2
sábado 15 de febrero de 2014
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En casa de medio, cuchillos de papel Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 499 Toñito Naranjo Foto: Mayrín Moreno
CONTENIDO criterio nacional 2 Las grandes empresas periodísticas hacen el negocio de revender el papel a los periódicos más pequeños y débiles porque les resulta requetebueno. Así lo señala en su artículo Clodovaldo Hernández
5 TEATRO El maestro Orlando Rodríguez opina que la dramaturgia venezolana ha pasado la frontera
¿Los usuarios de los medios de comunicación privados pueden considerarse bien informados acerca de los temas que atañen directamente a los intereses de esos medios? La respuesta es no, ni de lejos. Por supuesto que un observador radical dirá que los usuarios de esos medios no deben considerarse bien informados ni sobre los temas referidos ni sobre nada, pero ese es otro aspecto del problema. Veamos hoy específicamente el ángulo de los asuntos que tocan a esos medios como empresas y preguntémonos si eso que dicen será “de verdad la verdad” o solo lo que les conviene a sus negocios. El tema aparece hoy en primer plano por la alharaca que algunos de estos medios han
montado en torno a las divisas para comprar papel a proveedores internacionales. Es un asunto que tiene muchas aristas, muchos involucrados y muchos victimarios que hacen el papel de víctimas, pero –dígame usted- ¿qué posibilidades tienen los públicos cautivos de tales medios de leer trabajos periodísticos en los que aparezcan todas esas aristas, todos esos involucrados? ¿Qué posibilidad tienen de ver a los victimarios sin máscara de víctima? Ninguna, en realidad. Solo a manera de ejemplo, téngase en cuenta lo siguiente: las grandes empresas periodísticas suelen realizar importaciones de papel y otros insumos en cantidades muy por encima de sus requerimientos reales. Lo hacen porque tienen
nunca en un reportaje publicado en los medios revendedores de papel, pues aunque algunos editores tengan fama de bobos, en materia de dinero no lo son en absoluto. Tampoco lo verá en los medios que se ven obligados a comprarles el papel a los revendedores porque, obviamente, ¿para dónde correrían luego cuando necesiten una bobina? Además, si denuncian a quien los despluma, ¿cómo pueden echarle la culpa al rrrégimen? En fin, se trata de las inconsistencias de la libertad de prensa capitalista que, a veces, para colmo de indignación, son secundadas por los periodistas y sus dirigentes gremiales, al parecer también muy desinformados, gente que corta con cuchillo de palo (o de papel) en la casa del herrero.
tresorejas
DIálogo 8y9 El pueblo Mapoyo batalló junto a Simón Bolívar para lograr la independencia gestión El perro y la rana promueve la lectura para concretar el Poder Popular como legado del Comandante
músculo financiero, contactos de muchos años con las empresas productoras de papel, capacidad de almacenamiento y transporte... Pero, sobre todo, lo hacen porque el negocio de revenderles el papel a periódicos más pequeños y débiles es tan bueno, pero tan requetebueno que a veces les genera más ingresos que sus propios diarios, la mayor parte de ellos con una circulación que mengua día a día. Es un negocio especulativo, fraudulento, un acto de bachaquerismo entre empresarios, de canibalismo entre editores. Compran a precio de Cadivi (o Sicad, igual es negocio para ellos) y venden al que les da la real gana. Una manguangua. Por supuesto que este “pequeño detalle” no lo verá usted
10
MOVIDA 12 y 13 Chapas, franelas y tazas forman el Zaperoco de Manuel Serpa para reflejar la historia con fuerza ecológica Criterio Nacional 15 El Gobierno debe estar atento a la violencia que promueve la derecha, señala Nelsón Guzmán en su arículo semanal
@minculturave Barbarito: estamos construyendo un nuevo modelo cultural en paz, constituyendo una nación libre y soberana con la juventud como motor @todosadentro 1 nuevo tweet
@minculturave Mas de 400 artistas en escena de la danza, música, circo estarán en Juventudes Tricolor pic.twitter.com/ C3WFMZqnDy @todosadentro 1 nuevo tweet
@llegate Lleva tu cometa y participa “Festival de Cometas Juventud Bicentenaria” 12feb-11am la Peña de Capacho #Táchira #libre http:// goo.gl/KsM0Nd @todosadentro 1 nuevo tweet
@RnvActivafm ahora ¡Esto es para ti! CHEQUEA la Agenda de la Juventud Bicentenaria #JuventudConMaduroALaVictoria ---> pic.twitter.com/mJ3l4FsWbG
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografia: Mayrín Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Ángel Mendez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
la voz de la casa
200 años de juventud con alma Bolivariana
La batalla de la Victoria, comprometida en las acciones independentistas de hace 200 años, consigue vencer al enemigo imperial europeo, cuando el comandante de las acciones, José Félix Ribas, ordena a sus genuinas tropas juveniles, provenientes en su inmensa mayoría del ámbito estudiantil universitario, atacar a degüello, en los campos de la región central, al enemigo ejército español. Ribas, al mando de inexpertos soldados, que sabían más rezar y estudiar que empuñar fusiles y arcabuces, vence a las fuerzas realistas de José Tomás Boves y cuyos comandos estaban a cargo -para ese momento- de Morales. La universidad juntaba, para entonces, a
DE UNA
La semana próxima Todosadentro llega a su número 500 ¿cuántos de ellos crees haber leído y por qué?
Maigua Sánchez Ninguno. Eso era antes cuando existía el Conac
Willmer Tovar
Uno solo, porque le falta tiraje y cobertura
Harlys Delgado
Cinco, porque hay información del trabajo que se hace en el campo cultural
quienes se formaban para encabezar los oficios religiosos o para emprender labores científicas o estrictamente apegadas al pensamiento filosófico. Jóvenes inexpertos pero de convicción patriótica, fueron quienes acompañaron a Ribas en la tarea de ahuyentar al desmoralizado ejército invasor y derrotar en La Victoria a Boves y Morales, aquel 12 de febrero de 1814, en el que las fuerzas imperiales habían pretendido recuperar, para aquella fecha, los territorios cada vez más independizados y soberanos de la Gran Colombia. Su victoria en la Victoria, hoy honra a las y los jóvenes, como protagonistas de esa epopeya. Son 200 años de juventud en liderazgo y emblema que
sábado 15 de febrero de 2014
3
LA ESPUELA
engalana un mismo camino de independencia definitiva y de forjamiento digno de Patria. La juventud es una condición de emprendedoras y de emprendedores, es una actitud en la vida que, nada o muy poco tiene que ver con el conteo de años en cada existencia. Nada tiene que ver tampoco con la condición de clase de cada quien. Aunque es importante resaltar que siempre se es proletariamente joven y burguesmente viejo, por lo que la conquista de la definitiva independencia y la construcción de la Patria socialista, es tarea para jóvenes, como los que comandó y comanda nuestro inmortal José Félix Ribas, Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
Comandante Supremo
¡Alí infinito!
“Él (Alí Primera) sabía lo que estaba haciendo y aún cuando no había conexiones directas había conexiones indirectas y nos envió un mensaje” ... “que renacía en los cuarteles y también en las calles”.
