2
sábado 16 de mayo de 2015
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El incomprendido 100 años después Todasadentro No 560 Ingrávidos Foto: Mayrin Moreno Macías
CONTENIDO 2
editorial
La Voz de la Casa desafía los nuevos tiempos de las artes en Revolución Bolivariana a partir del paradigma César Rengifo fotografía
4y5
En Catia se produjo la primera Cayapa de miradas, obturadores, diafragmas e imagenes de calle, organización y cambios diversidad
Acaban de cumplirse 100 años del nacimiento, en Caracas, del artista, es decir, del revolucionario, César Rengifo. Su centenaria huella, multiexpresada en formas artísticas insuficientemente cuantificadas, nos ayudan a tener un perfil de este hombre que, desde muy temprana edad, comenzó a militar en la inconformidad, en la irreverencia, en la sensibilidad social, en el anticapitalismo y el antiimperialismo. Hoy el Estado venezolano reconoce en César a un auténtico patrimonio y lo nombra “BIEN DE INTERÉS CULTURAL”, así como también su vida y obra “que representa un corolario de la historia venezolana, y quien en sus años avocó su vida para dignificar la patria de Bolívar, convirtiéndose en un
importante, significativo y honorable hijo de esta tierra, con una visión de país respetable y brillante”. La providencia administrativa donde consta la decisión, está identificada con el número 008/2015 y, refrendada por el IPC, que es el órgano con competencia legal en materia patrimonial. Es un acto de justicia hacia ese hombre sencillo, de calle y abrazos, que supo dedicar toda su obra creativa a la lucha por la descolonización del pensamiento y las artes. Poeta en su sentir y vivir, también escribió versos, como ensayos y periodismo impreso. Dibujó, pintó, hizo muralismo y diseñó. Escribió para teatro y desaprendió formalidades para aprender rebeldías y expresarlas con particular estética y compromiso.
Un Quijote contemporáneo a quien hoy se honra, a sabiendas de que sigue siendo un incomprendido. Prefigurador bolivariano de un arte integral para los nuevos tiempos, César Rengifo es la más cercana figura del intelectual orgánico que conceptuara el marxista italiano Antonio Gramsci. Revolucionario por su arte pero también por su opción de conciencia, detenerse ante Rengifo es hoy un deber de fuerza patriótica en el que se reivindican los esfuerzos de Alí Primera y Hugo Chávez por mantenerlo vivo en el imaginario histórico y constructivo de nuestras culturas. Por eso, hoy, con César en las artes y los ejemplos, seguir firmes e indetenibles hacia la Patria socialista.
las líneas de lira
@PORLAMATRIA "Rengifo, al igual que Chávez, era un ser que luchaba por transformar nuestra sociedad" Orsini #DesdelaExperimental
6y7
José Leonardo Chirino sigue levantando cumbes de libertad por Venezuela y Nuestramérica
1 nuevo tweet
@FotografiaCENAF #Video Así fue la cayapa en Catia https://www.youtube.com/ watch?v=RLswWCKYWgo …
Patrimonio 10 y 11 Para siempre nuestro César centenario Rengifo nos dejó una obra que es bien de interés cultural Homenaje
El cine de Venezuela se coloca un lazo luctuoso pero de desafiante futuro a raíz de la partida de David Rodríguez
1 nuevo tweet
@cafeconletras3 @Todosadentro COSMÉTICA NATURAL ESTA SEMANA EN .@cafeconletras3 TALLERES Y EXPOSICIÓN D PRODUCTOS ECOLÓGICOS
15
1 nuevo tweet
@ciclonnero @Todosadentro ¡HOY EN EL DIA NACIONAL DEL ARTISTA PLASTICO! Read: http://tl.gd/ n_1sm4vj6
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman y Horacio Ramírez/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Comandante Supremo
DE UNA ¿ Cuál es la mejor obra de César Rengifo?
pueblo, es del imperio contra la Patria. ¡Esa es la confrontación: el imperio y la Patria! Aquí estamos los patriotas, los apátridas váyanse con el majunche, es el candidato del imperialismo sin duda, el candidato de la más alta burguesía, de las grandes empresas, de los grandes bancos, del gran capital. Ahora el majunche dice que él es progresista. ¡Imagínate tú! Un burgués progresista, ¡vaya, vaya! Se está tratando de enmascarar. Pero no podrás, majunche, eres el candidato de los yanquis, eres el candidato del imperialismo, eres el candidato del golpismo burgués, eres el que violó la soberanía sagrada de la República de Cuba el 12 de abril, dirigiendo aquellas hordas y aquellas turbas, ¿o lo vas a olvidar, majunche? Eres el candidato de Carmona, eres el candidato adeco, el candidato copeyano, el candidato del pasado, y te vamos
3
LA ESPUELA
La burguesía insiste en acabar con la Revolución Bolivariana El proyecto de Bolívar, como lo decíamos ayer en Angostura, está más vivo que nunca. Pero ojo. Oído y ojo, el que tenga ojos vea, el que tenga oídos oiga: la burguesía venezolana no descansará en sus empeños, por cualquier vía, para tratar de frenar la Revolución Bolivariana y tratar de destruirla. Debemos tener conciencia de esto, eligieron su candidato, ya tenemos majunche, pues bien, bienvenido majunche, te vamos a pulverizar el siete de octubre en las elecciones presidenciales, majunche.Ustedes saben una cosa, el majunche, tiene unos asesores que le han dicho que no confronte conmigo. Ahora con Chávez se confronta con ideas, con ideas, ideas; con argumentos.Y cuando digo con Chávez digo con un pueblo, la confrontación aquí no es del majunche contra Chávez, es de la burguesía contra el
sábado 16 de mayo de 2015
a pulverizar majunche el siete de octubre.Si la burguesía pusiera un chigüire ahí botarían por el chigüire los burgueses, porque en verdad ellos no votan por el majunche, en verdad votan contra Chávez. Unos a favor de Chávez, que no es a favor de Chávez; yo, este que está aquí. No. Chávez es mucho más que este que está aquí, es un proyecto, el Proyecto Nacional Bolivariano, el Proyecto Socialista, la Revolución Socialista, la democracia socialista. Eso es lo que Chávez encarna.Y sea quien sea, o haya sido, encarna lo mismo, encarna la anti Patria, encarna el proyecto burgués, encarna el proyecto capitalista, encarna el proyecto proyanqui, encarna el proyecto contrarrevolucionario, lo que no se atreven a decirlo. Hugo Chávez Vargas, 16 de febrero de 2012
El plomo de la palabra
Las frases del Comandante
Roberto González El mural que está en las torres de El Silencio
Jesús Castañeda No recuerdo
Alberto Sánchez La Nacionalidad en Los Próceres
Farruco Sesto
Hace unas semanas, en una excelente intervención en las jornadas del Sistema Nacional de Formación del PSUV, recordaba Diosdado Cabello la facilidad del Comandante Chávez para sintetizar toda una gama de intenciones o de políticas en una frase de muy pocas palabras. Bien la inventase o bien la tomase de la cultura popular, el hecho cierto es que a partir de entonces, esa frase de Chávez se hacía patrimonio colectivo con un sentido nuevo. Cuando Diosdado decía esto, desde distintos puntos del auditorio comenzaron a recordarse en voz alta algunas de esas frases. Alguien levantaba una mano y exclamaba: “…Por ahora”. Otra persona desde más allá decía: “Amor con amor se paga”.
