2
sábado 16 de marzo de 2013
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Veía un pueblo donde otros veían un vacío Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 454 Hugo Chávez en el Balcón del Pueblo 5 de julio de 2011 Foto: Mayrín Moreno
CONTENIDO criterio nacional
2
editorial
3
Veía un pueblo donde otros veían un vacío Una pieza poética en el corazón de nuestra Constitución
MÚSICA 4y5 Un paseo por el profundo llano musical de Chávez homenaje
El padre de Los Torrealberos llega a los 96 años de edad
6y7
Tenía la capacidad de construir algo de la nada. O, mejor dicho, la capacidad de ver algo donde otros creían que no había nada. Por eso es que la obra más impresionante del comandante Hugo Chávez, su política social, se construyó sobre un aparente vacío, una presunta nada. Es que sí había algo: un pueblo. La diferencia es que nadie, entre los que llegaron antes al poder, quería o sabía verlo. Cualquiera de las misiones sociales podría servir de ejemplo. Antes de Barrio Adentro solo había médicos en las pantallas de la TV. Los entendidos en sanidad (y los empresarios del ramo) dijeron que eso de llevar la atención primaria a cada barriada, a cada caserío era un delirio. Pero él lo logró.
Según los expertos en educación (y los mercaderes de la enseñanza) no había escuelas ni docentes suficientes para acabar con el analfabetismo ni mucho menos para atender a la enorme población que había ido quedando fuera del sistema educativo a lo largo de tantos años de abandono. Chávez se empeñó y puso a estudiar a todo el que quiso hacerlo. Venezuela es hoy territorio libre de analfabetismo y una de las naciones con mayor matrícula universitaria. Los especialistas en vivienda (y los dueños del negocio) juraban que era imposible disminuir el déficit habitacional, mucho más cuando éste se había agudizado dramáticamente por la gran cantidad de damnificados en los
8y9 Jennifer Urriola destacó en el FTC que se despide este domingo 10
FILVEN 2013 10
y 11 Laura Antillano habla de su pasión por la lectura diálogo en FILVEN 2013 12 y15 Christiane Valles también lee a Gustavo Pereira CINE en FILVEN 2013 14 y15 La fiesta estará de película entre los libros
18 y 19 A 200 años del despertar del ballet clásico
danza
Buen Abad presenta su Dalí no tan salvador
Así es más o menos la historia de todo lo que tocó Chávez: la atención a las mujeres, a los pueblos indígenas, a la gente en situación de calle; la soberanía petrolera; la integración latinoamericana y caribeña. Casi todos sus grandes proyectos antes no pasaban de ser utopías, sueños irrealizables, planes descartados por los gobernantes “sensatos”. Todos, en mayor o menor medida, se han realizado contra todo pronóstico y siempre gracias al protagonismo colectivo. Incluso en la hora terrible de dictar las instrucciones a seguir luego de su propia muerte, Chávez supo ver al pueblo donde otros veían un espacio vacío. Hasta desde esa presunta nada que significa la muerte, él es capaz de construir algo.
las líneas de lira
TEATRO
criterio INternacional
refugios. El Comandante se negó a aceptar excusas. Y en los dos primeros años de la Gran Misión Vivienda Venezuela, las urbanizaciones han crecido en todo el país cual verdolaga. Los peritos aseguraron que era inviable atender las necesidades de pacientes con graves deficiencias visuales o enfermedades del corazón, por ser estas operaciones sumamente costosas. Chávez no les hizo caso. La Misión Milagro no solo ha salvado la vista a gran cantidad de venezolanos, sino también la de muchos compatriotas de la Patria Grande. Y el hospital Cardiológico Infantil Gilberto Rodríguez Ochoa ha rescatado de las garras de la muerte a miles de niñas y niños.
22
@minculturave Earle Herrera muestra en su Kiosko Veraz @Todosadentro dedicado a Gustavo Pereira, escritor Homenajeado en el Filven 1 nuevo tweet
@sinagonzalez Muy buena la entrevista al poeta argentino Leopoldo Castilla invitado a Filven 2013 @ Todosadentro 1 nuevo tweet
@reortizr @Todosadentro Exactamente lo que andaba buscando. Ese link no tiene desperdicio... 1 nuevo tweet
MinCultura Venezuela @minculturave
Gran Tuitazo este Viernes8 a las 11am #FilvenVivaLaLectura @ Todosadentro
Unirse a la conversación
Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Dubraska Moya, Michell Valdez, María Eugenia Guerra, Sergio Chapman / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Uki y Ángel Mendoza / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura. gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Consejo editorial: Antonio Barrios todosadentroliteratura@gmail.com / Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Gilberto Rodríguez todosadentrourbano@gmail.com Lil Rodríguez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com Ismael Llinás todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 16 de marzo de 2013
3
la voz de la casa
En la fiesta del promotor
A Chávez le encantaba venir cada año a esta fiesta que él mismo promovió desde el comienzo. No siempre pudo hacerlo, ya que las múltiples tareas no siempre se lo permitieron. A partir de ahora estará cada siempre en todas las ferias anuales. El mejor gobernante lector del mundo y el mejor promotor de lo por él leído. En sendas entrevistas a la escritora Laura Antillano y a la organizadora de estos encuentros Filven, Christiane Valles, realizadas antes de la desaparición física del Comandante Chávez y aquí publicadas en esta edición, lo confirman. Pero es todo un pueblo, más allá de nuestras fronteras inclusive, el que así lo ha constatado. Esta es la novena edición de la Filven, prevista para homenajear al poeta Gustavo Pereira. Éste ha insistido en que el gran homenajeado sea Hugo Chávez. Así se asume. La Filven comienza con la Revolución Bolivariana y es una iniciativa que siempre tuvo en mente
DE UNA
¿Qué libro le gustaría a usted volver a leer?
Gabriela Fernández Cuando quiero llorar no lloro de Miguel Otero Silva
Gustavo Silva Justine o los infortunios de la virtud de Donatien Alphonse Francois de Sade (Marqués de Sade)
María Hernández Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes
el líder de ésta, el Comandante Hugo Chávez. Chávez, lector empedernido desde sus años mozos, y quien fue una de las tantas víctimas del cerco que prácticamente prohibía el acceso a los libros durante toda la denominada cuarta (IV) República, la cual remonta a cerca de 200 años. La fiesta del libro realmente comienza con el incio del Gobierno Revolucionario que conquista Hugo Chávez junto a todo el pueblo venezolano, aquel diciembre de 1998. Un millón de ejemplares del Quijote distribuidos de manera geratuita en todas las plazas públicas del país, más tarde similar tarea con la obra Los Miserables, en versión de tres tomos. La creación de editoriales de producción masiva como El perro y la rana, así como la repotenciación de Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, además de la puesta en marcha de la imprenta de la cultura, son parte de esas medidas festivas que acompañan a lectoras, lectores, escritoras,
escritores y a sus distintos productos bibliográficos en diferentes formatos, desde que la Revolución se hizo Gobierno. Hoy nos sentimos convocados de nuevo a estas concentraciones en los distintos estados del país y honrados de contar con el poeta Gustavo Pereira como escritor homenajeado en 2013. La cita, simplemente nos invita a sentirnos orgullosos de ser lectores, de serlo en libertad, de serlo con un acceso gratuito o de muy bajo costo, a los libros. De conocer y compartir con sus creadoras y creadores en condiciones de igualdad. Pero también esta cita anual, es la promesa compartida de que sólo en Revolución es posible tanto cielo asaltado por el placer de leer. Y que de esta vida, de estas luchas, de estas lecturas en los caminos y las batallas por la sociedad de las y los iguales, al lado de nuestro sempiterno Comandante Hugo Chávez, es que tendremos independencia definitiva y Patria socialista.
Habrá libros para tod@s y en todo el país
De poesía constituyente a poesía constitucional
Preámbulo El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración
latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999
(Este texto con su fuerza de principios y su carga poética fue redactado por el poeta Gustavo Pereira)
4
música
sábado 16 de marzo de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Eneas Perdomo y Hugo Chávez
Motivos Llaneros Llanero nace cantando. “Llanero muere cantando aunque esté penando el alma” “Me voy pero pronto vuelvo a recorrer las sabanas…”
E
l llano tiene luto, a su manera. Luto llanero que se canta, reciedumbre de arpa que se multiplica en ecos insondables, luto de mirada que se cruza con todo, escrudiñando. El llano tiene luto. Y sin embargo tiene razones para cantar más alto. Los encontrados sentimientos convergen en la amistad de dos llaneros: Eneas Perdomo y Hugo Chávez, uno apureño y otro barinés, unidos por la sabana y el canto, la amistad y la pasión por la tierra. Ambos fallecieron en el mismo lugar: Hospital Militar de Caracas con dos años y ocho días de diferencia. Uno, Hugo Chávez, hizo de todo para atender al amigo enfermo. El otro componía y cantaba, proyectando el alma del llanero. Cuando Eneas Perdomo partió físicamente, su amigo, Presidente de la República además, le impuso la Orden de los Libertadores en su primera clase, gran Cordón, al asistir a sus exequias.
“Te impongo la Orden de los Libertadores de Venezuela porque eso has sido tú, uno de los libertadores de Venezuela, te la impongo como si fueras mi padre, con todo el sentimiento”. Ya lo llamaba General en Jefe del canto venezolano. Cuando Hugo Chávez partió físicamente le fue otorgada la réplica de la Espada del Libertador. Ambos partieron en la tarde: Eneas a las 2:00 y Hugo Chávez a las 4:25
Llanero nace cantando
En su crónica Eneas Perdomo, Cantor de la tierra llana el cronista de San Fernando de Apure, Argenis Méndez Echenique, escribe: Tradicionalmente se dice que el llanero nace cantando. Pues, esa fue y ha sido una de las maneras de expresar sus pensamientos, alegrías, nostalgias, amores y pesares, todo lo humano y lo divino vivido o barruntado por él en su trashumante transitar por sabanas y palmares, expresados a través de coplas, corridos, décimas y contrapunteos, que constituyen un rico patrimonio etno musical de Venezuela.
Y Apure es tierra de trovadores. Eneas Perdomo no fue la excepción… En sus sesenta años de vida artística, Eneas grabó 40 discos, muchos de ellos con letra propia, todos dedicados a cantarle a su llano; y, muy especialmente, a su apreciado y recordado río Arauca, “fuente luminosa de inspiración para muchos cantautores apureños y para sus propias composiciones”. La canción que le dio renombre nacional e internacional a Eneas fue Fiesta en Elorza, grabada en 1962, con letra y música suya. El presidente Chávez la cantaba mucho, pero si algún tema de Eneas Perdomo fue cantado por el inolvidable Presidente, ese fue Motivos Llaneros.
