TODASADENTRO_N˚704

Page 1

Las culturas de Venezuela SÁBADO 17 AL VIERNES 23 DE MARZO 2018 AÑO 14 Nº 704

plástica movida

A IsmaeldeRegalado Cantos Akurima le apasiona trabajar celebra la vida con acrílico y entre voces tinta china de la que leycorre por las venas abuelos abuelas

Pp. 12 4 yy513

diálogo diálogo

Luisana Manuel Colomine Piar estará cree en queelelPanteón periodismo Nacional selatiendo quedó corto en otra forma deante leerella27f Historia Patria

Pp. 8Pp. y 98 y 9


2

sábado 17 de marzo de 2018

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

“Esas sabanas que yo llevo en el alma”

En su histórico discurso del 15 de septiembre de 2013, Hugo Chávez exclamó, con voz nostálgicamente emocionada, “¡Me iría para Elorza!”. No estábamos en 19 de marzo ni se celebraba la tradicional Fiesta de Elorza, pero estábamos en tiempos duros de la vida, de los adioses, de la premura por la libertad e independencia de la Patria. “Me iría para Elorza, me iría para Arauca de nuevo a recorrer esas sabanas que yo llevo en el alma, hermanas y hermanos y llegaría hasta allá hasta el caño Caribe, hasta las sabanas de Arcornocal y más allá llegaría hasta el río Capanaparo, llegaría hasta Carabalí,

hasta Barranco Yopal y más allá”… Más allá, siempre más allá… siempre armado de vitalidad y liderazgo nacido en esas sabanas, desde los tiempos cuando el arma en ristre del soldado era dulce como las “arañas” que confeccionaba Mamá Rosa, en esa mezcla de lechosa y papelón a la que le salían “patas” tejedoras de mañanas. El arañero las vendía entre vecinos, con sus compañeros de escuela y primeras rabo e’cochino entre Sabaneta y Barinas, pero sobre todo vendía arengas de Patria buena: “el último sueño mío es liberarme, pero que difícil ¿no? qué difícil, volver a ser libre pues como

el viento, aunque sea por unos días, por unos meses, por un año y libre de todo esto, después de haber hecho realidad el proyecto de la Patria que soñamos”… Hoy Elorza es un recuerdo y unas ganas de “volver a recorrer con un arpa, un cuatro, unas maracas, unos compañeros, unas compañeras estas calles adoradas de San Fernando, esta sabana de Apure, aquellas sabanas del Guárico, aquellas sabanas de Barinas, las sabanas de Venezuela”. Esas sabanas que Chávez nos enseñó también a llevar en nuestras almas, es la fiesta de Elorza… un 19 de marzo cada siempre.

las líneas de lira Israel López, constituyente por el sector pensionados, anunció que elaboran un Plan de Atención Integral del Adulto Mayor, que será ejecutado, inicialmente en la ciudad de Caracas, con el objeto de potenciar la participación protagónica, de este sector de la población, en las áreas socioproductiva, recreativa, cultural y de salud. Indicó que estudian la idea de conectar esta iniciativa con el Plan Chamba Juvenil a un Plan de Chamba para el Adulto Mayor para darle la oportunidad a las personas de la tercera edad de que tengan una segunda ocupación y que puedan contribuir con el desarrollo de la nación.

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca y Briyerlyn Lozano / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 17 de marzo de 2018

3

Venezuela Petroleum Company

Observar y denunciar desde el cine documental

L

Marc Villá dejó una obra de reflexión sobre el tema petrolero

a mirada esquiva del venezolano por reconocerse en lo que lo identifica, tiene un reflejo en la poca profusión por el tema petrolero. Concurre el ensayo académico, los libros coyunturales, muy poca ficción y creación, y escasa reflexión en lo cinematográfico. Sin embargo, este tópico no le resultó ajeno a Marc Villá, quien quizá por su mirada formada en la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), supo adentrarse en el asunto petrolero y conformar un documental que le trasciende después de su muerte acaecida el pasado lunes 12 de marzo. “Como sociólogo me interesaba lo social. Tuve como maestra la vida y así fui aprendiendo en el cine. Hay algo muy interesante en el documental como género. Podemos decir que es sospechoso en todo sentido, más ahora”, dijo en una entrevista a propósito de la exhibición de su obra Venezuela Petroleum Company (2007). Villá, quien había nacido en Caracas el 10 de diciembre de 1973, pensaba que las fronteras entre la ficción y el documental se habían desplomado. Y en este orden preguntaba: “¿qué es lo real?”. Mientras cuestionaba algunos documentales realizados como puesta en escena. “Uno tiene que observar, denunciar, descubrir, con atención social, y al mismo tiempo tener una estética”, manifestaba. El documental sobre el petróleo fue el que le dio notoriedad en el ámbito nacional e internacional. Según había dicho

este filme lo motivó un encargo, y luego se extendió en un trabajo de campo bajo tratamiento histórico, social, político, económico y por ende cultural. En este contexto expresó: “usamos testimonios, queríamos contar una amplia colección de textos, usar algo mucho más personal con una voz en off e hilarlo con la música. Utilizar sonidos de rodaje, como los del petróleo mismo. Con un poco de ironía pero con mucha realidad. Una realidad muy difícil. Y al final con un mensaje de alerta. Sobre la contaminación…” La producción del filme duró un año. Y durante los primeros meses su impacto había sido casi nulo. Pero repentinamente la suerte del material cambió y recibió la

oferta de multiplicarlo en 40 mil copias. A partir de allí tuvo representación en festivales extranjeros, foros, conversatorios, centros educativos, y demás ámbitos; dijo. Declaró entonces que la obra ameritó “una investigación fuerte y con mucha responsabilidad”. Estaba convencido de que para realizar un documental “hay que tener investigación y ética”. Decía sentirse complacido por el apoyo recibido por parte del público. Otras de sus obras fueron Alegría de la tierra (2005) y Yo soy el otro (2008). Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


