todasadentro SÁBADO 20 AL VIERNES 26 ENERO 2018 AÑO 14 Nº 696
memoria
América Bracho hizo de la Historia lecciones de escuela y es ahora primer Premio Nacional
Pp. 14 y 15
diálogo
La vanguardia literaria del 58 alza las banderas de libertad el 23 de enero el 4 de febrero y hoy
Pp. 10 y 11
2
todasadentro
América Bracho hizo de la Historia lecciones de escuela y es ahora primer Premio Nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Por una identidad culturalmente democrática
SÁBADO 20 AL VIERNES 26 ENERO 2018 AÑO 14 Nº 696
memoria
la voz de la casa
sábado 20 de enero de 2018
diálogo
La vanguardia literaria del 58 alza las banderas de libertad el 23 de enero el 4 de febrero y hoy
Pp. 14 y 15
Pp. 10 y 11
Todasadentro N 696 América Bracho / Docente Foto: Michell Valdez Bermúdez o
CONTENIDO homenaje El director Diego Rísquez labró una obra singular en la cinematografía nacional. Sus películas reflejan su autenticidad y originalidad Danza Agrupación infantil Sol de América despunta en La Pastora como ícono de los bailes nacionalistas
3
4y5
En esta Voz, estamos pronunciando tres palabras que nos crean urgencia de contenidos para quienes tenemos el compromiso de contribuir a llevar la Revolución Bolivariana y Chavista, al cumplimiento de sus objetivos (los cuales, resumidamente, están contenidos en los cinco básicos del 1er Plan de la Patria). La primera es la palabra identidad, cuyo significado –a vecesse toma con el simplismo de quien considera a una o varias expresiones culturales de un pueblo, como “idénticas” a las raíces de ese mismo pueblo. Es decir una adecuación lógica o matemática que se puede expresar en la elemental identidad a = a, otorgando a esa letra un valor equivalente a “Joropo”, por ejemplo. La segunda palabra es cultura, cuyo significado al menos reporta a dos referencias: los rasgos propios al quehacer productivo de un determinado grupo humano o –también- a la sociedad con sus “propias” relaciones de producción y (dos) a una o unas expresiones artísticas como actos o exhibición de los resultados de éstos, estéticamente bellos.
La tercera es la palabra democracia, con acepciones diversas, interesadas y hegemónicas desde la visión de clase del capitalismo pero reivindicada ella como “participativa y protagónica” por el Estado revolucionario venezolano. Juntos, los tres conceptos, como propósito revolucionario de alcanzar una sociedad de igualdad y justicia social, nos permiten comprender por qué el pensamiento crítico, que define las revoluciones auténticas, dice que éstas deben ser culturales o no tienen nada de la radicalidad que le es intrínseca en cosmovisión y valores. Revisar, desde el enfoque “representativo” por contraposición al “participativo y protagónico”, en dos fechas históricas para el contexto venezolano: el 23 de enero de 1958 y el 4 de febrero de 1992, que colocan el punto sobre la i de inclusión, con pensamiento crítico, es una tarea que sigue pendiente en el hacer de la humanidad más que en su decir.
las líneas de lira Unir esfuerzos para vencer la dispersión cultural, sugirió Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, en el encuentro con los hacedores de arte, realizado en la Casa del Artista. Durante la reunión, Villegas también propuso la puesta en práctica de estrategias destinadas a la consecución de un convenio cambiario para la cultura; actualización de datos para la obtención de beneficios para artistas y cultores, vía Carnet de la Patria; creación de un fondo, proveniente de las construcciones de centros comerciales, para la edificación y reparación de recintos culturales; y la centralización informativa de todas las dependencias culturales; propuestas enmarcadas en el Plan Reverón de la cultura y el Segundo Plan de la Patria 2019-2025.
CRITERIO 5 Clodovaldo Hernández no duda de que la maquinaria mediática se las arregla para encubrir, maquillar o silenciar las barbaridades que dicen los voceros de los partidos y gobiernos de derecha Memoria 6, 7, 8 y 9 En su peregrinar por la independencia de su patria, José Martí llega a la nuestra en 1881 y queda prendado a esta, a su gente y a su desarrollo histórico Cine 12 y 13 Para Xavier Sarabia el pintor del cine nacional, Diego Rísquez, dejó un legado que trascenderá los 121 años de la cinematografía venezolana Gestión 16 y 17 Corazón Salsero nació para ser una referencia musical con calidad de exportación. Este 2018 llevará a cada rincón del país la cultura caribeña
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca y Briyerlyn Lozano / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 20 de enero de 2018
3
Venezuela en imágenes
Hacer cine de manera auténtica y original
D
Diego Rísquez, artista y director de cine, se interesó por experimentar en sus películas
iego Rísquez, artista y director de cine, se interesó por experimentar en sus películas. El arte es una expresión personal que refleja la autenticidad y originalidad de quien lo construye. Bajo esta premisa se movilizó Diego Rísquez, artista y director de cine venezolano quien labró una obra singular en la cinematografía nacional. En una primera etapa incursionó en posturas de corte experimental, luego compuso soluciones fílmicas ligadas a un discurso histórico que fue avanzando de los formatos alternativos a otros de carácter industrial. De acuerdo a las informaciones que se han propagado después de su muerte, acaecida el 13 de enero de este año luego de una intervención quirúrgica a la que no sobrevivió a su recuperación, Rísquez dejó una obra que pasó por la acción escénica donde hizo uso del gesto y no de las palabras, del performance y el posterior empleo del Super 8. En el Facebook de Richard Izarra, periodista venezolano radicado en Miami EE.UU, se pudo leer “Que pena, murió el cineasta y artista venezolano Diego Rísquez...”, mensaje que fue replicado por el escritor Ibsen Martínez: “Un gran amigo y un irrepetible y generoso promotor de ideas para el cine”.
Vida de película
De aspecto impecable, pelo largo y con sombrero, esa era la imagen que alentaba el cineasta que había explorado en los nuevos lenguajes que cobraron relieve en la escena artística de los años 70, cuando las expresiones de la vanguardia ganaban espacio a nivel mundial. Durante ese tiempo el nombre de Rísquez se anotó haciendo gala de incursiones multimedia que tenían como centro las artes visuales, pero que luego se definirían por la imagen fílmica. Había nacido en Margarita el 15 de diciembre de 1949 y según dijo que su renuncia a la carrera de Comunicación Social que cursaba en la Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB), se debió a que no quería procesar más teoría sino dedicarse a resolver asuntos prácticos en el arte. Se interesó por la actuación y estudió con Levy Rossell. Hizo teatro de calle con el grupo Tiempo Común de Hugo Márquez. Participó en obras como Bodas de sangre y Los Mendigos. En 1971 formó parte del Grupo Semilla, con Carlos
Oteyza, Alberto D’Enjoy y Gonzalo Ungaro. El grupo ese mismo año realizó una película en 16 mm titulada Siete notas.
Ir a Europa
En 1973 viaja a Europa, se radica en Francia e Italia, recorre Malasia, Tailandia, Singapur e Indonesia. En Francia actúa con el grupo Teatro N, de París, que dirige Emilio Galli. La propuesta tiene como base la expresión sin palabras y el predominio del gesto. Prosigue en esa ciudad sus investigaciones sobre la comunicación no verbal. Se va a Roma y trabaja como fotógrafo para la Galería L’Atico. En Italia labora con Jack Smith, norteamericano identificado con el movimiento underground de los 60.
Vuelta a la Patria
De regreso a Venezuela en 1977 realiza Poema para ser leído bajo el agua, obra con la que participó en el II Festival Internacional de Cine de Vanguardia Súper 8 de Caracas en 1977. Este filme, explicó en su momento el director, recreaba “La historia de amor entre una sirena que
llega a la orilla del mar Caribe y el hombre que la conquista”. Continúa con A propósito de la luz tropical (1978), un homenaje a Armando Reverón, obra en la que profundiza en la luz, material de interés del pintor de Macuto. Sobre esta cinta indicó que no contenía una historia. Con Bolívar, sinfonía tropikal, (1979), filmada en Super 8 y que después transfiere a 35mm, aborda la iconografía histórica que plasmaron los pintores venezolanos Tito Salas, Centeno Vallenilla, Juan Lovera, Martín Tovar y Tovar, Cristóbal Rojas y Arturo Michelena. La película estuvo por dos años seguidos (1981 y 1982) en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes. Era la primera entrega de una propuesta llamada Trilogía americana. Le siguieron Orinoko, Nuevo Mundo (1984) y cuatro años después Amérika, terra incógnita.
Antes de morir
El 19 de abril de 2016 convaleciente de una operación en la que le extirparon un tumor cerebral, y afectado
por la escasez de medicina y los problemas que registra el sistema de salud en Venezuela en la actualidad, escribió una carta al presidente Nicolás Maduro donde le solicitaba su atención sobre la gravedad de la situación. Planificaba una película sobre Guaicaipuro, luego de realizar El Malquerido, recreación de la vida de Felipe Pirela. Pero en el ínterin había sido asaltado por la idea de rodar otra y quería sentarse a escribir con el guionista Robert Gómez: “Una historia de amor entre dos actores que se rodará en París, Florencia y Venezuela. Quiero reflejar la realidad de los años recientes”, dijo entonces. Pero la muerte lo sorprendió. “Mis películas son atemporales, sin una determinación de tiempo específico, y a medida que pasen los años, serán más fáciles de entender”, aseguró a El Nacional en 1992. Roberto Alonzo Figueroa Ilustración: Xulio Formoso
4
patrimonio
sábado 20 de enero de 2018
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Transformación social en La Pastora
L
Sol de América brilla en la Casa de la Cultura
Edith Aguilar y Ereudith Ereú unen esfuerzos en la siembra de valores de identidad
as danzas nacionalistas vivirán hoy, mañana y siempre. A finales del siglo pasado la queja era la presunción del triunfo de lo foráneo, por la imposición dominante de la cultura globalizada. Gracias al impulso de lo venezolano, los agoreros están siendo derrotados al acercarse el inicio de la tercera década del siglo 21. Una muestra de ello es el trabajo de hormiga gigante, que ha venido haciendo Sol de América en la Casa de la Cultura de La Pastora, no solo con niñas de esa parroquia, sino de otros sectores y poblados como Charallave, San José, Altagracia, Lídice, La Vega y la avenida Sucre. Edith Aguilar de Ereú, directora de la agrupación, indica que ésta nació hace 15 años, gracias a la inquietud de vecinas de La Pastora que sugirieron su creación ante la ausencia, en la zona, de un grupo infantil de danzas nacionalistas. La petición también surgió debido al trabajo de promoción de lo nuestro, que desde los 80 venía realizando Edith en la Asociación Venezolana pro Bienestar de la Comunidad. Comenta la directora que el comienzo fue algo sencillo, con cinco niñas apenas, pero después fue agarrando fuerza con la llegada de otras. “A las mamás les gusta la idea, porque es algo que instruye y no hace perder tiempo a las integrantes, quienes con las danzas se alejan del ocio. Sol de América las ayuda no sólo con su educación artística, sino en su proceso de formación como grandes seres humanos. Realizamos nuestro trabajo con mucho orgullo y devoción, ya que la cultura es factor de inclusión, transformación social y consolidación de identidad”.
