TODASADENTRO_N˚707

Page 1

Las culturas de Venezuela SÁBADO 7 AL VIERNES 13 DE ABRIL 2018 AÑO 14 Nº 707

teatro movida

diálogo

Rodolfo Santana sube de nuevo Para el comunicador Adrián Padilla Cantos de Akurima con Todasadentro estamos acelebra las tablas tomado de la mano la vida en el momento de hacer un de Anibal Grunn para mostrar la entre voces periodismo que llegue a las raices intimidad de un Baño de Damas de abuelos y abuelas

Pp. 4 y 5 Pp. 6 y 7

Pp. 8Pp. y 98 y 9


2

sábado 7 de abril de 2018

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Todasadentro sustantivo sin cambio de sexo Dentro de pocos días la comunicación desde el quehacer cultural venezolano comienza a expresarse sobre sus 15 años de prensa. El semanario que nació y creció con la institución ministerial que creara el Comandante Presidente Hugo Chávez, vio luz de manera precursora a la protocolización y publicación en Gaceta Oficial. Primero fue la palabra, casi como aquel imperativo bíblico de “primero fue el verbo” y después “la encarnación del mismo”, tal como lo invocan

y explican los cristianos en su libro sagrado. Primero fue el concepto Todosadentro, que en masculino, con huella ideológica patriarcal, juntó dos adverbios (uno de lugar y otro de modo) para decir inclusión. La diversidad y la dialéctica crítica, siempre crítica de los tiempos de Revolución Bolivariana y Chavista, cuestionaron una inclusión limitada y masculinamente impuesta. Las culturas son femeninas todas… Sí, todas… Todasadentro, empezó a decirse 10 años después, y así

nos celebramos hoy, no por un simple cambio de género o de vuelta de tortilla. Es porque el periodismo debe ser y es –también– escuela: es desaprender para aprender con nuevas referencias. Mucho dicho, mucho por decir… estamos haciendo modestos pero radicales aportes para la comunicación transformadora y para su fruto como Patria Nueva. El 17 de abril tendremos nuestra tradicional fiesta. Un nuevo intercambio de saberes en la gesta.

las líneas de lira Nicolás Maduro, presidente de la República informó que el Gobierno Nacional iniciará el proceso para que los Tambores de San Juan sean reconocidos por la Unesco, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El anunció lo hizo durante la conmemoración del 50 aniversario del asesinato de Martin Luther King. El jefe de Estado indicó que los Tambores de San Juan deben preparase para sonar y resonar, para llevar nuestro canto, nuestro amor y nuestra identidad por el mundo. Este acto cultural que se celebra cada mes de junio en diversas regiones del país, es una antigua tradición heredada desde la época de la colonia.

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca y Briyerlyn Lozano / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 7 de abril de 2018

3

Cúa es un lugar para cantar

El Joropo tuyero de Panchito Prin

Recorrió el mundo como insignia de la música popular venezolana

E

n la historia de la música popular venezolana Francisco de Paula Prin Villegas tiene inscrito su nombre como representante genuino del joropo tuyero. En estas lides destacó como cantante. Y se hizo célebre no solo en los escenarios nacionales sino en la tarima internacional donde su nombre brilló mejor conocido como Panchito Prin. Recordado hoy cual recio interprete de la canción, su sola mención refiere a un cultor identificado plenamente con el singular ritmo del joropo. En las tierras de Cúa, donde nació el 2 de abril de 1930, aún le evocan en medio del jolgorio que acostumbraba junto a los músicos que le acompañaron.

Algo de su historia

La afición por el canto contagió a Panchito Prin desde muy temprana edad. Ya en las faenas propias del campo, entorno en el que creció y se desarrolló a la vera de una familia de campesinos, el futuro cantante atisbaría la música por herencia familiar. En el hogar solía escuchar a su hermano al ritmo de un cuatro o de la guitarra. Una vez que la familia se traslada a Ocumare del Tuy, comentó en 2013 el cronista Jesús Castro en una nota para la revista Matria a propósito de la vida del cantante, Prin es formado musicalmente con los consejos de su abuelo materno Filomeno Echezuría, un entusiasta ejecutante del arpa, quien en su

momento llegó a acompañar a célebres cantadores de joropo del estado Miranda. Entre otros cultores estaba Onofre Machillanda, quien junto al abuelo de Panchito, se encargaron de girar instrucciones para formarlo como un entusiasta del joropo tuyero. Esta dupla conformó lo que vendría a ser el horizonte musical de un campesino forjado por la cadencia de un ritmo sin comparación.

