2
sábado 2 de noviembre de 2013
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Los verdaderos manipuladores de cerebros Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 486 Eukaris “la Nena sexy de la salsa” Foto: Ubaldo Zabala
CONTENIDO criterio nacional 2 El neuromarketing es una poderosa arma en manos de los publicistas que “utilizan el deporte para estimular el consumo de bebidas y comidas comprobadamente perjudiciales para la salud”, tal como lo señala en su Criterio el periodista Clodovaldo Hernández
Recientemente hubo en Caracas un seminario acerca del neuromarketing, una rama del mercadeo que busca desarrollar campañas publicitarias más efectivas usando los descubrimientos hechos por las ciencias que estudian el funcionamiento del cerebro humano. Los medios de comunicación privados trataron este tema con un enfoque muy positivo, haciendo ver que tan sórdida especialidad es un loable avance propio del mundo moderno. No es raro, porque así tratan los medios todos los asuntos relacionados con la publicidad, su fuente de ingresos. Por supuesto que nadie se ocupó de abrir un debate acerca de lo peligrosos que pueden ser estos mecanismos perfeccionados de manipulación de las masas.
Queda en evidencia el doble rasero de estos medios y, sobre todo, de las élites académicas que suelen pontificar sobre temas comunicacionales. Los brillantes profesores que alertan todos los días sobre las operaciones de control psicológico y adoctrinamiento que, presuntamente, lleva a cabo la Revolución, en este caso brillaron también, pero por su silencio. Resulta claro que para la élite profesional favorita de los medios es perfectamente válido y natural que el capitalismo use cualquier recurso –incluyendo el control mental- para sojuzgar a los consumidores y lograr sus fines de máxima ganancia. En cambio, cualquier decisión del Gobierno sobre medios de comunicación, propaganda o
educación es presentada como un peligroso intento de lavado cerebral. Por ejemplo, una de estas luminarias presentó la tesis de que la creación de un viceministerio para la Suprema Felicidad del Pueblo es un acto de “semantización de la política”, típico de las dictaduras más feroces, que pretenden imponer la dicha por decreto. Se pinta como criminal cualquier acción de propaganda o defensa de las ideas revolucionarias, mientras se legitiman y aplauden los recursos más retorcidos de la publicidad. Ejemplos sobran, pero limitémonos a revisar la forma siniestra y taimada como la publicidad utiliza el deporte para estimular el consumo de bebidas y comidas comprobadamente perjudiciales para la
salud y por completo incompatibles con la práctica de cualquier actividad atlética. Solo como una pequeña muestra, en las páginas web de varios medios de comunicación aparece en estos días un aviso de ron en la que se dice que “si tuviéramos que elegir entre el ron y el rugby, elegiríamos el ron… y el rugby”. El éxito de este tipo de mensajes, repetidos durante años, es una de las razones por las cuales vivimos en una sociedad en la que las canchas deportivas se encuentran entre los lugares donde más se consume licor todos los días, a toda hora y por gente de toda edad. Los expertos no se han dado cuenta, están demasiado ocupados enfrentando los intentos del rrrégimen por dominar nuestra mente.
tresorejas
MúSICA 4 La Pastora tiene sus antaños que cantan su cañonera siempre en presente rucaneao teatro 6 Rafael Guinand es un ícono de la actuación en la radio y las tablas, que sigue enseñando a las nuevas generaciones teatro 7 Las merideñas y merideños tienen su festival de incentivar productividad y que por sexta vez se celebra, hasta este domingo 3 de noviembre, en la acogedora ciudad de Tovar
12 y 13 movida Convibeats es una agrupación musical, juvenil y caraqueña, que toca de todo para todas y todos produciendo un gran impacto sonoro
@HeiberBarreto @Todosadentro Vea el Golpe de Timón # 31. Chávez, Müller y “El nido de alacranes” con NicmerEvans y HeiberBarreto http:// goo.gl/h5bQQ5s 1 nuevo tweet
@salaprensaCantv ¡Mañana! Comparte y disfruta el sabor caribeño de @latinnovacion en #ConexiónCulturalCantv http:// ow.ly/i/3gN84 @Todosadentro 1 nuevo tweet
@llegate Busca el sábado 26/10 el semanario @Todosadentro en el @correoorinoco http://ow.ly/i/3x9F1 > Edición digital: http://owl.li/qbTYl 1 nuevo tweet
@Karuai18 #KaruaiAlNatural CantoNecesario sabado26 @bandas_rebeldes @Teresalaguara @Todosadentro @TrincheCreativa @imanaida82 pic.twitter.com/zf8a4inLgM
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Redacción: Dubraska Moya / Coordinadora de Fotografía: Mayrín Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Ángel Mendez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
la voz de la casa
Los patrimonios tienen especial valor en Mercosur Acaba de realizarse en Caracas la novena reunión de la Comisión de Patrimonio Cultural Mercosur. Ha sido un acontecimiento de importante trascendencia. La primera vez que Venezuela asume la Presidencia pro témpore del organismo. La primera vez que esta concentración se realiza en nuestro país. Y la primera vez que se asume el reto, junto a tantos otros, en la Patria de nuestros libertadores, Bolívar y Chávez, de contribuir, con esta herramienta específica, al proceso de integración cultural de la región. Las conclusiones de este encuentro ya han sido publicadas y dadas a conocer por diferentes medios, resaltando en ellas el carácter
DE UNA
¿Ahora que diciembre está cerca y se aproximan las parrandas: ¿qué significa para usted parrandear? Santa Rosario
“Estar con la familia”.
Jesús Lucena
“Oír gaitas”.
José Abad
“La autoestima que antes no teníamos”.
histór ico-tr ansf or mador que tiene nuestra memoria en la construcción de los tiempos nuevos, de las relaciones en verdadera equidad y de, como decimos en Venezuela, de la Patria socialista. El patrimonio -ya nadie lo duda-, sea tangible o intangible, es parte de nuestra humanidad, de nuestra memoria, de nuestros valores más genuinos. El patrimonio no es una cosa envejecida, abandonada y enmohecida. Es nuestro presente lleno de recuerdos vivos, de aprendizajes en latidos, de palpitar constante de saberes nada efímeros: huella genéticas para construir mejores futuros, sin las odiosas divisiones de clases todavía
sábado 2 de noviembre de 2013
3
LA ESPUELA
presentes, como testimonio insalvable de la peor experiencia en la que una minoría se dedicó a explotar y expoliar a las grandes mayorías por décadas, por centurias, por casi interminables períodos de odio, deshumanización y mercantilización de todas las relaciones. Hoy, en la presente historia de luchas por la independencia definitiva, por la igualdad y el socialismo, los pueblos de Nuestramérica se hacen de organismos integradores, como el Mercosur, que ya no piensa solo en monedas y economías, sino que piensa en la vida, en su integración y complementariedad, como única y verdadera forma de crecer, de ser, de saber.