Y desde otro lado le replicaban, siguiendo el tema: “Es más que amor, frenesí”. Desde la primera fila alguien dijo: “Ven a mi que tengo flor” y otro desde el fondo: “Águila no caza moscas”. Una voz a mi lado dijo: “Aquí huele a azufre”…y así por el estilo. Era una demostración práctica de que lo que decía Diosdado era totalmente cierto. Enseguida me acordé de otra frase que Chávez había inventado en una conversación conmigo sobre algunos problemas de la ciudad capital y que me la atribuía a mí: “En Caracas cabe otra Caracas”. Con ello quería sintetizar la idea de que la ciudad de Caracas tiene capacidad para hacer que todos sus habitantes vivan en ella de manera digna. Esa otra Caracas
que cabe aquí no es una que esté afuera, en otro lugar, sino que es la que ahora está aquí mismo, orillada, excluida, en lugares imposibles, en áreas de riesgos, encaramada, como él decía, en la barranca o en la quebrada. De manera que no se trataba de traer gente de afuera a vivir en Caracas, sino de repensar la ciudad y adecuarla para la vida digna de todos sus habitantes. Las experiencias de la Gran Misión Vivienda Venezuela en Caracas, fueron demostrando que los criterios del Comandante estaban cargados de sentido. ¡Qué grande, qué genial era Chávez! ¡Qué capacidad pedagógica tenía para resumir y masificar una idea correcta!
4
sábado 16 de mayo de 2015
fotografía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Fotógrafos en cayapa
“La luz es nuestra esencia” La memoria de la parroquia Sucre se levanta con el proyecto “Yo soy Catia”
U
na cayapa fotográfica, además de sensibilizar a la comunidad, es una manera de mostrar la idiosincracia del que habita en esa zona. “Yo soy Catia”, es un proyecto del Centro Nacional de Fotografía (Cenaf ), que nació hace más de un año. Todasadentro compartió con el equipo del Cenaf, con fotógrafos y con residentes de la populosa parroquia en un recorrido por el casco histórico de Catia y Propatria. “Es la primera prueba piloto que hacemos. La intención es sacar al Cenaf a la calle”, afirmó Orlando Monteleone, quien se encuentra ahora al frente de esta institución. -¿Por qué una cayapa? -Antes de comenzar esta nueva gestión, ya los compañeros del Cenaf tenían un proyecto sobre Catia pero estaba proyectado para museos. Le faltaba el espíritu del que habita acá, y eso lo tienen que buscar los fotógrafos y la misma gente de esta zona. En la cayapa fotográfica participaron más de 50 personas. Se dividieron en dos grupos para hacer el recorrido hacia el bulevar de Catia y Propatria. “La idea fue buscar las texturas gráficas, los ruidos, la parte iconográfica, los rostros fortuitos. Es el comienzo del Cenaf en la calle”, compartió Monteleone. -¿Qué reflexiones pudo generar del acompañamiento con la comunidad? -La gente necesita comprometerse. Tanto el gremio de los fotógrafos, que inclusive llega a ser egoísta, como las personas que son de la comunidad. Para que ambos se nutran. -A partir de esta propuesta, ¿cuáles son los retos? -Hemos pensado montar en las parroquias donde tengamos presencia, entre ellas San Agustín, La Vega, La Pastora y Antímano, así como en los nuevos desarrollos urbanísticos de la Misión Vivienda, los núcleos fotográficos para que la gente inicie proyectos socioeconómicos pensando en el colectivo.
Yo vivo en Altavista
Teresa Gastello, activadora fotográfica de la parroquia Sucre, nació en esta zona. Estaba preparando el sancocho,
Es el comienzo del Centro Nacional de Fotografía en la calle
entre otras cosas, para que los Una acción cultural asistentes compartieran al fi“Al equipo del Cenaf le fasnalizar el recorrido. cinó la idea de continuar esta Define a los habitantes propuesta”, señaló Omaira de Catia como luchadoAponte, quien forma parte res y con capacidad para de esta institución. “Salir de la organización. Ella tiene la oficina, hacer enlaces con el compromiso de erigir la la comunidad. Es un trabajo historia de su comunidad en conjunto. Hasta la direcen imágenes para que las tora del liceo Miguel AntoTeresa Gastello próximas generaciones vean nio Caro -punto de encuentro en algún espacio, como el de de los fotógrafos- nos entregó la una fototeca, el antes y el ahora. llave para que se pudiera realizar la “Soy promotora de este proyecto. actividad”, expresó. Después de ser activadora fotográfica nos empeñamos en levantar las histo-¿Cuál es tu relación con la rias locales e imágenes de la comunidad. fotografía? Como yo vivo en Altavista, junto a otros -Desde la investigación. Me apasiocompañeros, hicimos una fototeca. Y, el na la fotografía. Es una de las actividaaño pasado, en junio, trabajamos en la des artísticas que más me impresiona recolección del álbum de familia de Ca- porque es un registro histórico. tia que finalizó en la exposición que se llamó Catia revela su historia”. -¿Contaban con un registro previo? En Altavista se han realizado siete -Habíamos realizado otros proyecexposiciones fotográficas. “Mi comuni- tos, entre ellos Foto identidad, Activadad está sensibilizada con la fotografía”, dores fotográficos, Retratarte, Álbum dijo. de familia, entre otros. Descubrimos,
por medio del Museo Jacobo Borges, que existe el registro de Catia, del fotógrafo Pedro Duim. -¿Esta propuesta llegará a otras comunidades? -Queremos que la gente se motive porque, a veces, las instituciones son las que dictan los patrones y detrás de un escritorio, resulta que la realidad es otra. Aponte sostiene que se debe tomar en cuenta a quienes aman la fotografía y todo aquel que se incline por ella. “No podemos ver la fotografía como una actividad de profesionales, es una acción cultural”, afirmó.
Esa globalización de la memoria
“Catia, oficialmente, no existe. Es la parroquia Sucre”, cuenta Iván Muñoz, quien vive en esta parroquia hace más de 60 años. “Los habitantes de Catia son gente divertida. Manejan códigos. Se inventan su propio vocabulario para definir cosas. Acá se hablaba de la lata,
www.ministeriodelacultura.gob.ve
fotografía
sábado 16 de mayo de 2015
5
HABITANDO EL TIEMPO
pero no como ahora le dicen los siento orgulloso de haber nacido en chamos que la relacionan con un beso. que Farruco (exministro de cultura esta parroquia. Mi historia como foSignificaba que cuando un amigo pre- y posterior presidente de Oficitógrafo empezó en esta zona, hace ñaba a una muchacha, los obligaban a na Presidencial de Proyectos más de 35 años, montamos una casarse y el término para llamar a ese Especiales, OPPE) pretenescuela de cine y fotografía amigo era ‘lo pusieron a pagar la lata’, dió usar unos espacios que siempre con el sueño de ‘está pagando lata de cemento’ porque nosotros rescatamos (del que los muchachos ententenía que construir el rancho”. dieran su realidad y la exantiguo retén de Catia) Muñoz también relata que existió para colocar un museo de presaran”, dijo. una licorería que la llamaban “El mé- la historia. La comunidad dico asesino”. “Hasta ahora, con las lo rechazó pero él logró -¿Cómo es el catiense? -Es el hombre y la investigaciones que he realizado, no que el presidente Chávez mujer feliz, apegado a su he encontrado una fotografía de ese firmara el proyecto para Gabriel Fumero familia. Catia tiene lo que personaje”, expresó. construir la sede de la Unino existe en las grandes ciudaEntre recuerdos, insiste en que de versidad Nacional de la Sedes del mundo: la humanidad, la esta parroquia salían los mejores guridad, UNES. Hace falta calzados, “había un mercado esta universidad pero no allí, gente es fresca, dispuesta a compartir de exportación con marpara eso estaba Cotiza y El lo que son. cas reconocidas”. Además, Junquito. Ahí mochó el -¿Sintió temor al sacar la cámara? para los extranjeros -dice parque. -Creo que hay violencia en todos Muñoz- Catia es la mina. Árabes, portugueses, en-¿Qué percibió del lados. Como fotógrafo, está en mi naturaleza sacar mi cámara, además tre otros , en menos de un recorrido? año, recuperan lo que han -Muy buena la activi- siento que estoy en mi casa y yo coninvertido. “La mayoría de dad. Se recoge la memoria fío. Somos gente de luz, gente bonita Iván Muñoz los comerciantes de Catia no de la gente. Estas imágenes y sana. Fumero sugiere que debe hacerse viven acá. Pero añoran tener un serán documentos