2
sábado 29 de marzo de 2014
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Gente que se ha vuelto loca Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 505 Dilia Waikkarán Actriz Foto: Ubaldo Zabala
CONTENIDO criterio nacional 2 Clodovaldo Hernández clama a San Román, patrono de los dementes, para que haga algo y amarre a las criaturas literatura 6 La sala de lectura Paula Correa de El Calvario celebra cuatro años como espacio cultural para el desarrollo social
Hay que tener la cabeza bastante estropeada para degollar a un motorizado o matar a un guardia nacional y festejarlo por tuiter. Usted seguramente conoce a alguien así. Y no es un monstruo sacado de un thriller sobre asesinos en serie, sino tal vez un vecino suyo o una compañera de trabajo “muy buena gente”. Hay que estar medio frito para tumbar frondosos árboles en una ciudad como Maracaibo, donde cualquier sombra es una bendición de Dios. Y los manifestantes, supuestamente pacíficos, de la revuelta de la clase media alta lo hicieron, mientras en otras ciudades hay personas que respaldan esa modalidad de lucha con motosierra. Yo conozco uno que siempre se
ha proclamado ecologista y a cada rato se anota en las campañas de Greenpeace para salvar delfines. ¿Quién entiende? Hay que estar de remate para meter a un perro vivo en una bolsa y lanzarlo a una hoguera o para pintarle a otro pobre can un grafitti en el lomo (“Maduro vete ya”). Pero ha habido gente acomodada y educada que lo ha hecho. Y luego se van a besar en los hociquitos a sus mascotas de buen pedigrí. ¡Santo cielo! Hay que tener una teja rodada para quejarse de la militarización de la plaza Altamira luego de haber sido impulsor desmelenado del circo de los generales sin tropa alzados en 2002, que secuestraron ese espacio. Es el caso de numerosos periodistas y articulistas,
algunos de ellos con fama de ser seres muy racionales. Hay que ser un caso psiquiátrico para, siguiendo las instrucciones de un deplorable tipo que está Miami, ahogarse en el humo de su propia basura. Y ya hemos visto cuántos señores y cuántas señoras rebosantes de inteligencia lo hicieron. Hay que andar perturbado para hacerle caso a ciertos “líderes de opinión” (que a la hora de las malas consecuencias se harán los locos) y proceder a estigmatizar a los vecinos por sus preferencias políticas. Métase en el tuiter y encontrará a varios, quienes, ya en el colmo de la vesania, se declaran perseguidos por el rrrrégimen. Hay que padecer una potente enajenación para lanzarle, desde tu balcón, piedras,
botellas y materos a la Guardia Nacional y luego quejarte porque los funcionarios agredidos entran a tu edificio sin pedirte una cita ni llamar por el intercomunicador. Hay que tener el cerebro recalentado para creerse el cuento de que Estados Unidos no dará más visas por culpa del gobierno de Venezuela. Y todos conocemos a alguien que se lo ha creído. ¡Qué locura! Hay que estar ya en la etapa de camisa de fuerza para aceptar que quemar bibliotecas y universidades es un recurso válido dentro de una protesta supuestamente estudiantil. Y son muchos los que apoyan semejantes barbaridades. ¡San Román, patrono de los dementes, haz algo, amarra a tus criaturas!
tresorejas
gestión 7 El desafio de la edición pública es invertir en la investigación, mejorar la calidad de los textos y ampliar la oferta editorial dentro de las políticas de masificación del libro movida 12 y 13 Karelys Reyes es artista del diseño y defensora del ambiente que lucha por lograr elevar la conciencia colectiva contra la acumulación de desechos y el consumismo criterio nacional 15 En criterio de Cristina Salazar se debe tomar la bandera de lucha de la artesana Gisela Rubilar y continuar resistiendo “a los viles ataques de poderes hegemónicos contrarios a los intereses del pueblo”
@EventosFCND 28/03 Compañías Nacionales de Danza Tradicional y Contemporánea en la Galería de Arte Nacional. Metro Bellas Artes. 6:00pm @Todosadentro 1 nuevo tweet
@alejandrosauce @modairarubio @Todosadentro Debemos organizar una entrevista con el Dr. Miguel Ángel Barrios en tu programa, para conversar del libro 1 nuevo tweet
@modairarubio @alejandrosauce saludos camarada estaba en Ccs en #Filven2014 en foro Periodismo en tiempos de Revolución . @Todosadentro .@IvanPadillaB 1 nuevo tweet
@w_sic del griego paroimía ‘proverbio’ + logía ‘compilación, colecta’) es la ciencia que estudia los refranes” @VTVcanal8 @Todosadentro
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografia: Mayrín Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www. ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Ángel Mendez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
la voz de la casa
La batalla de San Mateo por la Patria Socialista Siempre se ha dicho que los cambios culturales son los verdaderos y profundos. La verdad es también que son los que más demoran. Apenas estamos cumpliendo 200 años de la batalla de San Mateo, en la que los patriotas, encabezado por nuestro inmenso Simón Bolívar vencen a los ejércitos realistas del imperio español, con José Tomás Boves, al frente y las luchas por alcanzar nuestra definitiva independencia, siguen siendo las mismas. La llamada “primera” batalla de San Mateo, se libra en la hacienda y pueblo del mismo nombre. Las tropas patriotas, al mando de Bolívar, se habían desplegado con tres batallones
DE UNA
A 200 años de la batalla de San Mateo ¿cuál es el deber de los patriotas hoy?
Dulce Aponte
en posiciones defensivas a la derecha del territorio (El Calvario), con el coronel Manuel Villapol, en el centro (Cantarrana) con Simón Bolívar al mando de tres batallones de infantería y otros tres atentos en la retaguardia. A la izquierda se ubicaba el batallón comandado por Manuel Gogorza en el trapiche y casa alta del ingenio. Las acciones de febrero y marzo de 1814, en San Mateo, concluyeron victoriosas a favor de la Patria Socialista. Sí, a favor de la independencia plena, en la que nuestros patriotas, encabezados por Bolívar, jugaron un papel imprescindible. Pero también en beneficio de la Patria Socialista que los patriotas de hoy
Angela Valencia No sé
Angelo Alloca Defender al pueblo venezolano
3
LA ESPUELA
nos proponemos alcanzar, siguiendo el legado de Libertador nuestroamericano de esta centuria, el Comandante Supremo Hugo Chávez. Comprender la historia, nuestra historia, es algo que nos enseñó el líder de la Revolución Bolivariana en pleno siglo 21. Nuestras acciones de pueblo libertario y en libertad están unidas por esos dos gigantes independentistas: Bolívar y Chávez. A nosotras y nosotros, a las y los patriotas de hoy, nos corresponde acompañar, con fidelidad y unidad, ese legado impostergable por la independencia y la Patria Socialista. Una vez más, ¡Venceremos!
Comandante Supremo
Algunos otros libros de cabecera
En Aló 165
Llevar su legado y transmitir lo que ellos hicieron de manera pacífica
sábado 29 de marzo de 2014
Censo nacional de la Misión Sucre... Enfoquen la estampa que recogió Tito Salas... Ese es cuadro original al óleo... Allí está Antonio José de Sucre... Hay detalles allí... Yo quise ser pintor... Llegué hasta pintor ingenuo... El próximo año son 180 años de la Batalla de Ayacucho y al año siguiente Sucre es el primer presidente de Bolivia... Aquí tengo el libro de Cunar Mendoza, historiador boliviano. Libro impresionante porque recoge la época en que Sucre organizó a Bolivia. Sucre y la organización 1825. Tema importante a tocar hoy: ¡el tema económico! ¡Hay gente que puede pensar que el gobierno no atiende lo económico! El modelo rentístico petrolero del pacto de Punto Fijo. Un país que durante cien años explota petróleo y es el desastre más grande. Recomiendo leer El desastre, de Domingo Alberto Rangel. Venezuela, desde 1958 a l998, 40 años hundiendo al país, ¡generando esta gran pobreza!