4

sábado 17 de marzo de 2018

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En todo el país

El Cineclubismo hacia la inclusión participativa de los pueblos Oskar Oramas trabaja por la democratización del acceso a la cinematografía

L

a Red Nacional de Cineclubes es un proyecto de aproximadamente siete años, resultado de un proceso de auto convocatoria. Algunos liderazgos de muchos años que existen en el movimiento cineclubista venezolano fueron convocándose entre sí para encontrarse por primera vez. Para el 2016 se convoca al 1er Encuentro Nacional de Cineclubes, que fue de autofinanciamiento donde todos, de manera autogestionada, se reunieron en la ciudad de Caracas para puntualizar la dirección del proyecto, cuáles eran los valores que compartían, y de allí, un sin fin de mecanismos de comunicación que los acoplaron como un solo equipo. “Se han hecho diversos relacionamientos, en 2017 en conjunto con la embajada de Francia logramos realizar, en base a criterios muy claros y muy transparentes, el Festival de Cine Francés, en el centro de Caracas. Esta actividad de vieja data mundial, se realizaba sólo en las zonas de Altamira, Chacao, en el municipio Baruta, en el Hatillo y en algunas zonas del municipio Sucre. Por orden del Comandante Chávez, en el centro existen varias salas de cine recuperadas por el proceso revolucionario para hacer otro tipo de vida cultural. Además se encuentran circuitos comerciales, que nadie pretende sacarlos del juego”, puntualizó Oskar Oramas, coordinador general adjunto de la Red Nacional de Cineclubes.

El cineclubismo se prepara para un encuentro internacional

Relacionamientos

“Nos valemos de una figura de Asociación Civil, eso está en procedimiento legal, llegamos a unas cuotas mínimas de proyecciones anuales de cada cineclub para pertenecer a la Red, entendiéndonos no sólo como un espacio cultural cualitativo, más lo que pueda construirse con la comunidad, que es nuestra visión, sino además tener unas metas que puedan vislumbrar una gestión que se pueda concatenar con el plan político de la nación, planes y programas de gobierno”, precisó Oramas.

En función de esto se acordó realizar un Encuentro Internacional de Cineclubes en 2019, está pronto a concretarse la fecha y que comenzará con un proceso de convocatoria a nivel internacional.

En gestión

Este 2018 es de organización para esta actividad internacional de Cineclubes, que tiene la finalidad de concretar acuerdos, compartir contenido y hacer relaciones de la misma manera que en Venezuela, pero ahora con una visión más amplia, fuera de nuestras fronteras, “eso es un trabajo orgánico


www.ministeriodelacultura.gob.ve

cine

sábado 17 de marzo de 2018

fuerte, hay que lograr la logística y organización adecuadas para el encuentro, el relacionamiento, de ahí se desprende, además, un sin fin de tareas que estamos desde ya haciendo como red”, afirmó Oramas. “Entre marzo y abril de este año se realizará el Festival de Cine Francófono en conjunto con la embajada francesa, también se conversó para El Festival de Cine Francés, pero ahora incluyendo los cineclubes y llevarlo a cabo en las calles, plazas, barrios, urbanismos, escuelas, universidades y otros espacios para el encuentro. Estamos en conversaciones con la república islámica de Irán para próximas representaciones y además de otras cosas que vienen por ahí. pueden estar pendientes de los medios comunicacionales de la Red”, informó.

actividades especiales como foros, conversatorios, muestras, entre otros.

Cineclubismo actual

-¿Cómo ha calado el proceso revolucionario en el cineclubismo nacional? - El solo hecho de que ahora se hagan películas venezolanas de una manera más organizada, porque antes había unos fondos de inversión y existían mecanismos, por supuesto, y eso es importante porque nos dio suelo para impulsar esto, ahora con una nueva visión y con unas nuevas cualidades que estimulan más a la creación de películas con contenido patriótico, resaltando visiones como las de Bolívar y Zamora, además de figuras como Taita Boves, personajes oscuros desde el punto de vista de la historiografía, no desde la historia, que son dos cosas distintas. El poder acceder a estos contenidos le da un alto valor al trabajo que podemos llevar a cabo.