históricos negocio aquí porque es fácil gaque probarán que esto era así. un pacto entre los fotógrafos para que narse el dinero. Ellos dicen: ‘Catia es Mediante ellas se pueden rescatar los estas experiencias se repitan. “Como mi mina’. El catiense no es exigente espacios patrimoniales, se estable- un juramento de hermanos, que no con la calidad”. ce conexión entre las generaciones. sea eventual. Se esperó por muchos Porque a los jóvenes hay que expli- años para que iniciaran esta tarea. -¿Qué le falta a Catia? carles ese cuento de la delincuencia, La luz es nuestra esencia y debemos -En la Catia de mis tiempos, había ellos necesitan dónde sentarse a echar mantener la dinámica de salir a mosmás espacios para la recreación y me- cuentos. En la casa tienen al televisor trar las imágenes de la gente”, recalcó. nos gente. Lo que le ha faltado a Catia y en esa globalización de la memoria, También plantea que la próxima caes más carácter político y que le brin- como decía César Rengifo, hace que yapa se haga en paralelo con un grupo den respuestas rápidas a sus proble- se desconecten de la realidad y estén de fotógrafos en Nueva York. “Que las cayapas sean colectivas y que el esmas. Uno de ellos es la Universidad de de espaldas a su comunidad. píritu de esta se pueda transmitir en Catia que ha sido proyectada miles de Estados Unidos”. veces pero las manos pelúas sabotean Somos gente de luz Entre los participantes se enconel proceso. No hay ni un tecnológico. traba Gabriel Fumero quien vino a cumplir el sueño de ver a los fotó-Tienen museo, parque, teatro... Mayrin Moreno Macías -Ese museo fue impuesto por la grafos en el rescate de la memoria de Fotos: cortesía Cenaf señora Sofía Imber. También recuerdo Catia. “Vivo en Nueva York pero me
Está en mi naturaleza sacar la cámara
Catia tiene lo que no existe en las grandes ciudades del mundo: la humanidad
Historia a la manera de Chávez Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
A veces, una persona resume en una frase lo que muchos han pensado en largas reflexiones. Por ejemplo, René González, uno de los cinco héroes cubanos, dijo durante la tertulia pública con el presidente Nicolás Maduro, que el Comandante Chávez era un erudito en historia y tenía una manera de contar los episodios de otros tiempos que daba la impresión de que él había estado presente. No había oído a nadie expresar mejor esa idea, con tanta precisión, certeza y economía de palabras. Aprovechemos tan prolijo resumen para pensar en el tema de la historia, su enseñanza y su debate. No hay duda de que esa inigualable cualidad del Comandante fue clave para que el valor de la historia haya sido repotenciado en estos años de Revolución. Y tampoco debe haber duda de que ahora, cuando el gran contador de la historia ya no está presente, nos corresponde a todos y a todas asumir ese rol, en la medida, claro está, de nuestras posibilidades. Si muchas personas adquiriéramos aunque sea una pequeña parte de esa gran virtud, otro gallo cantaría en el estudio y en la discusión de la historia nacional y mundial. Si los profesores y las profesoras de la especialidad, durante su formación como docentes, pudieran aprender esta manera de entender y transmitir el conocimiento histórico, seguramente a la vuelta de unos años tendríamos más entusiasmo, menos bostezos en las aulas de clase. Infortunadamente, hay ciertas facultades que son personalísimas, no es fácil aprenderlas ni mucho menos enseñarlas. Además, en los niveles universitarios prevalece el enfoque academicista, el de la historia rígida, reservada a investigadores con grandes currículos y poco interés en diseminar lo que saben. Volviendo a René González, esos historiadores son también eruditos, como lo fue Chávez, pero no cuentan la historia como si hubiesen estado presentes, sino como si la odiaran.
6
sábado 16 de mayo de 2015
diversidad
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Mayo mes de conmemoración étnica
Afroamérica está en todas partes
Con Alexis Machado a la vanguardia continúa la lucha de Hugo Chávez contra la discriminación racial
E
l pasado diez de mayo se cumplieron diez años de la resolución de la Asamblea Nacional que declara esa fecha como Día de la Afrovenezolanidad, en conmemoración del levantamiento de José Leonardo Chirino. En 1795, posterior a un baile en la hacienda Macanilla de Coro, un grupo de mulatos, negros esclavizados y libres, encabezado por José Leonardo Chirino, tomó la hacienda El Socorro, por una Patria de igualdad. La rebelión es considerada una de las de mayor importancia de la etapa invasora de la Colonia, porque en ella no solo se planteó la libertad como elemento de lucha, sino que hubo una propuesta de establecimiento de un gobierno soberano. El Comandante Hugo Chávez, en el programa Aló Presidente N° 221 del Tambores herencia de África están presentes tierra firme y en la costa tres de mayo de 2005 señaló: “Debemos incrementar la conciencia, porque nosotros los Durban (Sudáfrica), para, envenezolanos tenemos un doña María Concepción y le Definición de tre otras cosas, evitar que se fuerte componente negro decía: ‘¿Uté ha visto? ¿Le va construcción colectiva “Durante la gestión de siguiera diciendo negro desen la cultura, la conciena pegá ? ¿Y po qué le va a pectivamente y reivindicar a cia y la sangre. Dígame pegá ? ¿Po qué e su mama? Chávez fue que los afroquienes en sus tierras fueesas expresiones: Tuve un Esa no es rasón; Yo tam- descendientes empezamos ron hasta reyes y príncipes y día negro. El humor nebién soy su mama; Su mama a ser visibilizados. Un heque, en contra de su volungro. Las aguas negras. La somo la dó. No me le pegue cho de importancia fue tad, fueron traídos a nuestarde fue negra porque me al niño, misia consesión’. Si- cuando en 2000 lo llevamos Alexis Machado Hugo Chávez tras tierras para esclavizarlos”, ponché tres veces. ¿Por qué món Bolívar tuvo en su alma a un acto en el municipio Beexpresa el músico y trabajador no dicen una tarde blanca? la raza negra, por eso tenemos roes del estado Yaracuy, y en esa social Alexis Machado, vocero del Ese lenguaje, fue inyectado por que borrar todo vestigio de discri- actividad se declaró afrodescenla discriminación. Lo negro se asominación racial, en este país de libres, diente. El término no es una cuestión Movimiento Social Afrodescendientes cia a lo malo. Recordemos la Reláfica de hermanos, independientemente de moda ni publicitaria, nació de una de Venezuela y director de la Casa de de la negra Hipólita (escrita por Andrés del color de nuestra piel y de cual- construcción colectiva, consecuencia de la Cultura de Tapipa, en el estado MiEloy Blanco), la que amamantó a Bo- quier otra consideración en particular. la lucha de los movimientos sociales, randa, así como de los grupos musicales lívar, que peleaba con la mamá blanca, Afroamérica está en todas estas tierras tanto en Venezuela, como en América Elegguá y Akende, este último de San y el Caribe. En 2001 fue adoptado en Agustín del Sur. con la propia madre del Libertador, y todas estas aguas”.
diversidad
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 16 de mayo de 2015
7
DESCOLONIALIZA
Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo ni el americano del norte, es un compuesto de África y América
Ética revolucionaria, estética del futuro Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
Simón Bolívar Discurso de Angostura 1819
Cultura de envergadura
-¿Qué trajeron? -Yo tuve una experiencia bien interesante en Estados Unidos, donde asistí en 2007 a la exposición “Inventos de los Negros”, donde me enteré que el extintor, la plancha, el maletín y la olla fueron creados por afrodescendientes. Estos hechos no se divulgaban porque la historia la escribían los dueños de los esclavizados y las patentes solo eran otorgadas a estos. Los amos eran los propietarios de todo lo que producían los afrodescendientes, hasta de sus hijos, pues. Ahora bien, un detalle, en esta época es cuando se le está dando valor a la inmensa riqueza cultural que dan al país. Por ejemplo, los tambores, herencia de África, de congos, carabalíes, loangos y yorubas, están presentes en toda la costa de Venezuela. Los afrodescendientes trajeron una cultura de envergadura.