Elorza
En enero de 2011, nuestro colega, periodista Manuel Abrizo, se fue a ver a Eneas Perdomo para saber de su salud. Luego escribiría en el diario Correo del Orinoco: “De los médicos enviados por el presidente Hugo Chávez para atenderlo, explicó que le hicieron cuatro
hidrataciones con vacunas especiales y suero, lo cual le ha permitido sentirse mejor. “Menos mal que el presidente Chávez es amigo mío y siempre ha estado preocupado por mí. Del Mandatario también comentó: “Lo aprecio y lo quiero como a mi hijo. Es el único que me ha ayudado en tiempos de calamidades”. Sobre su amistad con el Jefe del Estado reveló que lo conoció cuando iba a presentarse en las fiestas patronales de Sabaneta. “Lo conocí desde carajito. Él iba a verme cantar a las fiestas del pueblo y se me acercó”, señaló el cantante con la voz un tanto disminuida. Desde aquellos momentos, quizá más de 40 años, se remonta el afecto entre ambos. Gloria Isabel Hurtado de Perdomo, la esposa del intérprete, relató que cuando Chávez era mayor del Ejército, en San Juan de los Morros, “todos los días venía a tomar café. Luego se iba para la Brigada 44”. Nacido en El Yagual, estado Apure, el 11 de julio de 1935, a menos de 200 metros de la orilla del río Arauca,
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 16 de marzo de 2013
5
Motivos llaneros
No deja de estremecerse cualquier ser sensible cuando escucha ahora, después del 5 de marzo, Motivos Llaneros, uno de los temas favoritos del presidente Chávez, y cuyo autor fue precisamente su amigo Eneas Perdomo. Hay decenas de videos recogidos que muestran al presidente Chávez entonando esa letra, solo, o en compañía de copleros y cantores, como Cristóbal Jiménez o Vidal Colmenares.
el intérprete recordó que su padre, don Vicente Perdomo, tenía un fundo llamado El Cairo. Al río Arauca, al que iba a buscar agua siendo un niño, lo considera una fuente luminosa de inspiración para muchos cantautores apureños. El propio Eneas Perdomo ha sido uno de los que ha compuesto bajo el influjo de este curso de agua que cruza al estado Apure hasta caer en el Orinoco. El cajón del Arauca es además escenario de dos obras cumbres de la literatura y la música venezolana: Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, y Alma Llanera, compuesta por Rafael Bolívar Coronado, pieza que es considerada el segundo himno nacional”.
Pétalos para los dos
A poco de fallecer Eneas Perdomo el calendario marcaría el 19 de marzo, el día de San José, fiestas patronales en muchos pueblos venezolanos, pero, sobre todo, en Elorza. Ese año de 2011 la gente se fue al río Arauca a llenar de pétalos las aguas llaneras. Abrizo lo reseñó: “Centenares de pétalos de flores arrojados al río Arauca cruzan en este momento el territorio apureño. Fueron lanzados por amigos, admiradores y visitantes, en homenaje a Eneas Perdomo. Estos pétalos, mezclados con la espuma del río, se esparcirán por las sabanas apureñas regadas por el Arauca; otros caerán en el Orinoco, y llevarán consigo el mensaje y el recuerdo del cantor recientemente fallecido”.
Un 19 de marzo un 19 de marzo para un baile me invitaron a la población de Elorza a la población de Elorza en sus fiestas patronales Sus muchachas tan bonitas con su belleza adornaban y bajo el cielo llanero se paseaban por las calles pletóricas de alegría y perfume de sabana. Y al despuntar la mañana con aires de una parranda cantándole a las muchachas en Elorza me encontraba y entre palos de aguardiente la vida feliz pasaba Y un lunes por la mañana un lunes por la mañana principio de la semana se despidieron mis ojos se despidieron mis ojos de este lindo panorama Recordando con cariño muchachas, pueblo y sabana llanero muere cantando aunque esté penando el alma soy nacido en el Apure, cantor de la tierra llana Y mañana cuando muera no me lloren, mis paisanos que me entierren en Arauca a sombras de un matapalo y que la espuma del río traiga recuerdos lejanos
Fiesta en Elorza Letra y Música de Eneas Perdomo.
Sobre el espejo del viento voy mirando la sabana y no soporto las ganas de decirle lo que siento a la llanura apureña patrona de mis cantares no hay llano como el de Apure Guárico con sus palmares donde la copla llanera sigue su trocha incansable. Tú sabes que soy tu hijo llanura venezolana y en mi mente se retrata tu belleza soberana cuando voy por tus caminos la soledad me acompaña le presto mucha atención al susurrar de las palmas que juguetean con el viento como novios que se aman El rojo sol de la tarde sobre mi llano coplero borda paisajes de encanto pinta de gris el estero nubes de color azul cruzan el cielo llanero una bandada de garzas van con rumbo hacia el garcero llega la noche serena y tiende su manto negro. Adios mi llano querido me voy pero pronto vuelvo a recorrer las sabanas, para avivar los recuerdos que dejaste en mi mente desde que estaba pequeño cuando estoy lejos de ti con más cariño te quiero fuiste mi mejor maestro en la escuela de copleros. Motivos Llaneros Eneas Perdomo.
Este 19 de marzo los pobladores de Elorza, y todos los llaneros mirarán hacia el cielo de la sabana. Habrá lágrimas, y éstas alimentarán los ríos de la tierra llana tan cantada por Eneas Perdomo como por el eterno presidente Hugo Chávez. Ahora todos los venezolanos, de costa y tambor, de lago y gaita, de ínsula y galerones, cantamos los Motivos llaneros, así como cantamos el Himno de los Bravos de Apure, Patria, patria, patria querida… Son otros motivos… Lil Rodríguez lilrodriguez@cantv.net Con aportes de Argenis Méndez Echenique y Manuel Abrizo, Sacven y el Correo del Orinoco
6
homenaje
sábado 16 de marzo de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Fiesta aniversaria en todo el país
Arpa de Camaguán sigue “levantando las alas con lirios de Banco Largo” Juan Vicente Torrealba cumplió 96 años de edad “soltando el potro de las tonadas, el turpial de los pasajes y la copla de la tierra llana”
U
na composición de Luis María Frómeta (Billo), popularizada por los cantantes Mario Suárez, Cheo García, La Lupe y hasta en la voz de su autor, sirvió de preparativo para el encuentro con una de las glorias de la música venezolana, Juan Vicente Torrealba, nacido entre las esquinas de Tejar y Rosario, en Caracas; y criado en su adorado hato Banco Largo, cerca de Camaguán, estado Guárico. En Mensaje a Juan Vicente, Billo decía, refiriéndose a los temas del maestro: “Voy a casa de Juan Vicente a pedir de caridad que vaya afinando el arpa porque yo quiero cantar, un pasaje bien bonito a las cosas que hay aquí... ya Barquisimeto tiene un pasaje bien bonito (“hoy daré para ti mi cantar, ante el embrujo larense de tus mujeres”), Valencia tiene un valse (“parece un espejo de Dios, ciudad la más gentil”) y Guayana un galerón. En familia y con amistades fue celebrado, el 20 de febrero de 2013, en su residencia ubicada en la parroquia La Vega, su cumpleaños número 96. Sus canciones marcan un antes y un después de nuestra música. Noventa y seis años, fácil de decir, pero difícil de alcanzar. ¡Sí!, es casi un siglo de existencia de un creador, cuyos objetivos artísticos han sido la promoción y exaltación de lo nuestro, con profesionalismo, disciplina y constancia.
Maestro de maestros, leyenda de la música nacional
Arte que llega a lo más profundo del alma
Una de las virtudes de Juan Vicente Torrealba es la de hacer temas con magníficas cadencias y armonías perfectas; y, a pesar de tener una gran profundidad musical, nunca han sido sólo para una élite, para que sus colegas y críticos de arte digan: “¡Qué complicadas!”. ¡No! Lo peculiar es que el maestro siempre ha sabido hacer canciones de gran belleza, con un arte entendible por la humanidad en general, que llega al alma. Cinco elementos han sido fundamentales en su vida: La sabana
(el llano), el hombre a caballo (la silla de montar), el trabajo del hombre en el campo (la soga), el arpa y su infinita creatividad.
María Luisa Escobar, la hada madrina
-¿Cómo se abrió el camino de las grabaciones? -En el año 48 del siglo pasado me despedí de mi inolvidable hato Banco Largo y me trasladé a Caracas. Ya, en 1949, gracias a unas amistades, conocí a Doña María Luisa Escobar, compositora de Desesperanza, que hizo inmortal
al cantante Alfredo Sadel. Ella fue mi madrina artística y la primera persona que creyó en mi música. Sus consejos fueron sumamente valiosos. Éstos abrieron el camino de las grabaciones. Se los agradezco eternamente donde esté, en el Cielo o más allá. Cuando comenzó mi trabajo profesional yo no tenía composiciones. Mi debut fue tocando guitarra en Radio Nacional, que en ese entonces estaba en la esquina de Cuartel Viejo, de Caracas, pero mi desempeño, con ese instrumento, era algo muy elemental, con pasajes llaneros, que era lo que me interesaba,
www.ministeriodelacultura.gob.ve
homenaje
sábado 16 de marzo de 2013
7
Agradecimiento “A la mujer que me ha acompañado en mis proyectos, mi potra zaina, mi madrugada llanera y mi muchacha de ojazos negros. ¡Sí! Mirta, mi esposa, la pintora que puso sus pinceles sobre mi alma y su lienzo en mi lienzo, construyendo así la piel de ambos, que cubrí con siete notas de amor, de versos menudos y eternos”.En la gráfica, junto a la consentida de la casa, la gata Luna.
Datos Más de 300 composiciones. Aproximadamente 130 discos. Más de 45 condecoraciones. Profesor honorario de la Academia Militar de Venezuela. Patrimonio Cultural de la Música, designación del gobierno del Meta, Colombia.
y valses clásicos. En esa estación, la directora de Cultura era María Luisa Escobar y ella señalaba que se oía muy bonito y hasta me llamaba profesor. Yo manifestaba que no me dijera así, porque me hacía sentir muy incómodo. “Yo medio rasguño la guitarra”, advertí. Y la dama contestó: -¡Caramba!, medio la rasguña y se escucha bien. Sepa que por eso es que le digo así. Un día estaba ensayando en la radio Rodrigo Riera, y cuando vi cómo era que realmente había que tocar la guitarra, dije: “jamás en la vida vuelvo a agarrarla”, y me fui al hato Banco Largo y me traje una arpa, que tenía por allá, y fundé el grupo Los Torrealberos, con el que actué en el programa Llano Adentro y que estuvo integrado por mi hermano Arturo en el cuatro y mi hijo Santana, quien con apenas nueve años de edad tocaba las maracas. -¿Qué deja al presente y futuro? -Primero, hice un gran esfuerzo para ser folclorista, después pasé a hacer mis propias composiciones de música llanera, pero estilizada, muchas de ellas tienen ya más de 50 años de grabadas, no obstante continúan vigentes y son parte de mi legado. Rosario, Noche Azul, Sabaneando, Sinfonía del Palmar, Desilusión, La Potranca Zaina, Suite Torrealbera, Muchacha de Ojazos Negros, Solo con las Estrellas, La Paraulata Llanera, Rosangelita, Barloventeña, Esteros de Camaguán, Campesina, Caraqueñita, Madrugada Llanera y Sabaneando, son algunas de ellas. También estoy dejando temas al estilo sinfónico. Gustavo Dudamel, en una actividad homenaje a mi persona, efectuada en Caracas, el 20 de enero de 2011 en la Sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música, dirigió la interpretación de mi clásico Concierto en la Llanura.