Para Oskar Oramas una de las principales características de estos movimientos es precisamente democratizar el acceso del cine a los cineclubes, y el de las personas al séptimo arte, en una doble democratización con visión de construir, desde los conocimientos propios de la colectividad venezolana y latinoamericana, concepciones con respecto al cine, espectadores críticos y reflexivos. -¿Cómo está conformada la Red en estos momentos? -Actualmente están activos 31 cineclubes dispersos en toda la nación. Además estamos relacionados al proyectos de Salas Comunitarias que impulsó la Cinemateca Nacional, que funciona igual que los cineclubes, y los entendemos como iguales. Un cineclub mensualmente debería tener un mínimo de cuatro proyecciones y anualmente unas seis

-¿Qué tipo de avances sociales se logran desde estos espacios de encuentro y reflexión? -Precisamente allí no hay una limitantes. La capacidad de convocatoria de estos espacios ha logrado que en los barrios se reduzca la violencia mediante el relacionamiento humano. En la medida en que nosotros nos relacionemos y nos acerquemos, menos nos agredimos, no violentamos ni el espacio ni la forma de pensar del otro. Desde allí se crea un logro social inmenso, entendiendo que la región más violenta del mundo es latinoamerica, pero en la medida en que nosotros convivimos esto deja de ser así, esa es una de las visiones que le damos a estos espacios.

Briyerlyn Lozano Jimenez / Caracas Fotos: B. L. J.

5

Habitando el tiempo

El rebranding de la MUD Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Hablemos en términos de marketing, un ámbito en el que la oposición se siente cómoda: si un producto no se vende, tal vez sea suficiente con cambiarle el nombre o eso que se llama “la imagen de marca”, pero si sigue sin venderse sería mejor idea cambiarle la fórmula. Las mentes brillantes de la oposición venezolana no han logrado entender esta nada sutil diferencia. Por ello, ante el fracaso reiterado del producto en sí mismo, siempre “se les ocurre” la misma salida: un cambio de nombre, de colores, de logotipo. Acaba de ocurrir el más reciente intento de lavarse la cara mediante una operación de rebranding (así le dicen). Esta vez, para darle visos de verdadero cambio, el relanzamiento se hizo en el Aula Magna de la UCV, y no en alguno de los ya “rayados” lugares en los que solía reunirse la vieja marca MUD. Lástima que el Aula Magna ya no tenga el mismo prestigio de otros tiempos, en especial después de que las autoridades vitalicias de la universidad recibieran allí, con bombos y platillos, al encargado de negocios de EEUU en Caracas, el nuevo agente provocador imperial. Lo que nuevamente se les pasó por alto fue cambiar el contenido y no solamente la botella. Cuando la gente fue a probar, les supo a lo mismo. Y arrugaron la cara.


6

sábado 17 de marzo de 2018

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Estrenó el 09 de marzo

De la fuga de Bach a El Arte de la Fuga

Para la crítica esta película podría también recibir el título de “El arte del orgullo”

C

on el muy elocuente título de El arte de la fuga y gracias a la persistencia de su director, Edmundo Aray, nos llega un documental necesario que nos narra la más espectacular y cierta fuga de presos políticos de que se tenga noticia en la Venezuela del siglo XX, reconocida como “La fuga del San Carlos”, uno de los más duros golpes político, militar y mediático recibidos por el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. Con testimonios registrados entre 2008 y 2012, se construye una crónica de la operación “Jesús Márquez Finol” héroe de la lucha guerrillera asesinado por las fuerzas represivas de los gobiernos de la cuarta república.

Un set totalmente desproLa memoria y el recuerdo de visto de cualquier elemento que los protagonistas de la espectacupueda distraer nuestra atención, lar fuga acaecida el 18 de enero una iluminación propicia para la de 1975, fluyen con tal emoción conspiración y la clandestinidad y y sentido de dignidad, que bien la una música cómplice, conforman película podría también recibir el la más apropiada atmosfera para título de “El arte del orgullo”. que importantes represenFotos de época del tantes de la operación cuartel y de las notinos den su versión de cias del momento, las los hechos. No sólo versiones no conquienes se fugaron trapuestas, pero no ofrecen sus testimonecesariamente nios, sino que tamcoincidentes de los bién aquellos quiemilitantes del Parnes desde el exterior tido Revolucionario a la cárcel en que conde Venezuela (PRV), Edmundo virtió la “democracia y de Bandera Roja, sobre Aray representativa” al Cuartel los hechos que conformaron San Carlos de Caracas, hoy en la gesta, una puesta en escena con día en plena recuperación para su un hombre, Asdrúbal Meléndez, conversión en museo, gracias a la suerte de actor fetiche de las peRevolución Bolivariana. lículas de Edmundo Aray, quien


www.ministeriodelacultura.gob.ve

en solitario recorre las instalaciones desiertas del cuartel como hurgando en los recuerdos y en la memoria de la prisión, crean una tensión dramática indiscutible que se apoya en una edición y montaje, que refuerzan la idea del documental como vehículo de la creación cinematográfica valido para el rescate y salvaguarda de la memoria y, en esta ocasión, para visibilizar y dar rango de lucha histórica al movimiento insurreccional de la izquierda venezolana que tomó las armas para la defensa de su pueblo ante la traición al espíritu del 23 de enero, materializada en el llamado Pacto de Punto Fijo. Los testimonios, anécdotas y juicios de los participantes en la fuga, cargados de fervor y no exentos de humor, nos permiten no sólo conocer cómo fue la operación, sino que también proyectarnos hacia el pasado reciente cuando un arrojado contingente

cine

sábado 17 de marzo de 2018

de mujeres y hombres guerrilleros se jugaron la vida por la Patria justa y feliz del socialismo, es decir, por la vida misma. Concluye el documental con el testimonio emocionado y la sonrisa de la victoria del recordado “Flaco” Prada, Francisco Prada Barazarte, el legendario Comandante Arauca, quien recibe justo homenaje junto al otro “Flaco”, valiente baluarte de la lucha guerrillera asesinado por las fuerzas represivas de la DISIP, Tito González Heredia, Edmundo Aray y el equipo de realización le dedican la película. Honor y gloria a las y los otros caídos. ¡Camaradas están siendo vengados! Xavier Sarabia Mariche / Caracas Foto: Rosa Latorraca / archivo

