todasadentro SÁBADO 3 AL VIERNES 9 DE FEBRERO 2018 AÑO 14 Nº 698
calle
El cine se hace escuela popular Robinsoniana y fortalece saberes en Margarita
Pp. 10 y 11
diálogo
Chávez encendió la madrugada luminosa del 4F y su Alba orienta el presente de luchas por alcanzar la realización de la Patria
Pp. 8 y 9
2
sábado 3 de febrero de 2018
El cine se hace escuela popular Robinsoniana y fortalece saberes en Margarita
Pp. 10 y 11
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Vencer la oscurana
todasadentro SÁBADO 3 AL VIERNES 9 DE FEBRERO 2018 AÑO 14 Nº 698
calle
la voz de la casa
diálogo
Chávez encendió la madrugada luminosa del 4F y su Alba orienta el presente de luchas por alcanzar la realización de la Patria
Pp. 8 y 9
Todasadentro No 698 Escuela Popular de Cine / Nueva Esparta Foto: Espocine
CONTENIDO homenaje 3 A Eisenstein la historia del cine le considera un pionero en la utilización del montaje. Sus obras se enfocan en conflictos sociales literatura 4y El poeta José Córdova no solo escribe versos sino además hace música de ellos.
5
Es Alí Primera, militante del canto necesario, voz y pensamiento Bolivariano, profeta precursor de madrugada luminosa del 4 de febrero de 1992, quien nos invitó, a todas y a todos los soldados de la Patria Grande, con voz de mando: “¡Hay que armarse con la luz, para vencer la oscurana!” Fue Chávez, aquel Teniente Coronel casi desconocido quien, al mando de tropas insurgentes, armadas de amor y Patria, despertó a su pueblo de alegría, obedeciendo la exigencia del profeta, para que nos armáramos de soles y pintáramos de alboradas todas las pentacentenarias oscuranas que sembró el conquistador en nuestra Abya-Yala. Las armas melladas de la burguesía, no fueron suficientes y se hizo necesario saber que se requería un viraje militarmente táctico y esperar: “Compañeros, lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados”, expresó
sereno el Comandante de la Operación Ezequiel Zamora, Hugo Chávez. “Vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse, definitivamente, hacia un destino mejor”, añadió con voz firme, serena, confiada. Boina calada en símbolo claro de que quien hablaba era la voz de mando en medio de tantos uniformados, aquel febrero de madrugada luminosa en lunes 4, veía surgir como lava purificadora desde la raíz de identidad cultural de nuestro pueblo, al libertador Hugo Chávez. Madrugada luminosa, esa que nos regalaba el Comandante Chávez, acompañado del árbol de las tres raíces y del panita Alí Primera, cuyas canciones, con fe de soldado cantaba y, seguro, todavía canta: “Pido que mis camaradas me despidan con canciones, flores rojas, puño en alto y me prometan seguir luchando por la alborada”.
las líneas de lira En el tribunal de la historia permanece la portada original de la edición del diario El Nacional del 5 de febrero de 1992, un día después de la rebelión cívico-militar encabezada por el Comandante Supremo. El titular principal decía “Chávez es la salvación de Venezuela”. Otras noticias de primera plana fueron: “Miguel Henrique Otero: ‘Nunca pelearé con Chávez’ ”. “Kiko Bautista, periodista: ‘Aún no sé dónde me voy a tatuar la cara de Chávez’ ”. “Ismael García: ‘Chávez es lo más parecido a Dios que existe’ ”. “Habla Fedecámaras: ‘Chávez es la esperanza de los empresarios’ ”. Rápidamente las cúpulas oligárquicas intentaron acomodarse al lado de los líderes de la rebelión, creyendo que volvería al poder un Gobierno similar a las dictaduras militares que, en el pasado, oprimieron a la nación, pero se equivocaron porque el 4F fue el día en que Venezuela enrumbó su camino hacia la refundación de la Patria.
CRITERIO 5 Clodovaldo Hernández apunta que la doctrina de condenar la vía electoral cuando no favorece a la derecha florece ramplonamente en la boca de Luis Almagro cine 6Y7 “castillito”, José Castillo, precursor de la cinematografía animada en Venezuela, recibirá el doctorado universitario en cine de animación por la Unearte gestión 12 y 13 Mary Pemjean, viceministra para el fomento de la economía cultural, afirma que lo más valioso del pueblo venezolano es su identidad gestión 12 y 13 Lo que hoy hace la Unión Europea representa para Nelson Guzmán, un complot adelantado con los EEUU para derrumbar al gobierno de Maduro
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca y Briyerlyn Lozano / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 3 de febrero de 2018
3
Odessa es recordada en El Acorazado Potemkin
L
Después de Eisenstein el cine no siguió siendo el mismo
El director de cine ruso arribará este próximo 11 de febrero a 60 años de su desaparición física
a joven figura de Serguéi Eisenstein se conserva plena de una lozanía rebelde e inteligente, inspirada y lucida, cuando imbuido sobre el celuloide de alguna de sus películas, se muestra en la foto que ha perdurado en el tiempo concentrando e inmerso en la faena por componer lo que habría de ser una obra maestra del cine. El arte cinematográfico, recién inventado para entonces, tendría en él a un creador revolucionario. Realizador reflexivo, pensador del guión, audaz en la puesta en escena, teórico del montaje del que no creía que era solo una simple unión de imágenes, sino una ejecución dialéctica cuya resolución formula una inferencia por parte del espectador. Un arte no para ser nada más contemplado, sino hecho con el propósito de hacer pensar.
Andanzas de un aprendiz
Había nacido el 22 de enero de 1898 en Moscú, Rusia, capital donde creció. Según las biografías desplegadas sobre su vida las inclinaciones innatas por el dibujo lo llevaron a inscribirse en la Escuela de Arquitectura de San Petersburgo en 1914. Pero cuando estalla en 1917 la Revolución de Octubre la vida le cambió. Al siguiente año se alistó en el Ejército Rojo, donde le llamó la atención el teatro. Las habilidades para el decorado y como director e intérprete les sirvieron para conformar un grupo con sus compañeros militares. Una vez que se desmovilizan va a Moscú y quiere continuar en las lides teatrales formando el Teatro Obrero en 1920. De los escenarios se marchó a sus 25 años bajo el fallido montaje de Máscaras de gas, obra en la que de acuerdo a sus propias palabras “el carro se rompió en pedazos y el conductor se cayó de cabeza”. A partir de este lamentable episodio, para fortuna del cine, le diría adiós a las tablas.
Todo por el celuloide
La historia del cine le considera un pionero en la utilización del montaje. En este orden se lanza como un teórico. Sus películas son interpretadas por actores noveles. Mientras que las historias que aborda no son dramas individuales sino que se enfocan en conflictos sociales en los que la participación masiva de la gente era una de sus orientaciones. Y así como conocía de los alcances ideológicos del cine, de su poder propagandístico, igualmente Stalin también lo sabía. Se había hecho popular, una de sus películas
El acorazado Potemkin (1925) lo lanzó a la fama, y ya se fijaba en el impacto que tenía una historia tratada tal como lo concebía este cineasta cuyo conocimiento del cine como arma política era de gran pegada.
Más del acorazado
Después de El acorazado Potemkin el nombre de Eisenstein comenzó a brillar. De acuerdo a las informaciones el guión en principio fue escrito para realizar una película de ocho entregas. Pero al rodar las tomas dedicadas al motín del acorazado, el cineasta opta por concentrarse nada más en esta historia. El autor, en la población de Odessa, indagó sobre la masacre que allí se registró, buscó sobrevivientes, testimonios. Comenzó a producir y aplicó sus conclusiones teóricas a soluciones fílmicas. Descarta los movimientos de cámara, se vale de algunos travelling. En la sala de montaje le imprime un sentido del
ritmo al filme. La escena de la escalinata es emblemática. Tiene 170 planos en los que se describe la agresión que sufre el pueblo por las fuerzas del zar. La manera como resuelve la escena, entre otros aspectos de la película, cumple para que la cinta sea considerada una obra maestra del cine mundial.