Por primera vez un director de orquestas sinfónicas dejó su puesto en el escenario para dirigirse a la butaca donde yo estaba, confundido entre el público, para entregarme un reconocimiento. Esto fue sumamente emocionante. La introducción, adaptación y orquestación del tema, basadas en el arreglo para arpa llanera y orquesta de cuerdas del maestro Atilio Ferrano, estuvieron a cargo de Álvaro Granadillo. Aclaro que no aprendí música académica con el maestro Vicente Emilio Sojo, ni con más nadie de su altura, sino arreando ganado.
Escritor y fotógrafo, sus otras pasiones
la narración, son mis vivencias, tal cual lo que yo hice. No pretendo emular a nadie. Juan Vicente Torrealba ofrece en su libro, sin mezquindad alguna, la partitura completa de la versión sinfónica de Concierto en la Llanura, lo que demuestra su gran condición humana y su alma de maestro, que, aunque a él, por la sencillez que lo caracteriza, no le gusta que lo llamen así, pero sí lo es, porque en todos los talleres y cursos, que tienen que ver con la música venezolana, sus canciones están presentes.
Casa del Artista prepara homenaje
El cumpleaños nonagésimo sexto de Juan Vicente Torrealba, así como su trayectoria, no pasarán por debajo de la mesa, informa Liset Torres, presidenta de la Casa de la Artista, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. “Se le hará un homenaje, no para seguir llenando su casa de trofeos, placas, pergaminos y afines, sino como él lo ha sugerido; con otros músicos interpretando sus temas, con la Orquesta Típica Nacional liderando el espectáculo, y compartiendo, sin pomposidad alguna, con familiares, amigos y el pueblo en general”. “En Camaguán, su pueblo de crianza y donde hasta otorgan una orden con su nombre, también le tienen preparadas otras actividades aniversarias”, señala su esposa, Mirta Pantoja de Torrealba.
Agitar de poesías, sueños y rumor de agua
-¿Alguna sorpresa? -Igualmente, estoy dejando, sin querer dármela de gran escritor, un libro, con empastado de lujo, papel glasé e imágenes con un colorido espectacular, de nombre El Llano de Juan Vicente. Atención, no estoy diciendo “los llanos”, en él hablo del “llano mío”, nada más. Éste también contiene un CD, con mi música, y fotografías tomadas por mi, que son muy bellas. En cuanto a
“Cuando se vino del pueblo por la pica de una canta, fue recogiendo paisajes con la vista y con el alma... Así soltó Juan Vicente el potro de las tonadas, el turpial de los pasajes, la copla de la tierra llana y en el horizonte abierto del arpa, cuatro y maracas fueron floreciendo cantos sobre la tierra tostada: El carnaval y la quirpa, pajarillo... la guayaba, el gabán y la catira, el seis y la guacharaca y un Concierto en la Llanura fue levantando las alas con lirios de Banco Largo y relinchos de esperanzas”. (Fragmento de Romance de Veinte Años. Autor: Manuel Graterol Santander “Grateloracho”). Sergio Chapman/Caracas Fotos: SCh
8
teatro
sábado 16 de marzo de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Sin finalizar Festival de Caracas
“El teatro está hecho para reflejar a la sociedad”
Para la actriz Jennifer Urriola no se debe olvidar el entrono sino trabajar en función de él
Los actores mostraron enegía sobre las tablas
L
a protagonista de Las neurosis sexuales de nuestros padres, original del dramaturgo alemán Lukas Bärfuss, cuenta que esta actuación se le presentó como un verdadero desafío desde el principio, por la compleja temática que aborda. Desde la época precolombina el teatro representaba un ritual educativo y religioso de gran importancia para la sociedad, en la que los indígenas difundían la identidad de la tribu. Hoy en día continúa cumpliendo la misma función, al respecto la actriz venezolana, de la obra Las neurosis sexuales de nuestros padres, Jennifer Urriola, expresó que “Hay muchas cosas que podemos seguir representando ya que el teatro está hecho para reflejar a la sociedad y hacer una crítica social, eso
es lo más importante, denunciar las cosas con las que no estamos de acuerdo porque siento que como artista es nuestra responsabilidad no olvidarnos de nuestro entorno, sino trabajar en función a él”. La pieza teatral escrita por el alemán Lukas Bärfuss y producida en Venezuela por la agrupación actoral Teatro de La Baraja, se presentó en el II Festival de Teatro de Caracas 2013 en el cual las muestras de satisfacción del público se hicieron sentir en cada una de las presentaciones. La puesta en escena aborda con extenuante delicadeza el abuso sexual de una adolecente tras una incierta enfermedad mental, y a través de ella sus protagonistas hacen un llamado a la reflexión, Urriola indicó que
“Nosotros pensábamos que esto no ocurría pero si sucede, esas personas que padecen de discapacidades si no son atendidos y apoyados por sus padres o la familia, pasan mucho trabajo y queremos decirles ¡Epa! está pasando esto y es importante que no se nos olvide, porque vivimos en una sociedad donde todo es muy rápido y no tenemos tiempo para pensar que no somos los únicos que armamos esta sociedad”. “Este personaje fue un reto muy grande y la verdad estaba muy asustada porque no quería que se viera como una burla o muy superficial por la condición que tiene Dora, en principio fue un acercamiento muy respetuoso, nos apoyamos en las investigaciones realizadas por Sigmund Freud sobre la
Jennifer Urriola
www.ministeriodelacultura.gob.ve
teatro
sábado 16 de marzo de 2013
9
Retos escénicos Oscar Acosta
“...somos artistas que trabajamos para la sociedad”
histeria y nos sirvió de referencia para crear el personaje lo más real posible”, señaló Urriola.
En el rescate del teatro
Según la actriz “La II edición del Festival de Teatro de Caracas 2013 es una gran iniciativa de la Alcaldía de Caracas que ha hecho un grandísimo trabajo de organización y de convocatoria, porque se abrió un espacio en donde más de 150 grupos teatrales se presentaron, con unas entradas a un costo realmente muy bajo para que el público en general tuviera la posibilidad de asistir a muchas obras, creo que
cada vez más los artistas tenemos más cabida”. Asimismo afirmó que “En menos de un año que retomé de lleno el teatro, los frutos han sido maravillosos, estamos en un buen momento en la movida cultural en Venezuela porque el hecho de que se organicen este tipo de actividades de tanta envergadura, hace que nos exijamos cada vez más, que te cuestiones, que tengas que crear más personajes, que estudies más. Ahora hay talleres para profesionales enfocados en aumentar el nivel artístico. Cada personaje es un reto distinto y debes estar preparado tanto emocional como físicamente, incluso
intelectualmente para poder abordarlo de una manera más efectiva y que así pueda llegar mejor al público y no se convierta en algo superficial. También expresó Urriola que “Mejoraría los beneficios a los que estamos limitados los artistas porque por ejemplo es muy difícil tener un seguro, las artes escénicas es un arte de mucho riesgo y el actor mientras esta en escena está expuesto a caídas y no tenemos ningún respaldo en ese sentido y somos artistas que trabajamos para la sociedad”. Dennis Hernández / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala y cortesía Leonardo Martínez
El Festival de Teatro de Caracas fue, sin duda, un colosal esfuerzo de producción que apostó por el fortalecimiento del movimiento teatral nacional. Pese a su interrupción, por el fallecimiento del Presidente, sirvió para calibrar el crecimiento de las artes escénicas. Para el momento en que escribo esta nota, no sabemos si serán reprogramadas las funciones suspendidas, no obstante, el balance es positivo. Lo efectuado hasta el lunes 4 de marzo, logró una asistencia masiva a las funciones. Se dieron cita el teatro de títeres, infantil, de calle, de sala; agrupaciones de diferentes tendencias y de todo el país llegaron para mostrar su trabajo creativo en un certamen que, además de su carácter espectacular, sirvió de espacio para el debate y el análisis de la práctica escénica. Cabe la pregunta, ¿cómo hacer para que este empeño no sea eventual, sino que permanezca de manera sostenida y periódica, independientemente de la voluntad y el cambio de nombres en los niveles decisores? El festival caraqueño, organizado directamente por el Estado, contó con una holgura financiera que le posibilitó un gran impacto, ¿cómo lograr que ese nivel de inversión lo tengan otros festivales organizados por los mismos teatreros? Los similares de Oriente y Occidente, el Encuentro de Títeres y Teatro en las Comunidades, el de la Colonia Tovar, el de Teatro Popular, para mencionar solo algunos, merecen una mayor atención estatal, en correspondencia con la abnegación de quienes los han gestionado durante décadas, superando enormes estrecheces financieras. He allí los retos organizativos y políticos de los hacedores y hacedoras de las artes escénicas. Valga también la reflexión para la gerencia de las instituciones culturales oficiales y nuestros gobernantes.
10
sábado 16 de marzo de 2013
Filven 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Presenta su nueva novela en la Filven 2013
“Un lector busca cómplices” La poeta y narradora Laura Antillano considera que “el mismo presidente Chávez es un excelente promotor de lectura”
A
utora de una amplia bibliografía en la que predomina la narrativa y la poesía, la escritora Laura Antillano presenta en esta Feria Internacional del Libro de Venezuela, su más reciente novela, Ciudad abandonada en el fondo de mi corazón, publicada por la editorial venezolana Monte Ávila. Ocupada de buscar cómplices en la lectura, Antillano Armas, ha ocupado un importante tiempo del que ha dedicado a la creación, para diseñar estrategias y contribuir a la labor promotora de la lectura. -Tu trayectoria de escritora ha estado acompañada, de manera casi tendencial, con la promoción de la lectura. Ambas tareas deben tener un largo sustrato de lecturas. ¿Qué lee Laura Antillano? -Creo que leemos distinto desde cada edad, desde cada tiempo en nuestro proceso de vivir. Y un escritor es siempre antes y siempre un lector. Sospecho que la insistencia en promocionar la lectura tiene que ver con el buscar cómplices en algo que nos apasiona. Siempre he disfrutado la lectura porque me ha puesto en contacto con muchas vidas, otros muchos modos de vivir, con espacios geográficos reales o imaginarios, con formas de pensar y sentir múltiples, con maneras de decir igualmente variadas, la literatura todo lo incluye, la escritura es testimonio de muchos. ¿Qué leo en este momento? Varias cosas a la vez, un libro de ensayos breves de Gustavo Pereira llamado El peor de
los oficios y otro en tres tomos: Historias del Paraiso; una novela de Amos Oz: No digas noche, El cuaderno verde del Ché con prólogo de Paco Ignacio Taibo II, el Ché fue un apasionado lector de poesía y es la selección de los poemas que le acompañaban, Desde la otra orilla, cartas de Jesús Salmerón Acosta a Conchita Bruzual (recopilación de Alejandro Bruzual, edición del CNE) y una novelita para jóvenes de la brasileña Ana María Machado, titulada: Eso no me lo quita nadie.
