2
sábado 1 de febrero de 2014
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Catedráticos descubren que la TV es inofensiva Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 497 Gabriel Jiménez Emán Escritor Foto: Ubaldo Zabala
CONTENIDO criterio nacional 2 Clodovaldo Hernández devela a estos catedráticos, defensores de lo indefendible, que han descubierto que ahora la televisión no contribuye a generar violencia. Espacio urbano 10 y 11 El Comandante Eterno duerme sobre una flor que abraza los cuatro elementos
Varios de los más importantes catedráticos venezolanos de la comunicación han descubierto -literalmente después de viejos- que la televisión no contribuye a generar violencia, que es prácticamente inofensiva. Con ello echan por tierra todo lo que sostuvieron teóricamente en los años 70, 80 y 90; reducen el aporte intelectual de sus propias extensas carreras académicas al rango de meras especulaciones, carentes de una base científica seria. Claro, que esto último no lo han admitido de esa forma, pues sobre ese punto muestran un desentendimiento cercano a la amnesia senil. ¡Caramba, y pensar que con esas tesis de grado y trabajos de ascenso llegaron a ser las grandes luminarias que son!
¿No es ese acaso un tipo de fraude a la academia? ¿No se puede ir a la UCV o a LUZ a reclamar que los degraden, que les quiten sus rangos de profesores titulares y sus doctorados Honoris Causa, habida cuenta de que estuvieron cobeando descaradamente a sus discípulos y a los demás profesores? ¿No deberíamos los estudiantes de Comunicación Social de aquellas décadas demandarlos por mala praxis docente y por habernos hecho perder el tiempo leyendo sus bagatelas sin sentido? Antonio Pasquali, Marta Colomina, Marcelino Bisbal, Elizabeth Safar y otros adelantados a su época nos decían en aquellos años que la televisión inoculaba venenos a sus audiencias, en especial
que muestren sus programas “recreativos”, no existe ninguna relación comprobada entre sangre derramada en la pantalla y en la vida real. No es casual que la postura de estos académicos sea representativa de la nueva tendencia prevaleciente entre los especialistas mundiales, pues sabemos que la élite universitaria fue colonizada hasta los tuétanos por el neoliberalismo, al finalizar la Guerra Fría. Tampoco es casual que el cambio en la orientación ideológica de estos catedráticos en particular haya ocurrido en los últimos quince años, pues bien sabemos que el antichavismo rabioso los convirtió –literalmente después de viejos- en defensores de lo indefendible.
tresorejas
MEMORIA 12 El héroe cubano José Martí es inspiración para todos los venezolanos y venezolanas de compromiso revolucionario crónica 13 La paz y la vida convocó a una avanzada cultural en favor de la armonía homenaje 14 Hace 22 años el “por ahora” de Chávez encendió de esperanza la historia venezolana CRITERIO NACIONAL 15 Modaira Rubio sostiene que la seguridad no es un problema burgués y hay que resolverla con métodos socialistas
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
a los niños y jóvenes. Con esa meticulosidad típica de los analistas de contenido, se dedicaban a precisar el número de asesinatos ficticios que podía presenciar alguien por cada hora frente al televisor, viendo películas y teleseries estadounidenses. Y afirmaban que esa exposición permanente a las más sangrientas y depravadas escenas inducía a un incremento de la criminalidad en nuestra sociedad (de suyo tendiente a la violencia), en la que la televisión funcionaba como niñera artificial. Ahora, cuando los hechos parecen cansados de darles la razón, los catedráticos se han arrepentido y juran por puñados de cruces que la TV es inocente, que por más matazones que haya, por más violencia
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografia: Mayrín Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
@MarialciraMatuT @cinematecavzla <--- reseñada especialmente hoy por @sosasarabia y también @TVesAlDia #CineNacional el 28! @todosadentro en 96.3FM YA 1 nuevo tweet
@caigc Mañana celebramos Día del cine nacional quiere saber un poquito del tema sintonice @Todosadentro 1 nuevo tweet
@edwinbenere @Todosadentro CONVOCATORIA #MICSUR Mercado de Industrias Culturales del Sur 15-18 MAYO 2014 ARGENTINA http://goo.gl/ k43HfH 1 nuevo tweet
@Gabinetene Nueva Esparta responde al llamado Por la Paz y la Vida …http:// gabineteculturalnuevaesparta. blogspot.com/2014/01/nuevaesparta-responde-al-llamado-por. html … @Todosadentro @minculturave @PorLaPazenNE Unirse a la conversación Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Ángel Mendez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
la voz de la casa
Para que la paz sea verdadera la debemos hacer cultura Las verdaderas huellas de la humanidad son las culturales. Esa afirmación que es incuestionable, pese a su peso algo antropologicista, la aprendió -mucho antes que las revolucionarias y revolucionarios del mundo lo asimiláramos- el capitalismo y todas su formas de producir “bienes” en el campo material, pero también en el espiritual. Por eso, la cultura capitalista, de la explotación y cosificación, desecha la paz. Siente ojeriza por la unidad e igualdad de los seres humanos. Fomenta la desigualdad, el odio, la guerra, la violencia y la inseguridad, pero al lado de ello elabora un discurso de culpabilización dirigido a los sectores explotados, empobrecidos, al proletariado. En nuestra Venezuela revolucionaria, la construcción de
DE UNA
-¿Qué está haciendo usted para cuidar los espacios públicos de paz?
Marvin Giro
-Bueno hay que cuidarlos. Lo que hago es respaldar las posiciones de los entes.
Carlos Laurent
-La verdad nada, me dedico a otras cosas Gradielis Urbano
-Bueno vivirlo, hablar, estar allí.
una auténtica cultura de paz contempla, entre otras cosas, “echarle un parao” al capitalismo, a la explotación y mercantilización que éste genera y reproduce en todos los ámbitos de la vida. Ese debe ser el objetivo: jamás habrá paz verdadera mientras exista capitalismo y desigualdad. En un foro realizado el pasado domingo 26 de enero, sobre este tema y jornadas para la recuperación de todos los territorios para la paz, uno de los ponentes señalaba que si Arnold Schwarzenegger -a manera de ejemplo- supiera la cantidad de muertes que ha generado, no solo en el celuloide sino en la realidad mundial, quizás hubiese decidido no seguir “trabajando” este arte simbólico del entretenimiento.
sábado 1 de febrero de 2014
3
LA ESPUELA
En el fondo lo que se quería resaltar con ese pequeño aporte, es lo mismo que indicaba el camarada presidente Nicolás Maduro al afirmar que el primero, y más importante territorio que hace falta recuperar para la paz, es el interior, el de la conciencia de cada una y cada uno de nosotros. Y es verdad, las revoluciones auténticas deben ser radicales y culturales (aunque parezca redundante). De lo que se trata, entonces, es de trabajar para una paz permanente, para una paz duradera, de la humanidad toda, reconciliada entre ella y con toda la naturaleza. Y eso sólo se logra si todas y todos nos lo proponemos y tratamos de ser, como dice el trovador cubano Silvio Rodríguez, en su Cita con ángeles, “un tilín mejores y mucho menos egoístas”.
Comandante Supremo
¡Chávez es algo más que Chávez!