Tiempo EE.UU
Al encontrase en París en 1930 un productor de Hollywood lo contacta para presentarle una oferta con miras a que realice una película en Estados Unidos. Pero su estadía en ese país es infructuosa y controversial. Le tildan de comunista, de bolchevique. Aun así los productores de Paramount creen en él. Viaja a México donde quiere hacer una película Qué Viva México, que no culmina. Regresa a Moscú. En 1938, Eisenstein dirige Alejandro Nevski, que cuenta las andanzas de este héroe nacional ruso, quien
derrotó a los teutones en el siglo XIII. Por esta película se le concedería el Premio Stalin. A comienzos de los años 40, proyecta Iván el Terrible, que aspira a ser una trilogía sobre la figura del zar Iván Grozni. La obra plantea el drama del zar inmerso en las contradicciones de un político que se define creyente fiel y ortodoxo. Él se ve obligado a enfrentarse con la Iglesia rusa que no quiere perder sus privilegios feudales. La imagen que presenta Eisenstein de este zar, es la de un individuo torturado, que cuestiona si el poder proviene de Dios o del pueblo. No llegó a realizar la trilogía completa, la censura se lo impidió. El 11 de febrero de 1948, Eisenstein sufrió una terrible hemorragia a causa de un infarto, y murió a los 50 años de edad. Roberto Alonzo Figueroa Ilustración: Xulio Formoso
4
sábado 3 de febrero de 2018
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Oda cumanés
La poesía es expresión del amor y la humanidad
C
José Córdova impregna sus obras de una visión revolucionaria, nacionalista y romántica
umaná estado Sucre, vio nacer un 14 de marzo a José Córdova, poeta y educador jubilado en Ciencias Sociales, que tiene como musa principal a su Venezuela madre y a la historia latinoamericana. A sus 59 años de edad no solo escribe versos, sino además hace música de ellos. La cultura le corre por las venas porque creció dentro de una familia costumbrista, que bailaba Joropo y que siempre lo llenó de momentos que arraigaron en su ser el folclore nacional. A los dos años de edad, su madre Juana Bautista Córdova, lo trajo a la ciudad de Caracas “enguacalado y sin su consentimiento”. para el año 64 arribaron a la parroquia 23 de Enero, vivió en varias partes de ella y finalmente se radicaron en el barrio Santa Rosa, frente al Bloque Siete. Allí creció al fragor de las luchas, formándose en conocimiento y sensibilidad por las causas justas. José Córdova ha sido además militante político revolucionario, sus poemas recrean las luchas de su época y aquellas que representaron la libertad de Venezuela. Les ha hecho poemas, a Bolívar, a Alí Primera, a Hugo Chávez, a Cumaná, a Guaicaipuro, a Américo Silva, entre otros personajes de la historia. También recrea en sus versos los paisajes, la gastronomía y la cultura nacional. “He sido un luchador toda mi vida. Mis abuelos en Cumaná vivían en el campo, hacia las estribaciones del Cancamure, que era una zona guerrillera muy famosa en los años 60, cuando iba en vacaciones veía lo que hacía el ejército allí, además de lo que vivía en el 23 de Enero con la Guardia Nacional, la Digepol en ese momento y el SIFA. Esas represiones me sensibilizaron, nació en mi una vena humanística que me hizo comprometerme con el proceso revolucionario”, enfatizó. -¿Cómo fueron sus inicios en la poesía? -Desde pequeño veía a mi familia bailar Joropo y el golpe estribillo. Aunque jugaba béisbol me decidí por la cultura porque siempre la tuve presente. Empecé a declamar poesía, pero las olvidaba. En el año 74 escribí mi primer poema, sabes
Nuestra cultura es la más maravillosa que hay en el mundo
que de poeta médico y loco todos tenemos un poco. Lo que uno necesita es la inspiración, un momento, un papel y un lapicero, porque un profesor sin bolígrafo es como un soldado sin su fusil... Mi primera composición Ay lindo amor querido la hice en el año 75, el 14 de noviembre. -¿Por qué decidió escribir poemas? -Yo declamaba, pero no podía repetirlo porque lo hacía distinto... En el 74 el gobernador Diego Arria había allanado el liceo Fermín Toro, estuve detenido en Cotiza y para alegrar la cosa recitaba poesía. Uno de los compañeros me dijo: ¡bueno y por qué no lo escribes! Cuando salí a los siete días empecé a escribir mi primer poema Canto a Venezuela, este lo tengo en un libro que está en “la cocina” con el Fondo Editorial del Sur. Ya está listo pero no ha salido se llama Poemas de amor y lucha en tiempos de turbulencia, 1974 - 1991.
-¿Cuántos poemas tiene registrados? -Tengo 33 en este libro. Además tengo dos poemarios registrados: Odas de amor, lucha y pasión venezolana y Gotas de rocío que bajan del cielo, entre esos dos hay 139 poemas. En otro libro que estoy buscando publicar con El Perro y La Rana, titulado 500 años Cumaná la ciudad de los cuatro cerros, hay otros 42. El último poema que estaba realizando es dedicado a los 450 años de Caracas, le hice 17 versos y aún no está registrado. -¿En qué se inspira cuando hace poesía? -Veo lo que pasa en ese momento y trato de escribir. Para mí la poesía es la expresión escrita del amor, de la humanidad y del sentimiento. Transmito lo que veo, lo que siento y doy un mensaje de esperanza para que todo cambie.
Fui director de escuela, y cuando le daba los discursos a los muchachos le contaba la historia de el niñito campesino. Esa era mi historia, uno es lo que quiere ser. No tenía muchas oportunidades, era el primero de ocho hijos y mi mamá era obrera educacional, pasamos muchas penurias, pero cuando uno quiere subir, sube. Eso es en lo que uno se inspira. -¿Cómo se define? -Mis poemas tienen un escrito antes de iniciar, son pequeñas reseñas, una prosa. Mi poesía es decadentista, soy romántico, es decir, todas mis poesías son en versos octosílabos de rima consonante, con un Cuatro o guitarra le puedes poner música. Quiero aclarar que no soy cantante, soy más declamador pero me defiendo en la música.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
literatura
sábado 3 de febrero de 2018
Habitando el tiempo
José desde su pluma
Esa vieja Doctrina Almagro
Hijo del Manzanares Si volviera a nacer, yo pediría a mi Dios con mucho fervor, nacer en esta patria grande que es Venezuela y en este pedacito de ella que es mi Cumaná y gritar a Venezuela y a todo el mundo que orgullosamente soy hijo del manzanares
Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
I Soy hijo del manzanares gran río majestuoso de gentilicio cumanés del cual estoy orgulloso II Un catorce de marzo del año cincuenta ocho cinco y media de la mañana nací muy venturoso III En el hospital viejo entre la Bermúdez y Mariño me parió mi madre con mucho cariño IV En una cuna muy hermosa adornadas con flores y con muchos inciensos de variados olores V Una brisa matinal con su frescura me cobijó y la ternura materna la bendición me dio VI Salían muy resplandecientes los nuevos rayos del sol llenándome de bondad y con mucho amor VII Gracias, gracias Cumaná tierra donde nací me siento muy orgulloso de ser de aquí José Cordova
-¿Cuál es su mejor escrito? -Me gustan todos. Canto a Venezuela porque fue el primero que escribí; Ay lindo amor querido fue al primero que le puse música, pero Playa colorada y el Gallo Marañón son los que más me
5
José Córdova poeta, educador y además militante político revolucionario
gustan. Por supuesto, Tu lindo nombre Elsa porque si no me van a botar de aquí cuando te vayas (risas). En 500 años Cumaná me gustan Hijo del Manzanare, tuve la arrogancia de hacerme este poema, y los que les dediqué al ser más hermoso de mi vida, mi mamá, y con estos Mujer cumanense y Amá Juanita, cerré este libro. -¿Tiene proyectos a futuro? -Estoy empezando a escribir una novela, apenas voy por el primer capítulo, no tiene nombre porque eso es lo último. Es una historia revolucionaria que va desde el 31 de enero de 1957 hasta el 27 de noviembre del 92, es un recuento histórico de las luchas, la haré con todo lo que viví en esas épocas, y lo que recopilé porque hay eventos en los que no había nacido. -¿Qué es lo más importante de la poesía? -Lo que tú expreses en ella, el amor y la fuerza con que la escribes, en mi caso también cuando la declamo. -En su faceta de escritor, ¿qué es lo más satisfactorio? -Seguir creando y plasmando la realidad que vivo a cada momento, el sentimiento que le pongo a eso que vivo, la cognotación que le doy. -¿Cuál es su posición ante esta lucha constante de nuestra sociedad? ¿Cuál es su mensaje? -Nos ha tocado vivir una etapa de transformaciones bastante fuertes.