7

Descolonializa

Semilla del vientre india Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

Esta semana tuvimos en el CREA Aquiles Nazoa de Unearte un encuentro con la literatura indígena. Los cursos de Fundamentos filosóficos y estéticos, Teatro latinoamericano, Música latinoamericana, Musicología y el de Arte y cultura venezolana nos congregamos para compartir una conversa con el compañero Héctor Paldrón. Héctor esbozó la temática, que esperamos pronto se convierta en un seminario, resaltando la importancia de la oralidad y el poder de la palabra para las culturas ancestrales en general. Nos compartió sus experiencias conviviendo con algunas comunidades pemón y así conocimos los conflictos que aún hoy, en pleno siglo XXI, siguen provocando religiones extranjeras en estas tierras sagradas. La conversa estimuló a que uno de los estudiantes preguntara: ¿si se supone que somos una síntesis de culturas, se justifica estudiar el arraigo a lo indígena? La interesante pregunta generó diversas repuestas y comentarios. Ciertamente no somos solamente parte indígena. Pero resulta que se nos amputó ese costado a través de la negación y el ocultamiento premeditados. En nuestras memorias debería existir, como lugar vital, la posibilidad de articular las palabras, sentir el cuerpo, percibir el mundo y reproducir la vida de formas diversas. Tal vez, con ese lugar en nuestras memorias, pondríamos entender que “semilla del vientre”, “labio de agua” o “saliva de las estrellas” no son metáforas de un poema especialmente inspirado, sino el uso cotidiano con el que nuestras abuelas indias nombran el corazón, la ribera o el rocío.


8

diál

sábado 17 de marzo de 2018

E

n la sala de la Comisión Presidencial para la Discriminación Racial del Ministerio de Educación, nos reunimos con el maestro Saúl Rivas Rivas (S.R.) y el abogado Roberto Urbano Taylor (R.U.), ambos bolivarenses enamorados de la vida y obra de Manuel Carlos Piar el “Libertador de Guayana”. En la conversa, redescubrimos a este prócer venezolano que pese a su innegable aporte en el proceso de independencia del país ha estado oculto entre las páginas de los libros de historia y entre los relatos de héroes y batallas. -Hablar del general Manuel Piar es hablar de controversias… -S.R.: Así es, es una de las figuras más controversiales dentro de la manoseada historia de Venezuela. No haber contado con un marco teórico y metodológico para encuadrar a Piar en el proceso de independencia y en el contexto de la nacionalidad de la República de Venezuela es una de las causas principales de esto. Lo primero que se ataca es su identidad, su origen. Ponen en duda quién fue su madre o su padre, si estaba emparentado o no con el propio Libertador Simón Bolívar o con la familia Aristeguieta. Sin embargo, debatir sobre esto sería caer en una polémica posiblemente interminable. Hay que concentrarse en la obra de Piar: su lugar en la historiografía venezolana, en la Guerra de Independencia y en la configuración actual de la venezolanidad. Invito a leer Manuel Piar, el héroe del múltiples rostros – Una aproximación a la historia desde la perspectiva de la memoria colectiva de la investigadora Yolanda Sala, quien reconstruye esta figura desde la memoria viva y oral del guayanés y oriental. -¿Cuáles fueron las grandes hazañas de Piar que se olvidaron en el tiempo? -S.R.: Piar ubicó el proceso de independencia hacia el sur y salió del

Lucha h

Piar vive en la otra v

El “Libertador de Guayana” in

Una estatua en homenaje a Piar enaltece al estado Bolívar

túnel sin fondo de querer inancestrales. Disecaba las sardependizar primero a Cadinas del río Orinoco para racas. Con su ojo visor da inyectárselas a los surcos de cuenta que las Misiones maíz y así proporcionar del Caroní, a cargo del un abono de primer orsacerdote y coronel den a las tierras ácidas de José Félix Blanco, eran Guayana y Amazonas, una base económica y tal y como lo hacían los estratégica para la guepueblos originarios. Esto rra. Allí tenían ganado, le permitía recuperar el sueSaúl Rivas Rivas yeguas y mulas, elemento lo para continuar usándolo a clave en el transporte de arsu favor. mas y en el abastecimiento de aliAdemás, tenía una visión ecopomentos como el maíz y el casabe. Tam- lítica porque buscaban ahorrar sangre. bién aprovechó este punto para abrir la Él es llevado a la guerra, no es alguien navegación del Orinoco hacia el Cari- que hace la guerra. Un ejemplo de ello be, el Atlántico y hacia Los Llanos, lo es la Batalla de San Félix en la mesa de que permitió en 1819 la conformación Chirica, donde venció a un fuerte conde la Gran Colombia, con el Congreso tingente español casi instantáneamente. de Angostura, y el restablecimiento de -R.U.: Con la Batalla de San Félix en viejas vías de comunicación indígena. 1817 liberó toda Guayana e hizo poAbre una base bioestratégica siguien- sible la República. La idea de tomar la do una vez más los conocimientos plaza de Angostura para crear una base


