TODASADENTRO_N˚700

Page 1

todasadentro SÁBADO 17 AL VIERNES 23 DE FEBRERO 2018 AÑO 14 Nº 700

memoria

Alí 33 desde la Primera marcha En Dolor Mayor con claveles rojos en ruta paraguanera hasta su eternidad

Pp. 4, 5, 6 y 7

diálogo

Lucho, por la calle, iba inventando cosas, se paraba en las esquinas, pintaba a las personas, hacía murales y teatro

Pp. 8 y 9


2

sábado 17 de febrero de 2018

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Del cuartel de Coro a la Batalla de Santa Inés

Todasadentro No 700 Alí Manaure / Compilador Del Tercer Mundo para un Único Mundo Foto: Iván Padilla Bravo

CONTENIDO homenaje

Abstraído por los colores, el poeta y pintor Luis Luksic daba rienda suelta a su imaginación. Su obra plenó de colorido y palabras mágicas la realidad

3

La edición 700 de este periódico, el semanario de las culturas en Venezuela, nos coloca sobre una efeméride de gran importancia para el desarrollo y profundización de nuestra independencia. El 20 de febrero de 1859 el comandante Tirso Salaverría ocupa el cuartel de Coro, en el estado Falcón. Esa insurrección enfrenta a las tendencias liberales y conservadoras de nuestro país durante el siglo XIX. De esa lucha surge la más emblemática figura histórica de la llamada Guerra de Federación, Ezequiel Zamora, a quien el Comandante Hugo Chávez reivindica –siglo y medio después- como una de las tres raíces del árbol cuya savia alimenta la Revolución Bolivariana. El proceso de transformaciones del siglo XXI, orientado por su líder, se encamina –signado por aquellos acontecimientos- hacia la independencia definitiva de nuestro país y a la construcción de la Patria socialista.

Los conservadores, oligarquía surgida de la guerra independentista, se oponían –para mediados del siglo XIX- a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, también conocidos como los federalistas, proclamaban los ideales de libertad e igualdad. El mismo año de 1859, el 10 de diciembre, y bajo la inspiración de las acciones emprendidas por Salaverría en Coro, se produce la más importante batalla de las luchas federales, conocida hoy como de Santa Inés, con victoria para los federales que capitaneaba Ezequiel Zamora. Invocar estos acontecimientos, 159 años después, nos centra en el mismo compromiso de libertad, independencia definitiva y Patria socialista, por la que nos ha sabido conducir, heroica y sabiamente, nuestro Comandante Hugo Chávez, en esta Revolución irreversible.

las líneas de lira

CRITERIO

5

DIÁLOGO

8Y9

El presidente de la República, Nicolás Maduro, solicitó organizar una reunión entre los gobiernos de Venezuela y Colombia para instalar un plan de coordinación y seguridad de paz para toda la frontera entre ambas naciones. “Presidente Juan Manuel Santos: yo desde aquí, desde Caracas, desde el inicio de este año judicial, estoy de acuerdo con las decisiones que usted ha tomado dentro del territorio colombiano. Que ellos refuercen su presencia policial y militar”, dijo el presidente Maduro. Durante su discurso, en el Tribunal Supremo de Justicia, ordenó la tarea al ministro para la Defensa Vladimir Padrino López y al canciller de la República, Jorge Arreaza. Aclaró que pese a las profundas diferencias que tiene con el presidente colombiano, “estamos obligados a trabajar por el bien de ambos pueblos”.

Clodovaldo Hernández hace alusión al tratamiento diferenciado que los medios de comunicación le han dado a situaciones y acontecimientos

El Centro Nacional de Fotografía celebró su 15o aniversario, renovando en sus trabajadores la fuerza por reimpulsar y relanzar la Fundación cine

12 y 13

José Antonio Varela es un amante y defensor del cine nacional. Encrucijadas, su próxima película, nos hará reflexionar sobre la ética, la corrupción, el amor y la diferencia entre clases sociales criterio

15

La derecha con sus cantaletas le recuerdan a Nelson Guzmán las predicas de descrédito que utilizaba José Domingo Díaz contra Simón Bolívar

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca y Briyerlyn Lozano / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 17 de febrero de 2018

3

Ciudadano del mundo por Venezuela

Como un viejo profeta abstraído por los colores

Luis Luksic fue un inspirado poeta y pintor cuya obra plenó de colorido y palabras mágicas la realidad

C

ada tarde, ya en los últimos años de su vida, Luis Luksic habría de volver vestido de blanco al bucólico parque Los Caobos de Caracas para sentarse, a la vera de una de las columnas de la Galería de Arte Nacional. Desde allí veía como la tarde se iba diluyendo mientras terminaba uno de sus dibujos, quizá una caricatura o algún poema. De abundante barba blanca, como si fuese un viejo profeta abstraído por los colores, daba rienda suelta a su imaginación, sin que el común de los transeúntes ni los asiduos al lugar, supieran que no se trataba simplemente de un anciano que venía de recorrer largos caminos, sino de un artista de un alto vuelo poético. Del Potosí natal, en Bolivia, llegó hasta el Caribe, después de recorrer otros países de la región y haberse embarcado a Europa. Durante esos años se hizo pintor, titiritero, escenógrafo, poeta, cuentacuentos, dibujante y caricaturista. Su larga trayectoria se remonta a las primeras décadas del siglo XX.

Para nombrar el tiempo

En 2014 una boliviana y un venezolano, Ximena Aguirre y Oscar Marcano, la primera experta en letras y el segundo fotógrafo, decidieron publicar un almanaque dedicado a destacar la obra poética y plástica de Luksic, asunto que lograron reunir luego de emprender toda una pesquisa. Dicen haber recurrido a colecciones privadas, amigos y otros allegados, que mantienen en su poder alguna obra del artista. Fue así como juntaron un despliegue de varios poemas, dibujos y pinturas de Luksic, como un homenaje para seguir recordando a un creador quien en su momento no pasó desapercibido entre los venezolanos.

Para una biografía

Los datos biográficos indican que tuvo ascendencia de la antigua yugoslavia por parte de su madre, Antonia Luksic. No se da cuenta del padre. Pero sí que había nacido en Potosí en 1911. En 1922 se va a Chile, donde vive diez años. En Santiago se interesa por la medicina, carrera que abandona después de dos años. Inicia amistad con los poetas chilenos Pablo de Rokha,

Vicente Huidobro y Pablo Neruda. Se dedica al arte e incursiona en la política. Tiene inclinación por la narración oral, realiza actividades en el área de cuentacuentos y títeres. Al volver a Bolivia, en 1933, se concentra en la pintura y la poesía. En 1948 le nombran director de la Escuela de Bellas Artes de La Paz. La política lo conduce a la cárcel y de allí marcha al exilio. Las calles de París le dan paso a una vida de desterrado. Le invitan a participar en el II Congreso Mundial de la Paz, entre los presentes están Pablo Picasso y Neruda. Se queda en la capital francesa por dos años. Marcha a Londres. Y en 1950 regresa a Latinoamérica, concretamente a Venezuela.

La segunda patria

Luis Luksic escogerá a Venezuela como su nueva tierra. En Caracas prosigue en la pintura, de hecho inauguró una exposición individual en 1953 en el Club Paraíso. Pero tiene que huir por la persecución política que le tiende la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Años después, tras regresar, en 1958 recibió la propuesta de dirigir la Escuela de Arte “Armando Reverón”, de Barcelona, estado Anzoátegui.

En esta ciudad oriental introduce algunas novedades en las que se hace acompañar por Jacobo Borges, un joven e inquieto pintor de la vanguardia artística para entonces en Venezuela. En Barcelona dura muy pocos años. Tiempo en el cual se involucra con los pintores y escritores activos en esta provincia, como Gerardo Aguilera Silva, delirante artista a quien le organizan una exposición en la capital venezolana. Se marcha de Barcelona. Ahora su pintura pasa de un tipo de realismo comprometido con lo social hacia trazos cuasi infantiles. De hecho en 1960, acompañado por Jacobo Borges, organizan un Salón de Pintura Infantil en el Museo de Bellas Artes (MBA), iniciativa que se hace extensiva hacia la realización de murales en distintas urbanizaciones de Caracas. Al mismo tiempo, junto al propio Borges genera propuestas urbanas como

aquella célebre Imagen de Caracas, 1967, un espectáculo que permanece inscrito en la historia del arte nacional por combinar las imágenes del cine con la pintura, todo un hito en la intervención urbana.