Aval curricular
Edith Aguilar cuenta con un gran apoyo, nada más y nada menos que el de su hija Ereudith Ereú, que en Sol de América ejerce el rol de instructora. Su hoja de vida indica que desde muy niña ha estado en el mundo artístico. A los cinco años de edad debutó en Danzas La Cruz de La Victoria (estado Aragua), luego estudió e hizo teatro en el Ateneo de Maracay. Al venirse a Caracas vio música en la Escuela José Ángel Lamas. Actualmente es participante del Programa
Diversos son sus géneros, entre ellos Burriquita, tambor, Tamunangue y golpes de Joropo
original. Contemplamos diversos géneros como Burriquita, tambor, Tamunangue o golpes de Joropo. De todo tenemos un poquito”, explica Ereudith Ereú.
Primeras clases
Edith Aguilar: Seguiremos creciendo
de Formación en Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).
Vestimenta originaria
En ocasiones no se juzgan, en su justa dimensión, las presentaciones que realizan las niñas. Detrás de las danzas hay todo un proceso de investigación. “La vestimenta nace de acuerdo con la música que se vaya a bailar; si es muy nacionalista o si tiene ribetes de fusión. Ésta no la inventamos. Cada tema tiene su vestuario
Detalla la instructora de Sol de América que al llegar una niña nueva a la agrupación, lo primero que se le da es una charla acerca de qué es el folclor; luego se le enseñan pasos básicos de baile, postura, cómo sentarse, cómo pararse y secuencias. Después que aprende estos tips es integrada, de lleno, en la música y la coreografía. Finalmente se definen los detalles de lo que serán las presentaciones. “Eso sí, buscamos que no descuiden su educación formal de primaria y secundaria, porque ésta es lo prioritario para ellas”, advierte Ereudith.
Próxima temporada de Joropo
Por ahora, Sol de América sólo está atendiendo niñas entre cinco y 12 años de edad. En este 2018 incluirá varones para iniciar una temporada de especialización en Joropo. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S. / cortesía Proyecto Sarao / Alba Ciudad
Ereudith Ereú es una enamorada de la bandera
Coordenadas Sede: Casa de la Cultura, frente a la plaza La Pastora. Ensayos: Jueves de 3:00 a 5:00 de la tarde y sábados de 9:00 de la mañana a 12:00 del mediodía. Teléfonos: (0212) 324-87-33 / (0426) 106-22-91 Correo electrónico: soldeamerica379@gmail.com
patrimonio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 20 de enero de 2018
Figuras y vestimenta del Joropo Valsiao, escobillao y zapateao son los movimientos que integran los bailes de los golpes del Joropo criollo. Este estilo se distingue del académico, que se baila integrando diversas figuras para imitar la esencia de los elementos del llano apureño, bien sea de animales, forma de flores o acciones como pecho y cola, punta de soga, el enchivado, la renguera del zamuro y el ocho, entre otros que pueden llegar hasta tendencias, como la reciente llamada cucaracha en tapara, creada por agrupaciones surgidas en los últimos tiempos. El traje típico llanero, compuesto por alpargatas, pantaloncillo, camisa holgada y sombrero pelo e’ guama, no siempre fue así, ya que anteriormente los hombres usaban traje y las mujeres vestido de seda o satén. Pensar en el llano actualmente es imaginar al hombre vestido con las prendas mencionadas, pero al contrario se le consigue, si es época
Habitando el tiempo
Los medios y el lavado de imagen Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
de calor, con botas de goma, jeans, franela y gorra, además de collares multicolores y de azabaches, alusivos a las creencias religiosas. En cuanto a la apariencia de las mujeres llaneras, en las fiestas y
espacios comunes, se pueden ver con pantalón y blusa. Fuente: Alice Dotta y Juan Carlos Rodríguez en foro Orígenes y Tendencias
El calipso
Tamunangue o Sones de Negro
La manifestación cuenta, al menos, con 400 años de antigüedad. Deriva del nombre que se le da al tambor utilizado en la interpretación de los cantos característicos de este baile, el tamunango, que fusiona la cadencia latina con la africana en metáforas y la elegancia de los bailes europeos de salón que van hilando los sones. El Tamunangue consta de siete bailes, que se realizan a lo largo de toda la
5
procesión de San Antonio. Cada una va precedida de una Salve y la famosa pieza musical conocida como La Batalla, ejecutada por dos hombres que simulan pelear con garrotes. Las otras piezas del Tamunangue o Sones de Negro se denominan la Bella, el Galerón, el Chichivamos, el Poco a Poco, la Perrendenga y el Seis Figuriao.
Esta festividad tradicional, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, agrupa hasta unos tres mil participantes, que desfilan por las calles de El Callao (estado Bolívar) disfrazados de personajes históricos o imaginarios al ritmo del calipso. Los desfiles son conducidos por mujeres que danzan engalanadas con vestidos variopintos. Son las llamadas “madamas”, matronas antillanas, que se consideran auténticos pilares de la identidad callaoense, por ser portadoras y comunicadoras de los valores culturales de la comunidad. Otros personajes son los “mediopintos”, jóvenes que divierten al público embadurnando con hollín a los que se niegan a contribuir con un óbolo; los “mineros”; y los “diablos”, personajes enmascarados que bailan blandiendo un látigo para mantener el orden. También participan en la festividad niños y adultos con otros disfraces.
Fuente: AVN
Fuente: Manuel Carreño
La maquinaria mediática se las arregla para encubrir, maquillar o silenciar las barbaridades que digan los voceros de los partidos y gobiernos de derecha o los grandes empresarios. Esa es una de sus funciones. En las últimas semanas hemos visto varios ejemplos de esta labor rastrera de cohonestar hasta las peores perversidades, incluyendo infames llamados a la guerra y expresiones segregacionistas de toda calaña. Observemos el tratamiento que la prensa le dio a la apátrida petición del economista Ricardo Hausmann de que Venezuela sea asaltada por fuerzas militares extranjeras. Los medios del mainstream procuraron, en primer lugar, darle a la arrastrada solicitud un aire de seriedad académica, basada en que el hombre es egresado de Harvard. Luego procedieron a relativizar el planteamiento y las enérgicas respuestas que recibió. Indicaron que se habían registrado fuertes reacciones ante la “polémica idea” de Hausmann. ¡Vaya eufemismos los de esta gente! Para complementar su labor de lavado de imagen, los medios de la derecha se dedicaron a presentar a Hausmann como una víctima de ataques perpetrados por intolerantes que no saben aceptar “una opinión opuesta”. Como si proponer que el país sea sometido a una intervención armada fuese una simple opinión. Algo parecido ha ocurrido con las expresiones racistas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respecto a varias naciones de América Latina, el Caribe y África, a las que llamó; países de mierda. Los complacientes medios se refirieron a estos dichos como controversiales, con la finalidad de restarles importancia y hacer que se olviden pronto. Para colmo de alcahuetería, algunos de esos medios se atrevieron a poner el acento agresivo del lado opuesto al decir que “varios gobiernos (entre ellos el de Venezuela, no podía ser de otra manera) arremetieron contra Trump por sus opiniones”.
6
memoria
sábado 20 de enero de 2018
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Venezuela en la obra de Martí
E
Hacer es la mejor manera de decir
El apóstol cubano es una vehemente manifestación de amor a esta tierra y su gente
l crepúsculo de la tarde del 21 de enero de 1881 esparcía su debilitada luz sobre el camino que comunicaba al puerto de La Guaira con la bucólica capital de Venezuela, Caracas. Desde el Waraira Repano se podía observar el paisaje caraqueño envuelto en espectacular valle en donde el frondoso verdor de sus bosques y sus cultivos daban el marco ideal de aquella ciudad de techos rojos y aquel ambiente de eterna primavera, que José Martí nombró como “la Jerusalén de los sudamericanos” por ser la cuna del Libertador Simón Bolívar y la forjadora de la independencia americana. Ese día llega a Caracas ese joven, Martí, que en una semana cumpliría los 28 años, pero que tras de sí trae una enorme experiencia y formación intelectual. José Martí, el Apóstol de la independencia cubana, el escritor, el periodista, el educador, el patriota, el revolucionario, el antiimperialista que vino a encontrarse con la tierra que vio nacer al Libertador Simón Bolívar y que en su gente y en sus calles reconociera la presencia y el sentimiento patrio. Martí es reconocido universalmente por todos los principios que puso en práctica: la sinceridad, la dignidad, la humildad, la honestidad, la solidaridad, el patriotismo, el amor y el cumplimiento del deber. El encuentro de Martí con Venezuela produce un gran impacto entre la juventud estudiosa y entusiasta de Caracas y entre la intelectualidad que se concentraba en esta ciudad, así mismo dejó en Martí una formación y un crecimiento tremendo. Al revisar la obra de Martí en Venezuela, sobre Venezuela, sobre los venezolanos y la imbricación de lo venezolano en sus creaciones, nos queda una sensación de asombro y admiración. Se trata de un cubano que en su peregrinar por la independencia de su patria llega a la nuestra y queda prendado a esta tierras, a su gente, a su desarrollo histórico, a sus aportes a la independencia americana, a sus vastos paisajes geográficos, a sus variados recursos, a su potencialidad y al liderazgo que por naturaleza y tradición histórica y libertaria le toca cumplir a Venezuela dentro del concierto mundial de las luchas que por la
en materia de Oratoria. Cuando Martí sale del país el 27 de julio de 1881 continua su obra venezolanista. Ya en Nueva York escribe la crónica Un viaje a Venezuela, además de diversos artículos, principalmente publicados en Patria. Intercambia correspondencia con Diego Jugo Ramírez, con Fausto Teodoro de Aldrey, con Agustín Aveledo. En Nueva York aportó el prólogo al libro de poemas de José Antonio Pérez Bonalde, Poema del Niágara. Importante destacar los discursos pronunciados en honor a Bolívar y Venezuela y el inicio de la publicación La edad de oro con el artículo de “Los tres Héroes” en tributo a Bolívar, San Martín y al padre Hidalgo de México. La crónica Un viaje a Venezuela publicada en 1882 Martí nos presenta unas hermosas estampas de Puerto Cabello y La Guaira. Al respecto nos narra nuestro ilustre visitante.