En Aló 170
Farruco Sesto, intelectual, viceministro de cultura. Él escribió Por qué soy chavista. Es un hombre crítico... Él cuenta que en una conversación con una amiga que le pregunta “¿cómo eres chavista?”, él escribió aquella noche. Y ésta es la respuesta de Farruco a su amiga: ¡Respétame a mi el ser chavista!
En Aló 174
¿Cuándo se veía a un General de División en un barrio?...
Recomiendo, de Marta Harnecker, Militares junto al pueblo. Es conveniente ese libro. Yo mandé a comprar un lote. Es conveniente leerlo en los cuarteles...
En Aló 176
Quiero saludar a José León Tapia...barinés y médico... Él escribió: Por aquí paso Zamora. Es un generador de conciencia patriótica. Es de mi generación. Saludo pues a José León Tapia, por profundizar la conciencia nacionalista. Zamora es Barinas... ¡y Maisanta! Tuvo varios hijos. Y uno de ellos, Pedro Infante, quien es el padre de mi madre... Otro libro. De Federico Brito Figueroa, es Tiempo de Zamora. Y... ¡Miren! Rómulo Gallegos en Pobre negro, en 1937. Allí hablaba de Zamora... Dice: "Es Boves que vuelve llamándose Zamora. Era dueño de la fascinación de las multitudes... Era un hombre en posesión de una idea”. César Rengifo, en 1964, en México: "Oigan todos... alcen en alto las banderas, porque Ezequiel Zamora ya despierte y que venga... ¡Y ya Zamora va por los pueblos!"... Otro libro de ciencia de la historia: Guerra federal de Jacinto Pérez Arcay. A mi me agarró mi abuela... y León Tapia... y José Esteban Ruiz Guevara... Pérez Arcay... Fue en la Academia Militar. Véanlo graficando la Batalla de Santa Inés... Paso a paso. El 14 de abril llegó Zamora... Me estoy acordando de mi padrino piña... Yo me la pasaba vendiendo arañas y mi papá se la pasaba jugando bolo... (Recopilación de Mónica Chalbaud)
4
música
sábado 29 de marzo de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En abril festejará el décimo aniversario de Todosadentro
La personalidad de Antología Venezolana es de pueblo llano El director Julio Rondón indica que la agrupación cuenta con una gran trayectoria en la recopilación y difusión de la música tradicional
R
Me crié entre valses y merengues venezolanos
ecorrer el país, de manera musical, es posible gracias a Antología Venezolana. Su director, el cantautor y docente en música folclórica el vecino de la parroquia El Valle, Julio Rondón, explica que los antecedentes, hay que situarlos, a partir de 1979, en el sector donde anteriormente residía, la primera calle de Brisas de Propatria. La iniciativa surgió durante el desarrollo de unos talleres que impartía a la comunidad. Señala Rondón que cuando empezaron no tenían nombre, posteriormente surgió el de Prima y Bordón. Cuando los talleres culminaban los integrantes tomaban rumbos distintos, entonces a Rondón se le ocurrió la idea de conformar Antología Venezolana, que, luego de un proceso de maduración, vio la luz pública el 17 de mayo de 1985. En principio tuvo sólo cuatro músicos, el hijo del gran bandolinista José Colmenares, el cuatrista Henry; en el bajo su hermano Néstor, y en las bandolas, mandolina, Cuatro y voz Julio
Rondón. Las primeras presentaciones fueron en las escuelas de Propatria. -La parroquia Sucre es una zona salsera, ¿cómo ocurrió la inclinación por nuestra música autóctona? -Mi madre, Graciela Becerra, cantaba junto a Alfredo Sadel y otros intérpretes, cuando existían en la radio caraqueña programas para aficionados, también en mi casa escuchaba salsas, boleros y tangos. Ella me guió por una diversidad musical, pero lo tradicional fue una cuestión de gusto, porque me incliné hacia ello. Puedo afirmar que me crié entre valses y merengues venezolanos. -¿La característica musical del grupo fue planificada? -Fue espontánea. Uno puede pautar un ensayo con aspectos preestablecidos, pero nuestra música es impredecible, ella no es como la de una orquesta sinfónica, que toca exactamente lo plasmado en una partitura.
En la música popular uno escribe algo y puede salir otra cosa. La personalidad de Antología Venezolana es de pueblo llano. -¿Cuáles son más importantes, los conocimientos académicos o los empíricos? -En las décadas de los 80 y los 90 estudiar música era fuerte, porque con ciertas edades a uno no lo aceptaban en los conservatorios. Tuve la suerte de ingresar a la escuela José Ángel Lamas, donde conocí a los maestros Antonio Esteves y Evelia Taborda, excelente ejecutante del arpa clásica y ex directora de la institución. También estudié en la escuela de música José Reyna y en los talleres de cultura popular de la Fundación Bigott. Cursé solfeo, estética musical, teoría, caligrafía musical, flauta transversa e historia de la música universal, entre otras cátedras. Los estudios musicales me fueron difíciles, porque tuve que salir a
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 29 de marzo de 2014
5
Datos Julio Rondón Nacimiento: Caracas, 09-06-1966. Meta: Proyectar nuestra música. Destreza musical: Cuatro, violín, mandolina, bandola llanera, bandola oriental y canto. Próxima presentación: Cultoras y Cultores cantan a Todosadentro. Lunes 21 de abril de 2014, tres de la tarde, plaza Juan Pedro López del Banco Central de Venezuela, parroquia Altagracia, Caracas. trabajar desde muy temprana edad, pero logré culminarlos con éxito. Ahora bien, son tan importantes los conocimientos académicos como los empíricos, hay que lograr que haya una balanza. En Antología Venezolana hemos tratado de que estén a nivel, ya que nuestra labor la aproximamos, lo más que se pueda, a la que hacen los cultores y las cultoras, como en los casos del tamunangue o de un vals del Táchira. Sí uno se sale de lo que ellos y ellas hacen se pierde la autenticidad, es decir el sabor del pueblo. -¿Sólo recreación? -La labor de Antología Venezolana también es de investigación, y ahora con más razón porque estoy estudiando octavo semestre en la Escuela de Artes de la Universidad Central de
No basta con ser un excelente ejecutante, hay que buscar la reseña histórica del instrumento
Venezuela. En esa institución uno se consigue con profesores y profesoras espectaculares, que motivan, de manera positiva, a ser un gran investigador. No basta con ser un excelente ejecutante, hay que encontrar la reseña histórica, tanto al instrumento como a la manifestación que se está trabajando. -¿Por qué el nombre? -Pensé en la palabra antología porque es sinónimo de selección. No nos
estancamos en un sólo género, tenemos mucha variedad, la agrupación se pasea por aguinaldos, estribillos, pajarillos, joropo central, golpes de tambor, parrandas y otras expresiones tradicionales -¿Los acompañamientos tienen arreglos o son espontáneos? -Son espontáneos, pero cuando nos acompaña en el arpa el maestro Henry Rubio, él hace sus entradas, sus salidas, sus partituras.