Pasamos del modelo capitalista a uno socialista, que todavía no ha llegado porque estamos en una época de transición. los cambios políticos se dan de un momento a otro, pero los cambios mentales e ideológicos no. Por otra parte, estamos siendo atacados por el imperio yanqui. Hay que crearle mucha conciencia a este pueblo y a nuestros dirigentes también. Se debe fomentar el trabajo, el estudio, que el llamado sea a hacer. Yo hablo de las tres “H”: honestidad, humildad y humanidad, para un proceso revolucionario. Si no las tienes no eres de la revolución. -¿Cómo ve la cultura nacional? ¿Alguna sugerencia para mejorar el impulso de los creadores? -Nuestra cultura es la más maravillosa que hay en el mundo, nosotros somos un crisol donde convergen tres razas, la origen, la española y la africana. Nuestra música, bailes y dialecto son los más variados del mundo. Culturalmente ha habido un realce, está tomando auge pero hay que darle un poquito más de fuerza con impulso ideológico y de recursos. -Para ser poeta, ¿hay que ser sentimental? -Sí, ya te lo dije con las tres H, honestidad, humildad y humanidad. Para ser sentimental debes tenerlas, y para ser poeta también. Briyerlyn Lozano Jimenez / Caracas Fotos: B. L. J.
La democracia burguesa cree en las elecciones. Pero no a secas. Cree en las que ganan los ricos o sus mandaderos. Si las elecciones conducen a que los pueblos se den gobiernos más cercanos a los intereses colectivos, dicen primero que es “populismo” y luego, que es dictadura. Si revisamos la historia de América Latina veremos esto con claridad. Las fuerzas imperiales y las oligarquías nacionales han respaldado sistemas políticos basados en elecciones, pero solo mientras los pueblos adoctrinados y manipulados han elegido a gobernantes y representantes de derecha (desde la ultraderecha hasta la falsa izquierda) Cada vez que un electorado se ha salido de esa estricta zona de strike, el imperio y sus lacayos han roto el vidrio y usado el equipo según instrucciones. El caso más emblemático es el del chileno Salvador Allende, primer gobernante abiertamente socialista que llegó al poder por los votos. Pero antes había pasado con otros, que no eran socialistas, sino nacionalistas y con conciencia social, como el guatemalteco Jacobo Árbenz; y después ha ocurrido muchas veces. Pasó, por ejemplo, en Honduras con Manuel Zelaya, y acá mismo, en abril de 2002. Hoy, la doctrina de condenar la vía electoral cuando no favorece a la derecha florece ramplonamente en la boca del secretario americano Luis Almagro. Hasta mediados de 2017, este deplorable personaje clamaba por anticipar las elecciones presidenciales venezolanas. Decía que era la única salida a la crisis política. Luego, cuando fue testigo furioso de la tunda electoral que el pueblo le dio a la derecha guarimbera el 30 de julio, cambió diametralmente su≠ 0opinión. Ahora dice que las elecciones son antidemocráticas. Los adulantes afirman que tal es la novísima Doctrina Almagro, pero en realidad es la misma doctrina de siempre, ahora promovida por un lacayo de la falsa izquierda.
6
cine
sábado 3 de febrero de 2018
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Con aguja y celuloide
Castillito da vida a sueños que aún no terminan
P
El creador recibirá en mayo el doctorado universitario en cine de animación por la Unearte
ara celebrar los 121 años del cine venezolano el precursor de la animación en Venezuela José Castillo “Castillito”, ofreció una clase magistral, en la Sala Margot Benacerraf de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), donde relató algunas anécdotas de vida, explicó a los asistentes en qué consiste su trabajo y, además, reveló su visión de cómo será el cine venezolano en el futuro. El siempre joven Castillito lleva a cuestas el peso de casi un siglo. Sin embargo, en su hablar, coherente y amoroso, demostró a los asistentes que su pasión por el cine, en especial por el hecho en Venezuela, hará que su legado continúe saltando como Conejín de generación en generación. Sentado en una silla, cercana a la inmensa pantalla donde se proyectó el documental Los sueños de José Castillo -de los hermanos Luis y Andrés Rodríguez - nos contó que hacer cine animado significa trabajar desde la fantasía como un fantasma, como una transparencia que se transforma en luz únicamente al mostrarse en la pantalla. “La animación es dar vida”, afirmó Castillito, antes de explicar detalladamente cuál es la fórmula del trabajo que lo hizo merecedor del Premio Nacional de Cultura 2012 – 2014 en la mención cine: “Para hacer mis animaciones tomaba una aguja y dibujaba directamente sobre el celuloide ¡24 cuadros por segundos! No es fácil. Es una cosa de mucha paciencia y dinamismo. Ahora las nuevas tecnologías hacen que los animadores quieran hacer y ver todo rápido”, explicó el realizador con la cinta entre sus manos.
Cine para todos
Mientras más hablaba Castillito, más se destacaba el valor identitario de sus películas. También aumentaba la
El resto de sus obras serán recuperadas por un grupo de trabajadores cinematográficos que reconocen el valor y la importancia de este artesano del movimiento, para luego incorporarlas a este archivo audiovisual.
Laboratorio de la imagen
Un ejemplo a seguir como maestro del cine y también como maestro de la vida
preocupación entre los asistentes por el rescate y difusión de su obra. “¿Dónde puedo encontrar sus películas?”, preguntó un muchacho. Aracelis García, presidenta del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac), respondió que Conejín (1975) y Kimono (1992) están disponibles para
todos en la sala de la Cinemateca Nacional. También el documental Los sueños de José Castillo, de los morochos Rodríguez, que funciona como un testimonio de vida del realizador. Según García, lo único que necesitan es un pendrive o Cd para transferir la película.
La esencia y el espíritu de José Castillo tampoco se quieren dejar ir. Es por ello que el Cnac tiene la tarea de hacer un laboratorio de animados donde se investigue sobre cine animado en Venezuela: su desarrollo, sus exponentes y sus contenidos. “Aunque es un proyecto que está en fase de conformación de equipos de trabajo, la idea es partir de toda la espiritualidad y experiencia de José para descubrir y vincular a los futuros cineastas y animadores a la realidad de nuestro país. Este laboratorio de la descolonización y de la imagen llevará de nombre José Castillo”, reveló García a Todasadentro. El contenido de las comiquitas será uno de los ejes principales de trabajo dentro de este espacio, que pretende cumplir, después de años de espera, el sueño de Castillito de crear una escuela de cine animado en su casa: la parroquia 23 de Enero.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
cine
sábado 3 de febrero de 2018
7
Descolonializa
Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com
Insisto en este tema porque el momento que vivimos nos invita a hacer una profunda crítica a nuestra propia cultura. No para destruirla, negarla u ocultarla, sino para liberar todo lo que en ella multiplica la vida y revolucionar todo aquello que en ella nos amarra todavía a los patrones de dominación colonial. Es mucho lo que en los últimos 18 años hemos avanzado en este sentido desde el punto de vista político-estructural. La constitución del 99 significó una ruptura importante con esas amarras coloniales. La políticas públicas creadas por el Comandante Chávez intentando trascender el Estado-Burgués, luego del golpe oligárquico del 2002, fue otro acto de ruptura trascendental en nuestra historia. En 2007 se hace la reconversión monetaria con el claro propósito de empoderar y proteger la
Romper la colonialidad moneda nacional y evitar la dolarización. En el plano internacional impulsamos la creación del ALBA-TCP en 2004, Unasur en 2008 y Celac en 2011. En 2012 nos retiramos de la Corte Interamericana de los derechos humanos y en 2017 de la Organización de Estados Americanos. Estas han sido acciones concretas que nos han permitido avanzar en un proceso de descolonización política muy importante que ha tenido innumerables y poderosas agresiones por parte del poder hegemónico del norte-global. Sin embargo, la batalla por romper la colonialidad debe sostenerse y profundizarse en el plano político para construir un sistema legal que garantice rutas hacia una vida perdurable y libre de amarras y privilegios para élites e intereses transnacionales. Leyes que garanticen nuestro proceso de descolonización y no leyes que entreguen
nuestra soberanía al capital transnacional, es decir a la dominación colonial. Profundizar la ruptura con la colonialidad en el plano político también implica construir escuelas y universidades donde no se reproduzcan los patrones de poder colonial: racismo, autoritarismo, sexismo, fundamentalismo, eurocentreismo. Una formación descolonizadora que nos permita narrar nuestra propia historia, donde las ciencias y las artes, el conocimiento todo, sirva para la vida en libertad. Escuelas y universidades para potenciar nuestros poderes creadores, no para repetir paradigmas, modelos, jerarquías y prácticas de la dominación colonial. Tal vez el mayor reto sea romper con la colonialidad en el plano económico. Yo comenzaría preguntando ¿cuáles insumos y procesos de la industria -petrolera- podemos hacer aquí a partir
de tecnología creada por nosotras y nosotros? ¿cuáles medicamentos podemos hacer aquí apelando a los saberes populares y a la creación científica académica rompiendo con las prácticas de las farmacéuticas capitalistas? ¿puedo mirar de una forma distinta al territorio para planificar la producción agrícola a pequeña, mediana y gran escala de acuerdo a lógicas libres de intereses oligárquicos? Romper la colonialidad implica un profundo proceso de descolonización que debe suceder en cada individuo. Pero este proceso individual, de toma de conciencia, será más eficiente y efectivo si se construyen los procesos y se abren los espacios de forma colectiva. Debemos en el siglo XXI vencer a la colonialidad tal y como vencimos al colonialismo en el XIX. Es el momento que nos ha tocado.