“Fue por esos años cuando Alí sacó aquella canción Bolívar Bolivariano” “Por eso lo lloramos y hoy lo recordamos con amor infinito y hoy decimos ¡Qué viva Alí Primera, que viva el canto bolivariano” Hugo Chávez 17-02-2012
4
música
sábado 15 de febrero de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Cinco décadas de ritmos y acordes
Todas las notas revelan el yo interior de los músicos
L
La materia prima que Toñito Naranjo aporta a la expresión tradicional venezolana proviene de diferentes fuentes
a filosofía de Toñito Naranjo consiste en llenar la patria de acordes y obras musicales, donde se proyecte al arte como una herramienta de valor y de paz. Su actuación pública comenzó con la creación del Quinteto de Vientos de Venezuela, el Quinteto de Vientos de Latinoamérica. Luego participó en la fundación del Trio de Cámara de Bellas Artes, La Filarmónica Nacional, hasta el Ensamble de Flautas José Antonio Naranjo. El Cuarteto, grupo que integra y catapulta la carrera musical de Toñito, fusiona la sonoridad básica de los instrumentos autóctonos de nuestra tierra con atrevidas armonías de corte clásico y ritmos frenéticos de diferente complejidad. Según Naranjo, “la paleta orquestal” guarda cierta similitud con el mundo de la expresión plástica pictórica, es por ello que bautiza a una de sus creaciones como Trazo musical, donde se distinguen los sonidos de los instrumentos de cuerda, los de viento-madera e inclusive los de viento-metal. No es lo mismo un saxofón que una trompeta, un fagot que un tímpano, una campana que un clarinete. Todas las notas revelan el yo interior de los creadores y se convierten en el resultado de un momento de su creación. Comprometido de lleno con la Revolución Bolivariana, participa en el nacimiento del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y algunas de sus instituciones precedentes, como el desaparecido Consejo Nacional de la Cultura (Conac). Desde 2006, preside la Compañía Nacional de Música y durante su gestión, se preocupa por abrir nuevos espacios en la agenda cultural del Teatro Teresa Carreño. Es así como surge la idea de que la Sala de conciertos José Félix Ribas y la Sala Ríos Reyna, fuesen utilizadas tanto para ensayos y conciertos de grandes orquestas sinfónicas, como para encuentros de joropo, danzas tradicionales y otros espectáculos de diversidad cultural.
Venezuela Pop, Gurrufío, Raíces, Un Solo Pueblo, también el contacto con los artistas, Lilia Vera, María Betania, Beto Valderrama y Paco de Lucía. Toñito expresa con orgullo que estrenó siete conciertos de flauta y por más que le gusta adquirir y compartir saberes en otras partes del mundo “es un venezolano de corazón, que vive en Venezuela y jamás se irá del país”.
La técnica une fronteras
En Inglaterra, el flautista británico William Bennet le propone a Toñito Naranjo, dictar cátedras magistrales para alumnos de la Royal Academic de Londres. El músico venezolano respondió textualmente: “maestro, sólo acepto si esas clases las impartimos todos los integrantes de El Cuarteto”.
Trasmisión de saberes
El buen catedrático aplica una dosis de psicología
Mandar obedeciendo
A partir de allí, compagina las actividades de El Cuarteto con la gestión pública y la docencia, de forma fluida. Señala que los músicos son muy exigentes consigo mismos ya que están acostumbrados a ritmos de trabajo muy severos. En ellos se realizan entrenamientos de 24 escalas mayores y menores, terceras, cuartas, quintas y sextas en busca de perfección, para lo cual asegura que, “se es un buen músico hasta el último concierto en que se toca bien”. Su día a día, a veces comienza desde la madrugada, con ensayos y composiciones de merengues caraqueños, valses, piezas jocosas o melancólicas, dependiendo de su estado de ánimo. Alega que la clave del éxito de un buen catedrático está en aplicar una dosis de psicología, y aprovecha el momento para citar un proverbio del mundo de la música sinfónica: “el virtuosismo de un director es sacar de ese colectivo lo mejor de cada uno, con respeto, consideración y compromiso institucional de los músicos de la orquesta”, o, como expresó en sus momentos el
Comandante Hugo Chávez, “es preciso mandar obedeciendo”.
Trayectoria con sello familiar
Este forjador de talentos, hace un recorrido por los escenarios y personajes que han intervenido en su trayectoria. Y lo primero que comparte, es que su vena artística proviene de los integrantes de su familia. Recuerda, con gracia, que a sus cinco años ya tocaba el cuatro. A esa edad su padre le enseña los ritmos tradicionales y las conclusiones armónicas de los trozos musicales (remates de canciones). A los seis años debutó en un programa de televisión comercial venezolano, de allí se convierte en el discípulo del maestro Ángel Briceño y tiempo después estudia en la Escuela Superior de Música. Durante su carrera conoció también, entre otros muchos, a su mentor Vicente Emilio Sojo, a Evencio Castellanos (director de orquestas), a los maestros Estévez y Carreño, a Jean Pierre Rampal y a Rostropovich. Dice que recuerda, como si fuera ayer, el momento en que tocó por primera vez en el Teresa Carreño, las veces que compartió con Pederewsky y Cristóbal Soto. Con los grupos,
Toñito conoce la bandola gracias a Anselmo López. En casa del maestro Carlos Cruz Diez, en un reencuentro casual en París, ambos intérpretes compartieron conocimientos y se mantuvieron tocando juntos durante 15 días. Toñito recuerda que cuando llegó a Venezuela, en un lugar de San Pedro (entre Guárico y Apure), entonó un pajarillo que puso a toda la concurrencia a bailar, signo inequívoco, en el llano, de la aceptación popular de un intérprete. Más tarde, ante la disyuntiva de elección entre uno u otro instrumento, decide dejar la bandola y vuelve a sus rutinas flautísticas.
El Cuarteto
Toñito Naranjo describe la gestión de dicho grupo, como “un concepto rítmico único, de arreglos armónicos y con respeto infinito a la composición original”. Para finales del presente año, El Cuarteto tiene prevista la grabación de un álbum compuesto por piezas de hace tres siglos, valses de Salvador Llamoza y del maestro Carreño para sacar a la palestra la música histórica, una rama de nuestra música de la que se tiene muy escasa difusión. Adriana Machado / Caracas Foto: Mayrín Moreno
www.ministeriodelacultura.gob.ve
teatro
sábado 15 de febrero de 2014
5
60 años dedicado al teatro
“La cultura occidental está en crisis”
Orlando Rodríguez plantea distintos y encontrados puntos de vista sobre el teatro venezolano Difícil que alguien que se dedique al teatro en Venezuela no conozca a Orlando Rodríguez. Hace unos 60 años dejó los estudios de leyes y filosofía, en su Chile natal, para dedicarse a la escena por completo. Ha fungido como actor, director, dramaturgo, crítico, investigador y docente, pero es en las dos últimas disciplinas mencionadas donde se ha destacado más, formando a tres generaciones de teatreros y teatreras desde que llegó a Venezuela, hace más de 40 años, aventado por los aires de la dictadura pinochetista. Todosadentro conversó con el maestro Orlando, para conocer sus puntos de vista y críticas sobre el panorama escénico. -¿Cuál es su visión sobre el teatro contemporáneo? -La cultura occidental está en crisis, no sólo es lo económico lo que está provocando suicidios en algunos países. Llegué a la conclusión de que aún no hay generación de relevo en el teatro. No la hay en América Latina, no la hay en Estados Unidos y no la hay en Europa. Hay una crisis cultural, y también del teatro, en todo occidente. Hay valores jóvenes como figuras individuales, pero no hay una generación que desplace a lo que pasó ya. No hay una tendencia en la cual varios representen un ideario, o una nueva propuesta en común. Fíjate, después de Bernard Marie Koltés, autor francés quien muere en 1989, no aparece en Francia, país de una importante tradición teatral, un valor de relevo. La mayoría de montajes que destacan son de autores del pasado. ¿Dónde están los nuevos? Los cambios son tecnológicos, de pequeños detalles en la puesta en escena, pero ¿dónde están los nuevos contenidos? -Y del teatro venezolano... ¿Qué piensa? -La dramaturgia venezolana ha pasado la frontera, es conocida hasta en Europa. En los cursos de castellano en universidades norteamericanas
lograr mayor identidad estética, hasta el punto de que nuestro teatro logre reconocerse de manera particular. -El año pasado se lanzó el Movimiento César Rengifo. ¿Qué perspectivas y orientación considera importantes para este proyecto? -La decisión del presidente Nicolás Maduro, de que se haga teatro en los colegios es muy valiosa porque por primera vez esa labor tiene apoyo oficial. Pero hay que orientar más, se está intentando, por doquier, adaptar la obra de César Rengifo. Versionarlo a la ligera para niños es un disparate. -¿Por qué? -Fíjate, César es muy claro en su planteamiento, tan directo que no se puede tergiversar. Toda la línea que hay del tema indígena hasta el petróleo. ¿Quién ha tenido la osadía para analizar esos temas históricos con tal acierto? Nadie. Solo él. He examinado la cronología de su producción y va profundizando paulatinamente, asocia un primer argumento o historia, con una segunda, y luego con una tercera obra, hasta hacer una visión completa. El petróleo, la Independencia, la Guerra Federal... Entonces el trabajo de versionarlo, debe hacerse con extremado rigor y por escritores de mucho oficio y conocimiento.