-¿Aparte de su actividad con el grupo, cuáles otras labores desempeña? -Actualmente estoy en la escuela José Martí, de Sarría, donde trabajo las manifestaciones musicales y la danza, junto con mi esposa, la profesora Renata Ibarra. También realizo actividades en el Centro Cultural Vinicio Adames, de la Candelaria, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Sergio Chapman / Caracas Fotos: Mayrín Moreno / cortesía Julio Rondón
Efrén Clavo presenta nuevas canciones en 2014
Cantautor guariqueño canta a Chávez y a la naturaleza Efrén Clavo, “el Soldado de Acero”, está estrenando par de composiciones, Un sol no se apaga, dedicada al Comandante Hugo Chávez, y La tierra está sufriendo, que tiene un mensaje ecológico. El artista, nativo de Valle de la Pascua, señala que el compromiso de los cantautores es el de decirle al mundo que Chávez dejó un legado que debemos mantener para que la Revolución se consolide, igualmente siempre debemos hacer un llamado de reflexión por el deterioro del ambiente. “El hombre por alcanzar beneficios económicos está destruyendo al planeta. ¿Si lo acabamos dónde vamos a vivir?, es mi gran interrogante. Con este tema los países que dicen ser potencias tienen tela para que corten”, indica Efrén Clavo.
Defendamos la Patria y la existencia
“La mejor defensa del legado del Comandante Chávez, del derecho a la paz que tiene el pueblo, es cumplir con los compromisos que hemos adquirido con nuestro pueblo”, ha dicho el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, quien también ha aseverado que está prohibido fallarle al futuro de nuestra patria. En lo que se refiere a la letra de La tierra está sufriendo ella está acorde con lo señalado en el quinto objetivo del Plan de la Patria 2013-2019, que estipula que debemos contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Ese punto tiene como objetivo nacional “construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza, que garantice
el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza”. Entre los planes de Efrén Clavo figura continuar llevando nuestra música más allá de las fronteras. Afirma que esto es fundamental, ya que el deber ser de los cantautores criollos es dar a
conocer nuestro arte en cuanto lugar haya en el mundo. Éste no debe ser visto como algo pasajero, sino perdurable, por toda la existencia. “El Soldado de Acero”, quien formó filas en nuestro glorioso Ejército, heredero de la gesta emancipadora liderada por el Libertador Simón Bolívar, tiene el aval de haber representado, en 2005, a nuestro país como cantante en la Sexta Feria Latinoamericana y del Caribe celebrada en México. Efrén Clavo manifiesta estar orgulloso de haber nacido en la República Bolivariana de Venezuela, siempre llevando lo mejor de nuestra nación a través de la canción. Sergio Chapman / Caracas Foto: Ubaldo Zabala
6
sábado 29 de marzo de 2014
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Parque Ezequiel Zamora
La lectura es un acto comunitario en la sala Paula Correa Carmen Rangel gerencia un espacio dedicado a relacionar libros con la colectividad
A
l finalizar marzo entre ferias de libros y escritores, la sala de lectura Paula Correa mantiene durante todo el 2014, un rosario de eventos creados para conmemorar otro aniversario de su fundación. Desde el 20 de febrero son celebrados cuatro años de encuentro entre comunidades, reciclaje de materiales, cursos, lectura y más de diez actividades interactivas diferentes. La directora de la sala, Carmen Rangel, hace un alto a su labor de vitalizar espacios culturales como herramienta de desarrollo social, para conversar con el semanario Todosadentro sobre su experiencia con las comunas lectoras.
Espacios rescatados para comunidades en paz
Diversidad
“Nuestro material entretiene, comProfesores, participantes y alumnos place, hay textos con historias de Ezequiel Zamora, 249 ejemplares de la colección la edificación y los espacios Fundación Ayacucho libres del parque. Los alum-comenta Rangel- todo nos de yoga, por ejemplo, dentro de un área con 50 realizan ejercicios dirigidos sillas y capacidad para 70 en hermosos jardines y apepersonas. También recinas pagan 50 bolívares. bimos donaciones de parCarmen Rangel Historia ticulares y editoriales como La sala ostenta el nombre de El perro y la rana, Ipasme y la madre de Ezequiel Zamora. En realizamos reuniones comunitarias, 1940 era el Museo Ornitológico de cines foros y talleres”. Caracas y antes de caer en 20 años de abandono albergó a un comando -¿Cómo leer y participar? -Laboramos en comunidad, armo- de seguridad urbano. Los animales nía, entre diez de la mañana a cinco de disecados del antiguo museo tienen la tarde de miércoles a domingos con un espacio en el parque El Pinar. La niñas y niños de 12 a 80 años. No hay recuperación de la sala estuvo a carInfocentro, inalámbrica y somos dos go de la Fundación de Capacitación empleados para atender. Recibimos e Innovación para el Desarrollo Rural solicitudes del ciclo básico, univer- (Ciara). sitario; hay desde tesistas que documentan nuestra experiencia hasta los Centro de investigación y usuarios de cuatro computadoras con turismo Tesistas del Colegio Universitario internet gratuito. de Caracas desarrollan propuestas con la ayuda de la sala de lectura. Algu-¿Qué se paga? -Sólo algunos cursos. Todo impor- nos proyectos plantean rutas turísticas te subsana gastos como vestuarios, en dentro del parque, formación de guías el caso de la danza. Hay prácticas en para grupos visitantes que se realizan
Espacios para el aprendizaje
en dos vehículos rústicos ya existentes e identificados como los tranvías para los recorridos.
Cursos
Eulogio de la Cruz Palencia enseña dibujo progresivo. “En cuatro años he tenido unos 400 alumnos -aclara Cruz- con una asistencia de 20 participantes por sesión ”. -¿Parentesco con Omar Cruz? -Sólo el que une a todos los Cruz, pero ninguno familiar. Me conocen como Cruz23 por residir y trabajar en el 23 de Enero. Anthony Ugas es alumno desde hace dos años en el área gráfica. Su proyecto en dibujo es llevar al Indio Guaicaipuro a los animados. “Llegué a este curso al visitar el parque y encontré aquí la forma para canalizar mi amor por mi país a través del cómic”. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: H.R.S.
Ana Sequera trabaja con material reciclado
Ubicación El Parque Ezequiel Zamora, con 17 hectáreas de jardinerías, monumentos y plazas, está ubicado entre las parroquias Catedral, San Juan y 23 de Enero, al oeste de El Silencio; fue conocido como Paseo Guzmán Blanco, Paseo Independencia y Parque El Calvario.