Joropo universal

El estreno en rol de cantante lo hizo acompañado de su abuelo Echezuria, todo un acontecimiento según se recuerda, porque también significó el recibimiento de su primera paga. Ya lanzado al ruedo en 1948 franquea la firma Comercial Serfaty, un sello disquero en buena lid para la época. Antonio Serfaty es el propietario gerente de la marca y representante

de artistas que sonaban en las emisoras nacionales. Auspiciado por el referido sello graba un primer disco en 78 rpm. Los temas que muy pronto recibirán el aplauso del público fueron El avión y El autobús. Estos primeros números musicales parecían augurar su futuro en los escenarios. Ya Panchito Prin no se bajaría de un avión y así recorrió un número diverso de países que incluyeron Norteamérica, Europa, Oriente Medio, Asia y gran parte de la región latinoamericana. Había grabado hasta entonces unos 30 discos. Toda una revelación que convirtió al joropo tuyero en su insignia. Murió en Caracas el 11 de febrero del 2003. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


4

sábado 7 de abril de 2018

gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Medio siglo de literatura

Monte Ávila impulsa el desarrollo de la pluma criolla Este es un año de retos, de reorganización y de preparación hacia el futuro

V

enezuela se caracteriza por ser precursora de movimientos insurgentes que solidifiquen su libertad, no solo territorial, sino ideológica. En este último aspecto, la literatura venezolana con miras a abrirse paso y hacerse leer dentro y fuera de nuestras fronteras funda, en 1968, Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A. bajo la dirección del editor español Benito Millá. El sello editorial no solo da cabida a la literatura y el pensamiento venezolano, incluye también a América Latina y el mundo, con una democratización de acceso al libro. Monte Ávila cuenta con escritores de gran trayectoria, cuyas obras la han fortalecido, entre ellos están: Luis Britto García, César Rengifo, Ramón Palomares, Roberto Bolaños, Earle Herrera, Alejo Carpentier y Laura Antillano, entre otros. Actualmente la colección de autores inéditos: Las Formas del Fuego, es la que más se está publicando, recoge a las jóvenes promesas, ganadores del Concurso de Obras de Autores Inéditos que realiza la editorial, y que arriba ya a su 14° edición.

En la voz oficial

“En el mundo de la literatura y el pensamiento nosotros eramos lectores de lo que ocurría en el

mundo, pero el mundo no era lector de lo que se escribía en Venezuela. Había un esfuerzo de parte de los escritores venezolanos que mandaban sus publicaciones al exterior y algunos tenían la suerte de ser publicados, por eso grandes obras de la literatura venezolana del siglo 20 aparecieron primero en editoriales del extranjero. Esto determina la necesidad de crear una editorial venezolana que de cabida a nuestros autores, y que además simplifique la aparición de autores extranjeros. Esta institución se convirtió en una receptora de autores internacionales, y para los autores venezolanos fue de gran impulso porque tuvo gran divulgación en América Latina a través de oficinas que se abrieron en el continente, ahora nuestra literatura se lee en otras partes del mundo. La creación de

Monte Ávila fue muy favorable para el desarrollo de nuestra escritura”, expresó Gabriel González, presidente de Monte Ávila Editores Latinoamericana C. A. -¿Cómo valora el momento actual de la editorial? -En todo caso este es un año de retos, porque es de reorganización y de prepararnos para el futuro, no dejamos de trabajar nunca, con mayor eficiencia en el aspecto de la calidad de las ediciones, eso nos mantiene trabajando con entusiasmo. -¿Cuál es su posición ante la tendencia del libro digital? -Es una necesidad, una alternativa a esta crisis donde el papel se ha vuelto una materia prima muy costosa en todo el mundo. El libro digital termina siendo


www.ministeriodelacultura.gob.ve

una alternativa económica que va teniendo mayor acceso para los lectores, estamos concientes que ese es un camino y una necesidad imperiosa para toda las editoriales. Probablemente el siguiente paso que de la editorial, junto a sus hermanas editoriales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), sea el desarrollo de una línea digital.

gestión

Altazor de la casa editorial. El 17 de abril continuará la celebración con la exposición “50 años editando continentes”, en la que se exhibirán las portadas, fotografías de autores y libros más representativos editados en Monte Ávila, se desarrollará en la Biblioteca Nacional, a las 10:00 de la mañana y permanecerá hasta el mes de julio. El jueves 26 de abril, el Cen-¿Cuál es la posición de tro de Estudios LatinoamericaMonte Ávila dentro de las gran- nos “Rómulo Gallegos” (Celarg) dará la bienvenida a la exposides editoriales? ción fotográfica “Monte -Es una de las que se ha salvado de la vorágine Ávila Editores: Reflejos del Caribe, imaginaque existe en el munrios de América”. El do, donde las grandes editoras privaviernes 27 de abril a las 3:00 de la tarde, das se comen a las se hará la lectura de pequeñas. Nosotros somos una editorial los veredictos del XIV Concurso de del Estado, educativa Gabriel González Autores Inéditos de y popular, que tiene cifrado su futuro en el Monte Ávila Editores Latinoamericana en la crecimiento del número de lectores, porque somos Librería del Sur del Teatro un país libre de analfabetismo y Teresa Carreño. Dentro del programa anivereso nos favorece muchísimo, no solo para la reproducción del libro sario, los lectores podrán disfruimpreso, sino también para la ten- tar de un ciclo de conversatorios dencia digital. para todos los gustos. Algunas de las temáticas a tratar serán: Proyectos “Francisco Massiani y la narratiPara celebrar el aniversario el va joven”, “Nuestro país portátil. MPPC y Monte Ávila han pre- La novela política en Venezuela”, parado una serie de actividades “Caracas en la narrativa venezoque incluyen exposiciones, reci- lana”, “1968 y su impacto cultural tales y un ciclo de conversatorios en Venezuela” y “El imaginario en los que se rendirá tributo al infantil de Monte Ávila”. sello editorial. La programación Monte Ávila Editores invita arrancará el sábado 7 de abril a a estar atentos a su programalas 3:00 de la tarde, con el Recital ción disponible en la página web. Altazor, los poetas Carlos Rocha monteavilaeditores.gob.ve. y Enrique Hernández-D’ Jesús, Briyerlyn Lozano Jimenez / Caracas leerán parte de su obra y converFotos: B. L. J. sarán sobre la insigne colección