En el teatro aun no se ha logrado una identificación nacional de lo que se hace
suelen terminar el curso con el montaje de una obra en castellano o portugués y se invita a directores venezolanos a dirigir la obra final. -¿Y tiene sello de identidad? -El gran problema es que en Venezuela el teatro no tiene características propias. Por ejemplo, vienen los grupos franceses y uno sabe que son franceses, sin necesidad de que lo digan; viene los alemanes o argentinos y perfecto, se les nota un perfil característico. Pero una compañía venezolana, pareciera no tener un estilo
propio. Ya se hizo el gran aporte de los maestros, pero falta ahora adquirir personalidad, es decir un sello nacional que nos caracterice. Hay rasgos y modos venezolanos que deben ser incluidos en el escenario porque reflejan nuestra realidad. -¿Qué hacer en función de ello? -Existe una excelente dramaturgia que transciende, se hacen las obras fuera de las fronteras, es interesante, pero aún no se ha logrado una identificación nacional de lo que se hace. Se debe perfeccionar el trabajo, para
-¿Cuál debe ser el papel del teatro en la actualidad? -El papel fundamental del teatro siempre ha sido reflejar y conflictuar la realidad del momento. Por ejemplo, está esa figura extraordinaria que fue el presidente Chávez. Un hombre que fue capaz de unir a toda América Latina, prescindiendo de los países norteamericanos, Estados Unidos y Canadá, que nada tienen que hacer aquí. Tomar a Chávez, su visión, la trascendencia de él y de sus propuestas, la realidad que vivió y luchó por transformar. Es un buen tema para el teatro... Oscar Acosta / Caracas Foto: Grecia Solórzano
6
sábado 15 de febrero de 2014
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Alí Primera “seguiría el A 29 años de su siembra
camino luminoso de esta Revolución Bolivariana”
Alí Alejandro Primera y Alí Costas Manaure aseguran que el padre cantor sigue vinculado al liderazgo eterno de Chávez
T
odavía resuenan en nuestros oídos las canciones de Alí Primera atravesando, aquel 2 de febrero de 1999, los muros del Palacio de Miraflores, hasta entonces negados para su verbo punzante, sus versos amorosos y de combate. “No tendré peso político para tumbar gobiernos, pero, carajo, a mí nadie me quita el pálpito de aquí que algún día el pueblo será gobierno”, había sentenciado años atrás, para cerrar un remitido titulado No sólo de vida vive el hombre. “Carajo, Alí –dijimos entonces-, quién iba a pensarlo: tus canciones ahora se escuchan en Miraflores…y hasta las entona el Presidente”. “Creo que Alí sonó en Miraflores antes de la victoria de Chávez en el 98. Fue en febrero de 1989, cuando en los bloques del 23 de Enero, los barrios de Catia y La Vega, las veredas de Coche y El Valle, retumbó su canción en la resistencia del pueblo bravo, taladró la conciencia de la clase política de turno en decadencia. Retumbó en los cuarteles el Canelón de su canción bajo un Samán de Güere victorioso y lleno de ternura en el 92. Sólo se amplificó aún más con la llegada de Chávez por la vía del voto”, reflexiona su sobrino. Alí Alejandro Primera, también cantor. “Chávez –agrega- al entonar a Alí, no solamente hace suya su canción. Cuando aquel diciembre del 98, y luego en febrero del 99, nos dijo que la Patria comenzaba a parir, creo que esa canción urgente del carrizo desesperado de Gloria Martín fue reivindicada por el pueblo mismo con una demostración de conciencia y de responsabilidad histórica”, apunta Alí Alejandro.
Con las manos del pueblo no habrá canto desarmado
“Recuerdo el cierre de campaña del Comandante Chávez, en 1998 en la avenida Bolívar, cuando comenzó diciendo que estaba muy emocionado, le provocaba cantar y arrancó: ‘Canta, canta
Alí y Chávez sintieron un profundo amor por la patria
compañero/ que tu voz sea disparo/ que con las manos del pueblo/ no habrá canto desarmado...”. Creo que en ese momento cautivó muchos corazones, no por el hecho simple de cantar, sino porque se sintió plenamente auténtico, porque la sintió profundamente y no por un uso electorero ni oportunista. Además, espantaba los miedos de quienes se resistían a creer que dentro de las antiguas Fuerzas Armadas, existieran militantes del pensamiento revolucionario. En ese momento, yo siendo un niño y embargado de una gran emoción, creí en él, para siempre”, saca desde su cajita de recuerdos Alí Costas Manaure, ahora convertido en uno de los impulsores y protagonistas del Frente de Cantores Militantes.
Por aquí, Alí
En una de tantas conversaciones le preguntamos a Alí si pensaba que
la revolución con la cual soñábamos y por la cual combatíamos, cristalizaría. “ Yo estoy seguro, como decía Carmelo Laborit, de que alguna vez mis ojos abuelos habrán de ver mi patria liberada”, nos respondió, predestinado como era. Hoy, Alí Alejandro y Alí Costas, sus hijos y muchos más, prestan sus miradas para que los ojos abuelos del Padre Cantor vean a la patria encaminarse por los caminos definitivos de su liberación. Ellos, sin evadir la nostalgia, se dan una vuelta por aquí, donde de alguna manera se mantiene aquel Alí, entre su principal heredero: el pueblo. “Creo que Alí Primera ha ido transformando el discurso de nuestro pueblo, en cuanto y en tanto ese discurso ya no de un individuo, sino lengua de todos, es el pueblo mismo en lucha”, sostiene Alí Alejandro...
Alí convoca
También entiende que “nuestros hermanos más desposeídos, siguen creyendo en la alborada que le dibujó el Cantor Mayor en su canción; y es que eso de la organización popular ya no es una utopía, se hace cada día más tangible, más victoriosa porque nuestro Alí fue un vehemente defensor del pueblo, todo, incluso de quienes lo adversaban ideológicamente y por alguna razón no estaban claros de su conciencia de clases (esclavos de esclavos), a ellos también les cantó”. “Ante esta realidad los referentes políticos siguen recurriendo a Alí Primera para convocar desde esa reserva moral su mensaje de revolución, que aun hoy sigue disperso en algunos espacios importantes. Él ha sobrevivido incluso a quienes hacen uso depredador de su canción y a los que el proceso de Venezuela ha ido desechando como bagazos
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
de la vieja política”, desgrana, sonriente ante el recuerdo de quien le dejara algo más que algunas canciones en las mochilas.
