Todosadentro_N˚502

Page 1


2

sábado 8 de marzo de 2014

criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Medios baten récord de desvergüenza Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Todosadentro No 502 Simón Bastidas Foto: Javier Gracia

CONTENIDO criterio nacional 2 Medios privados de comunicación baten su récord de desvergüenza al acusar a VTV de señalar “a priori” culpables y fungir de jueces, explica en su criterio Clodovaldo Hernández MúSICA 4 Miguel Regalado es un cuatrista solista que regala enseñanzas junto a la estudiantina del CUFM

Los medios de comunicación privados baten cada cierto tiempo sus propios récord de desvergüenza. Paradójicamente, algunas veces lo hacen cuando dicen la verdad. Hace unos días acusaron a Venezolana de Televisión de haber señalado “a priori” como culpables a ciertos detenidos en los violentos disturbios de los últimos días. “Es una falta de ética. No puede ser que los medios públicos se constituyan en policías, fiscales y jueces”, dijeron y, sin la menor duda, estaban en lo cierto. Es algo que no debe hacerse. ¿Dónde está la desvergüenza entonces? En que rasgándose las vestiduras estos medios pretenden pasar por alto lo que ellos mismos han estado haciendo durante los últimos

quince años. Sin el menor rubor, quienes han pisoteado todos los principios deontológicos de la profesión periodística pretenden dar clases de buena praxis. “El medio divulgador de Estado calificó a priori de terroristas a los detenidos, convirtiéndose en juez y parte, sin ningún tipo de investigación previa. Eso constituye una grave falta”, afirma una experta en derechos humanos consultada a toda prisa por uno de estos medios. Una revisión muy superficial de la conducta del mismo periódico le permitiría a la misma experta armar un expediente de cientos, tal vez de miles de faltas tan graves como esas, perpetradas impunemente. Bastaría analizar la cobertura de los sucesos de

abril de 2002 para llenar varias carpetas. En aquellos oscuros días, los medios privados fueron no solo policías, fiscales y jueces de cualquiera que se opusiera al golpe de Estado que se estaba ejecutando, sino que además fueron sus verdugos al difundir llamados a que se capturara a los líderes bolivarianos. Por si fuera poco, legitimaron y propiciaron las acciones violentas desarrolladas para detener ilegalmente al ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín y al diputado Tarek William Saab. ¿Habrán realizado los expertos en derechos humanos algún tipo de estudio o no habrán tenido tiempo de hacerlos en los doce años transcurridos? ¿O sí los hicieron, pero naturalmente lo medios no han

querido publicarlos? La desfachatez no se detiene allí. Los medios repentinamente convertidos en maestros de ética alegan que el llamar guarimberos a los presuntos guarimberos no ayuda a tranquilizar al país. De nuevo habla la experta: “Es una irresponsabilidad que solo contribuye a agudizar la situación”, dice. Cualquiera podría jurar que esos medios habían estado realizando denodados esfuerzos para detener la ola de violencia, cuando la verdad es que han estado enfrascados en la apología de los delitos que se han cometido en las supuestas protestas, incluyendo asesinatos viles, como el de al menos dos personas que se desplazaban en motos. Es oficial: batieron de nuevo su marca de desvergüenza.

tresorejas

teatro 6y7 Alberto Ravara lleva 50 años brindándole su arte dramático al público que ha sido ignorado por los profesionales de la escena MOVIDA 12 y 13 Los rostros de Nuestramérica se empapan de memoria en los brochazos de Nikolay Shamaniko homenaje 14 El Gran Mariscal Sucre continúa recorriendo la pampa de Ayacucho en honor a los caídos criterio nacional 15 Para Nelson Guzmán es difícil que después de las guarimbas exista una oposición democrática

@siemprerevolu #A1AñoDeTuSiembraComandante tu voz tus palabras tu presencia es fuente de AMOR conocimiento lucha batalla y victoria. @todosadentro 1 nuevo tweet

@Teatronuevaera Hoy a las 6pm estaremos presentando “De Melocotón a Rojo Alucinante” en el Teatro Nacional. @Todosadentro pic. twitter.com/NSTSGFKWGw 1 nuevo tweet

@llegate Busca HOY el semanario @Todosadentro en el @correoorinoco. Tendrá mucho para leer. 1 nuevo tweet

@porlamatria #DejemoshuellasdeAmorpornuestra Matria #NoALaViolencia @MarialciraMatuT @RebecaMadriz @redaracnida @Todosadentro pic.twitter.com/ IG5W6axMeh

Unirse a la conversación

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografia: Mayrín Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / ISSN: 1856058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob. ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Ángel Mendez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com


editorial

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la voz de la casa

La Matria es Revolución Sobre todo revolución en el pensamiento, en la conciencia, en los conceptos y en los valores. Nuestro Comandante Supremo, Hugo Chávez, afirmó varias veces, con contundente radicalidad, que “esta Revolución es una mujer”, que “esta Revolución es femenina”, que “esta revolución es feminista”. En fin que ésta es una revolución por la igualdad de género y que “La Patria eres tú, muchacho, muchacha, es esa espiga sembrada en Carabobo” y con Bolívar decimos “La Patria es la América”. Hoy, ocho de marzo, cuando internacionalmente se conmemora el día de la mujer, desde Todosadentro

DE UNA

¿De qué modo está usted hoy contribuyendo a la construcción de la Matria Socialista?

Zuleima Cerezo Las mujeres en general, en salir adelante y defenderla

José López Con educación

René Toro Bastante chévere todo

las saludamos con la voz y las acciones transformadoras del líder de la Revolución Bolivariana. Con el canto y la proclama del precursor Alí Primera, a quien muchas veces el propio Chávez, en diversos lugares y actos, interpretó: “La Paria (Matria) es una mujer que regresó para amarla”. Y es que en esa misma canción, titulada Sangueo para el regreso, Alí se refiere a Bolívar, a su pensamiento y a su compromiso, de vuelta liberadora, diciendo que “La Patria es una mujer / y él (Simón Bolívar) regresó para amarla / contra los que se desvelan / tan sólo por disfrutarla / y en vez de darle caricias / lo que hacen es manosearla”.

sábado 8 de marzo de 2014

3

LA ESPUELA

Centrar La Voz de La Casa en la profundidad de este mensaje de Matria nueva, es hilvanar en un mismo proceso a nuestros libertadores e independentistas de ayer, quienes consiguieron apartarnos del imperio europeo, con nuestros libertadores e independentistas de hoy, quienes luchan (luchamos históricamente) por acabar definitivamente con las ataduras que prolongaron la dominación con el ropaje de imperio estadounidense. Con la mujer como ejemplo insuperable, aunque invisibilizado por el capitalismo y su patriarcado, seguimos adelante hasta alcanzar la construcción de la independencia definitiva y La Matria socialista. ¡Viviremos y venceremos!

Comandante Supremo

Se los pido de corazón

Venezuela ya hoy no es la misma de hace veinte años, de hace cuarenta años. No, no, no. Tenemos un pueblo, tenemos una Fuerza Armada, la unidad nacional. Si en algo debo insistir en este nuevo escenario, en esta nueva batalla, en este nuevo trance “diría un llanero por allá” bueno es en fortalecer la unidad nacional, la unidad de todas las fuerzas populares, la unidad de todas las fuerzas revolucionarias, la unidad de toda la Fuerza Armada, mis queridos soldados, camaradas, compañeros; la unidad del Ejército, mi Ejército, mi amado Ejército. El Ejército, la Marina, mi amada Marina. Digo porque los adversarios, los enemigos del país no descasan ni descansarán en la intriga, en trata de dividir, y sobre todo aprovechando circunstancias como estas, pues. Entonces, ¿cuál es nuestra respuesta? Unidad, unidad y más unidad. ¡Esa debe ser nuestra divisa! Mi amada Fuerza Aérea, mi amada Guardia Nacional, mi amada Milicia. ¡La unidad, la unidad, la unidad! El Partido Socialista Unido de Venezuela, los partidos aliados, el Gran Polo Patriótico, las corrientes populares revolucionarias, las corrientes nacionalistas. ¡Unidad, unidad, unidad! ¡Unidad!