La pasión de Laura
-¿Cuál consideras el libro que en tu vida marcó la seducción por el “vicio” de leer? Por cierto, ¿consideras que sea un vicio leer? -No creo que haya sido un libro en particular, sino muchos. Mi padre fue un apasionado lector y tuve maravillosos maestros también, sobre todo en el liceo. Un buen profesor sabe cómo inducirte a leer, como despertar la curiosidad y crear el gusto. Hay unos cuantos libros en ese espacio entre la pubertad
y la adolescencia. En estos días, en la vitrina de una librería, me topé con un título que repentinamente me llevó a mí misma en aquellas edades, me vi absorta en las palabras y las sensaciones, recordé todo, es una novela no muy popular, se llama: Un árbol crece en Broooklyn y es de una autora norteamericana poco nombrada: Betty Smith, esta novela fue publicada en 1943 y la llevó al cine Elia Kazan, es una estupenda novela, que creo me abrió ventanas mentales a emociones y circunstancias de lo humano. Igual en esa época leí a Romain Rolland Juan Cristóbal, leí La Divina Comedia del Dante en la biblioteca del liceo Udón Pérez, los Cuentos de Edgar Allan Poe y los de Juan José Arreola, a la sueca Selma Lagerlof con La Historia del caballero Gosta Berling, toda la obra de Andersen; entrando a la universidad leíamos a Julio Cortázar, a Rulfo, a Julio Garmendia, a Teresa de la Parra y Enrique Bernardo Núñez, en fin, a tantas y tantos. La idea de “vicio” traduce un sentido peyorativo, diría que es más bien una pasión. -A tu juicio ¿qué hace que una lectora, como tú, se convierta en escritora y también en promotora de la lectura? -Creo, como te decía, que un lector busca cómplices. El diálogo permanente alrededor de lo vivido a través de la lectura, creo además que un libro te lleva a otros libros, como en una cadena de enlaces interminables, te lleva a películas también. Los libros te hacen profundizar y modificar las limitaciones de un medio poco rico en elementos
www.ministeriodelacultura.gob.ve
imaginativos, o muy adusto o prejuicioso, el libro te dijo algo que no sabías, no habías visto, no has sentido, o no has vivido, te da respuestas y tu imaginación crece.
Tarea revolucionaria
-¿Consideras que, desde el Gobierno Bolivariano, se ha marcado algún hito significativo en materia de promoción de la lectura? -Sí, abaratando los precios de los libros, editando en grandes cantidades buena literatura, por ejemplo las colecciones de (la editorial) El perro y la rana dirigidas a muy distintos tipos de lectores y edades o intereses, la continuidad de Monte Avila y Biblioteca Ayacucho, las bibliotecas digitales de nuestras editoriales que facilitan el acceso a los libros en general; la creación de la cadena de Librerías del Sur y la Distribuidora Nacional (por cierto creo que hay que revisar sus funcionamientos horarios, locales y otros detalles, para su eficiencia); los talleres literarios ayudan a la formación de lectores y escritores, el mismo presidente Chávez es un excelente promotor de lectura. Todo en conjunto equivale a lo que has llamado “hitos significativos”, pero hay que hacer crecer propuestas y logros. -¿Recomiendas algún tipo de metodología para promover la lectura? -Hay que inventar estrategias para la educación sistemática tanto como para la asistemática, incorporando espacios
Filven 2013
sábado 16 de marzo de 2013
11
no convencionales siempre, como las cárceles, los parques, las plazas, los centros comerciales, los comedores populares, las areperas, los lugares de encuentro colectivo, las paradas de autobuses. Las visitas de los escritores a las escuelas permiten conversaciones muy enriquecedoras entre niños y adolescentes, con escritores(as) que les hacen ver que ellos en el futuro podrían ser escritores también, esa es una maravillosa estrategia de acción en la promoción de lectura. -¿La promoción de la lectura debe estar dirigida a algún grupo etáreo o uno se puede dejar seducir por la lectura a cualquier edad? -A cualquier edad y en cualquier circunstancia. Conocí una persona maravillosa, profesora universitaria (Luisa Plá de Sánchez) quien durante años iba a los hospitales a leer con los pacientes en sus ratos libres, era amante de las novelas y la poesía y logró seducir nuevos lectores de ese modo, para darte un ejemplo. Dicen que Martí celebraba las prácticas lectoras en las fábricas de tabaco en Cuba, mientras los trabajadores llevaban a cabo su tarea había un lector, para ser escuchado por todos. Lo que contribuyó a la Independencia. Podemos hablar de épocas y circunstancias, de medios y espacios posibles. La imaginación manda. Iván Padilla Bravo / Caracas Foto: Ubaldo Zabala
“Nadie podrá decir con exactitud cuál fue el gesto que provocó el inicio de un estallido de todos cuyo fin no parece muy próximo. Los mismos «aparatos de seguridad del Estado» parecen ignorar los posibles alcances de la contienda. Ya nadie recuerda cómo comenzó todo, pero no hay calle sin escándalo, lugar donde no se produzca un tiroteo, o haya un cadáver sobre la acera, no se escuche la avalancha, no se corra, no se grite, no se apalee. En la calle está la Metropolitana con peineta en mano y armas de fuego, persiguiendo sin conmiseración, también la Judicial y hasta la Guardia Nacional ha salido de los cuarteles a la calle con orden de matar. Desde hace dos días no hay tregua. Los saqueos no se terminan, la gente tiene hambre y ha perdido toda cordura”. Laura Antillano. Ciudad abandonada en el fondo de mi corazón. Monte Ávila Editores. Caracas 2012. Capítulo 24.
Laura Antillano acompañada por el poeta Ramón Palomares
Ha publicado otros libros de cuentos: La bella época (Caracas: Monte Ávila, 1969), Un largo carro se llama tren, Dime si adentro de ti no oyes tu corazón partir (Caracas: Fundarte, 1983; reeditado en 1992), Cuentos de película (Selevén: Caracas, 1985; reeditado en 1997 en Caracas por la Fundación Cinemateca Nacional), La luna no es de pan de horno (Caracas; Monte Ávila, 1988), y Tuna de mar (Caracas: Fundarte, 1991). Novelas: La muerte del monstruo come-piedra (Caracas: Monte Ávila, 1971; reeditado en 1996 en Maracay por La letra voladora), Perfume de gardenia (Caracas: Selevén, 1982 y 1984; con una tercera edición en 1996 en Valencia, por el Rectorado de la Universidad de Carabobo y La letra voladora) y Solitaria solidaria(Caracas: Planeta, 1990; reeditada en 2001 en Mérida por Ediciones El otro, el mismo). Relato infantil Diana en tierra Wayúu (Caracas: Santillana, 1992). Además tiene otro libro de cuentos y dos novelas inéditos.
12
Filven
sábado 16 de marzo de 2013
Arrancó la fie
Me conmueve con respecto al tema de la
Para la antropóloga Christiane Valles la organización de e
P
or los días previos a la inauguración de la Filven 2013 y ahora mismo, cuando ésta se encuentra en pleno despliegue, Christiane Valles, quien es la presidenta del Centro Nacional del Libro (Cenal) pero también la responsable directa en la organización de la misma, prácticamente no tiene tiempo para el descanso. Sin embargo, amable recibe al equipo de Todosadentro en su oficina, el cual prefiere conocer sus preferencias y estrategias lectoras, más que acerca del despliegue de esta enorme fiesta anual del libro. - Christiane. ¿Qué estás leyendo? - Ahorita estoy leyendo todos los poemas de Gustavo Pereira, casi que todos sus libros. He estado leyendo en estos días mucha poesía, mucho texto de autores venezolanos, autores internacionales. - ¿Por qué? -Porque estamos haciendo una selección de textos para unas exposiciones en la Feria y para, digamos, la adecuación de algunos espacios en los que vamos a intervenir con textos, tanto de Gustavo como de otros escritores venezolanos. No es una lectura por placer sino orientada a la necesidad de promover la lectura, que es el tema principal de la Feria. Cómo nuestros escritores y nuestros pensadores han abordado el tema de la lectura y la estructura como un binomio que es inseparable. -¿Los textos de Gustavo no te producen placer? -Muchísimo, pero es que todos me producen placer. -Pero como estás diciendo que no los lees por placer -No, no. Digamos que no es esa lectura que una agarra en su casa tranquilito. Estoy leyendo porque me gusta, porque esto lo podría hacer también cualquiera del equipo y de hecho lo estamos haciendo en equipo. Además, no sólo me gusta sino que me sorprende cada vez que consigo más cosas que enriquecen la percepeción que uno tiene, no sólo de Gustavo, sino de los otros autores venezolanos.
“La historia de las artes y artesanía aborígen vivió la paulatina y permanente degradación causada por la violencia del coloniaje y paralelamente por la desculturación del sometido. Conquistadores y frailes, funcionarios y soldados, despojaron al artista indio de sus vinculaciones míticas y religiosas y lo encausaron bajo la férula de la acción misonal hacia el desprecio de sus símbolos mágicos y al abandono de su mundo espiritual. Porque artistas verdaderos fueron aquellos anónimos creadores, admirados por sus pares europeos, que hicieron de la arcilla y los metales portentos, en su mayor parte destruidos por la saña colonialista”. Gustavo Pereira. Costado indio
Palabras exactas y emociones múltiples
-¿Qué es lo que más te gusta de los textos de Gustavo? Porque dices que has leído su poesía, pero qué más has leído -Me conmueve profundamente la poesía de Gustavo, me conmueve su ternura con respecto al tema de las culturas indígenas y originarias. O sea cómo inventó el Somari y cómo, en aquella parquedad aparente de los somari, puede darnos de todo. Esa economía que llaman, en mi opinión muy mal llamada, “economía del lenguaje”, no se trata de eso. Se trata de cómo con palabras exactas puedes despertar emociones múltiples, eso por un lado. Hay otras que son muy intensas, apasionadas, muy del amor, de la relación amatoria que creo que son hermosísimas, intensísimas. -¿Otros textos de Gustavo que te produzcan placer o que leas con ganas? -Costado indio, que también lo estuve releyendo últimamente. Sería mentira decir que yo me he leído completo Costado indio. Es un libro fundamental para cualquier ser sensible al tema de los pueblos indígenas. Toda la manera de relatar, narrar, de poner al servicio de los lectores y lectoras todo ese pensamiento, toda esa mitología, toda esa cosmovisión, esa cosmogonía de los pueblos indígenas venezolanos y después el análisis que hace de ellos creo que es contundente.
Toda la literatura de Pereira es en esencia política
El código poético de Gustavo
-¿Se pudiera decir que Costado indio es un texto político? -Es un texto político, como todo lo de Gustavo. -¿También la poesía? -También la poesía de Gustavo es política y él lo ha dicho así. Es decir, el hecho de que no esté en un discurso político no quiere decir que esté desvínculado de las sensibilidades que se generan en un determinado tiempo y en un determinado espacio. Hay unas entrevistas que dio Gustavo, en ocasión de haberse ganado el premio Víctor Valera Mora, que hablan justamente de eso. No estoy hablando de partidización, estoy hablando de la otra política que es de la que Gustavo habla permanentemente. La política del afecto; de la solidaridad; de la comprensión del otro; de la capacidad de motivar; de donar en otros, a partir de la poesía, procesos íntimos, personales, que van enriqueciendo lo que somos como sociedad, como cultura.