¡Qué honor! El 6 de mayo José Castillo recibirá el doctorado universitario en cine de animación por la Unearte. Esto como reconocimiento por su aporte y trayectoria en el cine nacional
El animador venezolano Armando Arce y Laura Antillano, escritora ligada al mundo de la literatura infantil, están invitados a formar parte del proyecto.
Maestro de la vida
Sueños que no terminan José Castillo afirma que piensa vivir, mínimo, 100 años más porque tiene dos proyectos por hacer: una película y la ejecución de una tesis que tituló El cine que deberían ver los niños. Sin embargo, concretar la realización de una escuela de cine animado en Caracas, específicamente en el 23 de Enero, continúa siendo uno de los sueños más anhelados del cineasta.
Al tenerla, confesó a Todasadentro, empezará a trabajar una nueva línea: el cine animado humorístico. La estética de la ternura lo caracteriza en lo audiovisual, pero no es así en su faceta como tallador y tejedor. “Represento otros temas, pero si quieren saber más de este trabajo los invito a mi casa”, expresó Castillo. Al interrogarlo sobre la creciente necesidad de obtener un jugoso presupuesto para
hacer una buena película, respondió: “Paciencia. Hay que pensar siempre en Venezuela y en el cine venezolano”. También pronosticó que las películas del futuro serán en serie, como Harry Potter o la Guerra de las Galaxias. Mientras que en el país se verán estas películas en una inmensa pantalla de plástico que irá desde Petare a Catia, donde todos tengan derecho a ver, escuchar y sentir las mismas historias.
En su intervención, el hermano Rodríguez, insistió en que cualquier homenaje que se le haga a este hombre que trabajó prácticamente solo durante décadas debe “reconocer el esfuerzo, la trayectoria y la ética de quien ama a su pueblo, a sus niños y a su comunidad, pero que además no se queda en lo inmediato sino que vuela hacia lo universal”. Es un ejemplo a seguir como maestro del cine y también como maestro de la vida. No solo tiene el poder de soñar, sino de accionar, agregó. Siguiendo el leitmotiv que el también periodista y profesor Castillito le decía a sus estudiantes en el salón de clases: “Haz lo necesario, luego lo posible y después encontrarán lo imposible”. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Alba Ciudad / archivo
8
diál
sábado 3 de febrero de 2018
A 26 año
“La libertad de Chávez se debió a este
José Barrientos, miembro fundador del MBR-200, está dispuesto a c
E
ste 4 de Febrero de 2018, se conmemoran 26 años de la rebelión cívico-militar que, encabezada por el Teniente Coronel Hugo Chávez, marcó el inicio de una gesta revolucionaria contra el sistema neoliberal y capitalista. “El país iba hacia un despeñadero. Ese despertar de Chávez tomó un gran interés en la población venezolana y en la Patria Grande. Decían en el mundo: <por fin salió un hombre que diera la cara por los pueblos, que hable, que converse, que diga las verdades y ese fue él>, expresó en conversación con Todasadentro, José Barrientos, abogado y miembro fundador del Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200). Recordó aquel momento en que Chávez asume la responsabilidad de los hechos y dice: “no hemos logrado los objetivos”. Relató que el Comandante se entregó, estuvo dos años y dos meses preso en la Cárcel de la Dignidad. “Dio la cara por nosotros al decir asumo la responsabilidad. Había un pueblo convocado, pero acuérdese que cuando se inician estos movimientos es una corriente aluvional, muchos se comprometen, pero a la hora de la chiquita no todos tienen las botas bien puestas para decir es mi patria, voy a defenderla. Luego de él estar en la cárcel fue puliendo el proyecto, este de las tres raíces: Robinsoniana, Zamorana y Bolivariana”. -Si el intento golpista del 4F no logró sus objetivos, ¿por qué la fecha es parte de nuestras efemérides? -Algo importante en la historia del país, es que Venezuela venía siendo gobernada por los partidos de la IV República. Ese dúo que se construyó a raíz de la tal “democracia representativa” no fue más que una dictadura de partido. ¿Por qué? Porque nadie podía salirse de ella a riesgo de ser asesinado y torturado por estar atacando al establishment a pesar de que, recientemente, acabamos de cumplir 60 años de haber derrotado la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. La democracia representativa no tomó en cuenta al primer actor, a éste lo utilizaban como borrego, cada cinco años, para ir a votar. Estábamos sometidos a unas políticas, en lo económico, dirigidas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. El imperio norteamericano nos seguía viendo como una colonia. Los líderes de esa época, recibían sus directrices. La oficialidad de aquel 4F venía estudiando
objetivos, pero asumo la responsabilidad”. Chávez se posicionó en el ámbito nacional e internacional al decir la verdad. Cuando fue a la ONU, expresó: “¡huele a azufre, aquí estuvo el diablo ayer!” Que mejor que eso para haberse ganado el corazón del mundo entero que dijo: “Chávez tiene las botas bien puestas, sabe donde está parado en la geopolítica nacional e internacional”. Entonces no hay duda de que llegó un Gigante del siglo XXI, nació aquí el veguero de Barinas.
