2
sábado 16 de noviembre de 2013
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El voto irracional de quienes se creen muy racionales Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 488 Daniel Requena Foto: Mayrín Moreno
CONTENIDO criterio nacional 2 A Clodovaldo Hernánde le surge la pregunta que propone en su artículo de esta semana: ¿Los intolerantes oposicionistas van a ir el 8D a depositar un voto racional? diálogo 8 Kaluá sabe bailar al ritmo del sabroso café colombiano y lo acaba de demostrar en Maracaibo
Analistas de la oposición deploran que el 8 de diciembre, fecha de las elecciones municipales, coincida con el recién decretado Día de la Lealtad al comandante Hugo Chávez. Alegan que esa coincidencia es un astuto intento del rrrrégimen por conseguir que ese día “predomine el voto irracional”. Es una hipótesis interesante, pues parte de la premisa –muy tecnocrática– de que la Revolución Bolivariana ha durado ya quince años y ha superado elecciones, referendos, golpes de Estado, sabotajes económicos y maniobras de toda laya, solo porque tiene un electorado movido por las emociones y no por los razonamientos. Por supuesto que quienes sostienen esta línea piensan que no hay razones
objetivas para estar a favor de un Gobierno al que le niegan cualquier mérito, incluso los más evidentes. No es una conducta muy racional… pero así estamos de paradójicos. Varios de quienes plantean esta visión de las cosas, no parecen percatarse de que en sus propias palabras sale a relucir un manojo de sentimientos –nada positivos, por cierto– acerca del líder de la Revolución Bolivariana y también acerca de quienes siguen sus ideas. Hacen alegatos contra el voto irracional, pero esgrimen principalmente armas sacadas de los cienos del odio, es decir, de una de las peores manifestaciones de la irracionalidad. Si hablásemos racionalmente acerca de la irracionalidad en la política nacional
terminaríamos arribando a la conclusión de que el fenómeno ha sido mucho más intenso en el antichavismo que en el chavismo. También veríamos que en el antichavismo ha sido una fuerza destructiva, causante de infortunios, dañina, nacida de innombrables y atávicos rencores y temores, mientras en el chavismo ha sido una poderosa energía originada en el liderazgo, en la vida y en la obra de un excepcional dirigente nacional de proyección mundial y magnitud histórica. Si realizáramos un desmontaje de discursos y procederes, veríamos que tal actitud visceral de quienes presumen de ser muy racionales es modelada por importantes figuras de la intelectualidad opositora, íconos de la televisión
antichavista, runruneros de la contrarrevolución rabiosa, editores, periodistas y caricaturistas que abominan del pueblo pobre. Los efectos de ese modelaje pertinaz, incansable, se perciben en la conducta de muchos militantes opositores comunes, quienes profesan una inquina incontrolable contra la memoria del comandante y contra quienes aún lloran su muerte. Cabe preguntarse si personas que llevan a cabo semejantes actos de intolerancia van a ir el 8D a depositar un voto racional. Objetivamente, todo parece indicar lo contrario: irán a descargar la bilis acumulada, votando incluso contra sí mismos, a favor de sus verdugos. ¿Puede haber un acto más irracional?
tresorejas
y9
literatura 10 Ramón de Trujillo y Palomares volvió a ser bienal de calles y versos plástica 11 Luis Dominguez recrea la pubertad Warekenas, en un mundo de semiologías adaptadas al arte visual en dos dimensiones Homenaje 14 Andrés Bello rejuvenece a diario al enfrentar el imperio colonizador del idioma
@clepagep @Todosadentro esta es la película de la cineasta que no dudó en hablar mal dl cmdt Chávez y el gobierno venezolano en una entrev.a El País 1 nuevo tweet
@llegate Puedes leer en línea la edición 487 de @Todosadentro, el semanario cultural de #Venezuela ---> http:// owl.li/qG5Ly http://ow.ly/i/3GrGg 1 nuevo tweet
@modairarubio @MariAleAguirre Hola estuvimos contigo en @Todosadentro te enviamos noticias de Barinas : Fracasó marcha opositora http:// dlvr.it/4Hyxs0 1 nuevo tweet
@TibisayCaracas @IvanPadillaB @descolonializa @Sibci Apoyo a @Todosadentro conocemos como actúa la contrarrevolución en contra de las publicaciones, basta!
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Redacción: Dubraska Moya / Coordinadora de Fotografia: Mayrín Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Ángel Mendez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
la voz de la casa
Revolución de la conciencia vs guerra económica Con la contraofensiva revolucionaria para contribuir a detener la guerra económica desatada por el imperio yanqui en contra del pueblo venezolano y su decisión soberana de ser independientes, libres y socialistas, se persigue alcanzar una nueva cultura de conceptos y valores donde esté el ser humano en el centro y no los intereses cosificadores del gran capital. El gobierno que encabeza y lidera el camarada presidente Nicolás Maduro, como parte del legado de nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez, ha decidido actuar con firmeza, legalidad y contundencia, en contra de los grandes capitales, transnacionales y locales, que pretenden hambrear a nuestro pueblo, desatar una
DE UNA ¿ Para qué fue creada la Parranda de San Pedro?
Carlos Aponte “Es un acto de buena voluntad y religiosidad efectuado desde hace muchos años, que debe ser tomado siempre en cuenta”
José Cáceres “Está creada para la diversión y las tradiciones del pueblo venezolano”
Adriana González “No tengo conocimiento, pues nunca he asistido a tal celebración y eso que soy cristiana”
feroz inflación y estimular el descontento de calle, para intentar aplicar sus guiones desestabilizadores, utilizados en otras latitudes, para derrocar nuestro gobierno y debilitar nuestra Revolución. El reto, radical por demás, es cultural. Se trata de transformar la conciencia que ha sido sometida por siglos a los embates de la ideología dominante, de la ideología de la explotación de clases, de la ideología del capitalismo. Se trata de combatir y derrotar la forma como se han venido produciendo y distribuyendo los bienes en el capitalismo, para dar paso a formas de equidad auténtica, en lo real y cotidiano, en el socialismo. Por eso, las medidas en contra de la especulación, la usura,
sábado 16 de noviembre de 2013
3
LA ESPUELA
el acaparamiento, que quieren impedir que el pueblo venezolano no tenga ni celebre sus navidades, sino que quede sometido a la violencia, a la sobrexplotación y al regreso de quienes, políticamente, hicieron posible, por muchísimos años, ese drama contra el pueblo de Venezuela. A la guerra económica del capitalismo, y su expresión imperialista controlada desde los Estados Unidos, la Revolución Bolivariana se le opone con la revolución de la conciencia. Y les enfrenta, con un gobierno de objetivos claros, con un pueblo organizado, con su fuerza armada unida y con la claridad de que ¡Venceremos! ¡Por la independencia y la Patria socialista! ¡Venceremos!
