TODOSADENTRO N° 498

Page 1


2

sábado 8 de febrero de 2014

criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Lecciones de impunidad Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Todosadentro No 498 Jey da polemic Foto: Mayrín Moreno

CONTENIDO criterio nacional 2 En su artículo de esta semana, Clodovaldo Hernández señala que “el virus de la violencia lo propaga la clase media” pero se hace la no contaminada y quiere culpar de su peste al Gobierno Bolivariano

7 TEATRO Farruco Sesto escribió para la página interactiva www. sietealacarga.com.ve acerca del recién desaparecido Eduardo Gil quien poseía “un pensamiento innovador, en cierta forma subversivo” que siempre apunta a “la semilla de lo humano”

“Antes, cuando citabas a un representante por la mala conducta de un estudiante, venía muy preocupado, te oía y regañaba al muchacho en tu presencia. Le preguntaba ‘¿por qué le hablaste así al profesor?’ y, antes de irse, se disculpaba. Ahora, el representante viene todo alebrestado, no te oye, te regaña a ti, te manotea con la Lopna, te pregunta ‘¿quién carajo te crees que eres para hablarle así a mi hijo?’ y antes de irse te amenaza con una demanda en tribunales o con partirte la cara a golpes”. No sé si será exageración, pero no me lo parece porque quien me dijo esto es un señor muy serio que huyó despavorido de las aulas de educación Media, espoleado por escenas como la narrada. Y, que conste:

no daba clases en un liceo en lo profundo de un barrio carcomido por la violencia criminal, sino en un reputado colegio privado del “este del este” de Caracas, de esos en los que para ingresar, los pichurros aspirantes a kínder deben pasar un exigente examen de admisión, cual si se tratara de las ligas menores de Harvard. Otro docente me relató la visita de un padre energúmeno, quien para defender a su querubín lanzó una invectiva según la cual los profesores son perdedores natos. Argumentó que a los ingenieros que fracasan no les queda más remedio que ponerse a dar clases de Matemática; los escritores que no sirven, matan el hambre impartiendo Castellano; y los que no pueden ser

grandes científicos, terminan como profesores de Biología. El querubín (un manganzón de 14 años) se reía satisfecho por la hiriente defensa montada por su papi. Por cuestiones laborales me ha tocado oír relatos parecidos con una frecuencia alarmante. Si usted no me cree, pregunte por ahí entre practicantes del sufrido oficio docente. Tal vez le cuenten cosas peores. El tema debería ser objeto de la preocupación permanente de la sociedad, pero no lo es. Se trata de uno de esos asuntos que siempre quedan encubiertos bajo el manto de la alcahuetería jurídica, de la conveniencia social y, en el caso de las escuelas privadas, de la defensa de los intereses

empresariales. Pero, ¿alguien puede dudar de que entre las muchas causas de la violencia que nos sacude está también la irresponsabilidad de los padres y las madres que les dan a sus hijos e hijas intensivas lecciones en las terribles materias de la impunidad y del irrespeto a la autoridad? En el caso específico de los episodios mostrados como ejemplo, es una evidencia de cómo nuestra clase media -acostumbrada a verse a sí misma como merecedora de todo y culpable de nadaayuda a difundir el virus de la violencia, negándose a aceptar cualquier responsabilidad. Todo lo arreglan con críticas al rrrrégimen, incluso las tropelías de sus propias criaturas. Qué mala nota.

tresorejas

literatura 10 y 11 Diógenes busca con su lámpara repetir logros en producción editorial del Ipasme homenaje 14 Juan Gelman y José Emilio Pacheco se abrazan en las letras, en México y en la eternidad como buenos creadores y amigos criterio nacional 15 El enemigo no es el majunchismo sino el imperialismo que quiere destruir la Revolución Bolivariana, señala Modaira Rubio en su artículo semanal

@EventosFCND @Todosadentro CND le invita a este viernes 7 de febrero al evento “Joropeando por la Paz”/ 3:00pm. plaza Carlos Gardel. Caño Amarillo 1 nuevo tweet

@DanielaSaidman En @Todosadentro de hoy... compartimos al Chávez que se animó a encender la madrugada... http://issuu.com/todosadentro/ docs/pdf_497# 1 nuevo tweet

@Leomar1936 @Todosadentro La misma publicidad es generadora de violencia:cuando ofrezco a Bs. 500 y 600 hay una violencia para obtener el más barato.. 1 nuevo tweet

@cacheiroR @prensaFANB @Todosadentro. Excelente la labor que dignamente cumple nuestra FANB en favor del Pueblo de Bolívar y Chávez, Orgulloso estoy Unirse a la conversación

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografia: Mayrín Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Ángel Mendez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com


editorial

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la voz de la casa

Febrero de Revolución y Patria

Cuando, finalizando el mes de febrero de 1989, estalló de grito y rebeldía la protesta popular contra la aplicación de las primeras medidas económicas de aquel paquete neoliberal, pocas personas eran capaces de explicarse y de explicar que nos encontrábamos en la alborada de una revolución que sólo encontraría identidad y forma en las acciones de la madrugada luminosa del 4 de febrero de 1992. Sorprende que hayan sido dos fechas de febreros las que determinaran esta historia de Revolución Bolivariana, de búsqueda de concluir la bicentenaria independencia, iniciada por nuestros libertadores, a cuya cabeza siempre estarán visibles Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Antonio

DE UNA ¿Por qué febrero es considerado rebelde?

Anilúz Serrano Porque el Comandante Chávez hizo despertar a un pueblo. Es un orgullo.

Luis Ramírez Por la intentona. Pero quizá no sea rebeldía es una definición de los derechos humanos.

Ramón Durán Siempre. Coincidencialmente por cuestiones de la vida. Es rebelde a favor de la izquierda.

José de Sucre, Luisa Cáceres de Arismendi, Ezequiel Zamora, Guaicaipuro, Urquía, José Leonardo Chirinos, Andresote, entre muchos otros. Sorprende que hayan sido dos fechas de febreros las que llevaban, en sus vientres de historia y combates, el nombre de Hugo Chávez como luminosa guía para los futuros y actuales procesos de liberación y construcción de la Patria socialista. Recordamos que el propio Comandante Eterno se declaraba y declaraba a la Revolución Bolivariana que lidera en pensamientos y acciones, como hijos del febrero de 1989, en el que el pueblo venezolano, a partir del 27 y hasta los primeros días de marzo del mismo año, enfrentó con valentía al

sábado 8 de febrero de 2014

3

LA ESPUELA

imperio estadounidense y a sus aparatos neoliberales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, entre otros. Hoy, a 22 años de la madrugada luminosa y el “por ahora” y a 25 de la respuesta social más contundente que haya encontrado en el mundo el imperio estadounidense en su empeño por doblegar a los pueblos del mundo, acentuando la explotación y extorsión de los mismos. Es la dignidad lo que celebramos, la dignidad de la clase trabajadora, la dignidad del pueblo, la dignidad de nuestros soldados patriotas y la dignidad del nuevo libertador, independentista y constructor del socialismo, el Comandante Supremo Hugo Chávez.

Comandante Supremo

Cargados por la dignidad de todo el pueblo de Venezuela Nos marchamos de la DIM, nos marchamos de estos sótanos donde vinimos cargados por la dignidad de todo el pueblo de Venezuela. Seguiremos, donde quiera que vayamos, con nuestros cantos y nuestros sueños en busca de una patria que no existe, una patria donde ustedes los funcionarios de la DIM cumplan con verdaderas acciones de resguardo y seguridad, para una población hoy arrasada por la miseria y la desesperanza. Serán los funcionarios de la dignidad, hasta siempre por estos caminos hacia el horizonte azul del siglo XXI. Eran esos días de parto. Eran esos días, como dice Tania, que le pusieron a los niños el disfraz. Yo recuerdo clarito que estábamos en el Cuartel San Carlos, era carnaval y ahí podíamos ver televisión y había una periodista hablando con un niño. No es fácil hablar con un niño, pero estaban en vivo en la calle y el niño con la mamá, el niño vestido de chavecito o chavito. Y entonces la periodista llega y aborda el niño, tú sabes como son los periodistas y entonces le dice: - ¿Y tú cómo te llamas y de qué estás disfrazado?

