e imagen sonora, Leonardo “Leo” Vargas, coordinador actual de Alba Ciudad 96.3 FM, asegura que “hoy la personalidad de la radio está nuevamente enfocada en los planes de la nación y la Constitución de la República, que pone como prioridad el afianzamiento de la identidad
nacional y de las culturas constitutivas de la venezolanidad”. -¿Cuál es la estrategia comunicacional que manejan para hacer verdaderamente eficiente el mensaje? -Se trata de una estrategia sencilla: tres, dos, uno. El número tres quiere decir que ponemos a sonar tres canciones de identidad nacional, es decir, música constitutiva de la venezonalidad. Incluímos también otras canciones que aunque se hacen con otros estilos contienen géneros venezolanos. Por ejemplo, fusión de tambor con hip hop o gaita de tambora con rock; así atendemos también la avidez de las nuevas generaciones de aportar a lo nuestro. El número dos comprende los géneros que tienen que ver con el contenido, que promueven los valores revolucionarios. En este punto nos enfocamos principalmente en las canciones simbólicas y metafóricas que pueden ser abordadas en lo cotidiano y, no en las producciones que tienen
que ver directamente con las consignas o la movilización de calle. Con esto se busca agitar la reflexión y la conciencia. El número uno de la fórmula contempla los géneros que suenan fuerte en la ciudad de Caracas: la salsa, el reggae y el ska. Dentro del abanico de la primera nos inclinamos por la salsa brava, la del barrio combativo y conciente; mientras que del segundo movimiento colocamos exclusivamente artistas nacionales. En toda la programación musical le damos prioridad al habla hispana. -Pero en la parrilla de programación no solo hay música, ¿cómo construyen los otros elementos que también forman parte? -En cuanto a la programación estamos haciendo una reestructuración donde se le da prioridad a la información obtenida de los debates con los cultores y cultoras, con los movimientos sociales y con otros grupos relacionados al área. Partimos de la premisa de que la
cultura es transversal, no es solo el hecho artístico. Nos fijamos en cómo se desarrollan los poderes creadores del pueblo, siguiendo a Aquiles Nazoa. En este aspecto enfrentamos también toda la estética y la ética de la alienación y la hegemonía cultural. Por ejemplo, la visión de los afrodescendientes, de las parteras que contribuyen al parto humanizado, de las personas con discapacidad, de los médicos comunitarios y otros tienen que estar en nuestra parrilla. -Hace algunos días se presentó el Plan Reverón como ofensiva cultural para 2018. ¿De qué forma participará Alba Ciudad en este nuevo plan que promete fortalecer la relación cultura comunicación? -La ruta tiene como fuerte principal hacer un sistema de producción y difusión de contenidos culturales en todos los medios y plataformas. Alba Ciudad, al ser una radio, tiene la gran tarea en la producción de contenidos y en la
medios
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Lisdhe Ramos, locutora y productora se empeña en destacar el trabajo de los cultores y las cultoras
visibilización de los mismos. Lo vamos a hacer con música, programas, micros radiofónicos y podcast que visibilicen efemérides, patrimonios tangibles e intangibles y programaciones culturales de la nación como los Viernes de Cultura, que más allá de ser una actividad es un hecho táctico en toda la nación que busca, entre otras cosas, que se unifique el ejercicio pleno de la rectoría del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en el diseño y ejecución de políticas públicas en el área para darle fuerza al plan general. Como dice el ministro Villegas: “La cultura es un ejercicio de
comunicación”. Ella se da, pero si no se comunica ni se difunde –si no la convertimos en un hecho comunicacionalno será posible evidenciarla, tampoco ser partícipe. -¿Qué se busca posicionar en la mente de los venezolanos? -Visibilizar todo lo que somos porque Somos Venezuela, tal cual como lo dice esta consigna movilizadora. -Considerando las fortalezas de la radio como medio de comunicación, ¿cuál será su aporte dentro del aparataje
sábado 13 de enero de 2018
13
Para el operador Jack Hernández la interacción con los usuarios es constante
comunicacional que pretende impulsar el ministro Ernesto Villegas desde la cultura? -El impacto que tiene sobre la población es inmenso, masivo y legitimado por las poblaciones del mundo. Aunque estamos en una era en la que la tecnología se apodera de todo, la radio mantiene su protagonismo. Es decir, mientras manejas, cocinas en la casa o trabajas puedes escuchar radio. Eso aún no es posible mediante el Internet, por ejemplo, ya que para que te alcance todo el material que la industria mediática produce debes sentarte frente al aparato y