Comandante Supremo
Alianza por la paz
Quiero hacer un llamado a la reflexión a los gobiernos del mundo: desde el 11 de septiembre de 2001, comenzó una nueva guerra imperialista que no tiene precedentes históricos, una guerra permanente, a perpetuidad. Debemos mirar de frente la aterradora realidad del mundo en que vivimos. Necesario es formular un conjunto de inquietudes a partir de los peligros y las amenazas que nos acechan: ¿por qué Estados Unidos es el único país que siembra el planeta con bases militares?; ¿a qué le teme para tener tan escalofriante presupuesto destinado a aumentar cada vez más su poderío militar?; ¿por qué ha desencadenado tantas guerras, violando la soberanía de otras naciones que tienen los mismos derechos sobre sus destinos?; ¿cómo hacer valer el derecho internacional contra su insensata aspiración de hegemonizar militarmente al mundo en garantía de fuentes energéticas para sostener su modelo depredador y consumista?; ¿por qué la ONU no hace nada para detener a Washington? Si respondiéramos, con absoluta sinceridad, a estas interrogantes, comprenderíamos que el imperio se ha adjudicado el papel de juez del mundo,
sin que nadie le haya otorgado tal responsabilidad, y que, por tanto, la guerra imperialista nos amenaza a todos. Washington sabe que el mundo multipolar es ya una realidad irreversible. Su estrategia consiste en detener, a toda costa, el ascenso sostenido de un conjunto de países emergentes, negociando grandes intereses, con sus socios y secuaces, para darle a la multipolaridad el rumbo que el imperio quiera. Pero esto no es todo: se trata de una reconfiguración del mundo que se sustenta en la hegemonía militar yanqui. La humanidad se está enfrentando a la amenaza cierta de la guerra permanente. En cualquier escenario, y Libia lo demuestra, el imperio está dispuesto a crear las condiciones políticas para ir a la guerra. En la visión imperial del mundo, se está invirtiendo el célebre axioma de Clausewitz: la política es la continuación de la guerra por otros medios.
Hugo Chávez
Extracto de carta a la ONU el 27 de septiembre de 2011
4
sábado 16 de noviembre de 2013
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Semillero musical produce frutos placenteros en Venezuela
Siembra del Cuatro multiplica el virtuosismo nacional
Habilidades de Daniel Requena, Fichard Pinto y Marcel Mountcourt demuestran la alta evolución del estudio y desarrollo interpretativo del instrumento que nos identifica en todo el planeta
E
l concurso La Siembra del Cuatro, concebido por el maestro Cheo Hurtado e impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Sistema Nacional de Culturas Populares y la fundación Guayana Es, ha germinado una cosecha de ejecutantes que, luego de su participación en la actividad, han demostrado los extraordinarios logros obtenidos, en lo que se refiere al estudio y evolución interpretativa del instrumento que identifica a la nación. “En Venezuela estamos haciendo música nacional con un Cuatro, que nos pertenece de sangre y corazón”, asevera Daniel Requena, quien vino al mundo, el 29 de abril de 1992 en la ciudad de Maturín.
con profesores del nivel de Jorge Glem, Carlos Capacho y Orlando Cardozo. En su agenda del año 2014 tiene pautado hacer acto de presencia en París, con el fin de representar a Venezuela en el festival Guitarras del Mundo. Con 13 años tocando el Cuatro y 21 de edad, Daniel Requena es un ejemplo para quiénes desean profundizar el estudio de nuestro gran instrumento nacional.
Todos somos ganadores
Muy contento de haber participado, una vez más, en el concurso La Siembra del Cuatro se encuentra el segundo finalista de la edición 2013, también cantante y profesor de música, nacido en San Félix el 30 de abril de 1979, y ahora con diez años de residencia en Barinas, Fichard Pinto, quien recuerda, con cariño, el tercer lugar que obtuvo en la edición 2007 del concurso. Manifiesta que los 27 ganadores de la clasificatoria nacional 2013 de la actividad, resultaron triunfadores, al igual que el pueblo, porque estamos enalteciendo nuestro instrumento nacional, el Cuatro.
-¿Cuándo se interesó en el Cuatro, cómo fue eso? - Yo empecé a tocarlo a la edad de cuatro años, me entusiasmó un tío. Él me regaló un Cuatro y las primeras ejecuciones las logré de manera autodidacta, hasta que a los 14 años comencé a ver clases de manera formal.
Bendición de Dios
-¿Cómo lo valoras? -Es una bendición del Creador, cuando se le agarra cariño ya no se puede parar, además con él se pueden interpretar todos los ritmos que uno desee.
-¿Cuál fue el mecanismo para llegar a La Siembra del Cuatro? -El concurso es una actividad en la que todos los cuatristas quieren participar, y yo no podía ser el de menos. El cuatro de abril del 2014 cumple diez años, y desde hace mucho la seguía, hasta que se me presentó, en 2010, la oportunidad de estar en la eliminatoria efectuada en Puerto La Cruz. El año pasado quedé entre los cinco finalistas, y en 2013 obtuve el primer lugar con el tema de Cristóbal Soto, El tercio.
La casa fue la primera escuela Daniel Requena domina a la perfección el desplazamiento por el diapasón
Feliz estoy de ser ejecutante del instrumento y de participar en La Siembra del Cuatro, que es un gran medio para darse a conocer y demostrar lo aprendido. Es un maravilloso compartir. -¿Cómo se puede alcanzar la habilidad del solista? -Desarrollando técnicas como el desplazamiento por el diapasón, que me lo enseñó el maestro Carlos Capacho, quien fue mi profesor durante mucho tiempo. También son importantes las construcciones de las melodías con bloques de acordes, como el rasgapunteo sugerido por el maestro Hernán Gamboa.
Música de diversos países
Daniel Requena no solo toca nuestra música, sino la de otras naciones; su talento puede apreciarse en las producciones de Guasak4. En la primera, bautizada con el nombre Sabor guasak, la grabación del tema María Antonia salsera contó con la valiosa participación de Rafael “Pollo” Brito. El recién culminado segundo trabajo fue grabado en Irán e incluye canciones de ese país. En la hoja de servicios de Daniel Requena figuran presentaciones en escenarios de relevancia nacional e internacional, así como clases en la cátedra de Cuatro Solista del Conservatorio de Música Simón Bolívar, de Caracas,
-¿Quién le dio las clases iniciales? -Las primeras luces e influencias musicales fueron las transmitidas por mi padre Francisco Pinto, quien también es cuatrista. Tan excepcionales fueron esas primeras clases hogareñas que, a los siete años de edad, yo ya era instrumentista solista; dos años más tarde participé en mi primera grabación, un long play producido por la Siderúrgica del Orinoco.
Aprender gaita es una maestría
-¿Con cuál ritmo se puede llegar al nivel máximo de formación? -Una mayor formación la adquirí investigando, estudiando formalmente y participando, en mi juventud en agrupaciones de música llanera de mi tierra natal (el estado Bolívar), bien
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 16 de noviembre de 2013
5
-¿La mandolina podría desplazar al Cuatro en su vida? -Nunca, la mandolina la he estudiado a la par con el Cuatro, además de la bandola llanera, la guitarra y el bajo. Pero ningún instrumento desplazará a otro. El Cuatro es el instrumento que más tiempo llevo estudiando y tocando, pero le dedico casi el mismo tiempo a todos.