sábado 7 de abril de 2018

5

Habitando el tiempo

Abreu: la herencia y la controversia Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Murió el maestro José Antonio Abreu y dejó, además de su tangible legado del Sistema de Orquestas, la misma estela de controversias que produjo en su vida. Toneladas de amor y de agradecimiento y cantidades más pequeñas, pero muy corrosivas, de inquina y maledicencia llenaron los medios de comunicación y, sobre todo, las ubicuas redes sociales. Conozco y valoro a personas que lo consideran un héroe de la venezolanidad que habrá de reposar en el Panteón Nacional algún día. También conozco y valoro a algunos que lo consideraron un oportunista que obtuvo fortuna y poder a expensas de la música. Casualmente, en estos días de descanso, volví a leer el breve y magistral libro El contrabajo, del alemán Patrick Süskind. Allí, en el monólogo del atormentado instrumentista, encontré una frase que quizá no zanje la polémica, pero ayuda a entenderla: “La música es algo humano que está por encima de la política y de la historia contemporánea. Algo que pertenece a la humanidad en general, diría yo, un elemento constitutivo e innato del alma. Siempre habrá música (...) Porque la música es metafísica, ¿comprende?, meta-física, o sea, detrás y más allá de la mera existencia física, más allá del tiempo, la historia y la política y pobres y ricos y la vida y la muerte”.


6

sábado 7 de abril de 2018

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Funciones hasta el 22 de abril

Situaciones insólitas ocurren en Baño de Damas

La obra también se presentará en el Festival de Teatro de Caracas

D

irigir una pieza que aborda temas sumamente polémicos y actuales: como la violencia de género, el aborto provocado, el embarazo de adolescentes, la homofobia, entre otros, que fueron tratados por Rodolfo Santana de una manera profunda, pero con humor, ha sido además de interesante todo un reto para Anibal Grunn, director teatral de Baño de Damas, montaje con el que la Compañía Nacional de Teatro (CNT), arrancó su temporada de estrenos 2018. Esta no es la primera vez que Grunn trabaja con la CNT, por lo que expresó sentirse feliz con lo que hace y agradecido con el elenco maravilloso que lo acompaña en esta producción, que se desarrolla en el “lobby” de un baño de un local nocturno, aborda los conflictos de mujeres, entre ellas un transexual, que encuentran en ese particular espacio un tiempo para el “desahogo, la liberación de sus problemas y la toma de decisiones, dejando las frivolidades, mostrando desde sus propias historias lo que verdaderamente padece nuestra sociedad, sin dejar a un lado el humor”.

Una larga temporada

-Sabemos que Baño de Damas extendió sus funciones, ¿qué siente al saber que el montaje

El montaje muestra lo que verdaderamente padece nuestra sociedad

permanecerá más tiempo en el escenario? -Que una obra se mantenga tanto tiempo en sala es un placer, pero a la vez es un trabajo arduo porque tienes que seguir ensayando, seguir controlando el montaje y el elenco. La idea es que la obra no se transforme a lo largo de la temporada. Yo, ahora estoy en Guanare, pero después de cada función recibo un informe detallado de qué pasó arriba del escenario, dónde hubo alguna falla, corrijo y mando por escrito todo el material. Las funciones son hasta el 22 de abril, de viernes a domingo a las cuatro de la tarde.

-¿Cuál espera sea la reacción del público? -Este siempre reacciona extraordinario. En este caso, se siente muy identificado, sobre todo las mujeres que disfrutan de la obra y la aplauden. -En estos tiempos de guerra y de lucha, ¿qué tan difícil es montar y dirigir una obra de teatro? -Es muy difícil. En un principio tienes que enamorar a las actrices y a los actores con el proyecto y lograr que se apropien de el. Entonces, hay todo un trabajo al que llamo dramaturgismo, en el cual trabajas el texto en mesas de lectura, ellos se van apropiando


www.ministeriodelacultura.gob.ve

teatro

sábado 7 de abril de 2018

7

Descolonializa

Mediaciones estéticas descoloniles Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

del mismo y le van dando al personaje la voz y la actitud que debe tener. Para mí esa es la parte difícil de la dirección, es justamente toda la historia de análisis de texto, de lectura de mesa y creación del personaje.