gestión
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 29 de marzo de 2014
7
Una discusión permanente
El libro debe construirse desde lo colectivo
Sostener el ritmo y elevar su nivel son retos que enfrenta la producción editorial pública
Los libros por hacer deben reflejar las nuevas relaciones sociales
La orientación de las políticas editoriales públicas apuntan hacia la valoración y documentación de la historia local en la medida en que se desarrollen propuestas desde la producción de lo comunal, en lo que concierne a la planificación de proyectos editoriales que permitan, en sus distintos temas, desarrollar expresiones del conocimiento propio a partir de la experiencia compartida y organizada para la producción del libro. Este tema fue abordado desde distintos ángulos en la Feria Internacional del Libro de Venezuela, Filven 2014, por Freddy Ñáñez, presidente del fondo editorial Fundarte; Michel Bonnefoy, director de publicaciones especiales del Ministerio del Poder Popular para la Información y la Comunicación, Minci; junto a Christhian Valles, presidenta del Centro Nacional del Libro; bajo la moderación de Iván Padilla, director del semanario cultural Todosadentro. La propuesta de consenso fue invertir en la investigación para mejorar la calidad de los textos y ampliar la oferta editorial dentro de las políticas de masificación del libro; además coincidieron que el paso que falta es justamente la evaluación de los contenidos para organizar la producción editorial lograr, de esta manera, un inventario de ediciones públicas, tanto municipales como estatales, regionales hasta la incorporación
de textos de tipo institucional de origen público y privado (corporativo). Freddy Ñáñez dijo que este encuentro permite que varias editoriales compartan la angustia de la política pública por cubrir las necesidades creadoras del pueblo en la producción literaria, es decir, lo que hemos “logrado en la infraestructura en el marco de la responsabilidad del Estado-editor y en el campo de la ¨resemantización ¨el libro que estaba antes en la esfera del campo privado, ahora transita en la política pública hacia lo popular”. “La Revolución Bolivariana ha vencido la lógica del mercado y del capital en el terreno del pensamiento, pero es necesario la evaluación de nuestras debilidades en los contenidos para poder documentar la historia local, junto al músculo creador que tiene el pueblo en sus distintas expresiones” dijo. Michel Bonnefoy planteó que el libro es una herramienta del conocimiento y eso es algo objetivo, que ahora la estrategia del Estado debe apuntar hacia la creación de una estética y un discurso que no son elementos visibles, pero que a partir de grandes logros se obtienen del desarrollo de la infraestructura en
todas las áreas de producción del pensamiento, a saber de libros públicos, largometrajes y otros productos culturales; pero que en ellos falta el elemento ideológico que debe estar presente en el nivel discursivo y en el marco del pensamiento histórico. Recordó que antes del proceso Revolucionario, a pesar de existir ediciones extraordinarias como las producidas por la Biblioteca Ayacucho,adquiridas en otros países de nuestramérica y en el mundo, estas eran “elitistas” y no tenían un carácter masivo. Por lo que su propuesta para la planificación en la producción del ediciones públicas es que además de ser masivas, estas deben afianzar valores y contenidos que acompañen a nivel discursivo los contenidos de la Revolución Bolivariana, para la conformación de identidades diversas y, ser esa ventana literaria.
Documentar para “leer en común”
En el preámbulo del diálogo sobre “Perspectivas y desafíos de la edición pública” el director del semanario cultural Todosadentro,
Iván Padilla Bravo habló desde la experiencia de la editorial El perro y la rana que se inició en 2009 con el libre acceso a las publicaciones en tiempos de Revolución y creó un equipo multidisciplinario para su distribución masiva, aunque ya existía la institucionalidad para tales fines. “Se asume al libro como instrumento que permite afrontar el analfabetismo desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura” dijo.
Planificar en colectivo
Christhian Valles intervino para plantear la necesidad de abrir un espacio al tema, sobre cómo saldar la deuda ante la demanda de las y los creadores, escritores y escritoras inéditos; porque la realidad no “se compadece ante esta importante producción del conocimiento, de la producción, de la belleza y diversidad de identidades presentes en manuscritos que llegan a las editoriales públicas”. Consideró que para que exista una planificación real en materia de producción de libros públicos, debe existir una mayor coherencia, una mayor coordinación entre los distintos entes y además dentro de los distintos ámbitos de competencia. Cristina Salazar / Caracas Fotos: Cristina Salazar
8
diál
sábado 29 de marzo de 2014
Dos períodos
A
“Mi situación era má
La actriz Soraya Sanz se siente incluida en la Casa del Ar
tender, orientar y canalizar las distintas necesidades de las y los artistas, creadores, creadoras, cultores y cultoras de nuestro país, es la labor que desarrolla la Fundación Casa del Artista, luego de que, en 2008, se le realizara una modificación al objeto social de la institución, pues según sus bases legales ésta solo se debía a la atención de los trabajadores de la radio, el cine y la televisión de la ciudad de Caracas. Néstor Viloria, viceministro de Cultura, quien también es músico y maestro en el área, señaló, en conversación con Todosadentro, que: la primera vez que entró a la Casa del Artista, fue cuando Cecilia Todd fue presidenta en 2002. “Estoy convencido de que si no hubiese llegado la Revolución, ese espacio continuaría siendo lo que fue. Un sitio privilegiado, destinado a un grupo selecto de artistas de radio y de televisión”.
Llegó la transformación
-¿Será que era una casa para amigas y amigos de quienes dirigían esa institución? -Efectivamente sí. Era para una élite, un pequeño grupo. Porque es que, además, ese era el espíritu de la institucionalidad de la Cuarta República, que no sólo se percibe en el trato, sino hasta en las características arquitectónicas de sus edificaciones. Esa era una institucionalidad cerrada al pueblo, protegida del pueblo, pues le tenía miedo a éste. Un poder cerrado, administrado por unos pocos, para unos pocos. Yo creo que la Casa del Artista pasa a una dimensión distinta con la Revolución Bolivariana, porque, efectivamente, incorpora las políticas de inclusión del Gobierno Bolivariano impulsado por el Comandante Chávez. Hoy es un espacio para la atención de todas las cultoras, los cultores, artistas de todas las distintas disciplinas, y, a través de ella se ha logrado la atención social en salud, en acompañamiento en sus momentos de dificultad, en el tema de las pensiones, que se han canalizado a través de ese espacio. No solo para atender sino también para orientar y canalizar las distintas necesidades de las creadoras, de los creadores, artistas. Yo creo que ha sido, realmente, una transformación.
La Casa del Artista es hoy un espacio para la atención de todos los cultores y las cultoras
-Si en este momento nos fijásemos, con óptica autocrítica, en lo que hace falta corregir, mejorar y profundizar, dónde fijaría usted su mirada? -Estoy convencido de que hace falta profundizar las políticas que, en esta materia, se han desarrollado bajo la visión revolucionaria de la atención y seguridad social. Hace falta avanzar más en el tema de las pensiones y tener cercanía, con programaciones especiales para artistas, adultas y adultos mayores que siguen activas y activos en las tablas o en cualquier escenario, que son creadoras y creadores y que por su edad han sido distanciados de las actividades principales. Así que, en ese espíritu de la autocrítica, la Casa del Artista podría establecer, articular con las instituciones, que forman parte del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Porque los artistas, tengan la edad que tengan, quieren seguir en escena, quieren seguir enseñando,
quieren seguir creando. Y yo creo que esa es la tarea más interesante y valiosa que pudiera hoy emprender la Casa del Artista.