Poeta y pintor

Para Ximena Aguirre, en el almanaque de marras, “sus extensos versos escarban sin vacilar la injusticia, la podredumbre, la hipocresía del mundo, el absurdo.” En cuanto a su pintura, apunta: “nos acerca a las tradiciones populares”. Y agrega que “ No se puede encasillar su trabajo en una determinada tendencia. Dibujos aéreos, figuras fácilmente reconocible muestran lo simbólico y emblemático de la realidad”. Luksic murió en Caracas un 16 de septiembre de 2013. Roberto Alonzo Figueroa Ilustración Xulio Formoso


4

sábado 17 de febrero de 2018

memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En 1985 fue su siembra

Alí Primera es un fenómeno mas allá de la canción

A

Alí Manaure recopila el pensamiento del Padre Cantor en una minuciosa investigación

lí Costas Manaure, quien es militante revolucionario desde los 12 años de edad y cofundador del Frente de Creadores Militantes, viene realizando una investigación profunda en cuanto al pensamiento político de Alí Primera y su aporte revolucionario no solo en Venezuela, sino en Latinoamerica y el mundo, se convierte hoy en un libro que nació hace unos años atrás, en 2009, con el título No solo de vida vive el hombre, que este año va para su quinta edición corregida y ampliada. En esta nueva edición, el libro cambia de nombre por el de Del tercer mundo para un único mundo, “ya está listo, falta imprimirlo, y el prólogo lo hace el filósofo Manuel Azuaje Reverón, compañero, escritor y joven revolucionario” destacó Manaure. Dice el autor que la característica más relevante del libro es que lo escribe el mismo Alí Primera, y viene a dar un aporte importante, en el sentido de que esta nueva generación, ya no esté limitada en el acceso a la información en cuanto al Cantor del Pueblo. Asegura además, que sólo se le ha mostrado como el cantante que hacía música de protesta y, en la mayoría de los casos, porque es el papá de Servando y Florentino. “La tesis del libro plantea que eso (la veta de información sobre la vida de Alí) es un hecho intencional, no fue casual ni fue espontáneo que se llevara a su expresión más mínima, el legado de Alí. En realidad esto suele suceder con los revolucionarios que cambian el paisaje: van diluyendo y maquillando los legados de acuerdo a como el sistema lo impone. Quieren mostrarlo como el folclorista, el cantante de protesta, que entonaba canciones ‘necias’ pero que era chévere. Ocultan lo que fue en realidad, su aporte y proyecto político, lo desvanecen intencionalmente”, precisó Alí Manaure. El libro Del tercer mundo para un único mundo, pone en la palestra materiales que para esta generación son inéditos. “Refleja características del movimiento que lideró Alí junto a muchos exponentes. Ese movimiento, en comparación a muchos otros en América

La intensión es hacer un libro de su pensamiento sin canciones, sin versos, sin entrevistas sobre su trabajo artístico

Latina, estaba conformando su camino propio en la lucha política con vocación de poder, es decir, en este caso quien convoca realmente es el movimiento de la canción, y por supuesto su exponente máximo, Alí Primera”, puntualizó. -¿Qué sustentará el libro? -Aquí hay muchísimo material inédito. El libro lo escribe él, yo solo hice la compilación y selección. Hay materiales escritos por él, como entrevistas puntuales, en su mayoría hechas para periódicos que ya no existen, donde se habla fundamentalmente de política. La intensión es hacer un libro de su pensamiento. Éste no tiene canciones, más que algunos versos, desechamos entrevistas sobre su trabajo artístico. Se quiere mostrar la cara verdadera de él, la que han querido ocultar. Nosotros, como generación, tenemos que conocer al Alí real. Claro que Alí es el de las musas, el de las canciones bonitas, pero es incompleto si no dices que esa musa y esas canciones tenían un objetivo, una convocatoria y que él tenía un fin revolucionario como marxista-leninista.

-¿Qué objetivo perseguía el pensamiento político del Cantor del Pueblo? - Alí Primera como militante comunista, revolucionario y estudioso profundo del marxismo, comprende y traza una estrategia, en conjunto con los que conformaban su movimiento, y van en la búsqueda del objetivo político de todo revolucionario: la toma del poder. Porque no se pueden transformar los “techos de cartón”, la realidad de Ruperto, la de Flor y Ceferino, (expresadas por Alí en sus canciones) sin una toma real del poder, y para eso necesitaban convocar masas, que no solamente fuesen revolucionarias y se identificaran con el pensamiento marxista, sino también, a un amplio abanico de sectores de la vida nacional, donde fundamente la convocatoria fuese el patriotismo y el pensamiento bolivariano, para construir y acumular la fuerza necesaria para esa toma del poder. -¿Cómo se acercaron a ese objetivo? -Se realizaron grandes convocatorias y comenzaron a existir fenómenos bien importantes que pusieron a tambalear el sistema. Por ejemplo, el artista pop del

momento era José Luis Rodríguez “el Puma”, quien convocaba a la Plaza de Toros de Maracaibo y congregaba ocho mil personas, pero la canción revolucionaria y bolivariana, convocaba a la gente y llenaba la misma plaza con 25 mil personas. Alí Primera era el primer vendedor de discos del país, aunque estaba vetado por todos los medios de comunicación gubernamentales y privados. Entonces, ¿cómo se explicaba eso? ¿qué fenómeno se estaba dando que generase eso? Eso no era espontáneo, se trataba una planificación política. En el año 79 se conforma lo que se llamó los Comité por la Unidad del Pueblo (CUP), que era la estructura orgánica que le iba a dar cuerpo a toda esa convocatoria de la que te estoy hablando. Todo ese entusiasmo, que se levantó, necesitaba una estructura que lo administrara y lo concientizara más allá de la emoción. Acá participan militantes de diversos partidos de la izquierda, fue muy importante además la participación de la Liga Socialista, y dentro de todo eso, convocan a bases de Acción Democrática y Copei. Fíjate cómo se comienza a generar un fenómeno más allá de la canción, eso es en realidad Alí Primera.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

memoria

sábado 17 de febrero de 2018

5

Habitando el tiempo

Medios con nariz de payaso Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

Antes de ser cantor, Alí era militante revolucionario

-¿Qué puede decir de la canción necesaria de Alí Primera? -De ella puede hablar cualquiera, de lo que sienten cuando la escuchan, o de sus contenidos. La canción no era un fin en sí misma, era más bien una herramienta para llegar a esa emotividad y subjetividad importante que había que convocar para las luchas revolucionarias. Antes de ser cantor, Alí era militante revolucionario.

es lo primero que nos extraña, queremos darle la certeza al pueblo, a la historia e incluso al mismo Alí, que se lo merece, de cuál fue la causa verdadera de su muerte. Nuestra intensión no es perseguir a nadie, sino simplemente decir la historia como es. Creemos tener la suficiente información, para que esa “duda razonable” despierte la investigación, porque él fue victima de hostigamiento y persecución por parte de los organismos represivos de -¿Qué plantea para que la historia de entonces. Dentro de este libro hay entreAlí se difunda desde todos los aspectos sin vistas en las que Alí habla sobre ese tema, ser vetada o suprimida? él manejaba mucha información. Nace -En un colectivo importante estamos este libro para demostrar que Alí aporta trabajando para la conformación de lo que muchísimo para el pensamiento revoluva a ser la Fundación Alí Primera. Estamos cionario marxista de Venezuela y del conen la fase de registro. Esta la va a presidir tinente. Él fue capaz de lograr la explicaFlorentino Primera, uno de sus hijos, y yo ción de categorías propias del marxismo a seré el vicepresidente. Allí vamos a desa- través de canciones simples, pedagógicas, rrollar una política para la creación de un como también cuando nos ilustra sobre instituto para el estudio político de Alí, así el fetiche de la mercancía a través de una como abrir varias líneas de investigación, canción. entre ellas, las fuentes de su conocimiento, la creación de una biografía oficial que -Desde su perspectiva como estudioso nos permita desarrollar nuevos elementos del Alí revolucionario ¿Cuál es el legado de divulgación: una serie televisiva, un lar- real que dejó? gometraje, documentales, elementos para -Yo lo califico como un estratega de la el trabajo con los niños en las escuelas y revolución. Tuvo la capacidad de trazar un muchísimas otras cosas que en el camino plan, y ese plan está escrito, no te estoy divayan naciendo. ciendo una muletilla, está escrito y estará Va a ser un gran banco de información en este libro. Alí y los CUP hablan de la de Alí. Todos los materiales que nuestro necesidad de crear un frente unitario ampueblo tenga en torno al personaje, poder plio, no solo en la izquierda, sino en todos centralizarlo en un espacio para el acceso los sectores patrióticos y bolivarianos. La de los estudiosos. Una de las líneas de in- tesis de Alí planteaba que tanto los covestigación va a ser el hecho de su muerte, munistas revolucionarios, los militantes saber lo que realmente ocurrió. Las rese- de base de Acción Democrática y Copei ñas hemerográficas, fuentes periodísticas así como el pueblo en general que eran y tesis que existen al respecto, se contra- víctimas de las políticas de esos partidos dicen. No se ha hecho una investigación participaran en función de sus mismas realmente profunda, y en la jurisprudencia carencias y necesidades. A los adecos, coexiste algo llamado la “duda razonable”. peyanos y comunistas, si les faltaba el agua, Ese caso nunca se abrió judicialmente. Eso la electricidad, los alimentos, el acceso al

