2
sábado 26 de abril de 2014
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Opositores con la mente blindada
Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 508 Ramón Mendoza Florentino y el Diábolo Foto: Mayrín Moreno
CONTENIDO criterio nacional
Para Clodovaldo Hernández, el enfoque oposicionista de un hecho revela el indoblegable sesgo de sus mentes
2
4y5
MÚSICA
La agrupación juvenil merideña Surconciente, engrandece la canción necesaria en Venezuela
Me impresiona lo resistente que es la mente de ciertos opositores a aceptar que la irracional y criminal violencia de las guarimbas es una iniciativa suya, de ellos y de nadie más. Estas personas tienen un mecanismo blindado que les impide ver a los responsables de los actos que han bañado de sangre y llenado de desasosiego al país, y les permite echarle siempre la culpa al rrrégimen. Tal es el caso de personas que han estado secuestradas por sus propios vecinos o por mercenarios contratados por los líderes de los partidos por los cuales votan religiosamente, pero cuando hablan del tema aseguran que quien los ha privado ilegalmente de su libertad es la Guardia Nacional.
Conozco ciudadanos que han sufrido durante meses la quema de basura, árboles, enseres domésticos y cauchos, pero cuyos únicos casos de sofocación han sido causados por las bombas lacrimógenas lanzadas por los las autoridades para tratar de restablecer el orden. Asfixia selectiva, tal parece. En muchos sentidos, estas personas son víctimas del enfoque que imponen ciertos medios de comunicación. En Semana Santa vimos un ejemplo delirante: en los alrededores de la iglesia de Chacao se estaba desarrollando una procesión cuando los guarimberos que se han cebado en esa zona llegaron con su ración diaria de basura regada, alcantarillas levantadas y violencia contra quien pretenda pasar. Fue ese
el día que apuñalaron al hijo de Marlene Vanegas, conocida como “la Caperucita”. Pues bien, un diario capitalino tituló: “Suspenden procesión por culpa de las lacrimógenas”, insinuando perversamente que la acción de la Guardia Nacional fue dirigida contra la feligresía de Chacao, que estaba rezando piadosamente. Pero, más allá del daño que hacen estos medios, lo cierto es que muchos opositores son perfectamente capaces de realizar esa operación de escapismo sin necesidad de que la prensa los ayude. Me consta porque los oigo con mucha atención, como si fuera un etnógrafo insertado en una comunidad bajo estudio. La forma como estas personas cuentan los hechos que
tresorejas
6y7
TEATRO
@llegate Del 5 al 10 mayo celebra el 10mo aniversario de @Todosadentro con poesía, foros, #musica y más http://goo.gl/BxGm80
Guaicaipuro es un cacique comunitario que cuenta con su espacio público abocado a la creación artística y al quehacer social
1 nuevo tweet
@ciclonnero @Todosadentro EN EL DIA MUNDIAL DE LA TIERRA. A escala internacional. El ser humano destruye...(cont) http://tl.gd/n_1s1g30b
10 y 11
CINE
La Cinemateca Nacional ya es adulta y contemporánea por lo que despliega su programación aniversaria inspirada en un Cine por la Paz y la Convivencia CRITERIO NACIONAL
ocurren en los focos de conflicto (sus propias urbanizaciones, en la mayor parte de los casos) es muy reveladora del indoblegable sesgo de sus mentes. En El Cafetal, los bloqueos en las vías, con una alta carga de violencia entre vecinos, reinaron durante semanas. Bastó que la Guardia apareciera por allá para que las doñas de esa zona de clase media se declararan “aterrorizadas”. En última instancia, cuando los hechos son irrebatibles, algunos opositores optan por el socorrido expediente de los infiltrados, casi siempre –dicho sea de paso- con alguna frase segregacionista. En estos días, escuché a una joven de Los Palos Grandes decir: “Esos tipos no son de Chacao, se les nota por encimita que son tukis”.