Comandante Supremo
La quibernetilidad en Venezuela Es conveniente resaltar otro logro en lo político, que es el incremento de la gobernabilidad. Creo que en alguna ocasión yo he utilizado la parábola del barco. La parábola del barco es una vieja parábola para analizar la ciencia del Gobierno y la ciencia política desde Platón y Aristóteles; se hablaba de la nave del Estado y entonces comenzó a utilizarse esa parábola, y mucho antes seguro. Ellos lo recogieron y lo trajeron a la ciencia política. Bueno, en algunas ocasiones, yo comentaba hace dos años, año y medio -un año- que ciertamente había llegado al timón de un barco, que había llegado -como decían los griegos en la antigüedad- era yo el quibernetes, de allí viene la palabra cibernética, que significa eso, gobernar, el gobernador, el quibernetes, el que lleva el timón; pero -voy a hacer una combinación de griego y español que no he visto en ninguna parte pero se me ha ocurrido- no había quibernetilidad. Es decir, el timonel, el quibernetes agarra el timón, por necesidad de la travesía quiere que el barco se mueva a estribor; y resulta que el bendito barco se
mueve a babor o, que tu quieres acelerar el barco y él recorta la velocidad. Había muy poca quibernetilidad en Venezuela, es decir, muy poco gobernabilidad, por la misma falta de cohesión del sistema, por la falta y las fallas inmensas que heredamos y todavía hemos cargado y cargaremos durante algún tiempo ¡y cuánto! a lo que es la técnica de Gobierno, la eficiencia, la eficacia y las políticas públicas, pero no sólo para definirlas, sino para aplicarlas. La espantosa burocracia que obstruye, que desvía, que a veces sabotea incluso. Cuántos sabotajes pequeños, menores y algunos mayores, no hemos conseguido nosotros dentro del propio Estado, para evitar que funcionen políticas públicas bien definidas y bien orientadas y con recursos asignados; pero manos peludas, a veces se atraviesan en el camino para desviar, frenar o retardar o a veces eliminar, decisiones que se han tomado al más alto nivel y que se han apoyado. Hugo Chávez Caracas, 15 de enero de 2001
4
música
sábado 2 de noviembre de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Bailables caraqueñas
L
Suenan a recuerdos las melodías de Antaño Los Pastoreños Edecio Mata es cultor y rescatista de la tradición musical capitalina
a investigación de la música generada durante el inicio del siglo 20 en las barriadas de Caracas, ha generado la reaparición de viejos ritmos en los espacios públicos urbanos de la metrópoli. Edecio Mata compila e interpreta, junto al grupo de Antaño Los Pastoreños, los toques armónicos que reunieron en su juventud a nuestros abuelos y abuelas, para “echar un pie” en plazas o calles, cuando la bailanta era decente y en “mabiles” de El Silencio, cuando los encuentros tenían un propósito carnal o mercantil. Mata resucita, junto a su agrupación de músicos, muchas víctimas del siniestro de la modernidad: canciones, ritmos, autores y un estilo característico de la música realizada en el valle del Warairarepano. Gracias a la investigación y empeño de este grupo musical nacido en La Pastora, es posible escuchar nuevamente una tradición melódica única y que, pareciera, en extinción. En las presentaciones de la agrupación es notoria la audiencia juvenil, cada día más interesada en los sonidos que hicieron furor entre 1930 a 1950, correspondiente al período con mayor incidencia de baile popular por parejas en la capital venezolana. Para obtener mayor información de esta agrupación musical y sus compases bailables caraqueños, el equipo reporteril de Todosadentro conversa con el creador, fundador, compositor, arreglista, y todero de este conjunto melódico: Edecio Mata.
Antaño y tradición
llamada, por ejemplo, en 2013 hemos tocado dos veces nada más en instituciones del Estado. Principalmente a través de las facilidades dadas por organizaciones vinculadas al Ministerio de la Cultura y otros ministerios. -¿Público? -Tenemos audiencias cautivas, generalmente personas mayores, a veces nostálgicos que nos solicitan interpretaciones y, lógicamente, en el cumpleaños o festividades de alguien que conoce este tipo de ritmo o le trae recuerdos. Hemos notado el creciente interés por las investigaciones de este tipo de armonías en músicos jóvenes, quienes se acercan muchas veces a escucharnos. También han aumentado nuestros escuchas con rangos de edades un tanto más juveniles, por debajo de los 40 años.
La agrupación en la plaza La Pastora
Labores de producción
“Nosotros cuando hablamos de ritmos de antaño, asumimos expresiones de la vieja música metropolitana como es el caso de la “cañonera”, los “porros”, y nos afincamos más -explica Mata- en el merengue caraqueño, en el dominicano de vieja data; trabajamos también ciertos valses y música considerada como clásicos o emblemática de nuestro estilo. -¿En dónde se reúnen? -No tenemos un espacio que sirva para tal fin. La oficina está destinada a sede administrativa de la agrupación. Si tenemos que grabar, o ensayar, alquilamos un espacio para ello, en la medida del presupuesto existente. -¿Instrumentos? -Saxo tenor, a cargo de Tony Colmenares; el Saxo alto de Adrián Martínez; el teclado lo ejecuta Benjamín Vera; Eduardo Velásquez asume la tumbadora, Oscar Silva es el baterista, Nelson Marquina se desempeña como cantante y percusionista. Edecio Mata es bajista, cantante y director del grupo.
Edecio Mata es fundador de la agrupación y músico
-¿Por qué este ritmo? -Es una historia curiosa, pues inicialmente nos agrupamos para tocar salsa, pero una vez solicitaron para un “toque” la presencia de un grupo de música caraqueña. Al terminar la presentación, fue tal el éxito logrado que nos solicitaban de muchos sitios para este tipo de música. A partir de ese evento, profundizamos en nuestra investigación musical y desarrollamos un estilo acorde a los antecedentes históricos y las experiencias de otras agrupaciones como es el caso de Los Antaños del Estadio. -¿Cuántas veces al mes se presentan? - Todos los fines de semana tenemos presentaciones privadas. Las presentaciones públicas dependen de la estricta
-¿Tienen ayuda gubernamental? -La característica es el poco interés por parte del Estado con relación a este tipo de agrupaciones y arreglos. Muchas veces no existe identidad, motivación o conocimiento con relación al merengue caraqueño. Dentro de este estilo somos unas cinco organizaciones musicales las que trabajamos este género y algunos casos regionales como es el caso de la Serenata de Antaño, un grupo de Maracuchos. Existe apoyo para agrupaciones de música popular específica, para música académica clásica, pero es difícil para el merengue caraqueño. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos:Edecio Mata
De frente y perfil El rucaneo del merengue Asociado con la <Guasa>, es música festiva guaireña originada en el siglo 19. Por los movimientos sinuosos de los danzantes de este ritmo se le relaciona con la flexibilidad observada en el dulce “rucano” (especie de “aliado merideño”). El primer disco en merengue caraqueño es del grupo Los Criollos. Carmen la que contaba 16 años, de Balbino García es un clásico del género.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
música
sábado 2 de noviembre de 2013
5
Toma cultural en estación Palo Verde
Petare está al día en el “Toldo cinco de julio” Programa de radio y televisora comunitarias del barrio José Félix Ribas impulsa la participación popular Petare al día es transmitido diariamente, de diez de la mañana a 12 del mediodía, por TV Petare y el Colectivo Radiofónico Petare 91.5 FM, pero los viernes sus cámaras y micrófonos se trasladan al “Toldo cinco de julio” de la estación Palo Verde, para apoyar, en vivo y directo, la cultura de las comunidades. El director del programa, Charles Méndez, señala que participan grupos de diversos géneros, especialmente del que más gusta en el municipio Sucre del estado Miranda, la salsa. Igualmente indica que Petare al Día fomenta, además, el debate público acerca de temas de interés social. La animación está a cargo de Víctor Méndez y la producción es de Maribel Mogollón. Ayudando, con el sonido, está el legendario pianista Jorge Utrera, director de una de las primeras orquestas de salsa fundadas en Petare, El Gran Grupo. “También tenemos el respaldo de los camaradas del colectivo del toldo, habitantes, en su mayoría, de las Zona Uno a la Zona Diez del barrio José Félix Ribas”, manifiesta Charles Méndez. TV Petare, en señal abierta (canal 60 UHF), y el Colectivo Radiofónico Petare 91.5 FM están integrados al Consejo de Medios Comunitarios del estado Miranda, donde hacen vida 18 estaciones y cinco televisoras comunitarias. Aparte de ser sede de la transmisión del proFeliz de participar en el espacio estuvo la cantante Marianella grama, los espacios del “Toldo cinco de julio” sirven para reu- Profesionales de la salsa niones políticas, culturales, deportivas y dicen sí al proyecto A la cantante Marianella le parece comunitarias. muy interesante Petare al Día, porque el contacto directo con el público es una de las cosas que más le agrada. En la más reciente transmisión del espacio dijo que se retiró, durante unos años, pero ahora está de nuevo en la palestra grabando su tercer trabajo. La dirección y realización es de su esposo, el arreglista y trompetista Luis Melo. La biografía de Marianella señala que siempre destacó en actos culturales y musicales, recibió en el año 1982 el premio al primer lugar en el concurso de la Voz Liceísta El conductor es Víctor Méndez, muy popular en la zona Nacional, posteriormente participó
Afinque Latino triunfó en la presentación
en diferentes grupos musicales como solista principal, y en el año 1987 fue descubierta por el maestro Simón Díaz, quién la invitó a ser artista especial en su conocido programa Contesta por tío Simón, transmitido por Venezolana de Televisión. Por su parte, Eukaris “la Nena sexy de la salsa” expresó que está muy contenta de haber participado en el programa, del que dijo se hace un maravilloso trabajo social. Anunció que su nuevo disco cuenta con un productor cinco estrellas; nada más y nada menos que el pianista de las Estrellas de Fania, Larry Harlow. El tema promocional es Qué de mi.