transporte o a la salud, se trataba de una misma causa de lucha. Hugo Chávez bebió su legado de una fuente muy directa, él no existiría sin esa acumulación de fuerzas tan importantes que hizo el movimiento que dirigió Alí Primera. Uno de los principales legados de Alí es esa estrategia de la amplia convocatoria para la construcción del socialismo, donde todos como pueblo somos importantes. -¿Tiene vigencia la canción de Alí? -Yo no siento que Alí sea un profeta. La herramienta del pensamiento revolucionario y marxista te permite analizar la sociedad y prever cosas que puedan suceder. Lamentaríamos mucho que las canciones de Alí estuviesen vigentes tan solo porque querría decir que no hemos hecho nada como sociedad ni como revolución. Muchas de sus canciones han perdido vigencia y eso es importante, aunque suene raro, pero no, es importante porque queremos que pierdan vigencia los “techos de cartón”, que se acabe la pobreza, que no haya más ranchos y que la realidad de Ruperto desapareciera al igual que todas las injusticias que arrastra el capitalismo. Creo que Alí se convierte en un guía del pueblo, estratega de la revolución y de la liberación. En el Caracazo, por ejemplo, la gente resistió con las canciones de Alí, sacaban cornetas o altoparlantes a los balcones para que se escucharan sus canciones como himnos revolucionarios de libertad. Él se convirtió en un escudo de la gente que quiere ser humana fundamentalmente: “que sea humana la humanidad”. Briyerlyn Lozano Jimenez / Caracas Fotos: B. L. J.

Sigamos hablando de dobles raseros y tratamientos diferenciados por parte de los medios de comunicación a situaciones y acontecimientos. Todos los días surgen muchos ejemplos, así que podría hacerse una antología, pero debemos escoger algunos. Veamos en primer lugar el caso del asesinato de la youtuber mexicana Pamika Montenegro, conocida como “la Nana Pelucas”, una comunicadora radicada en Acapulco, que hacía críticas tanto a políticos como a narcotraficantes. Los grandes medios de comunicación trataron el tema con “objetividad”, indicando que lo más probable es que el homicidio lo haya cometido una banda de traficantes de drogas que ya la había amenazado de muerte. Sin embargo, se supo que en el crimen participó un funcionario municipal. ¿Se imagina usted cuál habría sido el enfoque de haber ocurrido algo tan infausto en Venezuela? Nos atrevemos a especular que se habría responsabilizado directamente al gobierno y se habría presentado el crimen como un atentado contra la libertad de expresión perpetrado por el Estado. Otro caso digno de análisis es el de la imputación de un ciudadano catalán por los delitos de desobediencia civil e instigación al odio. ¿Qué hizo el hombre? Pues, se puso una nariz de payaso y se paró en silencio al lado de un guardia civil (policía). Fue en el contexto de las luchas de Cataluña por un referéndum en torno a su independencia de España, el pasado mes de septiembre. Si ponerse una nariz de payaso es un acto de desobediencia y un delito de odio, ¿qué puede decirse de atacar con armas de fuego, explosivos caseros y bombas de excrementos a funcionarios de seguridad de Estado? Los medios españoles, que siguen con una sospechosa neutralidad este juicio, son los mismos que elevaron a la categoría de héroes a los guarimberos venezolanos y reclaman la libertad de los pocos que fueron detenidos. No se diga más.


6

sábado 17 de febrero de 2018

memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

A 33 años de su partida física

Esta Revolución es profundamente Alíprimerista

E

Jimmy López considera que el legado de Alí Primera sigue vivo en el corazón de los revolucionarios

ste 16 de febrero se cumplieron 33 años de la partida física del Cantor del Pueblo, Alí Primera, quien a pesar del tiempo transcurrido de su fallecimiento, su canto, su poesía y su ejemplo siguen muy presentes tanto en Venezuela como en Latinoamerica. Todasadentro conversó con Jimmy López, periodista, poeta, miembro fundador del periódico La Vega Dice y quien tuvo el honor de ser su amigo, para conocer más sobre su pensamiento y acción revolucionaria. -¿Cuál es el legado que nos dejó Alí? -Básicamente el ejemplo, porque siempre fue consecuente con lo que exponía en sus canciones. Alí decía que la palabra sin los pasos, era una palabra muerta. Podemos ver como lo que él predicaba cantando: Revolución, amor por la patria, por los seres humanos y los seres vivos, lo ponía en práctica. Fue una persona absolutamente comprometida con lo que hacía. Recuerdo que decía “cuando yo digo que voy pa’ una vaina, aunque sea en camilla yo voy pa’ esa vaina” y así era. Ese era el nivel de compromiso de Alí. Era una persona que sin tú conocerla, era capaz de tenderte la mano, un tipo solidario con sus semejantes, creía en Dios y lo practicaba amando a los seres humanos, creía en Cristo, él decía que Cristo era nuestro primer camarada, y practicaba sus enseñanzas. Su legado es que así como cantaba, hablaba y actuaba. Algo fundamental en este momento, y que es importantísimo,es el amor por la Patria, que lo practicaba de cualquier manera al punto que exponía su vida por eso y llegó a sufrir muchos atentados. Él fue irreductiblemente amoroso con su patria, predicaba y profesaba amor. El legado de Alí está, como él lo decía, en los pájaros, en las flores, en toda una patria que está caminando erguida. Inclusive pienso que quien no conoce a Alí, lo lleva en el corazón cuando ama la patria. -En una entrevista que usted le hizo en 1982, le señaló “soy cristiano y comunista. Yo siempre he dicho que me bendice Dios y me guían Bolívar y Marx”. ¿A la Revolución Bolivariana la bendice Dios y la guían Bolívar y Marx? -Eso fue la primera entrevista que le hice. Uno estaba en aquella disyuntiva por lo que dijo una vez Marx de que la religión en el opio de los pueblos, por lo que uno

Hace falta su liderazgo, un liderazgo indiscutible y muy particular

consideraba que todo marxista tenía necesariamente que ser ateo. Yo escuchaba a Alí hablar de Dios y pedir la bendición, y le pregunté sobre eso y me respondió: “a mí me bendice Dios y me orientan Bolívar y Marx”. Si eso lo trasladamos al caso de la Revolución Bolivariana, sin que yo piense que nuestra Revolución sea necesariamente marxista, esta tiene muchas de las enseñanzas de Cristo. Todo revolucionario, así no lo reconozca, está cumpliendo con lo que Él pregonaba, el amor por los seres humanos, la solidaridad con los más débiles. -¿Está vigente hoy en día el llamado a la solidaridad entre los pueblos venezolano y colombiano, que hizo en su canción La guerra del petróleo? -Sí, sobre eso se ha hablado bastante en estos días por todo lo que representan las amenazas del imperio estadounidense, que utiliza a Colombia como cabeza de playa para intentar destruir a la Revolución Bolivariana. Ahora la guerra no solo es por el petróleo, pero Alí nos lo advirtió


memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 17 de febrero de 2018

7

Descolonializa

Vivir en dólares

Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

El dólar criminal o dólar de guerra conocido por la burguesía como dólar paralelo, transformó la cotidianidad de la inmensa mayoría de las y los venezolanos a partir de un proceso especulativo sin precedente. Esta agresión a nuestra moneda -símbolo de nuestra soberanía- redujo el poder adquisitivo de millones de nosotras y nosotros, y logró poner el asunto de la soberanía al borde del abismo. La vida se ha hecho cada vez más difícil. Adquirir alimentos y acceder a

los servicios de transporte, sin dinero en efectivo y con una plataforma bancaria asediada por fallas premeditadas ha exigido redoblar las energías e inventar alternativas que en lineas generales nos ponen al margen de la ley. Pero como quien dice, en la guerra vale todo. La especulación, que es el factor radical que moviliza la guerra económica operada desde el dólar criminal, se ha convertido en el modo de vida de miles de compatriotas que para sobrevivir a la explotación capitalista se convierten

en explotadores de sus propias madres, hermanas, hermanos e hijos. La resaca moral de esta etapa decadente del capitalismo global habrá que intuirla para poder aplicar políticas que permitan preservar algo de nuestra propia humanidad. Lo cierto de todo esto es que los restoranes de lujo siguen teniendo sus camionetas de lujo estacionadas afuera esperando a los lujosos comensales que pagan comida en dólares, alquilan apartamentos en dólares, compran

medicamentos en dólares, pagan operaciones quirúrgicas en dólares, viven en dólares. Tal vez son agentes de las grandes transnacionales expulsadas por Chávez y que ahora regresan a invertir en Venezuela para asegurarse la mejor tajada de la faja petrolífera del Orinoco. Sus dólares criminales rinden aquí más que en cualquier otra parte del planeta porque ellos fijan su precio. No sufren escasez ni hacen colas por que son los dueños -del dólar criminal-. El dominante nos ha impuesto su modo de vida.