Nos marchamos de la DIM (Dirección de Inteligencia Militar), nos marchamos de estos sótanos donde vinimos cargados por la dignidad de todo el pueblo de Venezuela. Seguiremos donde quiera que vayamos con nuestros cantos y nuestros sueños en busca de una patria que no existe, una patria donde ustedes los funcionarios de la DIM cumplan con verdaderas acciones de resguardo y seguridad, para una población hoy arrasada por la miseria y la desesperanza. Serán los funcionarios de la dignidad, hasta siempre por estos caminos hacia el horizonte azul del siglo XXI. Eran esos días de parto. Eran esos días, como dice Tania (Díaz, periodista), que le pusieron a los niños el disfraz. Yo recuerdo clarito que estábamos en el Cuartel San Carlos, era carnaval y ahí podíamos ver televisión y había una periodista hablando con un niño. No es fácil hablar con un niño, pero estaban en vivo en la calle y el niño con la mamá, el niño vestido de chavecito o chavito. Y entonces la periodista llega y aborda el niño, tú sabes como son los periodistas y entonces le dice:
- ¿Y tú cómo te llamas y de qué estás disfrazado? El niño con una boina le dice: - ¿Tú eres boba? ¡Tú no ves que soy Chávez! Y entonces la periodista le dice: - Claro, yo sé que estás disfrazado ¿Pero quién es Chávez? El niño da una respuesta hermosa: - Chávez está por ahí, entre los árboles. Por ahí anda y yo voy con él. Eran esos días. Ustedes saben que Chávez es algo más que Chávez. Yo soy apenas un ser de carne y hueso que no tengo más nada que cualquiera de nosotros. Miren, Bolívar en Angostura lo dice clarito: “De qué vale atribuirme a mí todo el bien o todo el mal, sería darme una importancia que no merezco, no he sido más que una débil paja arrastrada por el huracán revolucionario”. En verdad eso es lo que somos en lo individual; arrastrados, empujados, impulsados por el huracán revolucionario.
Hugo Chávez
21 de febrero 1992
4
cine
sábado 1 de febrero de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Fuga del 75 no dejó muertos ni heridos
Aray reactiva rodaje de operación “el Motilón”
Película en modalidad “docuficción” tendrá cerca de medio centenar de declaraciones acerca del espectacular rescate de guerrilleros en el Cuartel San Carlos
Antes fue sinónimo de represión, ahora lo es de libertad
L
a hazaña de los participantes en la operación Jesús Alberto Márquez Finol “el Motilón” continuará trasladándose a la pantalla grande, con la dirección de Edmundo Aray. Manifiesta Aray que el proyecto lo retomó por solicitud del Centro Nacional del Cine, en la ruta hacia la celebración, en 2015, de los 40 años de haberse realizado una acción sin fallecidos ni lesionados. Insurgentes de la lucha armada liberaron, el 18 de enero de 1975, a 23 compañeros que se encontraban detenidos, víctimas de torturas y otros maltratos, no sólo físicos sino hasta psicológicos, en la entonces mazmorra Cuartel San Carlos.
Descripción lo más cercana a la realidad Relata Aray que el filme contendrá cerca de 50 entrevistas a los evadidos que participaron en la organización de la fuga y en las operaciones realizadas en la casa donde fue abierto el boquete de salida del túnel de evasión, que fue de casi 60 metros, desde el San Carlos hasta la residencia del músico Víctor Cuica. Luego de un estudio de las grabaciones, a Edmundo Aray se le ocurrió que la mejor modalidad de presentar lo sucedido es la que denomina “docuficción”, una combinación de documental, animación y ficción. Las entrevistas se están filmando con la técnica del croma, en un set
instalado en las oficinas del Ministerio Poder Popular para la Cultura en el Foro Libertador, Aray señala que en un momento de la película, pudiera estar un camarada guiándonos por los lugares donde ocurrió el hecho, mientras que otros compañeros harán los personajes de quienes ya entregaron sus almas al Creador. El formato será digital, en alta definición y tendrá una duración entre 90 a 100 minutos. El título aún está en estudio. En principio es La fuga del San Carlos, otra posibilidad es Un túnel para la Revolución. “La intención es hacer un buen trabajo, lo más aproximado posible a la realidad de 1975”, asevera Aray.
Evasión verdaderamente colectiva -¿Cuál es su opinión de este hecho? -Veintitrés fueron los evadidos, pudieron haber sido más, pero se consideró que no debieron correr el riesgo de que hubiesen fallecidos. Antes de la fuga de 1975 hubo otra, algo extraña, porque fue del Cuartel San Carlos hacia afuera, y se evadieron apenas cuatro, cinco camaradas. Para la posteridad debe quedar este testimonio audiovisual, en el que se le rendirá un merecido homenaje al timonel de la acción, Tito González Heredia. Sergio Chapman / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 1 de febrero de 2014
5
Maestro innovador Nombre: Edmundo José Aray. Lugar de nacimiento: Maracay, estado Aragua. Fecha de nacimiento: 16-11-1936. Arte: Cineasta y buena pluma para la poesía, narrativa, teatro, cuentos, ensayos y afines. Postura: Humanismo político de izquierda. Militancia histórica: Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). Filmoteca: Entre cortos, medios y largometrajes figuran Pozo muerto (1968), Venezuela tres tiempos (1972), Simón Bolívar, ese soy yo (1994), En el vientre de la Ballena (2005), Elogios (2007), Katugua el lugar de lo posible (2007), Tras los muros del tiempo (2007), Deme Venezuela en qué servirla (2007), Poética de un agitador (2007), Amelia (2009), Simón Rodríguez, ése soy yo (2010), Tiempo de héroes (serial sobre el Libertador-2011), Benedetti, peripecia vital (2011), Nostalgia de Benedetti (2011), Mario Benedetti, un hombre sencillo (2011), y Lídice (2013). Narrativa: Destacan los títulos Sube para bajar (1963), y los Cuentos de Alfredo Alvarado, el rey del joropo (1977).
Para reflexionar El capítulo “Venezuela saudita”, del libro Los Adecos en el poder (1983), del periodista Alfredo Tarre Murzi “Sanín”, que no fue izquierdista sino socialcristiano, describe cómo era la situación del país en la época de la Cuarta República que ocurrió la fuga de 1975. Cuando Carlos Andrés Pérez asumió la presidencia, en 1974, tenía a su alcance todos los factores y circunstancias para hacer un gobierno magnífico, pero según Ramón J. Velásquez lo que operó fue la mayor concentración de poder, incluyendo los amos tiránicos, en toda la historia de Venezuela. Así empezó el gobierno de mayor desastre político y administrativo, con la más extendida corrupción. También fue el de constantes violaciones al ordenamiento
jurídico en cuanto a la preservación de la libertad. Cuando Rafael Caldera entregó el poder a Carlos Andrés Pérez no había condiciones para la lucha armada, por el contrario la mayoría de los guerrilleros depusieron las armas y se reintegraron al orden democrático, pero el grave deterioro político, hondo malestar social, inflación, especulación desenfrenada, desempleo, asesinatos de estudiantes, torturas en los presidios y el desquiciamiento de los mecanismos institucionales crearon de nuevo condiciones para las actividades de guerrilleros. Volvió la política represiva y autocrática de los años 60. En el libro, Sanín aseguró que cuando mandaba Acción Democrática (AD) siempre hubo presos, desterrados, perseguidos y un balance de barbarie inútil. A su juicio, la gestión de Carlos Andrés Pérez estuvo “caracterizada por la corrupción, la inmoralidad y el descenso absoluto de los valores éticos”.
La nación se desangraba El exdiputado Roseliano Ojeda explicó, en el capítulo El venezolano endeudado del libro ¡Cómo se desangra un país...! (1987), que hasta 1973 la deuda externa del país era perfectamente manejable, ya que no llegaba a dos mil millones de dólares. A partir de ese año y hasta 1983 se concedieron a Venezuela unos 80 préstamos, por la escandalosa suma de 35 mil millones de dólares. En 1973, cada venezolano debía al exterior unos 215 dólares y en 1978 unos un mil 900. “Poner a pasar hambre, necesidades, falta de empleo y enfermedades al pueblo, por pagarle a 460 bancos, fue una responsabilidad compartida de los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera”, escribió Ojeda.