El niño con una boina le dice: - ¿Tú eres boba? ¡Tú no ves que soy Chávez! Y entonces la periodista le dice: - Claro, yo sé que estás disfrazado ¿Pero quién es Chávez? El niño da una respuesta hermosa: - Chávez está por ahí, entre los árboles. Por ahí anda y yo voy con él. Eran esos días. Ustedes saben que Chávez es algo más que Chávez. Yo soy apenas un ser de carne y hueso que no tengo más nada que cualquiera de nosotros. Miren, Bolívar en Angostura lo dice clarito: “De qué vale atribuirme a mí todo el bien o todo el mal, sería darme una importancia que no merezco, no he sido más que una débil paja arrastrada por el huracán revolucionario”. En verdad eso es lo que somos en lo individual; arrastrados, empujados, impulsados por el huracán revolucionario.

Hugo Chávez 21 de febrero 1992


4

plástica

sábado 8 de febrero de 2014

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Nació hace 113 años

De remachador de vagones pasa a ser emblema de la escultura Alejandro Colina en su extensa obra rescató del olvido a los indígenas

“Los seres normales son normales porque saben llevar muy bien su máscara”.

L

a huella del maestro Alejandro Colina se palpa en nuestra geografía, indeleble en su legado artístico, en cada una de sus colosales esculturas diseminadas por todo nuestro territorio, signadas por el arraigado sentido nacionalista y de profunda identidad que les imprimió este artista venezolano, considerado máximo exponente de la escultura monumental del siglo 20, que nació el ocho de febrero de 1901 y falleció el 23 de octubre de 1976. Tal vez, la expresión plástica más conocida de este célebre pintor y escultor caraqueño sea su obra tridimensional, siendo la mayoría concebida como monumentos públicos: San Juan o mejor conocido “Sanjuanote” (de 19, ocho metros de altura) , en San Juan de los Morros, Guárico; el conjunto escultórico de la plaza de Tacarigua (Maracay, Aragua); los numerosos caciques que esculpió, entre ellos Tiuna, Conjuro de Caricuao (Distrito Capital), Chacao (Miranda), Yaracuy (San Felipe, Yaracuy); Manaure (Coro, Falcón) ; Guacamayo - Plaza el Indio- y el piache Yarijú (Valencia, Carabobo); Negro Primero y La fuente de los caimanes (San Fernando, Apure), entre una profusa producción donde destaca María Lionza sobre la danta (Dtto Capital) por la veneración popular que le profesa un grueso de la población que rinde culto a esta legendaria reina. Si revisamos textos que hablen sobre este maestro, en su obra prolífica, también era diestro en la pintura de murales, mencionamos Industria textil textil; La caza; La alfarería; La Cosecha de

Colina

Los indígenas alzaron su voz a través de la escultura de Colina

maíz y Éxodo a la montaña (1931), entre otros, - hoy desaparecidos- se ubicaron en un gran salón de la residencia de John Boulton; destacamos de igual manera Arte y ciencia de la psiquiatría (1938), el cual por remodelaciones posteriores en el Hospital Psiquiátrico de Caracas -donde fue paciente- debió reproducir al óleo a solicitud de las autoridades del hospital.

Otras posibilidades plásticas

Colina también fue artífice de importantes reformas en la Catedral de Valencia, edo. Carabobo, (1941-43), las cuales consistieron en agregar vitrales, incorporar una cúpula y la reconstrucción de las columnas más altas del referido templo, donde contó con la colaboración de pintores y estudiantes de arte. Siendo que para esta tarea fue fundamental el bagaje adquirido en cuanto a conocimientos y experiencias en el hecho arquitectónico, hacia 1919, cuando trabajó como

delineante y calculista del arquitecto Alejandro Chataing. Igualmente, la cerámica y la orfebrería también fueron exploradas por el artista como otra posibilidad de expresión plástica. En lo que refiere a la obra inmersa en nuestras raíces aborígenes, Aminta Díaz, cronista de Colina, escribió en un trabajo que realizó sobre este autor: “genial escultor que rescató del olvido a nuestros indígenas y los sembró en la geografía patria con creaciones insustituibles en su género: novedosas, personales, originales, con sentido axiológico, nacionalista y épico, con pasión telúrica…”. A juicio de los expertos su ideología indoamericanista lo llevó a esculpir indios con nombres locales, pero que conforman la "raza" de América. De la misma manera destacamos que el crítico y artista Juan Calzadilla, en una oportunidad apuntó que Colina se ha erigido como “el más alto representante de la tendencia indigenista en nuestra escultura. Su temática constituye en conjunto una exaltación alegórica de la

fuerza de la raza autóctona y, como tal, su trabajo adopta a menudo la forma monumental. Sus figuras están fuertemente acusadas por una construcción muscular sobresaliente que imprime un ritmo tenso y robusto, bajo el cual el movimiento es sugerido y contenido dramáticamente”. Opinan los críticos que Colina percibió la conexión entre lo indio y lo mestizo atrapando distintas facetas de una venezolanidad polimorfa y plural, como lo reflejó en su obra: Pedro Camejo, la negra Matea, Andrés Eloy Blanco y los caciques, entre otras.

Convivencia aborigen

Este creador se desempeñó en otros oficios, destacamos que fue remachador de vagones del ferrocarril que hacía la travesía Caracas-La Guaira, lo que le permitió enrolarse en la marina, gracias a esta última experiencia pudo viajar por toda la costa del país y del Orinoco donde convivió ocho años con los indígenas de la zona occidental, lo que a juicio de los expertos fue fundamental para esculpir la anatomía aborigen con tanta maestría. En una oportunidad llegó a decir: “El oficio de mecánico me ha sido muy útil, la aconsejo al escultor novel, pues esta solidifica el concepto de plástica… La mecánica es un oficio hermano de la escultura, es el que mejor le corresponde”. En 1971 fue arrollado por un automóvil y quedó inválido. Su última obra en bronce fue el Indio Chacao colocada en la plaza homónima. Teresa Quilez/ Caracas


plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 8 de febrero de 2014

5

Incluida en las faldas del Warairarepano

En La Pastora nace una comunidad imaginaria y luminosa Pablo Reverón rescata espacios de calles a través de las artes

A pesar del retumbar pictórico y académico de su apellido, afirma desconocer plenamente si posee vínculos familiares con el Maestro de la Luz. Al verle en la galería recién inaugurada en el mercado de La Pastora, rodeado de cuadros, figuras escultóricas femeninas y en compañía de su esposa, es casi una tentación llamarle Armando. El muy pastoreño, Pablo Reverón, se identifica, primero como decorador, después como docente y por último como artista plástico pero deja claro que en la casa de sus padres, en Santa Rosalía, le enseñaron a “jamás ganar fama con escapulario ajeno” especialmente cuando existen tantas proximidades con el ilustre vecino parroquial dedicado al igual que él, a la pintura como arte. Reverón con inclusión es un colectivo del Movimiento Nacional de Artistas y Cultores residentes en la tradicional parroquia caraqueña. Es una “Comuna imaginaria” que agrupar pintores, escultores, creadores visuales, artistas plásticos, poetas y mimos. “La agrupación es el resultado de nuestra revisión y llamados a consulta con relación a la Ley para la Protección Integral del Artista y Cultor Nacional -aclara el pintor Pablo -cuyo objetivo es ser garantizar el reconocimiento, la tutela, el ejercicio y la defensa de los derechos morales, patrimoniales, laborales, de seguridad social, entre otros, que correspondan al artista y cultor”.