1 nuevo tweet
@minculturave Semanario cultural @Todosadentro celebrará su décimo aniversario http://ow.ly/w0Ag8
15
Para Nelson Guzmán, las internacionales de la comunicación están aliadas con las mentiras de la oposición local haciendo creer por el mundo que Venezuela es víctima de un gobierno dictatorial donde no hay libertad de expresión
1 nuevo tweet
@historiainsurge @IvanPadillaB Felicidades a todo el equipo de @Todosadentro
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografia: Mayrín Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www. ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
la voz de la casa
Abril de calle
Este abril de victorias lo es también para los avances en el crecimiento del cuerpo cultural que construye la Revolución Bolivariana para tener definitivamente la Patria socialista. Quizás algo que debamos destacar es el hecho de colocar, en el mejor pedestal, a nuestros joropos y las fiestas que en torno a ellos se despliegan permanentemente por todo el país. Las imposiciones culturales de quienes alientan un pensamiento único, el de ellos, de los dominadores, de los capitalistas, siempre se ha ocupado por aplanar o hacer reduccionismos, de modo tal que se oculte la diversidad de expresiones que en realidad nos definen como un todo múltiple. Es bajo ese criterio que se ha
DE UNA
¿Qué libro se leyó durante este mes de letras? Yanet Rivas Cien años de soledad, la leí en el liceo y ahora al enterarme de la muerte de Gabriel García Márquez
Nelly Rojas Ayer terminé por segunda vez Cien años de soledad. Es difícil aceptar no volver a leer nuevos textos del Gabo
Leonardo Ribas Siempre busco los clásicos de mi tierra: Doña Bárbara, del gran Rómulo Gallegos
divulgado, tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras, que “el baile venezolano”, o también “la música venezolana” es el joropo. Un solo joropo. Uno y no varios. Y reducido el joropo a una forma musical o a una expresión dancística “nacionalista” y no presentado como lo que es: una fiesta. Con el carácter de fiesta, el joropo se sobredimensiona en su presentación y definiciones. Es música y danza, pero es también mucho más. Es el sentir de un pueblo que de manera simultánea se expresa en su culinaria, en sus artes y artesanías, en sus abrazos y convocatorias solidarias para congregarse, para ser, para sentirse. Es por ello que, bajo el mismo nombre de joropo, cada
sábado 26 de abril de 2014
3
LA ESPUELA
región de nuestro país tiene el suyo y lo festeja de acuerdo con sentires propios, multideterminados, y al mismo tiempo idénticos a la totalidad llamada patria. Claro, abril lo hemos sentido latir de libros, de teatro, de música, de sabores, de olores, de sonrisas, de esperanzas y de combates contra los enemigos que insisten en arrebatarnos la alegría. Abril es de nuestras culturas como lo es cada día, cada hora, cada instante de construcción de nuevos valores y de revolución en nuestras conciencias. Pero desde este abril somos de estertóreos joropos que estamos empeñados en que sean ecos por el mundo de un pueblo que trabaja y construye su independencia y la Patria socialista.
Comandante Supremo
Resucitó y anda vivo entre nosotros
Un Programa entre soldados...de soldados...para soldados. ¡Y para todo el pueblo venezolano! Saludo a la familia venezolana. Y les recomiendo algo... Miles, cientos de miles, viajan por aire, por tierra y se dispersaron por todo el territorio nacional.¡Vengan despacio! Sin apuro. Respetando las normas de tránsito. Hoy es Domingo de Resurrección. Jesús, nuestro Comandante en Jefe, Jesús Redentor de los pueblos, resucitó de entre los muertos y sigue profundizando su lucha. Primera reflexión. Misterio de la muerte y de la vida. Jesús... Todos sabemos la vida de Jesús. Es ejemplo de dignidad, es ejemplo de desprendimiento y sacrificio, en la lucha por el ser humano, por la justicia y la igualdad por el respeto a los valores supremos del ser humano. Asi veo a Jesús...libertador de los pueblos. Jesús fue llevado a la cruz... Jesús era antiimperialista. Se enfrentó al poder romano y a la élite. A la jerarquía religiosa de su tiempo que, aliada al imperio romano, le dio la espalda a su país y a los más pobres. Jesús pregonó la palabra, dio luces al pueblo y le cobraron caro. Y vino la pasión, la prisión de Jesús y todos aquellos hechos terribles de su pasión. Vino el odio cargado contra aquel hombre... Lo llevaron al calvario y lo crucificaron... Y tres días
después resucitó y anda vivo entre nosotros. Donde quiera que haya lucha por la igualdad, por la justicia verdadera. Donde haya una necesidad de alguien a quien tenderle la mano, allí estará El Nazareno... El hijo de Dios, nuestro padre y nuestro comandante en jefe. Los grandes misterios los celebramos en la Semana Mayor. Esa resurrección de Cristo es el misterio de la muerte. Jesús los amó hasta el extremo de dar la vida. Fue un acto supremo de amor por los demás: dar su propia vida... “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Y luego resucitar, para liberar. ¡No puede haber cristianismo que oprima! ¡No! El verdadero cristiano dedica su vida por los pobres... Yo aquí, desde el fuerte Mara, abril... 11 de abril. Golpe apoyado desde el exterior, se confabuló para derrocar al gobierno bolivariano, legítimamente constituido. Hoy conmemoramos aquellos hechos, para recordar lo que ocurrió el 11, 12 y 13... Hace dos años. En 2002...