Somari dentro de la Constitución
-¿Qué te produce la lectura de un texto especialmente político de Gustavo, anónimo y que aparece en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela? -El Preámbulo. Bueno yo me lo aprendí de memoria. Hubo un tiempo en el yo realmente me lo sabía de memoria porque él logró con su pluma, pero sobretodo con su inteligencia, sintetizar en aquellos párrafos todo lo otro que está en 300 y tantos artículos. Esa definición de la sociedad que queremos construir, de lo que somos, de lo que hemos sido y de lo que queremos construir, que es la refundación de la República. Es un hermoso texto que además tiene una continuidad que recoge, de verdad, los valores más entrañables del pueblo venezolano y lo que el pueblo venezolano quiere hacer con el país y con la revolución. -Si tuvieras que hacer una promoción de la lectura de los libros de Gustavo Pereira ¿Cuál sería tu estrategia?
n 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
13
esta nacional
e la ternura de Gustavo as culturas indígenas y originarias
esta Feria la llevó al placer de releer al autor de los Somari El Comandante en la imaginación -¿Has conocido alguna persona que consideres modelo en la promoción de la lectura? -Sabemos que Chávez es el gran promotor y creo que nosotros deberíamos emularlo. -Si Chávez te dijese: “Christiane, recomiéndame un solo libro de Gustavo Pereira, que yo quiero promoverlo”. ¿Cuál recomendarías? -El libro que editó el Cenal, bilíngüe (Alemán, castellano), de Los Somaris (que sólo se consigue en Alemania, Austria y Suiza)... (ríe) Aunque esto parece una cosa un poco sectaria... Claro, no sería tanto para promoverlo aquí como en el mundo. Creo que Chávez me diría: “Christiane tienes que seguir cumpliendo con la obligación de traducir los autores venezolanos y que los conozcan por el mundo, no solo en Venezuela, que es una obligación de popularizarlos”. Por supuesto también le recomendaría Los cuatro horizontes del cielo.
-En primer lugar, la que tenemos ahorita. Popularizar a Gustavo es llevarlo a las escuelas, nosotros tenemos ahorita un proyecto de 33 mil afiches de escritores venezolanos y escritoras venezolanas que van a ir a las escuela y liceos. Es el inicio de una campaña de lectura. Son unos afiches atípicos, muy frescos, muy divertidos, no son unos afiches rígidos. Tienen un formato muy original, está el texto del autor, la fotografía y una pequeña reseña biográfica, de manera que la persona que lo lea pueda identificar autor y literatura. Tenemos también los audiovisuales para televisión. Sale Gustavo hablando de qué es para él la lectura. En ellos se ve al escritor como es, no impostado. También creo que la Feria es un espacio privilegiado para dar a conocer a las escritoras y los escritores. Gustavo Pereira, ahora más allá del afiche y del audiovisual. Son cientos o miles de personas conociendo a Gustavo Pereira en esta Filven, y ese es nuestro trabajo.
La lectura en los medios -Los medios de comunicación tienen una obligación con la promoción de la lectura. Lo dice nuestra Constitución en los Derechos Culturales (artículo 101). Tenemos la obligación de revisar las nuevas tecnologías como un escenario de promoción de la lectura, de acceso al libro y a la promoción de los autores. Nosotros tenemos que verlo desde nuestra realidad y desde la construcción de la Patria socialista. Tenemos la obligación de ver cómo se están comportando las instituciones educativas en el tema de la promoción de la lectura. Revisar si nosotros, en el deber de construir el Estado comunal, se está procediendo con base en qué pensamiento, cual análisis, tenemos en cuenta la descolonización de la cultura y de ésta como un asunto de valores que deben incidir en la cotidianidad y también en la formación de una conciencia socialista.
Promoción enferiada
-Las ferias de los libros parecen tener el propósito intrínseco de contribuir a la promoción de la lectura. ¿Por qué en esta en particular se escoge como lema esa función promotora? -Porque nopsotros tenemos la obligación de diseñar un nuevo plan de lectura. -¿Por qué? ¿Fracasó el anterior? -No. Cumplió su cometido. Pero la promoción de la lectura es una actividad permanente, cada vez hay una nueva generación que debe incorporarse a la lectura y hay otros sectores de la población que no fueron atendidos por algún plan anterior y deben ser tomados en cuenta. Es un compromiso permanente y que forma parte del Plan de la Patria, con responsabilidad de ejecución por el Ministerio (del Poder Popular para la Cultura). Además, después del estudio del comportamiento lector, hemos detectado que existen ámbitos sociales a los que no les estamos llegando con la fuerza que quisiéramos.
Iguales Nuestros escritores son como nosotros pero hay una costumbre de que a esas figuras “la gente no se le puede acercar”, como si fuese un dios que camina o un heroe que se bajó del bronce. Nuestros escritores son como nosotros y están entre nosotros. Es verdad que están tan entre nosotros que quizás por eso la gente no los identifica. Y esa es la tarea, que siendo, no divinidades sino seres con un talento extraordinario y con una sensibilidad inimitable, deben ser conocidos y apreciados más allá del sector de la sociedad que está en la cultura, que lee y ha tenido desde siempre las posibilidades de acceso y sensibilización frente a eso. Es en lo que estamos empeñados cada vez más, colectivizar cada vez más a los autores y sus obras, lo cual es un derecho de la ciudadanía.
-¿Qué quisieran? -Que se lea más y mejor. -Entonces ¿se debe leer de todo y en todas partes? -Sí, se debe leer. Yo creo que no de todo, pero esa es mi subjetividad. Pero, a lo mejor el primer gancho para acceder al hábito de la lectura es un libro que yo no recomendaría. La obligación del Estado es garantizar que esa persona tenga todoa una diversidad de opciones para leer. Y que esos autores que son también objeto de derecho, tengan la posibilidad de que su obra llegue. El presidente Chávez empezó recomendándonos El Oráculo del Guerrero que para él fue un librio guía y entrañable que se puso de moda y todo el mundo empezó a comprarlo y los buhoneros lo vendían. Creo que fue la primera vez que los buhoneros empezaron a vender libros en este país. Y es el Presidente quien nos enseñó esa diversidad en la lectura al destacar la capacidad de leer un libro como Los Miserables (Víctor
Comportamiento lector Hicimos el Estudio del Comportamiento Lector, exactamente para tener la radiografía de cómo está el país en matetria de lectura, de acceso al libro y de hábitos y prácticas con la lectura, para poder identificar cuáles son esos ámbitos, cuáles son las estrategias específicas y diferenciadas que debemos diseñar para poder incrementar los niveles de lectura de esos ámbitos de la sociedad. Para nosotros fue un exitaso saber lo del 50,2 por ciento de la población lectora de libros y lo del 82 por ciento de la población lectora de cualquier material. Pero cuando diseccionamos y nos acercamos a detalle, observamos que los jóvenes entre 13 y 17 años de edad no están leyendo todo lo que quisiéramos.
Hugo) o los libros de (Itsvan) Metzaroz o (Enrique) Dussel o también la poesía de Alberto Arvelo Torrealba... -¿Si tuvieras que resumir en un libro tu experiencia lectora, cuál escogerías? -Yo siempre digo que es el de las Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, porque es el primer libro de adulto que yo tuve. Yo siempre leí libros de Julio Verne, Miguel Strogof, La vuelta al mundo en 80 días. Pero mi papá, el primer libro de gente grande que me regaló con dedicatoria y todo es el de Bécquer, aunque no fue realmente el que más me impactó, pero sí el que me hizo sentir que ya yo era una lectora lectora. Yo empecé a leer desde muy temprano y de hecho mi papá me regaló ese libro cuando yo tendría ocho o nueve años.
Iván Padilla Bravo / Caracas Foto: Ubaldo Zabala
14
sábado 16 de marzo de 2013
Filven 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Filven 2013 un lugar de película
Llévate el cine a tu casa
A
Con motivo de la celebración de la fiesta del libro, el mundo cinéfilo que lee también tendrá la oportunidad de acercarse a la buena filmografía
pesar del advenimiento de la era del Internet, uno de los dispositivos con que cuenta el mundo contemporáneo para llegar a la sociedad, a través del arte cinematográfico, sigue siendo el soporte de video y, dentro de ellos, los discos de almacenamiento óptico por su versatilidad para el cine casero, esto sumado a la sofisticación en el sistema de reproducción de sonido con la llegada del ‘teatro en casa’, que ha creado un ambiente que hace de verdad una pequeña sala de cine en el hogar. Al momento de escribir este artículo aún el DVD sigue reinando en el mercado de películas aunque el Blue Ray parece ser el próximo soporte debido a los avances que hay en la calidad de la grabación de la imagen, lo que exige discos de mayor capacidad.
Las películas en soporte de video de buena calidad son un vacío que hay en Venezuela. Existe una proliferación de la venta informal del dvds de baja calidad - cine Hollywood aunque ahora hay más opciones de conseguir de todo- que obedece a múltiples factores que pasan por el económico y el social en su gran medida. Sin embargo, hay que resaltar cómo la Revolución Bolivariana ha ido rompiendo la semiósfera ideológica impuesta desde el pensamiento eurocéntrico con la creación de nuevas estrategias de fomento, promoción, distribución y exhibición de cine, trabajo que se hace desde las políticas impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales.
FILVEN 2013, un espacio de distribución del bien cultural Tomando en cuenta que los bienes culturales como las películas son de alto interés social y cultural, por que es ahí donde se canalizan la mayor parte de los contenidos masivos, es importante que éstas se puedan encontrar tanto en librerías y videotiendas, como en lugares donde el ciudadano hace la adquisición de sus elementos vitales, como en los mercados y otro tipo de lugares de acceso a las necesidades básicas.
En mercados como el venezolano, donde el fenómeno mundial de la venta informal de películas supone un duro desafío para el surgimiento y sostenimiento de la industria nacional cinematográfica (pero que constituye una opción debido a los altos costos de las entradas al cine y de las películas en dvds originales) es necesaria la producción de materiales de consumo casero accesible al público.