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

heroica

visión de la historia

ngresará al Panteón Nacional

Hay que concentrarse en la obra de Piar: su lugar en la historiografía venezolana, en la Guerra de Independencia y en la configuración actual de la venezolanidad. Lo demás sería caer en polémicas interminables de retaguardia fue de él. Invitó al Libertador a establecerse en ella, permitiéndole alcanzar los éxitos de 1819 y librar la Batalla de Carabobo. Allí se forma la sede de la República en un sitio seguro y estable; sale el Correo del Orinoco, el Congreso de Angostura y la Constitución. También parte Bolívar hacia la Nueva Granada. Entonces, ¿es o no el “Libertador de Guayana”? ¿Acaso no puede serlo porque no era blanco y terminó siendo enemigo de Bolívar?...

gracias al supuesto compromiso de los patriotas de la independencia, incluida el ala mantuana a la que pertenecía Bolívar, con las rebeliones indígenas de los Andes y las rebeliones negras de Haití y el Caribe. Entonces, al ser Piar su mano derecha, un hombre comprometido con un ejército que estaba fuertemente salpicado por la lucha de castas que libraron junto a Bóves, se temía que pudiera propiciar una lucha de colores, una verdadera revolución cultural y educativa.

-¿Cómo dejó de -¿Por qué el empeser Piar el amigo y la ño en enfrentar a ammano derecha de Bolíbas figuras heroicas? var para convertirse en su -S.R.: La descomuRoberto Urbano Taylor enemigo? nal obra de Simón Bolívar -R.U.: A mi parecer el sano debe enfrentarse contra la cerdote José Félix Blanco encargade Piar porque él no es un traidor do de las Misiones del Caroní, quien a la causa de la independencia. Es deera blanco del mantuaje criollo, intrigó cir, nunca traiciona los orígenes indios a Bolívar contra Piar. No podía per- de su pueblo. El hecho de que existen mitir que los recursos de las misiones contradicciones entre él y el Padre fueran manejados por Manuel ya que de la patria no significa que debe sería peligroso para sus intereses y le excluirse. quitaría poder. -R.U.: La diferencia de Piar es -S.R.: Lo que sucede es que desde que él no era ni mantuano ni blanco 1815 Europa tenía miedo de que las ci- como eran todos los jefes patriotas. vilizaciones indígenas se restablecieran Hay que superar esa idea que asegura

que si tú obras a favor de los méritos de Piar eres antibolivariano o si apoyas a Bolívar en la decisión que tomó de fusilar a Piar eres antipiarista. Es posible creer en ambos porque sus hazañas son imborrables. -El presidente Nicolás Maduró reiteró que los restos simbólicos de Piar ingresarán al Panteón Nacional. ¿Qué puede significar su presencia en este significativo recinto? -S.R.: La lucha por incorporarlo nace hace muchos años e incluye a mucha gente, empezando por el Consejo de la Orden de la Municipalidad del Caroní. Significa que estamos superando la visión tradicional de la historia para crear una concepción amplia e incluyente de la venezolanidad, empezando por lo indígena. Significaría otra visión de la historia y una identidad nacional que toma en cuenta hasta a los sectores más marginados. Antes era un Panteón de blancos, machos y mantuanos pero con Guaicaipuro, Rengifo, Reverón, Fabricio Ojeda, Argimiro Gabaldón y otros, tomó otra dimensión. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: SMM / Prensa presidencial


10

sábado 17 de marzo de 2018

memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Durante todo el año

El pueblo reinterpreta la historia del país

El CNH prepara en 2018 los festivales regionales de la memoria

A

partir de mayo se desarrollará en diversas regiones del país el Festival Regional de la Memoria, actividad enmarcada en el programa El Pueblo Cuenta su Historia que lleva adelante desde 2011 el Centro Nacional de Historia (CNH). La población de Cabure, estado Falcón, será la primera zona en la que se desarrollará esta jornada cuya misión es permitir “que haya una apropiación de la memoria del pueblo venezolano que supere las limitaciones de la tradicional que ha sido sexista, oligárquica, que ha estado centrada en Caracas, en héroes y no en el protagonismo popular, en los hombres más que en las mujeres, olvidando incluso a la sexodiversidad, que ha sido racista, y que es eurocéntrica”, tal y como explicó a Todasadentro Humberto González, exviceministro, profesor universitario y actualmente coordinador de Asesoría Técnica y Educación del CNH. González recalcó que la idea es ir cambiando la manera en la que se habla de la historia, así como superar muchos prejuicios existentes. “Hay la necesidad de que la historia sea contada desde la gente, las mujeres, las comunidades, los pueblos, los afrodescendientes, las comunidades indígenas, que se vaya superando ese menosprecio sistemático, que incluso con todo el esfuerzo de la Revolución Bolivariana y del Comandante Chávez por hacernos