Está en todas partes
Asimismo Alí Costas indica que “su principal legado es haber sido el engranaje definitivo entre el pensamiento liberador del bolivarianismo y el pensamiento revolucionario socialista y comunista, además de ser un formador de muchas generaciones, no solamente en sus canciones, sino lo más importante, en su accionar, mostrando un camino para salir del sistema inhumano y egoísta, que es el capitalismo”. -¿Cómo lo ve hoy? -Lo veo reclamando, criticando y exigiendo profundización de la revolución, construyendo. Lo siento recordándonos que nuestro enemigo fundamental es el imperialismo. Lo siento en el éxito de las misiones, en las tierras recuperadas por los campesinos, pero también lo veo y siento cómo le revienta
Canción Bolivariana Bolívar bolivariano no es un pensamiento muerto ni mucho menos un santo para prenderle una vela Un niño de Venezuela tuvo un encuentro con él puede ser imaginario pero pudo suceder Y esto lo conversaron Bolívar y el carajito debajo de un arbolito que se salvó de la quema debajo de un arbolito que se salvó de la quema Niño: “No es verdad Simón Bolívar que al hacer tu juramento histórico en Monte Sacro no pensaste que tu brazo hoy se sintiera cansado de tantos que se han colgado para escudarse en tu nombre.” Bolívar: “Hay razón en lo que dices yo frente a Simón Rodríguez juré liberar a mi patria
y tal vez por inocencia no la soñé gobernada por indignos de mi herencia.” (...) Bolívar: “El resultado es claro la burguesía es hija de la colonia y viceversa la opresión está reunida en maza bajo un solo estandarte si la lucha por la libertad se dispersa no habrá victoria en el combate” Juntos: “que si la lucha se dispersa no habrá victoria popular en el combate.” Bolívar bolivariano no es un pensamiento muerto ni mucho menos un santo para prenderle una vela Un niño de Venezuela tuvo un encuentro con él oigan sonar sus espuelas va cabalgando otra vez, oigan sonar sus espuelas va cabalgando otra vez. Alí Primera
sábado 15 de febrero de 2014
7
los oídos a los sicarios de nuestros campesinos, a los corruptos que se esconden tras boinas rojas para traicionar al pueblo, su dignidad como ser humano, apunta Alí Costas Manaure. -¿Alguna afinidad que resalte entre Alí y Chávez? -Ambos sintieron un profundo amor por la patria, transitaron el camino de la solidaridad absoluta por un mundo más justo, antimperialista, abrazaron las corrientes socialistas sin renunciar a su cristiandad, dibujados por dos abuelas del campo, Mamá Pancha y Rosa Inés, por eso no dudo de que Alí seguiría el camino luminoso de la Revolución Bolivariana, con su coraje, con su critica oportuna, más añejo, más amoroso, como un referente indiscutible de la valía que puede nacer de la patria de Libertadores, unida y buena, como él mismo anunciaba, remata Alí Alejandro Primera. Jimmy López Morillo / Caracas Fotos: Cortesía J.L.M. Ilustración: Iván Lira
8
diál
sábado 15 de febrero de 2014
Para noviembre se espera
En Venezuela se volv
La propuesta ante la Unesco se centra en salvar las prác
E
l Centro de la Diversidad Cultural, busca que Venezuela destaque entre los países más importantes del mundo, con mayor número de reconocimientos patrimoniales. Para esto, ha desarrollado un método vinculado al Plan de la Patria, el cual permite la formulación de expedientes ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) hasta 2019. Así lo indicó en conversación con Todosadentro, Benito Irady, presidente de la Fundación. “Nuestro propósito fundamental ha sido vincularnos a esos grandes conglomerados y colectivos que tienen una cultura que proviene de la historia misma. Hemos estado organizando redes para la salvaguarda del patrimonio y la diversidad cultural. Hoy día contamos con más de 300 Consejos Comunitarios dedicados a esta labor”, enfatizó Irady.
Proteger el patrimonio en riesgo
-¿Cuál es la próxima propuesta que Venezuela presentará ante la Unesco? -En marzo de 2013 se introdujo la propuesta Memoria cultural Mapoyo, sus prácticas y espacios simbólicos tradicionales. En noviembre de este año, conoceremos si ésta ingresa o no a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Es la primera vez que llevamos ante la Unesco un patrimonio en riesgo. En todo caso, el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio, le da mucha importancia a éste, porque es el primero que hay que proteger. La Unesco en su diagnóstico sobre las lenguas de los pueblos del mundo, ha incluido a la Mapoyo como una de las que está en riesgo y, a partir de esa inclusión existente, decidimos trabajar el expediente. -¿Qué otras manifestaciones abordan? -Estamos trabajando varios aspectos, entre ellos: todo el proceso de alimentación en la región del Orinoco medio, es decir, todos los elementos propios para la subsistencia de los pueblos indígenas. Trabajamos en la celebración de San Benito y en manifestaciones propias de las zonas fronterizas, como es el caso del palabrero Wayúu, que fue declarado, por la parte colombiana, Patrimonio Inmaterial y ahora incorporaremos la parte venezolana para convertirlo en una declaratoria binacional. Asimismo, trabajamos en el Carnaval del Callao y el Culto a María Lionza, para citar algunos. -¿Cuál es el número de habitantes del pueblo Mapoyo? -Quedan aproximadamente unos 400 habitantes en una sola comunidad, conocida como El Palomo, ubicada en el municipio Cedeño, del estado Bolívar. Esa población fue disminuyendo y le quedan muy pocos hablantes. No olvidemos que al perderse una lengua, se pierde a
La cultura nace, en todo el mundo, desde los elementos de la sabiduría popular
plenitud esa cultura. Hay elementos culturales de nuestros pueblos indígenas que no se pueden transmitir a través del castellano. El papel de la lengua materna es determinante para la transmisión de los conocimientos culturales. Nuestro libertador Simón Bolívar, tiene un significado en la tradición oral de este pueblo, quien batalló junto a él en defensa de la soberanía y en función de lograr la independencia. Ellos cuentan que conservan la espada que él les entregó en símbolo de libertad.
Asumir responsabilidades
-Venezuela presenta un patrimonio en riesgo, ¿de conseguir su declaratoria dejaría de estar en peligro? -No. La Unesco está dando una señal de alarma, de que ese patrimonio en riesgo tiene una importancia para todo el mundo. Por lo que ahora Venezuela tiene que asumir responsabilidades ante los 140 países firmantes de la convención de la salvaguarda. El hecho de haber declarado a los Diablos Danzantes de Corpus Christi y a La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire, no quiere decir que ese patrimonio no pueda ser objeto de separación de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Debemos presentar informes periódicos, anuales, y un gran informe, cada seis años, para la evaluación de ese patrimonio. En este momento a la lista representativa están incorporadas 300 manifestaciones de todo el mundo, de las cuales, Venezuela tiene dos.
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
a una tercera declaratoria
verá a hablar Mapoyo
cticas culturales y los espacios simbólicos tradicionales
Ahora vamos con pura fibra Este 2014 Venezuela llevará una nueva propuesta ante la Unesco. Se trata de las Técnicas tradicionales artesanales del tejido de la fibra de la Curagua. Una planta venezolana muy antigua que era común en todas las regiones del oriente y de Guayana, porque era del uso de nuestros pueblos indígenas, con lenguas de filiación Caribe. El expediente se presentará antes del 31 de marzo, para esperar un veredicto en diciembre de 2015.
-¿Qué pasos sigue un expediente cuando es presentado? -Primero pasa por el Comité Gubernamental que tiene su sede en París. Allí hay un grupo de técnicos y expertos que analizan el expediente y mantiene contacto permanentemente con el país que ha presentado el documento. En el caso de la lengua Mapoyo, ellos nos han indicado que el expediente reúne las condiciones para que pueda pasar a una segunda instancia, que es la que se conoce como Órgano Subsidiario, que tiene la responsabilidad de evaluar el expediente de manera previa. El resultado o la propuesta que este grupo haga, va definitivamente al Comité Intergubernamental que toma la decisión, si ese expediente puede ingresar o no a la lista representativa.
Revitalizar la lengua El antropólogo, historiador y doctor en Ciencias Sociales, Ronny Velásquez, se ha preocupado por estudiar y defender, a lo largo de los años, a los pueblos indígenas. Según señala, algunos estaban en franco proceso de debilitamiento, como es el caso particular del pueblo Mapoyo y otros como el Arutani, Sapé y otros tantos, que ha partir de la conquista y la colonización fueron exterminados por enfrentamientos. “Los Mapoyos pertenecen a la familia lingüística Caribe. Hoy en día, no son muchos los que se identifican como Mapoyos. Hay apenas unos 500, pero realmente la lengua no la conservan de forma fluida. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, hay una conciencia étnica a partir del reconocimiento de nuestras lenguas indígenas. En los últimos 14 años, la sociedad ha tomado conciencia del ser indígena, del valor que tuvieron sus abuelos y tatarabuelos, aquellos que pelearon por su territorialidad. Si se llega a reconocer en la Unesco, ese valor patrimonial de la lengua Mapoyo, que es una lengua en peligro de extinción, será un ejemplo verdaderamente importante para
diversos pueblos de este continente. Hay muchos valores históricos y no históricos que nos permitirían afirmar que la lengua puede ser revitalizada”, acotó el también profesor de la Universidad Central de Venezuela.