No todo es color de rosa

-¿Alguna vez ha sentido frustración por no poder montar una obra tal como se la imaginó? -Sí, muchas veces. Algunas de estas ha sido porque el elenco no responde, porque la producción no funcionó, pero muchas veces me ha pasado. He dirigido alrededor de 108 obras y no todas han culminado como yo esperaba y muy pocas me han sorprendido gratamente, han superado mis expectativas.

Elenco estable de la CNT Entre los artistas que protagonizan esta pieza teatral destacan las primeras actrices del país: Aura Rivas, Francis Rueda, Livia Méndez, María Brito y Dora Farías, además del primer actor Gustavo Meléndez, así como también resaltan las interpretaciones de Citlalli Godoy, Marcela Lunar, Marxlenin Cipriani, Kala Fuenmayor, Randymar Guevara, Jean Manuel Pérez y Verónica Arellano como actriz invitada.

de todas las obras que he hecho y casi te diría que es perfecta se llama El Reñidero.

-¿Tiene previsto participar en la séptima edición del Festival de Teatro de Caracas? -Sí, voy a ir con dos piezas. Una que se llama Cuentos de guerra para dormir en paz, de la Com¿Por cuál ha senpañía Regional de tido más satisfacción? Teatro de Portuguesa -Hay tres obras Anibal Grunn y la otra Baño de Damas que me marcaron como de la Compañía Naciodirector. Una, la dirigí nal de Teatro. Las funciones para la Compaña Nacional de Teatro se llamó Mi planta de serán el 4 y 5 de mayo. naranja-lima, la otra, para RajataMichell Valdez Bermúdez / Caracas bla, se llamó La Cocina y la tercera Fotos: Arturo Moreno pieza que creo es la más teatral

El pasado 21 de marzo, desde la Cátedra Libre para las Culturas Populares de la Unearte, dimos inicio a al seminario Mediaciones estéticas descoloniales, impulsando la iniciativa de un grupo de docentes del Programa Nacional de Formación Avanzada en Artes y Culturas del Sur de nuestra universidad. La voluntad de pensar y hacer desde la perspectiva descolonial implica una serie de dificultades que se nos presentan como pequeñas barreras a la hora de avanzar en la construcción de realidades distintas, que necesariamente deben ubicarse más allá de esta modernidad occidental que nos limita la vida a través de su aparato capitalista impuesto por el imperialismo del norte global. La construcción de otro/s mundo/s posible/s debe comenzar por intuir, imaginar y crear esas otras realidades, al tiempo que provocamos la re-volución de todo aquello que nos niega la vida en este mundo occidental, capitalista, decadente. La coyuntura actual pone como reto al/a sujeto/a creador/a, la producción de los sentidos necesarios para que esos otros mundos posibles puedan comenzar a aparecer como concreciones factibles en nuestras realidades. No es una operación exclusiva del pensamiento, intuir, imaginar, crear, dar sentido requieren de un cuerpo y de una narrativa que traduzcan la creación y la hagan tan tangible como la vida.


8

diál

sábado 7 de abril de 2018

De aniversario el 17

A escribir fe, esperanza y dignidad Para Adrián Padilla Todasadentro es ejemplo de un periodismo con otras posibilidades

Los periódicos tienen su propio tiempo y vivencias, pues son habitados por quienes lo hacen

A

drián Padilla es un hombre que vive intensamente el romanticismo de las salas de redacción y de los salones de clase. Actualmente, es el rector de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) y asegura que el campo académico se convirtió en su trinchera de lucha. Sin embargo, no puede separar de sí su pasión por el periodismo y los años que compartió en periódicos como El Universal, El Nacional, El Impulso

y Todasadentro, donde se desempeñó como redactor de las fuentes de Economía, Política y posteriormente como Jefe de Redacción. Explica que en aquellos días el semanario de las culturas de Venezuela era un medio de comunicación naciente -la primera edición de Todasadentro se publicó en 2004- que se estructuró según los cánones de la tradición periodística, pero que en el afán de hacer algo diferente decidió emplear como un rasgo

distintivo la forma de narrar el hecho noticioso. “El equipo dirigido por el también periodista y actual director Iván Padilla Bravo, decidió abordar los temas bajo una lectura cultural de procesos. Es decir, no se hablaba solo de las políticas culturales del Estado, la danza o el teatro, sino que teníamos la posibilidad de entrar en temas como la economía y la política empleando elementos expresivos y estéticos que nos permitían destacar aspectos no


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

que presenciamos en este momento”, agregó.