Testimoniales Logística Ernesto Virla Farías, Pedro Reyes Millán, Carlos Betancourt. Alí Rodríguez, Ricardo Ochoa, Omar Gutiérrez, Pedro Lares, Carlos Lanz Rodríguez, Jesús Fajardo, José Bonilla.
Evadido José Asdrúbal Guzmán, Leobaldo Solórzano, Jesús Arnaldo Marrero Romero, Francisco Prada Barazarte, Pablo Hernández Parra, Rafael Uzcátegui, Mary Luz Rojas Rangel, Héctor Vivas Torres.
Conductor del camión de escape Manuel González Meyer
Plan A Omar Velásquez
Correo Lídice Navas
Copropietario de la casa de la salida del túnel Víctor Cuica
Copropietaria de la casa de la salida del túnel Yradia Sánchez
6
teatro
sábado 1 de febrero de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La obra Leve se presenta en Unearte
“El mejor director es aquel de cuya existencia no se percata nadie” Este año el Centro Nacional de Teatro producirá 12 obras, de las cuales, diez son en coproducción y dos de producción propia
D
Elenco venezolano sobre las tablas
os mil catorce, promete ser un año de éxito para el teatro y el circo, pues el presidente del Centro Nacional de Teatro (CNT) y de la Compañía Nacional de Circo (CNC), Alfredo Caldera, se encuentra trabajando para que las políticas culturales, en materia artística, sean efectivas. En conversación con Todosadentro, mencionó contar con suficientes recursos económicos para el apoyo a la creación, formación, investigación, para proyectos socio-productivos y la realización y difusión de festivales. Asimismo, precisó que “este año el CNT producirá 12 obras, de las cuales, diez son en coproducción y dos de producción propia. Seguramente van a ver otras coproducciones muy puntuales, como por ejemplo, con el Movimiento Infantil y Juvenil de Teatro César Rengifo
y con otras agrupaciones. La obra Leve corresponde a la ejecución del convenio Cuba-Venezuela, y se estrenó el pasado jueves 30 de enero en la sala Horacio Peterson de la Unearte, en Caracas, para luego aparecer durante una temporada en el Celarg, de Altamira, y en otras salas del Circuito de Teatro de Caracas. Probablemente haremos una gira en algunas ciudades de las regiones y esperamos presentar la obra en La Habana y luego en el Festival de Camagüey, en Cuba”.
conocida también como de La Juventud, el CNT, tiene previsto mostrar, para niños y niñas, la obra La niña azul, que volverá a presentarse en el Circuito de Teatro de Caracas. Para los adolescentes, está la ya mencionada obra Leve. Además se trabaja en una tercera producción, Bingo, la obra más reciente de Román Chalbaud, que se estrenará en el mes de abril, de este año, como parte del Festival de Teatro de Caracas.
Año de la juventud
“A partir del fortalecimiento del Circuito de Teatro de Caracas, ha aumentando la asistencia de los espectadores a las salas, que tienen un costo de 20 bolívares, por lo menos en la ciudad de Caracas. Eso, por supuesto, se debe a una política acertada en referencia al uso de los espacios públicos, recuperados. Para nosotros Leve y Bingo son nuestras mayores apuestas
De acuerdo con los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y considerando que el año 2014 está dedicado a la juventud, por decreto del presidente Nicolás Maduro, al cumplirse el Bicentenario de la Batalla de La Victoria,
Mayores apuestas
como producción propia. Esperamos llegar a la mayor cantidad de personas, llevarles un mensaje de paz, amor y convivencia. Nuestras obras tienen valores profundos de lo que debe ser nuestra cultura, de lo que debe ser nuestro país”, expresó Caldera.
Atención al circo
La Compañía Nacional de Circo, se encuentra en este momento haciendo su entrenamiento para el montaje del espectáculo que estrenará para el mes de agosto. También tiene pensado abrir este mes de febrero, una convocatoria de ayuda para cinco coproducciones de circo, en el país. “Se va a generar una política en función a la atención del circo como manifestación artística de escena” finalizó el presidente del Centro. Michell Valdez / Caracas Fotos: Mayrín Moreno
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 1 de febrero de 2014
7
El teatro une culturas -¿Por qué hacer teatro? -El teatro es la forma de liberación más grande que puede existir en el mundo. Cuando uno está en un escenario se libera completamente, se despoja de todo lo que se arrastra de la calle, del hogar. Uno se convierte en otro ser. Actuar, es la experiencia más maravillosa que hay en el mundo, pero hacer arte con amor y pasión es lo más lindo que le puede pasar a un ser humano.
Ariel Bouza, director teatral cubano, debuta en las salas caraqueñas con Leve, una obra que, a su criterio, responde a una dramaturgia moderna donde no hay un orden establecido, sino más bien, escenas hechas a retazos como la vida misma. “Leve es un texto que escribió la venezolana Karín Valecillos. Lo que hago, sencillamente, como director, es reforzar ese texto con escenografías y las actuaciones. Es decir, hago que el actor pase por diferentes géneros, que trabaje la farsa, la comedia y el realismo. El espectáculo es una gran despedida y resumo la obra en una sola palabra: adiós”. -¿Cómo se siente al poder dirigir una obra teatral en Venezuela? -Para mí es un honor estar aquí, montando Leve. Alfredo Caldera, ha tenido que correr mucho para que este proyecto se dé y se lo agradezco mucho. En realidad es un proyecto interesantísimo y bonito. Unir dos culturas es muy difícil. Tenemos cosas muy parecidas, pero nuestras idiosincrasias no son iguales, entonces en escena eso hay que limarlo, tenerlo en cuenta. Es difícil llegar a una media entre la energía, por ejemplo, del actor cubano que todo lo concentra en la pelvis con la energía del venezolano que es más pausada, relajada, tranquila. Para mí la tarea no fue nada “leve”, fue bastante compleja (risas). Estoy muy contento con el resultado de la obra, he logrado lo que por lo general logra Pálpito, mi grupo de teatro allá en Cuba, que es que uno vaya a ver el teatro, reflexione, se ría y se divierta.
Cuba-Venezuela
-¿Qué tiempo de creado tiene su grupo de teatro? -Como director fundé Pálpito en el año 93. Es decir, tiene ya 20 años de creado, con más de 50 títulos de repertorio, tanto para el público infantil, juvenil como de adulto.
-¿Cuántos actores reúne la obra Leve? -Trabajan cuatro actores, dos cubanos y dos venezolanos. Pero también creamos un elenco donde participan únicamente actores venezolanos, por lo que en total son seis actrices y actores. Pero mientras estemos acá, el elenco Cuba-Venezuela es el que se va a presentar. -¿Cuál es el rol del director de teatro? -Te lo voy a leer, porque es una frase que siempre va conmigo y que siempre tengo en cuenta. Danchenco, un director ruso que siempre ha sido mi ídolo, decía que “el director es a la vez el zar, el comadrón y el siervo del actor. El actor debe ser asistido y por consiguiente guiado, pero sin que se dé cuenta de ello, de manera que crea que todo lo hace por sí mismo. El mejor director es aquel de cuya existencia no se percata nadie”. Así, partiendo de esto, es que yo dirijo.