Valiosa hoja de servicios
El arte de Marcel Montcourt, quien nació el nueve de noviembre de 1994 en la ciudad de Caracas, ha estado presente en las tarimas de La Estancia, Sala Cultural de Petróleos de Venezuela de Puerto La Cruz, teatro Cajigal de Barcelona, Ateneo de Valencia, teatro Luis Mariano Rivera de Cumaná, Centro Cultural Tulio Febres Cordero de Mérida y otros, tanto en Venezuela como fuera del país. Sergio Chapman / Caracas
Marcel Montcourt muestra su placa de finalista, junto al maestro Cheo Hurtado (Izq.) y el presidente de la fundación Guayana Es, César Riverón (Der.) (Foto: Juan Moncourt)
escolares o institucionales, pero la maestría la obtuve con la gaita, a la que le debo el clímax de mi educación armónica. Los ritmos orientales, como por ejemplo el estribillo, son importantes a la hora de estudiar el Cuatro, no obstante puedo afirmar que quien domine la gaita habrá alcanzado un buen nivel de destreza.
Maestro de nacimiento
Transcurría el año 2006 y una mañana sabatina los participantes del taller de Cuatro, impartido por el profesor Raúl Hernández, llegaron, como de costumbre al aula Carmen Áñez de la sede de la Fundación Bigott, ubicada en la zona colonial de Petare, sin saber la sorpresa que se iban a llevar. Minutos antes de comenzar la actividad Venezuela presente en el hizo acto de presencia un joven de desierto de Sahara 12 años de edad, los alumnos cre-¿Hasta dónde has llevado a nues- yeron que iba a ser otro compañero tro queridísimo Cuatro? de estudios, mas no fue así. Her-A Canadá lo he llevado cuatro nández lo presentó y, posteriorveces, también lo he sonado en Brasil, mente, el muchacho dio una clase Inglaterra, Bélgica, Rusia, Bielorrusia magistral de cómo ser un cuatrista y algo sumamente importante, lo to- solista, a los 60 minutos cerró su qué en el desierto de Sahara, especí- intervención con las interpretacioficamente en el Sahara Oriental. En nes de Natalia de Antonio Lauro Colombia he participado en festiva- y El norte es una quimera de Luis les como El Silbón de Oro, donde he Fragachán. Todos quedaron boquiabiertos pensando cómo, a tan ocupado el sitial de honor. corta edad, había alcanzado semeAgradecimiento jante maestría Marcel Montcourt, Fichard Pinto indica que está muy quien en 2012, obtendría el tercer agradecido con el Ministerio del Po- lugar en el concurso La Siembra der Popular para la Cultura, por el del Cuatro, posición que repitió en respaldo que está dando a La Siem- 2013. bra del Cuatro. “Hace tres años se paralizó y hubo -¿En qué momento se tienen las un momento en que creímos que no condiciones para ser cuatrista solista? -Es complicado, en mi opinión se iba a realizar más, pero esta institución decidió darle apoyo, y fue así hay dos maneras, cuando de forma escomo los ganadores de la clasificato- pontánea descubrimos que podemos ria nacional de 2010 pudieron parti- hacerlo o, simplemente, cuando tenecipar en una final, que se efectuó en mos la iniciativa de aprender cuatro solista. 2012”.
Foto: Mayrín Moreno
-¿Qué tipo de afinación usa y por qué? - La tradicional: “la, re, fa sostenido, si”, es decir, el famoso cambur pintón. ¿Por qué? Bueno, se debe a que comencé como cuatrista acompañante y mi gran influencia de cuatrista solista siempre fue el maestro Cheo Hurtado. Eso sí, no quiere decir que no esté interesado en aprender otra afinación. -¿Sigue siendo cuatrista acompañante? ¿Le gusta? -Para ser un buen solista hay que ser un buen acompañante, yo comencé como cuatrista acompañante y, gracias a Dios, tuve profesores que me inculcaron una muy buena base. Pienso que un cuatrista tiene que ser completo y sí, me gusta muchísimo acompañar, sobretodo a una flauta traversa o a un violín.
Fichard Pinto dice: “Sigamos enalteciéndolo” (Foto Rafael Gorrín)
6
sábado 16 de noviembre de 2013
diversidad
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Durante este mes
“Esta revolución la ha hecho principalmente la mujer” Se realizarán cine foros y un seminario como estrategias culturales que promueven la igualdad de género
Los movimientos feministas participan en el encuentro de estas actividades
E
n el desarrollo de temas de diversidad sexual y feminismo, Alexis Bolívar, asesor del Plan Cultural para la Trasversalización de la Equidad e Igualdad de Género, dentro y fuera del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), concibe su tarea en hacer que todas las actividades que se realicen desde esta institución tengan una perspectiva de género y sean incluyentes, para ello, se vale de las herramientas culturales porque se encuentran en todos los aspectos cotidianos, así lo destacó en esta conversación para Todosadentro. “Si en nuestras vidas hay una efervescencia machista, entonces nuestras comunidades van a reproducir el machismo, porque a tu alrededor lo que estás cultivando viene cargado de esta forma de pensar”, dijo. -¿Desde cuándo arrancó este Plan? ¿De qué manera lo están haciendo? -Estamos comenzando, ahorita estamos en una etapa de construcción.
-¿Qué están construyendo? -En el último trimestre del año, se tiene pensado hacer un espacio de la cinemateca, para la semana del 25 al 30 de noviembre -porque el 25 de este mes es el día Internacional de la no violencia contra la mujer- para realizar una serie de actividades como cine foros, en los que se proyectarán películas que tienen que ver con la figura de la mujer en organizaciones, como víctimas de agresión y cómo han luchado contra esas agresiones. También vamos a tener compañeras de muchos movimientos feministas que nos van a ayudar a realizar esos cine foros en toda Venezuela, en los espacios que la cinemateca nos facilite. -¿Van a arrancar en Caracas, o de alguna manera va a abarcar todo el país? -Se tiene previsto proyectar una película y que cada colectivo, por estado, asuma la responsabilidad de ese cine foro. El papel que tengo aquí es abrir esos espacios. Los movimientos
feministas y las organizaciones de mujeres hacen esos cine foros, pero los hacen con las uñas, lo que queremos es darles la facilidad. Ya en Caracas hay agrupaciones que tienen una experiencia con respecto a los cine foros, pero no con la magnitud que nos lo hemos planteado (en todo el país, en todos los espacios). También tenemos un encuentro de cantautores y cantautoras por un lenguaje no sexista, porque hay una violencia simbólica que está estipulada en la Ley Orgánica para la Mujer a una vida libre de violencia. -¿Cuál es la violencia simbólica? -Que coloquen a la mujer como un objeto, la menosprecien dentro de la música, la hacen sentir que es para tener sexo nada más. Por ejemplo, es denigrante escuchar algunas letras de reguetón, donde la mujer es la condenada, la mala, la prostituta, el objeto, el hombre es quien la utiliza para tener sexo y ya, se le puede engañar y eso es aceptado
por la sociedad. Por allí viene también el lenguaje de género no sexista, que sea incluyente, que no sea racista, que no sea homofóbico. Que sea un lenguaje que incluya. Hay unos datos que revelan que casi el 90 por ciento de las canciones son de desamor o de amor. -¿Qué hay del seminario que está previsto? -Al principio se llamaba La cultura como herramienta para la descolonización y despatriarcalización de nuestros pueblos. Ahora se hizo una transformación y se llamará Cultura, socialismo-feminista y descolonización, el cual está previsto para el 19 y 20 de noviembre, en la Sala Juana Sujo de la Casa del Artista. -¿Cuáles son los puntos que se van a tratar? - Las bases de la colonización, las cuales han sido el racismo, a través de los esclavos, el patriarcado, que coloca a la mujer por debajo de los hombres y