Eduardo Méndez: Medios comunitarios son un legado del Comandante Supremo Hugo Chávez”
Sergio Chapman / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
Charles Méndez: “Tenemos 11 años de lucha y cinco en el aire”
6
teatro
sábado 2 de noviembre de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Falleció el 14 de noviembre de 1957
E
Rafael Guinand sigue deleitando al público
Sus obras El rompimiento y Yo también soy candidato están entre las más montadas en todo el país
l sainete podemos definirlo como una pieza teatral breve, de contenido burlesco y que centra su argumento en la crítica de las costumbres. Proviene de la escena española y, en su origen, solía representarse en los entreactos de obras de mayor duración. Al discurrir el tiempo, se convirtió en un género que se representa de manera autónoma, ganando extensión y complejidad en el argumento, aunque sin perder su carácter de obra ligera, sin mayor intención que entretener, satirizando la cotidianidad popular. En Venezuela, este género dramático predominó durante las primeras décadas del siglo 20, caracterizadas por férreas dictaduras que restringieron duramente la libertad de expresión. El investigador Leonardo Azparren Giménez, señala sobre la etapa, “el éxito de formas populares de teatro, la más conspicua de ellas la del sainete, se explica por la trivialidad y la distracción, con su eficaz dosis evasiva frente a la realidad socio-política de la época” (El teatro en Venezuela: ensayos históricos. Alfadil Ediciones, 1997).
Hombre de radio, cine y teatro
Nombres como los de Rafael Otazo, Leoncio Martínez y Leopoldo Ayala Michelena, hicieron las delicias del público venezolano con su producción sainetera. Pero es Rafael Guinand (18811957) la figura más relevante de este periodo. Actor, dramaturgo, locutor, columnista y productor; participó como actor, en una de las primeras películas venezolanas de ficción, Don Leandro, el inefable. Escribió decenas de sainetes, muchos de ellos no publicados. Algunas de sus obras son El pobre Pantoja (1913), Amor que mata (1915), Perucho Longa (1917), El Rompimiento (1917), El Dotol Nigüín (1919), Los Bregadores (1920), Un campeón de peso bruto (1920), Por librarse del servicio (1920), La gente sana (1921), El boticario (1923), Los apuros de un torero (1929), La malicia de un llanero (1931) y Yo también soy candidato (1939).
Dos clásicos de la escena venezolana
Dos de las obras mas representadas actualmente en el teatro venezolano son El Rompimiento y Yo también soy candidato. Ambas, además de ser de fácil producción en cuanto al número de personajes, vestuario y escenografía, son un ejemplo perfecto del teatro como fin de entretenimiento. Sin ninguna pretensión de trascender, retratan dos personajes aun constantes en la idiosincrasia venezolana como arquetipos ramplones del oportunismo o “la viveza criolla” : Ezparragoza, el joven seductor, en El Rompimiento, y Berruga, el advenedizo aprovechador que se arrima a la política en época electoral, en Yo también soy candidato. Los dos casos, son fiel expresión del “póngame donde haiga”, rasgo vicioso de cierto sentido común heredado que Guinand supo reflejar con estupenda gracia escénica.
Rafael Guinand en su madurez
¿Cómo es Guinand?, le pregunté un día a mi padre. Su respuesta no fue un rostro o una estatura. “Cuando Guinand hacía teatro y entraba al escenario tu comenzabas a reírte, y al mismo tiempo te preguntabas por esa risa. ¿De quién me estoy riendo? Y había una sola respuesta: me estoy riendo de mí...” Tal vez por eso hice teatro.
cual, en tono de chanza o sarcasmo, se difundían las quejas populares, reclamos por atención gubernamental, auxilio a los más necesitados. El programa fue clausurado en 1948 por la Junta Militar de Gobierno. En el mismo hizo su debut Magdalena Sánchez, quien cantaba galerones en pleno estudio, compuestos por Guinand o enviados por oyentes de distintos lugares del país. Rafael Guinand fue padre de dos ilustres actrices venezolanas: Josefina y Ana Teresa Guinand. Esta última fue ampliamente conocida por su papel de Robustiana en el programa humorístico de radio y luego televisión, Frijolito y Robustiana. Josefina y Ana Teresa trabajaron en la radio desde los inicios de ésta, acicateadas por la influencia paterna” .
José Ignacio Cabrujas
Cuentan de Guinand, su proverbial habilidad de divertir a través de las llamadas “morcillas”, que consistían en improvisar, fuera del texto original en el mismo instante de la función, algunos parlamentos a propósito de la noticia o el personaje del día. Destacó también en la radiofonía, alcanzando una gran popularidad en la década de los 40 del pasado siglo. Su nieto, Emilio Ortiz Guinand, refiere en su portal electrónico: “En la radiodifusión destacó su programa El galerón premiado que se transformó en uno de los de mayor audiencia, a través del
Guinand en caricatura de Leo (Leoncio Martinez)
Oscar Acosta / Caracas fotos:archivo digital de Emilio Ortíz Guinand
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 2 de noviembre de 2013
7
Participan grupos nacionales e internacionales
El teatro es la máquina para hacer productivo al ser humano
Presentaciones en salas y calles, exposiciones, talleres y ponencias son algunas de las actividades que ofrece el sexto Festival Nacional de Teatro Tovar 2013
“El teatro es el arma para contrarrestar los vicios, el ocio. Es la máquina para hacer productivo al ser humano, para despertarlo”. Esas fueron las palabras que utilizó Esteban Torres, presidente de la Fundación Artes Escénicas Giandomenico Puliti, al hablarnos del sexto Festival Nacional de Teatro Tovar 2013, que se realiza desde el pasado lunes 28 de octubre en el estado Mérida y, que culminará mañana domingo 3 de noviembre. La actividad cuenta con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales, Pdvsa La Estancia y Cantv. La misma, ha reunido El movimiento sobre las tablas nos hace productivos a 50 agrupaciones provenientes de 15 estados del país y delegaciones de Espa- Guaraque. El Festival se extiende a las comunidades, campos agrícolas, escueña, México, Colombia y Argentina. las, universidades, misiones y hospitales. Proyecto de vida Para nosotros el teatro es un proyecto -¿El Festival se centra únicamente de vida. en Tovar o abarca otros espacios? -El Festival se desarrolla en cinco -¿Qué actividades han desarrollado? sub-sedes. Estaremos en Santa Cruz -Estamos llevando todo el compende Mora, Bailadores, Zea, El Vigía y dio teatral. Hemos realizado teatro de
Aún puedes disfrutar Sábado dos de noviembre
Domingo tres de noviembre
Obra: Las preciosas ridículas Grupo Teatro “Del Actor”. Escuela Regional de Teatro (Táchira) Lugar: Ateneo Jesús Soto. 5:30 de la tarde
Obra: Sonrisa ja, ja...ja! Circo Marcelino Pan (Mérida) Lugar: plaza Bolívar. 10:00 de la mañana
Obra: El Tesoro de Rosalía Fundación para el Desarrollo de las Artes La Brecha (Monagas) Lugar: Orquesta Sinfónica Santa Cruz de Mora. 7:00 de la noche
Obra: Las Cruzadas del payaso Asociación Civil Eclecticirco Lugar: Consejo Comunal Brisas del Mocotíes. 10:00 de la mañana
Obra: Quiero pasar una tarde con Franco Producciones Veneteatro (Miranda) Lugar: Centro de Formación Cultural Elbano Méndez Osuna. 7:30 de la noche
Obra: Amigo Perverso Agrupación Teatral Los Desesperados y Equis Ye-Teatro Lugar: Centro de Formación Cultural Elbano Méndez Osuna. 7:30 de la noche
y Vino
En el teatro está la salvación
-Recientemente se creo en el país el Movimiento Nacional de Teatro Infantil y Juvenil César Rengifo ¿Qué le parece a usted esta iniciativa del presidente Nicolás Maduro? -Creemos que la salvación del ser humano está en el teatro, en las artes. Le hacemos un llamado al actor Pedro Lander, para que enlacemos y profundicemos hacia el interior esta idea. Nos puede contactar a través de nuestro correo electrónico: fundapuliti@gmail.com o por el teléfono 0416-7753722.