ocupar tu atención en una sola cosa. Lo mismo sucede con la televisión. -En vista de que celebran su décimo anivesario, ¿tienen preparada alguna programación especial? -Estamos en un año que implica muchos retos, así que la mayor celebración será la coherencia, la activación, la perseverancia, la militancia y el apoyo a todo el plan nacional. Escucharán en Alba Ciudad un espíritu de vanguardia y “resteo”. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Alexander Lourido
Flash back En aquella transmisión número uno de Alba Ciudad 96.3 FM a la medianoche del primero de enero, lo primero que escucharon los oyentes fueron las notas del Himno Nacional, seguido de un audio de Francisco “Farruco” Sesto, ministro de la Cultura para ese entonces. Luego, las voces de los periodistas Lenín Escalante e Iván Padilla Bravo se apoderaron de los micrófonos controlados por “el Chino” para expresar a los radioescuchas la nueva victoria de la Revolución Bolivariana, en el complejo mundo de la batalla de ideas. Esa primera vez salió al aire desde uno de los estudios del circuito privado FM Center, y es que muchos años antes la frecuencia 96.3 pertenecía a la Casa del Artista, que decidió alquilarla a FM Center con el nombre de Estrella 96. Padilla, también director de este semanario y uno de los fundadores de Alba Ciudad, cuenta que durante ese tiempo la línea que manejó la Casa del Artista en la radio fue completamente “entreguista”, pues la cedieron a estos monopolizadores de la voz y de los sonidos para hacer negocios, afirmó. Sin embargo, cuando arrancó como la emisora del Ministerio del Poder Popular para La Cultura, coordinada por Iván Eloy Padilla, la estrategia comunicacional en el dial 96.3 se transformó en un espacio para las culturas. Dame Pa’ Matala, Son Tizón, Enemecio Antonio Sánchez Piñero “El Gabán Tacateño y Panchito Prín, fueron algunas de
las nuevas agrupaciones y maestros que formaron parte del repertorio musical de Alba Ciudad. También de los recordados teatrinos rodantes que andaban por la calle llevando a la gente música, entrevistas y regalos como el periódico Todosadentro, discos o películas que se hacían en el Centro Nacional del Disco (Cendis) o en La Villa del Cine. “¡Tú radio en la calle!”, era el grito de guerra que se escuchaba por distintos espacios de la ciudad de Caracas. Mientras que “Alba Ciudad, el renacer de la radio”, era el eslogan que anunciaba la evolución del medio. Trabajo con esencia venezolana Actualmente hacen trabajos en distintos formatos radiofónicos que están impregnados con la esencia y las expresiones genuinas de las y los cultores del país. Lisdhe Ramos, es una de ellas, que además se desempeña como locutora y productora en Alba Ciudad. En sus micros Venezolaneando, busca mostrar el trabajo de cultoras y cultores, “desconocidos para muchos, pero de gran significado para su sector”. Cuenta sobre hombres y mujeres que han dedicado su vida al arte y al quehacer cultural en su localidad. Esta emisora, que recibe su nombre como una expresión de respaldo a la propuesta del presidente Hugo Chávez de constituir la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América en contra del Área de Libre Comercio de las Américas (Alca), es también la primera emisora del estado venezolano que enarbola las banderas contra la payola y que actualmente continúa desmontando el refrán: El que no paga, no suena. Interacción constante Desde su página web http://albaciudad.org es posible descargar libre y gratuitamente canciones o programas que ya fueron transmitidos. “Comparte más de 10 mil canciones en formato MP3, entre ellas unas cuatro mil canciones de música tradicional venezolana”, reseña el portal. Aunque en señal abierta el alcance se limita a Caracas, poseen radio streaming lo que asegura que la cultura venezolana y el trabajo de artistas consagrados o poco conocidos puede llegar a cualquier parte del mundo. Sin embargo, ampliar la difusión en el resto del país es la próxima meta. “Estamos en conversaciones con Conatel para poder corregir eso y lograr transmitir por señal abierta”, aclaró Padilla a otro medio de comunicación. Sin embargo, Jack Hernández, operador de la emisora, aseguró que la interacción con los usuarios es constante. “Siempre llaman para solicitar canciones o preguntar cuál es el nombre de la pieza que están escuchando, lo que genera la difusión de talentos nuevos o poco conocidos”.