-¿De la discusión del proyecto de Ley nace una sala de exposiciones en el mercado de La Pastora? -Las conversaciones en varias zonas de la parroquia nos llevaron a darnos cuenta de dos cosas: La primera es la existencia de graves deficiencias en el material discutido por la Asamblea Nacional y la segunda fue la necesidad de hacer público nuestro trabajo como comunidad a través de una exposición artística, especialmente dentro de espacios públicos muy cercanos a nuestra historia colectiva, que debían ser rescatados, como es el caso de este Mercado y dentro de está estructura, áreas ociosas, destinadas originalmente a ser depósitos de los comerciantes y trabajadores del establecimiento. Víctor Zambrano y Felipe Lamatina nos proponen como gerentes, rescatar únicamente con fines culturales espacios específicos del Mercado y a partir de ese punto, Reverón con Inclusión invade las áreas como punto de encuentro de las comunidades con sus creadores.

Efectos y afectos

-¿Reacciones del público a la creación de la sala y el arte exhibido? -Hemos tenido cobertura en varios medios impresos, radioeléctricos y ha gustado mucho en la localidad. Nos presentamos en el programa de radio transmitido todos los lunes por Alba Ciudad 96.3 FM, denominado La

Reunión de cultores

-¿Cuál es el origen del nombre como colectivo? -En homenaje al pintor Armando Reverón un revolucionario de la plástica. Como agrupación, es porque participa toda la comunidad, todos están incluidos, nadie queda afuera. Las exposiciones son una forma de darle unidad al grupo, y en ellas son presentados los aportes de cada uno de los participantes sin necesidad de que tengan presentaciones anteriores, fama o experiencia.

Pablo Reverón en la galería del mercado en La Pastora

Bodega Cultural en donde el ministro Fidel Barbarito nos invitó a participar, le entregamos el proyecto y nos entrevistó. También planteamos allí nuevos proyectos como cursos de una o dos horas diarias a ser impartidas en las escuelas primarias y secundarias de la zona. El aspecto fundamental dirigido a los niños y adolescentes, sería reciclar materiales orgánicos y no tóxicos a través del arte. -¿Dependen de la difusión por los medios? -No, para nada. Todas nuestras iniciativas han nacido de nuestras reuniones como comunidad, y nos convocamos por radio bemba. Nuestra motivación y seguimiento de actividades es constante por medio de llamados entre interesados, compañeros, conocidos en general.

La comuna imaginaria

Una de las esculturas exhibidas

-¿Por qué hablan de comuna imaginaria? -Es para darle al proyecto, en pleno desarrollo, una personalidad jurídica y favorecer así trámites legales y administrativos. La comunidad inicial era La Pastora pero ahora deseamos que nuestra experiencia sirva de ejemplo a seguir para otras comunidades. Actualmente tenemos en sala obras procedentes del Zulia, de varias regiones del país y hay también artistas con participaciones internacionales, como también gente de la tercera edad, muy novel en galerías y exposiciones. -¿Qué aspira usted lograr con esta experiencia? -La presencia de gente realmente interesada por el trabajo comunitario artístico. Debemos agrupar a los artistas, como una fuerza, especialmente aquellos creadores cansados de promesas vanas e incumplidas. -¿Condiciones para participar en esta experiencia? -Acercarse a La Pastora, asistir a las reuniones de la comunidad y manifestar inquietudes artísticas.

Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: H.R.S.


6

teatro

sábado 8 de febrero de 2014

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Pasó a otro escenario el pasado miércoles 29 de enero

Mi Padre Eduardo Guillermo Díaz “Yuma”, es director y actor del TET, la escuela que formó Gil en la UCV

Creador nato de la escena teatral

A

mí me pasó como a otros que forman parte del TET o del teatro en general. Era estudiante en la Escuela Nacional de Teatro del Inciba (Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes) en 1971, allí yo finalizaba el primer año escolar y los de cuarto año presentaban su trabajo final para graduarse de actores. Fui a verlos. La obra era Los persas de Esquilo, la dirigía Eduardo Gil. Cuando salí de la obra me decía: ¡Éste es el teatro que quiero hacer! El siguiente período estuve con él en la escuela. Desde ese momento fue mi compañía; como alumno, luego como amigo y padre creativo. Después de la Escuela Nacional de Teatro, la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela (UCV) lo llama a fundar un espacio de investigación teatral, fue el Taller Experimental de Teatro (TET) de la misma casa de estudios, en el año 1972. Allí estuvimos tres años, después nos independizamos manteniendo el nombre de Taller Experimental de Teatro. Se trataba de una invención de Eduardo, y luego de estar itinerante, trabajando en muchos espacios durante unos seis años,

Gil concluyó que por el nivel de trabajo creativo que tenía el grupo se necesitaba un lugar estable donde continuar la investigación teatral. Hacía falta un espacio donde sus propuestas creativas, las individuales y de grupo, pudieran tener el tiempo y el espacio que exige la creación.

Con sede propia

Lo conseguimos. Fue una casa en Los Chaguaramos, donde estuvimos cuatro años. Haber ganado el premio Municipal de Teatro por la mejor producción y dirección de las obras Morir soñando y Casa de fuego, dirigidas por Eduardo Gil, facilitó la consecución del local. También Fundarte nos asignó, a partir de aquel momento, un subsidio que nos ayuda a tener este espacio que hemos adaptado y acondicionado. Eduardo Gil tenía razón, pues en los cuatro años que estuvimos allí, recibimos otros reconocimientos. El Premio Municipal de Teatro, en 1982, por la obra Por alto está el cielo en el mundo. En segundo lugar, la distinción para ser el grupo que representaría a Venezuela en

el Festival Internacional de Teatro, FIT 1983, con la obra El día del juicio en la tarde, dirigidas ambas por el maestro Eduardo Gil. Ese año, 1982, deja el grupo que creó, pues quería graduarse en Letras e investigar en otras áreas del teatro.

El regreso a dirigir

En los siguientes años volvió como director de obras ganadoras de premios, como lo fueron El diario de un loco de Gogol y El jardín de los cerezos de Chéjov. Mi vínculo con él nunca se perdió, el amor y cariño era mutuo como el de padre e hijo, acompañado por el respeto y reconocimiento a un hombre que planteó intelectual y creativamente una manera diferente y renovadora de ver el teatro, una manera alejada de la literalidad, el naturalismo, que a la vez buscaba la verdad. Un hombre brillante dijo que “La

virtud de la muerte es convertir (la existencia material) en espíritu”. Si es así, el espíritu de Eduardo brillará por siempre en la muerte como brilló en la vida. Fue un creador nato, un puestista en escena, excepcional, un pedagogo excelente y un ser humano único por su espiritualidad y visión de la vida. ¡Siempre estará con nosotros!. Guillermo Díaz Yuma / Caracas Fotos: Merle Ramos y Ubaldo Zabala Ilustración: Xulio Formoso


www.ministeriodelacultura.gob.ve

teatro

sábado 8 de febrero de 2014

7

Un abrazo para Eduardo Gil

Lo importante es vernos unos a otros, para conocernos y compartir

Eduardo no fue un luchador político, en el sentido en que se suele entender esa definición. Pero fue un gran hombre del teatro, al que asumió como motivo vital, así como del amor, de la bondad, del trabajo incansable y del compromiso profundo con la humanidad sencilla y múltiple. O sea que, sí, era un hombre de la Revolución. Yo lo conocía, creo, desde finales de los sesenta, de la época del teatro universitario. Es decir, que desde entonces tenía muy claro quién era él. Incluso cuando hicimos el número de la Letra R, sobre el compromiso, (aquella revista del Agua Mansa dirigida por Alfredo Maneiro) Eduardo Gil fue uno de los intelectuales y artistas a quienes le pedimos opinión escrita sobre el tema. Pero, a pesar de que yo lo tenía muy bien ubicado desde aquellas épocas, no estoy muy seguro de que él supiera quién era yo. En todo caso nunca nos habíamos tratado en persona. Me acuerdo incluso de que una vez coincidimos en una estación de metro y viajamos juntos en el mismo vagón. Dudé entonces en si debía acercarme y saludarlo en medio de la multitud. Pero mi característica timidez y las ganas de no importunar, me impidieron hacerlo. Fue ahora, con la gestión revolucionaria de la cultura que dirigió el Comandante Chávez, cuando por fin