sala, de calle y circence. Hay títeres y marionetas, mimos, zanqueros y otros. Todo esto la familia lo podrá ver y disfrutar hasta este domingo. A través de las artes podemos salvar al ser humano y a la Tierra. El teatro está inmerso en los cinco objetivos del Plan de la Patria 2013-2019. -¿Cuántos grupos artísticos participan? -En total son 50 grupos entre nacionales e internacionales. Tenemos participación de los estados Miranda, Bolívar, Falcón, Táchira, Carabobo, Aragua, Sucre, Anzoátegui, Yaracuy, Distrito Capital, Mérida, entre otros. Como países invitados tenemos a España, México, Argentina y Colombia. -¿Qué agrupaciones o colectivos se han presentado en el Festival? -Tenemos: La Brecha (Monagas), La Coperacha (Miranda), Circo de Marcelino Pan y Vino (Mérida) Teatro Estable de Maracay (Aragua) Teatro Nacional Juvenil de Venezuela (Distrito Capital), La Puerta Laboratorio Teatral (Anzoátegui), Agrupación Teatral Coordinación (Yaracuy), Compañía de Patricia Pardo (España), Agrupación Teatral Los Desesperados (México), Grupo de Teatro Teusaca Egresados (Colombia), entre otras.
-¿Las actividades del Festival tienen algún costo? -No, el Festival es totalmente gratis. Se abrieron talleres de formación teatral, voz y dicción, dramaturgia, diseño de vestuario y puestas en escenas. También se realizan ponencias y se bautizará una revista titulada Cómo ve usted el nuevo teatro en Venezuela, una revista que nació del Festival pasado. Asimismo, tenemos una exposición de artistas populares como son los tejedores de cestas.
Sembrando valores
-¿Qué busca la Fundación Giandomenico Pulitis al organizar este Festival? -La Fundación viene haciendo un trabajo enorme. Buscamos sembrar valores en la sociedad, en los niños, en la juventud. Una obra de teatro no es aprenderse el texto y listo, se requiere de ensayos, de unificar criterios y de organización. -¿Cómo ve usted el futuro del teatro en Venezuela? -Exitoso, de mucha ambición y mucha producción. Michell Valdez / Caracas Fotos: Mayrín Moreno
8
diál
sábado 2 de noviembre de 2013
Primera oleada de la serie est
Somos culturas populares realz
Los documentales son un compendio de diversas manifestaciones con una visión regional d
V
isibilizar el trabajo de los artesanos, artesanas, artistas, creadores y creadoras, es el propósito de Somos culturas populares. La serie de documentales es un proyecto del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Sistema Nacional de las Culturas Populares, Misión Cultura, Fundación Villa del Cine y Fundación Cinemateca Nacional, en sus 12 salas, diseminadas en todo el territorio nacional, fue estrenada la primera avanzada: Angostureñas (guayanesas), El alma de mis muñecas, La joropera, Loceras... lo sagrado de la tierra y “Urdir y sembrar”. “En su desarrollo se estuvo trabajando aproximadamente un año”, explica Genny Lara, quien asumió inicialmente la producción del proyecto y, ahora es directora general del Despacho del MPPC. Agrega Lara que, durante ese tiempo, se estuvieron haciendo llamados a productores y productoras, que ya estaban inscritos en el Sistema Nacional de las Culturas Populares; otros se acercaron por cuenta propia. “La finalidad es darle más apoyo a expresiones como la cocina popular, bailes, géneros musicales y calendarios festivos”, entre otras. “En Somos culturas populares está reflejada la Revolución Bolivariana, por ello la primera avanzada está dedicada al Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, que usuarios y usuarias podrán apreciar no solo en cines, sino también en televisión”, afirma Genny Lara. -¿Cómo nació la idea? -En una conversación con el ministro del Poder Popular para la Cultura, Fidel Barbarito, cuando era coordinador del Sistema Nacional de las Culturas Populares. Él se sintió muy preocupado y preguntó qué se podía hacer para impulsarlas. Yo tengo una
maestría en periodismo y cine-documental, y tenía unas ganas inmensas de colaborar en la elaboración de un plan para visibilizar a los cultores y cultoras, así fue naciendo la idea, se conformó un maravilloso equipo de trabajo y luego pasamos a la búsqueda de documentalistas que se enamoraron del proyecto.
Crecimiento en marcha
-¿Otros filmes ya están en preparación? -Sí, en el “horno” se encuentran los relacionados con el Cuatro, Niño Jesús de Curiepe y la arepa; estamos en un proceso de inclusión, la gente quiere verse y sentirse respetada.
Habla de tu provincia y serás universal
“Sentarnos con los colectivos para hacer una labor en conjunto ha permitido hacer obras de altísima calidad artística, pero consciente de los costos y de los tiempos de realización, lo que ha permitido que el proyecto sea factible”, manifestó, en Venezolana de Televisión, el presidente de la Fundación Villa del Cine, José Antonio Varela. “En Somos culturas populares está plasmada una visión regional de integración, de no concentrar las cosas solo en los grandes centros poblados. Esta es la posibilidad de que cada creador se empodere de lo que ve y lo convierta es una obra para el disfrute y compartir, primero con todo el país y luego con todo el planeta. Habla de tu provincia y serás universal”, señaló Varela. -¿Qué es lo primero? -Primordial es valorar lo que somos desde donde estemos, las expresiones artísticas con las que hemos vivido, con
las que nacimos, eso es importante al igual que lo que comemos, pintamos, bailamos y cantamos. Entonces, primero es la conciencia, que los creadores sepan que hablar de lo qué son y de lo qué les rodea es algo fundamental. Es bueno que comprendan que van a conseguir apoyo y espacios para magnificar la labor que realizan; por ello, todas las instituciones que conforman la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura están trabajando en equipo. Tan importantes son los planes en las regiones del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, los concursos de videos comunitarios de Amazonia Film, los programas de fomento de las actividades artísticas del Sistema Nacional de Culturas Populares y la labor de la Misión Cultura, como la difusión de las obras por parte de la Cinemateca Nacional.