Decía Bolívar: “Unámonos o la anarquía nos devorará, sólo la unidad nos falta”, dijo después, o antes había dicho “para completar la obra de nuestra regeneración...”. Al respecto, porque no quiero alargar mucho estas palabras, ya son casi las diez de la noche, al respecto, como está previsto en la Constitución, allí está todo previsto, una vez que se me autorice salir del país, pues es el vicepresidente, el compañero Nicolás Maduro, un hombre revolucionario a carta cabal, un hombre de una gran experiencia, a pesar de su juventud; de una gran dedicación al trabajo, una gran capacidad para el trabajo, para la conducción de grupos, para manejar las situaciones más difíciles. Lo he visto, lo hemos visto (...). Si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no sólo en esa situación debe concluir, como manda la Constitución, el período; sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario que obligaría a convocar como manda la Constitución de nuevo a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Yo se los pido desde mi corazón. Hugo Chávez Caracas, 8 de diciembre de 2012


4

música

sábado 8 de marzo de 2014

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cantera de talentos crece en Venezuela

Cuatrista educa e incentiva las relaciones espirituales

Miguel Regalado dirige estudiantina orientada al desarrollo de destrezas interpretativas tanto del alumnado del CUFM como de las comunidades

A

lgo de lo que el pueblo puede sentirse orgulloso es la gran cantidad de talentos que tenemos en la Venezuela del siglo 21, uno de ellos es Miguel Regalado, quien además de ser un destacado cuatrista solista también es un virtuoso de la guitarra, bandola llanera, mandolín y percusión. En la esquina de Mijares, del ahora remozado centro histórico de la “Te quiero Caracas”, lo conseguiremos martes y jueves, entre las cuatro y seis de la tarde, conduciendo la estudiantina del Colegio Universitario Francisco de Miranda (CUFM), orientada a la promoción e investigación de lo nuestro, así como a desarrollar destrezas musicales no sólo en el alumnado sino en la comunidad. Los lunes, en el mismo horario, imparte teoría musical a sus integrantes. -¿Cuándo fue conformada? -La estudiantina es de reciente formación, de mediados del año pasado y está adscrita a la Coordinación de Promoción y Difusión Cultural del CUFM, al igual que la coral de la institución de la que también formo parte desde 2010. -¿Cuál es la visión de la agrupación? -Formar músicos mejorando sus relaciones espirituales con los instrumentos. -¿Qué se requiere para ser un buen instrumentista? -Disciplina y dedicar muchas horas a los instrumentos, igualmente debemos tener ejecutantes a quienes acompañar e investigar bastante para conocer todos los géneros, y así uno ir formándose con el objetivo de tener un buen criterio de las distintas formas musicales venezolanas y nuestramericanas. -¿Cuándo llega el momento de ser solista? -Eso se da cuando el estudio del instrumento deja de ser una diversión y cuando el ejecutante se sensibiliza acerca de querer vivir de éste y llevar hasta límites extremos su análisis. Al igual que con la guitarra podemos estudiar con el Cuatro, Natalia, de Antonio Lauro o Asturias de Agustín Barrios Mangoré. Extraordinario es el

auge que está tomando nuestro gran instrumento nacional a juzgar por la cantidad de virtuosos que hay ahora.

Primeros acordes

-¿Cuándo empezó los estudios musicales? -El hogar fue mi primer acercamiento con la música, ya que cuando era niño mi familia era joropera. Mi mamá Flora, en paz descanse, bailaba; uno de mis siete hermanos, Edito, cantaba; y mi papá Juan tocaba el Cuatro. Este fue el primer instrumento que tuve en mis manos cuando cursaba sexto grado en la escuela Carmen Maizo de Bello, de El Valle. Las primeras lecciones las aprendí por mi cuenta, con la guía del legendario manual de Oscar Delepiani, luego fui perfeccionando la técnica viendo las ejecuciones de destacados intérpretes y estudiando formalmente música en las escuelas José Ángel Lamas (esquina de Santa Capilla), Pedro Nolasco Colón (Santa Capilla), Prudencio Esaa (urbanización Moltalbán) y José Reyna (San Bernardino). De adulto formé parte de la agrupación de corte folclórico Cancamure, nombre tomado del río ubicado en el estado Sucre y del tema creación del inventor del mandolín “morocho” Cruz Quinal, que tocaba golpes y estribillos.

Multiplicador de saberes al servicio del pueblo

En paralelo

el trabajo es distinto porque hay que deEl maestro Miguel Regalado apar- sarrollar la parte lúdica como elemento te de laborar en el CUFM también lo pedagógico”, afirma. hace en las escuelas Ramón Díaz SánSergio Chapman / Caracas chez (urbanización La Quebradita I) y Fotos: Fernando Fuentes Consuelo Navas Tovar (Petare), donde realiza actividades, desde hace 12 años, con niñas y niños de primaria, a quienes instruye en lenguaje musical. “Con ellos Lugar de nacimiento: Santa Rosalía, municipio Zamora, estado Miranda.

Staccato

Fecha de venida al mundo: 19-11-64. Formación secundaria: Liceo Diego de Losada (El Valle) y Escuela Técnica Industrial Gregorio Mac Gregor Mención Electricidad (urbanización Coche). Profesión: Licenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural, título obtenido en la Universidad Simón Rodríguez en el año 2012.

La agrupación tiene como objetivo la promoción e investigación de lo nuestro

Maestros que admira: Vicente Emilio Sojo, Antonio Esteves y Aldemaro Romero.


plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 8 de marzo de 2014

La plaza Miranda en despliegue de color y vida

Lienzos y baile plasman un 27F multifuncional Lidoska Pirela coordina la visión de varios artistas sobre el Caracazo de 1989

En la conmemoración del Sacudón de Caracas, el Concejo del Municipio Libertador, Museo Caracas, juventudes organizadas, chavistas, familiares de los caídos y artistas se movilizan para dar una interpretación plástica a la rebeldía de un pueblo cuyas protestas y disturbios, signaron a Guarenas y Caracas hace 25 años. La directora del Museo Caracas, Lidoska Pirela hace un alto a su labor al frente de esa institución para conversar con el semanario Todosadentro sobre la labor de plasmar en el arte al 27F, el día en que el pueblo tomó las calles para hacer sentir su voz.

Ópticas y pincelada

“En esta oportunidad los museos salen a la calle como parte de las actividades destinadas a tomar los espacios públicos en función de la paz -aclara Pirela- y a través del arte recordar al público que la pesadilla vivida en aquel entonces no debe volver”. -¿Qué buscan con esta convocatoria? -Dar un mensaje claro en contra de las guarimbas y las bandadas desquiciadas que durante 2014 han tomado las calles. Debemos crear una presencia de amor en las plazas, en las áreas de encuentro ciudadano y recordar al pueblo que la violencia no es el camino. -¿Cuántos artistas participan? -Once artistas plásticos aportan, como expositores, una obra cada uno, ubicada dentro de un variado formato y técnicas. Una vez concluya lo programado para la plaza Miranda, la muestra será ubicada durante una semana en las salas cuatro y cinco del Museo Caracas. Inmediatamente después a esta exhibición será realizado un desarrollo abierto de creadores populares en honor al Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, presentación que abarcará tanto pintura como escultura.