-¿Qué montaje le ha dado a usted mayor satisfacción? -Hay varios que tengo en el repertorio en Cuba, que son montajes modestia apártate (risas), que los considero muy buenos, en ese caso estaría: Sácame del apuro, El pez enamorado, Con ropa de domingo, Puerto de Coral, Que el diablo te acompañe y Aventura en pueblo chiflado. Vivo enamorado de todos ellas y ahora la que más me gusta es Leve (risas).
Montaje de la obra Leve
Sobre el escenario Glerys Garcés Pita (Cuba), es actor y coreógrafo del grupo teatral Pálpito. Desde hace cinco años trabaja con Ariel Bouza. “Mi experiencia con respecto al teatro ha sido lo más grande, vengo de la Escuela Nacional de Ballet, soy bailarín clásico, pero decidí no seguir la carrera y conocí el teatro. En un principio lo veía como un juego y me di cuenta de que iba a ser mi vida, que de hecho lo es. En Leve interpreto el papel de Andrés, un joven que al principio te digo no lo veía (risas) pero resultó ser, que llego un momento en que sí estaba. No se parece a mí y es lo bueno. En mi juventud tuve que quemar muchas etapas. Actuar en Leve y hacer el papel de Andrés, es como reencontrarme de nuevo, buscar las cosas que dejé, que no hice. Entonces con Leve he descubierto cosas escondidas que no sabía que estaban”.
Ariannis García Gómez (Cuba), también pertenece al grupo de teatro Pálpito. Al respecto indicó “Leve ha sido una experiencia bonita, aunque ha sido difícil para mí hacer de adolescente y volver a vivir esa etapa que uno cree que pasó y quedó atrás y nunca más volvería a sentir. Amo y adoro el personaje que interpreto. Se llama Caro, y es la adolescente romántica, estudiosa, meticulosa con sus cosas, enamorada de alguien que nunca se atrevió a decirle ‘estoy enamorada’. Me siento contenta y agradecida con el Centro Nacional de Teatro, pues es la primera vez que vengo a Venezuela. Para nosotros las expectativas siempre son las más grandes, porque estamos enamorados del montaje, del texto, de todo lo que ha logrado nuestro director en conjunto con el equipo”.
Wahari Meléndez (Venezuela), comparte con el cubano Glerys Garcés, el personaje de Andrés en la obra Leve. “El montaje trata sobre la adolescencia, es la despedida de cuatro compañeros de liceo que al culminar sus estudios eligen caminos diferentes. Andrés es el que toma el camino más acertado. Su conflicto en la obra es que está enamorado de Caro, la novia de su mejor amigo. Andrés tiene una novia que es Jessica, pero no la soporta, no quiere estar con ella. Este es mi tercer montaje con el Centro Nacional de Teatro”.
8
diál
sábado 1 de febrero de 2014
La alegría es la línea esp de la cultu
Reside en
Este creador coloca al servicio la literatura y e
E
l escritor Gabriel Jiménez Emán posee un radar para crear mundos. Hace de lo imposible un universo viable colmado de sensibilidad y de técnica. Su camino ha sido la literatura, pero también le gusta cantar jazz y boleros, tocar guitarra y cocinar, entre otras cosas, para celebrar la vida, de la cual aún siente fascinación. Desde 2011 dirige la revista Imagen, que le “da satisfacción, porque todavía es apreciada por los lectores”.
A leer se ha dicho
-¿Por qué decidió abandonar la medicina y seguir el camino de las letras? -Así es, yo iba supuestamente a estudiar medicina, en la Universidad de los Andes. Mis padres estaban orgullosos de tener en la familia un hijo médico, pero, en realidad, les había tendido una treta porque sabía que allí había la carrera de Letras. Incluso lo intenté. A las dos semanas ya me habían puesto frente al cadáver de un niño de 12 años para que lo diseccionara y, por ahí, supe que no tenía vocación para la medicina, a pesar que mi mamá era admiradora de los médicos. Regalé mi bata y el manual de anatomía a un compañero que sí los necesitaba, le dije ‘usted será un gran médico’ y de inmediato me fui a la escuela de Letras y empecé a conocer escritores, profesores ligados a la literatura y a leer se ha dicho. -¿Es un emancipador de la palabra? -Yo creo que sí, pero mi padre era un escritor, poeta y ensayista. Él nunca me animó a seguir sus pasos, sino que por
“Quise crear mis propios mundos y empecé a escribir cuentos”
una simple coincidencia de nexo profundo hacia él, empecé a leer los libros de su biblioteca, autores fantásticos, narrativa de misterio y de crimen. Para mí los escritores eran una especie de héroes, porque, cómo era posible que crearan tantos mundos, algo que aún me sigue pareciendo fascinante. Así que yo también quise crear mis propios mundos y empecé a escribir cuentos. En el camino hubo personas que le encontraron algún valor a esos textos míos. -¿Quiénes le dieron esa consideración? -Entre ellos, Salvador Garmendia, Victor “el Chino” Valera Mora, Carlos Contramaestre, Vicente Gerbasi. Me repetía a mí mismo, ‘no puede ser que estos señores me estén engañando’. Me dieron un verdadero estímulo. Incluso mi padre vio que
estaba enseriándome con la literatura. No es un camino fácil. Hay que hacer muchos sacrificios para mantenerse en la línea de ser escritor contra viento y marea y más en una sociedad materialista, en la que reina la rentabilidad, la ganancia. Se puede trabajar y publicar en un periódico, aunque también procuré ganarme la vida siendo profesor, pero no lo logré. Sin embargo, sí di talleres, cursos, escribía para enciclopedias, para diccionarios, para mantenerme en el mundo de la literatura.
-¿Entonces, ha sido ardua su faena? -De hecho fue a los 30 años cuando recibí mi primer reconocimiento. Fue un artículo de Ludovico Silva en el extinto Papel Literario. Que ese gran creador haya escrito sobre mí, me dio mucho ánimo.
-¿De cierta manera alcanzó su madurez? -Yo pensaba que la madurez llegaba y después me di cuenta que eso no existe. La madurez en literatura no existe. A veces los textos que se escriben a los 40 no son necesariamente peores que los que se escriben a los 60. Se tiende a pensar que sí, que con el tiempo se mejora la escritura. Ahora, estoy escribiendo cuentos y novelas breves y claro, son mejores que los que escribí a los 30, esa es la tendencia, por las lecturas. Sin embargo, el ejercicio de la literatura también es una técnica, tiene demasiados detalles, la inspiración, las correcciones, esa batalla con el lenguaje y con la realidad. Además del esfuerzo para conseguir un mundo, tu propia voz interior. Puedes saber escribir, tener un gran interés por saber una cantidad de
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
piritual que forma parte ura de paz
n Falcón
el arte como herramientas de transformación
practicado la poesía también, no me considero un gran poeta. -¿Le atrae el haiku? -Me gusta la capacidad de síntesis en la imagen, es lo que siempre he admirado del haiku, es algo maravilloso. -¿Por eso la imagen es tan importante en sus cuentos? -Incluso hago el arte de la narrativa de la imagen, es lo que más me importa. De ella parto para hacer todo. No es solamente la circunstancia, una imagen es el punto de partida para lo demás. -¿Esa imagen del anunciador y María puede ser superada? -No. Eso se llama la sobrenaturaleza, Gabriel es el anunciador, es decir, hace la vida del espíritu puro sin necesidad de sexo.
cosas, pero descubrir el mundo tuyo es lo difícil, realmente.