14
criterio
sábado 13 de enero de 2018
voces de otros
La luz tiene cuerpo y arma Iván Padilla Bravo ivanpadillabravo@gmail.com
“A la vista de aquellas personas, Armando se transformó en otro” Mateo Manaure
Así es Armando Reverón, una luz de cuerpo y arma. Tangible, nítida, rutilante. El más rebelde de la plástica irreverente venezolana de comienzos del siglo XX, Armando (caraqueño 1889-1954) “pintaba limpiabotas desnudos del ombligo para arriba”. Inquieto, de vestir elegante, Rafael Monasterio lo describe (Últimas Noticias, 2 de septiembre de 1954) como alguien a quien no le gustaba beber, “era raro verlo tomar una copa. Tampoco fumaba o lo hacía en contadas ocasiones. Con las mujeres mantenía cierta reserva y no le gustaba, como dicen, ‘correr detrás de ellas’”. Mateo Manaure cuenta que Reverón estaba compartiendo con él algunas anécdotas de sus viajes por España y París cuando aparecieron unos visitantes, ante quienes “Armando se transformó en otro. Empezó a hacer piruetas, vistió al mono Pancho de Torero, se puso a pintar y pasó una hora divirtiéndolos. Cuando se fueron los visitantes, cada uno llevaba un cuadro bajo el brazo. Reverón volvió al sitio y me dijo: -Mateo, perdóname por hacerte esperar tanto tiempo, pero las vainas que hay que hacer para vender dos cuadritos”. Así era Armando Reverón: “El lienzo está en blanco y cada pincelada es un pedazo del alma”, dijo alguna vez. Nunca “sintió la necesidad de elaborar un pensamiento teórico como conjunto de reflexiones distanciadas o funcionando en otro plano de su obra”, señala el poeta, artista plástico y crítico de artes, Juan Calzadilla, en el prólogo de su libro Reverón, voces y demonios (Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas, 2004). “Hago lo posible para salvarme pintando” dijo el maestro de la luz, quien sabía que sus telas tenían que ser atacadas con los pinceles convertidos en especie de adargas en manos de un Quijote de la pintura: “La luz, ¡qué cosa tan seria es la luz! ¿Cómo podemos conquistarla? Yo lo he intentado. Y esa ha sido mi lucha”, diría repetidas veces girando en torno al tema de la luz: “la luz ciega, vuelve loco, atormenta, porque uno no puede ver la luz”. Armando Reverón, ignorado, despreciado, calificado de loco y marginado por la IV República, pretendida dueña de la estética, de las expresiones artísticas, de las y los creadores, es hoy reivindicado por la Revolución Bolivariana como ejemplo de la radicalidad con la que construimos la Patria socialista. tomado de: www.desdelaplaza.com
Comandante Supremo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Y como diría el guerrillero heroico Ernesto Guevara: no se puede construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo, el socialismo se construye con teoría socialista y con proyecto socialista y por ese rumbo vamos a continuar transitando, consolidando, echando nuevas bases, construyendo nuevas estructuras, renovando. Hugo Chávez
#EnCaracas Hasta el 19 de enero Banda Marcial de Caracas convoca al proceso de audiciones 2018 para Clarinete, Flauta, Saxofón, Trompeta, Corneta, Bombardino, Violoncello, Corno, Tuba, Trombón, Fagot, Oboe, Contrabajo, Bajo eléctrico y Percusión. Se exige ser venezolano de nacimiento y mayor de edad, para más detalles del concurso visita la cuenta tuiter @BandaMarcialCcs #EnCaracas Hasta el mes de febrero tienes oportunidad de asistir a la exposición Poesía de un Astillero, que exhibe 106 obras en Pdvsa La Estancia, en Altamira.