Vista de la plaza, su galeria de obras sobre lienzos y baile.

Cuatro actividades en una plaza

Bajo la férrea mirada de Miranda, prócer que desde su pedestal desenvaina su espada, transcurren las diferentes etapas para una conmemoración caracterizada por la creatividad popular y las manifestaciones deportivas. En el ágora rectangular, es posible ver un área destinada para la exposición de lienzos, mientras que muy cerca de la avenida Baralt los toldos brindan sombra al público, representantes comunales, cultores, cantores y oradores de orden, como el mayor Eliezer Otaiza, presidente del Concejo del Municipio Bolivariano Libertador. Entre las actividades realizadas esta la presentación de danzas nacionales a cargo de varios grupos infantiles y espacios para la práctica de bateo bajo malla protectora, como para el tenis de mesa.

Voces y lienzos

Susana Blanco expone por primera vez como pintora, desarrolla una obra en acrílico, titulada El dolor en el rostro del pueblo. “Busco hacer patente con sólo dos tonos, el blanco y el negro, el padecer de quienes vivieron esos eventos”, explica. -¿Qué representa para usted el 27F? -Fue el ataque de quienes eran policias en aquel entonces, en contra del pueblo, sin importarles a quiénes agredían, ya sea padres, niños. Es por eso que el tema de mi propuesta es el rostro de una madre, la imagen de la patria hecha mujer, quien llora ante sus hijos asesinados. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: H. R. S.

5


6

sábado 8 de marzo de 2014

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cinco décadas de experiencia en la escena

“Nuestro teatro tiene que ser rebelde”

Alberto Ravara habla de su labor como creador y del compromiso social con las tablas

C

on unos 50 años de experiencia en el teatro, Alberto Ravara ha sido artífice de unas 140 obras teatrales, ya sea como actor, titiritero, director, dramaturgo o productor. Además ha sido promotor de varias compañías regionales y agrupaciones histriónicas, siempre en la línea de llevar su arte al público generalmente ignorado por los profesionales de la escena y los planes culturales oficiales. El Instituto de Investigaciones para el Desarrollo del Arte en Venezuela, con sede en Parque Central (Caracas) es su actual trinchera, donde ha impulsado una red llamada Teatro de los Invisibles, conformada por varios grupos y gente con sus mismos sueños. Con una mixtura de acento argentino, modismos populares venezolanos e ímpetu juvenil, conversó con Todosadentro este incansable trabajador de la cultura quien es referencia obligada para muchos. - ¿Cómo fueron sus inicios en el teatro? - Mis primeros pasos en el teatro los realizo en Argentina en 1961. Mas mi actividad profesional data del año 1969. Un día fuimos al teatro, a ver el montaje de la Compañía Nuevo Teatro de Cámara de la ciudad de Buenos Aires, lo vi escondido en las gradas del “paraíso”. Soñé que quería estar de gira y hacer temporada con esa compañía, fue un deseo profundo, como lo son los deseos de infancia. El sueño se concretó después: hice más de novecientas funciones, como primer actor de esa Compañía, bajo la dirección de uno de mis maestros, David Radner. Tuve maestros como Oswaldo Dragún, Atahualpa del Cioppo, Eduardo Di Mauro y Rine Leal, entre otros, que influenciaron de manera positiva mi formación. Igual creo que aprendemos todos los días de cada uno de nuestros semejantes y de la naturaleza. En 1978 me exilio en Venezuela. En mi querida Patria Argentina se había instalado una feroz dictadura fascista que hacía imposible vivir y crear con dignidad.

“Cada cual hará lo que quiera o lo que pueda. Señores decentes como ustedes se llaman a sí mismos, no hay determinismo posible. En la historia solo existe la posibilidad de hacer conciencia centímetro a centímetro y hombre por hombre, no hay determinismo. Nuestras ideas son las del humanismo, otro tiempo está germinando. Señores que me adversan, si empujamos el carro del acontecer y de las ideas nuevas, para una mejor convivencia, quizás en doscientos años seremos olvido o si el hado es propicio, seremos historia buena y notable. … En lo público, señores adversarios, y personas seducidas por la violencia, debemos someternos al único imperio legítimo, al imperio de la razón y las leyes…” “Contribuyo en la edificación de un nuevo paradigma cultural”

- ¿Siempre tuvo inclinación por las tablas? - Una mañana, mis ojos maravillados vieron lo fantástico de un circo instalado. Regresé corriendo a mi casa a contarle a mi madre y al día siguiente, en función vespertina, reí y lloré, viendo A la italiana esa puesta en escena. Tenía cinco años. Nunca más hasta la fecha dejé de ver, y luego de hacer, teatro, de amar esa dimensión que nos permite la libertad y creación inconmensurable dada por la otredad, el pensamiento diverso y a la par ético, ofrecido por la metáfora, junto al sagrado don del compartir que nos brinda la convivencia teatral entre público y actores. Era la década de 1950. Mi padre tenía una orquesta de tango y yo fui contratado para decir las glosas y recitar dos poemas en el intermedio, uno triste y uno alegre. Con mi madre veíamos cine toda la semana, cine argentino, mexicano, norteamericano, francés, italiano, sueco. Cali, el empresario amigo, me dejaba pasar en las películas prohibidas, con la sincera promesa de mi madre que me

taparía los ojos en las partes “violentas o crudas”. Es así como vi a Bermann, Amadoris, Fellini, Visconti, Buñuel, Leopoldo Torres Nilson. - Usted es es el director de Iiave ¿cuáles son las propuestas y líneas de trabajo? - El Instituto de Investigaciones para el Desarrollo del Arte en Venezuela (Iiave), es un colectivo teatral, estrechamente vinculado a las comunidades de Caracas y del interior del país. Ha producido 13 ediciones anteriores de la Muestra de teatro y títeres en Caracas, dos ediciones en las comunidades del estado Vargas, y una en el estado Miranda. También realizamos producciones de teatro profesional y nuestro querido proyecto “Praxis Teatro”, es uno de los más activos promotores culturales del teatro profesional y comunitario. Ha sido propulsor de investigaciones sobre la evolución del teatro y las formas de expresión, así como la interacción con diferentes técnicas y disciplinas artísticas. La línea de trabajo de Iiave se

De su obra teatral

Génesis de la patria.

desarrolla a través de talleres integrales de formación teatral, servicio de teatro profesional en las comunidades, apoyo técnico a los grupos teatrales de las comunidades, investigación y debate permanente en el interior de nuestra red y con otras agrupaciones hermanas. Tenemos como objetivo contribuir con la modestia de nuestros esfuerzos a la edificación de un nuevo paradigma cultural, a la construcción y desarrollo integral de nuevos hombres y mujeres, a la defensa nacional de nuestra gran patria latinoamericana y a la paz. - ¿La comunidad es un centro de acción? - Pienso que el arte en espacios de reflexión comunitarios, probablemente “por ahora”, no satisfaga la vanidad de marquesinas de los artistas del viejo modelo cultural, es probable que tampoco logre presupuestos que vienen de la lógica de algunos burócratas individualistas, frívolos y arribistas, pero es una acción que al ser transformadora tiene