Anécdotas -Siempre recuerdo que a él no le gustaban las estatuas, porque decía que solo servían para que las cagaran las palomas. Lo irónico es que le han hecho varias. -Un día de la madre iba caminando por la plaza Miranda con mi mamá, nos pasa por un lado y lo reconozco y le digo “mira, ese que va allí es Alí Primera, el que canta las canciones que yo escucho” y ella me dice, “vamos a apurarnos para verle la cara”, pero mi mamá no llevaba el paso porque él caminaba muy rápido y tuve que dar una carrerita para alcanzarlo. Le dije “mira, Alí, disculpa, yo soy Jimmy López y mi mamá quiere conocerte”, se voltea, la espera y le da un beso, le pidió la bendición, le deseó un feliz día y nos pusimos a en esa época, “este pedazo de tierra no alcanzará para enterrar a nuestros muertos”, en caso de que se diera un conflicto bélico. Esta frase es una de las cosas por la que el canto de Alí no pierde vigencia.

hablar. Eso fue como en el 80. Allí fue que lo conocí y entablamos una bonita amistad. -Un día me lo encontré en la calle, yo estaba sin trabajo y me preguntó en qué periódico estaba escribiendo y le dije que en ninguno. Me preguntó dónde estaba trabajando y me hice el loco, lo evadía, no quería decirle la verdad. Finalmente se dio cuenta y me dijo “coño panita, usted está pelando bola” y me dio un billete de 100, yo no quería agarrarlo y me dijo “agarre allí que usted está pelando bola”. -Yo tenía una sección de entrevistas que se llamaba “A mitad de camino” y a raíz de eso me propuso hacer un libro con el mismo título,

-La derecha intentó apropiarse de sus banderas de lucha. ¿Por qué no lo logró? -Porque el pueblo no es pendejo, el pueblo sabe, por mucho que traten de manipularlo, donde está parado el -¿Alí apoyaría a la canto Alí PrimeRevolución en estos ra, no creo que momentos? él sea un santo -Estoy absopara prenderlutamente segule velas, pero ro que sí. Él sería sigue entre crítico, como no, nosotros. Se pero no estaría han hecho apoyando a la versiones de burguesía, ni al sus canciones, llamado chavismo en distintos Jimmy López crítico. Alí era un géneros, y él está revolucionario extreen muchos jóvenes. madamente disciplinado, él Es obvio que la gente sabía cuales eran los escenarios para sabe a quienes combatió, a hacer la crítica. Yo no tengo ninguna los que lo metieron preso, lo perduda que él estaría al frente de los ba- siguieron, proscribieron su canto. tallones de esta Revolución, dudo que Alí se negó a cantar en las teleestuviera ocupando algún cargo buro- visoras, a pesar de que le ofreciecrático, pero si sería una persona muy ron mucho dinero, con todos esos escuchada, porque se haría escuchar antecedentes la gente sabe que por quienes están al frente. Jamás en por mucho que la derecha intensu vida hubiera apoyado a la burgue- te apropiarse de sus canciones no sía y mucho menos actos terroristas. podrá hacerlo.

-¿Y por qué lo hacían? ¿Qué buscaban con eso? -Porque la derecha es torpe y subestima al pueblo y por eso están como están. Van de derrota en derrota y claman a los gringos para que nos invadan. -¿El vacío que dejó Alí fue llenado por algún cantor o cantora de la nueva trova? -No creo que nadie tenga intenciones de llenar el vacío de Alí, ni siquiera Eduardo Martínez, el de Los Guaraguao. Son distintos tiempos y cada quien en lo suyo. Él tiene su espacio y no creo que haya quedado un vacío, él sigue allí, con su canto y su ejemplo. Cada quien debe dedicarse a llenar su propio espacio. El vació que queda es en lo físico, porque hace falta su liderazgo, un liderazgo indiscutible y muy particular. Sus conciertos eran algo impresionante convocaba gente, incluso de la derecha, tenía amistades en AD y Copei. Alí convencía al que no lo estaba. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Archivo

con los cantores de esa época. Un libro a cuatro manos, yo me iría con él a sus actos y allí íbamos a hacer las entrevistas. Un día, a finales del 84, lo llamo para hablar del libro y le digo que había escuchado el disco que acababa de sacar Entre la rabia y la ternura, que fue el último que hizo, y le digo que la mejor canción era Camarada. Recuerdo eso perfectamente porque mes y pico después ocurre la tragedia. Quién iba a pensar que lo último que hablé con él era justo de la canción con la que, sin saberlo, se estaba despidiendo. Eso me marcó. Inclusive leí después que Sol le dijo que no la grabara, porque esa canción le daba mala espina. Vainas de la vida, estaba predestinado.

Revisar el canto “Hay algo en lo que insisto mucho: la necesidad de revisar el canto de Alí, porque no ha perdido vigencia. Tú revisas todo esto que estamos viviendo, y lo encuentras en algunas de sus canciones. Yo no tengo dudas que esta Revolución es bolivariana, cristiana, con cierto toque marxista, profundamente chavista, pero esta Revolución es también profundamente Alíprimerista, no tengo ninguna duda de eso. Encuentro en su canto un soporte personal, uno como ser humano tiende a deprimirse, a tener dudas de lo que puede depararnos el destino, en esos momentos en lo que todo te cae encima, allí está la fuerza de Alí, de Chávez y uno dice ‘a nosotros no nos va a vencer nadie’ ”.

Todos los años es recordado con la marcha de los claveles rojos


8

diál

sábado 17 de febrero de 2018

Retrato de un p

T

itiritero, actor, poeta, pintor, dibujante, escultor, declamador, cultor de la sombra chinesca, en fin, genio y figura de las bellas y hasta de las feas artes -¿cuáles serán éstas últimas?- así fue Luis Luksic, un boliviano que llegó a estas tierras (entiéndase Venezuela), teniendo el aval de, en un momento de su vida, haber estudiado y disfrutado a París, ciudad que invita, por sugerencia colectiva de los amantes de las luces, a inmiscuirse en el ámbito cultural desde el subsuelo, el suelo y en lo infinito del espacio creado por, lo que denominan los masones, el Gran Arquitecto del Universo. Luksic (*Potosí, 20/02/1911. +Caracas, 19/09/1988) tuvo la suerte -así se molesten quienes digan que ésta no existe- de haber vivido la época en que brillaron, con máximo esplendor, Pablo Picasso, Alejandro Chataing, Villanueva, Armando Reverón “el Pintor de la Luz”, Mario Moreno “Cantinflas”, Carlos Gardel “el Morocho del Abasto” y Carlos Cruz Diez, entre tantas otras figuras estelares del siglo XX. De la misma talla fue Luis Luksic. Sus obras reflejaron la transición hacia el mundo “moderno”, acelerado y alocado de hoy, con una tecnología que pretendía tachar de las almas un elemento intrínseco de la creatividad homo sapiens, las citadas y enaltecidas bellas artes. Gracias a la existencia de seres como Luksic, éstas jamás serán borradas de la faz de la Tierra. Una persona que, desde la juventud, compartió bastante con él fue el animador cultural Freddy Lovera, quien lo conoció en los 60 por intermedio del igualmente multifacético artista Jacobo Borges, con quien Luksic entabló una entrañable amistad. Ello ocurrió cuando la ciudad capital lucía en los faroles de la plaza Bolívar letreros que decían: “Caracas hacia su cuatricentenario”.

Veladas de nunca acabar

Quienes departieron con Luksic aseguran que con él provocaba que las madrugadas fuesen eternas y que el día tuviese más de 24 horas. -¿Cómo era el ambiente de su casa? -Borges y Luksic vivían en el Chacao pueblerino, cerca de la residencia del artista plástico Régulo Pérez, quien frecuentemente se unía al grupo junto al cineasta Jesús Enrique Guédez, con el que Luksic trabajó como actor en un documental, si la memoria no me falla, de nombre Juego al General. También

Profeta de las artes de

Obra de Luis Luksic siempre estará presente e

Dime cuánto tienes y te diré cuánto odias Luis Luksic

Titiritero sin excusas

Lovera evoca que cuando salían de gira y Luksic no tenía títeres se quitaba los zapatos y los convertía en personajes. -¿Con cuál otro material los hacía? -Un día tenía una función y me confiesa que no sabía qué hacer, entonces veo que se mete en una panadería y le indica al despachador que quería 30 panecitos, de aquellos que llamaban de pasapalos. Con éstos, pegas y retazos hizo los títeres. Cuando terminó la actividad nos los comimos. Los muchachos, que asistieron como público, también los degustaron.

Genio y figura en el más acá y en el más allá

Lucho -a Luksic le decíamos así- acompañó a Borges en actividades histriónicas cuando éste hizo cine. Lucho habitaba un penthouse de un edificio muy pequeño, de cuatro pisos. Su residencia fue un emporio de figuras de las luces, una auténtica casa del artista. Allí se reunía mucha gente. Las paredes y las columnas estaban llenas hasta el techo con sus pinturas, poemas y dibujos. -¿Quién lo trajo a Venezuela? -Luksic fue un hombre de gran talento. Tanto fue así que Aquiles Nazoa, cuando publicó su libro Humor y amor, le dedicó un poema. Allí dijo que Lucho era tan creativo que, si hubiese llegado a tener hambre, se habría comido un bollo de su imaginación. Aquiles lo conoció antes de que Luksic viviese en Chacao, ya que Nazoa estuvo exilado en Bolivia. En su nación de origen Lucho fue parlamentario por el Partido Comunista, pero debido a problemas políticos tuvo que venirse a Venezuela y quien lo trajo fue precisamente Aquiles.