-El espacio donde hoy está el estacionamiento de la Casa del Artista, estuvo pensado en un momento para elevar una edificación que sirviese para alojar a las y los artista de la tercera edad o en condiciones deficientes de salud. ¿Ese proyecto se desechó o sigue vigente? -Ese es un proyecto que, efectivamente, debemos impulsar. Ahora hay en el país, como producto del gobierno de calle, una radiografía que pone al descubierto todas las realidades en todos los espacios. Ello ha permitido detectar que la infraestructura cultural requiere de una atención especial. En este sentido, desde el MPPC, estamos trabajando en la elaboración de una política que permita atender los requerimientos. Iván Padilla Bravo y Michell Valdez Fotos: Ubaldo Zabala / Mayrín Moreno y cortesía Cuidad CCS
La población creadora ha sido atendida, visibilizada y dignificada La Casa del Artista ha logrado, a través de los años, dar respuestas efectivas, lo que genera un espacio de credibilidad por parte del pueblo creador. “Cada día hemos ido optimando el nivel y el tiempo de respuestas. La idea es que podamos llegar a más hombres y mujeres que trabajan en el hecho cultural. El Ministerio del Poder Popular para la Cultura desde la refundación de la Casa del Artista ha luchado codo a codo, hombro a hombro, brazo a brazo por estas reivindicaciones y un aniversario más es un año más para ratificar nuestro
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
s en 27 años
ás oscura que mi piel”
rtista gracias al cambio que le dio el Comandante Chávez compromiso, nuestra lucha”, manifestó Lisset Torres, presidenta de la institución. Al mismo tiempo indicó: “tenemos una población creadora que ha sido atendida, visibilizada y dignificada por los programas sociales del Gobierno Bolivariano. Sabemos que nos falta mucho por avanzar, por construir y en eso estamos. Ya no es la atención social un beneficio pensado solamente para un grupo minoritario. Ahora tienen prioridad los venezolanos y las venezolanas, cultores, cultoras, creadores y creadoras en situación de vulnerabilidad”. -¿Con cuántos programas sociales cuenta la Casa del Artista? -Con nueve líneas de acción, que tienen que ver con: atención integral a la salud, recreación y esparcimiento, formación y profesionalización, apoyo a las iniciativas socio-productivas y creativas del artista, activación y movilización de redes y colectivos culturales, reconocimiento y motivación, promoción y defensa de los derechos, voz de los creadores y registro socio-económico de artistas, creadores y cultores. -¿Cuántos artistas, creadores y cultores reciben el beneficio de la pensión de vejez? -El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), nos ha permitido
incorporar mensualmente a los creadores y creadoras que no tienen las cotizaciones o aportes completos al listado de pensionados. En este momento estamos hablando de seis mil creadores que disfrutan de la pensión de vejez por vía de gracias, aún cuando hay cultores que tenían sus cotizaciones y nosotros logramos articular y agilizar su pensión. ¿Qué porcentaje o número de artistas se encuentran a la espera de la pensión, según el Registro Socio-económico de Artistas, Creadores y Cultores? -A la fecha se mantienen en la espera dos mil 861 personas. Un número que se va incrementando en la medida que se desarrolla el gobierno de calle, porque cada vez llegan más y más solicitudes. -Entonces, de acuerdo con la cifra ¿cuál es la meta de este año? -Lograr la totalidad de las pensiones pendientes por otorgar. Para nosotros ha sido crucial el acompañamiento del Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social, el apoyo del Seguro Social, del Instituto Nacional de Servicios Sociales y el apoyo del viceministerio de la Suprema Felicidad donde esta asignado la responsabilidad de la Misión en Amor Mayor.
Aquí entramos negros, blancos, gordos y flacos La actriz y locutora Soraya Sanz, comenzó su trayectoria artística en la década de los 50, haciendo radionovelas. Con relación a la Casa del Artista señaló que: la institución fue muy mal llevada al comienzo. “Antes era de una élite y ahora es de todos y todas. Aquí entramos negros, blancos, gordos, flacos, con recursos o sin él. La Casa es un ente abierto a todos los quehaceres artísticos. Antes muchos cultores morían en la indigencia, después que este proceso llegó, nosotros los artistas somos atendidos sin discriminación”. Asimismo expresó: “antes mi situación era más oscura que mi piel (risas). Sí, porque no tenía a dónde ir, con quién hablar, siempre me cerraban las puertas. Hice muchas radionovelas y por lo general, cuando me daban un papel era de sirvienta, aunque no se me viera la cara porque estábamos en radio. Tuve que pelear muchas veces con los directores porque siempre me limitaron. Gracias a Dios sigo trabajando, ya sea en una película o una obra de teatro. Desde hace tres años estoy en la Ruta Histórica Caminos de Libertad, impulsada por el Gobierno del Distrito Capital.
Cuando me paro en las tablas entrego todo La actriz Dilia Waikkarán, quien lleva aproximadamente 49 años de vida profesional, manifestó que la Casa del Artista fue inaugurada apresuradamente por asuntos políticos. “No era una casa de los artistas sino de las empresas de televisión. Actualmente está haciendo una labor loable. Sin embargo, falta una cantidad de creadores por pensionar. La directiva que estuvo después de inaugurada la Casa, hizo lo imposible por prestar un servicio pero su presupuesto era poco y por muchos esfuerzos que se hicieron no se podía cumplir con todos y todas. Es ahora,con la llegada de la Revolución, que se está cumpliendo de una manera más eficiente y eficaz, aún y cuando nosotros aspiramos crecer en ese aspecto de la atención social integral, porque lo necesitamos y lo merecemos”. Dice Waikkarán que el artista nacional es todo aquel que ostenta el poder creador del pueblo. “Soy una actriz que cuando me paro en las tablas entrego todo, para respetar al público, respetándome a mí. Necesitamos ser reconocidos como entes y para esto se deben aprobar las leyes que nos pueden reconocer. Debe continuar la discusión del proyecto de Ley de Protección Social al Artista y Cultor Nacional, para su pronta aprobación. Realizaré una coproducción, con el Centro Nacional de Teatro, llamada Salto atrás, que es un sainete de un gran venezolano como lo fue Leoncio Martínez “Leo”.
10
plástica
sábado 29 de marzo de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Espacios Cálidos de la Unearte
Se exhibe una muestra de 20 que son 21 Con la exposición fotográfica Palabreando a César Chirinos, vista y traza de Álvaro Silva se reafirma el carácter dramatúrgico en la narrativa del escritor
U
n joven moreno, alto y barbado, lleva una cámara fotográfica en su mano derecha y sigue de cerca, todo el tiempo, a César Chirinos, el escritor homenajeado en la Feria Internacional del Libro de Venezuela, Filven 2014. Parece un paparazzi, no deja de hacerle fotografías al narrador y dramaturgo en todos los pasos que da, talleres, conferencias o entrevistas que ofrece. Su nombre, Álvaro Silva. Hijo de César Chirinos ( José Ramón Silva Chirinos, en la cédula), Álvaro confiesa que admira a su padre más como el educador que ha sido para él que por el simple afecto filial. “Yo lo he seguido, tal vez, más como estudiante, como alumno, como discípulo, que como hijo”, afirma el fotógrafo, periodista y docente. Hoy muestra a su padre en 20 imágenes asociadas con la puesta en escena de obras de la dramaturgia escritas por Chirinos. Palabreando a César Chirinos, vista y traza de Álvaro Silva, es el nombre de la exposición que se desplegó en la sala Espacios Cálidos, de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Unearte, durante la inauguración de la Filven 2014, en la ciudad de Caracas. Silva sigue la huella de la cultura del Caribe
-¿Algún tema específico dentro de su trayectoria como fotógrafo? -Como discípulo de César Chirinos, en mi fotografía, aparte o fuera del ámbito teatral, sigo la huella de la cultura del Caribe. Es lo que más me ha llamado la atención, desde ese punto de vista literario, desde la perspectiva de la ciudad-puerto, la idiosincracia, la costumbre y la herencia que tenemos del africano, del indio y del “mezclaje”, como llamó papá a una de sus novelas. Así que mi intención con la fotografía es seguir documentando lo que tenga que ver con el Caribe.
desde el año 1981 hasta 1989. En 1982 decidí, a partir de una invitación que me hizo la Sociedad Dramática de Aficionados, que después se llamó de Maracaibo, a fotografiar profundo. Yo estaba comenzando a hacer fotografías dentro de un grupo de teatro. Me fue muy bien, me gustó lo que estaba haciendo, le gustaron las imágenes al grupo y continué haciéndole fotos a cualquier grupo teatral que llegara a Maracaibo. Me contrataran o no, yo estaba allí. Hasta el año 2006.
de radio que teníamos. También agradezco por las fotos de Daniel Dembod, aunque no lo conocí, pero sí a través de los libros que consulté, que recorrí, ví y me ayudaron mucho. Me instruyeron como fotógrafo del teatro. También agradezco a esos compañeros, tan contemporáneos como yo, pero con mayor trayectoria en la fotografía de teatro y de danza. En ese ir y venir con el teatro, lo más importante, por supuesto, es conocer ese arte, asunto en el que he incursionado de la mano de mi padre.