Sabiduría popular
-¿Qué es más importante, reconocernos soberanamente como pueblo o qué nos reconozca la Unesco? -Desde la Revolución Bolivariana debemos hablar de anticolonialismo sólo si reconocemos, en profundidad, lo que somos y nuestros valores. La cultura nace, en todo el mundo, desde los elementos de la sabiduría popular. En Venezuela tenemos una enorme riqueza cultural, pero no se ha avanzado lo suficiente para que el reconocimiento de ella se dé con las características que merece la manifestación. Hay que profundizar en la raíces de las cuales parte la venezolanidad. -¿En qué posición se encuentra Venezuela en materia de reconocimientos patrimoniales en comparación a otros países del mundo? -Estamos empezando con buen pie, porque al lograr la declaratoria anual, de una y otra manifestación, es significativo. Algunos países latinoamericanos y vecinos tienen avances más importantes, aunque hay otros que no tienen ningún tipo de reconocimientos. Al tenerlo, otros países del mundo también le otorgan valor. Michell Valdez / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala y FCDC
Los Mapoyos pertenecen a la familia lingüística Caribe
Requisitos ante la Unesco Demostrar que el patrimonio se ha transmitido de generación a generación. Demostrar que la comunidad reconoce el patrimonio. Demostrar que se trabajó con la comunidad en la elaboración del expediente. Demostrar la forma cómo el Estado asumirá las responsabilidades para preservar la manifestación. Demostrar que el Estado que presenta el patrimonio ya lo ha reconocido y esté formando parte de la lista de patrimonios de ese país.
10
sábado 15 de febrero de 2014
gestión
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Ocho años de proyección
El libro y la juventud toman el testigo
U
Más que hacer libros la editorial escuela El perro y la rana garantiza que sean leídos
na pintadera Panare recrea el imaginario de la editorial escuela El perro y la rana para representar que el libro es una herramienta de organización. Son ocho años de trabajo ininterrumpidos dedicados a la investigación y a la promoción de la lectura. Han editado más de cuatro mil títulos y seis millones de ejemplares, además, se han incluido más de 500 autores y autoras inéditos. Todosadentro conversó con Giordana García, presidenta de esta institución, quien se siente comprometida con su labor. “Puedo decir que me formé como editora acá, soy parte de esa comunidad que se hizo escuela”.
La ciudad es un libro
-¿Han decidido ser una editorial escuela? -Siempre lo fuimos. Hace ocho años nos proyectamos siguiendo las directrices del Comandante Chávez y de esa
libro y la promoción de lectura, el libro y la contrahegemonía y el libro y la comuna. El documento final fue leído por el ministro Barbarito, cuyo resultado fue una serie de jornadas de reflexión con colectivos juveniles en todo el país. Ese documento se enriquecerá, de tal manera, que los jóvenes organizados y los escritores y escritoras jóvenes participarán en el diseño de las líneas editoriales y en las políticas culturales del libro y la lectura del Ministerio para concretar el Poder Popular al mando como el gran legado del Comandante.
Somos pregoneros del libro
necesidad de promover la lectura, de llegar al pueblo a través de los libros, de la literatura, de la poesía. Profundizando esa semilla nos planteamos la condición de escuela como parte estructural
Programa de Actividades FILH 2014 Martes 18 Sala José Lezama Lima 12:00 m. Cuando las agencias de noticias resucitaron al Che, Ángel Méndez (IPASME). 1:00 p.m. Cuentos, Horacio Quiroga (Fundación Biblioteca Ayacucho). Miércoles 19 1:00 p.m. El maestro como líder. Principios generales de la educación, Luís Beltrán Prieto Figueroa; revista El Nuevo Repertorio Americano. Con la participación de Marlen Domínguez y Cira Romero (Fundación Biblioteca Ayacucho). Salón Profesional del Libro (Pabellón G-2) 10:00 a.m. Charla acerca del 40º aniversario de la Biblioteca Ayacucho, Basilia Papastamatíu. Pabellón Cuba (Salón de Mayo) 10:00 a.m. 4º Encuentro de Jóvenes Escritores. Intervención de Leila Samán en el debate “Los nuevos soportes tecnológicos en la promoción literaria”. Sala José Lezama Lima 11:00 a.m. Presentación de novedades de la Fundación Editorial El Perro y La Rana (CENAL).
Casa del Alba Cultural (Línea y D, El Vedado) 11:00 a.m. Alba-TCP: integración contrahegemónica y desarrollo autónomo, Omar Vázquez Heredia (Fondo Editorial William Lara). 12:00 m. Hugo Chávez La construcción del socialismo del siglo XXI: discursos del Comandante Supremo ante la Asamblea Nacional, tomos 1, 2, 3, 4, Escuela de Formación Integral Carlos Escarrá Malavé EFICEM (Fondo Editorial William Lara). 1:00 p.m. Luchar hasta vencer, la guerra del pueblo y otros documentos, Fabricio Ojeda (Fondo Editorial William Lara). Lecturas en la red 4:00 p.m. Conferencia: “La página web del Archivo del Libertador: democratizando la memoria histórica en Venezuela”, Félix Ojeda (CNAL). Domingo 23 Sala Alejo Carpentier 10:00 a.m. Conferencia: “La juventud insurgente venezolana durante la rebelión popular de 1814”, Félix Ojeda (CENAL). La Habana, Cuba
de la editorial. Entonces, lo interno, seguimos formando gente en el trabajo de edición, diseño, comunicación, escritura y de promoción cultural; y en lo externo con una serie de talleres en todo el territorio nacional en esas mismas áreas. -¿De qué manera se vincularán con los colectivos para la construcción de la cultura de paz? -Estamos planteando la Editorial con el objetivo de llegar al público juvenil. -¿Exclusivamente? -No. Entendemos la juventud como una condición del espíritu. Queremos orientar ciertas líneas editoriales específicamente a las edades comprendidas entre los 15 y 30 años, por supuesto, sin exclusión alguna, pensamos mantener nuestras colecciones Alfredo Maneiro, Poesías del mundo, Páginas venezolanas. Es un trabajo de investigación continuo para crear estrategias que garanticen la llegada del libro y de la lectura en los sectores juveniles, quienes son los encargados de tomar el testigo para continuar y profundizar este proceso revolucionario haciendo gestión y ejerciendo el liderazgo. También creemos que la juventud es el blanco de la industria cultural estadounidense, de todo ese mercado capitalista. -En su octavo aniversario realizaron mesas de trabajo, ¿cuáles fueron los resultados? -Sí. Nos reunimos con más de 17 colectivos que hacen vida en Caracas e instalamos cuatro mesas de trabajo acerca de: el libro y la lectura como herramientas para la organización de la juventud, el libro y la cultura de paz, el
-¿Tiene noción de cómo es el lector actual, algún rasgo que lo describa? -Es insoslayable la importancia de la imagen como discurso. También tenemos la necesidad de variar los formatos, que los libros sean más atractivos y seductores. Para este 2014 estamos proponiendo, para el plan editorial, libros con una diagramación dinámica, con más colores y más imágenes. Historietas, cómics, novelas gráficas, entre otros formatos, como el libro desplegable, el libro afiche, el libro mural, atendiendo a lo que se dijo en las jornadas, ´que la ciudad es un libro con la idea de proveer las herramientas necesarias para que los jóvenes se manifiesten y escriban en ella´. Estamos investigando también los soportes digitales, las canaimitas, las tablas, las aplicaciones descargables.
Tecnología soberana
-El sitio web está en construcción, ¿cuáles serán los contenidos que mostrarán al público? -En principio tendrá un catálogo de la Editorial, descargable, para avanzar hacia el libro interactivo. Queremos usar todas las herramientas que nos permita la tecnología, haciendo un uso soberano, para descolonizar. -¿Son publicistas? -No. Promotores y promotoras de la lectura, como lo fue nuestro Presidente, un pregonero del libro. Estamos trabajando articuladamente con el resto de las instituciones de la plataforma del libro y la lectura, para que estas políticas continúen siendo un plan de lectura. Se ha democratizado el libro, es un bien accesible, los venezolanos leemos mucho más. Ése es nuestro trabajo, más que hacer libros, garantizar que éstos sean leídos. Mayrin Moreno / Caracas Fotos: M . M.
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 15 de febrero de 2014
11
La plaza Diego Ibarra despliega vida y entrada libre
La juventud revolucionaria e invencible reunida en un espectáculo multimedia
Fidel Barbarito destaca la importancia de la propuesta Juventudes Tricolor del viernes 14 de febrero y participación de 400 artistas en escena En la celebración del Bicentenario de la Batalla de la Victoria, la juventud patriota y chavista se moviliza para celebrar los doscientos años de la Batalla de la Victoria, a través de un espectáculo multimedia organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en cuatro escenarios, frente a las Torres del Centro Simón Bolívar y visible simultáneamente por el público presente gracias al uso de pantallas múltiples con resolución de imagen digital.