La voz interior seduce a los lectores
-¿Por qué se aferró a la narrativa? -La prosa tiene más posibilidades que el verso. Es libre. Después que leí a Ramos Sucre, a Luis Cernuda, los poemas en prosa de Baudelaire, me dije que seguiría manteniendo la prosa. He
-Entonces, ¿la naturaleza del cuento es que sea creíble? -De hecho, uno hace de lo increíble, algo creíble, como misión de la literatura. Hacer posible lo imposible. Cómo se explica que estés leyendo una novela que es puramente ficción y que te interese más esa novela que la realidad misma, eso es la magia, el hechizo del lenguaje, de la imagen. -¿Para seducir a los lectores? -La creación de mundos sorprendentes, no importa que sean realistas, no tienen por qué ser fantásticos siempre y cuando te revelen algo más. El escritor
El ejercicio de la literatura es una batalla con el lenguaje y con la realidad
norteamericano Henry James hace de la realidad cotidiana, que los fantasmas salgan como una exhalación. Otro ejemplo, Gabriel García Márquez en Cien años de soledad, con esas imágenes absurdas, terminas creyéndolas, porque, precisamente ese es el artífice del lenguaje y el mundo, lo que te hace permanecer en una página.
Literatura y arte construyen la paz
-¿Qué opinión le merece la reciente convocatoria a la pacificación en el país que hace el presidente Nicolás Maduro? -En general el arte humaniza. La poesía, la música, son herramientas de transformación, sin ellas seríamos unas máquinas dedicadas al trabajo y a hacer dinero. El presidente Maduro hace esta convocatoria por la paz porque sabe que esa es la naturaleza que distingue a los escritores y los artistas, la alegría como línea espiritual que forma parte de la paz, de esa cultura de paz que el Presidente ha llamado con tanto acierto para que la construyamos otra vez. Celebro esta iniciativa del Presidente y de la sociedad, de nuestro gobierno revolucionario. Como escritores tenemos la responsabilidad en esa misión, colocar la literatura y el arte al servicio de este gran ideal.
-¿Cuál sería su contribución en el cumplimiento de esta labor? -Lo primero es la conversación directa con la gente. Los escritores no necesitamos de una institución para confrontar al público. La confrontación, como decía Jean Paul Sartre, debe ser escritor-lector, directos, no existen mediadores. Sí, a veces los periodistas, los críticos, son puentes. Esta entrevista es un paso comunicante pero los talleres literarios, la participación desde la comuna, con las bibliotecas comunales, no son actividades en vano, hay que darles continuidad. -Finalmente, ¿la crítica ha cedido sus espacios? -La crítica en periódicos y revistas ha disminuido muchísimo y eso es lamentable. Faltan espacios, en todos los sentidos, para la crítica. Eso se extraña. Es un favor que se le hace al escritor. Faltan más espacios como Todosadentro, más revistas literarias como Imagen, que estoy dirigiendo actualmente. En cada número que sale trato de meter la mayor cantidad de críticas de libros, que es importante. Mayrin Moreno / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
10
sábado 1 de febrero de 2014
espacio urbano
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde el 4F
El Comandante Eterno descansa en una flor que vibra en cuatro elementos Para Fruto Vivas la construcción del Mausoleo fue un acto colectivo lleno de amor
E
n la Cuadra Creativa de los Palos Grandes (Caracas), se encuentra el taller de Fructuoso Vivas. Un espacio pequeño donde nacen grandes proyectos. Fructuoso, popularmente conocido como Fruto Vivas, es un arquitecto venezolano de renombre, con trayectoria nacional e internacional. Sus múltiples obras de diseño vanguardista que se adaptan, de manera perspicaz, a las necesidades reales de los hombres, constituyen uno de sus grandes logros. Aunque es oriundo del Táchira, parte importante de su vida la hace en la capital del país, donde fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura (1987) y Doctor Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (2009), institución en la que cursó sus estudios superiores. Sus diseños se caracterizan por tener estética, funcionalidad, atractivo visual y confort. Para ello, el arquitecto aprovecha al máximo algunos materiales orgánicos de construcción como: la arcilla, arena, mármol, bahareque, bagazo de caña, etc. El producto final posee gran valor arquitectónico, que expresa de cierto modo, las raíces étnicas de los pueblos y su compromiso con la naturaleza. Un ejemplo de ello fue la creación del Pabellón de Venezuela (2000), una flor exótica de pétalos de vidrio y acero que abren y cierran de acuerdo con el estado del clima, cuya simbología se basa en la sociedad, tecnología y biodiversidad del país. En él se exhiben muchas especies marinas y plantas. La iluminación está pensada en alusión al tricolor nacional y la forma aplanada de sus terrazas, en forma de tepuyes, se convirtió, desde su creación, en un atractivo turístico. Siempre manteniendo su sello personal y estilo crítico, asegura que es muy difícil establecer el criterio arquitectónico general de todas las ciudades de Venezuela y más complicado es compararlas con ciudades de otras naciones. A sus 86 años y con dominio inconmensurable del tema, Vivas hace una
Sus diseños se adaptan a las necesidades del entorno
observación sobre la realidad de la arquitectura social de Caracas. Definiéndola como un problema trascendental, cualitativo y cuantitativamente complejo, debido al crecimiento acelerado de la población y su distribución desordenada en el espacio geográfico. Mediante una jerga sencilla y práctica, explica que para que una construcción sea catalogada como arquitectura, debe mantener sentido y dirección. En pocas palabras, los proyectos urbanísticos o rurales tienen que poseer un sentido inicial, medio y final bien definido. Dichas obras, suelen establecer un dialogo con la sociedad, ya que ambas se complementan entre sí. Actualmente, todas las ciudades del territorio nacional están siendo beneficiadas. Vivas comparte esta idea y considera que se hace una labor
extraordinaria en el rescate de la infraestructura y planificación del desarrollo sostenible a corto mediano y largo plazo, lo cual implica el fortalecimiento y la plena participación ciudadana en armonía con su entorno, garantizando una máxima calidad de vida para todos los habitantes. Por otra parte, cuando el arquitecto emite una contestación referente a sus apreciaciones de los trabajos que se están construyendo en otras partes, textualmente alega que “en el mundo se han creado cosas muy buenas y otras no tanto. Existen países enloquecidos que hacen cosas distintas como Dubái y, otros más humildes, como los de África, que tienen dificultades económicas y la arquitectura que allí se construye no llega a tener los niveles de las enormes
edificaciones que pretenden alcanzar el cielo”.
Flor de los Cuatro Elementos
El pasado cinco de marzo de 2013, la penosa muerte del presidente Hugo Chávez Frías, estremeció todos los rincones de la tierra. El fervor patriótico de los venezolanos se impuso con la toma de calles y avenidas como manifestación de afecto. El Cuartel de la Montaña (Museo Militar) ubicado en la parroquia 23 de Enero, de Caracas, sitio utilizado como comando de rebelión militar y en el que, tiempo después, se transmitió el programa Aló presidente, se convirtió por voluntad del actual Mandatario de la República, Nicolás Maduro, en la última morada del revolucionario Comandante Supremo Hugo Chávez Frías.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La perspectiva arquitectónica
-A propósito del Mausoleo 4F, ¿cumplió con sus expectativas una obra que solo se llevó tres días de construcción o le haría algunas correcciones? - El Mausoleo no necesita correcciones. Fue muy hermoso encargarme de eso porque en lo que muere Chávez, en medio del dolor y en medio de la angustia que representaba tener al Presidente muerto, el actual mandatario, Nicolás Maduro, me mandó un emisario para que diseñara el Mausoleo. Le puse una hoja blanca sobre la mesa y le dije que Hugo Chávez Frías iba a dormir sobre una flor. Esa fue mi idea y de allí en adelante me fui a trabajar al Cuartel de la Montaña, hasta las 11 de la noche, todos estuvimos allí trazando el Mausoleo. Al otro día por la mañana, cuando volví, específicamente a las nueve, ya estaban cortadas todas las piezas de granito, ya estaba hecho el hueco. Se había adelantado una barbaridad y a lo tres días ya estaba inaugurado. Ya Chávez estaba allí. -¿De dónde proviene ese material? -El granito proviene de la marmolería del Estado, Canteras y Mármoles, una empresa maravillosa. Vale la pena acotar que tenemos los mejores granitos del mundo.