Dentro del abanico de proyectos que se ejecutan en todas las instituciones que componen la Plataforma, uno de los trabajos que se ha venido adelantando ha sido el de la ampliación de la oferta fílmica con los dvds de Amazonia Films y la Cinemateca Nacional. Hoy en día se cuenta con todo un sistema que permite la creación industrial de un DVD a través del Centro Nacional de Disco (Cendis), pero también una red de distribución y venta que incluye más de cien puntos de venta entre las librerías del Sur, tiendas del Cine y la Red de artes y las bodegas culturales. Esto habla de unas políticas concretas y populares que propician la creación local de la industria de video casero para inundar nuestros hogares de otras ofertas de contenido audiovisual, para de esta forma ganar terrenos mentales en esa lucha
Caballos de Troya entran en los hogares Desde la óptica cultural los videos caseros fueron verdaderos Caballos de Troya del American way of life. Eran unas ventanas para la penetración del estilo de vida que defiende el desenfrenado modo de producción del capitalismo contemporáneo y sus estrategias comunicacionales para mitificarlo. Por eso es tan complicado el desmonte de esta ideología, hacerlo es enfrentarse a la desincorporación de un mito desde el punto de vista del relato popular debido al gran trabajo de distribución realizado de estos contenidos en todos los hogares posibles del mundo. Hollywood se tomó en serio la meta de entrar a los hogares y lo consiguieron a través de lo que llaman “Fábrica de Sueños” y “Mundo del entretenimiento”. El cine en casa fue uno de los terrenos en donde ganaron adeptos.
casada con el imperialismo cinematográfico al que estamos sometidos. En ese sentido el DVD se vuelve una gran herramienta en el trabajo para desmontar el mito del capitalismo como única opción de vida.
Convocatoria a películas venezolanas para realización de dvds
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales convoca a los directores y productores de películas venezolanas documental y argumental ya estrenadas a la realización de su DVD. Mayor Información solicítela al comercializacion@amazoniafilms.gob.ve
Ismael Llinás / Caracas Fotos: Amazonia Films
Filven 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Películas en DVD que se encuentra en Filven 2013 NOVEDADES CONVENIO CUBA-VENEZUELA
MÁS TÍTULOS DE AMAZONIA FILMS… Cine Venezolano
El Siglo De Las Luces La Muerte De Un Burócrata La Última Cena Fresa y Chocolate Roble de Olor Más Vampiros En La Habana Miel Para Oshun La Bella Del Alhabra Soy Cuba Serie Historia de la Música Cubana
Ajila Cheila, Una Casa Pa Maita El Chico Que Miente La Clase La Hora 0 Libertador Morales Sin Ti Contigo Taita Boves Zamora Miranda Regresa Macuro
Cine del Mundo Bloqueo, La Guerra Contra Cuba Buscando A Fidel Cautiva Conversaciones Con Mamá Cuando La Brújula Marco El Sur Edgon & Donci El Latido De Mi Corazón El Polaquito Elsa y Fred Entre El Arte Y La Cultura Iluminados Por El Fuego Kirikou y las Bestias Salvajes La Bella del Alhambra Los Últimos Zapatistas Machuca Martín Fierro Mercano El Marciano Nadie Sabe Pele Eterno
Perros Callejeros Primavera Verano Otoño Invierno… Próxima Salida Salvador Allende Solo Contra Todos Teo, Cazador Intergalactico Colección Historia de América
Colección cinemateca nacional El Pez que Fuma Coctel de Camarones Diles que no me Maten El Camarógrafo Una Noche en la Opera Cortometrajes La Casa de Agua El Domador Golpes a mi Puerto La Oveja Negra Falsas y Otras Historias Charles Chaplin Tin Tan (Simbad el Mareado) Tin Tan (El Vagabundo) Tin Tan (El Niño Perdido) Tin Tan (Con la Música por Dentro)
Comprendiendo a Jane Demonios en la Puerta Doble Juegos El Deporte Mexicano El Inmortal El Mejor de los Tiempos El Paraiso Haffner La Herencia del Tirano Spencer Tunnk en México Thomas está Enamorado Unja Sola Entrega Yo soy el hermano de Josh Polonsky Viva el Amor Corazón del Tiempo La Pasión de María Elena 1822 el año que fuimos imperio
Latina 1era. Temporada Colección Historia de América Latina 2da. Temporada
Cine Convenio Cuba Venezuela 1er Lote Antes Del 59 Tres Veces Dos Una Isla En La Corriente Che Guevara Donde Nunca Jamás Hello Hemingway El Proceso La Solidaridad Internacional Los 4 Años Que Estremecieron Al Mundo La Aventuras de Juan Quin Quin Memorias Del Subdesarrollo Momentos Con Fidel Montaña De Luz Lucía
sábado 16 de marzo de 2013
15
Piedra al ojo del Aguila “Vete a Argo-der”
Marco Santaniello
La frase que le da titulo a este artículo era el código “coloquial” usado por los personajes de Argo (Ben Affleck, 2012), para bromear sobre la operación que se basa la película. Pero, hablando de bromas, la campaña promocional de esta cinta, que representa el debut como director de uno de los rostros más comunes y explotados de las pantallas de los majors hollywodenses, expresa lo siguiente: “La película era falsa, la misión era real”. Este juego de palabras nos habla de las relaciones, muy poco discutidas, entre dos grandes y multimillonarias industrias norteamericanas: El aparato industrial militar y la industria de producción hollywoodense. Le corresponde a Ben Affleck llevar adelante la representación de esta operación encubierta durante la crisis de rehenes de 1979 y 1980 en la Irán de la Revolución Islámica, al lenguaje cinematográfico. Resulta significativo, que en la reciente entrega de los premios Oscar se le haya dado a Argo el Mejor Montaje y Película. Nos encontrarnos ante la presencia de la legitimación y condecoración política por parte de la industria, de esta misión, también verdadera y muy bien cumplida por Argo. Pero, ¿en qué consiste la logística de esta misión a la que hago referencia? Recordemos que el cine adquiere su carácter al momento del montaje. Y Argo, hace un uso bastante eficiente para darle su sentido propio a la narrativa de la historia y de no ofrecerle ningún respiro al espectador ante la posibilidad de un distanciamiento crítico con lo que Affleck nos representa ante nuestro ojos. Esto se acentúa sobre todo al final de la película, cuando los protagonistas de la historia logran escapar de la Irán histérica y tiránica, dibujada así en la cinta. Por cierto, mención especial merece en esta parte, la música seudo-esperanzadora que nos obliga a aplaudir con empatía enajenada, la salvación y éxito del sueño americano. Lo cierto es que Argo, es una visualización representacional muy certera y conveniente en este momento de la historia de las relaciones exteriores de los Estados Unidos, con la necesidad de ejecutar una intervención armada en Irán, ante un supuesto desarrollo de un programa de armas atómicas. ¿Será, pues, éste en vez de un Oscar a la mejor película, un premio de la academia al mejor y más rocambolesco aviso de guerra e invasión por parte del imperio del Norte?
16
sábado 16 de marzo de 2013
Filven 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Participación efectiva del pueblo en Filven 2013
El Poder Popular estará para siempre entre libros
Comunidades tienen rol protagónico en actividad internacional dedicada a la promoción de la lectura
Humberto Mata (Pdte. Editorial Fundayacucho), Humberto González (viceministro de Economía Cultural), Pedro Calzadilla (ministro de Cultura), Christiane Valles (Pdta. del Cenal) y Carlos Noguera (Pdte. de Monte Ávila Editores y El Perro y la Rana), explicaron los pormenores del Festival
E
n Filven 2013, comunidades y colectivos tienen sus espacios mediante la promoción de sus logros, varios de ellos alcanzados a través de la Misión Cultura. Por otra parte, niñas y niños participan en más de 60 actividades del Pabellón Infantil, que están vinculadas con un tratamiento lúdico de la lectura para despertar su interés en los textos de manera recreativa. Las actividades también incluyen lecturas dramatizadas y talleres de creación y de ediciones formales y artesanales, organizados por la editorial El Perro y la Rana, la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y otros organismos públicos y privados. Desde que asumió la Presidencia, el Comandante Hugo Chávez hizo hincapié en la importancia, impulso y engrandecimiento del Poder Popular, que es el ejercicio efectivo a través de la organización y la participación real del pueblo en los asuntos que le
conciernen. Este aspecto ha sido tomado en consideración en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2013, que con la presencia de 22 países, por noveno año consecutivo organiza el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. La feria comenzó el 13 de marzo y culminará, en una primera etapa en Caracas, el 20 de marzo; luego se trasladará al resto del país. El ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla; y la presidenta del Centro Nacional del Libro (Cenal), Christiane Valles; informaron, en rueda de prensa efectuada en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, que la Filven 2013 igualmente es presentaciones de libros, conferencias, foros, exposiciones, charlas, conversatorios, recitales de poesía y maratones de lectura. Sergio Chapman/Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
Información general Lugares: Espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), Plaza de Los Museos, Museo de Ciencias, Cinemateca Nacional y Museo de Bellas Artes. Escritor homenajeado: Gustavo Pereira, autor del Preámbulo de la Constitución y de poemas denominados Somaris, entre otros textos. Horario: Lunes a domingo, 10:00 am a 8:00 pm.
18
danza
sábado 16 de marzo de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
200 años en movimiento
Al ballet lo bajó del Olimpo Mikhail Fokin
La pasada edición se hizo una revisión del carácter revolucionario de las danzas y hoy se profundiza en ese propósito
E
n la entrega anterior hablamos acerca de planteamientos revolucionarios en el campo del arte que iban desde el último ballet de corte francés (1681) hasta la cumbre del gran ballet italiano (1881). Doscientos años donde encontramos obras de artistas cuyos nombres son fundamentales para la danza escénica y el arte en general. Pierre de Beauchamp, Louis Pécour, Jean-Georges Noverre, Gasparo Angiolini, Jean Dauberval, Pierre Gardel, Charles Didelot, Jean Coralli, Jules Perrot, Auguste Bournonville, Joseph Mazilier, Arthur Saint-León, Luigi Manzotti, entre otros. La última década del siglo XIX conoce el esplendor del ballet académico con las obras que Marius Petipa y Lev Ivanov elaboran sobre la música de Piotr Ilich Tchaikovsky. De estos tres ballets, dos hablan de reinados tiránicos que llegan a su fin gracias al valor o sacrificio de un héroe y una heroína. El Rey de los Ratones de El Cascanueces (1892) y Von Rothbart de El Lago de los Cisnes (1895), antes de ser derrotados
mantenían esclavizados a seres fantásticos de países imaginarios pero sus títulos nobiliarios tenían un referente real y demostraban su pertenencia a la aristocracia.
Personalizar la ruptura
El siglo XX despierta con la obra de Mikhail Fokin, quien inicia una renovación absoluta del género, concibiendo el ballet como una obra colectiva de artistas y bailarines, y no una yuxtaposición de artes o marco para el lucimiento de una estrella. En Shéhérazade (1910), Zobeida, la favorita del harén del sultán Shariar, se atraviesa un puñal y muere a los pies de su señor cuando éste ordena una matanza de todos los esclavos por haber realizado una orgía en su ausencia. La obra causo escándalo en Europa por la sensualidad de sus danzas y en Estados Unidos porque hombres de color (los esclavos) tocaban a mujeres blancas (confinadas en el harén). El mago Katschei de El Pájaro de Fuego (1910) guarda cierta similitud con el Von Rothbart de El Lago de los Cisnes.
Petruska (1911) destaca algunas de las problemáticas que se irán agravando en el siglo XX: el dolor, la guerra, la violencia, la relación con el poder, la trágica e inhumana derrota de los sentimientos. Todas estas obras se presentarán en la aventura del arte universal llamada Ballets Russes, que tuvo un éxito impresionante pero que después de la salida de Fokin, rápidamente cayó en un camino sin salida a manos del esnobismo burgués y su deseo de ser de “avanzada”.