Para Fidel Barbarito, este evento constituye una de las actividades más importantes organizadas por el Ministerio a su cargo, “dentro del día de la amistad, un super espectáculo escénico y musical motorizado por la participación de diferentes disciplinas del arte, tales como la danza, el teatro, la música, el circo y todo bajo el hilo conductor de una producción multimedia cuyo cierre constituye la realización de un graffitti desmontable pero monumental y fuegos artificiales”.
Un viaje por la fuerza de la juventud venezolana
Visibilizar a los jóvenes como gesta creadora
La propuesta para la plaza Diego Ibarra consta con un desarrollo en tres etapas correspondientes a los tonos de la bandera nacional: amarillo, azul y rojo. La cuarta propuesta asume el tricolor como estandarte revolucionario. La apertura fue denominada La Juventud Guerrera con alusiones a la Batalla de la Victoria; cada nivel del espectáculo relaciona a la juventud con ideas o eventos de la historia nacional vinculados con la energía movilizadora o el ímpetu juvenil humano como elemento esencial.
Fidel Barbarito, ministro del Poder Popular para la Cultura
Dentro de los temas abarcados están la huelga petrolera, el bloqueo a las costas venezolanas, la insurgencia en las dictaduras de Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez y también, la juventud revolucionaria
junto al Comandante Eterno. La propuesta tricolor del evento desarrolla actividades combativas durante el 4F y un recorrido musical de los logros juveniles durante la revolución bolivariana.
Alfredo Caldera, presidente del Centro Nacional de Teatro, relata algunos de los aportes al espectáculo de la Juventud Tricolor proporcionados por varias agrupaciones dedicadas a reunirse a través de la cultura en sus diferentes expresiones y manifestaciones, entre ellas el Circo Social de Portuguesa, “quienes con los quince integrantes que constituyen esa compañía desarrollan avanzadas acrobacias de mástil y trapecio”. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
Museo Caracas frente a la plaza Bolívar
Febrero es rebelde en la plástica En el Concejo Bolivariano del Municipio Libertador se presentan 22 artistas que reseñan, a través del arte, los episodios históricos ocurridos hace 22 años, en la rebelión cívico militar liderada por el entonces teniente coronel Hugo Chávez Frías. La directora del Museo Caracas, Lidoska Pirela, hace un alto a su labor al frente de esa institución, para conversar con el semanario Todosadentro sobre la labor de plasmar en el arte al denominado Día de la Dignidad de la Patria. Obra de Lidoska Pirela
Genio y figura del Comandante Supremo
“Los integrantes de esta muestra creativa, están comprometidos directamente con la revolución -aclara Pirela- todos crean una imagen del 4F.”
-¿Resumen plástico de historia? -Como comunidad de artistas, es un motivo de orgullo y honor presentar un tributo a quien entregó tanto alma como vida a su pueblo. Él merece esto y más.
Artistas entre lo austero y lo directo
Haidee Violeta Marrero es una de las artistas participantes en la muestra, cuya firma pictórica es JADE. Su obra participante posee dos nombres: El mensaje del gran chamán y Padre estoy listo para morir. -¿Cómo llega a la muestra? -Por la Red Bolivariana de Artistas Plásticos de Venezuela. Para Italia Moscoso (pintora nacida en Cuba) su obra está marcada por una frase, “...ese por ahora, enunciado por el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, que quedó grabado en mi corazón.
Obdulio Rengifo procede de Yaracuy. Participa en la muestra con un cuadro titulado Rompiendo cadenas: 4F, cuyo tema es “Chávez que se alza victorioso con una espada y un fusil sobre el yanqui que se presente como opresor.” Desde Falcón, Marcos Ortiz aporta la técnica de migración del color en un cuadro titulado La visión del Comandante Chávez. La exposición estará abierta hasta finales del mes de febrero. Horacio Ramírez S./Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
12
sábado 15 de febrero de 2014
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde La Pastora
Se armó un Zaperoco autogestionado que destila ecología y creatividad Manuel Serpa trabaja con chapas, tazas y camisas inspiradas en el imaginario colectivo venezolano
M
anuel Serpa, diseñador gráfico autodidacta, creó el colectivo Zaperoco en 2010 para impulsar las culturas populares a través de la autogestión y la ecología. Es una iniciativa que incluye a gran parte de los miembros de su familia, además de los artistas que deseen aportarle al proyecto. No cuentan con un espacio fijo de distribución, por lo que, concentraciones y ferias se han convertido en los lugares ideales para dar a conocer su trabajo. Zaperoco incluye muchísimas cosas. No sólo es una marca de chapas, franelas o tazas; sino que en cada una de sus piezas busca realzar lo autóctono, visibilizar lo que por muchos años se mantuvo invisibilizado. El diseño se convierte en excusa para el intercambio de ideas, el aprendizaje y el reencuentro con las bases. “Trabajamos con todos los elementos que pertenezcan al imaginario colectivo venezolano. En revolución es importante rescatar tanto la historia, como las costumbres. Eso es lo queremos reflejar en nuestra línea”, explicó Serpa. Trabajan con las imágenes de personajes que han destacado por su labor social en Venezuela y Latinoamérica. Entre ellos están Argimiro Gabaldón, Fabricio Ojeda, Ernesto “Ché” Guevara, Armando Reverón, Simón Bolívar, Luisa Cáceres de Arismendi, Hugo Chávez, entre otros. El público también tiene la oportunidad de proponer cualquier otra figura emblemática que considere pertinente. “Esto no lo vemos como un negocio. Creemos que es un proyecto en el que todo el mundo puede aportar, porque el criterio de las personas también es importante. En cada sitio donde nos montamos
El intercambio de saberes y la unión es lo más importante para el colectivo
tenemos un cuaderno en el que recibimos las sugerencias”, comentó.
La ecología por delante
Entre los grandes objetivos históricos que señala el Plan de la Patria, está la contribución a la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Serpa toma esto como premisa al tratar de que cada una de sus piezas generen el mínimo impacto en el ambiente. Los materiales que emplean y los procesos de elaboración se caracterizan por ser ecológicos. Para hacer las serigrafías utilizan tintas con base de agua y, una vez impreso el modelo, lavan los bastidores con esponja y no a presión a chorro, como suele hacerse. Asimismo, para hacer las chapas se aliaron con unos muchachos en Palo Negro (Aragua) que compran el sobrante de las latas Diana, lo que garantiza que la base esté hecha con material reciclado.
“En un futuro también quisiéramos trabajar con papel reciclado. Necesitamos buscar a alguien que nos lo done, para imprimir en el lado que no ha sido utilizado y de esta manera reducir costos. Constantemente buscamos la manera de optimizar las piezas y hacerlas más sustentables para el planeta”, aseveró el diseñador.
Integración
Todos los artistas que deseen promocionar su trabajo pueden formar parte de esta iniciativa. En los espacios en los que Zaperoco colocan sus productos, también otros creadores tendrán la oportunidad de mostrar sus piezas. “La idea es que pierdan el miedo a exhibir su trabajo, a salir adelante con su negocio hecho a mano. Es parte de la lucha contra el sistema capitalista que nos esclaviza a una manera determinada de hacer arte. Un proyecto independiente sí es posible”.
La participación es la base del pensamiento socialista. Es por esto que Serpa considera importante que las personas se den cuenta del valor que tiene cada una de sus acciones y de que, al agruparse, pueden cambiar esquemas o lograr objetivos mucho más grandes. “Este tipo de cosas son imposibles de plantear en otro sistema. Que el artesano, el cultor popular, salgan adelante con su trabajo solo es posible en Revolución”, acotó.
El dinero no es lo fundamental
Los integrantes de este colectivo han empezado a implementar el trueque como forma de pago por cada una de sus piezas. Para Serpa consiste en regresar a las culturas ancestrales donde el papel moneda no tenía tanta importancia. Esta modalidad no se limita únicamente al intercambio de productos, sino que va más allá de lo físico, en el plano de las ideas, también
www.ministeriodelacultura.gob.ve
movida
sábado 15 de febrero de 2014
13
ven como un valor adquirido; la creación de nuevas ideas y pensamientos es el sur de este colectivo. Las relaciones interpersonales adquieren gran importancia y, es por eso, que la calle se convierte en el espacio más idóneo para realizar su trabajo. “Nosotros somos de la calle y nacimos en la calle. Sin embargo, si surge una feria también nos preparamos para la ocasión”, acotó.