www.ministeriodelacultura.gob.ve

teatro

Caracas, en el interior del país y en los emergentes de nuestra América. De esa contradicción surge nuestra expresión y nuestro proyecto de vida. Hoy las mayorías nacionales expresan su visibilidad histórica y nosotros tratamos de aportarles nuestro granito de arena. El movimiento teatral venezolano podría ofrecer un proceso reflexivo y autocrítico de si mismo, pero también el Estado debería revisar sus políticas y sus obligaciones de ley, respecto al rol que le compete. verdadera trascendencia y que obedece al proyecto de vida que elegimos hace muchas décadas. - ¿Qué se proponen en el presente? - Nuestro objetivo es consolidar la muestra de teatro y títeres en las comunidades de Caracas, Vargas y Miranda. Seguiremos montando obras del maestro César Rengifo, también textos para niños y toda la familia. Continuaremos trabajando por la organización y unidad del movimiento teatral nacional y latinoamericano. Seguiremos investigando y formándonos. - El país vive un momento inédito en su historia. ¿Qué papel le asignas al teatro de cara a las circunstancias políticas y sociales actuales? - “Castigat ridendo mores”, corregir las costumbres riendo..., decía el poeta Santeul hace siglos. Recuerdo en este momento la fina ironía del maestro Charles Chaplin, en la película Tiempos modernos, cuando toma la banderita roja que cae de la prevención de carga de un camión y no ve que detrás de esa acción, viene una manifestación obrera y se transforma en abanderado de la misma y por lo tanto es castigado por los policías que reprimen. Las palabras y las acciones de los hombres siempre pueden tener varias lecturas. ¿Algunos críticos teatrales, sociólogos, planificadores, funcionarios de cultura saben mirar multilateralmente? ¿Están alejados de intereses parciales? ¿La televisión expresa e informa cabalmente sobre el arte, los artistas y el público mayoritario? ¿Saben mirar? ¿Aman? Hay una escena que es invisible a los “centros de cultura convencionales” pero es visible en las barriadas de

- Como artista comprometido socialmente. ¿Cuáles son los temas que más le interesan? - Más que temas, en la escena, trato de responderme ante el público preguntas cruciales: ¿Qué hacemos si no tomamos verdadera conciencia de la alienación que sufrimos por herencia?, de lo consumistas que somos, de que nos cuesta asumir una cultura del trabajo, de la corresponsabilidad, de que somos esclavos muchas veces de la ambición y la vanidad ¿Qué hacemos si no tomamos conciencia del tono violento que algunas veces tienen nuestras palabras y actos? En el presente, vivimos a dos tiempos: uno de creación, rebelde, de trabajo, de utopías realizables, de entrega desinteresada del pueblo y de algunos auténticos dirigentes de la sociedad y el Estado, y otro lento: poco productivo y nefasto de algunos dirigentes polítiqueros que impulsan la violencia como estrategia general para desestabilizar a la nación y de algunos empresarios privados codiciosos, que especulando roban en los bolsillos del pueblo y en las arcas del Estado. En ese mismo tiempo nefasto, está el burocratismo que se enquista en el noble árbol del pueblo. Pero hay que seguir avanzando en medio de esa contradicción. Nuestro teatro tiene que ser rebelde, estar junto a los auténticos intereses de las mayorías nacionales y populares. Oscar Acosta / Caracas Fotos: archivo IIAVE

sábado 8 de marzo de 2014

“Continuaremos trabajando por la organización y unidad del movimiento teatral nacional y latinoamericano” Alberto Ravara

7


8

diál

sábado 8 de marzo de 2014

Batalla del Cerro pudo

Los Mapoyo combatiero

La comunidad indígena perteneciente a la familia Caribe c

L

a poca referencia bibliográfica y documental que existe en relación a la lucha que mantuvo el pueblo Mapoyo junto a nuestro Libertador Simón Bolívar durante el proceso independentista, ha hecho difícil rememorar este acontecimiento. Sin embargo, el historiador Steward Millán, quien ha investigado la participación de las comunidades originarias en los procesos de constitución de la identidad venezolana, en conversación con Todosadentro, comparte sus conocimientos en cuanto al tema.

una punta de lanza que se atribuye según la oralidad a José Antonio Páez y una espada que fue entregada por Bolívar.

Conocimiento y saber

-¿Entonces es la memoria oral y la custodia de estas armas las que hacen que esta historia cobre fuerza? -Sí. Como te digo, no hay una investigación documental que nos pueda ayudar a precisar el momento de esta batalla. Sin embargo, pudo ser entre 1817 y 1819 o en lo que también se ha conocido como la Una historia negada Batalla del Cerro. Los Mapoyos -¿Cuál era la posición le aportaron unos conocimientos de Bolívar con relación y unos saberes a la gesta emana los pueblos indígenas, cipadora que fueron determien especial con los Manantes en el éxito. Entre ellos la poyos, es cierto que parsoberanía alimentaria, los conoticiparon juntos en una cimientos del territorio y la ferobatalla? cidad. Es interesante cómo, desde -Gracias al proceso de la oralidad, reclaman ese reconocivisibilización que se ha he- Steward Millán miento de su participación en la gescho de los llamados grupos ta antimperialista. Se autoreconocen subalternos o clases dominadas duran- como un pueblo combatiente, aguerrite el periodo colonial, tenemos conoci- do y reacio a la cultura dominante. mientos de las relaciones que efectivamente hubo entre Bolívar y distintos grupos indígenas ubicados principalmente en los Llanos y de familia Caribe. Hubo una participación activa de estos pueblos durante el proceso de independencia que había sido negada o invisibilizada por la historia oficial, cuyo protagonismo se concentraba en los grandes héroes, en los mantuanos, en el hombre solitario. Es decir, en toda una construcción patriarcal que cambia en el siglo 21 con la Constituyente, esa que genera unos nuevos referentes y legitima otros modelos de ciudadanía que incluye a los indígenas. La historia oficial nos contaba que eran gente incapaz de autogobernarse, que no tenían cultura y debían ser asimilados al proyecto monárquico y luego al republicano. Se nos pintó una imagen pasiva de estos pueblos dependientes del Estado o de la Iglesia. En 1999, a través de la Constituyente, se reconfiguran los parámetros para decir qué es un ciudadano y se hacen visible estos pueblos, y por ende se da un reconocimiento de sus territorios. El pueblo Mapoyo mantiene en su posesión dos armas,

Los argumentos de participación en esa batalla se centran en esas dos piezas, cuya legitimidad no se pone en juego, en vista de que hay referencias en los cronistas, en la memoria oral y en los objetos en sí, que para los Mapoyos representan una victoria. Gracias a esos lanceros que no son los que nos pintan en los cuadros, no son los romanos, los griegos, sino que son nuestros indígenas, los zambos, nos hicimos una sociedad multiétnica y pluricultural al fragor de la lucha y en resistencia al imperio español. -¿Es cierto que una vez lograda la victoria una de las peticiones que el pueblo Mapoyo le hace a Bolívar, es la de poder conservar la autonomía sobre su territorio? -Una de las aspiraciones que histórica y lógicamente han tenido los pueblos originarios desde la invasión española, ha sido tener autonomía sobre algunos de sus territorios y esto es porque sin territorio es imposible reproducir la cultura. La Iglesia y el Estado republicano, tienen la necesidad,

una vez que empieza la gesta emancipadora y arranca el proyecto republicano,de incorporar a esos indígenas como cuerpos ciudadanos, lo que implicaba asimilar una política muy agresiva. Entonces darle esa autonomía, esa legitimidad de territorio crea un conflicto, que además, vale la pena decirlo, hasta la actualidad se toma un matiz económico en la medida de que esos territorios que ellos ocupan han sido uno de los grandes reservorios de minerales, de agua y las tierras mas fértiles que tiene la nación y sobre todo porque han mantenido la mayor diversidad biológica. Ese reconocimiento del indígena por parte del Estado, respetando su cosmogonía, su forma de organización, su visión del mundo, su forma de gobierno, se da en la Revolución Bolivariana en 1999 con la Constituyente, donde el modelo de ciudadanía se redimensiona. En el caso de los Mapoyos es el único pueblo que argumenta su participación en la gesta emancipadora como uno de los hechos que le dan derecho sobre su territorio.