Toque femenino realza los trabajos
-¿Algún aspecto que usted quiera destacar? -En esta primera muestra, tres de las producciones fueron realizadas por mujeres. Esto hay que enfatizarlo porque la mirada femenina dentro del cine nacional siempre ha sido muy importante, claro está sin desmeritar el trabajo hecho por los hombres. -¿Cuál es el próximo paso? -Regionalizar la producción de Somos culturas populares, para continuar alineándonos con esa hermosa iniciativa que es el Gobierno de Calle, que también tiene sus expresiones en materia cultural.
El alma de mis muñecas está inspirado en la poesía de Aquiles Nazoa
Sergio Chapman / Caracas Fotos: Jennifer Baudet
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
trenó la Cinemateca Nacional
za la labor creadora del pueblo
de integración que nos reafirma como seres libres, soberanos, multiétnicos y pluriculturales
De nuestra tierra “Somos culturas populares es una serie de documentales para cine y televisión. Somos, porque no hay otra forma de concebirnos y Culturas Populares, porque en las diversas expresiones, tradiciones y saberes ancestrales venezolanos nos reafirmamos como hombres y mujeres libres, soberanos, soberanas, multiétnicos y pluriculturales”, expresa la directora general de Despacho del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Genny Lara.
Angostureñas (guayanesas) Sinopsis: Retrato colectivo de las mujeres que custodian las tradiciones de Ciudad Bolívar y Soledad. Dirección: Gabriela González Fuentes. Producción: Alexandra Caraballo. El alma de mis muñecas Sinopsis: El alma de las muñecas de trapo es concebida por los hilos y agujas, que enhebran las manos de las artesanas de las costas orientales de Venezuela. Es una
conjunción de arte, no solo como bien concreto sino como bien espiritual. Dirección: María Alejandra Laprea. Producción: Betzabeth Moreno y Gabriela Fuentes.
ahora, se sienten partícipes del proceso de cambio impulsado por la Revolución Bolivariana. Dirección: Miguel Guédez. Producción: Andreína Gómez.
Loceras... lo sagrado de la tierra Sinopsis: Visión mística-artesanal de la fabricación de lozas en la región los Andes. Dirección: Henry Ramírez. Producción: Corina Gramitto, Livia Mata y Capibara Films.w
Urdir y sembrar Sinopsis: Tres tejedoras dan una mirada global de lo que cada una aporta, como cultoras, a la continuidad del oficio que ejercen en la región los Andes. Dirección: Belimar Román. Producción: Karen Gutiérrez. (Fuente: Edición 265 de la revista de programación de la Fundación Cinemateca Nacional).
Somos culturas populares Sinopsis: Testimonios del optimismo con que la cultura tradicional es asumida por quienes la han desarrollado por años y que,
Música sucrense combina lo indígena, lo afro y lo europeo
Genny Lara: “Difusión de la primera avanzada fue en homenaje al Comandante Supremo Hugo Chávez”
José Antonio Varela: “El objetivo es la visibilización de las tradiciones” (Foto: Ubaldo Zabala)
La elaboración de lozas es un legado de nuestros antepasados de la región los Andes
La joropera es una lectura sensorial Dentro de la serie de documentales Somos Culturas Populares destaca La joropera, en formato DVD y una duración de 74 minutos. El filme es una mezcla de contribuciones fortuitas de asuntos poéticos, una manera de percibir lo mágico de nuestra riqueza cultural, y una lectura emocional, sensorial y humana de la fiesta oriental que se centra en lo musical, indica la síntesis preparada por los realizadores. El sentimiento de un pueblo está expresado en los ritmos del oriente de Venezuela, que cambian de tiempo según la espontaneidad de los ejecutantes y los cantantes. El tratamiento cinematográfico de esta particularidad tiene como raíz el origen de unos de los directores del documental, Carlos Márquez, con un padre nacido en Río Caribe (estado Sucre) de extracción muy humilde. “A la pantalla llevamos lo que esta gente tiene en el alma. En La joropera está plasmada nuestra manera de ser, influenciada por el mar y lo selvático. En esa parte del país se da un encuentro extraordinario de lo indígena, lo afro y lo europeo, que se funde en el joropo oriental”, expresa Márquez. “El otro director, Alejandro Calzadilla, buscó lo antropológico y yo lo estético, en cuanto a la señalización de los desplazamientos de cámara y espacios a mostrar. Esto hace que el documental tenga secuencias muy llamativas”, dice Carlos Márquez.
Sonidos del alma “Como La joropera es un proyecto musical, el sonido fue recogido colocando micrófonos a todos los instrumentos y grabándolos en canales separados. La cureta, bajo, mandolina, maracas, todo se oye espectacular”. Carlos Márquez especifica que el trabajo se hizo pensando en un sonido de altura para transmitir las interpretaciones de
unos músicos que no fueron a conservatorios, ni a otras escuelas, pero que tocan con el alma. Personal Dirección: Carlos Márquez y Alejando Calzadilla. Producción: Carlos Márquez y César Márquez. Coordinación e investigación: Mari Stella Paredes. Fotografía y cámara: José Gabriel Méndez y Wonder Peralta. Montaje: Leonardo Oyarzún, Camila Ruggiero, Lucía Dávila y Rosmery Márquez. Participantes: José Manuel Gutiérrez “Pescaíto” (maraquero), Remigio “Morocho” Fuentes (bandolinista), Aristóbulo “Arístides” Ramírez (músico), Simón Decena (bandolinista e investigador), Hernán Marín (músico y cantante), Luis Beltrán Márquez “Willytango” (cantante), Carlos García Carbó (músico e investigador), Omaira Gutiérrez (antropóloga y presidenta del Centro de la Diversidad Cultural del estado Sucre), Jorge Glem (cuatrista), Alfonso Moreno “Morenito” (cuatrista), José Julián Villafranca “el Trigueño” (poeta y cantante), Luis Alberto Vallejo (luthier), Rafael Arcia (luthier), Juancito Silva “el Bandolín de Oro” (bandolinista) y Aníbal Quinal (mandolinista).