diversidad
www.ministeriodelacultura.gob.ve
el clasismo, que hace que una persona se quiera aproximar a los estereotipos. -¿Quiénes van a participar en ese seminario? -Las profesoras Iraida Vargas, Alba Caroccio y Marianela Tovar; el poeta Javier Beli; la caricaturista María Centeno, la actriz Aura Rivas. También se va a abrir el espacio de discusión y reflexión con respecto a los temas que estamos abordando. De allí esperamos que surjan iniciativas de los trabajadores del MPPC y del público en general. Las personas que crean cultura, y las que manejan la parte institucional. -De acuerdo a su experiencia personal, ¿cree que las personas respetan la equidad y la igualdad de género? -Existe algún tipo de conocimiento mínimo dentro de la población venezolana. Una gran parte de la población no está de acuerdo con la agresión contra las mujeres, pero se enfrascan en que la equidad y la igualdad de género es cuidar a la mujer, no pegarle, pero dentro de todo existe una reproducción machista, patriarcal. Por ejemplo, que irónico que yo comencé a hablar de igualdad y equidad de género y mi mamá era quien me lavaba la ropa, cocinaba y yo veía televisión mientras ella hacía todos los quehaceres del hogar. Es decir, que tenía un discurso que no se correspondía con la práctica. Muchas veces puedes hablar con una persona que te dice que está de acuerdo contigo, pero resulta que si es mujer dice que a los hombres hay que aplastarlos y si es hombre también dice que está de acuerdo pero las mujeres son las que cuidan los niños, la casa, mientras él sale a rumbear y a joder. Hay cosas –que por medio de la cultura- se deben mostrar, que no son así. Otro ejemplo, la cocina
es un oficio que no tiene sexo, y puede ser manejada por los hombres y mujeres. Yo puedo lavar, limpiar, fregar y no voy a cambiar mi orientación sexual por hacerlo. Los quehaceres del hogar no son patrimonio exclusivo de las mujeres. El Instituto Nacional de Estadística demuestra, a través del último censo, que el 1,5 por ciento de los hombres son los que hacen trabajo en el hogar, o sea que el 99 por ciento de las mujeres hace trabajo en el hogar. Antes se decía que la mujer era doblemente explotada, pero en la revolución es triplemente explotada, porque la mujer tiene que trabajar, atender a los niños y a los consejos comunales. Esta revolución la ha hecho principalmente la mujer. -¿De dónde surgió esta preocupación? -Esto surge de parte de varios compañeros y compañeras del ministerio, entre ellos Genny Lara, quien tiene un trabajo feminista, el ministro Fidel Barbarito, quien habla de la descolonización y dentro de esto está la despatriarcalización de los pueblos. Y el compañero Omar Vielma, quien tiene esta responsabilidad. -¿Qué debe hacer una persona que esté interesada en hacerles llegar una propuesta? -Podría contactar al viceministro Omar Vielma o a mi persona para hacernos saber su propuesta o a través del correo electrónico despatriarcaliza@gmail. com. Pueden darnos aunque sea aportes, porque nosotros estamos abiertos a escuchar las sugerencias de la gente. Nuestra trabajo no es de un solo cerebro pensando, sino que llamamos a los colectivos de diversidad sexual, feministas, entre otros. Dubraska Moya y Mayrín Moreno / Caracas Fotos: M.M
En una misma dirección “Hagamos un autoanálisis para ver de qué manera nos estamos comportando ante la sociedad. Que tengamos un discurso y actos en una misma dirección. Recomiendo mucha lectura feminista. El Comandante Supremo hizo posible que los libros los tengamos a mano, que lleguen siempre al pueblo. Creo que jamás podremos ver en algún lugar del mundo que un libro cueste dos bolívares y que tenga el contenido más asombroso del mundo. Que nos dejemos de doble moral, porque esa una práctica de la derecha. Pongo el ejemplo de las compañeras travesti, las acusamos por prostituirse, pero cuando llegan a buscar trabajo no se lo damos por tener vestimenta de mujer. Las acusamos por ser como son, por prostituirse, pero a la hora de una construcción, no les damos trabajo”.
sábado 16 de noviembre de 2013
7
Un revolucionario jamás debe ser machista, porque debe tener una mentalidad de inclusión, de tolerancia. Debemos incluir a todas las personas que han sido denigradas que han sido invisibilizadas dentro del capitalismo. Tenemos que empezar a deslastrarnos de los prejuicios. Yo creo que una de las cosas esenciales es la lectura.
8
diál
sábado 16 de noviembre de 2013
Desde B
La miel del café se mueve
Para Fabián Romero Palacios, director colombiano de la Comp
L
a Compañía Artística colombiana Kaluá estuvo de visita en nuestro país por motivo del encuentro de Danza Solidaria que promueve la Maestra Marisol Ferrari en la ciudad de Maracaibo, hace ya una década, para integrar los países bolivarianos y del Caribe en función de la danza tradicional. Todosadentro se trasladó hasta la región zuliana para conversar con el director de este grupo invitado para la ocasión: Fabián Romero Palacios. Un cuerpo de baile que huele a café y que adopta la investigación como parte de su labor en el área dancística para ahondar en su pasión por el folclor nacional colombiano. -¿Cuál es el significado de Kaluá? -Kaluá proviene precisamente de cuando se hace la recolección del café, se deja secar y por último se pasa al molino. Después de ese proceso, sale un jugo, una miel, y eso se llama el kalúa, es dulce como una savia, es el dulce del café y nosotros le cambiamos el acento por la ciudad donde nosotros estamos Bogotá: Kaluá. En sí, cogimos esa esencia del café, porque Colombia es café y lo llevamos a nuestro contexto que es Bogotá. Trabajamos allí, y la mayoría de los integrantes son bogotanos pero sin embargo nuestro repertorio es de toda Colombia. -¿La investigación es importante para el desarrollo de nuevas propuestas dancísticas dentro de la Compañía Artística Kaluá? -En la compañía la mayoría somos docentes y nos gusta ir a la fuente. Iniciamos como bailarines de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) y ya teníamos tiempo haciendo el trabajo de investigación. Una vez pasado
ese tiempo decidimos, hace cinco años, formar una escuela aparte para realizar un proyecto con otra visión, con otros objetivos, con un nuevo ambiente pero siempre cuidando y respetando los lineamientos del folclor nacional. Al principio éramos cuatro parejas de compañeros docentes y hoy en día somos un cuerpo de baile de 40 bailarines divididos en dos grupos, uno de iniciación y el grupo de base. -En esta visita al país, ¿qué traen como parte de su repertorio? -Las estampas que traemos esta vez, les llamamos cuadros: el primer cuadro es una danza de salón, de cuando nuestro Libertador andaba en sus correrías por Colombia, entre ellas están los pasillos, los valses. Lo llamamos Cundinamarca Colonial, pero lo hacemos desde la visión del campesino, de lo que veían y cómo ellos adoptaron lo propio. La acompañamos de un vestuario campesino, con unos modos no tan elegantes, pero sí conservando la danza europea. El segundo cuadro, País Pocabuy, lo conformamos con danzas indígenas. La primera es una danza aborigen de la costa norte colombiana y la segunda se llama Son de Farotas. -¿Era una especie de concentración el País Pocabuy? -Sí. Eran diferentes familias indígenas que estaban en un extenso territorio y que con la colonización fueron desapareciendo. Era tan grande ese territorio que le llamaban el País Pocabuy. Practicaban el comercio, el intercambio y luego se fue reduciendo. -¿Y el Son de Farotas? -Es cuando el indígena se cansa del abuso, de los atropellos del español. Una noche deciden vestirse de mujeres, emborrachar a los españoles, seducirlos y llevarlos a las afueras del pueblo para