Acompañar la causa popular

-¿Qué motivó al pueblo Mapoyo a ayudar a Bolívar? -El Bolívar que sale de Venezuela después de perder la Segunda República, es un Bolívar distinto al que regresa para emprender la Campaña del Centro, y la de Ayacucho, para así ser el Libertador. Seguramente los Mapoyos reconocieron en él, quien ya rompía también con ese protocolo del militar estudiado, esa participación de igualdad, esa condición, esa alianza y compromiso personal porque Bolívar, perteneciendo a la clase más dominante, decide renunciar a todo para acompañar la causa popular. Ese pueblo le brindó un apoyo en armas, en hombres y eso tuvo que haber movido muchas fibras en el Libertador. -Este año Venezuela se encuentra a la espera de una tercera declaratoria por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), que tiene que ver con la recuperación de la lengua Mapoyo, la cual está en riesgo. Desde el punto de vista comunicacional cómo se entendía Bolívar con éste pueblo, acaso llegó a hablar Mapoyo?


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

o ser entre 1817 y 1819

on por la independencia

conserva una lanza y una espada como símbolos de libertad

-Es muy difícil que Bolívar haya podido tener algún rudimento sobre las lenguas indígenas porque son bastante complejas y diversas. Incluso entre los mismos Caribe muchas veces no se entienden. Sin embargo, estamos hablando de 200 años de invasión, la Iglesia intentaban penetrar por lo que estos grupos habían desarrollado mecanismos de resistencia y uno era sin duda, los llamados lenguaraz, hijos de no indígenas con mujeres indígenas. La nación Wayúu es ejemplo claro de esa diversidad cultural. Los lenguaraz eran una suerte de intérprete, es probable que entonces en la conformación de fuerza, hubiesen personas que entendieran un poco más.

descolonizar nuestras memorias y nuestras instituciones. -¿Considera que sin memoria histórica puede haber identidad? -Imposible, sin memoria, sin referente, sin ancestría eres manipulable. Estos pueblos nos dicen hoy que otro mundo es posible. Han sido ellos los que han custodiado los mejores ecosistemas, estamos vivos gracias a ellos, custodian el agua, el aire, la diversidad biológica. No podemos caer en esa prisión ideológica en la que hemos estado.

Participación consciente

-¿Se puede considerar a los Mapoyos un pueblo patriota? -Por supuesto, y no porque nosotros lo califiquemos de esa manera, sino porque es uno de los pocos pueblos indígenas que en el proceso de reconocimiento de su territorio ancestral alegan la participación consciente en la gesta emancipadora. La custodia de esos dos elementos materiales es una dinámica concurrente en los pueblos no occidentales para negociar.

Los Wayúu también son ejemplo de diversidad cultural

-¿A qué se debe que esta historia sea poco conocida, inclusive, que la desconozcan los nuevos historiadores? -Se debe principalmente a la influencia de mirar las cosas desde los parámetros que nos impuso la llamada cultura occidental.

Reivindicación universal

-¿Cree que Venezuela, en el ámbito histórico, tiene suficientes argumentos

“El Mapoyo es un pueblo combatiente, aguerrido y reacio a la cultura dominante”

Steward Millán

para lograr esa declaratoria y reconocimiento hacia el pueblo Mapoyo? -Sí, sin duda. Pero lo interesante de esto es la toma de conciencia que ha hecho la población venezolana sobre su diversidad cultural. Hay elementos suficientes para lograr la reivindicación universal. El Estado venezolano ha emprendido acciones y hay un proceso que no es lento, es progresivo y que también requiere de un esfuerzo por parte de la sociedad de

-¿Como pueblo, estamos conscientes de quiénes somos y de dónde venimos? -Sí, pero falta internalizar porque el ataque del otro sistema no merma. Hace 200 años cuando Bolívar decía que esta nación no es boba, es Caribe, estaba diciendo que es combativa, no es dominable y es colectiva. Ahora tenemos un referente, hay una diversidad y existen otras formas de sanar, entender y vivir. Mientras no nos conozcamos somos vulnerables a lo que te impone el resto. Michell Valdez / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala / Javier Gracia-CDC


10

efeméride

sábado 8 de marzo de 2014

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Río Chico 1926 – Caracas 1997

“Me siento comprometida moralmente en la defensa de este proyecto transformador” Fundadora y militante de un partido que nació socialista Argelia Laya es un emblema contemporáneo de la combativa mujer venezolana por la diputada y concejala izquierdista durante el período gubernamental de la derecha puntofijista, Argelia Laya, en vida. También algunas de las fotos cedidas por Perucho se han querido desplegar en esta edición como parte de la conmemoración del día internacional de la mujer. A continuación el texto aludido:

Con voz de esperanza

L

a combatiente revolucionaria Argelia Laya murió en el año 1997, por lo que no alcanzó a conocer la experiencia gubernamental de la Revolución Bolivariana, un proceso que infinidad de veces fue calificado de feminista por su gran líder, el Comandante Supremo Hugo Chávez, la misma causa que ella abrazó como luchadora socialista. Gracias a una cortesía de su hijo Pedro (Perucho) Laya, Todosadentro tuvo acceso al último de los textos escritos

“Llamo a la gente honesta que aún milita en el MAS y a quienes comparten sus políticas a la reflexión para asumir una posición que impida el afán de destrucción de nuestro Movimiento y de igualarlo a los politiqueros tradicionales que han convertido la política en algo abominable con el único propósito de favorecer sus intereses personales y de grupo en busca de privilegios a su favor y en contra del país, de la mayoría de la gente y de una verdadera democracia. Me siento comprometida moralmente en la defensa de este proyecto transformador que nos ha costado tanto sacrificio a través de 26 años. A pesar de mis quebrantos de salud estoy dispuesta a aportar en la medida de mis fuerzas para rescatar, relanzar y defender el MAS que Venezuela necesita para el tercer milenio. En nuestras filas y fuera de ellas hay hombres y mujeres, gente de las viejas y las nuevas generaciones para el relevo creador

deslastrado de apetencias burocráticas, con honestidad, responsabilidad y solidaridad.

venezolana hacia una democracia verdadera y el soc. a la venezolana (Art. 1 y 2 de los Estatutos).

Por una democracia verdadera

Mujeres y hombres un solo género en revolución

He participado en la política desde hace más de medio siglo, como luchadora social por una democracia verdadera, por la justicia, por la paz, la causa de la mujer y de todos los derechos humanos. Nadando siempre contra la corriente, he podido avanzar al lado de las mujeres y los hombres con quienes he compartido sueños y responsabilidades. He perseverado en el pensamiento y en la acción tratando de dar el mejor ejemplo posible dentro de mis limitaciones personales como cualquier persona. Me siento triunfadora, no salí jubilada ni cobré sueldo ni privilegios ni del congreso ni de ningún Consejo Municipal a pesar de haber participado como Diputada y Concejal desde 1959 hasta el 93 pues siempre cumplí con dar oportunidad a mis suplente o suplía al comienzo a quienes tenían mayor experiencia y conocimientos que yo de la política. Hay compañeras y compañeros que deben recordar claramente que esta posición que hoy asumo públicamente ya la había manifestado internamente hace doce años atrás cuando intenté que aquel liderazgo que entonces protagonizaba la lucha de tendencias entendiera mi gran preocupación al ver que en la vida interna de nuestro movimiento y así mismo en la conducta pública de algunas personas con responsabilidades de liderazgo a diversos niveles, se observaban prácticas semejantes al clientelismo, corrupción, irresponsabilidad, falta de amor, copia fiel de la politiquería tradicional, las cuales nada tenían que ver con el cambio que el MAS se había planteado en sus inicios en 1971 en la búsqueda de una transformación profunda pero progresiva de la sociedad