En diciembre de 2017 se llevó a cabo el Festival Nacional de la Memoria -¿Y eso tiene que ver con poner el conocimiento histórico al servicio del pueblo? -Sí. Que la historia no sea vista como algo que nos cuentan desde afuera, sino como algo que nosotros produ-¿Por qué es importante que esa cimos como pueblo historiador, esos historia la cuente el pueblo? pueblos que se toman la historia -Porque la voz del pueblo como algo serio y la convieres una perspectiva completen en fuente de su propia tamente diferente, es una identidad. Un pueblo que palabra diferente a la de olvida y menosprecia su la oligarquía. Nosotros memoria, que empieza a tenemos nuestra propia basarse en el cuento de otro, manera de expresarnos, es un pueblo alienado y es tode contarnos, nuestros Humberto talmente manipulable. valores. La percepción del González En este sentido recalcó, que la mundo se hace desde el imaginario de cada quien y el nuestro, historia que ha sido contada a lo largo de los años es “totalmente torcida. como pueblo diverso, es tan legítiHay que hacer un esfuerzo gigante por mo como cualquier otro. sentir orgullosos de ser venezolano, todavía arrastramos ese vicio del eurocentrismo y la colonización del pensamiento”.


www.ministeriodelacultura.gob.ve descolonizar el pensamiento y eso se logra, no solo desde la universidad o los centros de investigación, que tienen un papel que jugar, sino también desde las comunidades, desde las escuelas. -¿Por qué nace este programa del Pueblo cuenta su historia? -El papel que tiene el CNH es el de coadyuvar al logro del proyecto nacional y eso pasa por la afirmación de la venezolanidad. Para nosotros esto no un programa sino una de las líneas centrales de trabajo del Centro, para que sea también una manera de socializar la historia y la memoria.

Festival nacional

memoria

sábado 17 de marzo de 2018

11

Publicaciones del CNH El Centro Nacional de Historia (CNH) dispone de variedad de publicaciones, en las que se recogen las experiencias de festivales regionales y nacionales de la memoria que se han llevado a cabo desde que nació el programa El pueblo cuenta su historia. Títulos como: Regalo de amor, Rebeldía en el cuerpo, en la cama,

en la calle y Alta Revolución en dos ruedas, son algunos de los textos disponibles y que recogen testimonios de los participantes de estas actividades. Este material, así como otros del que dispone el CNH, entre los que destaca la revista Memorias de Venezuela, puede ser descargado a través de la página web: www. cnh.gob.ve.

Comentó González que una vez finalizados los festivales regionales de la memoria, pautados para este año, se espera efectuar un encuentro nacional que tendrá lugar en diciembre en la ciudad de Caracas. “En diciembre de 2017 realizamos una actividad que queremos institucionalizar, que es el Festival Nacional de la Memoria. Esa vez lo La historia debe ser contada desde la gente y las comunidades iniciamos pidiéndole a la gente, a Falcón, donde tendrá lugar la primera propósito de que están por cumplirse Encuentro actividad regional. 20 años del triunfo del Comandancon las comunidades “Es muy significativo el trabajo que te Chávez en las elecciones, que nos Luis Pellicer, historiador y expresitiene esta comunidad en el rescate y retrajeran documentos, recuerdos, fotodente del Centro Nacional de Historia valorización del conuco como forma de grafías, y pudimos obtener y recopilar (CNH), comentó que los festivales de la resistencia, que es así como ellos lo detestimonios de más de 100 personas memoria no son más que encuentros nominan, porque históricamente ha sido de cómo han vivido la Revolucon las comunidades, “en los que una herramienta y una forma de resistir. ción Bolivariana. La primera cuentan sus historias, proponen Ellos cuentan que siempre han vivido así, parte de este trabajo salió cuáles quieren contar y partir para ellos esto que estamos viviendo hoy publicado en la revista Mede allí se va construyendo y no es nuevo porque siempre, desde la comorias de Venezuela, que haciendo la recopilación de lonia, han vivido en resistencia”. está disponible en la web objetos para hacer después A lo largo del año se efectuarán del Centro”. una muestra con ellos y con seis festivales regionales que tendrán Estas jornadas se llevan gente que es portadora de la Luis lugar en Falcón, Zulia, Miranda, Araa cabo gracias al apoyo de la memoria de la comunidad, para Pellicer gua, Vargas y Sucre. Red de la memoria, historia y hacer una reconstrucción histórica”. patrimonio, que está integrada por A juicio de Pellicer, estos trabajos son historiadores, cronistas, entre otros, y importantes y puso el ejemplo de lo reaRosa Ángela Latorraca / Caracas que está desplegada en todo el país. lizado en la población de Cabure, estado Fotos: R. A. L.


12

sábado 17 de marzo de 2018

plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Exposición en la Biblioteca Nacional

“Por mis venas corre tinta china” Arte figurativo, surrealismo y paisajes oníricos

Con sus obras el creador nos lleva a un viaje al portal del inconsciente

I

smael Regalado nació con una habilidad que fue perfeccionando en Bachillerato con el estudio del Dibujo Técnico. Su vínculo con el arte le fue incentivado, desde pequeño, por su madre quien lo llevaba a los teatros y museos. Sus obras que se exhiben desde el primero de marzo de 2018, en la Biblioteca Nacional de Venezuela, demuestran su potencialidad y destreza. Como creador se vale de ciertos recursos y símbolos que ayudan a que la lectura de sus piezas, de alguna manera, amplíe nuestros horizontes.