Su repertorio trata fundamentalmente la historia del mestizaje
matarlos. En la teoría, es lo que cuentan los historiadores, pero en la danza lo que hacemos es recrear cuando se visten de mujer sin perder la masculinidad, sin pasar al otro extremo, sino siempre fuertes, es una danza de guerra y de allí hacerle tributo a esa parte de la historia. -¿Los demás cuadros también cuentan historias acerca del mestizaje? -Del mestizaje y de la fuerza de nuestra gente. Presentamos también, un cuadro de la región de la costa norte colombiana que se llama Entre el río y el mar, mostramos la evolución que tiene la danza representada en el transcurso del río Magdalena, que es la principal vertiente que cruza todo el país. Comenzamos con la cumbia, que es una danza calmada como lo es el río, es la danza mestiza por excelencia porque tiene el vestuario español, la
cadencia indígena y la fuerza afrodescendiente, además que musicalmente tiene de las tres esencias. Seguimos con los bailes cantaos, que es la tambora y también tenemos chandé, que es un baile más acelerado pero pertenece a los bailes cantaos para terminar cuando el río desemboca en el mar, en la bella ciudad de Santa Marta, una ciudad que era de los principales puertos a los inicios de 1940 y recibía toda esa influencia de los barcos provenientes de Las Antillas, de Cuba, entre otros países. Consistía en una danza de calle que iniciaba en el puerto con la sirena, cuando sonaba, era día de fiesta, salían del puerto y llegaban a los barrios altos de Santa Marta y en toda esa correría era el día de la guacherna, de la fiesta. Poco a poco se fue acelerando hasta que hoy en día es una danza rápida, alegre y vistosa, sin perder ese aspecto de fiesta
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
Bogotá
e con el pie de la tradición
pañía Artística Kaluá es importante difundir el folclor nacional
callejera, por eso las figuras son muy movidas. -¿Tan movidas como la demostración que hicieron en los talleres que presentaron en Maracaibo? -En los talleres hicimos puya del Magdalena, esa fuerza que tienen los negros. Es una danza negra, que muestra la fuerza del hombre y de la mujer al bailar, un reto dancístico a ver quien se mueve más, cada uno con unos pasos determinados para demostrar esa negritud colombiana. -¿Considera qué trabajar por difundir la tradición les ha dado frutos? -La pasión por la tradición significa amor, porque vivimos Colombia, la sentimos y nos llega al corazón cuando escuchamos un bambuco, cuando una cumbia está bien tocadita. En la compañía nos gusta viajar a los pueblos y ver al campesino, nos acercamos, le hablamos, le preguntamos y es esa pasión. Somos un grupo
joven y nos dicen que bien hecho que estén difundiendo el folclor nacional. Dentro de la compañía utilizamos la danza moderna como herramienta para entrenar el cuerpo, entre otras cosas porque somos docentes y hay que aprender de todo. Pero el folclor es nuestra pasión, es lo que nos hace vibrar, nos hace sentir, en el escenario hemos derramado lágrimas porque llena tener unos músicos en vivo, más de tres mil personas mirándote, y además estamos haciendo patria. -¿Tienen más cuadros? -Tenemos otro cuadro antioqueño de la región cafetalera colombiana, se llama La miel del café, una danza de origen español pero con el contenido y la idiosincracia de esta persona alegre de Medellín, de Manizales, de Pereira, personas de la sonrisa, con fuerza, pero también son personas echadas pa lante, pujantes, que les gusta progresar, les gusta el negocio, les gusta avanzar en la vida y es una danza muy bonita, las
El trabajo está dirigido hacia la unidad cultural
bailarinas utilizan el traje de chapoleras, que es esa mujer que recoge el café y los hombres utilizamos el traje de calle pero mantenemos el tapapincho, un delantal que representa a los oficios, normalmente se baila con el machete, pero complementa como insignia del hombre del eje cafetero y pues es una danza viva, alegre, llevamos coplas de versos picarescos, que dan a entender la jocosidad de la parte amorosa. -¿Estamos avanzando hacia una unidad cultural? -Sí. Porque la cultura es una sola. Al ver las danzas de Venezuela, pensamos que es lo mismo pero con otro nombre, con otro acento. Con los trajes de los dominicanos me decía ‘ese mismo traje lo utilizo para
bailar esto’, ellos me decían ‘eso que ustedes hicieron nosotros los llamamos así y el paso va aquí, cambian esto’, y ya esa unidad cultural existe porque todos venimos de los mismos papás, África, Europa y los indígenas, es como un ponqué, en el cual unos tienen un poquito más de limón, otros tenemos un poquito más de chocolate, otros un poquito más de vainilla pero es el mismo, con diferentes sabores que cuando uno lo ve dice ‘somos lo mismo’, entonces la unidad ya está, falta es que los líderes y dirigentes políticos, y también que nosotros como cultores nos demos esa mano y sigamos en ese proceso. Mayrín Moreno / Zulia Fotos: M. M.
10
literatura
sábado 16 de noviembre de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Trujillo fue testigo de otra fiesta de la poesía
Me agrada ser ajeno a la agresividad
U
Ramón Palomares ni un solo instante detuvo su vuelo durante los días en que se celebró la 5a bienal que lleva su nombre
na marcha de poetas pasea la palabra fresca y metafórica desde lo más alto de Boconó. Es jueves 18 de octubre y el poeta Ramón Palomares encabeza el recorrido que sirve de apertura a la quinta bienal que honra su nombre, y en él el de la literatura que se hace y se milita hoy en Venezuela. Palomares es un revolucionario, sencillo y comprometido desde siempre. Nació en Escuque, estado Trujillo, en 1935. Su fusíl siempre lo ha llevado cargado de las mejores imágenes, de los mejores versos, de símiles y cantos que enternecen y avivan el espíritu. Su poesía es de las mejores que hoy se escriben en nuestro país. A Todosadentro le resultó un “juego de la candelita” localizar a Ramón, ya que ni un instante detuvo su vuelo durante los días en que se celebró está bienal que echa raíces y se hace tradición nacional con sede permanente en el estado Trujillo. Cuatro municipios (Boconó, Escuque, Trujillo y Valera) sirvieron esta vez de escenarios para las múltiples actividades desplegadas y que congregaron a creadoras y creadores provenientes de diferentes entidades del territorio nacional.
Obra de pueblo en poesía
-¿Cómo impacta al poeta Ramón Palomares esta bienal que llegó a su quinta edición este 2013? -Resulta sorprendente y extraño, encontrarse en medio de esta gran alegría, que se acoge en una actividad tan escasamente común para las gentes y que concita cientos de personas que uno advierte alegres y divertidas. Hay aquí un esfuerzo oficial, cierto, pero su vértice está dado por maestros, activistas culturales y sobre todo, por creadores de poesía que en muchas ocasiones vienen de sitios alejados. -¿Es ocasión para coincidir de emociones con otros hacedores de poesía? -Por supuesto. Hay música que es un atractivo infalible, hay niños y jóvenes danzantes, que encantan el encuentro y hay jolgorio y ese ligero bullicio, que le otorga a la ocasión una condición emocional auténtica, como que es rumor de pueblos en un encuentro afectuoso y necesario.