Esto fue lo que nos propusimos las mujeres y los hombres de diversas generaciones cuando acometimos audazmente la construcción de un proyecto político, de un proyecto de país para el momento histórico de fines de siglo y comienzos del tercer milenio. Lo que ocurre hoy en el MAS es un reflejo de la dramática crisis espiritual e ideológica, moral y ética que afecta al mundo político y a los partidos y organizaciones de la sociedad civil donde (salvo honrosas excepciones) gran parte del liderazgo ha protagonizado un comportamiento personalista y autoritario negador de la democracia. Podemos enfrentar las posiciones y conductas aberrantes de aquellas personas y sectores acomplejados que no han sabido aprovechar las oportunidades que le ha dado el movimiento ni para el crecimiento personal ni para nuevos desarrollos de la política del MAS sino para todo lo contrario. Ha llegado el momento de romper con la indulgencia ante quienes han convertido al MAS en otro partido igual a los que hemos criticado. Venezuela nos exige potenciar nuestras fortalezas y erradicar las debilidades que nos impiden asumir nuestro papel en la reconstrucción del país. Consenso, convivencia pero no coexistencia con todo Me siento triunfadora, no salí jubilada ni cobré sueldo ni privilegios ni del congreso ni de ningún Consejo Municipal aquello que hay que erradicar”. Todosadentro / Con texto de Argelia Laya Fotos: Cortesía Pedro Laya


www.ministeriodelacultura.gob.ve

efeméride

sábado 8 de marzo de 2014

“Me siento triunfadora, no salí jubilada ni cobré sueldo ni privilegios ni del Congreso ni de ningún Concejo Municipal”

11

Argelia Laya


12

sábado 8 de marzo de 2014

movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Venezuela desde 2002

Las paredes hablan con pinceladas de historia y revolución Según Nikolay Shamaniko el muralismo sirve para reforzar la memoria a través de los rostros de Nuestramérica

Los murales sirven de homenaje para que cada persona siga haciendo historia

N

ikolay Shamaniko es un artista integral de origen colombiano radicado en Venezuela desde 2002. Se especializa en hacer murales en los que resaltan los rostros de personajes emblemáticos para América Latina. A través de su pintura busca llevar un mensaje para hacer y construir revolución. Ha sido reconocido últimamente por retratar, en diversos espacios, el rostro del Comandante Hugo Chávez Frías. Mientras buscaba imágenes para realizar uno de sus trabajos, el equipo reporteril de Todosadentro se reunió con el cultor en la Universidad Bolivariana de Venezuela para conversar acerca de su desempeño como “multiartista”, término que utiliza para englobarse como productor de todas las artes. -¿Cómo comenzó a hacer arte mural? -Tendría que remontarme a mi infancia cuando empecé a dibujar por iniciativa propia, como un talento nato. Esa motivación estuvo bien alimentada por mis compañeros del colegio, mis

profesores, mi mamá, mi familia. Tanto es así que a veces mis regalos no eran juguetes sino pinturas y colores. Después con los años, siempre mantuve el hobbie. Mientras estudiaba artes dramáticas, e inmerso ya en ese mundo del arte, me salió el proyecto de hacer un mural con chamos de la calle, sin vivienda. La idea era organizar la actividad para que ellos participaran y pintaran. No me dedicaba a eso, lo hacía temporalmente, hasta que llegó un momento en que me comprometí más con la política del país. Empecé a hacer los rostros, que es mi fuerte, de las víctimas del terrorismo de Estado en Colombia. Campesinos, estudiantes, indígenas. En 2008 me invitan a pintar en la Universidad de Antioquia en Medellín, y ahí me encuentro con unos compañeros de Alemania que me invitan a pintar en Berlín. Desde ese momento me he dedicado a pintar murales. -¿Qué es lo que quiere transmitir a través de sus dibujos? -Primero, cuando es un personaje, quiero que la gente que lo vea lo

identifique. Ahí ya se hace un trabajo muy fuerte por rescatar la memoria, que es lo que siempre me ha interesado. La memoria, nuestras tradiciones, la identidad. Lo que busco es que llame la atención a la gente, que busquen quién es. Es un homenaje de mi parte para que ese personaje siga haciendo historia por medio del mural, comunique y diga cosas. El logro más importante cuando pinto un mural es que comunique. Que la pueda decir cosas a la abuela, al bebé, al niño. Si la abuela y el niño lo entienden me siento realizado. -¿De dónde salió el nombre de Nikolay Shamaniko? -Bueno Nikolay es el nombre con el que me bautizaron y abreviado es Niko. Shamaniko incluye mi nombre junto al de los chamanes, no porque sea un chamán sino porque estoy en un camino chamánico de búsqueda de conocimiento. Además, una de las influencias más importantes para el arte que desarrollo han sido las manifestaciones precolombinas, todo lo que hacían nuestros ancestros,

específicamente el área de la medicina. La medicina no se compone solamente de medicamentos, un mural puede ser medicinal, los cantos, las danzas sagradas. Me relacioné mucho con ese tema y con la manera en la que yo podía manifestar mi amor por la gente. Creo que ese amor es medicinal.

El “multiarte”

-¿Cuál ha sido la recepción del público al ver sus murales? -Es bien fino porque ahí se evidencia que el arte es uno solo. Porque cuando pinto también hay danza, obras de teatro, una interacción diferente con el público. Me han pasado miles de cosas. Una de las más maravillosas es que las manos me las tienen muy bendecidas. Las señoras siempre me dicen: “Dios me le bendiga esas manos”. Eso me llena mucho. Me lleva a esforzarme por hacerlo cada vez mejor y estar cada vez más comprometido con este pueblo. Generalmente aprovecho y digo algunas palabras, la gente hace preguntas y yo se las respondo. Siempre que quede claro que


movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 8 de marzo de 2014

13

Desde hace un tiempo decidí que no iba a ser pintor, actor ni músico, sino que iba a ser multiartista

este chamo es un revolucionario que está haciendo cosas para defender la revolución. -¿Cómo se integran las artes en su trabajo? -Tenemos un problema histórico que es la influencia del arte occidental, el eurocentrismo. Ellos dividieron las academias en música, letras, plástica, etcétera. En realidad eso fue un grave error que se repite en todo el proceso educativo. Yo creo más en el hombre integral, que pueda desarrollar cualquier labor en el momento que lo necesite. Las especializaciones no siempre funcionan. Es el caso del médico que se especializó en oftalmología y no puede salvar a la mamá que se está muriendo. Lo mismo pasa con las artes. Desde hace un tiempo decidí que no iba a ser ni pintor, ni actor, ni músico sino que iba a ser ‘multiartista’. Quería aprender y desarrollar todas las posibles artes. No hay porqué encasillarlas, uno también tiene la posibilidad de crear nuevas. En ese ámbito de creación puedo desarrollar obras donde compagine muy bien la puesta en escena con cosas grabadas, fotografía, plástica, música, danza. No es que vaya a ser una obra caótica porque están todas las artes. Es algo bien editado, bien hecho.