Hugo Chávez
Fuerte Mara, Maracaibo. Zulia Aló Presidente N° 188
4
sábado 26 de abril de 2014
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Merideñas engrandecen la canción necesaria en Venezuela
Con Surconciente florecen nuevos árboles de cultura Las hermanas Ariana y Manuela junto a amigos músicos inspiran sentimientos de alegría, paz, libertad y vida
C
on un título poético e integrador, la agrupación juvenil merideña Surconciente demuestra el alto nivel de formación musical que ha alcanzado nuestra nación. La lideran las hermanas Ariana Victoria y Manuela Rocío Moreno Villarreal, quienes con el apoyo de sus amigos músicos se han trazado como misión transmitir mensajes de amor, alegría, paz, libertad y vida, en la construcción de un mundo más justo y más humano. Su carta de presentación indica que en junio de 2012 estrenaron su primera producción discográfica Venezolanía, donde fueron incluidas diez canciones de las hermanas Moreno, así como el tema Colibrí, del cantautor cubano Alejandro García “Virulo”. En 2005, Ariana y Manuela iniciaron su transitar musical como integrantes de Iven, un grupo de izquierda muy importante de la ciudad de Mérida. El 23 de diciembre de 2009, en Cuba, tuvieron su primera presentación con el nombre de Manuari, que lo cambian, en 2011, por el de Surconciente, “reflejando en él la necesidad de componerle al sur, que ahora más que nunca es conciente”. Aparte de Venezuela y Cuba, Surconciente también ha tenido actuaciones exitosas en Argentina, Ecuador y Francia. -¿Qué escuchaban de niñas? ¿Qué cantaban? ¿Cómo fue el asunto de la música? -Ariana Victoria (A. V.): Somos hijas de músicos de Iven. Nuestros temas están inspirados en la canción conciente, la trova cubana y Alí Primera, porque eso era lo que
Expresión artística nacida del más puro deseo de sensibilización del ser humano
escuchábamos. Mi papá, Víctor Moreno, y mi mamá, Rocío Villareal siempre nos ponían esos tipos de música. Nosotras disfrutábamos las melodías de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Facundo Cabral. Además, mi padre estaba en una promotora cultural, que llevó muchos artistas a Mérida con los que pudimos compartir desde muy chiquiticas. Otra influencia que recibimos fue la de Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Pedro Guerra y Mercedes Sosa. Cuando las cosas nacen del corazón se siembran de manera muy positiva y natural en los hijos. Con mucho amor nuestros padres nos enseñaron las canciones de conciencia, que buscan transformar a la sociedad. -Manuela Rocío (M. R.): Aclaro que nosotras no sólo escuchábamos eso, nos pasó igual que a todos los niños y niñas de este
país, que nos criamos también con música en inglés, como la de Back Street Boys. Esto quiere decir que en algún momento estuvimos alienadas como muchos chamos y chamas. Peleábamos con nuestros padres porque queríamos escucharla y ellos nos señalaban que estaba en otro idioma y que no entendíamos lo que decían, ellos eran muy radicales en sus pensamientos. A la larga pudo más la música de conciencia y con ella nos fuimos involucrando, porque la veíamos de ejemplo en nuestros padres, en nuestra familia. -¿Quién les enseñó las primeras nociones musicales, con rigurosidad académica? -M. R.: Nuestro primer profesor fue un tío, Francisco Moreno, luego nos pusieron en un kínder musical que tenía la familia. Lo importante es que los temas