Palomares expresó en homenaje en la ciudad de Valera que ser revolucionario es darlo todo por los demás
indiferencia, o desatención intencional. Me agrada ser ajeno a la agresividad.
El poeta recorrió cuatro municipios con su canto
La bandera de la sonrisa
-Poeta, su alegría de siempre nos recuerda al Chimiro invocador de la misma, a quien usted quizás conoció... -A nuestro héroe y muy querido Argimiro Gabaldón, lo conocí muy poco, alguna vez en Biscucuy donde tenía su despacho guerrillero, entonces estaba por demás serio y entregado a su trabajo. En cuanto a mi alegría, cierto que me satisface con todo y sus entuertos este camino del Proceso Bolivariano, de todos modos, enrumbado a su gran victoria revolucionaria. -¿Está Argimiro presente aquí? -La justa palabra y gestualidad de nuestro heroico e inolvidable Argimiro, siempre tendrá un lugar querido en nosotros. -¿Allí esta la fuerza de su poesía? -Una sonrisa es un saludo cordial, y una risa un juego inteligente. La risa es amistad y juego entre amigos. La seriedad una forma de concentración,
-¿Para usted, poesía y revolución son sinónimos? -Para mí, ser revolucionario es darlo todo por los demás. Revolucionarios Cristo, Bolívar, Ernesto Guevara. Poetas incansables en sus búsquedas de la belleza y la verdad, Homero, Netzahualcyolt, Li Po, Neruda… El encuentro con la suprema inteligencia, lo sublime. -¿Cuál es el centro de esta bienal? -Es la fiesta de la palabra en Trujillo, se honra a los escritores y poetas
venezolanos, desde uno de sus estados más destacados y florecientes en su creación. Se celebran nombres y personas, que han dedicado lo mejor de sus vidas, a versos, como a prosas, valientes y abnegadas en su magnificencia. -¿Para qué la poesía hoy? -Poesía para vivir en el jardín y en el infierno, vida para el sueño de un niño en la patria infantil, y la sorpresa y el encuentro con la belleza y la verdad: el color del sufrimiento y el sol profundo. Iván Padilla Bravo / Trujillo Foto: Cortesía BRP Ilustración: Xulio Formoso
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 16 de noviembre de 2013
11
En la Casa de Nuestra América José Martí
El arte se inició con el rito indígena Kasijmakasi Luis Galíndez presenta una exposición individual que sintetiza sus actividades en las artes plásticas y en la investigación étnica Kasijmakasi es el nombre dado por el docente y artista plástico Luis Galíndez a su exposición de pinturas y montajes con materiales diversos, propuesta a ser observada en el bulevar Panteón, específicamente en los salones centrales de la Casa José Martí. El nombre de la presentación plástica del artista, proviene de la denominación dada al rito de iniciación a la madurez sexual de los jóvenes integrantes de la etnia indígena Warekenas (guarekenas) grupo aborigen muy poco conocido, ubicado en el noroeste de Puerto Ayacucho, República Bolivariana de Venezuela.
obras, utilizaré la simbología de otros grupos indígenas del Amazonas. -¿El diseño de su obra Río sagrado Itini wini responde a una razón particular? -Es la forma del río en la realidad y sus afluentes, acorde con lo que sería una representación imaginativa a través de la plástica. Cada uno de los símbolos empleados corresponde a la petrografía existente en ese río. Horacio Ramírez S./Caracas Fotos: H.R.S.
Obra y artista
Piezas entramadas
Galíndez, barquisimetano de nacimiento, crea una muestra etnoconceptual constituida por la abstracción a través del estudio de elementos estéticos aportados por nuestras etnias originarias. De la exposición nace la combinación entre el material indígena compilado y los conceptos propuestos por el artista plástico. El material Warekena base, nunca es alterado hasta su pérdida de identidad y con él es desarrollada una propuesta plástica con objetos interpretados, reorganizados, todo dentro de una obra sincrética.
El artista junto a sus obras
-¿Por qué la simbología indígena? -Los indígenas hacen pintura corporal -aclara Galíndez- y los padres colocan en la espalda de sus hijos e hijas un símbolo cuyo significado va a acompañar a ese infante o infanta, toda su vida, y es como llevar un apellido étnico. ¿Qué significan esos símbolos? Puede ser guacamaya, tigre, significado asociado con el color del tinte a emplear, ya sea blanco, rojo, etc.
De frente y perfil
Austero y directo
El formato bidimensional, como soporte base, predomina en el despliegue caracterizado por elementos conceptuales con un enfoque minimalista: uso de formas concretas, poca figuración para expresar algo. Las creaciones del artista, incorporan símbolos de decoraciones corporales (Imakanasi), como también iconos provenientes de petrografías, diseños de cestería, pictogramas y elementos gráficos empleados en el ritual de iniciación sexual de los Warekenas. Luis Galíndez hace un alto a sus actividades como constructor de una ilusión entre lo indígena y lo guaro, para conversar con Todosadentro.
-¿Qué motiva el nombre de su exposición? -Por los símbolos de iniciación usados por este grupo indígena. Utilizo elementos de la vida cotidiana de esta etnia para incorporarlos como si fueran símbolos adosados a la piel de las obras. Es un estudio etnográfico y, como obra, están abiertos a la interpretación libre de cada uno. En un futuro, para otras
Kasijmakasi
Río sagrado Itini wini ( técnica mixta sobre tela con texto explicativo)
En el libro Comparative Arawakan histories: rethinking language family and culture in Amazonia (2002) editado por Jonathan David Hill y Fernando Santos-Granero, definen el rito Kasijmakasi, o Kasimájada para la tribu Barí, como un culto dedicado al Dios Creador o Kúwai, los antepasados y espíritus ancestrales. Es un rito de pubertad para niños y niñas de las etnias correspondientes dedicado a recrear el momento en que no había nada, por lo que los participantes asumen el papel de ser los primeros habitantes de la tierra. Es así como el varón aprende las labores del hombre proveedor en un hogar y las hembras el papel de madres y mujeres de las tribus. Antiguamente este rito podía durar seis meses pero en la actualidad sus practicantes lo reducen a dos semanas de aislamiento en la selva.