Puerto Cabello
José Martí
soberanía, la independencia y la libertad daban y seguirían dando los pueblos del mundo. Martí estuvo en nuestro país entre enero y julio de 1881, en esos seis meses escribió diversos artículos para el diario La Opinión Nacional; creó y dirigió la Revista Venezolana, además de redactar todos los artículos del primer número. En el Club de Comercio de Caracas pronunció su célebre discurso de presentación:; en su estancia en Caracas escribió los poemas de su primer libro de poesías, Ismaelillo. Compartió las aulas de los emblemáticos colegios Santa María y Villegas impartiendo clases de Literatura Francesa y dando formación
“… y vi surgir en sonora mañana a mis ojos hasta entonces tristes (y desde entonces no más tristes) aquella costa serena de Puerto Cabello, con aquel bosquecillo hospitalario, y sus palmas gallardas, y sus limoneros amorosos que como símbolo de la naturaleza que los cría, rompían con su ramaje exuberante la tierra que los ciñe;… Puerto Cabello, con su alegre jardín cargado de platanales, de limoneros, de naranjos, de guanábanas, de frutas dulces del trópico, y que, rodeado de su reja de hierro, parece como una cesta de flores que va en busca de los forasteros…”. Esa es la primera imagen a los ojos de Martí!
La Guaira
“…el puerto de mar de Caracas, donde el general Miranda, cuyo glorioso nombre está inscrito en el Arco de Triunfo de París y que sirvió valientemente a la Revolución y peleó junto a Dumouriez, vivió mucho tiempo encarcelado como culpable de haber sido el predicador de la idea de independencia de la América del Sur: fue realmente un gran hombre, serio y poderoso. La ciudad, construida irregularmente a los pies de una gran montaña, es accidentada, tortuosa, alegre, como replegada en
www.ministeriodelacultura.gob.ve
memoria
sábado 20 de enero de 2018
sí misma, antiguamente rica, y capaz de seguir siéndolo. Vista de lejos, es como una multitud de bonitos cachorros de perros echados bajo un inmenso vientre. Durante los dos últimos días del viaje, no se ha visto más que montañas. Sus pies entran en el mar: sus cabezas traspasan las nubes. Miradas desde el mar, parecen como una hilera de colosales soldados, dignos porteros de una tan hermosa tierra”.
Camino a Caracas, nos dice José Martí
“Para ir a Caracas, la capital de la República, la Jerusalén de los sudamericanos, la cuna del continente libre, donde Andrés Bello, un Virgilio, estudió, donde Bolívar, un Júpiter, nació -donde crecen a la vez el mirto de los poetas y el laurel de los guerreros, donde se ha pensado todo lo que es grande y se ha sufrido todo lo que es terrible; donde la Libertad - de tanto haber luchado allí, se envuelve en un manto teñido en su propia sangre,- hay que penetrar en el seno de esos colosos, costear abismos, cabalgar sobre sus crestas, trepar a los picos, saludar de cerca a las nubes…”. La Jerusalén de los sudamericanos, la cuna de Bolívar, la forjadora de la independencia, la que dio el ejemplo a la América toda, es Caracas. En 1881 la ciudad sintetizaba la vida del venezolano. El país era gobernado por Antonio Guzmán Blanco en el periodo de mandato conocido como el Quinquenio, su segundo periodo (1879-1884), apenas a dos años del triunfo de la “Revolución Reivindicadora” de 1879. El Presidente venezolano, en palabras de Alberto Rodríguez Carucci, se propuso la modernización de Venezuela, efectuar reformas en el plano político, territorial y administrativo del país: neutralizar las órdenes religiosas, rediseño de la enseñanza pública, establecimiento del matrimonio laico, organizar el censo poblacional e impulsar el auge urbanístico. El Positivismo se asume doctrina de Estado. Los teatros, las bibliotecas, los archivos y los museos están en boga, así como la construcción de otras edificaciones públicas como el Capitolio, el Panteón Nacional, diversas plazas, avenidas y puentes; redes de servicios de agua, electricidad y el inicio del tendido de ferrocarriles. El 21 de marzo en el Club de Comercio se presenta una velada cultural con la presentación de José Martí. De su célebre discurso se pueden destacar las manifestaciones de amor hacia estas tierras y su gente dado su significación, su prosa y su elocuencia. Exclama Martí, “Y vi entonces, desde estos vastos valles, un espectáculo futuro en que yo quiero caer, o tomar parte. Vi hervir las fuerzas de la tierra; y cubrirse como de humeantes desfiles de alegres barcos los
7
Descolonializa
El enemigo es el capitalismo Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com
Dibujo de Puerto Cabello de finales del Siglo XIX
Pintura de Puerto Cabello de los ochenta del Siglo XIX
Caracas 1881, al centro el Teatro Municipal, al frente, el Club de Comercio de Caracas
Puente Hierro, Siglo XIX
Hace 500 años los recursos naturales parecían infinitos. Nadie se preocupaba por el aire, la tierra o las aguas contaminadas. Nadie se preocupaba por la posibilidad del estallido de la bomba nuclear. El sistema capitalista -con su creación tecnológica- nos induce a pensar en la posibilidad de una vida ilimitada en el futuro, cuando en realidad lo que ha hecho es limitar la vida del planeta, lo que es decir, reducir la vida. En el plano económico el capitalismo tiene como único criterio de factibilidad el aumento de la tasa de ganancia. Es un criterio racionalmente argumentado, pero es un criterio que va en contra de la vida. Es decir, el aumento de la tasa de ganancia, como criterio de factibilidad capitalista, es inversamente proporcional a la preservación de la vida en el planeta. Por tal motivo se justifica racionalmente -como “errores políticos”- con argumentos científicos y filosóficos la contaminación de aguas, tierra y aire, así como bajos salarios, desempleo y miseria para la grandes mayorías. El aumento de la tasa de ganancia es, sin lugar a dudas, un criterio legítimo en el contexto ético de quien más dinero tiene más poder obtiene. Los errores políticos se reparan colocando el objeto del deseo del sistema capitalista, es decir, el dinero, en el lugar adecuado. Quien más poder haya obtenido, tendrá que reparar más errores. Pero esta dinámica no es muy compleja, puesto que el objeto del deseo fetichiza el poder y corrompe argumentos científicos y filosóficos, leyes y racionalidades, sensibilidades y religiones. Haciendo intocables a los administradores del objeto del deseo. Tanto el criterio de factibilidad del aumento de la tasa de ganancia como el objeto del deseo del sistema capitalista están reduciendo la vida de la inmensa mayoría del pueblo venezolano de forma evidente y agresiva. Esta inmensa mayoría cada vez vemos con más claridad cómo el aumento de la tasa de ganancia del dueño del abasto significa el aumento de la tasa de hambre nuestra, y como el objeto del deseo del sistema capitalista empodera a los dueños de abasto, quienes siguen expropiándonos de forma impune. El capitalismo es enemigo de la vida y sus operadores económicos y políticos son los enemigos del pueblo.
8
sábado 20 de enero de 2018
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
bullentes ríos; y tenderse los bosques por la tierra, para dar paso a esa gran conquistadora que gime, vuela y brama. Y verdear las faldas de los montes, no con el verde oscuro de la selva sino con el verde claro de la hacienda próspera; y sobre la meseta vi erguirse pueblos; y en los puertos, como banderas de mariposas, vi flamear en mástiles delgados alegres y numerosísimas banderas y vi, puestos al servicio de los hombres, el agua del río, la entraña de la tierra, el fuego del volcán”.
Dibujo de Bolívar hecho por Martí
Fausto Teodoro de Aldrey
Juan Antonio Perez Bonalde
Ceciclio Acosta
Refiriéndose a Caracas, a Venezuela expresaba Martí: “… Me abrió el hogar sus puertas y hallé - loada sea la ocasión que se me presenta al fin para decirlo ¡uno de los pueblos más sanos y de los hogares más honrados que he visto en mis peregrinaciones por la tierra! Y me dije: No vayas adelante, cansado peregrino. Depón tu bordón roto al umbral de este pueblo de hidalgos y de damas; reposa en estos valles; con agua de estos ríos restaña tus heridas: ayúdales en su trabajo, aflígete con sus dolores; echa a andar por estos cerros a tu pequeñuelo; estrecha la mano de estos hombres, caminante; besa la mano de estas damas, peregrino.” En la crónica Un viaje a Venezuela relata Martí su percepción acerca del venezolano: “La generosidad llega casi a la prodigalidad… Siempre tienen la sonrisa en los labios. Pronto se hace uno amigo de todo el mundo, lo cual es muy agradable, porque hombres y mujeres charlan amigablemente. Se interesan por nuestras penas, le hablan a uno de sí mismo. Se tiene la sensación de no estar perdido en el mundo como una hormiga o una mariposa…”. En este punto debemos recordar a las personas que en aquellos años estuvieron relacionados con Martí en Caracas: Fausto Teodoro de Aldrey, Director de La Opinión Nacional; Cecilio Acosta, gran escritor venezolano de quien Martí elaboró un hermoso obituario a su muerte, publicado en La Revista Venezolana; Heraclio Martín de la Guardia, gran poeta, político, periodista, diplomático, dramaturgo; Agustín Aveledo, Educador, ingeniero y político, fue Director del Colegio Santa María; Guillermo Tell Villegas, Abogado, Político, Presidente interino de Venezuela, Director del Colegio Villegas; Arístides Rojas, escritor, médico, naturalista, historiador; Eduardo Blanco, el autor de Venezuela Heroica; Diego Jugo Ramírez, matemático, militar y poeta con quien sostuvo comunicación desde Nueva York; Eloy Escobar, poeta, a quien Martí al conocer de su muerte le dedicó un obituario desde Nueva York. Lisandro Alvarado, médico, naturalista, historiador, etnólogo y lingüista; Francisco Pardo, César Zumeta, Antonio Saluzzo; Juan Ignacio de Armas;
Postal de La Guaira, mediados del Siglo XIX
Fotografía de Puerto Cabello, de Wolfgang Vicent
Casa donde funcionó el Colegio Santa María, hoy la Casa de Nuestra América José Martí.