Queremos que respeten a Venezuela que está construyendo un proyecto que nos dejó Chávez
junto a un grupo de civiles el proyecto Simón Bolívar para darle continuidad a eso que había dejado el genio de América. -¿Qué llevó a un grupo de tenientes coroneles, entre ellos a Hugo Chávez, a alzarse contra el mandato de Carlos Andrés Pérez? -La descomposición moral que se vivía. Yo no voy a decir que no hay corrupción en estos 19 años de Gobierno. Claro, y tengo que ser responsable y serio. Pero lo que hizo que el grupo de los Comacates (comandantes, mayores, capitanes y tenientes coroneles de la Fuerza Armada Nacional) se alzaran fue producto de la descomposición moral, estaban robando a la nación. Este dúo de partidos (Copei y Acción Democrática), estuvieron unos 40 años en el gobierno y creo que la obra más emblemática es una fase del Metro, porque después llegó la Revolución y ha ido desarrollando las demás vías férreas. En aquella época, la crisis económica estaba peor que ahora. Acuérdese que como ellos obedecían al imperio norteamericano, a
sus políticas económicas, éste le suministraba alimentos por cantidad, había subsidio, pero menos políticas de empleos. En sectores populares había un 70, 80 por ciento de pobreza crítica y un 20 por ciento de pobreza extrema, es decir, había venezolanos muriéndose de hambre. Aquí todo era represión. Se aplicaba la Ley de vagos y maleantes para castigar a la sociedad de esa IV República. no podías criticar a esos partidos y creo que ese fue el momento estelar que Chávez aprovechó para alzarse en armas con este grupo de los Comacates, y fue exitoso porque se hicieron muchos comentarios. Sin embargo, Chávez asumió su responsabilidad. Luego el presidente Rafael Caldera, le dio el indulto a toda esa oficialidad, algunos retornaron a las filas de la vida castrense y otros decidieron dedicarse a la actividad política. -¿Cómo logra la figura de Chávez posicionarse como referente del pueblo? -Lo importante de él fue ese mensaje de 39 segundos: “no logramos los
-El caso de Oscar Pérez causó controversia en las redes sociales. De hecho se le comparó con aquella acción de Chávez de rendirse y solicitar la presencia de los medios de comunicación, pero a éste no le fue permitido. A su criterio ¿Qué diferencia un hecho de otro? -A Chávez no se le puede comparar con nadie. Este es un caso montado por la contrarrevolución, la oposición venezolana nacional e internacional. Quisieron crear un líder ficticio. El hombre perteneció a un organismo de seguridad y creyó que haría una hazaña recibiendo directrices del Norte y de la oligarquía venezolana, para desestabilizar el país y crear una conmoción nacional que desencadenara en injerencia directa de los Estados Unidos. Menos mal que Nicolás -y en eso lo felicito- ha manejado estrategias muy buenas, aunque en su entorno hay algunos ministros que no han estado a la altura del momento, de lo que es el legado del Comandante. -En abril de 2002 a Chávez le pagan con “la misma moneda” un intento de golpe de Estado en el que figuró Pedro Carmona Estanga, quien se juramentó como presidente interino. Tras este acontecimiento ¿A qué se enfrentó ese gobierno de facto? -Indudablemente, mi Comandante se ganó el amor del pueblo venezolano, latinoamericano, suramericano y del mundo entero. Chávez era humanista y por ello regresó con un crucifijo en su mano. Sí, es verdad lo secuestraron. Gracias a Dios que no lo mataron, porque aquí se hubiese prendido una guerra civil. Ya el pueblo lo estaba reclamando en las calles, en los portones del Palacio de Miraflores. En esos hechos estaba involucrada gente cercana a él, vinculada con la oligarquía. Yo hubiese sido Chávez, en ese momento, apruebo el Decreto de Guerra a Muerte, porque ahí no se podía perdonar a nadie. Evidentemente su nobleza lo
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
os del 4F
pueblo que nunca dejó de hablar de él”
construir Patria y a seguir pregonando el árbol de las “cuatro raíces”
La industria en la mira
El Por Ahora marcó la diferencia en la historia de Venezuela
A voz alzada El abogado y locutor José Barrientos aprovechó este espacio para hacerle un llamado a Nicolás Maduro: “que nos dé una explicación al pueblo de por qué creamos la organización política Somos Venezuela. ¿Es que el Psuv no está haciendo el trabajo? Porque más bien no lo reestructuramos como organización política junto a los partidos que apoyan a la Revolución: el Polo Patriótico, Patria para Todos, Podemos, entre otras. Vamos con ellas a jugarnos a Rosalinda en este proceso
presidencial eleccionario y vamos a demostrar que sí, que la Revolución ha crecido, que nos debemos sentir fortalecidos como partidos y que Chávez sigue dando mucho que hablar en estos tiempos. De igual manera, hizo un llamado a los empresarios internacionales, que tengan intenciones de venir a reunirse con nuestro gobierno, para invertir. “Que vengan, pero respetando los acuerdos, las medidas económicas y las ganancias”, acotó.
llevó a un perdón y como lo decía nuestro Libertador, genio de América: “después de un perdón, otra traición”. Nosotros no queremos guerra, queremos que respeten a Venezuela que está construyendo un proyecto que nos dejó Chávez.
8 de diciembre y dijo: “¡Unidad, Batalla y Victoria!”. Entonces, me estoy dando cuenta que el PSUV se está fragmentando en grupitos. Somos militantes del partido pero sin actividad política. En mi caso, la hago en nombre del MBR-200, ahora árbol de las “cuatro raíces”: Robinsoniana, Zamorana, Bolivariana y Chavista. No podemos olvidar las sanciones que nos pretende imponer Estados Unidos y la Unión Europea, pero en el territorio nacional hay un verdadero movimiento de resistencia ante este atropello hacia nuestra Patria.
-En este momento histórico, coyuntural, político que está viviendo nuestra patria, ¿qué le preocupa? -Como fundador del MBR-200 estoy preocupado porque estamos desviando el legado de Chávez cuando nos llamó aquel
-Finalmente ¿Cómo vislumbra el futuro de la Democracia ante la aprobación de la Asamblea Nacional Constituyente de celebrar elecciones presidenciales antes del 30 de abril? -Nuestro proyecto será exitoso. En el cuarto mes de 2018 vamos a ser victoriosos. Ante la guerra del capital financiero contra Venezuela, ya Chávez, hablaba del Petro en 2006, idea que retoma hoy el presidente Maduro dentro de la emergencia. Llamo a la unidad. El venezolano, el revolucionario tiene que ser disciplinado, organizado, debe tener ética y moral. Debemos blindar la Constitución del 99 en función de dar respuesta en el área económica, porque el pueblo está caminando sobre los estómagos vacíos, y ya el salario no alcanza. No quiero decir, que Maduro no haya aumentado. Eso es oportuno en la actual coyuntura, pero se requieren otras medidas como la congelación de precios y el cumplimiento de las leyes relacionadas. Vamos a ser exitosos si solucionamos esto y retomaremos el rumbo. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: Bernardo Padilla / archivo: ta
-Usted que labora en Pdvsa ¿Cómo califica lo que acaba de pasar dentro de la industria petrolera? -Trabajé 10 años al lado de Chávez, pero tengo la ética, la moral y la dignidad de decir que cuando me mandó a Pdvsa me dijo: “Barrientos, vete a Pdvsa, allí vas a hacer un trabajo político. Tenemos que sembrar el petróleo en las clases más necesitadas de nuestra nación e invertirlo en salud, educación y seguridad”. Cómo es posible que justamente en esta fecha, a 26 años del 4 de febrero, nos estemos dando cuenta que hemos avanzado en algunas cosas, pero que no está consolidado el proyecto de Chávez. No hemos empezado a construir la V República que nos dejó como tarea. La corrupción ha aumentado mucho más. Qué se iba a imaginar Nicolás. Cuando le llegó la información de Pdvsa dijo: “Ordené que abrieran una investigación” y fíjense todo lo que hemos encontrado. Sin embargo, en los 17 años que tengo en la industria nos pidieron sacrificio, nos pidieron esfuerzos, nos dijeron vamos a construir la Pdvsa Roja Rojita de Chávez, y era mentira. Más del 70 por ciento dentro de la industria petrolera son contrarrevolucionarios. Qué estamos ligando. Lo ha dicho Tarek William Saab, Fiscal General de la República: “los vamos a traer, les vamos a confiscar los bienes, quebraron a Pdvsa”. Y yo decía en una entrevista casi la quiebran, porque nos están diciendo vamos por favor los revolucionarios comprometidos a hacer una reestructuración profunda en la primera industria del país, que es la gallina de los huevos de oro, que es la que genera para que la economía esté funcionando. Pero también vamos a penalizar, caiga quien caiga, en lo económico a ese sector de los bachaqueros, que no es nada más sino una corriente de la oposición. Eso no es conducta de un revolucionario, el pueblo robando al pueblo. Queremos fortalecer y retomar el legado de Chávez.
10
calle
sábado 3 de febrero de 2018
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Instrucción barrio adentro en Margarita
E
Escuela de cine fortalece el Poder Popular Fundación neoespartana forma realizadores hasta en los sectores más apartados
l manual de producción comunicacional Stencil advierte: “tener poco dinero no significa renunciar a nuestro derecho natural a expresarnos. Lo público debe hablarnos cosas de interés colectivo, en lugar de estar reservado únicamente para que los grandes capitales nos generen necesidades absurdas”. En Nueva Esparta, la Escuela Popular de Cine (Espocine), dirigida por Emir González, realiza sus labores tomando en cuenta estas premisas. “La intención es llevar el cine a las comunidades de más bajos recursos económicos, pero de una manera dinámica: haciendo talleres, conversatorios y enseñando el uso de herramientas básicas como celulares, cámaras caseras o canaimitas. No hay que cohibirse porque no tengamos equipos profesionales. Con lo más básico se pueden hacer cortometrajes, se pueden hacer películas”, advierte González. Otro objetivo de la Escuela es colaborar, mediante la formación audiovisual, con la disminución del auge delictivo. Su figura legal es la fundación (sin fines de lucro); la integran jóvenes entusiastas que, de manera voluntaria, han sentido la necesidad de trabajar en las En talleres comunitarios nacen los futuros cineastas comunidades.
Formación integral
“Los talleres son largos o cortos, según el grado de necesidad existente en las comunidades. Antes de conocer las nociones básicas de cine, lo primero que los participantes ven es una inducción de fotografía, que incluye la historia de ésta. ¿Por qué? Por el hecho de que la fotografía es la madre del cine. Luego damos actuación para que la formación se dé con los tres elementos fundamentales, que son los que he nombrado (fotografía, cine y actuación), a los que hay que añadir las etapas de preproducción, producción y posproducción, de manera que a ellos les queden los conocimientos de todo, desde el primer fotograma hasta el montaje”, explica Emir. La elaboración del libreto es un aspecto que no queda por fuera, la neoespartana Escuela Popular de Cine
(Espocine) también ha incluido, como materia de estudio, tanto al guión literario como al guión técnico.