Óleo sobre tela por el venezolano José Luis Rizzo
Aristóbulo Istúriz, titular de la cartera de Educación, Cultura y Deporte, fue creada la Comisión Presidencial Contra la Discriminación. Ese mismo año, con Farruco Sesto como viceministro de cultura, nació la Oficina de Enlace con las Comunidades Afrodescendien-Mencione, por favor, los logros de tes, que permitió un buen trabajo. Otro logro fue uno de los tantísimos legados la batalla antidiscriminación. -Uno de ellos es el Movimiento del Comandante Chávez, el Consejo Social Afrodescendientes de Venezue- Nacional para el Desarrollo de las Cola, creado en 2000, consecuencia de una munidades Afrodescendientes. Estos labor que venía haciendo el investiga- espacios hicieron posible la inclusión dor, escritor y activista Jesús “Chucho” del término afrodescendiente en los García, quien nos reunió y sugirió que textos escolares, con su connotación -¿Qué nos puede decir de la rela- fundáramos una gran organización. positiva. ción con la Pachamama? Gracias a él estamos hablando de esto. -En las zonas donde predominan Arrancamos en Zulia, Miranda, Vargas, Sergio Chapman Salcedo / Caracas los afrodescendientes el modo de vida Guárico, Aragua, Carabobo, Yaracuy y Fotos: Mayrin Moreno Macías / cortesía Grupo Herencia está más en contacto con la naturaleza. Falcón. Posteriormente en 2005, siendo Cuando se cansaron, en la Colonia, de los maltratos de quienes los esclavizaban se fueron al monte, creando un sitio de libertad, denominado Cumbe, donde pudieron reunirse sin que los vejaran.
Bandera de José Leonardo es anterior a la de Miranda “En 1795, cuando José Leonardo Chirino baja de La Sierra, su bandera de lucha fue una bandera morada, por eso es que los afrodescendientes nos hemos identificado con ese color. Ella fue enarbolada antes que la de Miranda. Su gesta siempre hay que recordarla y dignificarla, porque el invasor para amedrentarnos lo descuartizó. La cabeza la pusieron en Caracas, los brazos por un lado, las piernas por otro”, relata el activista Alexis Machado.
Movimiento Social Afrodescendientes de Venezuela Correo electrónico: aldeatapipa@hotmail.com Enlace telefónico: (0416) 8268148
Venezuela debuta en nominaciones de la Cubadisco Con una producción afrovenezolana del Grupo Herencia, nuestro país fue nominado, por primera vez, al Premio Internacional de la decimonovena edición de la Feria Internacional Cubadisco que, con el patrocinio del Instituto Cubano de la Música, se celebra en La Habana desde el 14 hasta el 24 de mayo. Se trata del trabajo, tutelado por el Centro Nacional del Disco de Venezuela, Herencia sin límites, en la que destacan los ritmos funk'ata y “patarrumba”, creaciones del director de la banda Herencia, Manuel Moreno, que fueron interpretados con cumaco, clarín y batería. El primero surgió de la combinación del género afroamericano funk con el sangueo de la población aragüeña Bahía de Cata, mientras que “patarrumba” es un golpe de Patanemo, desplazado a tiempo de tumbao. El nombre es un compuesto de las palabras pata (de Patanemo) y rumba, porque es para el rumbero y significa fiesta, descarga. En Herencia sin límites participan, como invitados, los cubanos Isaac Delgado, Giraldo Piloto, Nelson Díaz y la agrupación Havana D' Primera; así como los venezolanos Betsayda Machado, Luis Fernando Borjas, Jorge Luis Chacín y Marcial Istúriz.
Las acciones humanas en función de su bondad o malicia, no pertenecientes al campo de los sentidos, están referidas a la moral. La ética recoge el conjunto de valores y normas morales que definen nuestras conductas. La estética abraza lo relativo a la percepción o apreciación de la belleza. Por esto, encontramos belleza en aquellas conductas, acciones o creaciones que entendemos como buenas. Nuestros valores y normas morales definen nuestra percepción de la belleza. El capitalismo construye su ética a partir de normas morales basadas en valores (negativos) o anti-valores (ambición, envidia, traición, egoísmo, individualismo, personalismo, avaricia, egolatría, irrespeto, hipocresía, mentira, cobardía, opulencia...). Las sociedades capitalistas encuentran goce estético, belleza, en la apreciación o percepción de conductas, acciones y creaciones que re-crean dicha ética. Ética y estética de la decadencia. La Revolución Cultural Bolivariana irrumpe con el Comandante Eterno aquel 4 de Febrero y desde entonces instalamos como normas morales una serie de valores sujetados desde la práctica concreta: solidaridad, honestidad, tolerancia, probidad, valentía, austeridad, libertad, vitalidad, verdad, autenticidad, igualdad, sinceridad, sensibilidad, seguridad, bienestar, responsabilidad, independencia... La ética revolucionaria que estamos construyendo tiene la mayor fortaleza en el legado del Comandante Chávez. Ahora bien, “la ética revolucionaria es la estética del futuro” (Iraida Vargas). Por lo que las mujeres y hombres de alma revolucionaria dedicados a la creación estética, deberemos trabajar lo útil, con vigor, inteligencia, valentía y sabiduría para hacerlo desde nuestra sensibilidad, con inspiración en nuestra tradición histórica, con las herramientas que inventamos, reconociéndonos, para narrarnos como pueblo.
8
diál
sábado 16 de mayo de 2015
Son 30 años de e
El mural de Amalivaca es p
Miguel Márquez afirma que la poesía es el re
C
omo un navegante acostumbrado a recorrer el árido, pero no menos turbulento, Río Tuy desde donde se distribuye el transporte público hacia distintos destinos en Caracas, Miguel Márquez no deja de reverenciar el mural de Amalivaca, elaborado por el artista plástico César Rengifo. “El fabuloso mural de Amalivaca ya forma parte de la sensibilidad de quienes hemos navegado mucho tiempo por los ríos de las torres del Centro Simón Bolívar”, afirma el poeta de Tráfico, quien posee una larga trayectoria creativa. A la emblemática obra de Regifo que nos cuenta acerca del mito del origen de la vida, Miguel Márquez la considera “un paisaje fundacional maravilloso que siempre que lo miras te regala algo nuevo”. Todasadentro dialoga con este creador enamorado de la lectura, poeta en toda su dimensión, egresado de la escuela de Filosofía de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), librero con destreza y tino, editor y revolucionario de los que saben que la mejor manera de decir es hacer, tal como lo enseñara el apóstol cubano José Martí. -Miguel, después de 30 años de escritura poética, ¿qué es para usted la poesía? -Bueno Iván, la pregunta de las preguntas querido amigo. La poesía, a mi modo de ver, es un modo de ser,
de entender, de atender, de caer en la cuenta… -¿Cuál es ese modo de ser? -El caracterizado por una aproximación al mundo y a uno mismo desde la sensibilidad como forma de la inteligencia, para la elaboración del sentido. Porque se trata de otorgar sentido. Partimos del sinsentido, se parte de la pregunta desde el quiebre, desde la fisura, desde la fuga, desde el devenir como decía Nietzsche. -¿Puede ser más explícito? -Vamos a intentarlo de este modo. En el fondo y en el principio y en el fin, la poesía es un gran homenaje a la vida, al valor esencial, trascendental, de la vida y lo viviente, a lo que constituye el eje, el corazón de la realidad. Es el respeto que nos enlaza con la antorcha cósmica, esa que está presente en El Mito de Amalivaca y que, por cierto, también pude ver hace poco en una extraordinaria pintura de Herrera Toro, que no ha dejado de iluminar el mundo desde que nacieron el hombre y la mujer, y a la que nosotros recuperamos para mantener los ojos abiertos, las pieles abiertas, los sentidos abiertos. Nosotros tomamos ese testigo, esa antorcha con sus huellas sobre la vida y la muerte, y esos trazos son justamente el lenguaje, nuestro idioma. Las palabras
César Rengifo es una referencia ineludible al hablar del artista humano en el sentido superior del término
La poesía es un gran homenaje a la vida
son nuestra memoria, nuestro origen y a ellas las queremos especialmente, porque con ellas logramos expresar esa relación intensa con la vida que nos aclara, nos alivia y nos libera. Las palabras son en buena medida nuestra vida. Y el que hace de las palabras su vida, el que hace de la vida palabras, está entonces en la situación de crear, de inventar, de imaginar, de traer a cuento lo que cuenta: el relato, las imágenes, los versos, los ritmos, las sintaxis, las estrofas. Esa maravilla de elementos que componen el cuerpo de la abundancia, los sonidos tangibles de nuestro más profundo ser. Sonidos que nos colocan también en relación de parentesco con quienes admiramos y constituyen la
tradición imaginística que elegimos. Ese pasado de inagotable presencia es al que le damos continuidad. Tradición de libros y de imágenes, de músicas que nosotros veneramos, de páginas que repasamos, de palabras que constituyen las fuentes.