que nos enseñaban aún siendo para niñas y niños eran de contenidos, posteriormente fuimos coros del grupo Iven. -¿Cómo fue la experiencia en Cuba? -A. V.: Allá viajamos en 2008 para estudiar piano y canto. Fue un aprendizaje enorme donde compartimos con muchos músicos, como el profesor y pianista Aldo López Gavilán, ellos nos ayudaron bastante en nuestro trabajo. Por cierto, en esa nación fue que hicimos nuestra primera presentación pública en una peña cultural. En Cuba comprendimos que sí era posible hacer nuestras propias canciones. Cuando regresamos a Venezuela trajimos cinco de ellas, con las que hicimos nuestro primer disco, de manera que nuestros padres vieran que valió la pena el sacrificio que hicieron,
www.ministeriodelacultura.gob.ve
música
sábado 26 de abril de 2014
5
al comprarnos los pasajes y costearnos la estadía. La grabación fue una manera de devolver lo que nos habían dado. -¿La impresión de los músicos cubanos? -A. V.: Maravillosa, siempre pensamos que el primer país que queríamos conocer era Cuba. Estar allá, trabajar con ellos, asistir a conciertos como los de la orquesta sinfónica, o los de su música popular fue increíble. Luego hemos ido otras veces a mostrar nuestro disco, con lo que ha crecido la lista de nuestros amigos y admiradores. -¿Y la respuesta acá, en el país? -A. V.: Nosotros estamos en un espacio en Caracas que tiene por nombre La Patana Cultural, que queda en Altamira. La respuesta es positiva porque ahora hay una conciencia más imaginativa, ello es así porque se está creyendo más en la capacidad del venezolano en crear, hacer cosas, decir cosas, también hay más posibilidades de cantar. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Mayrín Moreno / cortesía Surconciente
Presentaciones destacadas Gira con Virulo en el auditorio de Unearte (Caracas-2010). Parque nacional Waraira Repano (Caracas-2010). Teatro Teresa Carreño (Caracas-2010). La Patana Cultural (Mérida-2010). Pdvsa La Estancia (Maracaibo-2010). Pdvsa La Estancia (Paraguaná-2010). Pdvsa La Estancia (Caracas-2010). Edición del video-clip del tema oficial de la Fitven 2011, Venezolanía (Caracas-2011). Feria de la Tecnología (Buenos Aires-2011). Peña cultural Fusas y Corcheas (Buenos Aires-2011). Feria de Mataderos (Buenos Aires-2011). Concierto Quinto Aniversario de la Revolución Ciudadana de Ecuador (Quito-2012), en el que compartieron con figuras como Pablo Milanés (Cuba), Carlos Mejía Godoy (Nicaragua) y Grupo Pueblo Nuevo (Ecuador). Encuentro “Todas las Voces Todas”, en ocasión de la inauguración de la CasaMuseo Guayasamín (Cáceres-Ecuador-2012). Concierto homenaje al “Arañero de Sabaneta” Hugo Chávez (Mérida-2013). Centro Cultural Kinti Wasi-Casa del Colibrí (Otavalo -Ecuador- 2013). Ciclo Cantaurores y Voces-Auditorio de la Cantv (Caracas-2013). CasaMuseo Guayasamín (Cáceres-Ecuador—2014). Plaza Armando Reverón de la Unearte (Caracas-2014). Primera Válida de Pesca y Cocina al Pez León (isla La Tortuga-2014). Concierto Vuela Arañero (Cuartel de la Montaña-Caracas-2014).
Personal Cantautora: Ariana Moreno Villarreal. Cantautora: Manuela Moreno Villarreal. Guitarra electroacústica: Alí Velásquez. Batería: Pompilio Rondón Guerra. Bajo: Elizabeth del Carmen Durán Coronado. Percusión: Juan Manuel Moreno Villarreal. Ingeniero de sonido: Ggyyro Alberto Quevedo Ortiz. Representante: Rocío Villarreal Méndez.