Más allá de la frontera

-¿Qué le llevó a quedarse en Venezuela? -Eso fue una sensación. Un sentimiento de redención. Yo llegué aquí en el 2002, en pleno sabotaje petrolero. Recién llegado estuve en mi primera

marcha, la del 23 de enero de 2003, ya en vías de derrotar el golpe. Ahí sentí que ese era mi pueblo. En Venezuela hay una revolución y yo me siento revolucionario. Donde se manifiesten los pueblos ese es mi lugar, mi territorio, mi patria. -¿Cómo fue su experiencia en Berlín? -Allá pintamos el mural más grande de la ciudad. Ese fue un quiebre decisivo. Ahí dejé un poco de lado el ‘multiarte’. Fue fino porque cuando uno se expone allá saca más lo que debería ser. En Berlín fui más Shamaniko que nunca, más indio. Salía con mis plumas, pintado. En ese sentido fue hasta provinciana la cuestión, gente de Berlín me paraba en la calle y me decía: ‘¡Oye! ¿Te puedo tomar una foto?’. Como si aquí uno le hiciera la misma pregunta a los turistas alemanes. Siempre orgulloso de ser de acá de estas tierras, de la Pachamérica. Después de eso me quedé en Venezuela. Acá hay muchísimo material para hacer murales. Seguiré aquí pintando.

Por la liberación de Nuestramérica

-¿De qué manera el arte mural ayuda a propiciar la paz? Primero que todo, las paredes -Primero se han hecho para encerrarnos, además son grises, frías. Qué lindo cuando se llenan de calor, color y comunican. Cuando las paredes comienzan a hablar eso es paz. Ya sea por un reclamo de justicia, por el preso que está encerrado y raya la pared, por un artista que pinta algo sublime en una catedral. He visto

que el arte se ha salido de las cúpulas de las iglesias, de los ricos, se ha salido de las galerías y ha tomado su espacio natural, que es la calle. Podemos hacer que las paredes, que por un lado nos dividen y nos separan, también hablen para la unión. Ahí es cuando es la paz hace efecto, cuando llama a la unidad. -¿Algún proyecto en puertas? -Yo me he preparado toda mi vida para la definitiva independencia de América y estoy convencido de que la batalla final va a ser en mi país de origen. Ahí todos nos vamos a reunir para declararnos finalmente América Unida. La última contienda va a ser en Colombia porque es lo último que los gringos van a dejar ir. Qué mejor que esta escuela de la Revolución Bolivariana para irme formando y forjar una estrategia que tenga que ver con el ser integral. Estudiar cómo en unidad podemos llegar y entrompar una situación, en un momento histórico

Valentin Guimaraes

que para nosotros es tan importante. Es ahora que tenemos que consolidar la unión y la libertad de América Latina, nunca habíamos estado tan cerca. Es el momento. Este pueblo, nuestra gente, se merece disfrutar de la hermosura de nuestras naciones. América Latina nativa, Nativoamérica, es muy linda, es como la salvación del mundo. De nosotros depende que sea así. Ese es mi proyecto. Para saber más acerca de este artista del mural puede ingresar a su perfil en la red social Facebook (Nikolay Shamaniko) donde podrá contactarlo, así como encontrar más imágenes de su trabajo. Camila Lessire / Caracas Fotos: Mayrín Moreno / cortesía Nikolay Shamaniko


14

sábado 8 de marzo de 2014

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Sucre un hombre de gran valía

L

a ciudad “marinera y mariscala” lo vio nacer el tres de febrero de 1795. Considerado por muchos, como uno de los líderes más importantes de la gesta emancipadora. En su formación profesional encontramos que estudió matemáticas y fortificaciones en la escuela de Ingenieros de Caracas en 1808. Al dar al traste la Primera República emigró a Trinidad, de donde regresa en 1813, bajo las órdenes de Santiago Mariño. Destaca en su carrera militar el grado de Coronel (1817), a la vez que Jefe del Ejército del Sur de Colombia (1821), consolidando, en esta última, la Independencia de las provincias de Ecuador en las Batallas de Río Bamba y Pichincha. También se hace notar en la Batalla de Junín y triunfa en la Batalla de Ayacucho en 1824, con lo cual se consagra con el título de Gran Mariscal de Ayacucho. Su huella quedó para la posteridad en 1825, cuando ocupa el territorio del Alto Perú, y funda a Bolivia, antes anexo del gobierno de Buenos Aires, siendo su primer Presidente durante dos años. Balazos arteros le cegaron la vida en Barruecos el cuatro de junio de 1830. Bolívar lo lloró.

La hazaña más visible

La Batalla de Ayacucho fue la última contienda dada en tierra dentro de las campañas terrestres de la guerra de Independencia de Nuestra América, entre 1809 y 1821. Ésta tuvo lugar en la pampa de la Quinua o Ayacucho, (actual Perú), el nueve de diciembre de 1824. La victoria de los patriotas provocó la extinción del último contingente militar realista que aún seguía en pie. Con este combate se selló la Independencia del Perú y de toda América. A partir de las nueve de la mañana inició el enfrentamiento de las tropas dirigidas por el General Antonio José de Sucre, contra el ejército comandado por el general Contrerac. En el campo de Ayacucho derramaron su sangre peruanos, venezolanos, ecuatorianos, colombianos, bolivianos,

argentinos, chilenos, mexicanos y españoles seguidores de la Independencia. Quizás este fuera el presagio de la unión de pueblos que nos debe acompañar siempre como garantía de emancipación. Antes de la una de la tarde había culminado el conflicto. El Congreso del Perú se reunió en sesión extraordinaria y, por tal triunfo, le otorgó el título de Mariscal de Ayacucho y Benemérito del Perú en Grado Eminente al General Antonio José de Sucre Alcalá.

Espíritu de superación

En Antonio José de Sucre se sintetiza el compromiso del hombre por un ideal de grandeza. Su vida, pese a los reiterativos reveses y sinsabores propios de un ambiente encarnecido por la guerra independentista, no melló su propósito por la liberación de estas tierras. Con luz propia y hermanado con el ideal bolivariano, Sucre debe ser recordado como superación ante las adversidades del destino. Tal vez sea perseverancia, disciplina, estudio y desprendimiento las cuatro palabras que den cuenta de su vibrante legado casi dos siglos después de su ausencia corpórea. De carácter severo y marcial se le tiene como un luchador incansable contra la dominación extranjera. Defensor de “los intereses de América”, como le manifestara a panameño José D. Espinar en 1821: “Siendo una misma la causa de los americanos es una misma causa nuestra patria”. Y en otro momento ratificaba: “Cuando la América ha derramado su sangre para afianzar la libertad, entendió también que lo hacía por la justicia, compañera inseparable. Sin el goce absoluto de ambas habría sido inútil su emancipación”.

La llama encendida

Sin lugar a dudas Sucre fue el sucesor de Bolívar. Así lo asintió el mismo Libertador como sus propios detractores. Siempre manifestó Bolívar admiración y

confianza (casi paternal) por el oriental hoy recordado. Decirle “Abel de América” era más que complaciente retórica. Era el convencimiento de que en Sucre se concretaba sinceridad y entrega por la causa revolucionaria. Recordemos que el nacimiento político de Antonio José de Sucre prende como otros jóvenes revolucionarios -muchos de la aristocracia- en 1810. Después de vendaval de abril en la Caracas del momento, con las repercusiones en su Cumaná nativa, lo encontramos participando por la causa patriótica bajo las órdenes de Santiago Mariño. Será en 1817 como Comandante de la provincia de Cumaná, que se hace fiel a Simón Bolívar después del Congresillo de Cariaco, marcando distancia del mismo Mariño. En Bolívar y Sucre la causa común era la pasión libertaria. En la documentación de Sucre se puede corroborar el vínculo eterno entre Bolívar y el oriental inmortal. Coincidencia había también entre las acciones, siempre ganadas para la libertad, y allí reside el sello irrompible entre los dos grandes americanos. Por eso, cualquier tentativa de los enemigos de Libertador encuentra en Sucre un opositor pertinaz. Pero debemos advertir que Sucre tuvo ideas propias, no era un mero reflejo del Padre de la Patria. Antonio José Sucre es un paradigma, un modelo a imitar, más por su empeño que por los recursos empleados susceptibles de cambiar en el tiempo. La historia americana lo coloca como un revolucionario convencido. Su ideario es propio de un hombre progresista, amante de la libertad y defensor de las garantías ciudadanas. Enemigo de la de la injusticia, fue apólogo de la igualdad. Por eso y mucho más los jóvenes deben de tenerlo presente como un camino que debemos transitar: el de la grandeza nuestroamericana. Alexander Torres Iriarte lustración: Xulio Formoso