-En cuanto al tema del teatro en su fotografía, cuéntenos un poco de su trayectoria -He dedicado gran parte de mi vida a hacer este recorrido o este registro,
-¿Alguien a quien agradecer, además de su padre? -Debo agradecer las imágenes de Miguel Gracia, maestro a quien conocí en vida, lo entrevisté para un programa
-¿Por qué esta exposición se contextualiza dentro de la Filven 2014? -Desde julio sabíamos, porque ya le habían hecho la entrevista a mi papá. Pero en septiembre me enteré que
alguien quería tener una muestra fotográfica y dije: ¡por supuesto que sí!
Libros por publicar
-Qué es Teatro danza al cuerpo? -Un libro mío no editado. Estoy a la espera de que alguien me lo publique, busca puerto editorial. Es una recopilación de esos 24 años de trabajo fotográfico en el teatro. Y debo decir también que, en esos años que llevo haciendo fotografía al teatro, he dejado un poco de tomarlas, por cuestiones económicas. -¿Qué dijo César Chirinos respecto a la exposición fotográfica? -Bueno, papá está muy emocionado con todo, pero específicamente con esto,
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Quizás no hay una estética que uno presupuso que correspondiera a esa pieza, al mensaje que quiere transmitir. Allí bajo la guardia y no hago fotos. Allí hice una relación hasta inconsciente, de eso que me acabáis de preguntar: la relación entre la imagen, la palabra y la escena. -¿Usted es de los fotógrafos que se mantiene anclado en el uso de película? -Todo cuanto se exhibe en esta muestra es película. No he dejado la película pese a toda la proliferación de cámaras y procesamientos digitales, que también los utilizo.
El público apreció la muestra fotográfica
porque nunca se ha publicado la obra dramática de Chirinos. Es ahora cuendo El perro y la rana, la va a editar y la va a presentar el jueves (dentro de la inauguración de Filven 2014, fue presentada el día jueves 20 de marzo de 2014), lo que constituye uno de los aportes más importantes de la Filven, en cuanto a la obra de César Chirinos, que nunca se había publicado. Mi papá escribió Traje de etiqueta (dramaturgia) en 1981, se monta el siguiente año (1982), gana un premio y, sin embargo, no se publica. También ha ganado otros premios y no se ha publicado. -Pero ahora le llegó el momento, ¿no? -Sí. Este es el momento y se publican todas. Son unas 14 piezas que aparecen ahora editadas en ese compendio de El perro y la rana. Entonces, cuando hacemos esta muestra de fotografía, es precisamente por eso. Para darle mayor apoyo
a la parte dramatúrgica. Mi papá, pese a que dice: “soy narrador”, “soy novelista”, se puede observar cómo esas creaciones son una dramaturgia.
Imágenes con palabras
-¿Cuál es la distancia entre la palabra, la imagen y la escena? -No hay mucha distancia. -¿Es comparable a un triángulo equilátero? -Digamos que sí. Porque una se fortalece con la otra. Desde mi punto de vista, no creo que haya posibilidad de deshacerse de ninguna. Y aquí hablo otra vez del contenido. Uno lo puede apreciar, ver, inmediatamente, en la calidad de los montajes. No sé si esto va a ayudar, pero, cuando yo hacía fotografía constantemente, si al fotografiar una pieza no hacía más de un rollo, era porque no me gustaba la pieza. No había nada dentro que me llamara la atención.
Cuando hacemos esta muestra de fotografía, es para darle mayor apoyo a la parte dramatúrgica. Mi papá, pese a que dice: ‘soy narrador’, ‘soy novelista’, se puede observar cómo esas creaciones son una dramaturgia Álvaro Silva
-¿El revelado también es suyo? -Sí, todo es procesado de manera artesanal, por mí mismo. Claro, las de impresiones no, porque son contemporáneas y digitalizadas. -¿Cree que sus imágenes hablan por sí solas o necesitan del apoyo de la palabra, por ejemplo, de alguien como César Chirinos? -No, ellas hablan. Ellas hablan por sí solas. Generalmente las fotos hablan por sí solas y está la interpretación que le da cada quien, ahí uno no puede intervenir. Yo puedo hacer un comentario anecdótico de la pieza, del grupo, pero no tiene nada que ver con la foto. La imagen tiene que hablar por sí sola, y si no, hay un problema, para no decir que está mala. Pero puede estar mal hecha, mal procesada si no se entiende o no se puede entender.
sábado 29 de marzo de 2014
11
-¿Cuántas piezas se exponen aquí? -Son 20 piezas. -¿Por qué no 21 o más o menos? -Hay 21. Es algo que te iba a decir. La 21 es mi papá (César Chirinos) con un texto, que está en el libro El teatro danza al cuerpo, que, como dije, llevo muchos años esperando quién lo edite. -¿La muestra siempre la concibió para 20 piezas? -En realidad fue pensada para más fotografías, entre 50 y 60 piezas, pero hubo algunos problemas presupuestarios relacionados con la organización y por ello bajó a esta cantidad. -En una palabra. ¿Cuál es el sentimiento mayor que le une a César Chirinos? -Respeto. -¿Por qué, porque los padres siempre regañan? -No. Porque me ha enseñado mucho y lo que falta es verga... -¿Y vergación? -Verga y vergación... (ríe). Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrín Moreno
12
movida
sábado 29 de marzo de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Caricuao parroquia ecológica
La conciencia ambiental debe sembrarse en la niñez
Karelys Reyes lleva 12 años de lucha contra el consumismo y la producción desmedida de desechos
K
Tratamos de hacer arte utilitario a partir de lo que tengamos a mano
arelys Reyes, además de publicista y diseñadora, es una defensora del ambiente. Considera que el reciclaje y la reutilización de desechos deben formar parte la rutina diaria de cada quien. Asimismo, hace un llamado a la conciencia contra la acumulación y el consumismo, “cada quien es responsable de los desechos que produce, el otro no tiene la culpa”, apunta. Caricuao es su eje de acción y, junto a la comunidad, ha desarrollado distintos proyectos en pro de la ecología. Su enfoque está dirigido, principalmente, hacia los niños ya que son ellos el pilar fundamental en la construcción de una nueva sociedad. Basados en la experiencia guatemalteca, Reyes y su equipo han impulsado la creación de nuevas aulas con “ecoladrillos”, botellas de plástico rellenas de bolsa, para habilitar otros espacios dentro de las escuelas.