Agradezco a la vida, como decía Violeta Parra, mi paso por Todasadentro porque tuve la posibilidad de hacer periodismo en tiempos de revolución

para convertirse en femenino, ciertamente han sido muchos los cambios, pero se continúa en la lucha por hacer lo diferente, ligados directamente a la cons- porque Todasadentro continúe trucción clásica de la noticia o la siendo ejemplo de un periodis5W, pero que no dejaban de ser mo con otras posibilidades. A parte importante de ella”, expli- pesar del recorrido, Adrián Pacó Padilla. dilla considera que el camino Seguidamente afirmó que sigue siendo el mismo: “Conseste estilo se puede nombrar truir narrativas radicales que como narrativa creativa de no digan de nosotros como pueblo ficción, pues se sostiene en los pero que además esto sea dicho hechos pero se construye de de una forma que alimente la forma estética y expresiesperanza”. va diferente a la noticia “Es el momento clásica. Además, en de ir a las raíces. Es cada uno de estos el tiempo de escribir escritos el periodissobre y desde ellas. ta más allá de ser un Hay que escribir la reportero o transesperanza, la fe y la criptor del hecho dignidad de nuestro deja “en el papel” su pueblo. Además, hay esencia de autor. que hacer un perioAdrián Padilla dismo que permita leer Por más narrativas lo real social desde las radicales diversas realidades cotidiaDespués de 14 años de cir- nas que se viven hoy. Desde lo culación, en los que hasta el virtual, lo económico y lo social nombre dejó de ser masculino hasta la guerra no convencional

Por un nuevo público

Considera que en esta nueva etapa también es fundamental tomar como público lector a la juventud ya que hay mucha competencia en lo que consumen simbólicamente. Todo lo que ven, leen y escuchan está altamente influenciado por el pensamiento hegemónico. Para ello propone atreverse a los nuevos desafíos tal y como lo hizo el maestro Simón Rodríguez en el siglo XIX: “Se atrevió a incluir mapas mentales, corchetes y flechas para desarrollar una narrativa conceptual. Entonces, ¿por qué no hacerlo nosotros?”. Él fue un genio en desajustar y generar una ruptura en la monotonía de la página impresa. También invitó a los medios a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas, no solo como una plataforma de difusión sino como una herramienta para tocar a cantidades de personas en diferentes lugares. Insistió en la necesidad de incluir en el papel y en la construcción de la narrativa escrita otras prácticas comunicacionales y tecnoculturales. Entre narrar anécdotas de los días de cierre, que más bien son una fiesta, y reconocer la camaradería que conecta a cada uno de los trabajadores del semanario, insistió en que los periódicos tienen su propio tiempo y vivencias, pues son habitados por quienes lo hacen. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: S. M. M.


10

sábado 7 de abril de 2018

patrimonio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Venezuela en París

La Palma Bendita se presenta ante la Unesco

Ernesto Villegas anunció propuesta del expediente por culto a San Juan

Ministro de Cultura entregó el expediente al secretario de la Convención de la Unesco / Foto: MPPC

N

uestro país aspira elevar este año, a siete, el número de manifestaciones declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, en su visita reciente a la ciudad de París informó a través de su cuenta de tuiter @VillegasPoljak, que hizo entrega a Tim Curtis, secretario de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural, del expediente de la Tradición de la Palma Bendita en Chacao y Margarita para su declaratoria. La propuesta fue respaldada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien expresó que es “¡Una tradición con más de dos siglos de vida!”. Esta fiesta es costumbre en Semana Santa y consiste en recolectar hojas de palma real que son bendecidas por un sacerdote católico el Domingo de Ramos.

Se dice que la celebración comenzó cuando el Padre Mohedano elevó al cielo una fervorosa plegaria para acabar con la fiebre amarilla y el vómito negro que azotaba a los caraqueños, por lo que prometió que todos los años un grupo de hombres subiría al Warairarepano en busca de las palmas para iniciar así el tradicional ritual. El acto de recepción de las autoridades venezolanas, entre quienes se encontraban Omar Vielma, presidente del Instituto


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Declaratorias en Revolución

2012 Diablos Danzantes de Venezuela 2013 La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire 2014 Tradición oral del pueblo indígena Mapoyo 2015 Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la Curagua.

patrimonio

sábado 7 de abril de 2018

11

Cada año suben por las palmasRevolución

La Palma Bendita es una de las manifestaciones culturales, populares y religiosas más relevantes y antiguas del los estados Nueva Esparta y Miranda, que posteriormente se extendió a Barinas y Falcón. Es una manifestación popular que también se orienta a la protección del ambiente. “La palma real nunca se extermina, no se poda la planta, se

poda una hoja central de las cuatro que vienen saliendo, se agarra la más grande y ella sigue creciendo”, explicó en una entrevista el palmero de Chacao, Ramón Antonio Delgado Blanco. Los grupos religiosos deben ser autorizados para podar la palma y garantizar la conservación de esta especie vegetal.