coincidimos y formamos parte de un mismo equipo. En el momento en que se presentó la oportunidad no dudé en llamarlo. Y nos llevamos muy bien, según creo. Nunca se lo pregunté directamente, pero yo sentía que estaba cómodo con nosotros y feliz con lo que hacía. Era consecuente consigo mismo. De ese modo aprendí, ya no sólo a admirarlo, sino a quererlo. Era un hombre de bien en todo el sentido del término. Y sumamente talentoso. Con un pensamiento innovador, en cierta forma subversivo, fuera de modas y esquemas, y muy ligado a la acción en lo que el teatro tiene de esencial, cuando se despoja de todos los ropajes accidentales y se va a la semilla de lo humano. Era por todo ello, un maestro. En verdad tenía mucho que darnos todavía. Pero lo atrapó la ruleta de la enfermedad, esa lotería cruel, injusta y desconsiderada, que no sopesa méritos ni mide las consecuencias de sus actos. En todo caso, desde aquí, desde esta humilde nota para Siete a la carga (www.sietealacarga.com.ve), le manifiesto a Eduardo mi cariño con un abrazo fraternal que espero logre traspasar cualquier frontera imaginaria más allá de nuestra pequeña temporalidad. Farruco Sesto / Caracas

De Compañía a Centro “Se ha venido trabajando en lo que sería el concepto de una institucionalidad que responda a la necesidad de incorporar más, vincular más, las distintas agrupaciones y los distintos proyectos e iniciativas en una planificación más coherente y organizada y que pueda atender distintos niveles de las necesidades del teatro, de la danza o de la música en cada caso. Pasando por la creación de circuitos, y trabajando en certámenes, en concursos, en apoyo a la formación profesional, formación de recurso humano para la difusión y en el rescate de la memoria histórica de las artes, a través de un trabajo de documentación e investigación, y para hacerlo a nivel nacional, se necesita que la compañía como tal, forme parte de un cuerpo mayor, que sería el Centro Nacional de Teatro” Eduardo Gil declaraciones a Todosadentro N° 342

“Al reproducirse el hecho del teatro y la representación, estamos celebrando que lo importante es vernos unos a otros, para conocernos y compartir. Por ello es que el teatro es una forma de fortalecer los lazos sociales entre los ciudadanos, además de ser un instrumento para crear conciencia y solidaridad. También es un espacio, un tiempo, para expresar las nuevas experiencias que se están teniendo en la construcción social en la que estamos todos”

Eduardo Gil

declaraciones a Todosadentro N° 352


8

diál

sábado 8 de febrero de 2014

El país celebra 117 añ

“El reto es lograr que las audien por un tip Xavier Sarabia, presidente de la Cinemateca Nacional, informó que para este

El cine nacional ha llegado a un punto irreversible. Anteriormente nombrarlo era como señalar una carencia. Ahora es un hecho cultural del país y, según la historia oficial, celebra 117 años. En los años 80, se habló del boom del cine venezolano, pero ya no se trata de eso. Ahora se han superado marcas o retos, se han establecido estándares”, afirmó en conversación con Todosadentro, el presidente de la Cinemateca Nacional, Xavier Sarabia. Asimismo, indicó que gracias a la creación de políticas públicas en 2013, se logró estrenar 21 largometrajes. A su vez, precisó que “hay más que eso, hay cortometrajes, mediometrajes y largometrajes que no están registrados en las cifras de las taquillas”.

Bolivariana y una transformación, mutación o revolución tecnológica que permite otras formas de democratización del cine. Porque ahora hay equipos que son accesibles, que facilitan la producción y pre-producción a menor costo. Claro, también somos víctimas de que la tecnología cada vez varía y tenemos la exigencias de actualizarnos. Las salas de cine regionales, las construidas por nosotros, fueron pensadas para el aparataje del 35 mm. Sin embargo, como la Cinemateca como es el reservorio del cine nacional tiene proyecciones en 35 mm y tenemos programaciones que llamamos “las joyas del archivo”. La Cinemateca no solo se concentra en el cine venezolano sino también en el cine nuestroamericano.

Derrotar paradigmas

-Hablando de producción cinematográfica ¿qué tenemos para este año? -Para este 2014, estarán terminados 51 largometrajes, de los cuales, se plantea estrenar 40 o un poquito más. Eso nos va a permitir derrotar ciertos paradigmas. Algunas películas van a coincidir en la cartelera y no van a competir entre ellas, porque el cine nacional es un hecho cultural y la gente va a querer verlas todas.

-¿Entonces hubo un crecimiento en cantidad de películas? -Por supuesto. Ahora tenemos que ir hacia el crecimiento en la calidad, porque en la medida en que se realicen más y mejores películas, las personas serán más exigentes. La calidad tiene que ver con la audiencia, conque el público no solamente sea crítico sino que sea un buen lector de cine. El gran reto del cine venezolano es lograr que las audiencias dejen de ser narcotizadas por un tipo de cine, dejen de ser complacidas y exijan un cine con otras calidades, un cine que vaya mas allá de las cotufas y el refresco.

Reencuentro

-Aún permanece en cartelera la película venezolana Papita maní tostón con la cual el pueblo se ha sentido identificado ¿qué me dice usted al respecto? -Cuando me hablas de Papita maní tostón que debo aclarar no la he visto pero

conozco el guión, puedo adelantar algunas cosas en positivo. Primero, hay un contacto en esa película con el pueblo venezolano por algo que se perdió, porque Papita maní tostón es una expresión de los pregoneros y pregoneras en el estadio, cuando éste todavía no era territorio exclusivo de las marcas. Ahora bien, un narrador venezolano llamado “Pepe” Delgado Rivero, que se vincula en algunos casos a lo popular, hizo equivaler la papita, el maní y el tostón con los tres momentos de un ponche (out). Allí ya hay un engarce con la audiencia.

El otro engarce tiene que ver con la ruptura de un paradigma, entre comillas, de que Venezuela no debía estrenar películas en el mes de diciembre. Bueno, estrenamos la película en diciembre porque ese es el gran momento de efervescencia del béisbol, que es un elemento irrenunciable del venezolano. En el film toman del béisbol la relación que hay entre una magallanera y un caraquista, que se

enamoran a pesar de su fanatismo, tal cual Romeo y Julieta, pero esta historia tiene un final feliz. La película, que es una ópera prima, ya lleva 700 mil espectadores. Lo que sí está claro es que hay un reencuentro de la audiencia venezolana con su cine. -¿Qué deuda tienen ustedes como Estado? -La formación de audiencias para que éstas sean cada vez más exigentes y por lo tanto las realizadoras y realizadores más exigidos y eso nos lleve a una síntesis que es la mayor calidad de nuestro cine.