Doctor en Arte y cultura en la UPEL Profesor en Artes Plásticas y Apreciación Artística Maestría en Artes, Mención Artes Plásticas en la UPEL Coordinador de Arte, Liceo Urbaneja Achelpolh Docente de la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas de Caracas, 2002 Director del Museo Caracas del Consejo Municipal Libertador Exposiciones individuales en el exterior 1991: Galería de Arte Santana. Barajas, España Exposiciones individuales 1998: Tolerancia más Verdad igual Paz. Consejo Municipal, - Caracas 1999: Objetos Sagrados. Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas Caracas 2013: Kasijmakasi Casa de Nuestra América José Martí Exposiciones colectivas nacionales 2004: Salón Ateneo de San Carlos, Estado Portuguesa 2004: Bienal Carmelo Fernández San Felipe, estado Yaracuy Reconocimientos 2000: I Premio, Bienal Pintura IPASME, Escuela Artes C. Rojas 1998: II Premio de Pintura Ateneo C.J. Riera, estado Falcón 1984: Premio Municipal de Artes Plásticas Exposición BCV, Caracas 1984: Mención Honorífica II Salón de Artes Plásticas F.V.P., Caracas
12
sábado 16 de noviembre de 2013
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Flor de avenida David González Foto: Andrés Saleh
Lara estado de artistas
El color y lo popular quedaron plasmados en un lienzo reciclable
D
La creatividad venezolana es la gran inspiración de David González “Guarapo Simple”
avid González, mejor conocido como Guarapo Simple, comenzó su proyecto plástico en 1999. Su obra se caracteriza por la explosión de colores, la representación de lo popular y la reutilización de materiales de desecho. Desde Lara, su estado natal, se comunicó con Todosadentro para conversar sobre su vida artística. González no se encasilla dentro de una definición de artista, para él todas las categorías en las que se le incluya son válidas. “A mí, en particular, me gusta cuando me dicen artista popular porque mi inspiración viene del pueblo. Mi forma de desarrollar las ideas viene de la calle. Yo vengo a ser un intérprete de la creatividad venezolana: de las rotulaciones de las camioneticas, los nombres de los carros de perros calientes, el contraste cromático de las casas e incluso los rostros de cada quien. Luego plasmo todo eso en la obra, con su respectivo humor y sarcasmo”, explicó. Su trabajo artístico está lleno de mensajes de solidaridad, unidad y lucha. Comentó que es importante que sus espectadores se den cuenta que se puede hacer arte en cualquier soporte, así sea extraído de la basura. “Hay que hacer una reflexión acerca de qué tanto contaminamos al mundo. Ese sería parte de mi mensaje,
que se empiece a tomar más conciencia. Todos mis soportes son tomados de la basura y es una manera de hacerle entender a la gente que algo que antes fue considerado inservible puede llegar a estar en un museo”. El estado Lara ha sido el principal responsable de la afición al color que tiene el artista. Los matices ocres durante el verano o los verdes en la época de lluvia están presentes en su obra. “Esa cantidad de color es la que me lleva a ser tan estridente en mi trabajo y a buscar siempre lo colorido en mis piezas artísticas”, agregó. Su inspiración también surge de la combinación entre los cultores populares campesinos de los años 60 y los grafiteros de esta época, ese contraste lo expresa a través de los pigmentos.
Difusión y exposición
El reconocimiento no llegó rápido para Guarapo Simple, pero con la revalorización de las culturas populares, por parte de la Revolución Bolivariana, su trabajo fue, poco a poco, ocupando espacios. Primero sus obras fueron expuestas en Caracas y tuvo una gran recepción. “En la última exposición que rodó por toda Venezuela y cerró aquí en Lara, me sentí muy complacido porque hubo mucha receptividad. Siempre la gente se sorprende
por esa capacidad que tiene la obra de hacer reir”, aseveró González. México y España han sido los escenarios internacionales que ha alcanzado el trabajo de este artista larense. En 2014 se presentará en Brasil y Argentina. Lo más importante para él es que su trabajo conserve lo genuino que lo caracteriza. “De mi obra podrán decir lo que quieran, menos que no es genuina”, finalizó. Camila Lessire / Caracas Fotos: cortesía David González
El culebro
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 16 de noviembre de 2013
Los cámagos
13
El lado B de la vida (detalle)
En voz del artista -Si tuviera que elegir entre la vista o el tacto ¿con cuál se quedaría? - Es una pregunta difícil, pero creo que elegiría la vista porque por ahí percibo todo el color. Sin ella sería muy difícil llevar a cabo mis obras, el color es lo que más necesito. -¿Cómo surgió el sobrenombre de Guarapo Simple? - En el Tocuyo, un pueblo del estado Lara, había un loquito en los años 60 al que llamaban así. Recogía perolitos y se los llevaba a una cueva llena de basura que tenía en la calle. Mi papá, que trabajó como telegrafista en ese pueblo, me echaba broma y me llamaba Guarapo Simple. Me decía que era igual al loquito porque recogía peroles por todos lados. Mi papá muere en un accidente de tránsito en 2004 y, a partir de ahí, comencé a firmar así. En honor al loquito anónimo y a mi papá. Rodolfo
Florero n1
Pesca masiva
Lectura de la culebrilla (detalle)
14
homenaje
sábado 16 de noviembre de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Por él se celebra el Día Nacional del Escritor
Andrés Bello es ese amoroso desconocido En estos tiempos en que la memoria nos enciende, en estos días de revolución y canto, de la palabra liberadora, hay que volver a lo más libre y más tierno que nos pronuncia
T
Silva a la agricultura de la zona tórrida de Andrés Bello
al vez por olvido o simple desgana. Tal vez por las malas imposiciones que fuimos cargando en los salones de clase, el nombre de Andrés Bello se fue borrando del imaginario popular. Sin embargo, todo estudiante venezolano desde el bachillerato hasta las escuelas de letras de las universidades públicas y privadas han estudiado a Don Andrés Bello. Silva a la agricultura de la zona tórrida y la Gramática de la lengua española son obras obligatorias. Pero Bello es más que ese poema y ese libro donde se encuentra plasmada con integridad el ejercicio de nuestra lengua, fue y vale la pena recordarlo por ello, un hombre adelantado al tiempo que le tocó vivir, un quijote que por el contrario no se volvió loco por tantas lecturas, sino que ganó en agudeza, inteligencia y compromiso. Y es que este venezolano fue y sigue siendo un intelectual que ejerció el amoroso oficio de la palabra que piensa, describe, enseña y, a fin de cuentas, salva.
(fragmento)
Breve semblanza
Andrés de Jesús María y José Bello López nació en Caracas, el 29 de noviembre de 1781 y falleció en Santiago de Chile, el 15 de octubre de 1865. Fue filósofo, poeta, filólogo, educador y jurista, y sin duda uno de los humanistas más importantes de la América Nuestra. En estos tiempos en que la memoria nos enciende, en estos tiempos de revolución y canto, de la palabra liberadora, hay que volver a él, a ese hombre necesario para pensarnos, entendernos, conocernos, amarnos, vivirnos y sobre todo liberarnos, porque Andrés Bello fue todo eso y todavía más. Y ante un nuevo año de su nacimiento no hay mejor homenaje que estudiarlo para aprendernos, porque no bastan los monumentos en las plazas, el mármol que se opaca con el tiempo y el bronce que no es más que nido de palomas. A veces y sin querer dejamos que nuestros héroes sólo sean aquellos que blandieron las espadas y se nos quedan en los recovecos de la desmemoria, esos otros que combatieron pero en otras trincheras, esos que hicieron y hacen revolución desde la palabra, desde la vida que enseña a ser más libres, más justos, sabios y humanos.
Por eso el poeta Luis Alberto Crespo dijo en una ocasión sobre Bello que “sus armas fueron otras, las del libro y la escritura, la de la enseñanza pública, la del orden contra el caos, la de las luces contra la oscuridad del analfabetismo para beneficio de la enseñanza académica del hombre nuevo sanado de la larga herida de las batallas, las de Bolívar y su sueño de civilización y redención americana”. El joven que fue Andrés Bello realizó estudios de derecho y medicina, aprendió de forma autodidacta el inglés y el francés, además de dominar el latín. Daba clases particulares y entre sus alumnos estuvo Simón Bolívar. Además fue reconocido por su trabajo como traductor de textos clásicos.