La huella contemporánea
Por otro lado los aportes de la danza libre de Isadora Duncan, Loie Füller, Ruth Saint Denis, la danza moderna estadounidense, la danza expresionista
Mikhail Fokine y vera Fokina en Shéhérazade
alemana y todos aquellos nombres que actualmente se incluyen dentro del concepto de danza contemporánea también influirán decisivamente significativamente en los cambios que tendrá el ballet en el siglo XX. Pero solo en un contexto donde el ballet no dependiera de la existencia del público burgués, podía continuar tratándose temas de corte social, así que será en la Unión Soviética donde con La amapola roja (1927) el siglo XX encontrará un tema contemporáneo que expresaba nuevas realidades sociales. La amapola roja junto al expresionismo de La Mesa verde (1932), inaugurarían corrientes imprescindibles para el desarrollo del ballet: El realismo socialista y el expresionismo alemán fueron propuestas progresistas que dejarán profunda huella en el ballet revolucionario del siglo XX Néstor Rodríguez / Caracas
Jacobo Velásquez y Estefany Di Camillo en El Cascanueces dirigido por la maestra Carmen Vercelli.
Vestuario diseñado por Bakst para El Pájaro de Fuego
Foto: Raúl Ramírez
danza
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 16 de marzo de 2013
19
El pasado domingo 17
Exitosas audiciones en Aragua
Con el apoyo del Movimiento Dancístico del estado Aragua (Modea) se realizaron el pasado domingo 17 de febrero en los salones de la Escuela Felipe Guevara Rojas las audiciones para la selección de los integrantes que conformarán la nueva Compañía Regional de Danza del estado Aragua. Tres sesiones de danza se realizaron al unísono para conformar los tres elencos de la futura agrupación: Danza Clásica, Danza Contemporánea y Danza Tradicional/Nacionalista. A pesar de ello la visión de la compañía no niega los aportes que puedan obtenerse de otras disciplinas dancísticas. La organización estuvo a cargo de William Palencia, Silvia Villegas, Ángel Alarcón, Rafael Perdomo, Maite Simoza, Jorge González, Arnaldo Rengifo y otros docentes. Comentó la maestra Silvia Villegas que “para hacer más transparente el proceso de evaluación de las audiciones éstas estuvieron a cargo de conocedores en cada una de las áreas provenientes de otros estados, pero los maestros locales tenían todo el derecho a estar presentes”. Por su parte William Palencia aclaró “estas audiciones son el primer bloque que colocamos para la conformación
Audiciones para la creación de la Compañia Regional de Danza del Estado Aragua Organización General: William Palencia, Silvia Villegas, Rafael Perdomo, Arnaldo Rengifo y Ángel Alarcón Área Clásica: Responsable: Silvia Villegas. Jurados: Néstor Rodríguez, María de Francia González e Irahys Hernández. Maestros Acompañantes: Otto Williams, Yajaira Centeno y Delia Gil. Dictó la Clase: Giselle Koch Área Contemporánea: Responsable: Rafael Perdomo. Jurados: Carlos Mora, María Daniela Pérez y Ronny José Méndez. Maestros Acompañantes: Erly Ramírez, Alejandro Peña y Elide Vegas. Dictó la Clase: Rafael Perdomo
Audiciones para la Compañía Regional de Aragua
de la Compañía Regional de Danza de nuestro estado”, además de destacar que las puertas estaban abiertas a todos los hacedores de la danza, a quienes invitaba para que se sumarán y con su aporte ayudaran a la construcción del proyecto. Ciento veintitres bailarines y bailarinas de diferentes municipios aragüeños acudieron al
llamado, lo que el maestro invitado Carlos Mora consideró un gran logro. La maestra Elide Vega opinó, con su encanto característico, que era maravilloso ver diferentes disciplinas de la danza en un solo espacio porque en “la unión está la fuerza y los futuros bailarines debían ser participes de proyectos colectivos y no unipersonales, como
Inaugura Festival de Danza Urbana en Maracaibo Por iniciativa de la Fundación Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez se presentará este sábado 16 de marzo el 1er Festival de Baile “Géneros Urbanos” con la participación de las agrupaciones Evolution Dance, Centro Formativo de Danzas Maracaibo, Indidanza, Fabiola Danza, El Maestro, Revelación Dance, Dual Dance y Alta Tensión Academia, abriendo así nuevos espacios a estas modalidades de la danza. La función se llevará a cabo en la sala de Artes Escénicas a las 7:00 p.m. Entrada: 50 Bs N.R. / Caracas
Agrupación Dual Dance. Foto Cortesía: Heber Romero
lo fue en el pasado”. El estreno de la Compañía se realizará en la entrega del Premio Regional Andrés Oropeza 2013, como un homenaje al pionero de la danza contemporánea de Aragua. N.R. / Caracas Foto: N.R.
Área Tradicional-Nacionalista: Responsable: Arnaldo Rengifo y Ángel Alarcón. Jurados Evaluadores y Acompañantes: Adrian Pedrá, Jorge González, Nelly Rattia, Elisabel Gonzales, Carlos Nuitter, Zulimar Briceño, Maritza Domínguez, Yorman Salazar, Deici Ibarra, María Belén Ibarra, Kimberli Río y Pedro Vivas.
20
sábado 16 de marzo de 2013
espacio urbano
www.ministeriodelacultura.gob.ve
HECHOS CONTRA PALABRAS
Lo construido se palpa, es material, es duro, se habita, da sombra, seguridad y vida a la gente. Las palabras no; a ellas se las lleva el viento. Mientras los supuestos sabios oposicionistas confunden diciendo que no se está construyendo
vivienda en Caracas, por todas partes de la ciudad se yergue impetuosa la Gran Misión Vivienda Venezuela. Sus nobles edificios traen a la calle nuevos usos donde antes solo habían terrenos vacios, llenos de basura o de carros. Ante
los ojos de todos surgen como del suelo estos enormes árboles para el Buen Vivir. En este que vemos en la extraordinaria fotografía de Jorge D’andrea, 98 familias que perdieron sus casas en algunos barrios de las periferias, ahora
encuentran una nueva oportunidad para estudiar, para trabajar, y para insertarse en el tejido social de los centros. La ciudad y esta revolución, se las da. Gilberto Rodríguez
Por más que se tongoneen, siempre se les ve el bojote Así se dice en el pueblo de alguien, un pillo por ejemplo, que hace esfuerzos por distraerte para que no descubras lo que realmente es: un pillo. Y así como viene ocurriendo en los últimos años con la oposición, que con todo su peso de saco de piedra, hace esfuerzos por hacer lentos los avances del proceso, adoptando toda forma posible para parecer unos buenos chicos. Por estos días observamos un recrudecimiento de sus acciones: se les ve mejor coordinados en lo único que les hace unitarios: el saboteo y la manipulación. En el barrio, por ejemplo, hay grupitos de lobos disfrazados con piel de oveja intentando convencer a la gente de que nuestro deseo de construir determinado edificio
de vivienda está mal sustentado, o mal enfocado su proyecto, o que les traerá problemas en el funcionamiento de tal y cual cosa del vecindario, y en fin, pues, dedicados a sembrar miedo a través de la confusión y la mentira, desde adentro, intentando minar le confianza de la gente en cada expresión del Gobierno Revolucionario que esté dirigida a atacar algún problema. Tienen buen financiamiento, porque se les ve con motos, toldos, franelitas uniformadas con algún nombre simpático, y se meten en todas partes a opinar en dirección contraria de lo que venga. Si decimos que hay que hacer un parque, ellos dicen que por que no hacer vivienda, pero si decimos que hacer vivienda, entonces ellos dicen
que no, que lo que hay que hacer, es un parque. Esa es su instrucción, que reciben desde otros niveles obviamente articulados, sin duda. En Mecedores, por ejemplo, se hacen llamar “Convivencia
Libertadora”. Escriben periodiquitos llenos de chismes y bonitas reflexiones mezcladas con soslayadas descalificaciones a las misiones, y muy especialmente, a los consejos comunales. Son copeyanitos disfrazados de anaranjadito que están dedicados solo a una cosa: al saboteo. Pero la gente no es pendeja. Los ve, los señala, los identifica con sus nombres y apellidos, y saben cuáles son sus objetivos políticos. Son el enemigo político, y se les dará derrota en ese plano, con organización y conciencia política. A eso, no hay vendepatria que sobreviva. G. R.
espacio urbano
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Ciclo de debates en el Musarq
Gobierno y pueblo reflexionan sobre la GMVV El Musarq está ubicado en la avenida Bolívar de Caracas
Luego de haber presentado al público los proyectos más significativos de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), el Museo Nacional de Arquitectura (Musarq) abre un ciclo de debates denominado La Vivienda en Venezuela: Hoy y mañana, con la participación de algunos ministros del Gobierno Bolivariano y demás personalidades relacionadas a tan importante programa. Todos los miércoles del los meses de marzo, abril y hasta el 15 de mayo el Musarq será espacio de reflexión permanente sobre la vivienda en nuestro país. El miércoles 6 de marzo, se dio inicio a este ciclo de debates con la participación del ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, con la ponencia “¿Cómo se enmarca la GMVV en las propuestas del Estado?”, para conversar sobre la Gran Misión Vivienda como política de Estado y programa social efectivo para la construcción y desarrollo de viviendas en el ámbito nacional. Además, para hacer un balance de las metas, logros y cifras. El miércoles 13 de marzo, a partir de las 4 de la tarde, el ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, Farruco Sesto, abordará el tema “¿Cómo la GMVV afecta la realidad de la ciudad actual?”, profundizando sobre el impacto positivo de la Gran Misión Vivienda Venezuela en la construcción de las ciudades socialistas. El miércoles 20 de marzo, también a las 4 de la tarde, la ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Isis Ochoa, presentará la ponencia “¿Cuál es y debe ser la participación del Poder Popular en los programas de la
GMVV?”, en el que conversará sobre la tipología y necesidades populares, el rol del Poder Popular en el desarrollo de la Gran Misión Vivienda Venezuela hacia la construcción de las comunas. El viceministro de Planificación y Políticas del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, Nelson Rodríguez, continuará con esta programación el 3 de abril, con el tema “Experiencia de la GMVV en la adopción de sistemas constructivos con criterios de economía, eficacia y eficiencia”. También se sumarán a la serie de debates el profesor Juan Pedro Posani, director del Musarq; los arquitectos Newton Rauseo, Lucas Pou, Atilio Villegas, Paola Posani; el ingeniero Igor Colmenares y la urbanista Carmen Gutiérrez. A través de su blog (http://musarq.blogspot. com) el Musarq presenta con detalle la programación de este ciclo de debates que sin duda sembrará una semilla en el debate colectivo sobre la GMVV y el camino que el pueblo venezolano debe recorrer junto a la Revolución Bolivariana hacia la construcción de las comunas.
Ciudad Sustentable oligarquía de este país no lo sabe aún, pero la ausencia física de nuestro Comandante es lo peor que les pudo ocurrir. Los revolucionarios redoblaremos la marcha, nos dejaremos la vida para honrar a nuestro Comandante.