Más de 25 artistas que transforman la chatarra en arte. #EnZulia Asiste al primer evento dancístico del año en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, por el Centro Formativo Danzas Maracaibo. Domingo 14 de enero a las 11:00 de la mañana, entrada libre. #EnLara Procesión 162 de la Divina Pastora, Patrona espiritual de los larenses, se realizará el 14 de enero desde el pueblo de Santa Rosa hasta la Catedral de Barquisimeto. Este trayecto lo transita la Virgen sobre los hombros de su pueblo, desde el mediodía hasta finales de la tarde.
voces de otros
La mala cultura Pedro Estacio
estacio_conac@yahoo.com
Aún cuando para unos cuantos existen muchas expresiones de lo que es cultura, no es menos cierto que entre tantas acepciones debemos citar la mala cultura, que no es otra cosa que lo contrario a lo que pensamos es cultura y en nuestro caso pensamos que se trata de un modo de expresarse los pueblos en las más diversas formas pero siempre positivamente. Lo anterior nos conduce, definitivamente, a pensar que, quien se expresa en forma negativa simplemente está haciendo una mala cultura y esta no es exclusivamente en lo que concierne a la civilización del hombre, porque la naturaleza, ese ambiente de la flora y la fauna, tanto terrestre como marina y fluvial que nos rodea forma también parte de la cultura, solo que en este mundo de nuestra naturaleza, las agresiones no solo del ambiente sino de los animales inferiores que forman parte de ese mundo, no pueden ser calificadas como una mala cultura de los animales sino que –y valgan los ejemplos- ellos tienen una cultura defensiva y una cultura ofensiva en función de mantener la vida. Pero si podemos decir que quienes van tras los elefantes y los rinocerontes para quitarles sus colmillos y cuernos, son dueños de una mala cultura como también lo son quienes van tras el tigre y los leones para asesinarlos, porque de eso se trata, para guindar sus cabezas en algún salón de sus casas. Aunque hay otros de la mala cultura que van tras las ballenas, los tiburones y otras especies, son los intereses de las corporaciones que andan en juego. Y como es de esperarse, también debemos incluir a los políticos expertos en la mala cultura, que son quienes van en contra de los países ricos en recursos naturales para acabar con ellos, desangrarlos, hacer que se enfrenten entre ellos y facilitar la destrucción de la vida en las jóvenes naciones como Venezuela, cuya Revolución Bolivariana no solo se defiende de los políticos de mala cultura, sino que acompañada de una población con una conciencia política, histórica, soberana, rica en identidad, igualdad y efusivamente participativa, se enfrenta con su cultura de paz y solidaridad contra los políticos de mala cultura, tanto del propio país como del exterior.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
voces de otros
Aferrados a Chávez Farruco Sesto
confarruco.blogspot.com
El Cristo al que Chávez se aferraba era un Cristo de este mundo. Así lo definía él: “Digo esto para insistir en el Cristo humano, en el Cristo hombre, en el Cristo rebelde, en el Cristo antiimperialista, en el Cristo socialista, en el Cristo libertador, en el Cristo verdadero, pues, es el único Cristo no hay otro, hay algunos que lo pintan con cara de bobo, ¿Cristo bobo? ¡Era un rebelde!” (29.4.06) “El verdadero Cristo, el Cristo humano, el Cristo hombre nuevo” (27.3.07) Así nos lo dijo el Comandante Chávez: “Me aferro a Cristo, al redentor, el revolucionario” (4.10.11) “Me aferro a Cristo, no es tiempo de morir, es tiempo de vivir... “(31.3.12) Y nos