10
Crónica
sábado 2 de noviembre de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Crónica en contrapunteo
La joropera trajo recuerdos y zapateos
En el homenaje que se le rindió a los arpistas Dionisio Bolívar y al “Joven” Calzadilla se confirmó que no hay quinto malo
C
amarita, ¿Usted se recuerda de cómo cantaba El Carrao de Palmarito? -¡Y cómo no recordarlo!... Justo ahora, cuando nuestra música adquiere ribetes de excelencia y Pdvsa La Estancia arma un Festival en honor a la música llanera. ¡Y ya van por el quinto! A lo mejor su voz no se escuchaba permanentemente en la radio, por aquello de la payola y esas cosas, pero a la hora de un desafío en vivo, al “tuerto” de Palmarito había que parársele firme, “nojile”. Como buen llanero, no se andaba con comiquitas. Él fue el que hizo las veces del Diablo cuando su compadre José Romero Bello se antojó de ser Florentino. Sí, camarita, estamos hablando de Juan de los Santos Contreras, el propio “Carrao de Palmarito”, a quien este quinto Festival de Joropo de La Estancia debió haberle rendido homenaje. -Ah… pero es que al Carrao ya se le rinden honores a cada rato y los petroleros siempre lo tienen en cuenta, pero esta vez las palabras bonitas son para Dionisio Bolívar y Valerio “el Joven” Calzadilla, quien a pesar de sus 73 leguas sigue siendo tal “joven” como en sus buenos tiempos, cuando Simón Yánez colocaba su música y lo presentaba como “el Joven” Calzadilla en Crono Radar, la emisora de Petare, bueno siempre joven, siempre. El diálogo se produce en la antesala de un jolgorio en Sabana Grande. Un viernes por más señas, con la promesa de presenciar un espectáculo de primera línea, donde se promete el canto de Armando Martínez y el imberbe joropero Rey Armas. Nuestro interlocutor es uno de esos llaneros de a caballo, sólo que se vino a pie para participar en el quinto Festival de Joropo, patrocinado por Pdvsa La Estancia. En medio de las palabras, recordamos algunas entrevistas hechas a Bolívar y al “Joven” Calzadilla. Son llaneros de pedigree, por eso los homenajes… De Dionisio Bolívar, tan buen arpisto como “el Joven” Calzadilla, se
bombillos de más de 100 vatios para distinguirnos…
Rey Armas en Sabana Grande
pueden mentar muchas cosas, como que le dicen “el Muchachote de Ocumare” y que nació a mediados de los años 30, en el sector agrícola de La Palma, bien cerquita de Ocumare del Tuy, el semillero de grandes exponentes del joropo tuyero o “golpe”, como se acostumbra decir. -Don Dionisio, y de dónde sale eso de “Muchachote de Ocumare”? -Ah, pues… es que hace más de 50 años, cuando trabajaba con el maestro Pancho Prin en la emisora de los Valles del Tuy, los colegas y bailadores me tenían aprecio. Siempre ha sido
así. ‘Mira ese muchachote como baila, o como canta’. Muchachote por mi tamaño, y así me quedé. -También le dicen el “Ángel Negro” -Jajá, eso fue cuando andábamos por esos caminos de Dios, el “Tigre de las Barrancas”, “el Negro” Silvino Armas y yo. Éramos los “Ángeles Negros” porque cantábamos fuerte y bueno y de paso éramos negros… jajá… Fueron más de 12 años juntos, regando la semilla del joropo tuyero por todas partes. Fíjate, nosotros éramos tan negros que la gente decía que cuando llegábamos a un baile había que poner
¿Y de dónde viene el joropo? Como todas nuestras tradiciones, este ritmo se cuece en la época colonial, donde se entremezclan las costumbres y tradiciones del Imperio Español con las nuestras. Era costumbre de los españoles – y lo sigue siendo- montar el “fandango” para celebrar cualquier evento. El “fandango” eran las fiestas que se alargaban hasta la madrugada. Nuestros antepasados tomaron para sí estas fiestas y les acuñaron el nombre de “joropo”, que venía a ser el fandango o la fiesta criolla. Su origen se ubica en el año 1701; otros lo ubican en 1746. Según el investigador Rafael Salazar, “musicólogos como Alejo Carpentier, consideran que el fandango es una danza fecundatoria negro-africana, proveniente de la Guinea, que llegó a las Antillas a partir de la dispersión de los esclavos traídos por la fuerza a América para las rudas tareas de la agricultura y la minería. En el año 1640 el Consejo de Castilla prohibió el fandango y otras danzas calificándolas de ‘indianas amulatadas’. El joropo encierra en el fandango su origen afroamericano con pequeños aportes indígenas. Los primeros fandangos llegaron a Caracas a principios del siglo 17, se tocaban en las veladas de los grandes cacaos en las haciendas capitalinas y fueron ejecutados con instrumentos como la bandurria, el instrumento, el clavecín y la bandola. El joropo al haber sido asimilado por el pueblo, puede considerarse un sentimiento nacional, que posee tantas variantes musicales y dancísticas según las condiciones culturales de cada región del país”, indica Salazar. El baile que identifica al llanero es el joropo, con el cual manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su ambiente natural.
Crónica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Existen variantes dancisticas en cada región del país
Los galanes del centro
El joropo tuyero o central, se considera un baile de galanterías que se desenvuelve por las parejas hermosamente, con sus mejores trajes típicos. Hoy en día, existen pocos conocimientos sobre el pasado, con respecto a lo que podemos llamar coreografías, ya que para la época, el pueblo que llamamos criollo merece solo la atención de los viajeros y estos nunca fueron expertos coreógrafos. Con el tiempo, la palabra fandango desapareció y hoy solo se recoge su nombre en rincones muy apartados, tierra adentro, por personas muy viejas de edad y por tradición de familias. Se oye sólo el joropo como hijo criollo del fandango. El joropo, con el tiempo, adquiere nuevas modalidades y hasta nuevas figuras que le dejan otros bailes que también práctica el pueblo. Es indudable que algunas figuras que se ejecutan en el baile del joropo correspondan a una promoción de bailes de galanteo que procedieron de Europa.
Las diferencias
Existen, como es lógico, algunas diferencias entre las modalidades de nuestro joropo. Mientras que el joropo llanero se entona con arpa o bandola llanera, cuatro y maracas; el joropo central o tuyero, como señalamos al principio, se entona con arpa, maracas y buche. Al mismo tiempo, mientras las cuerdas del arpa tuyera son intercaladas con cuerdas metálicas, en el arpa del joropo llanero todas las cuerdas son de nailon. Otro punto distintivo entre el joropo tuyero y llanero, es el hecho que en el joropo tuyero o central el que canta es el mismo que toca las maracas. Se denominó en una época joropo tuyero o pasaje aragüeño, porque
se incluyerón en estas regiones muchos arreglos musicales, como las del “periquito” de Miranda, Esteban Ramos, en los Valles del Tuy, y en algunos lugares del estado lo que hace autóctono de estas regiones.
El quinto bueno
¡Y se armó la sampablera! Los alrededores del Gran Café en el bulevar de Sábana Grande estaban repletos. Caraqueños, sí, pero venidos de otras regiones donde la música llanera se mueve a sus anchas. La cita había sido pautada para las seis de la tarde. Ya se dijo, los primeros en marcar el paso en ese Festival de Joropo 2013, fueron Rey Armas y Armando Martínez. El primero en treparse, justo a las seis de la tarde, fue Armando Martínez, quien hoy por hoy es considerado uno de los mejores intérpretes de música recia. El bien llamado “Cantaclaro de Venezuela” ofrecería a sus muchos fanáticos congregados en Sabana Grande, parte de su extenso repertorio, entre las que incluyó números como La víbora del mal, Déjate querer, Tatuaje, Al otro lado del río, Mi tristeza y finalizó con El gabán coleador. Finalizó la noche llanera en Sabana Grande, el vástago de Reinaldo Armas, Rey Armas, quien entonó coplas conocidas en su voz con Venezuela, La muerte de Rucio Moro, Mestizo y De puro linaje. ¡Señores! ¡Se encendió la joropera! ¡A esconderse cucarachas, porque el zapateo no tiene fin!
Ángel Méndez / Caracas Foto: A.M.
sábado 2 de noviembre de 2013
11
El uso del traje típico es emblema en el joropo tuyero
12
sábado 2 de noviembre de 2013
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde Caracas
Los ritmos afrolatinos y caribeños se fusionan con la electrónica Para los integrantes de Convibeats la investigación musical es esencial
Convibeats está en constante investigación musical
S
eis personas, provenientes de diferentes grupos musicales, son las que conforman Convibeats, colectivo que se ha dedicado al género del tropical bass. Entre ellos, Aldo Rivero “Piña Negra Selektah” y Marcel Márquez “Afroraizz” conversaron con Todosadentro sobre las características de este proyecto. Fue en 2012, después del regreso de Márquez, de Argentina, cuando comienza el interés por fusionar música electrónica con ritmos propios del Caribe. “Al volver me encontré con todo este grupo de panas que estaban en esa investigación sobre la música caribeña, reinventada y replanteada en nuevas tendencias de música electrónica, por lo que le propuse a “Piña Negra” y a Aquiles Rengifo (integrante de la banda), comenzar con este colectivo al estilo de los sound system jamaiquinos”, explicó Márquez.