Contacto y expansión
Las imágenes de personajes destacados en Venezuela y Latinoamérica protagonizan el trabajo
el trueque está presente. Distintos cultores comparten saberes, técnicas, ideologías propias para nutrirse con lo que puedan aportar los demás. “Prescindir del dinero es muy importante. Significa un paso adelante en lo que insistía el Comandante. La autogestión es esencial para continuar con este proceso socialista. Aprovechar al máximo todos los materiales y reutilizarlos. Una de las cosas que estamos impulsando es la compra de franelas que tienen algún defecto y son desechadas por las grandes tiendas, para transformarlas y crear un producto más económico y ecológico”, expresó Serpa. Pensar en las formas
alternativas de producción es algo que tiene que volverse cotidiano y posible, además de tener confianza en las habilidades individuales y colectivas para llevar a cabo cualquier proyecto. El fundador de Zaperoco considera que muchas personas todavía banalizan esta forma de pensar. Para él no es imprescindible contar con la gran maquinaria que ha introducido el sistema en la mente del colectivo. “Debemos aprender a canalizar nuestra energías, capaz estamos empleando demasiada fuerza en algo que no nos lleva a nada, mientras que, con el mismo esfuerzo, podríamos lograr cosas increíbles”, puntualizó.
A patear las calles
Zaperoco se caracteriza por la venta ambulante de sus creaciones. Buscan los espacios que permitan una afluencia mayor de gente, como ferias de artesanía, o se incorporan a las marchas y concentraciones con el fin de compartir su trabajo en el recorrido. “Donde se encuentren personas del proceso estamos nosotros. A veces nos llaman y nos invitan, sino nos coleamos (risas). Muchas veces esto va más allá de vender. Es transmitir un mensaje, darnos a conocer y compartir experiencias. Esa es la base de la Revolución: unidad, lucha, batalla y victoria”. Lo que consideran más importante es el intercambio de saberes y la unión, si logran negociar algun producto lo
“Quisiéramos estar en muchos espacios, así que vamos a comenzar a desplegarnos con distribuidores en varios estados, de modo que nuestras creaciones lleguen más allá. Recientemente hablé con un amigo de Barquisimeto (Lara), al que le enviaré un lote de camisas para que venda por allá y también tenga un margen de ganancia. La gente del interior del país que esté interesada en trabajar con nosotros puede escribirnos. Estamos abiertos a seguir creciendo”. Todo aquel que desee participar de este movimiento o adquirir alguno de sus productos puede comunicarse a través de su correo electrónico (elzaperoco2021@gmail.com). En su página de Facebook (Zaperoco) está el catálogo de las chapas, tazas o camisas que están a la venta. Por esta misma vía de comunicación el público puede enviar solicitudes para la realización de nuevos estampados o manifestar alguna disconformidad. Camila Lessire / Caracas Fotos: Mayrín Moreno
El procesamiento de las piezas de Zaperoco busca generar el menor impacto en la naturaleza
14
homenaje
sábado 15 de febrero de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Partió el cinco de febrero
La mirada autónoma que cautivó el desarraigo Federico Fernández se destacó en la realización del ensayo fotográfico
C
on una habitual facilidad para decir lo primero que le venía a su cabeza, quienes tuvieron la dicha de conocer a Federico Fernández Ackermann, nunca olvidarán su discurso libre y dominante, su férrea voluntad y esa disciplina de hierro que despertó en algunos admiración y en otros cautela. Desde el inicio del Plan de Formación de Activadores Fotográficos, proyecto del Centro Nacional de Fotografía, para reflexionar acerca del hecho fotográfico como una herramienta de transformación social, fue imposible imaginar que el grupo recibiría clases de quien era considerado uno de los fotógrafos latinoamericanos más importante y a quien en 1995 reconocieran con el Premio Nacional de Fotografía. Siempre con su chaleco rojo o de mezclilla, en cada clase se apresuraba por mostrar las diapositivas y fotografías de sus trabajos, con visos de maestro. Nada parecía detenerlo, solo esa tos intensa que cada vez se prolongaba más y más como un obstáculo que le impedía dirigir su pensamiento. Así lo hizo saber un día “esta tos insoportable, dame agua y continuemos”. Le importaba poco. Esa labor educativa en el Cenaf, a través de talleres, conversatorios y prácticas, permitió que jóvenes fotógrafos de distintas parroquias caraqueñas tuvieran un acercamiento fraternal con Federico.
Los duendes no dicen adiós
El texto completo es parte del homenaje que Todosadentro rinde al maestro Federico Fernández. La amistad entre él y el artista plástico, Luis Emeterio González, permitió que le escribiera esta elegía: “se marchó el día inexacto de su último febrero, después de escribir la página final de su bitácora. Se fue sin despedirse porque los duendes, no dicen adiós”.
La permanencia de lo efímero
Luis Federico Fernández Ackermann (1939-2014) nació en Francia, pero nunca fue francés, tuvo pasaporte español, sin conocer España, pero fue un venezolano cabal, aunque se le negó ese derecho cada vez que pretendió obtener la nacionalidad.
París, sin cámara
Estamos en la Francia de finales de los años 30 del siglo XX, un país invadido por el ejército fascista alemán, con un gobierno que facilita la cacería de judíos, comunistas y republicanos españoles como si fueran conejos. Allí se encuentra José Fernández, un soldado español, exagregado militar en la embajada española, casado con Margarita, una joven alemana que espera su primogénito. Andan huyendo, pues los persigue la Gestapo, en connivencia con la dictadura franquista. Fernández debe huir para salvar su vida, mientras su mujer se esconde en la casa de su hermana, en Villa D’E u, una pequeña ciudad francesa en Normandía.
Primeros desarraigos
Ese es el ambiente en el que nace Luis Federico el 31 de octubre del 39. Mientras su padre huye, la madre cuida el niño, hasta que la detienen por ser su esposa, y la confinan en un campo de concentración junto a su hijo lactante. Esta será la primera prisión que padece Federico. Tras numerosas gestiones de su hermana, recobran la libertad, y la madre decide llevar al niño con sus abuelos que viven en Frisburgo, Alemania. Allí pasa varios años alejado de sus padres. Este fue el primer destierro de Federico.