Pensamiento “En estos nuevos tiempos de Revolución, de resurgimiento de nuestras raíces, de despertares constantes de conciencias, es urgente que por medio del arte broten nuevos árboles de cultura, de canciones, de sueños, de corazones, con el fin de hacer un aporte a la reconstrucción de un mundo más justo y más humano, empezando por el reconocimiento mismo de ese gran potencial que como jóvenes ya poseemos. Y precisamente en este proceso de cambio histórico que vive nuestro país consideramos necesario el impulso de la canción popular, necesaria, socialista y comprometida, como herramienta imprescindible para la consolidación del proyecto bolivariano, así como el apoyo y fomento a todas aquellas expresiones artísticas que nazcan del más puro deseo de la sensibilización del ser humano, en pro de la continuación de nuestra emancipación como pueblo”. Ariana y Manuela
6
teatro
sábado 26 de abril de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En El Junquito
El Complejo Cultural Guaicaipuro está lleno de teatro comunal y artes
C
María Teresa Maldonado ha dedicado 20 años a la gerencia de las iniciativas creadoras
Organización, cultura y perspectiva
aracterizados por un entorno de logros comunales, desde la puesta en escena de obras teatrales, vigilancia, contraloría social, mantenimiento, desarrollo de cursos, hasta el aseo, 600 familias de la comunidad Guadalupe, ámbito 11, defienden con pasión las instalaciones destinadas al cobijo colectivo de sus expresiones culturales. Coordinadora y cultora del Complejo Cultural Guaicaipuro, María Teresa Maldonado, hace un alto a su labor para conversar con el semanario Todosadentro sobre el interés vecinal por participar en el Festival de Teatro de Caracas 2014, financiar sueños comunales de producciones con identidad local y mantener con escasos recursos, un anfiteatro, escenarios, camerinos y áreas de participación en un Centro de Diagnóstico Integral.
-¿Cómo caracterizan al Complejo? -Al terminar la construcción en la Cuarta República, se entregó a la administración privada un inmueble especializado por su diseño, para ser usado con eficiencia en conciertos, eventos, teatro en general. La acústica es increíble por ser un área montañosa. El Complejo Guaicaipuro consta de escenario, gradas tipo auditorio romano que aprovechan en obra limpia la caída de la colina, dos vestuarios, oficinas, plaza, escaleras que lo comunican todo. La estructura admite sean incorporados desde afuera, una amplia gama de recursos técnicos en iluminación y sonido al montar las representaciones o eventos. Nosotros como comuna no podemos costear ninguno de los insumos en tecnología, apenas pintura con gran esfuerzo.
Artes escénicas en una parcela con forma de lengua
“Desde la pareja de ancianos que habría creado en el terreno un albergue improvisado e insalubre para perritos callejeros, hasta el momento en que se edifica la presente área cultural, vinculada a intereses particulares, gracias a Carlos Andrés Pérez -comenta Maldonado- la comuna lucha por el logro en este espacio, de identidad, de todas aquellas expresiones legítimas vinculadas a cada uno de los habitantes del sector”. -¿Cómo participan los vecinos en este espacio? -Siempre hemos estado pendientes de todo nuestro entorno. Cuando los ancianos enfermaron y descuidaron a los perritos, a la propiedad en general, fue solicitada la intervención de los organismos pertinentes para proteger la salud de la pareja que ya no podía valerse por sí misma. La segunda lucha del conglomerado se presenta cuando el anfiteatro es edificado y administrado para lucros privados, para la presentación de eventos particulares, pagos en general.
Guaicaipuro vuelve a su pueblo
-¿Cuáles fueron las acciones para el empoderamiento vecinal? -Se recogieron firmas, fueron realizadas asambleas vecinales cuyo tema
Niños y profesores en plena actividad de dibujo
fundamental era la importancia social del inmueble para nuestro entorno. Posterior a la reunión con las autoridades respectivas, en las que se determinó que estos espacios eran públicos y no privados, les fueron entregadas las llaves a los comités respectivos. En una de las cuatro secciones de la Misión Ribas realizadas aquí, en esta misma sala, me gradué como bachiller de la revolución junto a 60 personas de mi promoción. -¿Qué se ha logrado? -Cuando los vecinos organizados asumen el control del inmueble motivaron la creación, a los pies de la loma, de un CDI y un espacio para la venta de alimentos. Todo el complejo constituye un espacio público abocado a la creación
artística en un área densamente poblada y carente de sitios para el esparcimiento, hasta el momento que es asumido por el comité respectivo.
Coordinadora y cultora del Complejo Guaicaipuro, María Teresa Maldonado
-¿Cuáles son los planes? -Impulsar y mantener. Los grandes espacios en obra limpia tienen un mínimo de cuido a pesar del clima húmedo y frío de la zona. En lo relativo a frisos, jardines y área técnica, es necesaria la ayuda inmediata del Gobierno Revolucionario. Cualquier proyecto con sonido o luz, requiere inversiones difíciles de costear por la comunidad y hasta el momento sólo los residentes organizados se interesan por el área cultural. Hay infinidad de proyectos de los habitantes del sector, desde participar en el Festival de Teatro de Caracas hasta desarrollar jardinería paisajista.