El inicio
-¿Cómo comienza su interés por hacer cosas que ayuden a la conservación del ambiente? -Bueno, es una historia muy particular. Hace como unos 12 años, aproximadamente, justo en el paro petrolero, me dieron cinco paros cardíacos a causa del estrés. A raíz de eso fui diagnosticada con el Síndrome del QT largo prolongado, por lo que tengo un marcapasos puesto. Creamos la Fundación Reyes de Corazón que, hasta hace unos años atrás, se encargaba solamente de recibir el material médico que necesito, cada cierto tiempo, para operarme y cambiarme el marcapasos. Sin embargo, decidimos que esta fundación podía ser provechosa para reciclar. Podía enseñar sobre la reutilización de materiales orgánicos, por la que siempre he sentido inquietud. Impartirle a la gente lo útil de apreciar la vida, respetarla, la importancia
de la educación ambiental. Alejarlos del consumismo que nos lleva a enfermedades cardiológicas y a otro tipo de enfermedades que nos vuelven farmacodependientes. Además soy publicista y diseñadora gráfica. Eso causó en mí una controversia porque con mi carrera genero contaminación. Esto es la reivindicación de todo eso, empezar a hacer arte utilitario con material de desecho.
como ecoladrillos para la construcción de otros salones. Asimismo, construiremos con la misma técnica el Centro de Diagnóstico Integral de Caricuao. Lo único que le pediremos al Estado es que nos monte las vigas y las columnas, nosotros haremos las paredes como parroquia ecológica. Es decir que no hay límites para la reutilización de los desechos sólidos
-¿Qué producen? -Tratamos de no producir más desechos. Si hacemos un producto, debe ser útil, por ejemplo, un morral, una cartera, un puf, una silla, un instrumento musical, cualquier cosa. Tratamos de crear arte utilitario partiendo de lo que tengamos a la mano. No nos limitan las cantidades, las dimensiones o el tipo de cosas que vayamos a hacer. De hecho, ahora tenemos un proyecto en una escuela, donde usamos las botellas de plástico
Bloques con botellas
-¿En qué consiste la construcción con bloques de plástico? -Esto lo inició una fundación que se llama Pura Vida, en Guatemala, junto a comunidades de bajos recursos, usaron desechos con el fin de concientizar a las personas sobre el consumo que hay. Nosotros utilizamos desechos para crear algo productivo, pero le hacemos entender a la gente que ellos mismos son generadores de
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
utilizan los espacios tradicionales sino que se siembra en cemento, en paredes con jardinerías verticales. Es muy útil en los espacios reducidos y sobre todo en la ciudad. Dentro de la escuela también estamos relacionados con los conucos escolares, renovando los espacios y articulando con los estudiantes de la Misión Sucre. Además pertenezco a un colectivo que se llama Colectivo Socioambiental Marahuaka, impartimos instrucción ambiental y estamos avalados por la Universidad Bolivariana de Venezuela. Realizamos los talleres en el parque Zoológico, en el área de la biblioteca. Próximamente abriremos una escuela agroecológica también dentro de los espacios del parque. -¿Dónde se puede encontrar información sobre los talleres y sus horarios? -Tenemos una página en Facebook y también estamos por tuiter, nos buscan como Colectivo Socioambiental estos. Es una alternativa para la bioconstrucción y la autogestión, además de que toda la comunidad puede contribuir con varios ecoladrillos, para que así tengan un sentido de pertenencia hacia lo que se vaya a construir. También tratamos de introducir algo de permacultura, que es trabajar con los mismos elementos que están dentro del espacio, ya sea barro, tierra, palos, cualquier material orgánico que esté ahí. Además de meterle ingenio, diseño y arquitectura. -¿Cómo se hacen? -Cualquiera puede hacerlo. Hay muchas maneras de construir con botellas. La forma que nosotros estamos usando es colocar todos los desechos plásticos que no podemos reciclar -como el empaque del arroz, de la harina pan, del jabón, de las toallas sanitarias- comprimidos en botellas plásticas, queda compacto y muy liviano. Ese material ayuda al aislamiento del sonido y del calor. Luego se apila, se pega con cemento o con adobe, se frisa y nadie se entera que está hecho con botellas.
Hacia la conciencia ecológica
-¿Qué consejo le daría a las personas para que reutilicen los desechos que producen? -A lo que llamaría más bien sería a la reflexión individual de que la cantidad de desechos no es culpa del Estado, ni de una persona ajena a nosotros. Está ahí porque hay una situación de consumo fuerte, donde la gente no es consciente. Generamos todo el problema que hay. No podemos echarle la culpa a los demás, porque quien generó esa contaminación es el responsable de que esté allí.
sábado 29 de marzo de 2014
13
Marahuaka. El nombre significa árbol de la vida, en yekuana, además es una leyenda sobre un tepuy en Amazonas. -¿Cuáles son sus expectativas con respecto a este tema del reciclaje? -Se han dado grandísimos pasos, sobre todo porque tuvimos un Presidente que nos abrió mucho la sensibilidad hacia el ser vivo. Nos dejó un Plan de la Patria que está clarísimo, no solamente en el quinto objetivo sino en todos. Nos dejó en la Constitución unos artículos maravillosos, como el art. 107 que habla sobre la obligatoriedad de la educación ambiental. Esto es necesario para evitar tanta violencia y tanta agresividad, sobre todo en los niños. Si los formamos bien desde pequeños no causarán tantos problemas de adultos. Loro viejo no aprende a hablar, a veces. Camila Lessire / Caracas Fotos: Mayrín Moreno
-¿Considera que desde la conciencia política que se ha adquirido, también estamos yendo hacia una conciencia ecológica? -Sí, los tiempos están apuntando hacia eso. Aunque ahora las peleas que hay son por los recursos naturales, por la reservas selváticas, de agua, de flora, fauna y sobretodo por la producción de comida. Todo esto nos va a llevar a una situación muy crítica. Hay desastres naturales en todo el planeta, problemas climáticos, de suelo, de erosión. Todo esto se debe al sistema monoproductor que genera desechos sólidos, químicos, contaminación auditiva, cualquier cantidad de contaminación, hasta la visual. -¿Cómo la comunidad puede ayudar a que esa conciencia ecológica se difunda y se haga efectiva? -La experiencia en la comunidad ha sido maravillosa porque han sido muy muy receptivos. Durante todos estos años me he dado cuenta que la mejor manera de llegar al hogar es a través de los niños en las escuelas, ese es el punto clave. Ellos son los maestros de sus padres y su familia. Lo que tu le enseñes a un niño, se le va a quedar y lo va a mantener en su hogar. La educación ambiental es obligatoria según la Constitución, hay que defender un plan de gobierno que está bien explícito en un objetivo, que es salvar la especie humana y la vida en el planeta. El trabajo con los más pequeños baja el índice de agresividad, cuando los sensibilizas hacia el respeto de los animales, las plantas y le explicas que ellos también son seres vivos y tienen derecho a vivir.
El colectivo en una jornada de plantación de semillas
Otros horizontes
-¿En qué otros proyectos relacionados con el reciclaje está trabajando? -Con los conucos urbanos y la siembra alternativa. Para realizarlos no se
El llamado es a la reflexión individual
14
artesanía
sábado 29 de marzo de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Marzo visibiliza el acto creador
Artesanos y artesanas garantizan las tradiciones del pueblo La fuerza creativa fomenta la promoción de la cultura y del sector socioproductivo del Estado
H
ablar de artesanos y artesanas en nuestro país, es remitirnos a hombres y mujeres que se han hecho sentir y reconocer como creadores del arte y la cultura tradicional de cada región. Estos seres tienen una conexión espiritual, una sensibilidad muy particular al momento de trabajar con sus manos y realizar diferentes obras que son únicas y distintas entre sí. En Venezuela, el día del artesano se celebra el 19 de marzo, para honrar a estos hacedores del arte. Este día se materializa, gracias a las políticas integradoras del Gobierno Bolivariano, para exaltar la labor de este sector de la cultura popular que cuenta con la Ley para el Desarrollo y la Creación Artesanal, instrumento legal que protege su oficio. La ley, aprobada en 2013, ordena la creación de los Consejos de Artesanas y Artesanos en el ámbito nacional, estadal, municipal y local que le imprime importancia a la acción que se desarrollen. Con este marco normativo y el respaldo a su trabajo, los artesanos celebraron su día en el territorio nacional con una amplia programación en las plazas, ferias, tiendas de arte, comunidades, escuelas, entre otros espacios, en los que exaltaron el sentido al arte de hacer.