La historia y el tiempo
Los sucesos revolucionarios del 19 de abril de 1810 tuvieron a Bello entre sus hijos. Y la Junta lo nombró Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En junio de ese año partió con Simón Bolívar y Luis López Méndez en la misión diplomática que tenía como objetivo lograr el apoyo británico a la causa independentista. En Londres conoció a Miranda y a otros hombres
vinculados a las luchas por la independencia de los pueblos latinoamericanos. Pasó largos años en aquellas tierras, muchos de estrecheces económicas y aunque quiso volver a Venezuela, nunca lo logró. Bello llegó a Chile en 1829 gracias al gobierno de ese país, donde fue designado como Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda y Académico del Instituto Nacional. Allí fundó el Colegio de Santiago y en 1842 con la fundación de la nueva Universidad de Chile se le otorgó el título de primer rector. Además participó en la edición del diario El Araucano y junto con el argentino Domingo Faustino Sarmiento en el debate sobre el carácter de la educación pública. Durante su residencia en el país austral publicó sus principales obras sobre gramática y derecho, por las cuales fue reconocido en 1851 como miembro honorario de la Real Academia Española. Su vida política en Chile lo llevó a desempeñarse como senador por la ciudad de Santiago entre los años 1837 y 1864. Fue el principal y casi exclusivo redactor del Código Civil chileno. Mientras que en su obra literaria destacan A la vacuna, Al anauco, El romance a
“¿Qué miro? Alto torrente de sonorosa llama corre, y sobre las áridas ruinas de la postrada selva se derrama. El raudo incendio a gran distancia brama, y el humo en negro remolino sube, aglomerando nube sobre nube. Ya de lo que antes era verdor hermoso y fresca lozanía, sólo difuntos troncos, sólo cenizas quedan; monumento de la lucha mortal, burla del viento. Mas al vulgo bravío de las tupidas plantas montaraces, sucede ya el fructífero plantío en muestra ufana de ordenadas haces. Ya ramo a ramo alcanza, y a los rollizos tallos hurta el día; ya la primera flor desvuelve el seno, bello a la vista, alegre a la esperanza; a la esperanza, que riendo enjuga. del fatigado agricultor la frente, y allá a lo lejos el opimo fruto, y la cosecha apañadora pinta, que lleva de los campos el tributo, colmado el cesto, y con la falda en cinta, y bajo el peso de los largos bienes con que al colono acude, hace crujir los vastos almacenes”. un samán, A un artista, Mis deseos, Venezuela consolada y Resumen de la historia de Venezuela, todas escritas en Caracas. De su exilio en Londres son Alocución a la poesía y Silva a la agricultura de la zona tórrida. Mientras que en Chile escribió Principios de derecho internacional y Cosmografía o descripción del universo conforme a los últimos descubrimientos, entre otros. Por todo lo que escribió, pensó, luchó y legó a los tiempos venideros, Andrés Bello es una de las imprescindibles voces del sur. Es un venezolano universal, un latinoamericano necesario, que supo sentir la tierra y los ecos del mañana, que en la Venezuela que lo nombra, hace finalmente realidad sus sueños. Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Iván Lira
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Pantógrafo Ileana Ruiz Ilustración: Xulio Formoso
No sé dibujar. Soy torpe para los trazos. En la infancia me frustraba cada vez que me asignaban “hacer una composición con su dibujo”. Entonces me esmeraba con la palabra: estudiaba diccionarios, jugaba con la gramática, matizaba, pulía… todo con tal que el dibujito no se viera mucho. Incluso les colocaba títulos poéticos que en realidad lo que pretendían era explicar las rayas coloridas que seguían a continuación. Este calvario primario cesó cuando me encontré con el pantógrafo, ese dispositivo articulado que, valiéndose de la propiedad de los paralelepípedos, reproduce una imagen a mayor escala. Con el tiempo trasladé su principio mecánico a otros campos. Diversas causas y amores sufrieron la pasión de una ira nacida algún noviembre. Sentada a horcajadas sobre su vientre con
las rodillas como pivote fijo, mi lengua le recorría poro tras poro mientras mi mano quebrantada recreaba en mi vida su figura. Lo malo es que con esta técnica se magnifica lo dibujado alcanzando dimensiones irreales. La verdad verdadera es que el cariño de una no alcanza para dos ni un amor eterno dura para siempre. Cuando una se vale del pantógrafo, luego hay que tener la seguridad de sacarse el modelo del corazón, desinfectar con vinagre las heridas para no volver a verlo ni en pintura. Hay una manera mejor y más sencilla de llevar a buen término cualquier proyecto: reconocer con humildad los propios dones y admitir sin prurito las limitaciones. Trabajar a dos almas es siempre más bonito y divertido. Desde que aprendí eso, yo hago la composición y que sea otro quien me la dibuje.
Las convulsiones sociales en Venezuela Nelson Guzmán
Hugo Chávez encarnó la pasión y el psiquismo de los caudillos. En Venezuela los hemos tenido militares y civiles. El siglo XIX venezolano fue también protagonizado por José Tomás Boves con una voluntad de redención inmediata. En aquel mundo dilapidante Boves surgió como un faro de luz para unas masas analfabetas que venían siendo vilipendiadas por el Imperio español y por la oligarquía en estos territorios. La descomposición social dominó el siglo XIX y XX los hombres no tenían esperanzas para llevar una vida buena. El país era un polvorín, se peleó en el llano, en los andes y en oriente. Cada caudillo creía representar el futuro. El odio social se fue fomentando desde la colonia. La población afianzada en estas tierras estaba compuesta por indígenas, aventureros españoles y africanos. La dinámica de la vida corriente hizo estallar los órdenes preestablecidos. Se impuso la fuerza de la lanza y la crueldad. Los ejércitos españoles habían sido conducidos hasta acá para reprimir, para sofocar los brotes de insurgencia. América era un lugar propicio para soñar con los caudales metálicos de la tierra. En las islas la conquista y colonización depredaron a la población nativa. Los placeres perlíferos fueron la tumba de los aborígenes. España se llevaba los metales preciosos de estas tierras y lo había
logrado imponiendo como institución el esclavismo. Los europeos huían de la fatalidad de su destino, en su gran mayoría venían de las cárceles. Hugo Chávez como un gran taumaturgo se lanza a examinar como lo diría Ortega y Gasset el alma típica de la Venezuela de ayer y de hoy, tropieza con la violencia que ha imperado en Venezuela y en América por más de cinco siglos. Se empina como un líder que ofrece la inclusión y la justicia social. Como caudillo Chávez ha leído los imaginarios del pueblo. Los mismo hizo Bolívar y Zamora, quienes se dieron cuenta que el pueblo no vivía, había sido sepultado por los vejámenes y la orfandad de la exclusión. Hugo Chávez basa su ideario en la fuerza del pueblo, se inspira en la voluntad de fuerza, de obra y creación que tuvieron viejos caudillos como Bolívar, Zamora y Maisanta. El Presidente entendió que la lucha en el siglo XIX y XX venezolano era por mantener la dignidad, esas batallas no habían tenido cuartel. La oligarquía les había arrebatado a los pueblos el derecho a vivir. La tierra no les pertenecía, los hombres que la trabajaban estaban sometidos a relaciones de producción parecidas al feudalismo. Esas condiciones hacían imposible el surgimiento del Estado moderno.
sábado 16 de noviembre de 2013
15