lo dijo en momentos de muy serias dificultades personales, con las que tuvo que convivir en sus dos últimos años, dándonos ejemplo inigualable de entereza. Pues bien, ahora que todos nosotros, como nación y como sociedad, estamos sumergidos en un universo de dificultades bien graves, yo digo que lo que nos toca es aferrarnos a Chávez. Él es nuestra mejor referencia. Al menos yo lo hago, como parte del colectivo al que pertenezco, y digo cada día: “me aferro a Chávez”. Y añado: “no es tiempo de lamentos, es tiempo de luchar”. Me aferro a un Chávez al que no puedo diferenciar de su pueblo, siempre consustanciado con él. Un Chávez humano, rebelde, antiimperialista, socialista, libertador, verdadero, pues. Me aferro a él, a su legado ideológico, a sus enseñanzas, a sus argumentos, a su visión del mundo, a su honestidad intelectual, a su acción consecuente, a su ejemplo. Al Chávez que no tenía intereses personales. Al Chávez que dominaba el arte de la estrategia, pero que no hacía trampa. Al Chávez que nunca perdió el ánimo de lucha para confrontar la adversidad. Al Chávez del amor en batalla. Al que nos llamó a la unidad para la victoria. Estudio a Chávez para entenderlo a fondo, y para no tener que interpretarlo. Lo estudio en la evolución de su pensamiento a partir de unos principios de los que nunca se desprendió. En su defensa de “la causa humana”. En su compromiso con la Patria. En su sentido profundo y no instrumental de la lealtad. A él me debo. A él nos debemos.
El diálogo de la incertidumbre
Nelson Guzmán
guznelson@yahoo.es
Para Juan Vicente González, Fermín Toro tal vez haya sido el último venezolano, así lo ha recordado Augusto Mijares refiriéndose a la perdida de honradez en aquella Venezuela en donde le tocó vivir a Toro. Aquel país había sucumbido a las pasiones de la oligarquía conservadora y a las apetencias nepoticas de José Tadeo Monagas. En el siglo XIX los pueblos habían sido reducidos a la servidumbre, estábamos hundidos en el atraso y la depauperación. Nuestras sociedades conquistaron su independencia, pero siguió persistiendo la exclusión. Los patas en el suelo, vocablo deleznable, no tenían las condiciones para ir a la escuela. La tuberculosis arrasaba al país. El malestar que tomó cuerpo social en el gomecismo seguía persistiendo. Venezuela resistió durante 36 años las dictaduras de Castro Y Gómez. Tardíamente, a decir de Picón Salas, con la muerte del caudillo de la Mulera comienzan los atisbos de democracia en el país. En la actualidad se pretende presentar a Nicolás Maduro como el
responsable del hundimiento de la nación, olvida la derecha la cuota de responsabilidad que les corresponde, ellos han fomentado el caos, han propalado por todos lados de la faz de la tierra que debemos ser invadidos. América vive una honda crisis con una OEA al servicio del gobierno norteamericano. Almagro no es más que un pobre cachorro del Pentágono que sostiene y alimenta las pretensiones coloniales de los imperios y la derecha venezolana está formada de personajillos que claman a gritos la invasión. La derecha ha aprovechado el momento infamante que vivimos para sembrar el odio en el corazón de los venezolanos. Esta gente incita a la juventud a que abandone al país y vaya detrás del triunfo, cuando la verdad es que la suprema felicidad nos demanda a empujar el carro de la historia, debemos emprender una cruzada nacionalista dirigiendo todas nuestras fuerzas a afirmar lo auténticamente venezolano y esto se logra con el trabajo, con el amor a la patria y con la construcción de un gobierno de plenas libertades.