Felipe Tejera, Pedro Arismendi Brito, Julio Calcaño, Domingo Hernández, Carlos Arvelo, Félix Soublette. A su Cátedra de Oratoria asistieron Gonzalo Picón Febres, José Gil Fortoul, Victor Manuel Mago, Luis López
Méndez, César Zumeta, José Mercedes López, Victor Febres, José Elías Landínez, Andrés Alfonso y Lisandro Alvarado. En Nueva York compartió con Juan Antonio Pérez Bonalde, Jacinto Gutiérrez Coll y Nicanor Bolet Peraza
www.ministeriodelacultura.gob.ve
memoria
La literatura hispanoamericana reconoce a Martí como uno de los iniciadores del Modernismo en estas tierras, y es precisamente la producción que hace en Venezuela este escritor, el principal referente. Así, esto es observado en los escritos elaborados para La Opinión Nacional (los artículos de la Sección Constante), La Revista Venezolana (en la definición de los Propósitos de la revista, en El carácter de la Revista Venezolana y en el obituario a Cecilio Acosta) y en el libro de poesía Ismaelillo, en donde, de acuerdo a los especialistas, pueden ubicarse “los cimientos del modernismo en verso” . Ello significó para la obra de Martí su aporte para la iniciación de la nueva Literatura Latinoamericana, que se ve coronada en Nueva York con el Prólogo que él escribió para el libro de poemas de Juan Antonio Pérez Bonalde, El poema del Niágara. Destaca en la estancia de Martí en Caracas su acercamiento y profunda amistad con Cecilio Acosta. Martí se encuentra en la ciudad cuando ocurre la muerte de Acosta y en el segundo número de La Revista Venezolana le dedica una elegía, en cuyas palabras introductorias nos dice Martí: “Ya está hueca y sin lumbre aquella cabeza altiva que fue cuna de tanta idea grandiosa y mudos aquellos labios que hablaron lengua tan varonil y tan gallarda; y yerta junto a la pared del ataúd aquella mano que fue siempre sostén de pluma honrada, sierva de amor y al mal rebelde. Ha muerto un justo: Cecilio Acosta ha muerto. Llorarlo fuera poco. Estudiar sus virtudes e imitarlas es el único homenaje grato a las grandes naturalezas y digno de ellas”. Es elocuente el reconocimiento y
sábado 20 de enero de 2018
9
Carta a Diego Jugo Ramírez, 28 de julio de 1882
Plaza Bolívar de Caracas, 1881
la admiración hacia el escritor venezolano por parte de José Martí. Martí parte de Venezuela el 27 de julio de 1881. En carta que dirige a Fausto Teodoro de Aldrey pronuncia sus palabras de despedida a la patria bolivariana: “…ni zarzas ni guijarros distraen al viajador en su camino: los ideales enérgicos y las consagraciones fervientes no se merman en un ánimo sincero por las contrariedades de la vida. De América soy hijo: a ella me debo. Y de la América, a cuya revelación, sacudimiento y fundación urgente me consagro, ésta es la cuna; ni hay para labios dulces, copa amarga; ni el áspid muerde en pechos varoniles; ni de cuna reniegan hijos fieles. Deme Venezuela en que servirla: ella tiene en mi un hijo…”. Esta despedida de Martí de suelo venezolano de ningún modo mermó
el gran amor que sintió el Prócer cubano por nuestro país. Ya instalado en Nueva York se hicieron más latentes esos lazos de amor, hermandad y reconocimiento. Ello queda reflejado en cartas, artículos de prensa y discursos que giran en torno a los venezolanos y a Venezuela. En este orden de ideas debemos citar: La Carta a Diego Jugo Ramírez del 9 de diciembre de 1881 “… Aquí, mis escasas horas de esparcimiento son horas venezolanas. Las parto con Bonalde, y con Gutiérrez Coll. Ellos me animan a publicar un librillo que escribí en Caracas, y allá le irá. Ya está en las prensas. Es un juguete como para mi hijo…” Se trata de Ismaelillo. Wolfgang R. Vicent Vielma / Caracas Fotos e ilustraciones: Archivos de WVV
“Fuérame dado que algún día oyese Vd. a mi hijo leer su noble carta, y recitar sus versos! No está lejos Caracas, ni yo he de desamarla nunca. Con cinco justos se hubiera salvado una ciudad sagrada: y en esa ciudad sagrada hay más de cinco justos. Vd es uno, y lo lleva en memoria y corazón su amigo agradecido, José Martí”. Al enterarse de la muerte de Eloy Escobar, poeta guaireño, José Martí escribió desde Nueva York en febrero de 1888 un obituario (fragmento): “Cansado, acaso, de hacer bien, ha muerto en Venezuela Eloy Escobar, poeta y prosador eximio y tipo perfecto del caballero americano. Hasta el modo de andar revelaba en él benevolencia e hidalguía, porque iba como quien no quiere ser visto, ni tropezar con nadie, y junto al poderoso pasaba como si nadie lo viese, no junto al infeliz, para quien salía a pedir prestado. Se entra en sus paseos de mañana por las casas amigas, llevando a todos rosas con sus palabras, que parecían ramilletes de ellas, y luz con alma ingenua, que acendra en la desdicha su perfume; era como una limpia vela latina, que el fulgor del sol, cuando parece el cielo acero azul, va recalando en la ensenada de la costa”.
Artículos publicados Centenario de Andrés Bello. Nueva York, 23 de diciembre de 1881; “Productos de Venezuela”. Publicado en La América, Nueva York, agosto de 1883; “Los Estados Unidos y Venezuela”. Publicado en La América, Nueva York, septiembre 1883; “Manual del veguero venezolano” por el Señor Lino López Méndez. Publicado en La América, Nueva York, enero 1884; “Buenos y malos americanos”. “Fiestas en París en honor al General San Martín”. Publicado en La América, Nueva York, abril 1884; “Un poema cubano: Los arabescos de Eduino” por José Antonio Calcaño. Publicado en Patria, Nueva York, 12 de agosto de 1893; “Alba de Cuba” relieve del escultor venezolano Rafael de la Cova. Cerramos estas reflexiones sobre la profesión de amor de José Martí sobre Venezuela y los venezolanos con los escritos y discursos en torno a nuestro Libertador Simón Bolívar:
En la Sociedad Literaria Hispanoamericana en honor a Venezuela, Nueva York, 1892: “¡pero a Venezuela, como a toda nuestra América, a nuestra América desinteresada, la hemos de querer y de admirar sin límites, porque la sangre que dio por conquistar la libertad ha continuado dándola por conservarla! ¡Proclamemos, contra lacayos y pedantes, la gloria de los que en la gran labor de América se van poniendo de quicio y abono para la paz libre y decorosa del continente y la felicidad e independencia de las generaciones futuras!” En la Sociedad Literaria Hispanoamericana en honor a Simón Bolívar, Nueva York, 28 de octubre de 1893 Discurso a Bolívar: “¡Pero así está Bolívar en el cielo de América, vigilante y ceñudo, sentado aún en la roca de
crear, con el Inca al lado y el haz de banderas a los pies; así está él calzadas aún las botas de campaña, porque lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía! Publicado en Nueva York 31 de octubre de 1893: “La América, al estremecerse al principio de siglo desde las entrañas hasta las cumbres, se hizo hombre, y fue Bolívar. No es que los hombres hacen los pueblos, sino que los pueblos, con su hora de génesis, suelen ponerse, vibrantes y triunfantes, en un hombre”. El primer número de la revista mensual La Edad de Oro, fue publicada en Nueva York el primero de julio de 1889. Su objeto era la de entretener y educar, con alto valor ético y moral a los niños de
América. Allí destaca en su primer artículo el ensayo Los tres héroes en honor a Bolívar, San Martín y al Padre Hidalgo. Allí se proyecta el gran reconocimiento de Martí a estos tres grandes Libertadores, hombres de estas tierras, que llevaban por dentro toda la sensibilidad y el deseo de acabar con la dominación española y toda su secuela de opresión y maltrato al criollo, al indio y al esclavo. Enseñaba Martí que a los tres héroes hay que apreciarlos, quererlos en su justa dimensión, eran los tres grandes hombres de la historia americana que llevaban el decoro y la dignidad de todos los hombres del continente, amalgamados en su sabiduría, sus ideas y sus luchas libertarias “en esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana”.
10
diál
sábado 20 de enero de 2018
A 60 años del
La generación literaria que luchó p
El cineasta Edmundo Aray recordó el papel que juga
E
sta semana se cumplen 60 años de uno de los hechos que marcó la historia contemporánea de nuestro país: la rebelión cívico militar del 23 de enero que puso fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Este hecho no ocurrió de la noche a la mañana. Desde hacía varios años grupos de dirigentes políticos y populares, así como un sector de las llamadas, en aquel momento, Fuerzas Armadas, conspiraban contra el gobierno del Pérez Jiménez Entre ese grupo que en la clandestinidad ejercía acciones contra la dictadura, había escritores que desde sus creaciones literarias manifestaban su rechazo al régimen, y que a juicio de Edmundo Aray también jugaron un rol importante en el histórico hecho. Poeta, cineasta, economista de profesión, fundador del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano y director durante varios años de la Escuela de Cine Latinoamericana de San Antonio de los Baños, Cuba; Aray rememoró para Todasadentro lo que fue el rol que jugó este conjunto de escritores, que fundó a mediados de la década de los 50 el grupo Sardio y que posteriormente, en los 60, se transformó en el Techo de la ballena, del que él formó parte y que fue catalogado por Ludovico Silva como “grupo anarquista y rebelde, manchado de surrealismo y de manifiestos subversivos”. -Se conmemoran 60 años del 23 de enero, ¿qué opinión le merece al día de hoy ese grupo literario? -Muchos de los compañeros que formaban parte en la creación del grupo Sardio participaron en actividades clandestinas contra la dictadura. La Galería-Librería fue allanada en diciembre del 57. Al día de hoy, parte de sus miembros mantienen su trabajo intelectual. De los otros, los fallecidos, queda su obra, de especial significación en el ensayo, la narrativa, la pintura, la poesía. -¿Qué papel jugaron en el desenlace del 23 de enero y hechos posteriores a ese día? -El papel fundamental correspondió al pueblo, a las organizaciones políticas en la clandestinidad y a un sector de las fuerzas armadas. Los artistas y escritores mantuvieron su actividad creadora, expresada en las revistas literarias, exposiciones de su obra pictórica y ejercicio crítico sobre la cultura y el papel del intelectual en la sociedad democrática.
El pueblo venezolano celebró la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez
-¿Qué enseñanza dejó ese colectivo de creadores a las siguientes generaciones de artistas? -Abrió caminos a la discusión, impulsó la formación de nuevos grupos y revistas con espíritu crítico, amplió el espectro de la acción cultural, de la responsabilidad social; generó debates sobre el pasado, el presente y el papel del intelectual en la sociedad.
En el techo literario
-¿Qué recuerda de esa generación del 58? ¿A qué otros escritores y poetas recuerda? -La pasión creadora de todos los compañeros. La gesta cumplida con su obra. Permíteme nombrarlos: Guillermo Sucre, Adriano González León, Salvador Garmendia, Ramón Palomares, Elisa Lerner, Manuel Quintana Castillo, Rodolfo Izaguirre, Gonzalo Castellano, Luis García Morales, Francisco Pérez Perdomo, Marcos Miliani: integrantes de Sardio. Luego, se incorporan, con
El Techo de la Ballena, Carlos Contramaestre, Caupolicán Ovalles, Ángel Luque, Perán Erminy, Fernando Irazabal. De la misma reciedumbre intelectual los integrantes de Tabla Redonda: Jesús Sanoja Hernández, Rafael Cadenas, Samuel Villegas, Jesús Enrique Guédez, Ligia Olivieri y otros más que ahora no asoman a mi memoria. Observarás que se trata de una generación numerosa. En el camino, claro, ocurrieron distanciamientos de carácter político, diferencias estéticas, modos de asumir el trabajo intelectual, pero, en todos, el fervor por el país, por nuestro pueblo, por la cultura misma tan cuestionada en función de alcanzar estadios superiores de desarrollo. -De el surgió el Techo de la Ballena, del que usted además formó parte, ¿qué aportes dieron ambos grupos a la literatura, la historia y la política venezolana? -La propuesta estética caracteriza al grupo Sardio, la cual se expresa en los
ocho números de la revista Sardio y en la acción pública, en los libros, en las exposiciones de pintura, en la discusión crítica con generaciones previas y las de entonces. Propuesta estética, sí, fundamentalmente, pero sin renunciar al desarrollo político del país, atentos a los movimientos artísticos de América, Europa, la Unión Soviética y Estados Unidos. Visión ecuménica, acción multidisciplinaria como correspondía a un grupo de tal carácter. La represión desatada por la democracia representativa -los señores Betancourt, Leoni, Caldera, Carlos Andrés Pérez-, la Revolución Cubana y el estallido informalista en el campo de la plástica, agitaron el universo de la cultura, a las vanguardias políticas, a los intelectuales y a los movimientos universitarios. En la ciudad y en la montaña se batía una juventud contra el imperio de la muerte, el subdesarrollo, la dependencia, la traición al pueblo soberano. Urgente y necesario cambiar el orden vigente, la sumisión a
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
11
l 23 de enero
por ser participativos y protagónicos
aron poetas y escritores en la caída de Pérez Jiménez los dictados de Washington, la entrega de nuestra riqueza. De allí que en el campo de las artes y de la cultura, en general, surgiera del seno de Sardio, El Techo de la Ballena con nuevos modos de expresión, asistidos por un humor corrosivo, una tremenda audacia creadora, métodos desconocidos entonces, acaso emparentados con el dadaísmo y el surrealismo, y el impulso de los poetas de la beat generation. Se trataba de asumir la propuesta de Rimbaud y el propio Lautreamont: cambiar la vida, transformar la sociedad. Carlos Contramaestre, Caupolicán Ovalles y Alfonso Montilla, desde Salamanca, alzaron la bandera de su fundación y armaron los arpones para iniciar la inaudita navegación ballenera.