Elige bien tu destino
Satisfactorio fue la difusión, por parte de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), de un cortometraje tutelado por la escuela y producido a bajo costo por jóvenes de la comunidad, de nombre Elige bien tu destino, no le des paso a las drogas, que trata de un niño con atuendo escolar al que se le escapa, en una acera, una pelota que es atajada por un narco que en lugar de devolvérsela le ofrece una sustancia nociva. El muchacho se pone a reflexionar y le viene a la mente un futuro lleno de revólveres, persecuciones policiales y cárcel. Una vez de regreso al presente, el niño recibe el espaldarazo de un
adolescente. Ese estimulo le sirve para rechazar el ofrecimiento del narco, agarrar su pelota y marcharse, junto al otro joven, en pos de un mañana promisor.
Enlaces
Aunque la misma Escuela es la que hace los contactos con el Poder Popular, los dirigentes comunales, que deseen sus servicios, pueden contactarla a través de facebook (Emir González El Flaquito), twitter (@EmirGonzlez4), correo electrónico (suamirelizer92@gmail.com) o vía celular (0414-0865190). Emir aprovecha la ocasión para dar gracias a los consejos comunales neoespartanos (entre ellos los de Achípano, Los Cocos, Ciudad Cartón, Los Clavelitos y Punta de Piedras), ya que cuando los llaman se organizan perfectamente, tanto en lo referente
con las actividades formativas como con la logística. “La educación, en el área, abarca no solo a los vecinos, igualmente contribuye con la de los voceros y voceras comunales, situación que fortalece la comunicación del Poder Popular”, dice Emir González. A futuro, la Escuela Popular de Cine (Espocine) tiene como objetivo llevar su formación no solo a las comunidades, sino a los privados de libertad, para lo cual espera contar con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas, ya que en la actualidad su labor la realiza únicamente con recursos propios. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Bernardo Padilla / cortesía: Espocine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
calle
sábado 3 de febrero de 2018
11
Semblanza
Emir González es graduado de Técnico Superior en Ciencias Audiovisuales y Fotografía, título otorgado en 2014 por la sede Porlamar del Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi (Iutirla). Su campo de trabajo incluye las gerencias de medios, de nuevas tecnologías de comunicación y de comunicación de masas a nivel de producción, dirección y administración de recursos audiovisuales, lo que le ha permitido laborar en distintas facetas del cine, no solo como actor, sino haciendo los doblajes al castellano en La Mujer del Coronel, Todo por un Sueño y Acorralados. Su experiencia abarca también niveles superiores, como la dirección de Margarita Ilícita. Antes de ese trabajo tuvo la batuta de varios cortos, como La Sirenita de los Milagros, que obtuvo el primer lugar, entre una muestra de 400 obras de tamaño reducido, en la edición 2014 del Festival de Cine de Barquisimeto. En televisión fue extra en la novela De Todas Maneras Rosa, que transmitió Venevision en 2013.
Es vital aprender un buen manejo de la cámara
El porche de una casa también sirve como salón de clases
Concepto Cine Guerrilla: Forma alternativa de hacer películas con bajo presupuesto y tecnología de video digital, por lo que se cataloga como un derivado del cine independiente. En el intervienen diferentes actores, como los creadores de nuevas tecnologías, que ofrecen la oportunidad a los realizadores
audiovisuales de acceder a éstas, los productores experimentados y los usuarios y usuarias que solamente tienen conocimientos básicos del tema. Fuente: El cine guerrilla como subcultura a partir del surgimiento de nuevas tecnologías (monografía de Eduardo San Martin) Todo en Margarita, producida por Espocine resultó un éxito
12
sábado 3 de febrero de 2018
gestión
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Debates en todo el país
La cultura es vital para lograr la descolonización del dólar
C
La viceministra Mary Pemjean recalcó que lo más valioso del pueblo venezolano es su identidad
on total éxito se llevó a cabo recientemente en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), el foro La criptomoneda y su uso en los bienes y servicios culturales, en el que estuvieron presentes Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura (Mppc); Carlos Vargas, Superintendente de la Criptomoneda, entre otras personalidades. En la jornada, que tuvo como finalidad principal empoderar a cultores y cultoras sobre este tema, Villegas aseveró que la moneda virtual el Petro nació como respuesta al bloqueo económico que la derecha internacional e imperial ha impuesto sobre nuestro país y que ha afectado enormemente a nuestros artistas. “Esta guerra declarada ha generado grandes heridas que hoy día sufre el pueblo venezolano. Y el mundo de la cultura no está exento, no está vacunado frente a ella, todo lo contrario. En cada una de las áreas, de las disciplinas del arte y la cultura estas heridas son muy notorias”, expresó. Recalcó Villegas que es preciso que se sienten las bases para crear “una economía cultural postpetrolera”, debido a que “la sustentabilidad de nuestra dinámica no puede depender exclusivamente del aporte que el barril de petróleo nos dé”. En tal sentido, Mary Pemjean, viceministra para el Fomento de la Economía Cultural, dijo a Todasadentro que el foro permitió introducir el tema dentro del sector porque: “se ha visto bastante afectado por la guerra económica, porque la mayoría de nuestro bienes y servicios recurren a las importaciones”. “Nos dimos cuenta de la gran necesidad y la ambición que hay de conocer sobre este tema. Se nos llenó la sala, hubo gente que se quedó de pié y otros fuera del auditorio. Hay muchas interrogantes. Debemos hacer unas mesas de trabajo en las que, desde todos los ámbitos de las artes, podamos ir viendo cuáles son las necesidades y las posibles respuestas a ellas a través de la criptomoneda”.
Los asistentes al foro pudieron despejar dudas sobre el tema de la criptomoneda
Economía cultural
-El ministro Villegas señaló en ese conversatorio que se deben crear las bases de una economía cultural postpetrolera, y que la moneda digital es una de las herramientas para alcanzar esa meta. ¿Qué nos puede adelantar al respecto? -El tema postpetrolero es un tema transversal a toda nuestra economía. Necesitamos hacer que nuestros sectores sean sustentables, donde no dependamos enteramente del Estado para poder producir. Si bien el gobierno está comprometido con la inversión en la cultura, porque esta no
es vista como gasto sino como una inversión necesaria para un pueblo que hace una Revolución, siempre hay formas de vernos como un área sustentable. -¿La cultura puede contribuir a la economía del país? -Sí, creemos que sí. Hay un tema importante del que hemos hablado, que es sacar la cuenta de cuánto es el valor de lo que la cultura significa en el costo de la economía nacional. El ministro propuso dentro del Plan Reverón la creación de una oficina de indicadores y estadísticas justamente
para eso, para poder empezar a sacar números de costos y poder voltear esa tortilla. En vez de cuánto puede ser de gasto, cuánto puede ser de aportes a la economía. No puede ser que nuestra inversión en la cultura esté totalmente paralela a las subidas o las bajadas del petróleo. Nosotros debemos tener una cierta estabilidad, independientemente de los precios del barril, y eso solo se logra si tú piensas a esta área desde la producción de todos los bienes y servicios que puedas ofrecer. Eso jamás significará hacer de nuestros espacios algo que no esté al alcance del pueblo.
gestión
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El Petroglifo
sábado 3 de febrero de 2018
13
Petro versus dólar
Una de las propuestas que salió del foro que se celebró en el Celarg, fue la de crear una criptomoneda exclusiva para este sector. “Si tenemos el Petro para la economía venezolana, para la cultura podríamos tener el Petroglifo que es una de nuestras raíces culturales”, planteó el ministro Ernesto Villegas en el encuentro. En este sentido la viceministra Pemjean afirmó, que esta también fue una de las propuestas que hicieron cultores y cultoras para el Plan de la Patria 2019-2025. “Se plateó la posibilidad a futuro de que el propio sector cultural tenga su criptomoneda, que se llamaría Petroglifo. Los especialistas que
participaron en el foro nos decían que cada área puede tener una moneda digital”. Aseveró que la propuesta está actualmente en estudio y la idea inicial es que sea de uso exclusivo para este ámbito. “No estamos creando una cosa loca ni nada por el estilo. La historia nos está demostrando que el avance tecnológico va a pasos agigantados. Hoy tenemos el efectivo y tal vez mañana no exista, porque no es necesario y hay otras maneras de hacer transacciones económicas entre la gente y en eso no podemos quedarnos atrás”.