2016 El Carnaval de El Callao 2017 Cantos de trabajo de llano colombo-venezolanos de Patrimonio Cultural y Benito Irady, director del Centro de la Diversidad Cultural, encontró en la ciudad luz a un venezolano que por más de 18 años ha venido sembrando de tradiciones venezolanas los espacios franceses en la ciula postulación dad de Marsedel culto a San lla. Se trata de Juan Bautista, Rafael Quintecuyo expediente ro, músico veneRafael Quintero está en proceso zolano heredero de elaboración jundirecto de la agruto a las comunidades. pación Madera, de San Cabe destacar que cada Agustín del Sur en Caracas, arrasada por una tragedia ocurri- 24 de junio, en los estados Arada a mediados de los años 70 en gua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre otros, se celebra el río Orinoco. la Fiesta de San Juan Bautista, en Próximo paso la que gran cantidad de devotos Durante el encuentro el Mi- participan en actos religiosos y nistro anticipó ante el secretario culturales durante la medianode la Convención de la Unesco che, el amanecer y la noche del

día siguiente para celebrar el nacimiento del santo. Una procesión recorre los pueblos, va recibiendo agradecimientos y en cada parada de la caminata se rinde homenaje a San Juan con cantos y bailes al ritmo del tambor, refieren fuentes históricas. Villegas también agradeció por la declaratoria de seis manifestaciones culturales venezolanas como Patrimonio de la Humanidad. Todasadentro / Caracas Fotos: Archivo


12

sábado 7 de abril de 2018

mundo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Solidaridad mundial

Assange héroe de la información

Alertan que se pudiera estar negociando su entrega al Reino Unido

E

l pasado miércoles 28 de marzo el Gobierno de Ecuador tomó la decisión de restringirle a Julian Assange cualquier forma de acceso a comunicaciones con el exterior, por supuestamente, haber violentado el acuerdo de no emitir opiniones sobre asuntos internos de otros países. Assange, fundador del portal informativo WikiLeaks, se encuentra asilado desde hace seis años en la embajada ecuatoriana en el Reino Unido, tras ser acusado en Suecia por cargos sexuales. Su defensa ha manifestado que no existen pruebas en su contra y que todo se trata de una persecución política, por las publicaciones que se han hecho a través de la referida página web. Dos días antes, Assage publicó en su cuenta twitter un comentario sobre el caso del exespía ruso residenciado en Inglaterra, Sergei Skripal, quien fuera envenenado con gas nervioso. Inmediatamente el Gobierno de Vladimir Putin fue acusado, sin pruebas contundentes, de intentar asesinarlo. Carmen Bohórquez, historiadora, exdiputada de la Asamblea Nacional y excoordinadora de la Red en Defensa de la Humanidad, explicó a Todasadentro que el accionar de Ecuador contra el australiano “atenta contra su salud mental”.

El australiano ha democratizado el conocimiento de la información

En días recientes movimientos sociales de varios países, así como periodistas, escritores e intelectuales, publicaron un manifiesto en el que expresan su solidaridad con el comunicador y alertan sobre las consecuencias que la medida pudiera generar.

Negociación bajo cuerda

-En el escrito se señala que la “seguridad, integridad, salud mental y derechos políticos de Assange” están en peligro. ¿Por qué? -Hay varias implicaciones en esto. Él tiene seis años encerrado en la embajada de Ecuador en el Reino Unido, está

prisionero, está confinado a un espacio reducido y tomando en cuenta que es una persona muy activa y está al tanto del complot de las grandes potencias por dominar el mundo, le prohíben utilizar su herramienta de trabajo. eso atenta contra su salud mental. Se sospecha que esto es el inicio de una negociación entre el gobierno de Ecuador y el de Reino Unido para entregarlo a este último y luego deportarlo a Estados Unidos. Ya sabemos lo que esto puede significar. Por donde se le vea, esto pone en peligro su integridad.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

mundo

sábado 7 de abril de 2018

13

Manifiesto por Assange A continuación reproducimos el manifiesto en solidaridad con Julian Assange, respaldado por personalidades de la talla de Carmen Bohórquez, Stella Calloni, Atilio Boron, Paula Klachko, Frei Betto, Pablo Sepúlveda Allende, Piedad Córdoba, Silvio Rodríguez, Juan Carlos Monedero, Ana Esther Ceceña, Iván Padilla Bravo, Liliane Blaser, entre otros. “Si alguien ha contribuido a documentar los circuitos ocultos de la intervención de la CIA, el Pentágono y el Estado norteamericano en la vida de las personas y de los otros estados ése es Julian Assange. Su trabajo en WikiLeaks es invaluable para todos quienes comparten la lucha por la democracia y la autodeterminación.

Después de un encierro de casi ya seis años en la Embajada de Ecuador en Londres, en calidad de asilado; después de que se le ha otorgado la ciudadanía ecuatoriana, hoy el gobierno de Ecuador sorpresivamente ha decidido cortarle el acceso a internet y a todo tipo de comunicación con el exterior, colocándolo en una especie de “celda de castigo” por haber enviado un tuit incómodo. La seguridad, integridad, salud mental y derechos políticos de Assange están siendo vulnerados. Llamamos al gobierno de Ecuador a restablecer las condiciones de su asilado, y ahora también ciudadano Julian Assange y a seguir insistiendo en la posibilidad de su traslado a Ecuador, para que pueda nuevamente vivir en libertad.