La jauría
-Hay muchos escritores, periodistas y los llamados intelectuales que comparan al actual gobierno con una dictadura, ¿qué opinión le merece esto? -Una burda maniobra, con la complicidad absoluta del gobierno norteamericano y unos cuantos gobiernos títeres para justificar el derrocamiento del gobierno. Asistimos a un fenómeno insólito: un grupo de venezolanos
enemigos de la Patria, dispuestos a su entrega al enemigo principal, el imperialismo, que atenta contra los pueblos del mundo, que reparte el genocidio por el planeta con toda clase de armas. Les amarga la existencia el desarrollo de una nueva sociedad, la transición al socialismo, el espíritu auténticamente humanista del proceso, la incorporación plena de los trabajadores, de los humillados y ofendidos, de los desposeídos al proceso revolucionario. -¿Qué opina de la actual generación de escritoras y escritores? -Vivimos tiempos de gestación de un gran caudal de intelectuales, narradores, poetas, artistas, dramaturgos, cineastas, ensayistas, músicos comprometidos con el hecho creador y las manifestaciones del pueblo, que acompaña a un numeroso y valioso grupo que, a pesar del empeño de los medios por hacerlos invisibles, ya son parte de la historia de nuestra cultura. En todos los ámbitos florece y se impone su obra. -Usted escribió el prólogo del libro Dictado por la jauría, de Juan Calzadilla, que fue catalogado por Ludovico Silva, en su texto Dos poetas
Edmundo Aray formó parte del Techo de la Ballena / Foto: Cortesía Mayrin Moreno Macías
contrapuestos de la generación del 58 ( Juan Calzadilla y Alfredo Silva Estrada), como ‘un problema de conciencia para los seres humanos’. ¿Se mantiene vigente ese libro? -Libro excepcional. Se mantiene vigente, pues la jauría no ha desaparecido, por el contrario, cada vez es más agresiva, más brutal, auténtica enemiga
de la sociedad de hoy y, sobre todo, de su porvenir bajo la conducción de las clases oprimidas, de los trabajadores, del partido de la revolución.
Rosa Ángela Latorraca Fotos: Archivo
12
sábado 20 de enero de 2018
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Exquisito y sobrio
Diego Rísquez, el pintor del cine nacional Para Xavier Sarabia la obra del artista es parte de nuestra historia cinematográfica
Superochero” y “director de la luz” son algunas de las frases que emplea el crítico de cine Xavier Sarabia para relatar sus anécdotas con el recién fallecido cineasta Diego Rísquez, quien abandonó este set de grabación el sábado 13 de enero, en Caracas, luego de combatir un tumor cerebral. Rísquez es considerado uno de los mayores exponentes del cine experimental y de autor en el país, también el mejor director de arte. Definirlo como creador resulta complejo. Era un personaje único que mezclaba la fotografía, los ensamblajes, las instalaciones y los performances con las artes plásticas y con su gran obsesión por la historia de Venezuela para producir piezas cinematográficas “exquisitas y sobrias a la vez”, según Sarabia. Se empeñó en hacer descender a los símbolos patrios y a los héroes de nuestra historia, militares y civiles, desde la cima de la Torre de Marfil hasta las manos del público con su Trilogía Americana: Bolívar, sinfonía tropikal (1980), Orinoko Nuevo Mundo (1984) y Amérika, terra incógnita (1988). También lo hizo más recientemente con el largometraje Reverón (2011), donde hace eco de su admiración por el maestro de la luz, Armando Reverón, y del esmero por hacer películas que sean parte de la memoria de la nación. De hecho, tanta fue la insistencia de Rísquez, que en el Festival Internacional de Cine Super 8 de Caracas presentó su corto A propósito de Bolívar en el que se ve al Libertador orinando. Xavier Sarabia también recuerda su irreverencia durante una actividad en el Cine Club de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV ), donde el director de cine tomó tres sillas del Aula 33 y se quedó dormido mientras proyectaban su película Poema para ser leído bajo el agua. “Él era así, muy irreverente, pero comprometido con su arte. No tenía miedos. También era un tipo bien desprendido de sus conocimientos, podía enseñar a otros lo que sabía”, aseguró. Durante su lucha contra el cáncer escribió una carta pública al presidente Nicolás Maduro en la que expresa el orgullo de ser venezolano y de pertenecer al gremio del llamado Cine Nacional. Además, realiza una
Cuando Diego Rísquez quería contar una historia se apropiaba de ella por completo para poder contarla. Su estética se convirtió en su marca personal Xavier Sarabia
dura crítica a la situación de la salud en Venezuela. A pesar de sus ideas y posición política contraria a la de su compañero Sarabia, él asegura que el respeto siempre estuvo presente. “Diego era un venezolano orgulloso de serlo y eso lo expresaba libremente en cualquier ámbito, estuvieran de acuerdo o no los demás. Tal y como lo vemos en sus películas, él creaba un discurso propio cargado de una estética y
visión determinada con la finalidad de expresarse”. “Él reivindicó, a su manera, desde su posición de clase a héroes civiles de este país como fue Armando Reverón. Bien es cierto que con la llegada de la Revolución Bolivariana se redimensiona nuestro cine histórico y el que promueve los valores de identidad, pero no debemos olvidar que en 1980 ya teníamos a nuestro propio Simón Bolívar creado por Rísquez.
Su producción forma parte de nuestra historia cinematográfica”, explica Sarabia a Todasadentro. La capacidad del cineasta para explotar todas las posibilidades que la película de 8 mm de ancho le daba, lo convirtieron en uno de los padres de la tendencia cinematógrafica del super 8 y en el organizador del Festival de Cine Super 8 en Venezuela, que también se desarrollaba en distintos países del mundo. Aunque este sistema de registro de imágenes nació para el mercado doméstico, Rísquez lo convirtió en un cine dado para su expresión. Lo visual y los elementos plásticos siempre destacaban sobre los diálogos. Tendencia que rompió en el 2000 con Manuela Sáenz, la libertadora del Libertador; al darle el rol protagonista al diálogo y no a las imágenes.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
cine
sábado 20 de enero de 2018
El devenir del cine nacional Con la partida de Diego Rísquez se sacude el cine venezolano y ahora que se acerca el 28 de enero, Día Nacional del Cine, la reflexión debe ser mayor. Es por esto que Todasadentro conversó con Xavier Sarabia sobre el devenir del cine nacional: -¿Nuestro cine cuenta lo que debería? -En la década de los 70 los cineastas afirmaban que la gente iba mucho al cine porque se veían en las películas, se sentían representados. En Venezuela la realidad siempre se impone, pero no solo lo social o lo político, sino lo real maravilloso de este país. Actualmente se está haciendo un cine que era necesario: el cine histórico; que aunque el público no lo sigue mucho es fundamental para rescatar la memoria y la historia del país. Hugo Chávez sabía que el Estado tenía una enorme deuda con los venezolanos que desconocían su historia, es por eso que, junto a la Villa del Cine, impulsó este tipo de producciones en las que estos temas generan conversación entre los venezolanos. Sin embargo hay que hacer más películas que cuenten al país. -Pero película que no se ve, no puede propiciar los cambios. ¿Considera que una de las razones por la que los venezolanos “no siguen mucho” el cine histórico es
Aunque muchos fanáticos del cine como el presidente Hugo Chávez quedaron fascinados con la obra, otros lo consideraron el inicio de Diego Rísquez en el cine comercial. Sobre esta última etapa Sarabia asegura que aunque realiza largometrajes, agrega los diálogos y hace un cine más convencional no deja de tener su toque personal. Agrega que cuando quería contar una historia se apropiaba de ella por completo para poder contarla. “Su estética se convirtió en su marca personal”. Es uno de los 15 maestros que forma parte de la colección Cuadernos de Cineastas Venezolanos, catálogo de la Fundación Cinemateca Nacional. Esta publicación, que surgió a finales de los años 90, contiene una semblanza del autor, la recopilación de notas críticas y una larga entrevista. “Es una visión general de la vida y obra del artista”, según Sarabia, que permite una panorámica al mundo del cine nacional.
por su permanencia efímera en la gran pantalla? -Hay una cuota que el cine venezolano debe cumplir. Es decir, después del estreno de la película venezolana esta se presentará por un lapso de tiempo determinado, pero cumplido ese lapso, si la película no tiene el promedio de audiencia necesaria sale de cartelera. El cine también es un hecho integral donde las películas deben ser exhibidas. -¿Cómo estimular o educar a la audiencia para que disfrute el cine nacional? -Hay planes que incluyen la proyección de un gran número de películas venezolanas. Sin embargo, la industria de Hollywood produce 15 de cada 100 películas; pero de cada 100 pantallas tienen 85, donde transmiten una y otra vez la misma película. Son muchas… -La caída de las visitas a las salas de cine comercial es un hecho. ¿Puede ser esto una oportunidad para las salas alternativas, emergentes o del Estado y para las obras que allí se proyectan? -En esta época, el mejor momento del cine venezolano fue cuando las personas fueron a ver nuestras películas cuatro millones de veces. Es decir, se vendieron cuatro millones de boletos. Lo ideal sería que pudiéramos tener distribución continental de nuestras películas, empezando por los países que hablan nuestro idioma.