Bochinche con Sojo

Freddy Lovera relata que hace más de 30 años, en la clínica San Ignacio, ubicada en la avenida Los Mangos de La Florida y propiedad de un médico poeta, escritor y hombre muy interesado por la cultura, de nombre Juvencio Ochoa, de quien no sabe si está vivo -“ojalá que sí”, expresa Lovera-, ocurrieron hechos muy interesantes entre Luksic y el maestro

Vicente Emilio Sojo, que, a juicio de Lovera, vale la pena narrarlos a fin de que queden para la historia. -¿Cuáles fueron esos sucesos entre Lucho y Sojo, exdirector de la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas y de la Banda Marcial de Caracas? -Por cosas del destino ellos estuvieron hospitalizados en un mismo cuarto de la clínica de Ochoa. Parecían dos muchachitos. Echaron cuentos de todo tipo, porque el maestro Sojo también era muy imaginativo. El encuentro entusiasmó bastante a Lucho, quien al estar de alta hizo una exposición, como de 30 cuadros, en el referido centro de salud. En ella captó momentos simpatiquísimos del maestro Sojo. Uno de los compradores de las obras fue José Vicente Abreu, autor de Palabreo y Se Llamaba SN.

-¿Cómo fue el problema con la casada infiel? -Siendo Luksic director de la Escuela de Arte de Valencia hizo un dibujo de La casada infiel, de Federico García Lorca, a quien conoció muy bien. Cuando fue a inaugurar la exposición la censuraron, le pusieron un candado para que no se viera. En los 70 a Lucho le tocó vivir la tremenda censura que hubo en Venezuela, por parte de los organismos de seguridad. En esa década fue cuando se dividió el Partido Comunista de Venezuela (PCV), del que nació el Movimiento al Socialismo (MAS), en el que Luksic acompañó a Jacobo Borges, Román Chalbaud, José Ignacio Cabrujas, Manuel Caballero y Rafael Salazar, entre otros artistas. Fue una etapa histórica de mucha insurgencia no sólo en la política, sino en el teatro, como la de Yorlando Conde, con su Experimental Caricuao, y la del grupo Alpargata, de Lídice. Hicimos de todo, cine, sombra chinesca y afines. Fuimos polifacéticos, hasta trabajamos con el método de alfabetización de Paulo Freire. -¿Alguna vez estuvo como Dios lo mandó al mundo? -Quien retrató la vida de Luksic fue el antropólogo Óscar Lucien en un documental de 20 minutos y en 16 milímetros,


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

poeta desnudo

eambula por el infinito

en todas las realizaciones, dice Freddy Lovera Animador ecologista

Exposiciones * 1948: Cancillería de la República de Bolivia, La Paz. Museo Social Argentino, Buenos Aires. * 1949: Real Sociedad de Acuarelistas, Londres. Casa de América Latina, París. * 1959: Club Paraíso, Caracas. * 1965: Ateneo de Caracas. * 1969: Facultad de Derecho, Universidad de Carabobo.

Freddy Lovera, el amigo de Luis Luksic, es un difusor del cine nuestroamericano, en especial del venezolano. También es un ferviente animador cultural y un gran enamorado de la ecología, sobre todo de la social. Actualmente trabaja en un tema de importancia vital para la humanidad: el cambio climático. Los lunes, de 8:00 a 10:00 de la mañana, conduce el programa Ecología y sociedad, que transmite la comunitaria Gente 94.5 FM de Carora.

* 1971: Galería Viva México, Caracas. * 1974: Creyendo Conocer a la Gente. Sala Ocre, Caracas. * 1979: Gritos, Retratos y Niños. Fundación Arístides Bastidas, Caracas. * 1985: Galería Fantoches, Caracas. * 1986: Dibujos. Museo de Barquisimeto. * 1987: Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. / Los Espacios Cálidos, Ateneo de Caracas.

que hizo en 1982. En el filme lució como un hombre alto, con una gran barba, que le hacía parecer un profeta. ¡Y claro que lo es! Luksic es un profeta de las artes que deambula por el infinito. -¿Cómo era caminar a su lado? -Una delicia, ya que por la calle iba inventando cosas. Se paraba en las esquinas, pintaba a las personas, hacía murales y teatro de calle. Nos hablaba de toda la gente que conoció, incluyendo a los Pablos, Rocca y Neruda. Durante uno de los conversatorios de aceras, Luksic dijo que una vez tratando de hablar con Picasso, en París, éste estaba tan concentrado en la obra que hacía, que apenas volteaba para verlo, no obstante Luksic sintió que las paraparas de Picasso lo retrataron a plenitud.

Elogio al paraíso terrenal

“Lucho le tuvo mucho cariño a los niños. Fue un tipo muy humano y cariñoso. Nunca le importó el dinero. -¡Ah!, por eso es que mucha gente manifiesta que murió en la pobreza. -No creo que haya sido así. Falleció como él quiso morir, ya que si se hubiese

Fuente: Juan Calzadilla. Hamlet visto por Luis Luksic

preocupado por el dinero habría escogido oficios distintos de los que ejerció. Él hizo un poema de nombre Elogio a este paraíso terrenal en el que vivimos, del que recuerdo una parte que dice: “dime cuánto tienes y te diré cuánto odias”.

Lucho vive, el arte sigue

“Perennemente saludo a Luis Luksic porque él está allí, en el infinito, donde debe estar riéndose de todo lo que he dicho. Fue un personaje que nunca olvidaré. Su vida, obra y trabajo siguen siendo, para nosotros, un estímulo porque siempre estará presente en nuestros sueños y realizaciones”, asevera Freddy Lovera.

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Archivo Todasadentro

Pinceladas * Una vez hizo unos títeres con unos panecillos. Cuando terminó la actividad Luksic, sus colaboradores y el público, en su mayoría niñas y niños, se los comieron. * En las esquinas pintaba a las personas, también hacía murales y teatro de calle. * A juicio de Aquiles Nazoa, si hubiese llegado a tener hambre habría degustado un bollo de su imaginación. * Fue extremadamente humano, cariñoso y sencillo. Nunca le importó el dinero.


10

sábado 17 de febrero de 2018

gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

15° aniversario

¡Vamos al Cenaf !

El reto para este 2018 es reimpulsar, relanzar y reestructurar el Centro Nacional de Fotografía

La comunidad cenafista continuará democratizando el hecho fotográfico

Q

uince años después de su fundación el Centro Nacional de Fotografía (Cenaf ) celebró por primera vez su aniversario, renovando en sus trabajadores la fuerza por reimpulsar y relanzar esta Fundación, adscrita al Ministerio del Poder Popular para La Cultura desde el 4 de febrero de 2003, que tiene la tarea de promover la descolonización del pensamiento a través de la imagen. En una antigua sala expositiva que fue acondicionada, hace varios años, para funcionar como un espacio administrativo se encuentra la sede del Cenaf, en los alrededores del Panteón Nacional. Hoy sus paredes se destacan por estar cubiertas de fotografías que hablan sobre las infinitas expresiones populares de nuestra gente. La exposición Macuquita de Origen y sangre Africana, del fotógrafo Miguel Moya, es un ejemplo de ello. Sus imágenes narran la historia de personas

procedentes de África que fueron traídas, en barco, al continente a finales del siglo XVI. Según explica el autor en una de las fichas técnicas de la exposición, captura a través de su cámara las costumbres y saberes ancestrales de este poblado negro que se estableció en el norte de la sierra de Coro, estado Falcón, para fundar el pueblo de Consolao, “travesía de calamidades y penurias”, conocido actualmente como Macuquita.

Hago un llamado a los fotógrafos. Vengan a este espacio que es su casa. Pueden investigar, estudiar, formarse y también traer sus proyectos para ejecutarlos dentro de la institución. Es un lugar para conseguirnos y hacer crecer el hecho de la fotografía Gerónimo Tepedino fotógrafo y trabajador del Cenaf

Nuevo esplendor

Sin embargo, el trabajo del Cenaf va más allá. Uno de sus objetivos fundacionales sostiene que contribuye también a “fomentar, promover y desarrollar la investigación, el registro, la difusión, la promoción y la preservación de la fotografía en todas sus formas y manifestaciones; en lo artístico, documental y comunitario, a través de programas de educación, capacitación y adiestramiento”.