Con la mirada en el centenario Rengifo
-En esa tradición de la que habla, ¿César Rengifo ocupa un lugar especial en su biblioteca personal? -Para mí, el más cercano es el César Rengifo creador, el artista, el que milita en su tiempo al lado del pueblo humilde, del pueblo olvidado mil veces en este país por quienes se hacían del poder para beneficio
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
ejercicio poético
parte de nuestra sensibilidad
espeto que nos enlaza con la antorcha cósmica
Tráfico supo tomarle el pulso a la situación del país, manifestar el malestar que muchos no podían, no querían o no les interesaba expresar en el medio cultural caraqueño y más allá, captar los ríos subterráneos que estaban puestos en marcha y que se harían sentir muy pronto en la vida nacional
propio y de las antiguas clases dirigentes. César Rengifo es una presencia extraordinaria, una referencia ineludible al hablar del artista humano en el sentido superior del término. Yo realmente creo que es un acierto difundirlo, darlo a conocer. A mí en lo personal me ha acompañado particularmente su obra plástica, que me parece entrañable, inolvidable y conmovedora. Ubicados en esta perspectiva, la de César Rengifo, la de la tradición del intelectual que le da la frente a la realidad de su tiempo, al decirte que para mí la poesía es un modo de ser, digo que ella implica también un modo de actuar, en este sentido la poesía es una responsabilidad. Un comportamiento generoso, solidario, lúcido,
amante de la belleza, de la amistad, de la igualdad. Muy distante asimismo de la pequeñez, el rencor, la envidia, la avaricia, la injusticia, la exclusión, lo poca cosa. Y enemigo de quienes explotan y humillan al ser humano. Ser poeta es una ética. Y la poesía y el arte son visiones y valores.
El tráfico en la circulación de las letras
-Esa manera de concebir la poesía me recuerda al grupo Tráfico, con su “Venimos de la noche y hacia la calle vamos”, ¿no es verdad? -Desde luego que sí. Tráfico fue, en su momento, hablo ya de aquellos lejanos comienzos de los años 80, una manera
concreta de volverse a hacer las preguntas fundamentales del escritor y los vínculos con su tiempo, con su historia, con su país, con su gente, cuando prevalecía una democracia ique representativa de las mayorías, una democracia burguesa dominada por el espejismo saudita de la Gran Venezuela, desigual hasta extremos increíbles, muy egoísta, muy injusta, con niveles altísimos de extrema pobreza, analfabetismo, insalubridad, miseria. En la literatura eran los tiempos del experimentalismo, de la impersonalidad de las obras, del solipsismo de los autores, de los talleres literarios. Contra esto fue que irrumpió el grupo con una estética común y se hizo sentir en el país, claro, dentro de los límites de la poesía y la crítica cultural. -¿Cómo definiría el aporte fundamental del grupo a las letras venezolanas? -Creo Iván que allí hay un conjunto de voces y de obras que a estas alturas son evidentes en cuanto a su importancia, a su significación, me refiero a las obras de fundadores de esa experiencia como Armando Rojas Guardia, Yolanda Pantin, Igor Barreto, Rafael Castillo Zapata… -Me refiero también a la concepción de lo social -Como lo dije en Mérida, en el contexto de un homenaje a los grupos literarios del siglo 20, que promovió la Fundación para el Desarrollo Cultural del
estado Mérida (Fundecem), que dirige, con acierto y proyección, nuestro amigo Álex Pausides: “Este grupo literario asumió su compromiso con la historia, con su momento, con la interpretación de la época, con las propuestas para democratizar el discurso poético señalándole otras posibilidades de escribir, de encontrarse con la realidad, con la historia, con la poesía latinoamericana, con la tradición contestaría y militante, con la tradición política de la misma literatura venezolana, que por cierto muy poco circulaba en las editoriales del Estado, como Monte Ávila, donde prevalecía una estética, para decirlo rápido, que jamás publicó los versos del Chino Valera Mora ni los de Ludovico Silva, por el proyecto modernizador y político que llevaban adelante sus dirigentes. A estas alturas del juego de la vida, me parece que Tráfico supo tomarle el pulso a la situación del país, manifestar el malestar que muchos no podían, no querían o no les interesaba expresar en el medio cultural caraqueño y más allá, captar los ríos subterráneos que estaban puestos en marcha y que se harían sentir muy pronto en la vida nacional”.
Bibliografía por docena
-¿Cuántos libros de poesía ha publicado hasta ahora y qué está escribiendo? -Ya son unos cuantos, creo que doce o trece. Y te digo que me siento muy bien con lo escrito, con ese espíritu inquieto que esas páginas reflejan, que dan cuenta de alguien en continua reflexión sobre sus medios expresivos y sobre lo que quiere decir. Me parece que hay un abanico bien amplio en las escrituras que están allí y que registran los momentos de una existencia en constante movimiento. Una existencia muy curiosa, muy inventiva, muy ganada por la exploración, por la aventura. Dentro de poco publicaré un libro que lleva por título Campana en el fondo del río. Y me parece que en este, como en los demás, está ese amor por la vida, por la gente, por este país, por el arte, por la literatura, por los libros, por las palabras, por la poesía, por la imagen, por la introspección que me acompaña desde hace mucho y para mi suerte sin duda. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías
10
sábado 16 de mayo de 2015
patrimonio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
A 100 años de su nacimiento
César Rengifo es irreverencia política
“
Este personaje de las artes y la literatura es ahora Patrimonio Cultural de la Nación
Es deber del Estado velar por la protección, preservación, defensa y salvaguarda del patrimonio cultural tangible e intangible, porque constituyen elementos fundamentales de nuestra identidad”, señaló en conversación con Todasadentro, Omar Vielma, presidente del Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), a razón de la declaratoria de la vida y obras de César Rengifo como Bien de Interés Cultural. Destacó que Rengifo no solo fue un gran artista plástico y dramaturgo, sino que además ejerció una presencia y una postura política importante en momentos difíciles para la Patria. “Él utilizó el arte como una herramienta política de fuerza, para que desde la sencillez, desde la insurgencia, como diría mi amigo Luís Pellicer, entendiéramos la cultura como arma política. César es referencia para muchos, para todo el país. Fue visibilizado por Alí Primera, quien lo cantó al igual que a Armando Reverón, y esa es la mejor descripción que tenemos de dos personajes que no quisieron ser iguales a nadie, pero que dejaron una historia marcada que es impresionante”, acotó Vielma.
Al Panteón Nacional
-Sabemos que la declaratoria fue solicitada por el presidente Nicolás Maduro, ¿qué otras cosas les sugirió? -El Presidente ha originado todo un contexto en relación a César. Creó el Movimiento de Teatro Infantil y Juvenil César Rengifo del que está a cargo Pedro Lander, y que lleva casi dos años de conformado. Rengifo es formación, teatro, artes plásticas, pero también es irreverencia política. El Presidente sugirió al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), iniciar los procedimientos ajustados a derecho, para el traslado de los restos de este creador al Panteón Nacional, para que reposen al lado de aquellos hombres y mujeres que entregaron su vida por Venezuela. -¿Qué se tomó en consideración para esta declaratoria? -Que César Nerio Rengifo Cadenas, constituye uno de los personajes más emblemáticos del arte y la literatura venezolana del siglo 20, al legar un compendio de obras plásticas, literarias, dramatúrgicas, poéticas, periodísticas,
El presidente Maduro ha propuesto el traslado de los restos de Rengifo al Panteón Nacional
ensayístico y escultóricas con un alto contenido político, que cobran absoluta vigencia en la actualidad y representan el contexto histórico que marca la sociedad venezolana del presente.