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio nacional

sábado 8 de marzo de 2014

15

Los guarimberos y su última demencia Ánimas (IV)

Nelson Guzmán lustración: Xulio Formoso

Lo que ha atacado a niveles subconscientes a la oposición política de la derecha venezolana es lo que psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas caracterizan como la pulsión de muerte. Hablo de opositores en general al gobierno de Nicolás Maduro, porque después de estas nuevas guarimbas, parece difícil en Venezuela creer que exista una oposición democrática. El desenfreno es tal que entre ellos mismos abunda la paranoia. Hay una lucha exacerbada por el control del poder, viejos y nuevos líderes luchan por llegar al territorio donde las arenas, las piedras y las aguas de los ríos son de oro, me refiero sin duda al anhelado Dorado. No existe hueso sano en esa oposición. Antonio Ledezma es un personaje tocado por la corrupción y por el maltrato que infringió a los estudiantes, pensionados y jubilados. Henrique Capriles Radonski, Julio Borges, Leopoldo López, María Corina Machado y Ramón Guillermo Aveledo son presas del delirio del poder, son mitómanos que entusiasman a los gringos hacia empresas imposibles. Es difícil para estos dirigentes entender que perdieron hace mucho tiempo el favor popular. La Venezuela de la Cuarta República padeció todos los dislates de estos prohombres que ofertan las riquezas de nuestro país al Imperialismo Norteamericano. La social democracia y la derecha ultramontana se han acercado en sus objetivos en este momento histórico. Es una situación difícil para el capital internacional y para la oligarquía venezolana que saben que América Latina ha comenzado a desprenderse del control de los gringos. En toda América Latina se ha aplicado el mismo guion, se ha intentado el

Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com

magnicidio contra Evo Morales, Rafael Correa, Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Manuel Zelaya y contra todo aquel que esgrima criterios propios. Las grandes potencias sueñan con dividir la geografía venezolana, desde el siglo XIX esto ha estado en sus planes. Con Zulia se ha pretendido hacer lo que se hizo con Panamá. Hoy en día se trabaja con intensidad a través de la vía mediática y cuando esta falla se fomenta la guarimba, la persecución y la muerte, tal como vienen haciendo desde hace 11 días. Los jóvenes de clase media han sido sensibilizados por un discurso embrutecedor que llama a desobedecer destruyendo las plazas públicas, se ha atacado inmisericordemente la Fiscalía General de la República. La muerte ha campeado por doquier. Hemos asistido a la evidencia de los hechos: balas que emergen de la parte de atrás de las concentraciones y matan a sus propios manifestantes. Se trata de reeditar

en Venezuela el guion de Ucrania, olvidan estos sectores coléricos que Nicolás Maduro viene de ser elegido como Presidente constitucional de Venezuela hace sólo 10 meses. Es una vergüenza como sectores ambiciosos de poder y dinero desobedecen las leyes más elementales de la democracia, sobre todo la del respeto. Es criminal lanzar al país hacia la guerra civil, es por esto que el mensaje del Presidente de la República, de los alcaldes, los Concejales y los consejos comunales revolucionarios es mantener la calma. A la derecha ultramontana hay que medicarlos con litio para evitarles la bipolaridad y fluoxetina como píldora de la felicidad. La oposición habla de calma y saca el fusil con mira telescópica, mascullan la palabra democracia y sacan el látigo tratando de imponer un lenguaje totalitario, sembrando la incertidumbre, el desconcierto y el espanto.

guipuzcoano; empero, la posteridad le reivindica como antecesor de las rebeliones de Juan Francisco de León y José Leonardo Chirino y la tentativa de Manuel Gual y José María España. El investigador William Peraza expone que Andresote, quien era hijo de un esclavo y madre aborigen, afirmaba “Los esclavos deben ser libres como sus abuelos de Guinea”. De las haciendas por donde anduvo, Andresote recogía “cacao, café, tabaco, maíz, onoto, carne seca, cueros, caña de azúcar, papelón, plátano, cambures, aguacates, naranjas, limones, algodón” y otros productos para cambiarlos, con contrabandistas holandeses que operaban desde Curazao hacia Tierra Firme, en trueque muy

beneficioso, por “ropa, ron, aceite, queso, fósforo, jabones, armas, municiones” [www. juanjosemora.com]. Los artículos recibidos los negociaba luego con sus patrocinantes criollos. Habrá que investigar la relación entre el comercio ilícito costero del siglo dieciocho colonial venezolano y las luchas que en cumbes y haciendas protagonizaron grupos de esclavos quienes, en medio del total analfabetismo en que se les mantenía, reclamaban con intensidad justicia y libertad. Recuérdese que con el contrabando de mercaderías ingresaban al país libros y periódicos con las ideas de igualdad proclamadas por la Ilustración y la Revolución Francesa.

Andresote Néstor Rivero

La playa de Morón en la región de Carabobo, fue escenario de muchos de los trances de José Andrés López del Rosario, a quien mejor se identifica como Andresote. Su inmensa estatura, su agilidad para la actividad comercial y su arrojo, aunados a la capacidad para dirigir grupos, le permitieron organizar la primera gran revuelta del centro del país, entre 1732 y 1735, contra la Compañía Guipuzcoana y, por ende, contra el poder español en Venezuela. Al igual que la rebelión popular y antiesclavista de 1814, a cuya cabeza se colocó José Tomás Boves, defensor de la Corona, la revuelta de Andresote carecía de un programa que recogiese en el momento más que la protesta contra el monopolio

La verdad recorre tantos vericuetos que cuesta mucho encontrarla. Tampoco es que importe mucho dar con ella porque, definitivamente, hay tantas verdades como gente existe. ¿Cuántas versiones de una realidad anímica u onírica puedes encontrar en tres nanosegundos? Si te miras, si eres capaz de escrutarte profundamente sin que te tiemblen las manos como un ser atacado de mal de San Vito, verás que no hace falta preguntarle a nadie si lo que estás diciendo es una falsedad: es igual. En el caso de los cuentos sobre ánimas ocurre que hay tantas historias -o variaciones sobre ellas- que si se pretende investigar sobre una tendrás que aceptarlas todas. Es como tomar un cuatro guariqueño elaborado por el constructor de sonido Arturo Vilera, un “Cuatro graduable” en el que el mástil se ajusta a la caja según las preferencias de quien lo usa sea alto o sea bajo. Así, por ejemplo, el Ánima de Pica Pica de todas, todas, se llama José Zambrano. Ahora bien, ¿quién fue el fulano? ¡Vaya usted a saber! Dicen que dicen que fue un soldado que participó en la guerra independentista, o un campesino, o un arriero, o un obrero postal. Dicen que murió en la guerra o que lo iban a fusilar y murió en el traslado o que lo mató el dueño de la hacienda o la fiebre amarilla. Dicen que su mula murió con él o que el animal era del dueño de la hacienda… ¡Tantos cuentos! ¡Tantos inciertos! ¡Tantos te quiero! ¡Ánima de Pica Pica en Chaguaramas del Llano! Capilla tantas veces interpelada a piedra limpia por las víctimas de los espantos o de abigeato. Lo cierto es lo que dice quien ama con amor de facto.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.