-¿Cuántas películas se esperan producir durante el 2018? - En promedio producimos entre 20 y 25 películas al año, posiblemente sean menos este 2018 porque la situación económica también afecta al sector. Sin embargo, es importante destacar que en Venezuela casi nadie hace películas con su propio dinero. Así la película hable mal del país y no lo represente, muchas de estas producciones son financiadas por el Fondo de Promoción y Financiamiento del Cine (Fonprocine), un sacrificio fiscal de la administración del gobierno venezolano para la producción. Si el Estado no hiciera esto sería impensable tanta producción de películas. Generalmente, en momentos de crisis el cine florece. Las revoluciones permiten el esplendor. -Como conocedor del universo cinematográfico, ¿cuál es su propuesta? -Propongo una nueva Ley de Cine porque hay una nueva realidad en el país. La primera Ley de Cine es de 1993 y tuvo su primera reforma en 2005, pero para ese entonces no había Ministerio de Cultura, ni Ley Orgánica de Cultura, tampoco existía la Villa del Cine, ni Amazonia Films. Además, no reconoce a la audiencia. La ley actual está basada en la producción, aunque el cine –como decía Rodolfo Santana- es formación, información y creación. Yo agregaría la distribución.
Referente a esta colección, que parece ser única en el continente, el también exdirector de la Cinemateca Nacional, destaca que con ella se pretende reivindicar a todo el cine venezolano, pues se incluyeron no solo a los directores con larga trayectoria y experiencia en el cine nacional, sino a otros integrantes del universo cinematográfico como el guionista Rodolfo Santana. “Él es el primer cineasta que sin ser director tiene su Cuaderno”. En definitiva, la “pintura sin pincel” de Diego Rísquez marcó una época de puestas en escena impresionantes donde su presencia siempre era evidente, aunque el director fuera otro. Su estética y la forma de hacer cine experimental impactaron: “Muchos lo rechazaron y otros lo aceptaron, pero la realidad es que no pudieron obviarlo”, concluye Sarabia. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Cortesía Cinemateca Nacional / Archivo
13
14
memoria
sábado 20 de enero de 2018
www.ministeriodelacultura.gob.ve
A un mes de cumplir 90 años de edad
La enseñanza ha sido determinante en la vida de América Bracho La profesora de geohistoria se encuentra trabajando en su próximo libro Hijos de papel
S
u praxis y trayectoria pedagógica la hizo merecedora de numerosos reconocimientos. Recientemente le fue concedido, junto a otras cinco personalidades, el Premio Nacional de Historia por dedicar su vida profesional a la recuperación, estudio, divulgación y enseñanza de nuestra memoria. Educar a las nuevas generaciones ha sido para ella determinante. En conversación con Todasadentro, la profesora América Bracho, reflexiona acerca de su vocación y de su capacidad para impartir conocimientos. -A lo largo de su camino como investigadora y docente, ¿cuál es la lección de historia más importante que ha recibido? ¿Cuál la que ha dado? -Ya esa pregunta es suficientemente larga (risas). Clase de historia que
Chávez cambio la historia. Hubo una Venezuela antes y después de él
me haya marcado, la recibí en el Instituto Pedagógico Nacional. Allí tuve profesores excelentes, en Historia a Gabaldón Márquez, uno de los Gabaldón porque eran un montón… Te voy a contar una anécdota que me pasó. Ese señor era extraordinariamente bueno dando sus clases, me daba Historia de Venezuela. Yo era buena estudiante, no brillante, buena, pero no sé por qué siempre estaba como molesta con él y eso que era amigo de mi padre. El hecho es que un día hizo un examen
y se lo entregué hecho a máquina, cosas de muchacho, porque no tenía máquina de escribir en el salón. El caso es que cuando me lo entrega corregido noto que saqué 18 puntos, eso me resultó tan molesto que me le acerco al profesor y le digo: -¿qué es esto? ¿por qué usted me pone 18? Él me respondió: -señorita Bracho, tiene 18, por eso se lo pongo. Es decir, aún y cuando le entregué un examen hecho a máquina y con un tema totalmente diferente, el valoró mi esfuerzo de investigar.
Ahora después de vieja lo entiendo, pero estaba buscándole al hombre la molestia. Recibí clases magníficas de Historia en el Pedagógico. Aquella época era brillante. Ahora, qué clase he dado mejor. No fui muy dadora de Historia, fui más de Geografía en el ejercicio profesional, pero con el enfoque geohistórico. Dicté clases en el liceo Carlos Soublette, ubicado en San Bernardino. Allí hice un trabajo interesantísimo porque mis alumnos estudiaron, realmente, la historia de Caracas. -La historia sigue ausente en escuelas y liceos. ¿Qué cree se debe hacer al respecto? - No sé si eso está ocurriendo, yo no estoy en aula. No he oído decir eso nunca, pero de ser así es grave.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
memoria
La experiencia más bella La docente América Bracho nunca quiso escribir libros de texto, porque estaba en contra de lo que decían. Pero junto con un colega que tenía otra ideología se encargó de hacer guías para los estudiantes. “Las de Historia las hacía él y yo las de Geografía. Eso lo sabía la editorial Colegial Bolivariana, que estaba comenzando. A las afueras del colegio siempre estaba un señor pidiéndome que
-En relación a la Academia Nacional de Historia, ¿qué le pone y qué le quita? -Le pondría muchas cosas. Es que todas las academias, no solo la de Historia, son muy clásicas, muy reverentes y científicas desde luego, pero están fuera de tiempo. Ahora lo que está en vanguardia y antes no lo estaba, es lo que hace el Centro Nacional de Estudios Históricos. -¿Cuáles son las principales necesidades formativas que tienen los docentes? -Creo que las demandas formativas son todas. Eso es lo básico de la educación en cualquier especialidad. No creo que están formando a los profesores de acuerdo a lo que van a hacer. Lo cierto es que no están saliendo suficientemente preparados. A eso me puedo referir con propiedad. La educación no es el profesor que habla y el muchacho que repite, eso es otra cosa. -Entonces, ¿cuál es su filosofía? -La educación que se está diseñando, en este momento, está más o menos bien. Esa tiene que ir modificándose a través del tiempo, desde luego. Yo me dedico mucho a ver la televisión, hay una organización, la Federación de
sábado 20 de enero de 2018
15
Perfil escribiera. Todos mis libros responden a una necesidad distinta, de alguien, de algo. Estando en el Ministerio de Educación teníamos que hacer unos programas de Geografía y de Historia, que eran muy buenos, pero no se iban a habilitar, porque no existía ningún texto, ningún material para los alumnos y decidí hacerlos. Esa fue la experiencia más bella”.
Nació en Maracaibo, estado Zulia, en 1928. Desde muy joven militó en las filas del Partido Comunista de Venezuela siendo estudiante del liceo Andrés Bello. A los 22 años de edad egresó del Instituto Pedagógico Nacional. Su actividad profesoral trascendió las fronteras cuando se convirtió en una de las primeras venezolanas en acompañar el proceso de alfabetización de la Revolución Cubana. Ejerció la docencia en Historia, Geografía y Educación Ciudadana en el Liceo Carlos Soublette durante 25 años. Allí realizó junto con sus estudiantes varios proyectos pedagógicos vinculados con la comunidad de San Bernardino. También participó en la
experiencia didáctica del Instituto de Educación Integral. En los últimos años coordinó la Colección Bicentenaria del Ministerio del Poder Popular para la Educación y, actualmente, prepara una compilación de su producción formativa por más de 50 años, titulada Hijos de papel. La profesora Bracho no sólo ha dedicado su vida a la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales, sino que su vocación por la actividad docente ha repercutido en la formación de varias generaciones comprometidas con la construcción de la patria. Ha publicado varios manuales de enseñanza, entre ellos: Paisajes Geográficos; Venezuela en el Mundo; Bolívar, un Hombre Universal; Venezuela y su Gente.
Estudiantes de Venezuela, que la dirigen muchachos que saben lo que hacen. son de colegios oficiales y estudian con los libros que cordino. -¿Qué giro tomó la historia de Venezuela con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia? -Chávez cambio la historia. Hubo una Venezuela antes y después de él. Eso no lo digo yo, lo dice todo aquel que sabe historia. Lo saben, incluso, los organismos internacionales. No estamos blasfemando a Simón Bolívar cuando decimos que ese señor continuó con su legado. -El Centro Nacional de Estudios Históricos en su afán por desmontar el aparato ideológico de la historiografía conservadora, ha dado lugar a la historia insurgente, que es escrita por el pueblo y para el pueblo. ¿Ella está llegando a las escuelas? -Sí, a las oficiales, porque nuestros libros responden a esos criterios. Pero no está llegando a las escuelas privadas, que son bastantes.
- ¿Cómo debería ser el método formativo ideal? - Para empezar debe ser formativo y no informativo. Esa expresión envuelve muchas cosas. Lamentablemente aquí se le da mayor importancia a lo informativo que a lo formativo, y si no cambiamos esa relación no estamos haciendo nada.
enseñando Historia y Geografía en este país. Fue emocionante que el premio me lo entregara el vicepresidente y exalumno mio Ricardo Menéndez, es como mi hijo y él lo sabe.