Una Venezuela transformada
-Usted, que desde hace diez años ha estado vinculado a la institución, en dos procesos distintos, primero siendo parte de este y ahora como su presidente. ¿Cómo define al IPC? -El Instituto es una herramienta poderosísima para la gestión cultural, pero sobre todo en el tema de cómo valorar el patrimonio. Es importante saber, que el primer Censo de Patrimonio Cultural Venezolano, generó una transformación cualitativa. Realmente se evidenció que como país resguardábamos justamente toda la memoria vinculada con todos los procesos de colonialismo, producto de esa invasión que tuvimos, que rompió y destruyó gran parte de los procesos culturales que ocurrían con los pueblos originarios. Luego la Revolución Bolivariana develó a través de la historia la realidad. El Censo visibilizó a un país entero. A través de este comenzamos a entender los procesos y los
más interesante son los de patrimonio inmaterial, como la Cruz de Mayo con su diversidad, la fiesta del Joropo, entre otros. Mediante este pudimos conocer y entender a esos personajes con rostros, nombres y apellidos.
-¿Cuál considera es el logro más importante del Instituto? -Una de las labores más destacada que ha tenido el IPC, es el levantamiento de ese primer Censo, que además es referencia mundial. Es el único que para
Colección del Ministerio Público, Los hijos de los barrios, 1967
patrimonio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 16 de mayo de 2015
11
PEDAGOGÍA DEL ALBA
la fecha se ha levantado de esa manera, con la participación comunitaria y en sintonía con los criterios de la recién conformada y desarrollada Revolución Bolivariana. -¿Qué cambios se evidenciaron a raíz del censo? -Se generó toda una transformación. El IPC cambió la manera de atender y entender a la comunidad y de entender al patrimonio como un proceso y no como una vitrina. Con el Censo generamos un Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano por cada municipio del país. En la gestión de Raúl Grioni, como presidente del IPC, se estableció una plataforma digital, un sistema denominado RPC-Venezuela, que reúne, ordena y codifica la información relativa a la diversidad de bienes, elementos, manifestaciones e individuos portadores que constituyen el patrimonio cultural de Venezuela.
Valorar, proteger y defender
-¿Qué es el patrimonio? -Es una herramienta de liberación, de conocimiento e investigación. La mayoría del patrimonio cultural venezolano es inmaterial, es vivo, es nuestra cotidianidad y debemos valorarlo, porque para el Estado es de fundamental interés su protección y defensa. -¿Cómo debemos entender el patrimonio? -Como un proceso colectivo, pedagógico, de pertenencia y de apropiación. Como un proceso político. La Revolución Bolivariana está luchando para que tengamos un mundo mejor. -¿En qué proyectos se encuentran trabajando? -Estamos retomando varias propuestas. Entre ellas: el proyecto del Parque Arqueológico, Geológico y Paleontológico de la isla de Cubagua, en Nueva Esparta. También el Parque Arqueológico Taima Taima, en el estado Falcón y por último, pero no menos importante, el Museo subacuático en La Sabana, estado Vargas. -Coro y su puerto La Vela, se encuentran actualmente en la lista de Patrimonio Mundial en peligro. ¿Qué se está haciendo para salir de la zona de riesgo? -Ciertamente en 2005, por situaciones de descuido y todo un tema vinculado a la vulnerabilidad del lugar con respecto a las lluvias y dos vaguadas que tuvimos, entramos a la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Eso ha obligado al Estado venezolano
a generar medidas de emergencia. El Comandante Chávez, generó unos recursos, en ese momento, para la recuperación del casco histórico. Estar en la lista, nos dio fortaleza para generar como producto un saldo organizativo contundente, por supuesto, con el apoyo del Estado, la Gobernación, las dos alcaldías y la comunidad, que han permitido que hayamos recuperado todo el casco histórico de Coro. Ya hicimos todo el lobby con la Unesco, ya tenemos día y fecha en la que saldremos de la lista de patrimonios en peligro que es en junio de 2016.
Tema de manejo público
- ¿Tiene el IPC presencia regional? -Estamos nuevamente trabajando en eso, porque las oficinas generan espacios de visibilidad, investigación, control y sobre todo de permisería para la intervención de edificaciones que están vinculadas al patrimonio. Pero lo más importante, es el plan de formación que podemos hacer a través de estas, como sensibilizar a las comunidades, a los alcaldes, gobernadores. Entonces, este año comenzamos a abrir nuevamente las oficinas, ya tenemos fortalecidas una en los Llanos y otra en Coro. Pronto abriremos una en Mérida, para atender los Andes, otra en Cumaná para ocuparse de Oriente y otra en los Llanos para encargarse de Amazona, Apure y Guárico.
La señorita Rita Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com
Omar Vielma
-Finalmente ¿Cree que el patrimonio ha pasado de ser la preocupación de un grupo reducido de especialistas a un foco de atención masivo? -Vivimos un momento estelar con el patrimonio cultural, porque ya es un tema de manejo público y tenemos que generar políticas educativas para que desde nuestros valores, costumbres, desde nuestras historias que estaban ocultas, entendamos al país que estamos construyendo. Un país socialista y de participación, donde todas y todos tenemos que aportar para crezca.
Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías
Se exalta el acervo cultural venezolano En abril de 2013, fue declarado el Cuatro, Patrimonio Cultural de la Nación por ser un elemento de integración de las expresiones, manifestaciones culturales y musicales que identifican al país. En marzo de 2014, el Joropo tradicional venezolano, en su diversidad, se declara Patrimonio Cultural de Venezuela, porque ha constituido una construcción colectiva, que ha permanecido en el imaginario de nuestro pueblo, en la cual se han fusionado elementos culturales de nuestros antepasados. En mayo de 2014, el presidente de la República, Nicolás Maduro, declaró patrimonio cultural toda la obra artística de Armando Reverón para llevarla a su máxima expresión de difusión en nuestro país y más allá de nuestras fronteras. En junio de 2014, se declaró Bien de Interés Cultural los Sones de NegrosTamunangue, manifestación colectiva que nace y se mantiene como hecho social propio del estado Lara, producto del intercambio de diferentes culturas. En noviembre de 2014, se declara a la Gaita tradicional zuliana, en todas sus expresiones y diversidad, como Bien Patrimonial de Interés Cultural y Artístico de Venezuela. En mayo de 2015, se declara la vida y obras de César Rengifo, Bien de Interés Cultural, ya que, representan un corolario de la historia venezolana.
En 1886 la maestra yucateca Rita Cetina Gutiérrez escribió la Oda a los héroes de Tihosuco. Se refiere a uno de los lugares más irreverentes de la tierra. Allí sus habitantes mayas libraron la Guerra de las Castas en 1847 para lograr su libertad en contra de los españoles y de los ricos hacendados. Tihosuco es inmune a la invasión contracultural hegemónica al punto que su riqueza cultural sigue incólume y más activa que nunca. Fue allí donde se reunieron Jacinto Pat, cacique de Tihosuco, y demás jefes rebeldes donde dirigieron al Gobernador de Yucatán una carta donde explicaban las razones de su lucha: “que a no haber sido los daños que empezaron a ocasionarnos los señores españoles, aquí en el pueblo de Tihosuco, no se hubieran alzado estos pueblos; pues si lo están, es por defenderse de la muerte que empezó a ocasionarnos el señor subdelegado D. Antonio Trujeque; cuando vieron estos indios las tropelías con que se les cogía para amarrarlos en la plaza de este pueblo de Tihosuco, entonces, señor, se alzaron”. Esta pedagoga del Alba nació en Mérida el 22 de mayo de 1846 y murió el 11 de octubre de 1908. Fue promotora de la educación laica en el Yucatán decimonónico. Fundó la escuela La Siempreviva. Allí ella y sus colegas, explica Rodolfo Menéndez de la Peña, buscaban ”el fomento de la instrucción de la mujer, y querían abrir alas de su inteligencia y extender la poderosa dominación de sus dulces y nobles sentimientos”. Fundó además la Sociedad Científica y Literaria y una revista homónima en 1870. Esta maestra rodrigueana le dice a las mujeres de la Patria Grande “¡Sacudid la inacción; la frente, amigas, al cielo levantemos con nobleza: ha llegado la hora; y hoy empieza la regeneración de la mujer!”. La señorita Rita tenía un año cuando el pueblo maya libró la Guerra de Castas. “Allá de Tihosuco entre los muros sentasteis vuestro campo de soldados, y allí fueron los indios sublevados a insultar vuestra clásica altivez”.