Venezuela, mirada perpetua
Federico tenía diez años, y desde entonces esta tierra fue suya. Aquí
soñó, estudió y se hizo persona. Aquí sembró su historia, libró sus luchas por construir sus sueños y combatió en la guerrilla, y esa osadía le costó cinco años de prisión en la Modelo y al salir, el arte le curó las heridas y se hizo fotógrafo. Con esa certeza, se dedicó a estudiar las funciones de la cámara y las sales de plata en el laboratorio, cultivando matices, planos, encuadres, logrando un virtuosismo envidiable. Acucioso investigador de las corrientes estéticas, técnicas, su historia y su filosofía, se destacó en el ensayo fotográfico, una de sus vertientes más prolíficas. Por años persiguió nuestras fiestas y tradiciones, recorrió pueblos con su cámara capturando vivencias y costumbres, pero con su manera personal de ver, no como estampas. Conformando una propuesta estética. Usó el color sin trampas, manejó sus contextos hábilmente y encontró en sus Brainstorms, una forma de escritura con imágenes, cadáveres visuales, con el trópico al fondo. Obras magníficas de lectura polisémica, donde atrapa imágenes sin mirar. Su técnica fotográfica impecable, lo hizo dueño de una estética personal, reconocida internacionalmente en colecciones, compartiendo con Weston, Alvares Bravo,Salgado... Respetado por sus contemporáneos y admirado por los más jóvenes, con quienes compartió conocimientos y audacias. Lúcido y ácido al contrastar procesos y procedimientos, autocrítico y perfeccionista. Educó su mirada
hasta hacer de la fotografía una manera autónoma de mostrar su mundo. Melómano sin música, amaba la opera religiosamente y le dolía no dedicarse a ella. Intransigente ante la mediocridad y autodidacta de su aprendizaje. Aunque prefería la luz del día para sus fotos, su ideal era la noche con sus riesgos, la retaba en los suburbios, y le perdió el miedo a la muerte en las guerrillas, en Cuba aprendió a burlarse de ella mientras se hizo explosivista. Después fue a Nicaragua a documentar la guerra y dejó el más lírico testimonio de ese drama en un libro Nicaragua tiempo de guerra, (El perro y la rana, 2007). Pero también fue poeta y cultivó la poesía visual en sus fotos más íntimas y tiernas en sus ensayos Kids, tiempos de Flerida, Super Galaxia y Rio Caribe. También expresó el sarcasmo lúdico en Inaugurando (1979) o Las águilas (1999). Notables son sus retratos y desnudos, como su amor por Caracas, recogido en el libro Las estatuas de Caracas, (Fundarte 1992), homenaje a la estatuaria, caraqueña, inmortalizada por la mano de quien las esculpe y el ojo de quien las retrata. Sus fotos son permanencia de lo efímero, porque el ojo es suyo y la admiración es colectiva. En 1985 obtuvo el premio Nacional de Fotografía, ya antes recibió otros lauros como el premio del Consejo Nacional de la Fotografía (1981). Este país que recibió tanto de su genio, aun le debe mucho, y es hora de honrar esa deuda aunque él ya no esté. La mayor, fue mezquinarle la nacionalidad venezolana, pese a sus esfuerzos y méritos, pero nunca la obtuvo por participar en la lucha armada. Otra deuda pendiente sería un libro que recoja sus series y ensayos. Y finalmente nuestros museos tienen la oportunidad de organizar la exposición antológica que se merece para reunir la mayor parte de sus fotos, como legado pedagógico, de este venezolano sin carné, que amó a esta patria sin decirlo, para ocultar el ángel que habitaba en él, y protegerlo de la intemperie que padeció en su último destierro, la incomprensión y el olvido. Mayrin Moreno / Caracas Ilustración: Xulio Formoso
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 15 de febrero de 2014
Ánimas (III)
Comunicador@s y periodistas por la paz Modaira Rubio Plataforma de Periodistas y Comunicadores de Barinas
Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com lustración: Xulio Formoso
Cuando el pasado 30 de diciembre me avisaron que Columba Salazar se había ido a vivir definitivamente al fondo de la laguna de Ipure, una cierta tristeza serpenteó por mi alma. Desde que visité por primera vez San Antonio de Capayacuar, nombre que tintinea en quebrada de piedra y una de las regiones más hermosas de Venezuela, quise haber nacido chaima y apellidarme Canache, Querecuto, Caripe, Morocoima. Cada vez que me sentaba a hablar con Columba -mejor dicho, a escucharla- ese deseo se me hacía realidad.
La gente no es de donde nace sino de donde ama. No hay mayor pesar que perder a una hija o a un hijo. No hay mejor guía por este mundo que el ánima de una hija o un hijo. La etnia chaima conjuga ambos sentimientos en una misma leyenda: la Culebra de Ipure. La hija arrebatada por la muerte es retornada a la comunidad por la intervención mágico-religiosa del chamán. Columba logró con la danza el equilibrio perfecto entre la vida y la muerte: negro noche y luminaria amarilla se combinan en los trajes de veinte
bailarinas y un alegre quinteto infantil que cascabelea en la colita. Mujeres. Tránsito femenino desde la infancia a la vejez. Seducción en movimiento. Luto ardiente. Lágrima astringente. Llanto que mana incesante del vientre. Contorsión sinuosa de máximo placer erótico. Mujeres. Manos irreverentes para la lucha, apoyo firme para los sueños masculinos. Pies resistentes para largos caminos, tierna caricia en la espalda cansada. Un ánima que se disuelve en agua es cariño que fluye; es manantial inaugural del encuentro de dos nostalgias.
La justicia antes que todo Nelson Guzmán
Hay que tener pendiente a cada momento que los crímenes de lesa humanidad no prescriben. Es ligero pensar que no tiene sentido mantener preso a los asesinos del Puente Llaguno. Nadie puede amnistiar sin violar las leyes de la República a aquellos que masacraron el 11 de abril al pueblo venezolano. La derecha venezolana, hoy acompañada del capital internacional, ha quebrantado las bases de la hospitalidad y de convivencia del pueblo venezolano, busca generar el caos boicoteando la economía. Aquí no se ha respetado la vida ni la paz de los ciudadanos. Los argumentos más fútiles se invocaron para excarcelar a los comisarios presos a consecuencia de sus dislates con respecto a la constitución y a las leyes. El gobierno de Chávez fue atacado desde todos los flancos, lo mismo se ha hecho con Maduro. Aquí padecimos la masacre
de Llaguno, el golpe petrolero de 2002, la presencia del paramilitarismo, el boicot contra Cadivi y contra la economía venezolana. El gobierno debe estar atento a la violencia que promueve la derecha. La justicia no puede hacerse aliada de la complicidad. No se trata de denegarles la asistencia a los presos en condición de riesgo, al contrario, el Estado está obligado a atender y socorrer al privado de libertad. Eso es distinto a olvidar el delito que los mantiene en prisión. Los muertos de Llaguno reclaman justicia, así mismo lo hacen los asesinados en la Limonera. Cuando el Tribunal Supremo de Justicia le niega la medida de amnistía aun imputado lo hace apegado al espíritu de la ley. No podemos fomentar la impunidad en un país que busca restablecer los mecanismos claros y razonables de la ley. No está politizado el Tribunal Supremo de Justicia como pregona la derecha, sino
15
que hay que recordar que los criminales no pueden violentar la ley y luego aducir inocencia. Los detenidos no han sido mansas y cándidas palomas que están allí por equívocos de los jueces, están presos porque han quebrantado la ley y provocaron un golpe de Estado en 2002. Los venezolanos están en cuenta de los delitos de los imputados. La revolución debe tener sus caminos claros. La República hay que cimentarla invocando el espíritu de la justicia. Los venezolanos hemos sido víctimas de muchas conjuras a lo largo de la historia. La Guerra Federal es un ejemplo claro de la traición que sufrió Ezequiel Zamora de parte de la oligarquía en el siglo XIX. El afán de odio y de sangre no lo ha sacado nunca de su agenda la derecha venezolana. No podemos convertirnos, sobre presupuestos inaceptables, en defensores de los golpistas y de una falsa moral.
Una hermosa jornada de amor se realizó el domingo 26 de enero como una gran manifestación nacional de respaldo al presidente Nicolás Maduro. En todos los municipios del territorio venezolano, millones nos congregamos para decir, junto con el Gobierno Bolivariano y Revolucionario, estamos con la paz. En Barinas, en la cancha de Paz y Vida ubicada en la Urbanización Simón Bolívar de nuestra querida capital, cientos de barineses y barinesas nos reunimos para apoyar el Plan de Pacificación Nacional que ha propuesto el camarada Maduro. Lamentablemente, los sectores más reaccionarios de la derecha no atendieron esta convocatoria y hasta se dedicaron a celebrar reuniones políticas y eventos para tratar de menguar la participación de la gente en las jornadas, estrategia que no les resultó al comprobarse la masiva asistencia de las comunidades al acto organizado por las instituciones regionales. Con mucho orgullo, correspondió a la Plataforma de Periodistas y Comunicadores de Barinas, integrante de la gran Comuna Comunicacional e Informativa por la Paz y la Vida, consignar ante el gobernador Adán Chávez, en nombre de las y los trabajadores revolucionarios de los medios progresistas, alternativos y chavistas, nuestro aporte para el fortalecimiento de la Cultura de Paz en nuestras programaciones Trabajadoras y trabajadores de los medios debemos reflexionar sobre el papel que éstos deben jugar en la reestructuración del tejido social y en el diseño de un nuevo mapa comunicacional que nos permita atacar la descomposición social y la delincuencia. El pueblo como comunicador debe incorporarse al combate político y mediático de este flagelo. Periodistas y comunicador@s populares llamamos al pueblo a convertirse en vocero y protagonista en la lucha contra la violencia en todas sus formas, incluyendo también la mediática.