Dos revoluciones

-¿Están nuestras salas preparadas para el cine digital? -Las salas regionales de la Cinemateca se pensaron para tener cine digital. En este momento Venezuela, atraviesa por dos revoluciones. Una política, social y económica que es la Revolución

-Venezuela se encuentra desarrollando campañas que promueven la Paz y la Vida ¿qué se está haciendo en el ámbito cinematográfico con respecto al tema? -Si han habido luchas en Venezuela, esas han sido por la paz. No estoy diciendo que exista una violencia buena y una mala, lo que creo es que hay una vocación de paz. El Comandante Chávez, hablaba de que el nuestro, es un proceso pacífico pero armado. Sí, creo que hemos tenido contaminaciones y este tema debe ser atendido. Debemos acabar con la fuente de la contaminación que está en una sociedad que no ha dejado de ser capitalista. Aquí hay un gobierno que impulsa la creación del socialismo. Hay algunas cosas, en el ámbito audiovisual, que pueden ser a favor de la paz pero que tampoco vamos a negar la violencia y que hay contenidos violentos que son para negar la violencia y para justificar la paz, es dialéctica. Qué podemos hacer desde el punto de vista del audiovisual, desde lo cinematográfico, proponer reflexiones, críticas, soluciones que más bien ubiquen los factores violentos y la forma de cómo podemos abatirlos. Lo que tenemos que pensar es en producir campañas y discursos a favor de la paz, que preserven la vida y de eso se trata. Michell Valdez / Caracas Fotos: Mayrín Moreno y Cnac


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

ños de cinematografía

ncias dejen de ser narcotizadas po de cine” 2014 estarán terminados 51 largometrajes, de los cuales, se espera estrenar 40

Escenas de la película Papíta maní tostón

Lo bueno de ambos mundos El realizador de origen uruguayo, Jorge Solé, se encuentra trabajando en su próximo cortometraje, el cual tituló Paradigma. El creador de Venezuela sísmica, se encontraba de paso por la Cinemateca Nacional cuando Todosadentro lo abordó. “Estoy filmando una película llamada Paradigma y trata precisamente del cambio de paradigma en el cine y en toda la sociedad. El cine está cambiando de analógico a digital. Es un desafío muy grande que no solamente implica un cambio en los equipos sino también en la forma de pensar. Es decir, no se puede hacer cine digital pensando igual que cuando uno hacia cine analógico”, manifestó el cineasta. De igual manera, destacó que el cine analógico es muy riguroso, es un sistema que ha dado resultado y que el nuevo cine digital, es más abierto y con muchísimas ventajas. “Creo que tenemos que aprovechar lo bueno de ambos mundos”, agregó el uruguayo.

A la perfección -¿Qué diferencias hay entre el cine analógico y el digital y qué se quiere con esto? -El Cnac tiene interés en que se hable y se conozca este tema, que el público sepa y distinga cuándo una proyección es analógica y cuándo es digital. En principio el primer truco es que, en general, digitales son aquellas donde están dando 3D. El cine digital es bastante complejo, más poderoso y es casi tan perfecto como el analógico. -¿Para cuándo se tiene previsto el estreno de Paradigma, en qué etapa de filmación se encuentra? -Hay en el cine venezolano un vicio que debemos atacar fuertemente. Estoy asesorando la post-producción de varias películas venezolanas y siento que están atrasadas. Este mes se debían estrenar varias y ya no será así. Es un vicio del cual hay

El cine digital es más abierto y con muchísimas ventajas

que tener cuidado. Estamos atrasados con Paradigma, es un tema un poco complicado. La película se empezó a rodar cuando Azú se estaba colorizando en Bolívar Films. Sin embargo, no tengo una fecha estimada pero esperamos culminar en tres o cuatro meses, para estrenarla en los circuitos de las salas de cine. Paradigma, está diseñada para que no pase de los 12 minutos, de forma que sea posible colocarla antes de la función del largometraje. La Villa del Cine nos ha prestado parte de los equipos, el Cnac y la Cinemateca también nos han apoyado. -¿Qué otras cosas está haciendo en la actualidad? -Estoy trabajando con la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) en la realización de una serie de tres capítulos para televisión sobre Venezuela sísmica, que estará lista probablemente a final de año.


10

literatura

sábado 8 de febrero de 2014

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La del 2013 fue de 67 libros

Intentarán romper este año marca en producción

Director del Fondo Editorial del Ipasme dice que el organismo tiene como objetivo fundamental contribuir con la culturización del pueblo venezolano

El comunicador social en la entrega de su memoria y cuenta en la Casa del Artista

M

ás de dos años y medio de destacada labor revolucionaria tiene el periodista Diógenes Carrillo como director del Fondo Editorial del Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio del Poder Popular para la Educación, institución que el año pasado ocupó los primeros lugares de la producción de libros. Quien no conozca a este comunicador social creerá que es alguien envilecido por el cargo que ahora ocupa y por ser figura sobresaliente en las fuentes de deporte y opinión, mas no es así. El también famoso por su columna y programa de radio y televisión La lámpara de Diógenes es una persona de conducta humilde convencida de la necesidad de incentivar las potencialidades socio-culturales y deportivas de las comunidades. Carrillo indica que el éxito de su gestión se debe a la nueva filosofía del Fondo Editorial (FEI) de prestar un servicio integral. Antes, sus libros los vendían,

ahora son gratuitos y entregados al pueblo mediante actividades motivacionales como foros o conversatorios, características que el Fondo ha rescatado. -¿Qué es necesario en Revolución? -Que la gente se concientice, aprenda, cambie y conozca las cosas que se le ocultaron en la Cuarta República como, por ejemplo, la memoria histórica de nuestra lucha revolucionaria. En la colección del FEI Contra el olvido tenemos por ejemplo las masacres de Cantaura (Alexis Rosas) y la del liceo Sanz (César Millán); ellas fueron cotidianas y el pueblo no las supo. De los asesinatos sólo trascendieron, por las dimensiones de los personajes, algunos como los de Fabricio Ojeda, Jorge Rodríguez y Alberto Lovera, pero hay que aclararle a la juventud de esta época que éstos ocurrían a cada rato. A mi primo Andrés Avelino Carrillo lo mató la policía política y la opinión pública no se enteró.

El FEI igualmente ha rescatado otros temas importantes para afianzar nuestra venezolanidad como los de las colecciones Glorias deportivas y Alba musical, en la que destacan los títulos Historia olímpica del boxeo venezolano (Orlando Bohórquez), Alfonso Chico Carrasquel genio del campocorto (Rosa Latorraca), Comandante Chávez, corazón de la Revolución deportiva (Barry Cartaya), Billo solamente Billo (Carlos Delgado), Herencia el nuevo sonido del tambor venezolano (César Herrera) y Cuarenta años de la Dimensión Latina (Cándido Pérez), entre otros textos. La Cuarta República tuvo dirigentes que decían que el deporte y la música eran para lo que ellos denominaron despectivamente chusma. La cultura era solo Beethoven, Tchaikovsky y afines. Por supuesto que esa es buena, pero nosotros tenemos la nuestra que además nos dice de dónde venimos.

Otras colecciones del FEI son: Luis Beltrán Prieto Figueroa; Pío Tamayo; Simón Rodríguez; Zobeyda la muñequera; Bicentenario de las independencias; Luces para la América; Poder popular; Rodolfo Santana; Poesía popular; Pueblo, saberes y conciencia, así como las de los concursos del Ipasme.

Curva de superación fue exponencial

-¿Cómo fueron los inicios en el cargo? -En la dirección del FEI estoy desde el primero de julio de 2011. Mis comienzos no fueron fáciles porque para esa fecha ya el presupuesto estaba consumido, es decir estábamos sin plata para publicar y de paso sin nada impreso. En mi primer fin de semana en el FEI, que incluyó el “puente” del martes cinco de julio, cuando llegué a la oficina encontré las puertas abiertas, se habían llevado todos los libros que


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

estaban en el depósito. En ese entonces también me hicieron una campaña intimidatoria con mensajes de texto llamándome “boxeador” por mi antiguo oficio de promotor. Eso fue estúpido porque quiénes hicieron eso ignoran que personalidades de la cultura como Julio Cortázar , Ernest Hemingway y Norman Bailer escribieron obras formidables del deporte de los puños. Pues bien, este “boxeador” dejó un récord en 2013 de 97 productos, 67 de ellos libros. La cifra superó a las de otras editoriales. -¿Novedades para este año? -El trabajo está enfilado hacia el proyecto Independencia editorial del Ipasme, que presenté a la anterior presidenta del FEI Carmen Márquez, y que en este período de 2014 he entregado al actual timonel del organismo, Silfredo Zambrano ¿Qué quiere decir esto? Que no sigamos siendo una especie de barbería sin tijera, que cada vez que vayamos a afeitar a alguien tengamos que comprar una nueva. Es necesario tener

sábado 8 de febrero de 2014

11

una imprenta propia para no depender de una privada que puede especularnos y además corromper a empleados y obreros con cosas como: “Averíguame qué empresa cotizó tanto para nosotros bajar el monto”. Por otra parte, entre las próximas actividades está previsto que en la Feria Internacional del Libro de La Habana, bauticemos las producciones del FEI Cuando las agencias de noticias resucitaron al Ché (Ángel Méndez) y Autobiografía de un economista aventurero y guerrillero (Charles Romeo). La gestión revolucionaria del FEI es posible gracias al apoyo decidido e incondicional del Ministerio del Poder Popular para la Educación, la junta administradora del Ipasme y del personal del Fondo, equipo de trabajo que se ha convertido en una familia que asume con responsabilidad y mística los compromisos del organismo estatal como si le fueran propios. Sergio Chapman / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala

Por su trayectoria recibió el año pasado el Premio Nacional de Periodismo

Cuentos del ñángara De chamo arrastraba el fusil Cuando cumplió 18 años de edad, Diógenes Carrillo, estaba en el frente José Leonardo Chirinos del grupo guerrillero Fuerza Armada de Liberación Nacional (FALN), comandado por Douglas Bravo. “Fue un mundo duro. Nos diezmó el ejército, eso está plasmado en el libro de Genaro Guaithero Díaz, Yo el bandolero. Quedamos nada más cuatro, Douglas, Baltazar Ojeda Negretti, Genaro y como se indica en el texto, el ‘chipilín’ de la partida Diógenes Carrillo. Aún no me había terminado de desarrollar. No cargaba el fusil, lo arrastraba”, confesó el periodista.

La lámpara también iluminó el Palacio de Miraflores “Satisfactorio fue que cuando Venezolana de Televisión transmitía mi programa La lámpara de Diógenes el Comandante Supremo Hugo Chávez, mandó a instalar en el Palacio de Miraflores un escritorio larguísimo que tenía varios puestos con sus computadoras”. Carrillo afirma que a quienes las manejaban, Chávez dijo que estuvieran pendientes de lo que denunciaba

la gente a fin de evaluar la realidad del país y solucionar los problemas.

Como promotor protegió a los noveles

En las décadas de los 60 y los 70, Diógenes Carrillo fue comentarista en la radio del boxeo aficionado. “Transmitimos muchísimas competencias nacionales, así como internacionales, entre ellas el torneo Giraldo Córdova Cardín de Cuba”, indica. El contacto con ese mundo le hizo comprender lo que esperaba a los muchachos en el profesional y ante esa inquietud el entrenador Eleazar Castillo le sugirió que los manejara. Diógenes hizo caso y conformó su propia cuadra con el objetivo de impulsar y proteger a los nuevos valores. “Todo iba bien pero uno de mis muchachos, que no lo quiero nombrar, se dejó engatusar por otro promotor y declaró que le había robado no sé cuánto”, declaró Carrillo, quien ante esa situación exclamó: “No me meto más en eso”.

por otras estaciones como YVKE Mundial, Radio Tiempo y Radio 1300, donde compartió con Nicolás Maduro. “Cada vez que el Presidente me ve expresa: ‘Aquí está el hombre que me entrevistó por primera vez’.

En el programa que tenía en Radio 1300 también compartí con Tarek William Saab y Cilia Flores, entre otras personalidades, eso fue entre 1996 y 1998 previo a las elecciones que ganó Hugo Chávez Frías”, manifiesta Carrillo.

Primero en entrevistar a Nicolás Maduro Diógenes Carrillo aparte de Radio Rumbos, también ha transitado

La colección Contra el olvido permite conocer hechos ocultos o tergiversados en la Cuarta República


12

movida

sábado 8 de febrero de 2014

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La vibra positiva se abogó por la paz Inició en 2006

Jey da polemic considera que la música es una herramienta para construir mensajes contra la violencia

Sonar la protesta a ritmo de amor y conciliación

J

ey da polemic es una agrupación caraqueña que nació en 2006. El reggae y el hip-hop son los géneros con los que se identifican, a través de estos ritmos transmiten los mensajes positivos que están plasmados en sus canciones. Jackson Díaz, vocalista y fundador, conversó con Todosadentro sobre la evolución y desarrollo de la banda. Comenzó como un trabajo solista de Díaz que, luego de experimentar con el hip-hop, migró a géneros como el ska y el reggae. Jey da polemic fue el nombre con el que decidió bautizar su nuevo rumbo artístico. Luego de lanzar su primera producción discográfica, A mi vibra, en 2008, se fusiona con El círculo dub que funcionaba como baking band. Esta modalidad consiste

en el apoyo en escena, a artistas previamente seleccionados, por un grupo de músicos o banda instrumental. Actualmente la agrupación está integrada por Alfonso Motabafana (bajo), Isus Levi (guitarra), Libber Noel (teclado), César Solis (piano), Giussepe Camisulli (saxofón), Oscar Goodman (batería), Yanny Pinto (coros) y Díaz como vocalista.

Un mensaje de alegría

El reggae y el hip hop siempre se han caracterizado por transmitir mensajes de protesta y de cambio. Jey da polemic parte de esa premisa pero la adapta a su manera de ser. Proponen la transformación a través de letras cuyo principal enfoque es lo positivo. Sin embargo, también hablan sobre los problemas que ven a su alrededor.

“Nos pronunciamos sobre temas que conciernen a todos. Protestamos en muchos ámbitos: político, social, cultural. También le cantamos mucho al amor, a través de melodías dulces propias de nuestro género”, aseveró el vocalista.

Avance del movimiento urbano

En los últimos años, el incremento en el uso de los espacios públicos para realizar actividades culturales es un hecho. La población juvenil ha resultado beneficiada con la apertura, tienen más oportunidades para mostrar su trabajo, además de dirigirse a un público más amplio. Díaz considera que parte del avance ha sido gracias al Gobierno Bolivariano que ha impulsado y propiciado muchas de estas actividades a través del Ministerio del Poder Popular para la Juventud. “A finales de los 90 todo era más precario. A pesar

de que estaba comenzando la movida aquí, no existía un apoyo real para utilizar los espacios abiertos, sino que la gran mayoría se desarrollaba en locales nocturnos. Hoy en día no solo son las discotecas, sino que hay una mayor apertura para festivales o conciertos. Desde hace seis o siete años el incremento de agrupaciones es constante”, dijo.

Interacción con el público

La relación que existe entre artista y público siempre es importante. El intercambio de sensaciones y pareceres que puede brindar una audiencia, le permite al músico evaluarse y mejorar su trabajo. Así como medir la receptividad que generan sus canciones. Para Jey da polemic la relación con su público siempre ha sido positiva. “En agosto de 2013 tuvimos la experiencia de tocar en el primer Tour de la juventud, junto a Dame pa’ matala,


movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 8 de febrero de 2014

13

La agrupación en concierto transmite las mejores energías

Campesinos rap y Cultura profética. La gente asistió masivamente y, ese acercamiento, fue excelente. Recibieron bien la propuesta, se llevaron una buena impresión. Eso es lo que nos ha motivado para continuar trabajando como artistas independientes”, expresó Díaz.

El músico como profesional

Siempre ha existido el debate sobre la profesionalización de los músicos. Se suele ver a las artes como un pasatiempo, que solo sirve de divertimento momentáneo. Sin embargo, la construcción de una agrupación o la composición de una pieza, en el campo musical, implican una inversión de tiempo, trabajo y dedicación. Así lo expresa el vocalista de la agrupación cuando habla sobre su punto de vista acerca de este tema. Aunque la lucha ha sido difícil, las barreras han ido cediendo. Actualmente hay muchos artistas que viven de la música, aunque no siempre dignamente. Díaz contempla que sí es posible, en estos momentos, pensar en la música como una profesión. “No es fácil, pero es posible. Poco a poco está naciendo la alternativa de encontrar nuevos productores, porque ya existen la agrupaciones, pero era necesario contar con alguien que llevara la música al público. En los últimos dos años se ha visto un ensamble bastante bueno entre productores y artistas, pienso que es un trabajo de constancia. De continuar sembrando este arte en la gente”.