Para esto realiza diversas actividades y cuenta con más de 80 publicaciones propias y copublicaciones; entre libros biográficos, revistas especializadas y portafolios artísticos. Saúl Cadenas, encargado de la Unidad de Registro y Conservación, comenta que por ahora los usuarios no tienen acceso libre a las colecciones

fotográficas porque no están digitalizadas en la plataforma web. “Recordemos que las fotografías, en físico, no pueden manejarse libremente por un tema de conservación y preservación” –explica y continúa- “Sin embargo, las y los usuarios pueden visitar la sala y consultar el material bibliográfico y los Expedientes de diversos autores,


gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 17 de febrero de 2018

11

Actividades en el Cenaf Proyecto Pared, es una plataforma sólida para el diseño y ejecución de proyectos. Se realiza una muestra formal del trabajo de jóvenes artistas en los espacios del Cenaf. Tendedero Fotográfico, consiste en mostrar las fotografías realizadas por los estudiantes

de algún taller o actividad. Generalmente son capturas que hacen en las plazas públicas o espacios abiertos de los museos. Cayapas Fotográficas, un gentío perteneciente a una misma comunidad o institución hacen fotos libres dentro de un espacio determinado.

Foto Identidad, actividad en la que, a partir de talleres prácticos y registros de diferentes rostros, se contribuye al estudio antropológico de la venezolanidad. Retratarte, se retrata a las y los usuarios que asisten al Cenaf o participan en algunos de sus eventos.

Nuevos retos Orlando Ugueto, actual presidente del Cenaf, es reportero gráfico y periodista egresado de la Universidad Central de Venezuela. Creció profesionalmente entre el semanario Tribuna Popular, El Nacional y su cámara fotográfica. Aunque admite que asumió la presidencia de la institución “asustadísimo” porque es primera vez que desempeña un cargo directivo, aceptó el reto y la confianza que Ernesto Villegas, ministro de Cultura, depositó en él para relanzar, reimpulsar y reestructurar la institución. Para él fue un honor celebrar por primera vez el aniversario del Cenaf y entregar a sus trabajadores reconocimientos que exaltan trayectorias destacadas. nacionales e internacionales, aquí en el Centro de Documentación del Cenaf ”. Pueden encontrar Caño Ceje pueblo jivi de Paúl Beer, Silvando el llano con cámara en mano de José Colmenares, Nicaragua en tiempos de guerra de Federico Fernández y los trabajos de Miguel Moya y Miguel Acosta Saignes. Orlando Ugueto, actual presidente de la institución, explica a Todasadentro que repotenciar la página web de la Fundación para que todos tengan acceso a ella, desde cualquier parte del país, es uno de los retos durante su gestión. También se quiere crear enlaces y articular nacionalmente con otras instituciones sensibles al hecho artístico y cultural.

Fotografía en todas sus formas

Ugueto asegura que “Nuestro centro, nacido en Revolución, es una institución abierta, inclusiva y democrática, donde tienen cabida todos los géneros de la fotografía: desde el retrato, el reporterismo gráfico, la fotografía ambientalista y artística, y donde se plasman y se visibilizan las ricas y más variadas expresiones populares de nuestro quehacer socio cultural”. También se realizan otras actividades “donde se visibiliza y dignifica a la mujer, a la juventud, a nuestros estudiantes, a los trabajadores y a la vida, -en su concepto más amplio- de nuestras

comunidades populares, histórica e injustamente invisibilizadas, desatendidas y discriminadas (…)”, explica. Sobre el trabajo en las comunidades asegura que se busca promover la democratización del conocimiento en todo su esplendor, pues no hay discriminación política, étnica ni de clase al momento de participar en las conocidas Cayapas Fotográficas, por ejemplo. Tampoco importa si el participante maneja la técnica fotográfica o cuál es la calidad técnica del aparato que posee. “Todo el mundo puede participar, lo importante es que se incorporen para visibilizarse. También para registrar lo que está pasando, no solo en el país, sino hasta en sus comunidades: sus problemas, aciertos, realidades…”, dijo. Hasta ahora, han atendido a más de ocho mil personas en 30 comunidades diferentes. Las actividades como Fotografía en el Barrio, Retratarte y Foto Identidad, aunado a los talleres prácticos y de formación, permiten que la fotografía se transforme para estas personas en un arma para la expresión y el reconocimiento de lo que somos, pero también en una herramienta para el trabajo y el apoyo a la comunidad. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Gerónimo Tepedino / Rosalia Barreto

Insistió que, al igual que en la Revolución Bolivariana, los principios filosóficos son: democratización, inclusión y socialización . “¡Todo el mundo tiene que participar en el Cenaf !”, exclamó Ugueto. Aseguró que uno de los retos de su gestión es reimpulsar la página web y sacar a la institución de Caracas. “Buscamos darle carácter realmente nacional. Crearemos enlaces a través de centros y fotógrafos que permitan que nuestras actividades tengan mayor alcance y se relacionen con el mayor número de regiones posibles”. Dependiendo de las condiciones de cada una de ellas, intentará también consolidar centros físicos en distintas partes del país.


12

sábado 17 de febrero de 2018

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

A diez años de su concepción

Encrucijadas le apostará al amor sin salirse de La clase

E

El proyecto recibe apoyo del CNAC e Ibermedia en su modalidad Desarrollo Cinematográfico

l cineasta venezolano José Antonio Varela trabaja en Encrucijadas, su próxima película. Proyecto que tiene desde hace varios años y que dejó suspendido mientras estaba al frente de la Villa del Cine. El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) anunció en sus redes sociales que entre los proyectos aprobados de la convocatoria 2017 se encuentra la obra, bajo la modalidad Desarrollo de Proyecto Cinematográfico, por lo que el realizador expresó sentirse muy contento. Indicó a Todasadentro, que en 2008 hizo un primer borrador del guión y después de salir de la productora del Estado realizó la segunda versión, pero luego le pidieron escribir Abril, su más reciente largometraje. “Hacer una película es algo muy exigente, complejo. Realmente no se puede atender varias a la vez. Encrucijadas es un proyecto que quiero mucho, estuvo diez años en standby. Justo el año pasado, decidí hacer una nueva versión del guión, eso es muy normal. Decidí postular la obra en el CNAC para la modalidad Desarrollo de Proyecto, que quiere decir que no está lista para hacerse sino que está en un proceso de formación y consolidación. En Venezuela y el mundo hay espacios para que uno vaya mejorando y construyendo el proyecto de una película”.

-Es un trabajo de preproducción… - Sí, el desarrollo de Proyecto está centrado en unos procesos que se hacen con el guión. El nombre más común es script doctors, es una revisión del guión con especialistas y analistas, pero hacerlo es costoso. Otro proceso que para mí es importante y lo han trabajado algunos autores que admiro mucho, es que con la versión que tienen del guión se escogen uno o dos elencos y se hace una lectura de mesa, un ensayo de escena, de experimentación de situaciones. A partir de ese trabajo colectivo donde se confrontan las ideas y las formas que están en el guión, se reescribe la obra. Yo quiero hacer esos procesos. -¿Qué otros aspectos están en la planificación? - El diseño de producción que incluye, la búsqueda de locaciones. Se

Trato que mis historias tengan algún anclaje en la realidad y algún elemento histórico

hace un estudio de los espacios, se toman fotografías, se escoge la paleta de color y se involucra a los intérpretes con el lugar. El desarrollo de proyecto implica, por una parte, terminar de ajustar el guión, profundizar estéticamente en cómo sería la película y cuáles serán las estrategias. Definir si se trabajará en espacios reales o en estudio, si se escogerán locaciones que ya estén listas o se intervendrán. Es decir, el diseño estético y conceptual de la obra. Esto te permite hacer un presupuesto lo más acertado posible y con menos margen de error. - Últimamente, lo hemos visto involucrado en largometrajes de corte histórico. ¿Es Encrucijadas un proyecto que se rige bajo este parámetro? -No, no es un proyecto histórico. Aunque es bastante claro, que en mi trabajo hay un interés por la reconstrucción de la memoria y la reflexión

histórica, pero en Encrucijadas eso está en segundo plano. Fíjate, mi primera película es una adaptación de una novela corta que se llama La clase y tiene que ver con una historia de amor entre dos personas de clases sociales distintas. Esta cinta toca, de alguna manera, el tema del Caracazo porque el contexto donde se desarrolla es el 27 de febrero del 89. Pero empiezo realmente a tocar los temas históricos a partir de Azú, alma de princesa; Bolívar, el hombre de las dif icultades; Maizanta, el último hombre a caballo y Abril que es una adaptación del libro Abril, golpe adentro de Ernesto Villegas. También he escrito otro tipo de guiones como: Muerte en alto contraste y Amor cuesta arriba. Es decir, siempre estoy manejándome entre varias aguas. Trato que mis historias tengan algún anclaje en la realidad y algún elemento histórico.