Para convertirse en un artista profesional tuvo que tomar talleres de dibujo, pintura y escultura en el Museo de Arte Contemporáneo, que fueron dictados por Daniel Briceño, artista plástico y escultor; Pedro León Zapata, pintor y humorista gráfico y Abilio Padrón, dibujante y caricaturista. En conversación con Todasadentro, Regalado expresó sentirse identificado con el surrealismo, un movimiento artístico surgido en Francia. Precisó que durante su educación tuvo grandes problemas, porque sus trabajos tenían

un trasfondo, es decir, había un choque entre lo que le pedían y lo que hacía. En su exposición De las sombras al oráculo. Un viaje al portal del inconsciente... busca que el espectador más que analizar la obra se meta dentro de ella. “Es una exposición para tocar sensibilidades de alto y bajo impacto. En ella observarás figuras que empezarán a moverte situaciones. La curadora Maritza Hernández, quien es mi esposa, creó todo el concepto de la exhibición, se encargó de la selección de las obras”.


www.ministeriodelacultura.gob.ve De las sombras al oráculo, es una retrospectiva. Una exposición que comprende siete series: Sombras, Alados, Emociones, Inframundo, Caricaturas, Esotérico y Oráculo. En esta última se pueden apreciar ilustraciones de cartas del tarot. El recorrido inicia, justamente, con la serie Sombras. “Allí no solo hago una investigación de lo que es el cuerpo humano, sino que comienzo todo un estudio del lenguaje del cuerpo. En esta serie veremos piezas individuales que al ser leídas, por completo, narran toda una historia de vida. Es decir, comienza con el nacimiento, el alumbrar y luego recorres las diferentes etapas: vas descubriendo cosas, abriendo brechas, se presentan situaciones buenas o malas que te irán nutriendo. Luego vienen las relaciones, ese estar o no estar con alguien incluso consigo mismo. Posteriormente, caemos en el pecado que viene siendo lo que nos censuramos por eso del qué dirán y por situaciones que nos detienen. Llega la decadencia, vamos mermando todo hasta que llegamos al poemario de nuestras vidas. En esta serie encuentras toda una lectura simbólica igual que las cartas del Tarot. En cada dibujo de esta serie, Regalado utilizó el color rojo para hacer alusión a la vida que sería la conciencia. Con el negro reflejó el inconsciente y con tonos grises lo que Carl Jung llamó el inconsciente colectivo. “Es justamente la figura, ese simbolismo oculto el que nos va a conectar”, acotó. No es la primera vez, que el dibujante expone en la Biblioteca Nacional, por lo que señaló sentirse agradecido “siempre la institución me ha abierto las puertas”. Recordó que la muestra está compuesta por 116 piezas y permanecerá abierta hasta finales de abril, fecha en la que se estima se celebre la semana del libro.

plástica

sábado 17 de marzo de 2018

Durante la entrevista, Ismael Regalado dejó en claro que le apasiona trabajar con acrílico y tinta china. “Por mis venas corre tinta china, es mi debilidad”. En cuanto a la idea de llegar al mercado, por medio de internet y las redes sociales, mencionó estar desactualizado. “Quizás eso me ha detenido un poquito. Estoy tratando de incursionar pero más que para comercializar es para dar a conocer la obra. Con la tecnología nos hemos visto algo pasivo, esperando que las cosas lleguen a través de un teléfono o una computadora, pero como investigador no me cierro a nada”. En cuantos a sus planes manifestó que actualmente se encuentra trabajando en la maqueta del libro El Oráculo de Ismael, en donde plasmará sus

13

Exposiciones Dibujar y pintar con Zapata (Museo de Arte Contemporáneo) Galería de sombras (Sala de exposiciones de la Alcaldía del municipio Baruta) De la creación al sueño (Biblioteca Paul Harris) Laberintos (Alcaldía de Sucre) Gotas de sol (Biblioteca Raúl Leoni) estudios e investigaciones de años, sin dejar de lado su trabajo creador. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: M.V. B.


14

sábado 17 de marzo de 2018

voces de otros

Pistolas contra reglas Pedro Estacio

estacio_conac@yahoo.com Dolor de barriga le daría a Simón Rodríguez nada más enterarse de la locura esa que se le ocurrió al señor Trump, de armar a los maestros –como si se tratara de Tombstone Arizona, el pueblo que se negó a morir- en los planteles educativos como única respuesta a la matazón de personas que viene sucediendo en ese país, y particularmente en las instituciones educativas. Simón Bolívar, que planteaba Moral y Luces como nuestras primeras necesidades levantaría su rostro al Cielo, indagando cómo el creador de todo esto permite tal locura. Lo que estamos viendo, prácticamente es la sustitución de las reglas, libros, mapas y computadoras de los docentes por cualquier tipo de armamento, o sea, que no será nada complicado –si siguen al pie de la letra tal argumento– ver a unas damas hablando sobre las pirámides egipcias, la revolución francesa y las libertades civiles con una pistolera y par de Magnum 357 muy bien cargadas. Y uno se pregunta, como quien no quiere la cosa, ¿qué pasará si un estudiante le da una respuesta incorrecta a la maestra o maestro y éste último se metió varios tragos el día antes y amaneció enratonado? ¿Sacará su magnun 357? ¿Su colt 45 y soltará esa plomamentazón mañanera? En realidad no quiero ni pensarlo.

criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve VENEZUELA RÍTMICA

Comandante Supremo Yo me siento como si hubiera nacido en el Cajón de Arauca, aunque nací en el Cajón del Santo Domingo, tú sabes; pero en Elorza yo viví una etapa de mi vida muy intensa Hugo Chávez 19 de marzo de 2012

#EnTodoElPaís Hasta el 31 de marzo puedes participar para la 15° Edición del Festival Teatral de Autor (FESTEA). Los requisitos en: http://festea.blogspot.com/ #EnMiranda Continúa la 13° Feria Internacional del Libro (Filven) hasta este sábado 17 de marzo en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda #EnCaracas Asiste a PDVSA La Estancia este domingo 18 de marzo a las 11:00 de la mañana y disfruta el concierto, Ecos de la Africanidad con Xiomara Mistage y la Banda Marcial de Caracas #EnCaracas Este 19 de marzo celebra el Día Internacional del Artesano a las 10:00 de la mañana en la plaza Bolívar

¡Con sonrisas de alegría! Richard Bello richardb13@gmail.com

Un 19 de marzo (bis) / para un baile me invitaron / a la población de Elorsa (bis) / a sus fiestas patronales / Sus muchachas tan bonitas / con su belleza adornaban / y bajo el cielo llanero / por las calles se paseaban / con sonrisas de alegría / y perfumes de sabana. Bienvenidos mis rítmicos lectores a ésta edición donde le damos continuidad a las diversas manifestaciones culturales en nuestra amada Venezuela. Cada 19 de marzo se celebra el día de San José obrero; santo patrón de los carpinteros, ingenieros y trabajadores en general; y en cuyo honor se realizan festividades en diferentes lugares de nuestro hermoso país, siendo las más destacadas las de: Maracay (Aragua), Machiques (Zulia) y la población de Elorza (Apure). Y es en ésta última, Elorsa, conocida como la “Capital Folclórica de Venezuela” donde se congregan visitantes de todo el país; se celebra desde 1955, y las estrofas al inicio son del emblemático tema Fiesta en Elorza, compuesto por el maestro Don Eneas Perdomo en 1962 (Apure 11/07/1930 -Caracas 25/02/2011). Y rítmicamente nos despedimos mis apreciados lectores, orgulloso de ser venezolano: Y al despuntar la mañana / con aires de una parranda / cantándole a sus muchachas / en Elorsa me encontraba / y entre palos de aguardiente / la vida feliz pasaba.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio

sábado 17 de marzo de 2018

15

Repensando a Bolívar a través de Chávez

Farruco Sesto farrucosesto@gmail.com

“Para que un pueblo sea libre debe tener un gobierno fuerte que posea medios suficientes para librarlo de la anarquía popular y del abuso de los grandes. Del contrapeso de estos dos cuerpos resulta el equilibrio social, la libertad de todos y la estabilidad del gobierno”. Simón Bolívar. Pienso que, en la coyuntura por la que pasa la Revolución Bolivariana, sería bueno actualizar esa conocida frase del Libertador, adecuándola al tiempo que vivimos y al mundo contemporáneo. Permítaseme exponer en ese sentido algunas reflexiones. Creo que más que hablar de gobierno fuerte, sin excluirlo, deberíamos hablar de un Estado fuerte, esto es, un Estado capaz de garantizar el buen funcionamiento de la sociedad en democracia profunda y capaz de hacer que las leyes acordadas, grandes y pequeñas, se comprendan, se respeten y se cumplan. Un Estado así, y su expresión en los distintos niveles de gobierno y en los distintos poderes, no tiene por qué ser un Estado autoritario, sino todo lo contrario. Es la debilidad del Estado la que pudiera derivar hacia un ejercicio forzado y arbitrario del poder. En todo caso, en una Revolución verdadera, socialista y antiimperialista, el antídoto tanto contra la debilidad como contra el autoritarismo del Estado,

es el Poder Popular, esto es, el ejercicio pleno de la democracia participativa y protagónica por parte del pueblo organizado. Es así mismo el antídoto más eficaz contra “la anarquía popular y el abuso de los grandes”, para reutilizar la frase del Libertador. La consolidación de un Estado fuerte como garantía de la “unidad de poder”, (según la expresión del Comandante Chávez en el Libro Azul) y de un “Poder Popular que pueda”, (también en palabras de Chávez), debería ser nuestro principal objetivo político en los próximos años, una vez ganadas

las próximas elecciones presidenciales. Necesitamos ambas condiciones, como se necesita el oxígeno para la vida. El proyecto socialista ya lo tenemos. La conciencia y la voluntad del pueblo también. Y aunque el compromiso es de todos, pienso que tal vez una responsabilidad muy particular la tienen nuestros dirigentes, a partir del enfoque que le den al gobierno que surja después de mayo. Con ese aspecto estructural resuelto, solucionar los problemas económicos debería ser una cuestión sobre todo de carpintería.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.