Consideramos a Julian Assange ciudadano del mundo y un emblema de la lucha por la democracia. Esos mismos valores que el estado ecuatoriano reconoció en el momento de concederle el asilo. Hoy Julian Assange está en peligro y con él también la libertad de información, expresión y autodeterminación. Tememos que se avance hasta la cancelación del asilo o medidas similares. La decisión tomada por el gobierno de Ecuador lo ha puesto en riesgo. La integridad y la vida de este insustituible luchador por la libertad está en sus manos. La responsabilidad es del gobierno de Ecuador. Nosotras y nosotros estaremos atentos”.

Quién es Julian Assange Julian Assange es un periodista australiano, creador en el año 2006 de página web WikiLeaks a través de la que se publican documentos de interés colectivo y que han resultado comprometedores para gobiernos y personalidades de la derecha aliados al imperialismo. Entre los textos filtrados por este portal destacan cientos de miles de documentos secretos, emitidos por diplomáticos y militares estadounidenses, sobre las guerras de Irak y Afganistán.

Bohórquez señala que se atenta contra la salud mental de Assange / Foto: Ubaldo Zabala

-¿Qué aporta Julian a él esa información se ha Assange al mundo? dado a conocer al mun-Nada más y nada do. Ha democratizamenos que poner al do el conocimiento descubierto los mede la información. canismos que utiliSi se llega a cerrar za el imperio para WikiLeaks, vadominar el planeta. mos a entrar en un Ha hecho visible las mundo donde tenoperaciones de intedremos que aceptar Julian Assange ligencia que existen la visión del munen Estados Unidos y la do que nos ofrecerán Unión Europea. Gracias unos pocos.

-¿Cuál es la importancia de WikiLeaks en el mundo de la información? -Es una puerta que reveló al mundo los oscuros mecanismos que usa el imperialismo para dominar el planeta. Al igual que Edward Snowden, son héroes de la información, no lo que los grandes medios quieren hacernos ver. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Archivo


14

sábado 7 de abril de 2018

voces de otros

¿Traición en dólares? Pedro Estacio

estacio_conac@yahoo.com Le doy vueltas a eso de la traición y, creo que quien traiciona no la pasa bien y no es porque me acuerde de Judas, de quien dicen traicionó a Jesús de Nazareth por unas cuantas monedas de plata y después se ahorcó de remordimiento. Ser un traidor es como llevar una calcomanía en la espalda donde invitan a la gente a decir cosas al portador de la calcomanía. Es como una especie de camisa de fuerza o chaleco contra balas con la diferencia de que es difícil que las personas se lo quiten. Algo así como cuando le ponen sobrenombre a una persona y la gente se olvida de que el sujeto tenía nombre y ahora lo llaman cara e’caballo, lengua mocha, lomo é perro y otras cosas. Y si alguien pudiera hacerse el profundo y decir que hay muchas cosas por investigar que pueden conducir a una persona a convertirse en traidor de una causa cualquiera, me inclino mas bien por el caso más conocido en la historia, el mismo que condujo a que clavetearan a Jesús en una cruz, esto es, pura plata. Han escrito que la ignorancia y el egocentrismo obligan a que un sujeto traicione y hasta han dicho que no hay nada de maldad en quien traiciona, podría ser, pero me inclino por pensar que quien puntea esa carrera es la plata, que hoy traducen en euros y dólares.

Comandante Supremo

criterio Lo único es que jamás me imaginé (fue) que regresaríamos tan rapidito. Sí. Miren, me había puesto a escribir unos poemas, no pude terminar ni el primero, no me dieron tiempo ni de descansar un día, y se los agradezco mucho. Así que muchísimas gracias. Muchísimas gracias Hugo Chávez Caracas, 14 de abril de 2002

#EnTodo el País La película Abril, de José Antonio Varela, se estrenará el próximo 27 de este mes. #EnCaracas Unearte presentará hasta el 8 de abril la obra dancística infantil Tacatán Fuuu en la sala María Luisa Escobar, a las 3:00 de la tarde. #EnCaracas Visita el Centro de Documentación Fotográfico del Cenaf. Lunes a viernes de 8:30 de la mañana #EnYaracuy La Galería de Arte invita a disfrutar de la muestra, “Manos creadoras de La Morita”, en la biblioteca pública “Félix Pífano”, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, de lunes a viernes.

www.ministeriodelacultura.gob.ve VENEZUELA RÍTMICA

¡Espera la primavera! Richard Bello

richardb13@gmail.com Cómo quieres que te quiera, / si te acabo de conocer, / espera la primavera, / espera la primavera, / para poderte querer. / Es preciosa la mañana, / y muy linda la alborada, / pero en las noches serenas, / pero en las noches serenas, / es que se quiere con el alma. Bienvenidos apreciados lectores a esta edición la cual iniciamos con estrofas de la canción El Mango Verde, letra de Germán Fleitas Beroes (1916 – 1994 Edo. Guárico) conocido como el Poeta de Camaguán; además fue uno de los temas que proyectaron a la “la Reina del Cantar Venezolano”, María Magdalena Sánchez (09/04/1915 Pto. Cabello, Edo. Carabobo – 18/08/2005 Palo Negro, Edo. Aragua). Entre otros temas que magistralmente interpretara esta insigne cantante puedo mencionar: San Juan To’ lo Tiene, Canchunchú Dichoso, Tierra Negra, entre otros. Nuestra querida y siempre recordada Magdalena Sánchez fue reconocida como la pionera del Canto Popular Venezolano, como dato curioso, fue la primera artista en utilizar la vestimenta llanera en cada uno de los escenarios que pisó, motivando con ello el uso de este traje típico en la mayoría de los conjuntos criollos. Ay, aya yay, yo no como mango verde, / ay, aya yay, porque me pela la boca, / yo los como maduritos, / yo los como maduritos, / porque así es que me provocan.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio

sábado 7 de abril de 2018

La metáfora de la red

Farruco Sesto

farrucosesto@gmail.com “Vengan conmigo y los haré pescadores de hombres”. Esa frase del Evangelio, que invita al compromiso militante, me parece perfecta en sus pocas palabras. Presupone la fuerza de un liderazgo, la existencia de un propósito y un plan, la necesidad de una vanguardia y de su trabajo, así como la presencia de una gran humanidad latiente que le da sentido a todo ello. Me gusta por eso y por la alegoría de la red implícita en ella. Es una frase que considero que se adapta excelentemente a la política, sobre todo con un sentido revolucionario. Alguien podría decir: “He aquí un proyecto. Vengan conmigo y vamos a convencer a las multitudes, con la red de los argumentos, el amor y el sentido de la dignidad”.

15

Bueno, pienso que eso fue justamente lo que hizo Chávez, y con menos palabras aún, a partir de una idea central: “Los que quieran patria, vengan conmigo”. “Patria para siempre, Patria para nuestros hijos, Patria para nuestras hijas, Patria, Patria, la Patria. Patriotas de Venezuela, hombres y mujeres: rodilla en tierra, unidad, unidad, unidad de los patriotas. Por mi parte y aprovechando este espacio semanal, voy a insistir una vez más en el tema de la unidad, siguiendo esa instrucción del Comandante Chávez. Y quiero hacerlo hoy relacionándolo con la metáfora de la red, porque pienso que el perfeccionamiento de esa unidad consiste en apretar la malla, llevando su entrecruzado al mínimo, para que todos quienes queramos patria, nos quedemos juntos del mismo lado.

Creo que el sentido de patria es, pues, el punto central de la unidad en estas circunstancias que estamos viviendo. Pues ya ni siquiera es sólo el proyecto socialista lo que el enemigo busca destruir. No es únicamente el sueño de futuro que algunos hemos impulsado. Es la propia idea de nación y de la soberanía de un pueblo lo que está en juego. Es la propia patria, en su esencia vital, la que está siendo agredida económica y financieramente. Ultrajada y calumniada en lo mediático. Y amenazada militarmente. No podrán, dijo el Comandante. “Ante esta circunstancia de nuevas dificultades -del tamaño que fuerenla respuesta de todos y de todas los patriotas, los revolucionarios, los que sentimos a la Patria hasta en las vísceras como diría Augusto Mijares, es unidad, lucha, batalla y victoria”. Tendamos la red con voluntad y sabiduría, para que nadie que ame a Venezuela se quede afuera.

que debió recorrer el grueso de unidades que integraban el Ejército de los Andes. Grandeza de ánimo, magnanimidad y conciencia de la gloria libertadora que habría de acompañar por los siglos venideros, a quienes destruyesen el poderío español en la América del Sur, son los rasgos que hoy debe recordarse del hijo de Yapeyú y quienes con él marcharon desde Mendoza, sin detenerse ya hasta alcanzar y liberar Lima en 1820. El segundo significado de la efemérides de Maipú amerita un comentario menos grato. Y se trata de un hecho sobre el que ha llamado la atención el historiador y memorialista Fernando

Bossi: los actuales presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Argentina, Mauricio Macri, convocan a un acto para develar una Placa en honra a los 200 años de Maipú. Sin embargo, al leerse el texto todo latinoamericano es sorprendido ingratamente: “A los vencedores de los vencedores de Bailén”. No se atrevieron a colocar: “A los vencedores del imperio español en América”. Así, los actuales gobernantes de Chile y Argentina al mostrarse obsequiosos con los enemigos a quienes militarmente derrotó José de San Martín, niegan el signo libertario de la gesta que este protagonizó.

En Maipú Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com El bicentenario de Maipú, batalla que dio su Independencia a Chile, y que se celebra en estos mismos días concita la atención de todo lector. Primero, por el significado de americanismo, espíritu altruista y unidad continental de los hombres que al mando del Libertador argentino José de San Martín, quienes obsequiaron su tranquilidad, arriesgaron su integridad y sin medir qué les deparaba el destino, osaron cruzar la Cordillera de los Andes, padeciendo del frío intenso que se impone a los seis mil metros de altura. Que tal fue el cruce entre Argentina y Chile por el llamado Paso de los Patos,



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.