Petro versus dólar Luego del llamado que hiciera el presidente Nicolás Maduro el pasado 31 de diciembre al pueblo venezolano, de sumarse a las discusiones para la redacción del Plan de la Patria 20192025, cultores y cultoras asumieron la tarea de generar propuestas para lo que será el plan de gobierno para el próximo período presidencial. “Todas las plataformas de la cultura participaron en las discusiones de ideas para el Plan de la Patria. La
participación fue extraordinaria en todo el territorio nacional. Los gabinetes culturales se reunieron, hubo discusiones amplias con los diferentes grupos que hacen vida en los estados. Actualmente se está armando un documento con todas las propuestas y se va a entregar próximamente”.
Dadas las sanciones económicas que ha impuesto sobre nuestro país el gobierno de los Estados Unidos, así como otros países aliados a este, el presidente Nicolás Maduro retomó una idea que lanzó en el año 2009 el entonces presidente Hugo Chávez de crear una criptomoneda que llevaría por nombre el Petro, y que tendría su respaldo en nuestras riquezas naturales. A juicio de la viceministra Mary Pemjean, esta moneda digital permitirá al pueblo lograr una “descolonización del dólar”. “Usar el dólar como un arma de guerra ha sido la afectación más grande que hemos tenido en nuestra economía. Que exista una página web que todos los días cambie el precio y afecte la economía no tiene otro nombre que arma terrorista de guerra”. Señaló que otro de los puntos más atacados por el imperio es el cultural.
“Lo importante para nosotros es que ese pueblo que está bregando con toda esta situación, no pierda lo más valioso que tenemos que es la identidad. Ella es una riqueza tan valiosa, que está siendo tan acechada, como nuestras ideas de llevar una Revolución. Si algo nos ha mantenido en pie es sentirnos orgullosos de lo que somos y tenemos. No hacerlo es la forma de terminar de derrotar a un pueblo. En lo cultural está el meollo del asunto. Nos han quitado mucho en estos años: la comida, la facilidad de vivir con normalidad. Es una lucha diaria la que vivimos en medio de esta guerra y si le sumamos el no sentirnos propios, terminaríamos de caer”.
El ministro Ernesto Villegas lanzo la idea de crear una criptomoneda exclusiva para el sector cultura: el Petroglifo
La actividad contó con ponencias de expertos en la materia Petroglifo
-¿Las sanciones económicas contra el país también afectan al sector cultural? -Totalmente, tal vez seamos los más afectados, porque dependemos mucho de la inversión en equipos. Nuestros cineastas, por ejemplo, dependen incluso de posibilidades de financiamiento desde el exterior y ahora se les hace difícil porque hay un veto sobre nosotros. Muchos de ellos no se dan cuenta que esa restricción no es contra el país o contra el gobierno, es contra su gente y es lo que la derecha
nunca ha terminado de entender, que a costillas de sanciones o de la destrucción del país para tener el poder, lo que están logrando es enterrar a su propia gente. No se ven afectados solo los chavistas, nos vemos afectados todos los ciudadanos que vivimos en este país, porque hacer una simple operación bancaria puede limitarse por las sanciones. Rosa Ángela Latorraca /Caracas Fotos: R. A. L. / Mppc
La viceministra Mary Pemjean considera que no nos podemos quedar atrás en los avances tecnológicos
14
criterio
sábado 3 de febrero de 2018
voces de otros
El escultor Gabriel Saldivia
saldiviagabriel@gmail.com
Soy el escultor, ese que dibuja palabras en piedras de silencios. El que abre la carne en la arcilla y el barro con las manos del deseo que se yergue, en el intento de modelar alguna forma presentida, sobre ásperas superficies de comprimidas durezas, donde invento difíciles curvaturas en dorsos y caderas. Pulido bronce, caballo del sueño, centro de tranquilidad en tenues brisas de hojarascas de olvidos. Inalterable paciencia y calma del héroe recordado, que se apoya en los estribos de libradas batallas. Héroe icono rememorado en el as de espadas que parten la quietud del aire en sus entornos. Soy el escultor, ese que mira formas indefinidas cuando inventa espacios para el movimiento de cuerpos posibles, donde no hay nada en el lugar poblado de inaprensibles fugacidades. En el altar de mis vigilias hablan dioses de piedra y barro. En los parques de mis asiduas meditaciones hay estatuas de bronce, que parecieran caminar entre pilares de viejos palacios como sombras. En las avenidas de mis rutinas hay resplandores sobre espejos de latón, donde presagio siluetas y rostros que dibujo en el oráculo de mis invenciones. Soy asombro inalterable ante el Moisés de Miguel Ángel. Soy movimiento que perdura en los metales de colores encendidos, entre edificios y muros transfigurados de Carlos CruzDiez y entre las intermitencias de Jesús Soto por paisajes de miradas e ilusiones. Soy la calma de la plaza al mirar la vida redibujada en las piedras de Francisco Narváez. Soy el que vuelve a las montañas de sus orígenes al mirar de nuevo a la diosa de las aguas de Sorte que fruyen en las manos de Alejandro Colina. Soy escultor de pasiones añejadas y maceradas en las escuelas de viejos amigos. Amigos que aún recuerdo en tantos salones de encuentros con Lía Bermúdez, Guillermo Abdala, Manuel de la Fuente, Cornelis Zitman...
Comandante Supremo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Voces de Otros
El poder Constituyente brotó entonces ya no de las calles de Caracas (27F 1989), sino que brotó de los cuarteles venezolanos el 4 de febrero de 1992, poder Constituyente activado, porque es parte del poder de un pueblo, aunque uno se ponga uniforme militar, o ande vestido de obrero en cualquier fábrica de Caracas, pues, es parte de un pueblo
Hugo Chávez 24 de septiembre de 1989
#EnCaracas Hasta el 25 de febrero estará abierta al público la exposición Lugar no Lugar, en el Museo de Arte Contemporáneo Armando Reverón. ¡Asiste! #EnCaracas Cine Cipreses proyectará 23 f ilms para todo público en febrero. Horarios y más en: @CcsFundarte. #EnCaracas Visita la exposición Macuquita de Sangre y Origen Africana, fotografías de Miguel Moya en el Centro Nacional de Fotografía. De 9:00 de la mañana a 4:30 de la tarde.
#EnCaracas Estudiantina Unesr y la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC) se presentarán en el Teatro Teresa Carreño este domingo 4 de febrero en el ciclo de conciertos Domingos de identidad Caraqueña. #EnFalcon Visiones de Vera continúa en el Museo de Arte de Coro hasta el 30 de marzo. #EnCojedes Inició curso de Gestión de Procesos Socioculturales. Asiste los días miércoles a partir de las 8:30 de la mañana a la Galería Red de Arte.