Transporte Una línea de microbúses ofrece el recorrido que pasa por el Km.12, sector la Batea, desde la estación del metro La Yaguara hasta el Complejo Cultural Guaicaipuro. Hay enormes colas para abordar la línea y el tiempo de espera entre los vehículos es grande especialmente los fines de semana.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
teatro
sábado 26 de abril de 2014
7
imparte clases a más de 16 niños y 20 adultos. “Buscamos que la comunidad se motive con el arte, realice con constancia los talleres gratuitos. Participan profesionales, amas de casa, niños, y niñas todos interactúan en áreas que van desde pintura figurativa hasta la realización de tiras cómicas o mangas como se le conocen actualmente”.
Luis Albenis García es profesor en el taller de dibujo y pintura
Motivación y empeño
-¿Cuántas piezas de teatro ha realizado la localidad? -Mi siguiente comentario puede resultar un tanto inmodesto, pero con orgullo afirmo que mi comunidad posee mucho talento. Para muestra un botón: todo lo necesario para las puestas en escena de seis piezas interactivas de teatro dirigido a niños, está listo, desde telones, vestuario, pintura corporal, fotografía, coreografía y sobre todo trabajo en conjunto con mucha motivación. Parece sencillo pero nuestro mayor logro es la participación del conglomerado, quien opina desde las gradas, entra al escenario al momento en el que se realiza la pieza, ayuda, conforma con esa energía comunal piezas irrepetibles. Muchas veces llevamos registros fotográficos de estos actos creadores emanados por los participantes, eventos ajenos a todo texto, pero al entrar al escenario deja de ser público para actuar con sus seres queridos.
-¿Qué aspectos desarrolla en sus clases? -Los niños piden el dibujo de personajes japoneses -sonríe con socarronería el profesor García mientras respondepero tenemos un programa en que se les enseña a los participantes de todas las edades, desde lo básico hasta la relación de las figuras geométricas básicas con la naturaleza, con el volumen de los objetos en general, técnicas del color, perspectiva. Los interesados son motivados a valorar la importancia de toda creación original aportada por el talento del alumno y de todos los integrantes del colectivo.
Los estudiantes toman la palabra
Julio Rafael Ledezma estudia desde hace un año pintura. En una de sus más recientes creaciones exhibe gran originalidad, tanto al seleccionar el soporte de su obra como para el tema tratado. “Mi pintura más reciente es un retrato a Lina Ron. Realicé la imagen sobre vidrio, por ser ella una lideresa que no tenía nada que ocultar, firme y revolucionaria. Esta obra no sólo reúne todas las enseñanzas aquí adquiridas, sino cómo siento el espíritu de esta insigne luchadora social, ejemplo para muchas de mis batallas comunales”.
Luis Albenis García es profesor, desde hace dos años, en el taller de dibujo y pintura del Complejo Cultural, en donde
-¿Qué le han enseñado las clases de pintura? -A colocar el pincel correctamente para crear arte. En realidad, somos artistas y no lo descubrimos hasta realizar cursos como éste. Todo es trabajo y dedicación en aquello que uno desea realizar, especialmente si nuestro interés nace como una motivación legítima. Todos aquí nos ayudamos como un equipo.
Niños en plena actividad de dibujo
Julio Rafael Ledezma presenta su obra
Una comuna atenta más allá de las tablas
Vestuario y utilería realizado por la comunidad
Salones de clases como galerías papel y no tengo canaimita para aprenLos salones están llenos de niños y niñas en diferentes actividades, muchos de ellos prestos a recibir la clase pautada. En uno de los mesones se encuentra Lorenzo Garavito quien tiene 12 años y lleva más de cuatro en el dibujo. Adora las tiras cómicas japonesas, aspira a graduarse como diseñador gráfico y realizar animaciones para internet al egresar de un nivel universitario. “Pinto para expresarme, me gusta y trato de perfeccionar mi técnica, aunque en mi familia no les gusta mucho la manga o las series”. -¿Cuál soporte prefiere para dibujar? -Trabajaría con dibujos desde una computadora, pero aquí hay solamente
der. Las animaciones me gustan mucho pero no hay recursos para tener una sala de máquinas y mucho menos conectarme a través de internet.