No es un sello
El poder creador se convierte en aroma
Una de las protagonistas del universo artesanal, es Eunice Martínez, ceramista por más de 15 años y dedicada al rescate histórico de la mujer venezolana desde los tiempos de la resistencia, quien ha contado la historia a través de la colección Heroínas de Venezuela, no en un texto, sino con piezas artesanales, convertidas en mujeres que alzaron sus voces por la justicia y la igualdad. Martínez, se identifica como yerbatera, ya que actualmente trabaja un concepto llamado Venezuela en aroma. “Es una forma de crear aromas o perfumes, y el interés que tengo es
A cada instante reflejan el amor por el tabajo
atrapar los recuerdos, de una manera autóctona, soberana, para no olvidarnos de nuestras raíces y oler a Patria”. Señaló que Venezuela en aroma, tiene cuatro técnicas ancestrales: la maceración de plantas, flores y frutas, la alquimia, que se trata de convertir una planta como el
romero en un aceite o en una crema, utiliza el alambique de arrastre de vapor para separar los nutrientes de la planta, y se guía por movimientos de la luna como practica ancestral.
Mover los sentimientos
Venezuela en aroma no es un sello que huela a
hombre o a mujer, trata de mover los sentimientos y sensaciones con olores amaderados, cítricos, florales y otros que endulzan la vida, así como evocan recuerdos de los abuelos, mientras hacían los guarapos que curaban malestares. Señaló que las esencias están envasadas en piezas de mujeres, elaboradas en cerámica. Presenta en principio a cinco heroínas de nuestra Patria: Luisa Cáceres de Arismendi, Josefa Camejo, Ana María Campos, Juana la Avanzadora y Josefa Juaquina Sánchez. Como esta artista, existe un sin fin de creadores que celebran no sólo el 19 de marzo como su día, sino que cada instante, reflejan el amor por el trabajo y la pasión de sus obras con el don de comunicarse a través del arte. “Mis piezas son como cuando vemos a nuestros hijos crecer, rodeados de afectos y sentimientos”, puntualizó Martínez. Trilce Quiaragua / Caracas Fotos: Jesús Mujica
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 29 de marzo de 2014
Relámpagos
Adilia Néstor Rivero
Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com lustración: Xulio Formoso
Existen lecturas que son como relámpagos: fenómenos atmosféricos, misterios insondables, red luminosa para subir al cielo, terca sucesión de inquebrantables llamados, requiebros amorosos para seducir al amado. Hay libros que relampaguean en la mayor amplitud territorial de nuestra realidad; transitan por nuestras vidas comunicándonos de nube a nube sin jamás tocar tierra; nos permiten permanecer en vilo a la altura de la felicidad, saber que la historia nunca acaba y la vida es siempre exagerada.
Otros textos son simplemente complejos no aptos para cualquier noche. Causan desconciertos, sobresaltos. Son libros para ser leídos de hamaca a hamaca en cruce vertiginoso de reflexiones y caricias para despejar el túnel, no sentirse extranjero, agradecer el fuego, soportar el castigo tras el crimen, no sucumbir a la levedad del ser. Los relámpagos que estallan en chispas letradas muestran ideas que crecen silvestres, exóticamente cotidianas, emancipadas de todo formato, develadas sin prejuicios ni temor a ser escrutadas o rebatidas ya que son producto del ejercicio
más riguroso del ser humano: soñar. Sueño sólidamente construido desde el pensamiento crítico, no improvisado para ser expuesto en el tarantín de la soberbia. Sueño iluminado con la belleza de la creatividad, no lanzado en el pozo séptico de la rutina. Sueño intervenido en la dialéctica de lo humano, no ensimismado en la confusión isócrona del egoísmo. Los libros que fulguran en nuestro espacio contextual nos recuerdan que el mejor instante de amor es el que está por ocurrir ante los asombrados ojos de nuestra alma.
Trincheras para la Paz Cristina Salazar / Caracas
La muerte de la artesana Gisela Rubilar queda tatuada en rojo en las aceras y calles de los barrios merideños, haciendo de este dolor un registro y una memoria de la violencia del paramilitarismo en este estado, porque ¿cómo cargar en hombros esta perdida y este dolor este 19 de marzo, día nacional de las y los artesanos? ¿Cómo marchar sin congoja entre la espesa urdimbre de esta multitud revolucionaria? Este es el momento del aprendizaje colectivo, porque es en las manos de las y los artesanos que existe ese poder transformador de la sociedad, quienes tienen la posibilidad de crear con sus manos a partir de la materia prima.
En estos días gemelos a los de febrero, cae esta artesana como una víctima más de esta expresión de la fuerza terrorista y de asesinatos de venezolanos, junto a otros compatriotas y ciudadanos porque las acciones violentas no reconocen toldas políticas, porque sin discriminación son “las guarimbas” las que impiden el libre tránsito de las y los vecinos para que salgan a trabajar, crean incertidumbre que interrumpe la continuidad de las clases, o amedrentamiento en los comerciantes para que no abran sus negocios tratando de afianzar un modelo de violencia del paramilitarismo en nuestro país. Ya supera la treintena las víctimas de esa violencia planificada que ha
15
montado la farsa de que son los estudiantes los que piden la salida del Presidente legítimo de la República Bolivariana de Venezuela, pero en realidad son los sectores de ultraderecha y sus líderes mediáticos que han mantenido a la población en un estado de indefensión por la idea de la cercanía de un conflicto bélico. Tomemos la bandera de lucha de la artesana Gisela Rubilar y continuemos las posibilidades de una Venezuela bajo el Plan Nacional que tanto soñó Hugo Chávez. Continuemos resistiendo a los viles ataques de poderes hegemónicos contrarios a los intereses del pueblo y por ende, se contraponen a su fuerza transformadora.
Adilia Castillo cubrió un significativo capítulo en la difusión del folclor nativo. Tributó estima y valoración hacia nuestras tradiciones musicales típicas. La Novia del Llano se empinó quizá como la primera gran intérprete femenina de nuestra canta, tras alcanzar renombre internacional, como lo indica la filmografía de la cual formó parte. Aún recordamos escenas de Martín Santos el llanero, que estelarizó junto al venezolano Alfredo Sadel y el mexicano Miguel Aceves Mejías, y cuyo guión, de tinte romántico, tenía de trasfondo la extracción de petróleo en regiones del Guárico por las empresas extranjeras. Hubo también vocalizadoras de nuestros ritmos sabaneros, como Magdalena Sánchez o Isabelita Aparicio, entre otras, quienes dieron con su voz lustre y encanto al pentagrama criollo, en tiempos en que la penetración de ritmos foráneos comenzaba a responder a los patrones de la industria global del disco y el entretenimiento. Sin embargo, fue Adilia Castillo -mujer de gran espontaneidad, sencillísima y acequible, como todo artista auténtico-, quien pudo mantener presencia por más de sesenta años y alcanzar el cenit en el esfuerzo por congregar entusiasmo entre abuelos, nietos y pequeñuelos de las recientes generaciones. Y en cada hogar dentro del cual se cultiva hoy la sonoridad de piezas como El golpe tocuyano que comienza “Si el gavilán se comiera...Ay se comiera como se come el ganáo / ya yo me hubiera comido al gavilán coloráo”. Igualmente Palma sola y Lucerito de mi tierra entre muchas, fueron melodías difundidas por esta apureña generosa, desde los tiempos en que la radio y la tv iniciaban en el territorio nacional la instalación de su avasallante capacidad de atraer públicos. También viene a nuestra memoria la grabación de un contrapunteo que la Novia del Llano hiciese con Ángel Custodio Loyola y cuya versión fue un rotundo éxito en el género, logrando reunir dos voces recias: una masculina con la femenina de contrafigura. Cumplió con su país, doña Adilia. Descanse en paz.