-Finalmente, ¿por dónde debemos comenzar a estudiar la historia? -Debemos empezar por la local, nadie - Sabemos que fue galardonada con el puede estudiar una historia que está lejos. Premio Nacional de Historia, ¿qué siente al Después que se ha levantado la nación ser reconocida en vida? y el continente, es que se va a la historia -Esta mujer (se refiere a su amiga y co- universal. lega Noemí Frías) es más responsable de Michell Valdez Bermúdez / Caracas eso que yo. Me sentí súper satisfecha. Me lo Fotos: M.V.B merezco, porque he pasado todas las de Caín
16
sábado 20 de enero de 2018
gestión
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Abren ventanas a músicos del país
Corazón Salsero nació para ser una
referencia musical con calidad de exportación Javier Key asegura que este 2018 la cultura caribeña llegará a cada rincón del país
E
l teatro Aquiles Nazoa de la parroquia San Juan de Caracas, se prepara para abrir sus puertas y llenar de salsa sus espacios, ahora como sede principal del movimiento por la paz y la vida Corazón Salsero. Será un eje interactivo donde las personas podrán conocer la salsa en diversas versiones y a través de distintas manifestaciones artísticas. La obra en remodelación planteada desde hace seis meses está a punto de finalizar para ser entregada 100 por ciento operativa, gracias a la colaboración de la jefa de gobierno Carolina Cestari, así lo enfatizó Javier Key, presidente de Corazón Salsero. El teatro tiene una capacidad para 480 personas, y contará con otras instalaciones donde funcionará una galería de arte, peñas salseras, área de fumadores, una radio y las oficinas. Dentro de su componente educativo desplegarán una serie de clases de baile con salsa brava, salsa dura y salsa cubana, donde la tercera edad también tendrá su espacio. Al mismo Javier Key: en el área cultural somos referencia y somos potencia tiempo crearán escuelas de percusión y soneo, además en alianza actual, Carlos Gamarra, para que debatiendo y explicando lo que es el con la Fundación Misión Negra se haga vida cultural en este teatro Plan de la Patria y por supuesto ceHipólita, buscan rescatar a pery disfruten de la salsa. En ambas rrando con un mega concierto... sosonas con vicios y situación sedes los días lunes y martes mos el único país donde se va a cada de calle e incluirlos en las serán dedicados al manteni- parroquia a discutir lo que se quiere actividades educativas del miento de las instalaciones, que haga el Presidente, eso es una demovimiento para ayudary de miércoles a domingo mocracia participativa” aseveró Key. los a cambiar sus vidas. los visitantes podrán disEn otro sentido enfatizó “no hePor su parte Fundafrutar de diversas acti- mos cumplido un año todavía, y se musical donó los instruvidades, como serán: las ha avanzado muchísimo... ha sido mentos, timbales, trompepeñas salseras, conciertos, una evolución muy rápida, hemos ta, trombón, congas, güiros, clases de baile y de música, estado dos veces en Cuba, trabajado charrasca y bajo, que serán presentaciones de teatro y con los privados de libertad, particiutilizados para que en las dicine, conversatorios, expo- pado en varias parroquias de Caracas ferentes clases que dictará la siciones fotográficas, todo y Venezuela, tenemos dos sedes, heinstitución, aprendan a tocarrelacionado con la salsa. mos avanzado a paso de vencedores”. los, lo que da cabida a las nuePara finales de febrero y También puntualizó que vendrán más vas generaciones para que tenprincipios de marzo el Mo- logros con la activación de la sede gan las herramientas adecuadas vimiento por la Paz y la Vida principal en el teatro Aquiles Nazoa. para formarse musicalmente. Corazón Salsero tiene pensado Corazón Salsero cuenta con comenzar con la agenda cultu- Se acerca el primer aniversario Con un ajustado equipo de seis una segunda sede en el muniral. Entre las actividades precipio San Felipe de Yaracuy, el vistas está llevar el Plan de personas Corazón Salsero ha calado Teatro Yurubí cedido por la Patria 2019-2025 nacional e internacionalmente dánel exalcalde Alex Sána los liceos, co- dose a conocer como propulsores de chez. Se están haciendo legios, cárceles y la salsa hecha en Venezuela. Desde alianzas con el alcalde otros, “estaremos el 8 de febrero del año pasado se han
dado a la tarea de resaltar el trabajo de músicos criollos que no han tenido la oportunidad de darse a conocer, abriéndoles ventanas dentro y fuera del país. Cultura con son caribeño es lo que viene este 2018, el movimiento se enfoca en ser una referencia musical y que la salsa sea bien vista, quieren lograr la fama haciendo e impulsando música con calidad de exportación para que el país sea una referencia cultural de salsa. Además entre las actividades de aniversario está realizar un homenaje al sonero venezolano Orlando Castillo “Watussi” en las dos sedes. En respuesta a una invitación que les hizo el presidente Nicolás Maduro el pasado 29 de diciembre en su programa La hora de la salsa, de hacer un concierto en el Poliedro de Caracas, Corazón Salsero tiene una propuesta de hacerlo aprovechando el primer aniversario del movimiento, “traeremos a un solo artista internacional, los demás serán de carácter nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
y regional, ese artista es una sorpresa para el Presidente, se que le va a agradar muchísimo, eso va a ser en febrero, no tenemos fecha prevista porque hay que hacer los arreglos y convocatorias, van a ser más de 600 artistas en escena” adelantó el presidente de Corazón Salsero. En otro sentido Key apuntó que “en el área cultural somos referencia y somos potencia, el Presidente no se equivoca cuando resalta la cultura en sus locuciones, porque sabe que hay una potencia allí, por eso creó los cuatro corazones, Corazón Llanero, Corazón Salsero, Corazón Rockero y Corazón Urbano, son los cuatro movimientos musicales más importantes que tenemos no solo en Venezuela sino en todo el caribe”. El movimiento Corazón Salsero invita a la celebración del 60 aniversario de la parroquia 23 de Enero donde realizarán un concierto a la comunidad, “vamos a honrar a esta parroquia que es combativa, revolucionaria y sobre todo salsera” manifestó Key quién además indicó que hasta los momentos no saben si se hará el propio 23 o será el viernes o sábado de esa misma semana. Briyerlyn Lozano Jimenez Fotos: B.L.J
gestión
sábado 20 de enero de 2018
17
Integración internacional “Estamos haciendo una alianza, Cuba, Colombia y Venezuela para hacer un triángulo, Cuba porque es donde nace el son, Colombia por ser considerada como una de las capitales de la salsa, y Venezuela porque es donde nace la palabra ‘salsa’... Los convenios son para intercambiar artistas y percusionistas de ese triángulo, estamos en la preproducción de este proyecto que es bastante ambicioso y bien interesante”, destacó Key. Resaltó además “traeremos artistas de toda Colombia que sean salseros y percusionistas para que vengan a este teatro (Aquiles Nazoa) a dar clases a los muchachos, a los colegios, a los privados de libertad, a la gente de la tercera edad. Así mismo gente de Venezuela estaremos en Bucaramanga, en los barrios, colegios y universidades, cárceles, y dictaremos o intercambiaremos un poco en lo que es percusión y salsa, luego cerraremos el triángulo en La Habana”. Convenios que impulsan El Movimiento por la Paz y la Vida Corazón Salsero entre tantos proyectos que impulsan el desarrollo de la salsa en el ámbito cultural, se ha dado a la tarea de realizar convenios que aporten a la institución y al mismo tiempo puedan llevar su mensaje a distintos puntos de la sociedad. Se estableció un convenio con el general Ángel Martínez, comandante general de los Bomberos del Distrito Capital, para acompañarlos a todas las plazas en donde se dictarán clases, se captarán bomberos infantiles y se harán jornadas de salud, para participar con la salsa de Corazón Salsero. Para la sede del Teatro Aquiles Nazoa se contactará a la Guardia del Pueblo para que custodie las instalaciones. Además se conversó con el Ministro del Despacho de la Presidencia para que se
otorguen tres o cuatro taxis para una línea que esté fuera del teatro las 24 horas. Venezolana de Televisión abrirá un espacio para un programa de Corazón Salsero los días miércoles. En este sentido Javier Key afirmó que ya comenzaron las grabaciones y tienen dos programas de “colchón”.
La tarea es impulsar música con calidad de exportación para que el país sea una referencia cultural de salsa / Foto: Cortesía Fundarte
18
criterio
sábado 20 de enero de 2018
El ojo del pez globo
Volaron las guakamayas: Diego in memorian Patricia Kaiser
patriciakaiser@gmail.com
Partió esta semana, al vuelo con las guacamayas y para alegrarnos los días caraqueños; uno de nuestros más experimentales e integrales cineastas: Diego Rísquez. En sus inicios, fue un pionero del trabajo con el Super 8; innovando no sólo con el formato, sino también con la narrativa propuesta. Un cine visual, sonoro, simbólico. Un cine de reinterpretación de nuestra memoria, a través de un imaginario propio, alejado con audacia, del canon de la Academia. Luego de ese primer periodo, Rízquez no abandonó el campo del género. Si bien pasó a narrativas más convencionales, los personajes de nuestra historia latinoamericana y venezolana siguieron estando presentes. El Bolívar alucinado de sus inicios, dio paso a un biopic (género que cultivó hasta su última obra) de la Libertadora del Libertador. Para continuar con la estampa visual de Reverón; y concluir con la vida y canto de una de las voces más representativas de nuestra región: Felipe Pirela, a quien no sin razón, bautizó como “El mal querido”. El trabajo visual de sus primeras obras, y que se recalca en la selección de Reverón como el pintor venezolano cuya vida retrató; se desarrolló con amplitud en otro de sus oficios preferidos y más destacados: la dirección de Arte. Difícil no reconocer el pincel, el Diego y el imaginario colorido de su paleta particular. Se dice como clisé, que el lugar de nacimiento marca la obra los artistas. En el caso de Diego creemos que esto es más que cierto. Desde las costas de su Margarita natal, siempre llevó consigo las tonalidades del Caribe y la historia de Cubagua y la conquista de estas tierras. Sería mezquino decir que nos abandonó un cineasta. Es más justo para con su obra y para con nuestra historia; decir que alzó vuelo colorido, un pintor de imágenes en movimiento. El paisajista de la Venezuela contemporánea.
Comandante Supremo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
PEDAGOGÍA DEL ALBA
Fue el pueblo Ya se va el mes de enero, el primer mes de este quinto año de la Revolución, este año 2004 que ya ha comenzado a ser un año maravilloso. Tremenda marcha el 23 de enero… fue el pueblo el que derrocó a la dictadura en alianza con los militares patriotas, no fueron los adecos y los copeyanos, esa es una gran mentira, una gran farsa. Adecos y copeyanos vinieron luego a adueñarse de la situación
Hugo Chávez 25 de enero de 2004
#EnCaracas Hasta el 4 de febrero podrás acercarte a la Sala Rajatabla, ubicada entre el Teatro Teresa Carreño, para disfrutar de la obra Los luceros: amistad, poder y traición, de Herbert Silva. Viernes y sábados a las 7 de la noche y los domingos a las 5 de la tarde. Entradas a la venta en la taquilla del teatro. #EnCaracas Este domingo 21 de enero en la plaza Bolívar de Caracas, se celebrará los 137 años de la llegada de José Martí a Caracas. La programación que también abarca otros espacios se extiende hasta el próximo primero de febrero con exposiciones, foros, proyección de documentales, conversatorios, poesía, música y ajedrez.