-Tiene muchos trabajos hechos con grafito, ¿alguna razón para dibujar así? -Hay muchos lápices y los colores son muy caros. A veces pinto con acrílico y óleos en las clases del profesor Albenis, pero en mi casa uso lápiz y hojas blancas usadas que mi mamá trae de su trabajo. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: H. R. S.
Plaza en homenaje a Guaicaipuro y área de servicios
8
diál
sábado 26 de abril de 2014
La música se senti
“Me crié en un pueblo donde el l
Para Cristóbal Jiménez el joropo tradicional venezolano también debe
Q
uién no recuerda aquella canción llanera titulada Vestida de garza blanca, esa que recientemente acaba de cumplir 35 años de grabada y que le permitió al cantautor venezolano Cristóbal Jiménez, darse a conocer ante el mundo entero como “el Coplero de Oro” de Venezuela. Para el país es un orgullo contar con un hombre que ha enaltecido con su voz, su canto, su amor y pasión nuestra cultura. Todosadentro conversó con el cantante de música llanera, quien además es diputado y vicepresidente de la Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional y uno de los firmantes de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En todo llanero hay un cantaclaro
-Cuando hablamos de el Llano ¿qué es lo primero que le viene a la mente? -Nací el 18 de enero de 1956 en el vecindario El Chacero, Mantecal, Alto Apure. Me crié en un pueblo donde el llanero todo lo expresa en coplas y se dedica a trabajar el campo, halar machete, cortar maderas, andar a caballo en la sabana y a cantar. Por lo general, las mujeres están en el lavandero, tejen chinchorros, cantan y mecen al muchacho. Toda mi generación cantaba, mi familia, vecinos, amigos, compadres, toda la comunidad. Conocí gente que no tenía ningún tipo de instrucción, pero tenían una imaginación y una creatividad muy grande. Llegué a grabar corridos de Marcos Peña. Tenía 23 años de edad, cuando la canción Vestida de garza blanca, pegó a lo largo y ancho del territorio nacional. Fui acreedor del premio Guaicaipuro de Oro en 1979, uno de los más importantes y prestigiosos. -Siendo usted de el Llano tuvo la oportunidad de llegar a grabar en Caracas, pero otros cantores o músicos de su época no corrieron esa suerte, ¿qué puede decir al respecto? -Lo primero que hay que precisar, es que hay una música llanera que se queda en el Llano. Tuve la oportunidad de llegar y grabar en Caracas y Maracay, pero no grabé porque era el mejor sino que fui uno entre mis iguales. En el Llano éramos un ejército de cantores. Rómulo
A Chávez hay que estudiarlo como difusor de la música llanera
Gallegos dijo “pero si el llano es tan inmenso y de los cantaclaros ya se ha perdido la cuenta”. Con esto te quiero decir, que en todo llanero hay un cantaclaro. De pequeño nuestra gran diversión era ver a uno o dos cantores, cantarle a una muchacha esos versos tan bonitos e improvisados que luego la gente se aprendía. Conocí gente que nunca tuvo la oportunidad de grabar unos discos, pero hay copleros legendarios, copleros de fantasías.
la Revolución Bolivariana, denominado Mil joropos para Chávez, fuimos gratamente sorprendidos por una declaración del vicepresidente, Jorge Arreaza, donde nos decía que el presidente Maduro, declarará al joropo Patrimonio Cultural de la Nación. Esa noticia nos alegró mucho, al igual que cuando el Presidente decretó a 2014 como año del joropo y que éste se difundirá por los 24 estados del país, para luego expandirse por el mundo.
Sentido nacionalista
Presenté el primero de abril de este año, en la Asamblea Nacional (AN), un Proyecto de Acuerdo, apoyando la propuesta presidencial. Un decreto que tiene un gran sentido nacionalista y creo va a tener una repercusión y una trascendencia que nosotros mismos desconocemos los alcances que pueda tener, porque el espíritu va más allá de solamente proteger al joropo. Lo que se busca es preservar la cultura y la identidad nacional, defender la soberanía, definirnos como nación y preservar la oralidad de los pueblos.