Solo juntos somos Chávez y juntos lo conseguiremos. En nuestras manos y en nuestro corazón mantendremos viva tu llamarada. Hasta siempre Comandante. Ana Milenka
21
Poesía
Poema de una calle
Amo esta calle, y amo sus tristes casas en las que se entristecen cumpleaños y bodas, porque esta calle triste, se alegra cuando pasas tú, mujer preferida entre todas.
Amo esta calle acaso porque en ella subsiste no sé qué somnolencia de arrabal provinciano. Pero a veces la odio, porque aunque siempre es triste me parece más triste cuando te espero en vano. Y yo bien sé que esta calle nunca podrá ser bella con sus fachadas sucias y sus portales viejos. Pero sé que es distinta cuando pasas por ella y te miro pasar... desde lejos. Por eso amo esta calle de soledad y hastío que ensancha sus aceras para alejar las casas. Mientras te espera en vano mi corazón vacío, ¡que es una calle triste por donde nunca pasas!
José Ángel Buesa (Cienfuegos, Cuba 1910-Santo Domingo, República Dominicana, 1982)
Nuestro mayor desafío. El heroico pueblo de Bolívar es ahora el pueblo de Chávez. ¡Somos el pueblo de Chávez! Nos ha tocado cumplir una tarea colosal y ahora más que nunca debemos luchar, debemos construir el sueño de nuestro Comandante. La
sábado 16 de marzo de 2013
22
sábado 16 de marzo de 2013
Fernando Buen Abad Domínguez Universidad de la Fillosofía BuenAbad@gmail.com Ilustración: Iván Lira
U
criterio internacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Salvador Dalí
na de las mayores utilidades, no decorativas, en la obra de Salvador Dalí, además de servir como inversión a quienes tienen dinero para adquirirla, es enseñarnos a comprender la realidad a través de una obra maestra notable y desesperante basada en la incoherencia permanente. Para “bien y para mal”. Incapaz de madurar intelectualmente, en sincronía con la maduración del movimiento surrealista, Dalí se convirtió en paradigma de reacciones múltiples que lo arrinconaron en un reino de individualismo, egolatrías y claudicaciones de las que no lo salvó ni su más ingenioso histrionismo. Los surrealistas que llegaron a afirmar al materialismo dialéctico como fuente orientadora de su revolución intelectual y artística, vieron a Dalí claudicar y renegar de su militancia primera para terminar prodigándose en loas a Francisco Franco y al tufo criminal que lo rodea hasta el presente. Dalí tuvo, en su momento más lúcido como miembro del movimiento surrealista, tesis extraordinarias que ofrecían horizontes fundamentales en la tarea de cursar una revolución profunda del espíritu y esa vanguardia revolucionaria que identifica al arte como una de sus armas más poderosas. Pero Dalí se desdijo, en los dichos y en los hechos,
mientras protagonizó el salto suicida de su mejor talento al infierno de la dictadura del mercado del arte y del mercado de las ideas. Una verdadera lástima. No es la primera vez en que un gran talento sucumbe víctima de sus enredos ideológicos. No es la primera vez en que una obra artística poderosa, en sus aportes formales y en sus atisbos temáticos, queda sepultada por exhibicionismos bobalicones y por los cantos de las sirenas mercantiles. Tampoco es la primera vez, y no será la última, en que la ideología de la clase dominante licua en sus entrañas el vigor de un artista nacido en una revolución expresiva y la convierte en anécdota curiosa para consumo de inteligencias inocuas y por eso inicuas. Ha salido perdiendo la humanidad y han salido perdiendo las generaciones contemporáneas y sucesoras. Constituye una pérdida de género muy complejo y doloroso que se disfraza de conquista y triunfo cuando intervienen los museos burgueses, las galerías centaveras y los mercachifles del arte y la cultura. La pérdida tiene ribetes de aberración serial cuando logra asentarse como costumbre y moraleja adornadas con baratijas teóricas. En el colmo de sus anti-valores la ideología de la clase dominante enarbola la tesis de que “lo revolucionario está bien
como enfermedad de juventud”… pero en la madures lo valioso es convertirse en reaccionario. Esa es una de las más degradantes enseñanzas para los jóvenes y para todos. Dalí se lo tomo “muy a pecho” y convirtió ese sofisma en símbolo distintivo del orgullo burgués que ahora tiene, al lado de sus evangelios del esclavismo intelectual, una obra plástica que, allá donde la vemos, representa el arte de la claudicación, la técnica del servilismo y la derrota de lo mejor que tiene el arte que es su carácter de fuerza rebelde ante los imperios ideológicos que esclavizan la libre expresión del espíritu. El arte, aunque con frecuencia lo tengan secuestrado los caprichos burgueses, no es un reino de aberraciones impunes que deba o pueda ser interpretado al margen de la historia. Dijo Dalí: “una de las grandes cualidades que yo he tenido en mi vida es la de haber tenido un Generalísimo Franco”. Todavía no sabemos cuántos españoles asesinó Franco y todavía hoy muchas víctimas no han sido localizadas. Ninguno de los más costosos o hermosos cuadros de Dalí tapará eso. Tampoco taparán sus claudicaciones. Mientras tanto, las tesis del Movimiento Surrealista y del Surrealismo al Servicio del Revolución… siguen vivas.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
criterio nacional
sábado 16 de marzo de 2013
Tejiendo un país
Seudónimo Néstor Rivero
Yamileth Romero Ilustración: Iván Lira
Las artesanas y los artesanos política e ideológicamente claros/a, de izquierda, están participando y aportando contenidos y acciones a la construcción del Estado Socialista que se ha planteado en el marco de la Revolución Bolivariana durante estos 14 años, desde sus talleres de creación y producción artesanal, desde su participación política en el partido y las diferentes organizaciones y estrategias surgidas en el Proceso Bolivariano. Tanto el sector artesanal como el Estado y el Gobierno, deben asumir el compromiso de desarrollo real y progresivo, donde se institucionalicen las cadenas de producción artesanal en todos sus niveles: obtención, cambios y transformaciones de la materia prima, procesamientos de la materia prima, formación y capacitación en todos los niveles en cuanto a técnicas, diseños, acabados, innovaciones y cargas culturales, proveedurías que permitan el acceso a precio justo y regulado de las materias primas, maquinarias, herramientas, consumibles y equipos, centros de acopio y mecanismos de distribución, normas de regulación, control y protección, puntos dignos culturales, históricos, ambientales y turísticos para la comercialización justa de artesanías en todo el territorio nacional, permitiendo así el acceso de los artesanos y artesanas al buen vivir, al vivir bien y al vivir viendo porque tienen un trabajo digno, reconocido y bien pagado, que les permita tener hábitat,
vivienda, salud, educación, seguridad social desde sus procesos y capacidad de crear, de producir y de comercializar sus piezas de artesanía, como actividad cultural y productiva del país. Hoy, más que nunca con la consolidación y defensa de la Revolución
Bolivariana y construcción del Estado Socialista. Hoy, más que nunca con Chávez, porque las artesanas son Chávez, porque los artesanos son Chávez y porque la creación y producción artesanal son Revolución.
Capitalismo y perversión Nelson Guzmán
El espanto es un fragor que nadie quiere recordar en Venezuela. Los muertos pesan como una pesadilla. El 27 y 28 de febrero arrojan un sino final sobre la Cuarta República: su destrucción. La burguesía venezolana siempre ha sido una clase social de mercachifles y vendetutis que no han conocido un fuerte ideal de patria. Sobre los hombros de sus representantes pesa la traición. La burguesía nuestra nunca ha contado con la capacidad de asumir el riesgo en las inversiones. El petróleo ha pesado en sus cerebros como un fardo.
Sin embargo tanto la oligarquía como la burguesía venezolana nunca han descuidado el aparato represivo. Los gobiernos de la Cuarta República sembraron impunemente de cadáveres el país. Pérez Jiménez fue la égloga del desarrollismo, ese mismo modelo ha sido copiado por los adecos y copeyanos. El capitalismo como modelo de vida se ha hecho insostenible. Estados Unidos de América no ha querido firmar el Protocolo de Kioto, el planeta de más en más luce contaminado. Por doquier se ha azuzado el control y el intervencionismo de economías que son
23
consideradas por el Imperio como peligrosas. Países como Irak padecen un acecho. El sionismo israelí ha sembrado el genocidio en el oriente medio sin que las grandes potencias detengan la carnicería humana contra el pueblo palestino. La apuesta maléfica del modelo capitalista norteamericano es devastar la Tierra en el afán perverso de la competencia. Las bombas, las guerras, el ideal expansionista y la mal empleada energía nuclear todo lo han desequilibrado hasta el punto de llenar de presagios tenebrosos lo que debe ser el festivo desarrollo de la vida.
Rafael Bolívar Coronado pasó a la historia del país por -además de haber escrito el texto de “Alma llanera”- los seiscientos pseudónimos que utilizó y que recogen cronistas de la labor literaria en las primeras décadas del siglo veinte venezolano. Caso singular el de Fernando Pessoa, baqueano de la heteronimia e inventor de amigos como Ricardo Reiss y Alberto Caeiro con biografía propia y una poderosa inquietud como espíritus literarios y acuciosos. Ello hace evocar al Juan Mairena de Antonio Machado, especie de alter ego de cuya boca se vale el escritor para exponer íntimas percepciones. En la literatura política venezolana, a partir de las décadas de los años cincuenta del siglo XX, es continua referencia a la seudonimia que por motivos de resguardo de integridad física, emplearon personajes de la vida real. Se cuenta que Pedro Estrada al inicio de su gestión policial ordenaba a sus subalternos con rings y palo, “averiguen quién es Jaime Guaz”. Luego conoció que se trataba de Salom Mesa. También se ayudaron con el recurso Fabricio Ojeda, Alberto Lovera, Noel Rodríguez, y quienes tras ellos prosiguieron en los años '60 y '70 la rebelión contra el puntofijismo, con una fortuna que no dependió del apelativo. La técnica del seudónimo debida a clandestinidad política, tiene data de centurias en el pasado hispanoamericano. Y quizá se conecta con las prácticas subterráneas de rebeldía hispánica. Recuérdese a “Negreta”, mujer de la plebe que condujo la revuelta de Barcelona contra el alza de los precios del pan a finales del siglo XVIII español, y que derivó en la primera insurrección de barricadas de aquella ciudad. Y “Pujitos”, pleitero de barrios y guía estelar del motín de Aranjuez. Nadie anotó para la posteridad sus verdaderos nombres. Celebridad venturosa la de Picasso, cuyo nombre de pila poco diría como firma de sus cuadros, igual el de Pablo Neruda que sustituye al bautismal del poeta. Contrario ocurre con el de Charles Chaplin, que se sobrepone, hasta ahogar, en cada filme al de “Charlot”.
Celebra la Promoci贸n del Libro y la Lectura
y rinde homenaje al escritor Gustavo Pereira
go omin d e t s ala e o c s 煤 B marz ario e d 17 el di n e a oco rtad n a i r c n O e o del e r r o C