12
sábado 16 de mayo de 2015
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Diez años de trayectoria
La calle sirve de escenario para el movimiento corporal aéreo Ingrávidos utiliza las herramientas del circo para construir mensajes con el cuerpo
E
levado, como la Remedios de Gabriel García Márquez, se encuentra el colectivo Ingrávidos. Buscan plasmar un contenido crítico mediante movimientos aéreos en telas, combinados con los elementos impactantes del circo tradicional. Marilú García es una de los miembros fundadores y la directora de este movimiento en la actualidad. Frente al espejo de agua del Museo de Bellas Artes -espacio que aspira utilizar para su trabajoconversa con Todasadentro acerca de la trayectoria de Ingrávidos a sus diez años de creación.
Circo contemporáneo
-¿Cuándo comenzó el colectivo y por qué decidieron formarse? -Comenzamos formalmente en 2005, pero varios años antes (2002, 2003) ya habíamos empezado a trabajar. En un comienzo, nos agrupamos debido a la necesidad que sienten los artistas por unirse. Teníamos inquietudes comunes. Unos venían de la actuación otros venían de la danza, pero todos convergimos en el circo. Sentimos la necesidad de hacer circo contemporáneo para integrar las otras disciplinas artísticas.
Circo contemporáneo
-¿Cómo se podría definir el circo contemporáneo? -Vamos a hacer una comparación por oposición. El circo tradicional es el de la carpa, donde hay animales, tienen una estética particular y lo más importante es demostrar las capacidades que tiene ese artista de forma individual. Es hacer algo muy impresionante -por ejemplo montarse en un trapecio y colgarse de los dientes- pero sin ir más allá de eso. El circo contemporáneo trabaja también la noción de lo impactante pero tiene un concepto detrás. Se trabajan personajes y no la individualidad del artista. En Ingrávidos tratamos de presentar distintos puntos de vista de un problema, de alguna situación. Detrás de cada número hay un contenido, más allá de que sea abstracto o muy fácil de entender. Hay un número que se llama Enojada donde hago todas las figuras de aro que se pueden hacer, pero a la vez cuento la historia de una mujer que se
Creen en el trabajo callejero porque el público es más honesto
mira al espejo y se ve todos los defectos. Aprovecho el circo para lanzar una crítica hacia la vanidad. -En cuanto al contenido, ¿hay algunas temáticas que prefieran tocar? -Nuestra línea es muy crítica. Somos unas de las agrupaciones en Venezuela que desde hace muchos años está tratando el tema de la ecología. Trabajamos mucho la humanidad. Temas muy venezolanos pero que, a su vez, son universales. Últimamente me llama mucho la atención la cantidad de operaciones estéticas que hay en Venezuela, eso tiene demasiado peso y es necesario trabajar en la mujer. Me parece que en Venezuela tenemos que rescatar los valores. Más allá de una política, debe ser algo que todos entendamos. Tenemos que reconocernos en el otro, trabajar esa relación humana. Nos estamos pasando por encima, nos
estamos llevando por el medio a nuestro compatriota venezolano con el que tenemos que convivir en este espacio. Los últimos trabajos que presentamos en el Festival de Teatro de Caracas, hablaban de eso. Estamos pasando por un proceso de profunda transformación y creo en ella. Este es el mejor momento de Venezuela.
-¿De dónde sale el nombre de Ingrávidos? -Ese nombre me lo dijo una persona de circo, llamado Nikky García. Significa sin gravedad. Nuestro trabajo esencialmente es aéreo. Trabajamos otras cosas del circo (malabares, números de piso), pero nuestra especialidad es el trabajo aéreo.
Calle honesta
-¿En cuáles espacios suelen presentarse? -Más que todo en la calle. Creemos en el trabajo callejero porque el público es más honesto. La gente no tiene ningún tipo de compromiso, no pagaron una entrada, lo ven si quieren verlo y, si no, se van y nadie les va a decir nada. El trabajo de calle es más exigente porque tienes que atrapar al público sí o sí, tienes que lograr que la gente se quede ahí todo el espectáculo. Sin embargo, hay más oportunidades de llegar a una
-¿De qué manera se ha transformado Ingrávidos durante sus diez años de trayectoria? -Primero que todo, la experiencia es lo que te va enseñando. Hemos ido cambiando, han pasado muchas cosas y creo que tiene que ver mucho con el país. La realidad que vives, si eres sensible, te transforma. Hemos mejorado, al principio teníamos un lenguaje, trabajábamos mucho con el humor. Pero eso ha ido madurando.
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 16 de mayo de 2015
13
LEO LUEGO EXISTO
El duro trabajo de la prensa canalla
mayor cantidad de personas. Porque podrá estar quien puede pagar una entrada, pero también el que no. -El performance aéreo requiere de una infraestructura determinada, ¿cómo hacen para conseguirla? -Ingrávidos tiene su propia estructura para cosas pequeñas. Pero siempre necesitamos que alguien nos apoye económicamente porque vivimos de esto, esta es nuestra carrera y nuestro trabajo. Cuando son cosas más grandes siempre se requiere un presupuesto. Afortunadamente hemos logrado contrataciones porque nuestro trabajo es de calidad y eso es posible, algunas veces más que otras.
Gipsy Gastello ggastello@gmail.com
Literatura orgánica
-¿Cómo ha sido la reacción del público ante su arte? -Excelente. Por ejemplo, presentarse en la plaza Bolívar es increíble porque la gente desde el ensayo ya está aplaudiéndote. Uno trabaja para que el público de verdad lo disfrute, aprenda, reflexione. Que se queden allí y te miren calentar únicamente, es increíble. A los que trabajan en sala normalmente no les gusta eso, pero a nosotros sí porque la idea es que las personas vean todo el proceso. Desde que te maquillas, calientas, hasta que presentas el personaje. -¿El colectivo tiene algunos personajes fijos que hayan desarrollado? -Depende de cada montaje. Por ejemplo, uno de los que estamos estrenando es Remedios de (Gabriel) García Márquez. Hemos hecho muchos otros, según cada montaje van surgiendo.
El deseo de Ingrávidos es evolucionar hasta que no se sepa si hacen circo, teatro o danza
Evolución ingrávida
-Cuando se dan cuenta que el público se siente a gusto, ¿cómo se sienten como artistas? -Eso es inexplicable, yo lloro, abra-¿Cómo se transforma un persozo. Es un don que tenemos los artistas. naje literario en movimiento? -Yo estudié letras, la literatura Cuando la gente te aplaude, cuando se para mí es fundamental, práctica- acerca alguien, te dice lo que entendió mente todo lo que hago sale a tra- y eso se acerca más o menos a lo que vés de ella. Tengo esa dualidad, el quisiste decir, es increíble. Cada quien trabajo intelectual y el físico. Todo entiende las cosas a su manera. Cuando lo que leo lo llevo al cuerpo. Escojo te dan otra explicación es maravilloso un personaje o una situación y lo lle- también porque eso no se te había ocuvo al escenario rescatando la esencia. rrido. Tenemos una pieza que se llama Construyo una historia corporal sin Nado contaminado y la presentamos en incorporar, la mayoría de las veces, la un barrio que se llama El Topito. Imapalabra hablada. Por ejemplo, Reme- gínate presentar una obra que hable sodios es un personaje absolutamente bre la basura y cuando nos montamos aéreo que tenía pendiente desde que a hacer los aéreos lo que veíamos fue lo leí. Aproveché esta oportunidad en un cerro de basura. Dos o tres niños se la que murió García Márquez para nos acercaron al final y nos contaron la hacerle un pequeñísimo homenaje, obra. Para mí eso fue increíble, porque saqué a Remedios del libro y la ele- de verdad estás haciendo algo. vé. También trabajé con El túnel de -¿Qué proyectos tienen en mente? (Ernesto) Sábato. Es un trabajo muy -En la clausura del Festival de Teacreativo y pasional. Hay que meterse tro de Caracas presentamos lo más en el personaje, sentirlo y vivirlo.