Evolución discográfica

Para Díaz hubo una evolución entre el disco A mi vibra, enfocado especialmente en los rythms del reggae, y el que actualmente están produciendo, Sonido heterogéneo. El segundo está hecho con un mayor cuidado por construir un sonido propio. “Con El círculo dub como fusión decidimos hacer un proyecto desde la música, las letras y sobre todo la esencia musical que nos identifica. Hay una evolución en ese sentido porque ya hay un sonido propio de la banda”, explicó. La banda estima que Sonido hetorogéneo esté listo a principios de marzo. Han contado con el apoyo de muchos artistas, por lo que afirman que el producto final será de gran calidad. Además, en el futuro, esperan compartir tarima con músicos nacionales e internacionales y llevar su música fuera de Venezuela. En el mes de abril cuentan con una invitación a un festival que tendrá lugar en Argentina.

Una melodía por la paz y la vida La música es un elemento que puede generar grandes transformaciones, por lo que se convierte en una herramienta cultural para luchar por la paz. “La música puede actuar de dos maneras, positiva y negativa. Depende del uso que le des. Cuando enfocas tus letras en llevar un mensaje y dejarle algo a la gente, esos resultados se ven. Si en cambio te dedicas a sembrar mensajes de odio y excesos, el efecto es otro completamente diferente”, comentó Díaz. Jey da polemic está en un trabajo constante, no solamente en tarima, sino en su día a día para promover la cultura de paz. El contacto que tienen las agrupaciones con la población juvenil sirve de puente para generar consciencia sobre la violencia. “Uno siempre trata de mantener ese mensaje positivo y de apoyo a las personas, a la nueva generación que está haciendo música, alentarla. También, con el tiempo, nos convertimos en mensajeros y portavoces para todos las personas que escuchan nuestra música. Por eso siempre hay que tratar de llevar un mensaje positivo”, puntualizó el vocalista.

El círculo dub

Contacto

Para escuchar el trabajo de esta agrupación y obtener más información es posible contactarlos a través de sus redes sociales en Facebook ( Jey da polemic), Twitter (@jeydapolemic) y Blogspot (jeydapolemic). Además de su correo electrónico, jeydapolemic@ gmail.com. Camila Lessire / Caracas Fotos: Mayrín Moreno / Cortesía Jey da polemic

Nace en el año 2003 como propuesta experimental libre para plasmar la creación y jugar con ambientes atmosféricos sonoros, bajo el soporte rítmico de la música jamaiquina (reggae, rocksteady, ska, mento, nyabinghi). Su comunión musical se extiende por diversos géneros de la música afroamericana. Trabajan con un formato instrumental básico: bajo, batería, guitarra y teclados. Mezclan recursos electrónicos con los elementos instrumentales tradicionales.


14

homenaje

sábado 8 de febrero de 2014

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Gelman y Pacheco se abrazan en vuelo

Enero despidió a dos grandes entre versos y nubes Como estela de su partida dejaron poesía para alumbrar la memoria

S

e fue enero con dos de los poetas más grandes. Parece que al mes le dio por alzar vuelo entre versos y nubes. Los habrá escogido al azar o porque los dos sabían del tiempo. En eso y en otras cosas se parecían. José Emilio Pacheco decía que Juan Gelman era su maestro, pero en realidad era su amigo, por eso el gran poeta mexicano había dedicado sus dos últimas notas en el semanario Proceso a su vecino y colega argentino Juan Gelman. Como si el tiempo volviera a jugar con ellos, justo después de escribir la segunda, sufrió el golpe que concluyó con su despedida.

Gelman miraba al sur

El poeta argentino vivía en México desde 1988. Gracias a él descubrimos que la poesía no se hace sola, que los poetas no escriben encerrados en sus soledades, sino que más bien son voz de todos. Algo así como ecos de los ecos, de los bares, las calles, las plazas y los sueños. Así son los versos de Juan Gelman (Buenos Aires, mayo de 1930 – Ciudad México, 14 de enero de 2014), ese poeta que supo de torturas, desapariciones, exilios y sobre todo de esperanzas. Gelman es poeta imprescindible de estas tierras y estas gentes, poeta que a viva voz denunció el miedo y el atropello, la pérdida y la memoria, escribió escribiéndonos y cantándonos las risas y los llantos, él fue siempre un militante de la utopía necesaria, de la memoria capaz de encender el mañana. Poeta, traductor y periodista, es tal vez uno de los escritores más importantes de su generación. Antes de dedicarse de pleno al periodismo ejerció diversos oficios. Precisamente por su palabra certera y comprometida vivió en el exilio entre 1975 y 1988, residiendo alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y Ciudad de México, donde finalmente se radicó. Durante su ausencia de Argentina fue condenado a muerte por la dictadura, tiempo feroz que le arrebató para siempre a su hijo y a su nuera. Violín y otras cuestiones, El juego en que andamos, Velorio del solo, Gotán, Sefiní o Cólera Buey, así como Los poemas de Sidney West, son algunos de sus libros. Con el también periodista Osvaldo Bayer escribió Exilio, además de Citas y comentarios, Hacia el sur, Composiciones, Carta a mi madre y País que fue será. Por su poesía limpia de imposturas y por su

entrega a la palabra, recibió entre otros, el Premio Nacional de Poesía en 1997 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005. En 2007 fue galardonado con el Premio Cervantes. Gelman fue y será pura poesía, en sus versos anidan gestos, caricias, un batir de alas, una mañana, una duda, la sombra, la noche, la tregua y también la mirada. El supo hacer nacer una poesía que sabe mostrar y mostrarse abierta a

Luz y silencio Por José Emilio Pacheco “Todo lo que has perdido, me dijeron, es tuyo. Y ninguna memoria recordaba que es cierto. Todo lo que destruyes, afirmaron, te hiere. Traza una cicatriz que no lava el olvido. Todo lo que has amado, sentenciaron, ha muerto. No quedó ni la sombra, se acabó para siempre. Todo lo que creíste, repitieron, es falso. Se hundieron las palabras con que empezó tu tiempo. Todo lo que has perdido, concluyeron, es tuyo. Y una luz fugitiva anegará el silencio”.

la memoria y a las entrañas, la voz de Gelman es y será siempre voz del sur que aún reclama.

Pacheco, fabulador del tiempo

José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 30 de junio de 1939 - 26 de enero de 2014) recibió en 2010 el Premio Cervantes. Poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista, se especializó en la literatura mexicana del siglo XIX. Figura central de las letras de su país fue miembro del Colegio Nacional desde 1986. Además perteneció a la Academia Mexicana de la Lengua, desde 2006, como miembro honorario.

La muerte Por Juan Gelman “Si me dieran a elegir, yo elegiría esta salud de saber que estamos muy enfermos, esta dicha de andar tan infelices. Si me dieran a elegir, yo elegiría esta inocencia de no ser un inocente, esta pureza en que ando por impuro. Si me dieran a elegir, yo elegiría este amor con que odio, esta esperanza que come panes desesperados. Aquí pasa, señores, que me juego la muerte”.