-¿Qué temas explora en Encrucijadas? -Siento que esta película va en una línea más personal, es una continuación natural de La clase, porque trata sobre lo mismo, sobre relaciones amorosas entre personas que están socialmente separadas y que parecieran no poder juntarse, hay unas dificultades allí. En 2008 me plantee con esta película que debíamos reflexionar sobre el tema de la ética, de la corrupción, el amor y la diferencia entre clases sociales. Estoy muy contento porque finalizando el año pasado, tuve dos noticias magníficas. Por una parte, Encrucijadas quedó en el CNAC, pero también en Ibermedia, que es un mecanismo iberoamericano de apoyo a la producción. Allí también tuvo la suerte de ser seleccionada en la categoría Desarrollo de Proyecto. Es decir, la película tiene un apoyo nacional y otro internacional para que se realice todo ese proceso que te mencioné de diseño de producción y de consolidación del proyecto.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

cine

sábado 17 de febrero de 2018

13

-¿Tendrá la cinta un sello netamente venezolano? -La idea de Encrucijadas es rodarla y hacerla completamente en Venezuela, pero está en estudio. En el caso de Ibermedia, una de las cosas que se pretende con el Desarrollo de Proyecto es que uno analice, evalué y consiga coproductores internacionales. Debes saber que el cine es un arte muy costoso, complejo y realmente en las cinematografías latinoamericanas e iberoamericanas es muy difícil que las películas recuperen la inversión que hacen sólo con la exhibición en sus propios países, requieren de distribución internacional. El cine pareciera, a la luz del gran público, que es algo fastuoso, que hace muchísimo dinero y en realidad no es así. La realidad es que las únicas cinematografías autosustentables son las de Hollywood, porque controla el 90 por ciento de las pantallas del mundo a través de una gran red de distribución económica controlada. También está el caso de la India que es autosustentable y el de Nigeria, pero en líneas generales las cinematografías se sostienen con políticas de Estado que asuman el cine como soberanía cultural. Son pocos los países que ven más producciones nacionales que las importadas que se distribuyen por las grandes cadenas. Justamente las políticas cinematográficas en cada país apuntan a tratar de defender el cine como identidad cultural. -El gremio cultural se ha estado reuniendo ante la invitación del presidente Nicolás Maduro para diseñar un segundo Plan de la Patria 2019-2025. ¿Cuáles son los requerimientos que se deben abordar desde el cine para apuntalar su crecimiento? -El cine está en un punto medio entre el arte y la industria. Es una industria cultural. Nuestro cine tiene, en una guerra fuerte de varios años que estamos atravesando, las mismas problemáticas que tienen todas las industrias. Hay muchas dificultades con el tema cambiario, la tecnología con la que se trabaja es importada, se requiere de divisas para comprar una cámara, una lente, un farol o reparar los que están dañados. Es inevitable que la situación económica repercuta en la economía del cine. También se hacen difíciles los acuerdos con coproducciones extranjeras, por eso de establecer cuáles son los parámetros con el tema del dólar porque no hay una referencia legal, fidedigna y concreta. Sabemos que el dólar negro o paralelo a parte de ser ilegal es irreal y no refleja la economía del país. La crisis es tan fuerte que ha hecho que las fuentes que normalmente se usan para el financiamiento del cine nacional se vean mermadas, han disminuido. Creo que es perfectamente entendible más allá de que para el sector sea algo

negativo. Esto nos lleva inevitablemente a reinventarnos, repensarnos. Venezuela hacía en los años 90 y a principio de este siglo una película al año, con suerte dos. En los momentos de mayor auge económico se llegaron a hacer más de 30 películas, cintas que han sido reconocidas en importantes festivales internacionales. Nuestro cine ha ganado premios extraordinarios, tenemos que ver cómo en medio de estas circunstancias se mantienen.

-Ante las vicisitudes que se le presentan al cine nacional. ¿Cuáles son sus deseos? -Que podamos reinventarnos para poder reinsertarnos en esta realidad muy concreta del presente, que podamos reflexionar sobre los grandes asuntos de la sociedad venezolana que atraviesa momentos de grandes dificultades. El cine y el arte son espacios para la reflexión humana. Soy un amante y un defensor del cine nacional, ojalá consigamos nuevas vías y nuevas formas para expresarnos.

-Finalmente. ¿Cuántos largometrajes a dirigido? -Realmente solo tengo tres. La clase, que es una adaptación de una novela corta que se llama igual. Comando X, una película de la Villa del Cine que me pidieron dirigir y Abril que también es una adaptación de un libro. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: Bernardo Padilla / cortesía: Rosanna Varela


14

criterio

sábado 17 de febrero de 2018

voces de otros

Conversaciones Farruco Sesto

confarruco.blogspot.com

Converso con un chavista, exministro del Comandante en más de una cartera. Me habla de política y dice, más o menos, lo siguiente: “¿Tú crees, Farruco, que la Revolución merecía llegar hasta este punto, contra las cuerdas, en permanente, aunque prodigiosa, resistencia, a la espera de un acontecimiento singular, de aquel lado o de éste, que destrabe la situación? ¿No era Chávez el que decía que “la mejor defensa es el ataque”? Converso con otro chavista, amigo de la familia, con hijos pequeños, que está pensando emigrar. Me habla de la vida cotidiana y dice: “No es que quiera irme por la situación económica, pues sé que se va arreglar. Y menos por la política, pues voté siempre por Chávez y Maduro. Es por el tipo de sociedad sin ley en que nos estamos convirtiendo. Todo son mafias para lo que sea. Trabas inexplicables, dificultades, vivezas, que desvalorizan la vida, sin que haya autoridad que pueda controlar la locura”. Me dice “¿Cuándo lograremos el Vivir Viviendo y la Venezuela bonita que tanto soñamos?” Converso con una mujer chavista, del PSUV, desconocida vecina que me aborda en la cola del mercadito. Me habla de economía. “Ministro, (así me dice), usted cree que esto se va arreglar? ¿Usted piensa que el Presidente sabe de verdad lo que estamos pasando? ¿Cuándo vamos a recuperar la normalidad?” Me quedo pensando en todo ello. Es duro oírlo. Y más duro, para mí, interpretarlo. Son tres chavistas hablando, diciendo lo que viven y lo que sienten. No son agentes de la guerra sicológica del enemigo. Aunque sí, por supuesto, están afectados por la situación real. Su opinión no deja de ser un dato de la política. Sé que estamos en una encrucijada histórica. Se hay que habrá que aplicar las R de Chávez, multiplicadas. Sé que tiene que acrecentarse la “fuerza del Estado”, para las grandes, pero también para las pequeñas, cosas. Sé que hay que darle mucho más poder al pueblo organizado. Pero sé también que hay que ganar las batallas una a una, incluso cuando tienen lugar simultáneamente. Y la más importante ahora es la batalla electoral por la presidencia, como epicentro de todos los esfuerzos. Sólo con un nuevo período presidencial garantizado, podremos remontar la situación y reimpulsar la Revolución. Confiemos en el Presidente. Es lo que les digo a mis tres interlocutores. Es indispensable ganar estas elecciones. Más que nunca hay que recordar el mensaje del Comandante Chávez: unidad, lucha, batalla y victoria.

Comandante Supremo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

voces de otros

No habitamos ni vivimos un país. Habitamos y vivimos un reto, un reto de patria. Por eso nuestras conquistas siempre estarán un poco más allá de lo que logremos; por eso es que tratar de darle consistencia al socialismo democrático es para nosotros una permanente exigencia: una frontera que hay que vencer cada día Hugo Chávez 15 de febrero de 2009

#EnCaracas Unearte te invita a participar en el Taller de ¿Cómo ser Defensores de los Derechos Humanos? el próximo 17 de febrero a las 9:00 de la mañana. Lugar: Museo Universitario Jacobo Borges #EnCaracas Asiste al conversatorio de la inauguración de la exposición Armonía Caos, estudio del paisaje de Iván Romero este 22 de febrero a las 9:00 de la mañana en la Sala 5 del Museo Alejandro Otero

#EnCaracas Del 19 al 23 de febrero se realizarán los talleres de formación literaria, en la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, hora 2:00 de la tarde. Para la inscripción comunicarse a los números: (0212) 5627300 y 5627404 #EnFalcón Este domingo 18 de febrero, en Paraguaná, se realizará la Marcha de los Claveles Rojos para conmemorar el 33 aniversario de la muerte del cantautor revolucionario Alí Primera

Ricardo Perdomo Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com

Hay que prevenir la demencia social más peligrosa que la senilidad porque al contrario de ésta que borra la historia inmediata dejando a quien la padece en la indefensión, la primera ataca despojando de los aprendizajes de otras vidas. Para no poblarnos de mangantes de pasado es importante contarnos. Había una vez en el barrio Barbarita de la Torre (cómo si no debería llamarse el enclave de un cultor trujillano) un hombre de ojos oscuros, voz de momoy y dedos hábiles para la guitarra, llamado Ricardo Perdomo. A realizarle una entrevista fui conducida a lomos de Rocinante en el feliz año 1999, cuando ser comunicadora social aún no estaba en mi pensao. En su casa funciona la escuela de vasallos: gente que comparte el sanbenitear; preparación y retoques de tambores, rezos y devociones. Y, ¿por qué San Benito? “Porque la esclavitud niega la condición humana y aplasta las costumbres. Al que se le prohíbe hablar en su lengua, encuentra en los tambores una palabra de protesta y en la danza un escape a tanta impotencia acumulada por la represión. Al pueblo quien a veces es obligado a callar, nosotros queremos decirle que es bueno que se haga oír”. La casa del Viejo Perdomo pasó rápidamente de museíto sentimental a depósito comunitario. “El aprender a preservar todo es parte del ser de cada vecino. No es raro que en el santuario se guarden carretillas, mecates, herramientas de toda índole bajo la custodia del santo. Cada quien aporta lo que consigue y busca lo que necesita para usar en los malos tiempos y hacerlos buenos”. ¿Cómo es que una casa se convierte en santuario? “Aquí no vienen los curas sino de vez en cuando. Por eso tenemos que aprendernos los rezos, bautizar a los chinos, velar a nuestros muerticos. No puede haber semejante sufriendo porque si así fuera Dios estaría permanentemente enfermo y un enfermo pocas veces sonríe y, hasta donde yo sé, Dios se ríe mucho”.