El dólar como mito Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
La preeminencia del dólar, unidad dineraria de Estados Unidos de Norteamérica, como principal “moneda de reserva” del comercio mundial se inició con los acuerdos de Bretton Woods (localidad de Nueva Hampshire, EEUU) entre las grandes potencias occidentales en 1944, y donde se fijó la creación del FMI, del BM y se consagró el dólar como moneda mundial cuasi-única. Dicha disposición respondió a presiones de la banca privada norteamericana orquestada en la Reserva Federal (FED) de la potencia vencedora en la II Guerra Mundial -cuando ya lucía irreversible la derrota del nazi-fascismo en Europa y el Pacífico-. A la Conferencia de Bretton Woods llegó el economista John Maynard Keynes con su propuesta de una moneda denominada “Bancor”, que se sustentaría en el valor de las 30 principales materias primas del mundo. Se trataba de opción muy razonable y mesurada,
contrapuesta a la de dar a una sola moneda nacional, el dólar, todo el poder de mediar en las negociaciones, por cuanto esto último dotaba al país titular (EEUU) de la facultad de inundar el planeta con su billete nacional, aunque con la restricción de someterse al patrón oro. Y esta traba última la saltó en 1971 Richard Nixon, cuando unilateralmente retiró a su país, EEUU, del compromiso de emitir billete verde siempre que hubiese respaldo en la cantidad de lingotes de oro depositada en su reserva de la FED. Así, más de 80 años de dominación monetaria mundial, aunado ello a la imposición hegemónica de la industria del entretenimiento y al poder intimidador de su Complejo Militar Industrial, le posibilitaron a EEUU convertir en realidad un mito: el poder usar el dólar como moneda de reserva y emitirla sin soporte en la economía real de una potencia cuya deuda hoy es superior a su PIB.
sábado 13 de enero de 2018
15
VENEZUELA RÍTMICA
¡Oh piadosa y amante Pastora! Richard Bello
richardb13@gmail.com
¡Oh piadosa y amante Pastora! / de las almas dulcísimo amor / oye el himno que cantan señora / los que te aman con tanto fervor / Tú eres madre divino consuelo / del que lleva en el alma el pesar / tú le ofreces la dicha del cielo / al que siempre te sabe alabar. Bienvenidos a esta edición mis siempre rítmicos lectores, damos continuidad al recibimiento de 2018 de una manera muy especial; con la bendición para nuestra amada Venezuela gracias a una de las fiestas marianas más concurridas en nuestro hermoso país: La Procesión de la Divina Pastora. Cada 14 de enero se lleva a cabo este multitudinario recorrido, algo más de 7,5 kilómetros, desde el templo de Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, estado Lara. La virgen comienza su peregrinar por la avenida Lara hasta la plaza Macario Yépez, donde es recibida con serenatas; luego continúa por la avenida Morán, para culminar con la misa de recibimiento en la avenida Venezuela, acompañada de actos culturales y musicales que marcan el final de una jornada llena de fervor y fe mariana. Cabe destacar lo siguiente mis apreciados lectores, la procesión de la Divina Pastora es considerada la tercera más grande a nivel mundial, siendo superada por las de: La Virgen de Guadalupe (México) y La Virgen de Fátima (Portugal). Y finalizamos esta edición estimados lectores con más estrofas de este hermoso Himno a la Divina Pastora, cuyo autor es el compositor y poeta Andrés Delgado (14/03/1870 Caracas – 08/04/1940 Barquisimeto); cordial y rítmico saludo: Flores puras, lozanas y bellas / su exquisita fragancia te dan / y al rededor de tu trono de estrellas / los querubes cantándote están. / A tu influjo Pastora celeste / para siempre de aquí se alejó / la horrorosa y mortífera peste / que a este pueblo infeliz desoló.