-¿Por qué relacionar al presidente Chávez con los cuatro elementos? -Esa fue una propuesta que surgió cuando estábamos haciendo el Mausoleo.
espacio urbano
sábado 1 de febrero de 2014
11
El señor Tascón, que era uno de nuestros compañeros de trabajo, me preguntó: “¿Fruto por qué no relacionamos la obra con los cuatro elementos, agua, aire, fuego y tierra?” Y yo le contesté, como no, bellísimo y entonces nació. -¿Cuántas personas participaron en su ejecución? -El trabajo del mausoleo se hizo en colectivo, una cosa es mi diseño y otra cosa es el trabajo intenso que se hizo allí, a una velocidad sin precedentes, corrigiendo cosas, arreglando otras. Fueron 150 personas que participaron, incluyendo a la comunidad y al alcalde Jorge Rodríguez, que nos estuvo apoyando todo el tiempo de la ejecución. -¿Cuál es el mantenimiento adecuado para este tipo de obra? -El mantenimiento del Mausoleo es igual a cualquier otra obra que haya llevado un tiempo mayor de ejecución. Los mausoleos del mundo como el de Napoleón, o el de Lenin, tienen un mantenimiento extraordinario, como lo tiene el nuestro. Permanente con sus guardias hasta las seis de la tarde, está hecho todo a la perfección, incluso hasta con sistema de alarma, para que nadie se meta.
Las visitas son frecuentes en el Cuartel de la Montaña
Adriana Machado / Caracas Fotos: Mayrín Moreno
El trabajo del Mausoleo se hizo en colectivo
En el interior descansa el Comandante Eterno
12
sábado 1 de febrero de 2014
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Perspectiva venezolano-caribeña con 133 años
Puerto Cabello y Caracas exhiben presencia martiana Actos y eventos recordaron los 161 años del natalicio del Apóstol cubano
E
nero de 2014 se desplegó en la República Bolivariana de Venezuela como una rosa blanca, para ese amigo sincero que en 1881 da su mano franca, primero a Puerto Cabello y posteriormente a la ciudad de Caracas. Este mes posee tres días específicos para el encuentro con José Martí en la tierra de Bolívar: el 19, el cubano infinito arriba al país; el 21, entra a la ciudad de los techos rojos y el 28, pero de 1853, es el día de su nacimiento en La Habana. La iniciativa de honrar la visita realizada hace 133 años, contó con poesía, trazos, pinceladas, bailes folclóricos, rutas turísticas, excursiones, música, un cine foro entre otros encuentros. También existe una peregrinación organizada para estas fechas que incluye dejar rosas blancas al pie del monumento Bolívar y Martí en el Camino de los Libertadores. El día 21 de enero es el único día del año en el cual los ciudadanos del mundo pueden entrar a la plaza Bolívar de la Capital sin sacudirse el polvo del camino, encuentro realizado tradicionalmente al anochecer. Las horas matutinas de esa fecha permitieron a la estatua ecuestre del Libertador ser testigo, una vez más, del inicio de las actividades político−culturales organizadas por el Instituto Autónomo de Biblioteca Nacional y la Casa de Nuestra América José Martí. Durante la conmemoración realizada en la emblemática plaza caraqueña, los ciudadanos y personalidades invitadas hicieron un alto en sus actividades para contestar al semanario Todosadentro una pregunta inicial: ¿Qué es vivir bajo el influjo de José Martí.?
Moverse como un padre cuando se le acerca un hijo
Bajo la sombra, tanto de toldos como de los árboles altos y olorosos del ágora, Luis Edgar Páez, director de la Biblioteca Nacional, considera a “Martí como continuador de la antorcha bolivariana, llama viva, testimonio tomado inicialmente por Fidel Castro para legarlo posteriormente cual estrella compartida, a nuestro Comandante Hugo Chávez Frías.”
La influencia de Martí representada en las nuevas generaciones
-¿Qué define al héroe cubano? -Ser el gran bolivariano de su siglo y los posteriores. Jorge Mayo Fernández, ministro consejero segundo jefe de la Embajada de Cuba en Caracas, asume el vivir bajo la influencia de José Martí como “un gran orgullo y responsabilidad histórica, un compromiso con el presente, el pasado y el futuro, representado en las nuevas generaciones. Decíamos, -aclara Mayo- que tanto Martí en su admiración por el legado de Bolívar, como nuestras revoluciones, la de Fidel en su momento y la de Chávez posteriormente, constituyen un ejemplo de cómo deben mantenerse vivas esas ideas.” -¿Es una ruta a seguir? -Todos los revolucionarios del mundo debemos fortalecer esas concepciones, y en ese camino estamos, comprometidos con las acciones destinadas a llevarnos a tener independencia y verdaderos sueños de emancipación para los hombres y mujeres de nuestros pueblos.
Para Víctor Chirinos, vicepresidente de la Fundación Ernesto Ché Guevara y expresidente del Parlamento Latinoamericano Grupo Venezuela, “hoy por hoy, sigue Martí con el dedo señalando el ideario de Bolívar y por eso la lucha va, pues queda inconcluso el tema de Puerto Rico como país colonizado,-aclara Chirinosy citando al Presidente Nicolás Maduro es necesario dar todo el apoyo para descolonizar ese país y todos los remanentes del colonialismo.” -¿El Apóstol es libertad? -La dignidad es fundamental para José Martí y de allí el simbolismo de la flor blanca, representación de la dignificación necesaria en hombres y mujeres. Hoy debemos formar nuestros bloques para negociar en igualdad de condiciones y en beneficio de todos nuestros pueblos. En su discurso como orador de orden en uno de los actos realizados en la plaza Bolívar, el ingeniero Héctor Navarro asume a Martí como “una semilla cuya germinación puede verse
durante la revolución cubana y es actualmente una inspiración para todos los venezolanos en el humanismo y el compromiso revolucionario.” ¿Razones para la visita en 1881? -Posiblemente él vino a este país, a buscar la gesta del Libertador, y a través de ese espíritu venezolano, se transforma en un revolucionario inspirado en Bolívar.