#EnCaracas @fundacionmuseos”fundacionmuseos te invita al conversatorio: La palabra de Juan Calzadilla, a cargo del grupo Toda la poesía en la voz. Martes, 30 de enero a las 5:30 de la tarde. Sala Jacinto Convit del Museo de Ciencias. Entrada libre. #EnTodoelPaís Hasta el próximo 15 de febrero es la 14a convocatoria al Concurso para Obras de Autores Inéditos, dirigido a escritores venezolanos o extranjeros que residan en el país y que no hayan publicado libro alguno. podrán participar manuscritos en las categorías de Narrativa, Poesía, Dramaturgia y Pensamiento crítico. Más información concursomonteavilaeditores@gmail.com
El maestro honorario Diego Rísquez Alí Ramón Rojas Olaya rojasolaya@yahoo.es
Entre 1976 y 1988 el cine experimental en Súper 8, de Venezuela, tuvo un ciclo de gloria que se inició con el Festival Internacional de Cine de Vanguardia de Caracas en ese formato. Nos dábamos un gustazo en la Cinemateca Nacional al ver este cine irreverente. Mostrar una película venezolana en Cannes era un hecho habitual. Cineastas como Julio Neri, quien filmó las elecciones presidenciales de 1978 en Electofrenia; Carlos Castillo, quien lanzó una cámara desde lo alto de uno de los edificios de Parque Central en Intento de vuelo fallido (1982), o Rolando Peña, que creó el colectivo The Fundation for the Totality en Nueva York, eran los iconos en aquellos años. Pero el cine que logró trascender fue el de Diego Rísquez. El cine de este artista nacido en Juan Griego es un Poema para ser leído bajo el agua. A propósito de Simón Bolívar y a propósito de la luz tropical filmó en 1979 Bolívar, sinfonía tropikal, celebrado por Alain Bergala en los Cahiers du Cinéma, apoyándose en los lienzos de Juan Lovera, Tito Salas, Arturo Michelena y Pedro Centeno Vallenilla. A propósito del hombre, filmó en 1984 Orinoko, nuevo mundo y en 1988 Amérika, terra incógnita (filmada en 16 milímetros, pero a la usanza del súper 8), célebre trilogía que tuve la oportunidad de ver en París en la década de los noventa. De la primera dice Pablo Gamba “La alegoría risqueana de la conquista por las armas, por la fe y por la ciencia comienza como un falso documental antropológico en el que un chamán yanomami alucina la historia luego de inhalar yopo”. En este terna de lienzos fílmicos Rísquez crea atmósferas con su cámara súper 8 impregnada de pigmentos con los que pinta guacamayas, pliegues, realismo mágico, el verde exuberante de nuestra naturaleza y el azul del Karibe con tempo. A finales de los 80 el cine Súper 8 de la imagen fotoquímica fue desplazado por la imagen electrónica del video. Diego Rísquez no se amilanó por esto y siguió filmando. Los personajes de sus filmes son disímiles. Reinventa Castillete para pintar su Reverón. Con la vida de Felipe Pirela en El malquerido, Rísquez propone El entierro de los valores como si se tratase de El misterioso secuestro de las gafas negras. En Francisco de Miranda, que para Rísquez era su fantasma, logra que antagónicos políticos del presente firmen el Acta de la Independencia de 1811 en un llamado al diálogo y a la tolerancia. En Manuela Sáenz: La Libertadora del Libertador Rísquez asume su rol de artista del caballete y emulando a Goya viste y desviste a la maja generala. El 14 de diciembre de 2017 Diego Rísquez fue homenajeado, entre otros artistas y creadores, con el título de Maestro Honorario de la Universidad Nacional Experimental de las Artes. En un gesto de reciprocidad, y ante el aplauso del público presente, Diego esparció besos. El 13 de enero de 2018 este cineasta pintor cambió de paisaje para celebrar el día del artista nacional con tanta gente valiosa que honró la patria de Bolívar con arte. ¡Bravo, maestro Rísquez, por pintar con la cámara y filmar con el pincel!
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
voces de otros
Las apagadas rabias Pedro Estacio
estacio_conac@yahoo.com
No hay nada como tener la mente despejada, en equilibrio y con el sentido común y la razón como centinelas que vigilan las vacías y repetitivas interrupciones que, de repente y en cualquier conversación, parecieran intentar una insurgencia en contra del buen ánimo. Digamos que son casi siempre apagadas rabias que, en ocasiones, intentaran colarse en el ambiente que nos ofrece cualquier panorama, el aire, las paredes, los techos, el paisaje y hasta el tiempo presente. Me contaba alguien acerca de una actuación vecinal en la que un vecino que apenas sabía de él cuando este sentía que había un motivo para cacerolear, ya que por lo demás, ni se enteraba si existía. Resulta que el vecino, al enterarse de la muerte del promocionado piloto del helicóptero aquel, pareció haber despertado para la comunidad, porque hasta sapos y culebras soltó por la boca. Fue como una cohetería de palabras que dejó a más de uno asombrado. ¿Y a este qué avispa lo picó? ¿No se enteró acaso que el sujeto muerto intentó acabar con un jardín de infancia, allá en el Tribunal Supremo de Justicia, donde lanzó granadas y hasta unos cuantos disparos? Y eso no fue lo único que escucharon los vecinos, porque al día siguiente, al escuchar un tiroteo intenso en una localidad cercana, el individuo pasó de la rabia a la alegría al sostener con sus gritadas palabras “¡Al fin, ya se jodieron, maduro se irá pa’l carajo! ¡Ya llegó la invasión a Venezuela!”. Lo cierto de todo es que los vecinos, una vez pasado el tiroteo, se vieron las caras, se sonrieron y moviendo sus dedos índice de forma circular sobre sus cabezas, se alejaron del sitio. Algunas personas pudieran pensar que no se trata de desengaños ni de broncas políticas por aconteceres que no es favorecen aunque otros piensan que son cosas de la bipolaridad de cierta gente, que de repente está deprimida y en otras ocasiones eufórica. Lo cierto es que cuando las personas no logran tener un equilibrio espiritual, unas mentes tranquilas y sosegadas, va a estar padeciendo de muchos momentos de cortas alegrías y desengaños feroces que, con el tiempo aparecen registrados en sus organismos en forma de arrugas, canas y una larga variedad de padecimientos.
Consejos a un militante de la Revolución
Farruco Sesto
confarruco.blogspot.com
1. Ante las estrecheces cotidianas, no olvides ni un segundo que esto se trata de una guerra integral y sumamente cruel, concebida para desanimar a nuestro pueblo y con ello erradicar el proyecto bolivariano. Aún a costa de lo que sea. La gran mayoría de las dificultades provienen de esa condición de guerra impuesta. Tenlo siempre presente. 2. Busca los espacios adecuados para el aporte, el debate honesto y la crítica propositiva. Y también la autocrítica. Pero no hagas énfasis empecinadamente en posibles errores de la Revolución. En situación de guerra, los errores no se resaltan públicamente. No son el tema. Lo que cuenta es la unidad de todas las fuerzas y la moral de cada combatiente. 3. No aceptes la idea de la existencia de un supuesto “madurismo”. No existe como tal, pues carecería de sentido. El propio Chávez nos definía como bolivarianos y tardó años en aceptar lo del “chavismo”. Cuando por fin lo admitió como una realidad, lo hizo a condición de que Chávez ya no era él, de que Chávez éramos todos, como una idea que nos expresaba. En consecuencia, lo mejor es desconfiar de todo aquel que hable de “madurismo”. Esa es una especie que manejan los enemigos de la Revolución.
4. Mantén un ánimo de ofensiva. Y trata de cultivarlo en el seno del pueblo. Es fundamental en toda guerra. Les toca a nuestros dirigentes marcar los lineamientos estratégicos según el desarrollo de la guerra: resistencia, acumulación de fuerzas, contraofensiva, lo que corresponda según el momento. Pero lo nuestro, como militantes, es mantener el ánimo dispuesto siempre a la ofensiva. 5. En el ámbito donde milites, no participes en luchas internas de grupos de interés. Tómalas como lo que son, es decir, como fuerzas disolventes que actúan contra la unidad y, en consecuencia, sitúate por encima de ellas. La unidad es nuestra divisa. Unidad del pueblo. Unidad de los revolucionarios. Unidad de la Fuerza Armada. Unidad de la dirigencia. 6. Si estás en el PSUV, mantén la disciplina en todo y apoya al partido para convertirlo en la principal fuerza que, como expresión del pueblo organizado, dirija a la sociedad y lleve la carga de la Revolución. Es una tarea de trascendencia. 7. Y como consejo final: abraza a Chávez. No lo sueltes. Estúdialo. Síguelo. Somos la generación de Chávez. Hemos tenido el privilegio histórico de ser sus contemporáneos. Honra ese privilegio.
El espejo y la culpa Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
Junto a la actividad cultural formativa, la escuela, el pupitre, el recreo y el PAE, configuran los múltiples rostros del lugar que ha de proveer los grados de conciencia indispensables para la comprensión del modelo rentista, impuesto a la Venezuela periférica por las grandes corporaciones en atención a su riqueza en materia prima de carácter estratégico. A Venezuela llegó un capitalismo hidrocarburífero que, junto a sus taladros instaló una visión del mundo que irradió la ilusión de que “todos sin esfuerzo, pueden disfrutar de niveles de consumismo y alta exquisitez” como el que, a modo de gran espejo gratuito hacia el que veía la Venezuela campesina, mostraban los ingenieros gringos. Con ellos llegaron los primeros aires acondicionados, los refrigeradores, el proyector de películas, los enlatados, cocinas a gas, vehículos de lujo, galletas y otros bienes.
Así la alucinación según la cual grandes masas pueden alcanzar un altísimo bienestar sin sacrificarse en trabajo productivo directo, sino asumiendo la vía rentista, u operando como dependientes o contratistas de franquicias foráneas para revender en nuestras ciudades productos elaborados en el exterior. Ello condujo a olvidar la industrialización endógena. He allí la raíz profunda de la coyuntura actual de dificultades en materia de abastecimiento que afecta al país. Derrotar esa matriz de irreflexión e ilusión por disfrutar un alto confort, sin esforzarse en sustentar con trabajo y economía reales aquella pretensión, significa derrotar la tendencia de hoy, de“echarle” al Gobierno Bolivariano, la culpa de los males que hoy afectan a los venezolanos, matriz que opera como coartada de muchas personas para evadir la propia responsabilidad frente al cambio del modelo monoproductor.
sábado 20 de enero de 2018
19
VENEZUELA RÍTMICA
¡Residencia de los dioses! Richard Bello
richardb13@gmail.com
Entre valles de esmeraldas / y perfumes de Azahar / el río Torbes y un cielo / de un azul que no hay igual. / Hay una ciudad de encantos / rescatada del edén / residencia de los dioses / y de mortales también. / Tus mujeres hermosas / ojos de hechizo, porte de reina y rítmico andar / San Cristobal lo juro / quien te conozca, nunca más te podrá olvidar. Bienvenidos mis rítmicos lectores, le damos continuidad al recibimiento de este año 2018 con una celebracion patronal en nuestra amada Venezuela. El 20 de enero es el día de San Sebastián, santo patrono de San Cristobal, capital del estado Táchira, ubicado en el occidente de nuestro hermoso país; y para este año se estará celebrando la quincuagésima cuarta Feria Internacional de San Cristobal. La Feria Internacional de San Sebastián 2018 se llevará a cabo desde el 11 al 28 de enero con la realización de importantes actividades religiosas, culturales, deportivas, infantiles, recreativas y gastronómicas con más de medio siglo de historia y tradición. Una costumbre muy particular es darle la “serenata” a San Sebastián; diversos ensambles musicales tienen el honor de tocarle al patrono de los tachirenses una vez que se lleva a cabo la procesión del santo y su retorno a la catedral de la ciudad. Dimos inicio con estrofas de la canción San Cristobal Andina y despedimos esta edición con estrofas de Tierra Tachirense, esta última considerada el segundo himno del estado Tachira; ambas canciones pertenecen al cantante y compositor Jesús Manuel Corrales Sánchez, conocido como “El cantor del Táchira” (San Cristobal 28/12/1926 – 04/11/1998): El Rubio de tantos puentes y el café sabroso / los paseos a San Antonio, Santa Ana, El Corozo / el Colón de Las Palmeras, Pregonero y Queniquea / San Pedro del Río, La Grita, El Cobre y Lobatera / Táriba y Palmira con Seboruco y Michelena. / Y para cantarle a mi San Cristobal / tan solo estos versos con toda el alma yo le diré / tierra de mis sueños y mis ilusiones / en tu camposanto cuando yo muera me quedaré.