nuevo. Fusionamos nuestras presentaciones con alta tecnología. Trabajamos con proyecciones, videos e imágenes. Actualmente trabajamos en un proyecto llamado Aerotexturas, es una instalación multimedia diseñada para espejos de agua. Los personajes se sumergen en el agua y luego salen. La que tiene más agua se llama Las lavanderas. Es la historia de unas lavanderas que se lavan la vanidad, se ven en el espejo de agua y entran profundamente en esas aguas para quitarse el maquillaje. Nuestra evolución va hacia allá, que el contenido sea tan fuerte que cambie las formas de apreciar el elemento como tal, incluso tratar de no usar el elemento circense literalmente. En vez de usar un aro, usar un caucho. En vez de usar un trapecio, usemos una cama. El deseo de nosotros es evolucionar hasta el punto en el que en verdad no se sepa si es circo, danza o es teatro, sino que es Ingrávidos. Es nuestro sello y nuestro aporte. Camila Lessire Briceño / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías
Vivir de la pesca de malas noticias, ese sí que debe ser un trabajo amargo. Recuerdo en mi adolescencia que quise ser periodista para decir la verdad. Leí una biografía de Ernest Hemingway y me apasioné por sus anécdotas como reportero de guerra. Soñé con repetir la hazaña: salir al mundo real, informar y luego contar en libros todas las aventuras vividas. Luego me di cuenta de que el asunto no era tan fácil, había que diferenciar entre la prensa mala y la prensa equilibrada. Y no solo eso, había que aprender a ganarse al público para que pudieran preferir a la prensa veraz frente a la prensa canalla. Sucede que la prensa canalla tiene más experiencia que la prensa equilibrada en hacer llamativas sus verdades vedadas. Se hace de la farándula para captar a un público que se hará cautivo entre luces y lentejuelas. Se hace de las preocupaciones y de los rumores para ganar afectos entre sus canales, sus emisoras y sus páginas condenadas por la mentira, bailando al son de sus grandes dueños, que son los mismos dueños de los bancos, de las fábricas, de las marcas de perfumes, de las pantallas de cine, del último grito de la moda. A la prensa canalla en Venezuela no le interesa (ni le conviene) que la Revolución Bolivariana siga y se fortalezca a pesar de la desparación física del Comandante Hugo Chávez. Por eso gastan tanta tinta, tanto centimetraje, tanta pantalla y tanta tarima en vilipendiar a nuestros líderes, en tratar de convencer al mundo de que nuestro presidente obrero Nicolás Maduro no está a la altura de las circunstancias. Tratan de idiotizarlo a la vez que tratan de enlodar a Diosdado Cabello. Qué duro el trabajo de la prensa canalla, tanto escribir, tanto decir y tanto hacer para nada. Porque aunque nos den la espalda, saben en el fondo, muy en el fondo, que el pueblo aprendió gracias a Hugo Chávez la diferencia entre las noticias y la guerra mediática.
14
sábado 16 de mayo de 2014
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
¡Qué la vida amanezca!
A David Rodríguez Rojas In memoriam I Solo el cielo en suspenso. Callada su vasta extensión. Solo el agua en reposo. El mar solo y tranquilo. Ni pájaros ni peces, ni árboles ni piedras. Solo el corazón del cielo, rodeado de noche. ¡Qué amanezca el día! ¡Qué la vida amanezca!
II -Se desparramó el maíz. -Creció del agua y de la tierra. -De mis manos, de mis brazos, de mi sudor creció. -Su cabeza alcé para mirar al corazón del cielo. -¡Se envanece con el sol como metal precioso! -Si de maíz amarillo y de maíz blanco se hizo mi carne.
De masa de maíz hicieron mis brazos y mis piernas. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres. -Le abro surcos. Cuido su planta. Le llamó sol y le llamó luna. -Es mi boca su portal. Edmundo Aray Ilustración: Xulio Formoso
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 16 de mayo de 2014
15
Partió en mayo mes de las flores
Se le hizo un brindis floral con rosas rojas
El entusiasmo de David Rodríguez le venía de su amor por la vida y el cultivo de la amistad
Cuando partió David Rodríguez, el Ruso, el pasado nueve de mayo, a lo único que dio cabida la tristeza fue a comunicar la infausta noticia a las y los amigos que con él compartimos su entusiasmo, palabra y concepto con los que queremos identificarlo. David para nosotros siempre fue eso: entusiasmo. Hubo quien no quería creer que había muerto, porque cada vez que David se recuperó de la enfermedad que finalmente lo mató, no demostró otra cosa que entusiasmo. “Estaba muy flaco, pero se veía alegre”, fue voz común. “¡A la historia con dignidad!” “¡Carajo qué dolor... una persona valiosa y buena!” “Fue triste ¿estaba enfermo?, porque yo siempre que lo conseguía en la calle no lo veía mal”. Así respondieron las y los amigos el texto con que informamos la muerte de David.
Su amor por la vida
Su valor, su dignidad, su bohemía y su entusiasmo lograron el objetivo de ocultar la proximidad de la muerte. El fervor de David seguro que le venía de su amor por la vida, por la humanidad, demostrado en la fidelidad a eso que mejor cultivó: la amistad. Amigas y amigos florecieron a su paso, cuando sembró semillas que plantó con leal entusiasmo. Trabajó, laboró con amor al cine venezolano, como realizador, investigador y docente, como gestor y gerente. Y en cada caso sembró y cosechó amistades.
Siempre fue un gran cultivador de amistades
Un ruso criollito
El querido Ruso, como lo conocemos un montón de sus amigas y amigos, recibió el calificativo por la mirada cristalina de sus ojos de mar, por su formación soviética y porque si bien vio la luz por primera vez en El Tigre, en el Anzoátegui venezolano, concluida su niñez e iniciada su juventud tomó el camino de la URSS y en Kiev, Ucrania, se tituló como Director de cine, de donde vino a Mérida al Departamento de Cine de la Universidad de los Andes (ULA), acompañado de Irina, con quien además de compartir el lenguaje del amor compartía la lengua rusa; así, hablar, porte y formación, le confirieron el sobrenombre que le acompaño siempre: el Ruso. A su andar en la ULA, como realizador y docente, le siguió el tránsito por la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños en Cuba, también nombrada Escuela de Tres Mundos, donde coordinó las cátedras de Dirección y Polivalencia. Regresó a Venezuela para ser Gerente de Producción de VTV y de
nuevo partió, esta vez para ser agregado cultural en la embajada de Venezuela en los Estados Unidos de México. Volvió a la patria para ser dos veces Director Ejecutivo de la Cinemateca Nacional, Presidente de la Villa del Cine y Comisionado de Cultura de nuestra Cancillería.
Recibió el calificativo de ruso por la mirada cristalina de sus ojos de mar y su formación como cineasta en la extinta Unión Soviética En el sencillo acto de su despedida definitiva, para que su cuerpo sea cremado y sus cenizas acompañen la morada final de su amada madre en su querido El Tigre, Florangel, su viuda, la madre de Ángeles, dulce niña que ambos trajeron al mundo -lugar que David luchó por transformar- en un homenaje al Ruso, recordó el gusto cosaco de David por compartir las bebidas espirituosas y compartió con sus amigas y amigos las rosas rojas de la cruz que reposaba sobre la urna. Un brindis floral con rosas rojas por el Camarada Ruso. Honor y Gloria. Hasta la victoria siempre. Xavier Sarabia / Caracas Fotos: Cortesía Cnac