La diversidad en ritmos al momento de la composición es amplia. Además de la electrónica, pasan por la salsa, la cumbia, los tambores, el mapalé o el moombhaton (fusión entre el reggaetón y la electrónica). Las mezclas que hace Convibeats se caracterizan por tener un bajo muy fuerte. “Es un viaje musical por el hecho de que va pasando por distintos ritmos heredados desde África y todas las islas del Caribe para convertirlos en una propuesta festiva”, indicó Afroraizz
Público activo
La particularidad del colectivo es que no se asumen como Disc jockeys (Dj’s) que se cierran en su tendencia y no prestan atención a lo que quiere el público. Más bien, arman los set en función del ánimo de los asistentes a lo largo de la noche. Todos pueden disfrutar del viaje musical de Convibeats,
las brechas de generación y gustos musicales se acortan por la variedad de géneros. Márquez comentó que esa es una de las razones por la que los han llamado a participar en las Rutas Nocturnas. “Por ejemplo, la plaza Lina Ron (Andrés Eloy Blanco) es bastante heterogénea, porque, durante el comienzo de la Ruta están los adultos mayores jugando dominó o tomándose una cerveza y a ellos les gusta la salsa o el bolero, entonces nosotros, al montarnos, empezamos con eso y después van llegando todos los chamos. Se logra que todos se integren en un mismo público que comparta el mismo son”. Según Rivero siempre hay un feedback importante con la gente porque, a pesar de que el tipo de música forma parte de la electrónica, las pistas tienen como base los ritmos latinos y afros con los que se crea un sentimiento de
identidad. “Cuando la escuchas reinterpretada te encuentras con esa influencia que viene desde mucho atrás”, agregó.
Reinterpretación y proceso creativo
Cada uno de los integrantes investiga constantemente para descubrir nuevas formar de mezclar sus pistas. Así como para profundizar en su conocimiento sobre la cultura musical del Caribe. “Esto se llama melomanía, son años y años investigando música. Además, tuvimos la suerte de nacer aquí, somos un pueblo alegre, musical. Incluso en las frutas se evidencia: guanábana, guayaba. Hay música en todo”, expresó Márquez. Las raíces de cada uno influyen muchísimo en sus creaciones. Los recuerdos de la infancia están asociados a colecciones de viejos discos de vinilo,
www.ministeriodelacultura.gob.ve
movida
Guataca o reglas académicas “Yo soy feliz si me consideran guataquero por siempre, porque es algo que viene más desde el corazón y lo espiritual”, puntualizó Márquez. Para él la inspiración musical es algo que nace no que se hace. Mucho antes de estudiar audio, en Argentina, mezclar discos había llamado su atención, por lo que no se incluye dentro de los académicos. “Yo empecé como Dj hace 12 años. Mezclaba reggae, dub step, salsa, de forma totalmente intuitiva. Es algo que nació con nosotros. La melomanía no se aprende eso crece con uno”.
sábado 2 de noviembre de 2013
13
Integrantes del colectivo Aldo Rivero “Piña Negra Selektah” Marcel Márquez “Afroraizz” Gustavo (*)“Gwiro” Leonardo González “Lego Selektah” Aquiles Rengifo “Akilín” Dionis Brahamonte “Maestro de Ceremonia Deonix” (*) No se proporcionó el apellido.
Marcel Márquez “Afroraizz”
al tocadiscos en el pasillo de una casa o a unas cornetas que suenan un domingo en alguna acera de un sector popular. “Muchos de nosotros crecimos en el ambiente de los 80, donde, en gran parte de los barrios de Caracas, había esa mezcla entre inmigrantes colombianos, centroamericanos, haitianos. Ahí se da ese contacto que permite el acceso a esa rica información multicultural musical”, aseveró “Afroraizz”. El movimiento underground también les sirvió de escuela y de inspiración. Siempre están en la búsqueda de algo distinto a lo que todo el mundo habla. “Lo que ha sido la base sólida de este colectivo viene desde la investigación musical y del hecho de haber crecido en Caracas”.
Cultura electrónica venezolana
La música electrónica llega a Venezuela por la clase media alta a finales de los 90, era la que tenía la oportunidad de viajar y, por ende, descubrir nuevos géneros. Así empieza la euforia por el house, el techno, el acid techno, el drum and bass y las fiestas rave. “La electrónica entra de una manera importada, que
Aldo Rivero “Piña Negra Selektah”
Proyectos
no investigaba realmente cuáles eran las raíces de este género. Importaron lo que estaba pasando en la movida discotequera de Europa y Estados Unidos”, explicó Márquez. El origen de este género musical se remonta a las free parties , fiestas en espacios naturales durante días, que hacían los jóvenes en Londres, Inglaterra. Su filosofía era que cada quien debía autogestionarse lo que quisiera hacer. Además hacían la Zona Temporalmente Autónoma, en la que “entraban con unos bajos, ocupaban un espacio
vacío y hacían una fiesta electrónica, con sus propios recursos, hasta que llegase la policía. Tenía ese carácter comunal. En cambio aquí, lo que importa es la movida en las discotecas”. Sin embargo, actualmente se ha democratizado más el tema de la música electrónica. Ya no forma parte de las esferas de la clase media alta, sino que pasa también a formar parte de los sectores populares. Nuevos fenómenos electrónicos como la changa tuki o el moombathon, sirven para demostrar el nuevo alcance del género.
“Ahorita estamos en un período de investigación y documentación para sacar cosas nuevas. Estamos en un proceso de re-ensamblaje” , indicó Rivero. Para Convibeats es necesario estimular la búsqueda de nuevos ritmos o, de formas innovadoras, para integrarlos y, de esta manera, poder crear combinaciones que sigan generando identidad. Si desea contactarlos puede ingresar en sus páginas en Facebook (Convi Beatz) o en Twitter (@convibeats). Es posible escuchar su música en línea a través del portal de Soundcloud (caribemodelnoenpinta). Camila Lessire / Caracas Fotos: Mayrín Moreno
14
homenaje
sábado 2 de noviembre de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Hace un año se quiso quedar de otro modo
Entre la figura real y la del espejo El cineasta Román Chalbaud da crédito de la labor del dramaturgo Rodolfo Santana
En los guiones de Santana todos teníamos representación
El caracazo fue el tsunami de nuestra historia contemporánea”, es la definición que realizó Rodolfo Santana acerca de los sucesos del 27 de febrero de 1989. Un sentir popular en contra de la represión por parte del gobierno de Carlos A. Pérez, y que se avivó precisamente en el Terminal de Guarenas con una protesta en contra del aumento del pasaje y que luego se extendió a toda Caracas. En 2005, el cineasta Román Chalbaud, presentó esta crónica al público con un guión escrito por el dramaturgo Rodolfo Santana, rememorando aquellos testimonios de tan dolorosos acontecimientos. Hoy, Rodolfo Santana Salas, a un año de su siembra, compone su legado de un universo pleno de identidad, de diálogos festivos y de representaciones para enfrentar las complejidades, en un verdadero reencuentro con nuestras raíces. Fiel investigador al rescate de la memoria de nuestro país, montó en escena más de 80 piezas dramáticas y, además,
12 de sus guiones fueron llevados al cine. Este guarenero con sello multicultural, con presencia de sus obras en Francia, Perú, Estados Unidos, Puerto Rico, México, Brasil y Guatemala, entre otros países eligió ser un aventurero en la búsqueda de las ignoradas reflexiones que desnudan al individuo. Y, del simple hecho de vivir, no vistió traje de héroe caduco, sino que “escudriñó, como nadie, la figura real y la del espejo. Él, también, a través de su estilo, se señaló en el espejo, y en el telón, y en la bambalina, y en la candileja…” así, su amigo y colega Román Chalbaud describe la labor como dramaturgo de Santana y quien además aprendió de él, el amor por el teatro, pero por sobre todo a amar a la gente para poderlos montar en el escenario. Santana “rescató la memoria, el momento importante, el momento pueril, el error, los defectos y las virtudes. Allí estamos retratados los obreros, los intelectuales, los ladrones, los malandros de cuello blanco, y esas mujeres
maravillosas, buenas y malas, que él supo amar con tanta vehemencia”. Poeta de la realidad, que supo llenar de significados, con una gran carga histórica, cada espacio. Nada escapó a su mirada. De sus primeros trabajos, la obra La Muerte de Alfredo Gris en 1968 obtuvo el Primer Premio en el Concurso de Dramaturgia, promovido por la Universidad del Zulia. En esa misma oportunidad logró una Mención de Honor con la obra Los Hijos del Iris y en el siguiente concurso de la misma universidad (1969) su obra El Ordenanza logró el segundo premio, reconocimientos que advertían la intensidad íntegra de su creación. Para Chalbaud “era un placer leer los guiones y las obras de Rodolfo. Y seguirlos leyendo. Y volverlos a escribir. Convertir palabras en imágenes, ritmos en imágenes. Llegar a la médula. Todos, técnicos y artistas, gozábamos realizando El caracazo o Amores de barrio adentro. Sin duda, anécdotas que reflejan el crédito de la actividad artística de este
insigne Maestro Honorario, que liberó la palabra y le brindó frescura, porque no sólo fue pensamiento, también fue acción. De acuerdo con las posibilidades para continuar en la tarea de hacer del teatro venezolano una referencia importante en Nuestramérica, Chalbaud comentó que “hay que trabajar. Hay que leer. Hay que escribir. Esa es la tierra que aramos, la semilla que sembramos, el avión que piloteamos, el camino que dibujamos en el papel y en la tierra”. El mejor homenaje que se le puede dar a quien exploró al individuo, sus valores, y que ante el reconocimiento de la propia falta de raíces, instaló nuevas maneras de proceder. “Riendo con ese especial humor de Rodolfo, aplaudiendo con sus típicas puntadas. Lo mejor de todo es que Rodolfo está vivo”, culminó Chalbaud.