Artistas venezolanos pintan al poeta
Hasta el 21 de febrero, la Casa de Nuestra América José Martí abre sala a 17 pintores venezolanos y cubanos, quienes desarrollan perspectivas muy variadas del prócer antillano, desde retratos muy ceñudos realizados con chimó (pasta de extracto de tabaco cocido), hasta alegorías destinadas a vincularlo directamente con figuras como la de Bolívar, Chávez, el Ché, entre otras. La muestra resalta por prevalecer en ella la seriedad académica en el retrato, pues nunca hay sonrisas ni gestos sencillos vinculados a la humanidad del personaje. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala/H.R.S
crónica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 1 de febrero de 2014
13
En la avenida Bolívar de Caracas
Por la Paz y la Vida convoca a movimientos y agrupaciones organizadas Fidel Barbarito destaca el profundo matíz humano y cultural de la armonía ciudadana
A través de la convocatoria del presidente Nicolás Maduro fue posible reunir en todo el territorio nacional una avanzada cultural de organizaciones comunitarias y populares, movimientos políticos, instituciones, ciudadanas y ciudadanos para recolectar propuestas destinadas al Plan de Pacificación Nacional, a ser presentado el ocho de febrero próximo. A las diez de la mañana del día 26 de enero, mientras varios centros urbanos del país culminaban los preparativos para reunir a propios y extraños en función de la paz y la vida, la plaza Caracas, eje central de las torres del Silencio, exhibía una nutrida representación de cultores, agrupaciones musicales y de baile, quienes junto al Ministro del Poder Popular para la Cultura, enfilarían rumbo a la avenida Bolívar de la capital, para participar directamente en el evento establecido desde la Presidencia de la República. Para Fidel Barbarito, “reunirse a través de la cultura en sus diferentes expresiones y manifestaciones, es parte de la labor de todos los venezolanos y venezolanas, llamados a la tarea de generar y aprovechar todos los espacios públicos para liberarlos de la violencia, y eso incluye-aclara Barbarito-una liberación del capitalismo y de todos sus antivalores establecidos en estas tierras por más de 500 años”. -¿Es necesario modificar el modelo cultural? -Esta vía es para transitar la construcción de nuevas perspectivas, con mucha fuerza y desde el amor, para erradicar cualquier antivalor instalado por el capitalismo. Generar nuevas relaciones sociales y económicas es lo fundamental, donde el ser humano sea el centro, la energía que mueva a la vida. -¿Cuál es la frecuencia para realizar este tipo de actividades en el país? -Esto apenas es la apertura y es indetenible. La invitación es a participar en forma colectiva, en donde toda la ciudadanía participe a través de la serie de dispositivos instalados en todo el territorio nacional e incorporar en los buzones respectivos, las propuestas
Fidel Barbarito, ministro del Poder Popular para la Cultura
generadas por los muchachos y muchachas, los movimientos sociales, el Poder Popular en general, para construir el Plan de Pacificación Nacional solicitado por el Presidente de la República.
Reunión de cultores y bailes
Muy cerca de las 11 de la mañana, las galerías del Centro Simón Bolívar mostraban una colección de sonidos y colores, generados por los músicos, bailarines y público allí reunido. De la gran variedad de organizaciones presentes, es posible mencionar a representaciones de la Red Nacional de Burriquitas Tradicionales de Venezuela, quienes para ese momento, ya tenían siete de sus sedes nacionales reunidas con una presencia de más de 50 personas en sincronizada organización. Dayana Matamoros ya ostenta su vestimenta para danzar la burra, ha viajado desde Los Teques, en representación de su comunidad, para apoyar la Misión Cultura. “Nuestra sede de la red nacional se encuentra en Chacao (Caracas), pero para esta convocatoria, han acudido representantes del estado Vargas, específicamente de La burriquita de la Sabana, como también están las abuelas de los Valles del Tuy, hay agrupaciones de Mariches y de muchas otras partes del país.”
-¿La red cultural que usted representa solo baila un determinado estilo tradicional? -No, pues mantenemos las expresiones culturales de nuestro país y para ello, nos basamos en una manifestación central como es La burriquita. Mientras Matamoros declara, se acerca María Eugenia Morales, mejor conocida como Mayo, quien es representante de las burriquitas de Guatire. El equipo reporteril del semanario Todosadentro aprovecha la oportunidad para preguntarle a Morales las razones por las cuales dedica su tiempo a bailar. “A través de bailar mi burra, doy oportunidad para difundir una tradición muy hermosa, que anteriormente fue invisibilizada, y en la actualidad, es rescatada, específicamente en una actividad tan importante como es el rescate por la paz”. -¿Cuántas personas conforman su comunidad? -En el territorio nacional somos 500 personas y aquí estamos un grupo, pero en realidad nuestra actividad es
muy numerosa, con amplia presencia comunal en muchos sectores del país. El presidente de nuestra asociación es el profesor Carlos Marrón y no solamente estamos conformados por gente adulta, también están los pollinos, niños, muchos de nuestros hijos e hijas, hasta nietos y nietas que bailan junto a nosotros. Pasado el mediodía, frente al Museo Nacional de Arquitectura, el presidente Nicolás Maduro se dirige al país en tarima abierta para referirse a los planes de su gobierno. Posteriormente, fue realizado el Foro Cultura de la paz versus cultura de la muerte, con la participación de Luis Britto García, Daniela Saidman y Roberto Hernández Montoya, todos bajo la moderación de Iván Padilla Bravo. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: H. R. S.
Dayana Matamoros es representante de Los Teques
14
sábado 1 de febrero de 2014
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Un año más de la Rebelión del 4F
Chávez, el que se animó a encender la madrugada Se cumplen 22 años de una fecha que cambió para siempre la historia venezolana
Mensaje del Comandante Chávez el 4 de febrero de 2013
L
a historia de los pueblos tiene sus hitos, como la piel guarda la memoria de caricias y heridas viejas, y se estremece cada tanto al recordar todo lo que de bueno o doloroso ha pasado por su geografía. Así somos, memoria transida de voces y recuerdos, capaz de levantarnos luminosos una mañana, cuando la vida nos convoca a escribir el futuro. A lo mejor por eso se quedó para siempre el tacto de aquel 4 de Febrero de 1992 cuando asistimos a uno de esos puntos de inflexión que nos cambió a todos. Después de ahí nada seguiría igual porque en esa fecha se encendió una llamarada que ya nada podrá apagar. Aquel Chávez que irrumpió en las pantallas de la televisión se sembró en la memoria sí, pero también se subió a los mástiles donde ondean las esperanzas y con cada viento que pasa vuela más alto como extendiendo las alas.
Una rebelión de esperanza
La del 4 de Febrero, la rebelión que unió a civiles y militares, será recordada y celebrada siempre por la mayoría del pueblo como una acción cuyo objetivo era la libertad. Es cierto que no se consiguió en ese momento, pero a veces perdiendo también se gana. El 4F sirvió
para despertar y sacudir conciencias, y ayudó a alejar los miedos que había instalado la represión del 27 de febrero de 1989, que dejó tres mil muertos en apenas tres días. Dijo por ahora -Chávez, imposible olvidarlo- y dejó la ventana abierta para que el sol entrara a raudales y lo inundara todo con su luz, quedándose aunque estuviera preso. Y eso hizo, ¿no? Quedarse para siempre. ¿Quién hubiera dicho que aquel Teniente Coronel que se animó a asumir el acto de rebelarse contra el poder estaría sembrando tierra, sueño y esperanza adentro, tan Barrio Adentro como las misiones que creó para el beneficio de tantos y de tantas? Será precisamente por eso que Chávez, el Comandante que hizo posible la utopía, se nos ha ido repartiendo en el aire, en las palabras, en los actos y en los gestos cotidianos para vivir siempre como esa caricia amasada a fuego lento en nuestra historia. “Desde lo más hondo del corazón del pueblo digo con Aquiles Nazoa que gracias al 4 de Febrero cada compatriota puede, con plena certeza, 'tender una mañana la mirada sobre el paisaje y decir ésta es mi ciudad, ésta es mi patria'”, escribió Chávez para su pueblo el 4 de Febrero de 2013.