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

voces de otros

Tesón, puro tesón Pedro Estacio

estacio_conac@yahoo.com

Según Simón Rodríguez, “El hombre que piensa procede en todo según su conciencia,...” y esa idea, creo que debe ser el proceder que caracterice a todos los que vivimos en este siglo XXI y precisamente ante esas circunstancias incómodas en que la gente que no quiere al país, tanto internas como externas, nos tienen a la mayoría venezolana. Hay que seguir pensando en el país e imprimirnos tesón, mucho tesón, otear el pasado y presente, en los que hicieron la nación, en quienes la empobrecieron y sepultaron a la mayoría ciudadana en la pobreza y en quienes le devuelven la vida. Hay que analizar cómo la mayoría ignorada ha crecido; sepultado el analfabetismo; estudia ahora y gratis; adquiere vivienda a un costo ético; es atendido en su salud; muestra la sonrisa que antes carecía; se recrea; compra de alimentos a mejor precio; recibe ciertos subsidios, no lo suficiente, en forma de bono y otras cosas más que jamás alcanzó en la vieja “democracia”, que solo le representaba, más no le dejaba participar sino con el voto. Algunos critican y hablan de no contar con los “beneficios” de antes: ir a Miami; comer en los mejores restaurantes de Caracas; cambiar auto cada año; viajar a Europa; engalanarse con ropas caras, buenas joyas y zapatos de marca; festejar los 15 años de sus hijos en Disneylandia; llenar dos y hasta tres carritos en los supermercados, aunque sin guerra; viajar a Margarita en días feriados; estar en caros hoteles y clubes y beber mucho escocés y tantas cosas más. El asunto es que quienes critican no se atreven a decir quiénes eran los que disfrutaban esa “democracia” y no dicen que la mayoría no tenía esas posibilidades. Critican y voltean los argumentos al lanzar la culpa de la guerra a uno de los presidentes más legítimos de este continente suramericano, incluso, con más legitimidad que el que nos hace la guerra.

El falso dialogo por la paz Nelson Guzmán

guznelson@yahoo.es

Es una verdadera calamidad la lógica que sigue la oposición venezolana, hablan de dialogo y todas sus acciones se dirigen a entrabar el entendimiento democrático, a estas alturas del juego nadie les cree. Los líderes golpistas de esa oposición han organizado guarimbas, han solicitado la intervención en Venezuela por las potencias extranjeras sabiendo las consecuencias que un desembarco armado va a traer para la población y sin embargo cuando ven la luz-, la posibilidad de un acuerdo ya casi logrado por la intermediación del gobierno de República Dominicana- se niegan a firmarlo. La oposición se burla paulatinamente de los venezolanos, sus seguidores dentro de la población no salen del desconcierto. Está claro que lo que invocan es una invasión militar extranjera. El imperialismo norteamericano al cotidiano conspira para hacernos perder la Guayana Esequiba, allí tienen sus intereses empresas norteamericanas, inglesas, francesas, británicas. El gobierno de Guayana sin permiso de nadie ha otorgado concesiones para la explotación de minerales en esas tierras en reclamación.

Los venezolanos en la actualidad viven una guerra económica, hoy se ha intensificado con la autorización de Donald Trump al girar instrucciones al capital internacional para que no acepte nuestras tradicionales formas de pago. La decisión de los laboratorios de guerra es que nos matemos acá sumergidos en el delirio del hambre. La guerra económica pretende crear las condiciones para que se produzcan saqueos en todas partes y se haga inevitable la intervención de las potencias extranjeras. El capital internacional con los corifeos locales sueña desmembrar nuestro país. El momento actual es tal vez uno de los más difíciles de la democracia, debemos actuar con audacia y convicciones revolucionarias. El sostén fundamental en esta hora menguada, como lo diría Augusto Mijares, son nuestras reservas morales. Hoy más que nunca debemos exigirle al funcionarato público eficacia y pulcritud. Nuestro lema fundamental es decir viva la democracia y la paz. La derecha con sus cantaletas nos recuerdan las predicas de descrédito que utilizaba José Domingo Díaz contra Simón Bolívar.

Crónicas de la densidad Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

De aquellas crónicas cortas, y acogedoras a la vista del novel lector, por la sencillez de su expresión y que de tiempo en tiempo concitan al lapso de reencuentro, y que a inicios de los años 80 del siglo XX fueron recogidas por su autor, el profesor J. F. Reyes Baena, bajo el título de Humanismo y Educación, siempre será de provecho hacer comentarios. Y ello es comprensible, entre otras cosas, por cuanto reivindica el derecho del lector a involucrarse con párrafos que exponen reflexiones cargadas de la condición humana asumida desde la tribuna de quien forjó su “autoritas”, no a expensas del encierro en torres de impenetrable marfil, e imponiéndose sobre los otros por la cantidad de su escritura, sino al contrario, por la facilidad con que se hace entender el prosista de calidad. Y esa escuela en el idioma castellano es de la larga data, del Quijote

de la Mancha. Y hará más de 100 años la reivindicaba semanalmente en sus columnas periodísticas el inimitable Azorín. Esa es la que debe inspirar, si es que algún estilo puede guiar al aprendiz de literato o cronista, en lides de la palabra escrita. Se trata de calzar el difícil arte del titiritero de las ideas. De modo que la intrincada escalinata de párrafos que la excepcional traducción del filósofo Eduardo Vásquez pone a la orden del incipiente lector venezolano, para adentrarse en la doctrina de la historia o del Derecho de Friedrich Hegel, sea presentada de modo ameno. Seguramente en este genio alemán ello resulte punto menos que imposible y se exija la disciplinada y paciente atención de quien se introduce en la alta filosofía. Así, los pininos del pensamiento reflexivo, para encontrar nuevas lámparas en el dilatado trayecto, pueden darse con sencillas crónicas de la densidad.

sábado 17 de febrero de 2018

15

VENEZUELA RÍTMICA

¡Puliendo hebilla es la forma rucanera! Richard Bello

richardb13@gmail.com

Este sabroso ritmo que traigo / es música de mi ciudad / tiene el acento, rasgo y sonido / de la caraqueñidad; / es tradición y baile / excusa buena para celebrar / es caraqueño, es cañonero / este es mi canto puro y sincero / es el sonido más natural de la capital. Bienvenidos mis apreciados lectores, como la alegría de las fiestas carnestolendas sigue intacta en nuestra amada Venezuela, esta edición corresponde a la celebración de la no menos contagiante “Octavita”. Este sábado 17 y domingo 18 de febrero nuestra ciudad capital se engalanará con presentaciones musicales en varios escenarios. En uno de ellos, el histórico Teatro Municipal, La Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas concluirá el sábado 17 a las 4 de la tarde el exitoso “Festival Stravinsky en Venezuela” con la dirección del maestro Rodolfo Saglimbeni, y en la que interpretará una de las obras más emblematicas del repertorio de Igor Stravinsky: La Consagración de la Primavera. Y el día siguiente, domingo 18 a las 11 de la mañana también en el Teatro Municipal, el Grupo de Metales de La OSMC clausurará el ciclo “Domingos de Identidad Caraqueña” con un concierto en homenaje a los Antaños del Stadium (Música Cañonera); un evento para toda la familia que rememora las tradiciones musicales de la Caracas de ayer. Las entradas para ambos conciertos estarán a la venta en la taquilla del Teatro Municipal el mismo día de cada función y tendrán un costo de Bs. 30 mil, habrá punto de venta. La agrupación musical venezolana Los Antaños del Stadium fue fundada en Caracas por Jacobo Espinoza en 1946; originalmente con el nombre Los Cañoneros del Stadium, y a ellos se les atribulle el desarrollo de este género musical (VENEZUELA RÍTMICA Nro. 619 ¡POR TODO EL CANÓN!). Mejor imposible mis rítmicos lectores, allá nos vemos. Es de Caracas la música cañonera / puliendo hebilla es la forma rucanera / y el redoblante con gusto se desempeña / es música de mi ciudad / es música caraqueña.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.