El Fondo de Cultura Económica publicó en el año 2000, una antología que recoge sus primeros seis libros de poesía. A éstos le siguieron Los trabajos del mar, Miro la tierra, Ciudad de la memoria y un volumen de versiones poéticas: Aproximaciones. Morirás lejos y Las batallas en el desierto son los títulos de sus dos novelas. La sangre de Medusa, El viento distante y El principio del placer, son por su parte libros de cuentos. Además de tener varios doctorados Honoris Causa, recibió entre otros galardones el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009); el José Donoso (2001); el Octavio Paz (2003) y el Pablo Neruda (2004). En su obra de décadas convergen todas las formas de la poesía, desde el epigrama y el haiku hasta el extenso poema que lleva el acento de todas las humanas pasiones, la violencia, la tragedia, la fugacidad, el amor, el roce, la maravilla de decir y decirnos la vida. En su poética habitan todas las voces de México, todas las voces de la América Nuestra. José Emilio Pacheco fabuló el tiempo y recreó con versos la humana divinidad que nos habita. Nos asombró con sus versos y su palabra que supo de volcanes y truenos. Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Iván Lira


criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 8 de febrero de 2014

Ezequiel

4F por la paz y la vida

Modaira Rubio Coordinadora de la Plataforma de Periodistas y Comunicadores-Barinas

Néstor Rivero lustración: Xulio Formoso

A diferencia del Ezequiel de las Sagradas Escrituras, éste, que vino al mundo en Cúa -y a quien el dramaturgo César Rengifo reconoció en su obra Un tal Ezequiel Zamora-, intervino en la historia de su país encabezando la revuelta armada para, al frente de los suyos tomar, si no el cielo, sí un pedazo de tierra para cada campesino, de cara al oligarca y latifundista que negaba a peones y pisatarios el derecho a tomar de la tierra lo que con sus manos se sembraba. De simple bodeguero villacurano con sus veinte años a cuesta, el intercambio de mercaderías no le despertó las apetencias por acumular riquezas y pasar de pulpero a dueño de almacenes y hatos. Lo que le atrajo fue la tertulia con aquellos que se acercaban al mostrador para comprar café, pan o un rollo de tabaco, y le dejaban, al lado de las monedas, un ejemplar de El Venezolano, una proclama de los liberales amarillos, o algún texto sobre el socialismo francés que circulaba en idioma español. Y a estas ideas quiso ponerlas en práctica, sorprendiendo a sus promotores iniciales que decían al expulpero trocado en líder de guerrillas “no hemos venido a pregonar revoluciones

violentas, sino el reclamo pacífico de derechos”. Tiempo histórico de inconsistencias que se cruzan con la resolución de justicia. Y la reiteración de dichas ideas, que habían permanecido en el tintero desde los días de San Pedro Alejandrino, encontró en Zamora el reivindicador que encarna en consecuencia el reclamo “Tierra y hombres libres” que equivalía a gritar “tierra para quien la trabaja” y “cese el presidio por deudas”.

Fue su voluntad de cambiar las cosas -y que contagió gruesos contingentes populares-, a lo que tuvo miedo la oligarquía. He allí las causas del odio que trasunta el discurso historiográfico de la derecha venezolana, hacia la figura del General del Pueblo Soberano “fue un bandido”, dicen todavía los defensores del orden latifundista tradicional. Y respondemos nosotros: ¡Viva la gesta zamorana! ¡Honra perenne a la memoria de Ezequiel Zamora!

Por la paz y por la vida Nelson Guzmán

La lucha que ha sostenido el proyecto socialista venezolano viene dada por la paz y la vida. Aquel 4 de febrero de 1992, fecha de insurrección del Movimiento Bolivariano 200, los venezolanos sabíamos que no había otro camino que el de la insurrección armada y la desobediencia. El pueblo venezolano había pagado con la sangre de sus hijos los reclamos de tener una vida digna. Cuando los fusiles de los cuarteles apuntaron contra la población se estaba tomando una de las decisiones más macabras que conozca la historia política del país. Carlos Andrés Pérez creyó a pie juntillas en la represión del pueblo. El paquetazo había fracasado, el alza de la gasolina y la liberalización de los precios condujeron a la desesperación, todos sabíamos que se avecinaban horas menguadas. Cada vez que los altos jerarcas militares reprimían, los medios de comunicación los reivindicaban como unas excelsas personalidades que habían sido capaces de controlar el descontrol de la chusma, ese inmediatismo lingüístico para nada servía, nos hacía sentir, a los venezolanos, que se seguían repitiendo las mismas costumbres

15

intolerantes que habían reinado en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. La democracia moderna estaba construyendo un sistema carcelario putrefacto, una administración de justicia desproporcionada donde reinaba la corrupción. La izquierda estaba obligada a marchar por la vida, a edificar su ideario sobre la tolerancia. La democracia adeca copeyana se levantó con el garrote en la mano, se construyó un sistema venal de administración de justicia. La hipocresía de los partidos políticos de centro, de la socialdemocracia y del social cristianismo hacía silencio sobre los muertos habidos en la guerrilla. Venezuela era sólo una ficción. La ilusoria bonanza petrolera no alcanzaba para todo el mundo. No se sembró el petróleo, el interés que se tenía era el enriquecimiento y el bonche. Los negocios turbios afloraron por doquier. La filosofía del barraganato cobró fuerzas en los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Lusinchi. La represión seguía aumentando, se pretendió liquidar la disidencia a plomo limpio, Posada Capriles era un aliado permanente de los órganos de represión del Estado e impuso su ley en Venezuela. La Cuarta

República conoció casos espeluznantes, el caracazo, el 4 de febrero, el 27 de noviembre, El Amparo, Cantaura. Muchos inocentes fueron asesinados durante esos eventos de violencia fomentados por una democracia con doble rasero. Desde los años 50 hasta 1998 la represión policial del Estado violó los derechos humanos. A pesar que la fachada político ideológica que nos mostraba ante el mundo como un Estado tolerante y democrático, que era capaz de acoger en su seno a los perseguidos por la dictaduras militares del cono sur, la verdad era otra, en los años 60 Betancourt, con el mejor de los métodos fascistas, había recluido en la Isla del Burro, en Carabobo, a lo más granado de la juventud de nuestras universidades. Asimismo la democracia cuarto republicana liquidó a Noel Rodríguez, otro tanto se hizo con Jorge Rodríguez padre. La intolerancia era inconmensurable. Por eso nuestra filosofía es por la paz y por la vida. El socialismo del siglo XXI es una convocatoria permanente a la crítica y a la autocrítica. La nueva sociedad se debe construir con la participación de todos.

Se cumplen 22 años de la gesta heroica del 4F, cuando un grupo de soldados patriotas se rebeló contra la tiranía de la Cuarta República. En esa jornada que transformó para siempre la historia de nuestro país surgió un líder: el Comandante Hugo Chávez Frías, quien asumió la responsabilidad del alzamiento y llamó a sus compañeros de armas a entregarlas pues “por ahora” era imposible lograr los objetivos. Sus detractores lo acusaron de falta de temple por este hecho. Sin embargo, el pueblo lo aplaudió. El Comandante Chávez quiso evitar a toda costa un derramamiento de sangre. El “por ahora” fue un llamado a la paz, a la vida. Cuando en 1998, el Comandante Chávez se hizo Presidente por mandato popular, de inmediato inició la construcción de una Patria con justicia social, sin pobreza, donde todas y todos rescatáramos nuestra dignidad y nuestro futuro. Y el Comandante Eterno siempre lo resaltó “es una Revolución pacífica, pero no está desarmada”. Y nuestra mayor arma es el amor. Por eso hoy, cuando la ultraderecha insiste en desconocer al pueblo que eligió a Nicolás Maduro como Jefe de Estado para continuar el legado de Hugo Chávez, nuestro deber patriota es organizarnos para evitar que los focos de violencia provocada desestabilicen la paz que nuestro Gigante nos dejó. El objetivo de la ultraderecha en este momento es obtener gran espacio en la prensa internacional, para crear una matriz de opinión externa según la cual “la población estaría descontenta con el Gobierno Bolivariano y quiere un cambio”. Como lo ha señalado en muchas ocasiones el profesor Adán Chávez, el enemigo no es el “majunchismo”; es el imperialismo que quiere derrocar la democracia bolivariana para quedarse con nuestros recursos. Los majunches representan esa lumpen burguesía que sirve de carne de cañón para su circo mediático, como el grupo de señoronas sifrinas que agredieron a la selección cubana de beisbol para vergüenza del pueblo venezolano anfitrión de la Serie del Caribe. La derecha antidemocrática juega al descontento y al estallido social. Es tiempo de pasar a la ofensiva política, ideológica y comunicacional.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.