Tan aquí y tan ahora su palabra que conmueve. Por eso, aquella imagen del ardimiento amoroso que guió a Chávez y que tan bien escribió el poeta Luis Alberto Crespo, es el fuego que aún hoy todo lo enciende, todo lo incendia, alumbrando a su paso el futuro que haremos venir. “Él es, es el mismo, el de siempre. Se asemeja todavía al capitán demócrata y sentimental que encendió con su palabra a un solitario pueblo llanero donde su bisabuelo cumplió una hazaña de pasión y machura, le digo yo ahora a mi memoria. De aquel 4 de febrero proviene su ardimiento. Hoy, enciende a Venezuela y a los pueblos de América y de más lejos”, eso dice Luis Alberto, el poeta que lo conoció allá en el Llano. Y es que este Chávez del 4F es el muchacho bueno, el que se crece y multiplica en la juventud de ahora. A Chávez lo encontramos todos los días en los jóvenes que se juegan la vida para conquistar la paz, que es lo mismo que hacer nacer la ternura y la solidaridad, que fundar el futuro ahora, cuando la madrugada luminosa lleva su nombre. Daniela Saidman / Bolivar Ilustración: Iván Lira
(fragmento) “El Caracazo señaló un fin y un comienzo, fin de un sistema ahogado en la desvergüenza, comienzo de una época de cambios que exigía renacer en dignidad popular. Quienes irrumpimos contra las tinieblas de la injusticia y la indignidad que abrumaban a Venezuela por aquel entonces estábamos, como decía el Che Guevara, guiados por grandes sentimientos de amor, un amor bolivariano, popular, rebelde, combatiente, un infinito frenesí libertario que nos llevó, como quería el Padre Libertador, a echarnos al miedo a la espalda para salvar la patria. Nuestro poeta Gustavo Pereira nos dice con estremecedora simplicidad lo siguiente: “El amor es la única cosa importante en el mundo”, han transcurrido 21 años desde aquel 4 de febrero, de angustia y madrugada, de valentía y sacrificio, y la marcha sigue siendo dura, pero con la fuerza irresistible del amor recordemos a Bolívar, estamos a paso de vencedoras y de vencedores hacia la independencia definitiva, hacia la patria socialista y liberada”. Hugo Chávez Frías La Habana, Cuba, 04 de febrero de 2013
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 1 de febrero de 2014
Ánimas (II)
Goya
Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com lustración: Xulio Formoso
El Viejo Chema creía que en el purgatorio hay ánimas de todas las profesiones, ya que los pecados veniales se cometen con una horizontalidad socialista y distribución demográfica plural que envidiaría otro tipo de asignaciones (las presupuestarias, por ejemplo). Cuando se le accidentaba el auto, le rezaba a las ánimas mecánicas; cuando a sus hijos e hijas le daba lechina y lloraba cada quien en su nota musical, componiendo entre las siete un solfeo perfecto de desesperación, él le arrimaba un Padrenuestro a las ánimas médicas.
El Viejo Chema le temía al hambre. Administraba los recursos con régimen austero. Pese a ello, atribuía la llegada del pan nuestro de cada día a la plegaria colectiva que hacía la familia una vez al año en el Santuario de las Ánimas de Guasare, ubicado justamente donde el itsmo engrana la Península de Paraguaná con la capital falconiana. Paraguaná es tierra de cujíes y guasábaras que arañan el aire con sus espinas. Sin embargo, también allí se producen los mejores melones de Venezuela, únicos certificados 100% libres de mosca de fruta lo que confirma
el significado de su nombre: conuco en el mar. Pero en el año 1912 la sequía devastó por completo la península. La gente pudiente sobrevivió gracias al contrabando de enlatados desde Aruba mientras que la gente pobre peregrinó hacia Coro y la Sierra de Falcón. Hacia 1940 un movimiento de las dunas de los Médanos de Coro dejó al descubierto los huesos de centenares de personas. La oración del Viejo Chema no pedía comida, decía: Ánimas de Guasare, que la justicia de clases llegue a nuestro país para que más nunca, más nadie muera de hambre.
Violencia real y violencia mediática Modaira Rubio @modairarubio
La burguesía criolla es responsable del aumento de la inseguridad en el país porque sus políticas neoliberales abonaron el camino para un proceso de descomposición social que sólo el advenimiento de la Revolución Bolivariana pudo frenar y del que sufrimos aun las consecuencias. La Revolución Bolivariana emprendió la tarea de eliminar el lumpen, de desmontar las mafias, de castigar la delincuencia, de combatir la corrupción que heredamos del puntofijismo. Pese a los esfuerzos, todavía hay mucho por hacer. Sin embargo, los resultados positivos son invisibilizados por los medios de comunicación en manos de grupos
económicos de derecha que manipulan las noticias para culpar de la violencia y los problemas al Gobierno Bolivariano. Eso hay que develarlo en todos los espacios en los que sea posible. Barinas no escapa a esa realidad. Desde 2008, se han implementado medidas que permitieron que nuestra entidad pasara en 2012 del puesto 11 al 18 en la tabla nacional de inseguridad, pero la percepción de la misma es mayor aunque los índices delictivos bajen. El presidente Nicolás Maduro ha llamado a todos los sectores a participar en un plan nacional de pacificación y ha pedido la revisión del contenido de la programación televisiva; consideramos que
no sólo debe revisarse la programación en la TV, también el contenido de la radio y los impresos. Por ejemplo, en las páginas de sucesos se reseñan crímenes terribles a los que nunca se les hace seguimiento (no conocemos si los casos fueron resueltos, los asesinos o agresores apresados) dejando al lector con una sensación de vivir en “tierra de nadie”. La seguridad no es un problema burgués y hay que resolverlo con métodos socialistas. El pueblo debe incorporarse al combate político y mediático de este flagelo, esa es la propuesta de nuestra Comuna Comunicacional e Informativa por la Paz y la Vida.
15
Néstor Rivero
La Venus del espejo de Diego Velásquez constituye antecedente directo de la Maja desnuda de Francisco de Goya y Lucientes. La ‘Venus’ se pintó cien años antes de que naciera el autor de Los desastres de la guerra y Los fusilamientos de la Moncloa. Del mismo modo que acá se sugiere el hilo que une a Velásquez con el aragonés, puede afirmarse que el antecedente directo de Guernica, monumental obra del siglo veinte picassiano, es El tres de mayo de 1808 pintado por Goya en 1814. Se transpira en dicho lienzo denuncia y reclamo por los abusos de la fuerza contra el derecho y la libertad de un pueblo en rebelión, con piedras, ante el fusil y los cañones que invadieron su patria. Durante este lapso, que va desde 1808 hasta la expulsión de las tropas napoleónicas en 1814, y que constituye quizá el de mayor heroicidad de los varios en la historia de la tierra de Cervantes, España contó con un testigo que haría imperecedera las escenas de aquella varonil postura de un pueblo frente a un enemigo mucho más poderoso y organizado. Y sin embargo, Goya trasciende la pintura patriótica. Cuando se lee en cualquier enciclopedia relatos sobre este creador, uno no sabe cuál escoger como su trabajo cimero, ¿El quitasol?, óleo sobre lienzo de 1777 que trasunta frivolidad y que, según el autor, “representa una muchacha sentada en un ribazo, con un perrillo a su lado, un muchacho en pie haciéndole sombra con un quitasol”; o La familia de Carlos IV, cuya depuración al uso de la paleta es inobjetable. Y sin embargo, Goya es más, mucho más que retratista de corte, Goya es el pincel que lega para la historia la imagen del guerrillero Martín Díaz El Empecinado y del general Palafox, héroes ambos de la guerra de independencia del pueblo español; y padre de las ‘Pinturas Negras’. Su trazo firme, el ataque a la Inquisición y su crítica social permiten darle el título de anunciador del romanticismo en la plástica y de otras tendencias que luego cuajarían en el impresionismo y la irreverencia del cubismo.