Trece Ileana Ruiz
iradeantares@gmail.com
Mark Twain decía que cuando era joven podía recordar todas las cosas, hubieran éstas sucedido o no. Pero en la ancianidad solo recordaba lo que jamás pasó. Quería levantarme tempranito y beber agua vitelina. Atarme los zapatos de siete suelas; calibrar cada una de mis coyunturas. Sincronizar al corazón con cada paso. Actualizar el registro de marcas en mi piel y ánimo… e ir tras tuyo, mi pequeño sirenito no nacido. Quería ser tenue esperanza de fronteras desdibujadas, sílaba átona que pasara desapercibida en el tren de la palabra, consonante muda adherida al discurso no pronunciado todavía pero que ya sangra. Quería un horizonte sin cúmulos nubosos ni estratos en la atmósfera social; poder sostener la vida por el pecíolo del empecinamiento tenaz que nutriera sus folios sin necesidad de parte y número. Quería que el desaliento se fuera al diablo y así poder seguir seduciendo a los ángeles en vertiginosa caída de un poema libre mientras el mástil de lo políticamente correcto se fracturara ante mis requiebros. Quería la justicia en tiempo real sin representación a escala ni maqueta de lo que nunca será, volar en equidad con las aves de buen agüero rumbo a la noche de Encélados, estrellada y sin espantos. Quería quedarme a vivir a tu lado, montando y levantando campamentos con las bolsas que contendrán luego los anhelos descompuestos y alegrías desechadas. Quería un álbum de fotografías del futuro próximo para prevenir con tiempo el alzheimer de las causas nobles, un puñal afilado como para descascarar mandarinas y un fuego cruzado de piropos desahuciados. Pero, entonces, llegó la duda vestida de vendaval peninsular, mandó todo de paseo y el querer se quedó solo conmigo sola. No me resta más que seguir recordando. Por de pronto, me mantengo en mis trece. O en mis treinta y uno de enero sin seña ni santo.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
voces de otros
Producir con bemoles Pedro Estacio
estacio_conac@yahoo.com
Hay hechos que, realmente, no son conocidos por la mayoría ciudadana y uno de ellos tiene que ver con la producción industrial o con la producción de cualquier bien que satisfaga la necesidad de las ciudadanas y ciudadanos. En ocasiones me pregunto cuál es la razón por la que una harina para hacer arepas que es producida en el estado Portuguesa no la podemos consumir en Caracas y, por aquello de buscar una respuesta lógica, caigo en el análisis sobre las realidades que asumen quienes les compete dirigir una empresa y en donde se localiza la misma. Escuché a un propietario de una planta ubicada en el estado Guárico, en donde no solo se produce una harina, tan buena como la de Portuguesa, para hacer arepas, sino que, además, elaboran otra cantidad de productos de consumo familiar. Las explicaciones dadas por el productor sobre los diversos bienes que vienen elaborando en su fábrica, pienso que generaron, para aquel entonces, en los usuarios del noticiero de la televisión ciertas esperanzas de que, tarde o temprano, pero en pocos meses, podríamos disfrutar de algunos de los artículos producidos en aquella localidad. Pero el asunto, no parece fácil, porque, siendo yo el dueño de la planta e iniciándome en dicha tarea productiva, debo empezar por fortalecerme no solo en el estado llanero antes citado, sino comenzar por llevar mis productos a los estados vecinos y, tan solo después de haber consolidado una posición en las cercanías de la geografía en la que me encuentro, pretendería ir hacia localidades más lejas. Eso fue lo que pensé sobre esa sola planta y me di cuenta de que a pesar de haber escuchado antes otras palabras de otra persona de otro estado, la cual habló bondades acerca del producto que estaban elaborando, tampoco lo pude localizar aquí en la capital caraqueña. Y comprendí el asunto: -Ese otro producto no lo iba a conseguir jamás en la conocida Caracas, porque como antes dije quienes andan haciendo cosas, produciendo en las regiones, antes que nada necesitan consolidarse en su patio, para luego ir a otros espacios.
Las rémoras del viejo colonialismo Nelson Guzmán
guznelson@yahoo.es
Una vez más Venezuela es sancionada de manera irracional. La Unión Europea interviene en la política nacional venezolana atacando al poder público. Se ha sancionado a ocho altos funcionarios del gobierno venezolano prohibiéndoles la entrada en Europa. El pretexto es que esto servirá de catalizador para que Venezuela acepte las demandas que plantea la oposición golpista en la mesa de diálogo que se celebra en República dominicana. Las grandes cadenas de comunicación hacen creer en el mundo que Nicolás Maduro está atropellando al pueblo venezolano. Se hace necesario e indispensable que nuestros embajadores en el mundo y especialmente en Europa tomen la palabra en los diarios importantes del planeta. No pueden existir embajadores mudos y elusivos de la realidad espantosa a que los imperialismos nos condenan, en Venezuela hay un boicot económico y comercial, esto hay que informarlo a los pueblos del orbe. Hay que expresarlo claro, no es la culpa del gobierno nacional.
Lo que hoy hace la Unión Europea no es más que un complot adelantado con los EEUU para derrumbar al gobierno de Maduro. Efectivamente acá hay carestía de medicamentos, hay mafias que se llevan los alimentos por los caminos verdes a los países vecinos. La existencia de una página web que enloquece los precios como Dólar Today no es más que la treta del imperialismo para sembrar el desconcierto, la desesperación y la guerra en Venezuela. Todo lo que ocurre ha sido planificado con el frío cálculo racional. Ahora la oposición local trata de santificar a los terroristas que sembraron el odio en Venezuela con las guarimbas del 2016, igualmente hacen con el enfrentamiento bélico que hubo en el Junquito, allí no estaban unos niños de pecho, sino terroristas que alteraron el orden público robando un helicóptero y fusiles de las fuerzas armadas, gente que pretendía volar la embajada cubana con un carro bomba. Lo que ocurre con los medios de comunicación de la derecha es patético, distorsionan la realidad tratando de confundir a la opinión pública.
Nicanor Parra Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
Irreverencia de la palabra podría ser el primer signo que ha de anotarse en la obra de Nicanor Parra el creador de la antipoesía precisamente. Y quien en sus gestos y los lapsos de afinidades poéticas mostró una silueta de tanta soltura e independencia que a veces hace díscolo su encasillamiento en cualquier perfil y, a ratos trae a la memoria la carga simbólica de un Charles Chaplin, un Federico García Lorca, o podría decirse que de un Salvador Dalí. Sí, a propósito de su reciente desaparición alguno de sus seguidores ha escrito en el periódico la Tercera que de Parra le “...impactó su desplante, elocuencia y su talante hecho de inteligencia e ironía socarrona, como quien ha descubierto dimensiones desconocidas de la vida”. Y ciertamente el término mismo del Antipoema, que abrió brechas en el discurso del verso hispanoablante, da la medida de quién fue
este gallardo chileno que partió a sus 103 años y quien en varias oportunidades fue postulado al Premio Nóbel de Literatura. En Artefactos, Parra, dio una definición bastante exacta de sí mismo. ”Hasta cuándo siguen fregando la cachimba / Yo no soy derechista ni izquierdista / Yo simplemente rompo con todo”. Gracejo y soltura escapan de la pluma de aquel que en advertencia al lector nos dice que no tendría por qué confirmar ni desdecirse de nada de lo que ha dicho: “El autor no responde de las molestias que puedan ocasionar sus escritos: / Aunque le pese. / El lector tendrá que darse siempre por satisfecho. / Sabelius, que además de teólogo fue un humorista consumado, / d espués de haber reducido a polvo el dogma de la Santísima Trinidad / ¿Respondió acaso de su herejía? / Y si llegó a responder, ¡cómo lo hizo! / ¡En qué forma descabellada! / ¡Basándose en qué cúmulo de contradicciones!” ¡Adiós don Nicanor Parra!
sábado 3 de febrero de 2018
15
VENEZUELA RÍTMICA
¡Volveré con ella el año que viene! Richard Bello
richardb13@gmail.com
Candelaria hermosa brillante lucero / fuiste aparecida el dos de febrero, / el dos de febrero fue tu aparición / el pueblo te añora con gran devoción, / nuestras navidades suelen terminar / el dos de febrero y entra el carnaval. Bienvenidos mis rítmicos lectores a esta edición en la que recibimos el mes de febrero con una festividad mariana muy popular en nuestra amada Venezuela. Cada 2 de febrero se celebra el día de Nuestra Señora de La Candelaria; fiestas religiosas y socioculturales se llevan a cabo muy especialmente en las poblaciones donde es su patrona: San Diego (Carabobo), Turmero (Aragua), Cantaura (Anzoátegui) y Valle de la Pascua (Guárico). En el estado Mérida se lleva a cabo esta celebración, en la localidad llamada La Parroquia, por una muy conocida cofradía llamada Vasallos de la Virgen de la Candelaria; quienes cantan y danzan para llamar a la fecundidad, la fertilidad de la tierra y el pago de promesas (Venezuela Rítmica Nro. 595). En otros estados de nuestro hermoso país también se celebra el día de la Virgen de la Candelaria: Yaracuy, Miranda así como en nuestra ciudad capital Caracas; donde se encuentra la populosa parroquia La Candelaria. Y precisamente en nuestra ciudad capital continúa la serie de conciertos Identidad Caraqueña en los espacios del Teatro Nacional; este domingo 4 de febrero se presenta la Estudiantina de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez acompañada de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, la cita es a las 11:00 de la mañana y entrada libre mis apreciados lectores. Dimos inicio y finalizamos esta edición con estrofas de la parranda Candelaria Hermosa; hasta la próxima mis rítmicos lectores: Desde Barlovento con gran emoción / va la candelaria y este parrandón, / de Curiepe vengo con mi cantoría / y a la Candelaria celebro su día, / se va la parranda que hoy nos entretiene / volveré con ella el año que viene.