Mayrin Moreno / Caracas Foto: Ohan Llovera
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 2 de noviembre de 2013
La filosofía como plenitud y como cálculo
Nelson Guzmán lustración: Xulio Formoso xulio.formoso@gmail.com
El pensamiento de Occidente ha estado irradiado por la tragedia como destino ineludible e inevitable. Apolo y Dionisos representan para Occidente dos maneras de ver que se configuran en su propio roce, encarnan a la vez la luminosidad, el realismo y la aparición de fuerzas desbordadas que se materializan en las culturas precristianas. Dionisos como Dios venía desde muy lejos, en Asia se había fraguado la fecundidad de su vigor. Tanto Apolo como Dionisos se funden en la cultura griega clásica. La escultura apolínea no sólo se expresa en la figura, sino en los sueños que iluminan la fecundidad, la fuerza y la luminosidad del Dios. Los artistas despliegan en la escultura los contenidos de su hacer, de su psiquismo, otro tanto sucede con el artista Dionisiaco, el músico y el poeta encarnan y despliegan la fuerza ilimitada del sátiro. El encanto de la citara y de los ritmos de los músicos apolíneos es sorprendido por los deseos, el ardor y el furor de Dionisos; máximo representante de los sátiros y de las saturnales, poseía un sentimiento de plenitud. Dionisos representó el sueño y la plenitud que confiere el vino y sus sueños. Apolo y Dionisos son dos sustancias propias de la cultura griega, constituyen el poder de la época clásica. Esa cultura se extasía en el teatro y en la dialéctica de fuerzas existentes. El teatro griego,
sus coros y los espectadores aún no habían sido reglamentados con la razón y la moralidad del cristianismo. Tanto Esquilo como Sófocles representan a los hombres en unidad con los dioses. La vida cotidiana no estaba divorciada de la injerencia de las pasiones de los dioses. La metafísica de la subjetividad como filosofía, con Sócrates, con Platón y con Aristóteles fractura el saber de Occidente, comienza a imponerse la razón como útil, la vida es regulada en la confianza absoluta, esto impone una distancia entre los saberes ontológicos y racionales.
En Occidente la modernidad capitalista se levanta sobre la idea de la ganancia y del control de los individuos. La noción del tiempo en el capitalismo está vinculada a la utilidad y a la usura, todo se calcula. Las tecnologías fraguan la complicidad absoluta entre la redención cristiana por el miedo y la imposición de normas coercitivas por parte de la industria capitalista. Las regulaciones alcanzan el alma y el cuerpo, terminándose por imponer una moral coercitiva y constrictiva de la libre subjetividad emancipada.
Palabra comprometida Fundación Editorial El perro y la rana
El Comandante Chávez fue un lector apasionado. Leía con gusto, con el placer que genera el descubrimiento de ocultas verdades o difíciles respuestas. Sabía echar el cuento de sus lecturas de tal manera que enseguida provocaba salir a buscar el libro. Narrador oral como ninguno, supo transmitir el goce genuino que en él inspiraban lecturas de distintos libros. Lector de poesía, de filosofía, de ensayos políticos así como de relatos orales y cancioneros populares, el Comandante leía mucho más allá de las páginas impresas, leía activamente, como agitador de ideas en diálogo constante. Así sentida y entendida, la lectura es una experiencia plena, una acción hacia el
futuro, una herramienta para ser y hacer en colectivo. Desde el regocijo sensorial hasta la activación reflexiva del hacer la lectura, brinda plataformas para generar una “consciencia sensible”, una manera de incorporarnos a la realidad desde la crítica, pero también desde la comprensión afectiva. Leer-nos es enfrentar el dolor de los otros, dejarnos interpelar para asumir la necesidad de acciones transformadoras. Una buena lectura no deja espacio para la pasividad. Leer bien moviliza la lucha. En este sentido la escuela tradicional no ha sido la mejor aliada. La imposición de la lectura como una obligación
tediosa, aislada, sin conexión con intereses y afinidades, muchas veces ha hecho de la lectura un tortuoso caudal de descontentos y bostezos. En nuestras escuelas revolucionarias la lectura debe convertirse en semillero emancipador, en un proceso continuo y no en un fin en sí mismo. La educación que queremos nos libera de corsés y nos acerca a la cotidianidad en su complejidad y en su frescura. Chávez leía y nos leía con las ganas de quien se enamora, ve una buena película o sufre con un partido de beisbol, y en el disfrute de todo eso vislumbra formas para cambiar el mundo porque lo siente cercano, lo comprende. Sigamos su legado, sigamos leyendo.
15
Portadas Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com
No hay apuro. Está en algún lugar. Ese amante desconocido está esperando para dar el mejor de sus besos. Hay veces que preferimos lo seguro. Buscamos el nombre de un viejo amigo y llevamos a casa su obra no importa si se nos presenta desaliñada. Pero hay otras, ojalá muchas veces, en las que apoyamos las yemas de los dedos en el cristal de la ventana tratando de asomarnos a una residencia y ver qué nos ofrece su alma. Puede ocurrir que nuestras manos, ávidas de dar cariño, se queden mudas ante el inaccesible contenido. Nos invade el desasosiego al tener acceso solo a una maravillosa portada. Entonces podemos respirar profundo y, acariciando cada línea de su dibujo, decimos: espera, volveré por ti. Puede ser que jamás aquel libro sea leído. Puede ser que jamás aquel umbral sea cruzado. Más, seguramente, si la portada nos conmovió, regresaremos por ella. Alguna vez, algún día, se abrirá dando pie y ánimo para satisfacer los más íntimos deseos. Las portadas de los libros son ventanas con cortinas descorridas que favorecen el encuentro o lo rehúyen. Impresionan la retina y ponen un alerta al corazón. Atraen y seducen si son bellas o curiosas. Pueden, de tan artísticamente logradas que están, estremecer de espanto y activar la pulsión del thanatos o, al contrario, convocarnos eróticamente a placeres insospechados. Las portadas deben estar hechas para que pase algo en nuestro espíritu y por tanto pasemos por esa puerta. Quien las ilustra debe saber decir el piropo oportuno que nos haga volver la mirada en su sentido. No hay peor portal que el que no nos penetra, aquel por el cual pasamos de largo.