-Como cultor ¿qué importancia tiene para usted el hecho de que se aprobara en la Asamblea Nacional la declaratoria del joropo como patrimonio Cultural de la Nación? - Este decreto del presidente Nicolás Maduro, es la reivindicación legal de una vieja aspiración que dormía en el corazón del pueblo y de los folcloristas venezolanos. El pasado sábado 15 de marzo de 2014, en un acto en el Cuartel de la Montaña donde se conmemoraba el primer año del sepelio del máximo líder de
-¿Se realizará una gira por todo el país para difundir este género musical? -Sí, de hecho se llama Venezuela habla cantando, una tonada de la famosa Conny Méndez que dice (canta) “Los muchachos de mi pueblo / todo el día andan silbando,/ ya por el mundo se dice:/ Venezuela habla cantando”. Venezuela habla cantando, expresa la creatividad y la espiritualidad de estos pueblos.
Folclor e identidad
-¿Qué cosas nuevas cree usted deben surgir a raíz del decreto? -Esta declaratoria da pie para que se reforme el pensum educativo en Venezuela. Fíjate, si lo que busca la Revolución es preservar la cultura y ayudar al artista nacional, hay que empezar progresivamente a introducir, desde el preescolar, una materia que tenga que ver con folclor e identidad, para luego abarcar todos los niveles. Debemos afinar la vista y el espíritu para lograr esto. -¿Cuál es el riesgo que corre esta declaratoria? -Mira, si no logramos despertar el apoyo de gobernaciones, alcaldías y
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
irá en todo el país
llanero todo lo expresa en coplas”
ería ser reconocido mundialmente como patrimonio de la humanidad medios de comunicación, en la difusión o divulgación de esta manifestación, en un mes ya nadie hablará de esto. Queda como letra muerta. Necesitamos que folcloristas, cultores y cultoras comiencen a armar un ejército, que salgan a defender este decreto y tomen las calles con actos culturales. -¿Venezuela postulará al joropo ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés)? -Sí. Se acordó asignar una comisión conjuntamente con el Ejecutivo Nacional para realizar los trámites que permitan al Gobierno Nacional, a los compositores, representantes e intérpretes del género, presentar al joropo tradicional venezolano en su diversidad ante el organismo, para que se convierta en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, como ocurrió con los Diablos Danzantes de Corpus Christi y la Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire. Tenemos que fundamentar bien esa propuesta desde el punto de vista histórico, musical, etnológico, sociológico, político inclusive.
Cuatro categorías
-Se habla de que en Colombia también existe el joropo o música llanera, en que se diferencia de la nuestra? -Creo, siento y estoy seguro de que los colombianos aprendieron el joropo de
nosotros. El joropo es venezolano, nace aquí. Los músicos colombianos son hermanos nuestros, son grandes cantores, ellos quieren mucho la música llanera. De hecho están más organizados que nosotros, hacen grandes festivales, allá la música llanera se vende más que aquí. El joropo es nacionalismo y alegría, es la Patria y es Bolívar. No existe diferencia entre la música llanera colombiana y la venezolana. La diversidad se da aquí en Venezuela, contamos con cuatro categorías del género: el joropo oriental, central, llanero y andino. -¿Cuántas producciones discográficas tiene usted? -Van 23. Aunque desde hace cinco años no grabo. La gente ya me está reclamando. -¿Cuáles serán sus próximos trabajos? -Tengo tres canciones inéditas que me dejó Chávez. Una se titula Luna roja de Yare, es el tema de un cuadro que él pintó. La otra tiene por nombre Despedida de Mantecal y por último tengo un corrido, un joropo cuya letra es larga, se llama Palabreo a Bolívar. Para mí estas tienen un valor espiritual, no busco vender discos con esto, ya pegué las canciones que pegaría, la gente me conoce, lo que me queda es luchar por este decreto, porque Chávez estaba muy pendiente de esto. A él hay que estudiarlo como admirador,
La diversidad del joropo se da aquí en Venezuela
El joropo es letra, música y baile
informante, autor, difusor, referente y protagonista de la música llanera, de la música venezolana.
Esencia
-¿Considera usted que el joropo todavía representa una fiesta popular? -Sí, claro, no ha perdido su esencia. El joropo ahora es letra, música y baile y lo que lleva implícito es la cultura popular, la defensa de los pueblos y muchas cosas más. -¿Qué sigue en adelante para usted? -Espero que Dios me de la oportunidad de ver realizada esta aspiración de todos y todas, en especial del Comandante Supremo. Que esto que trazamos se afiance y se dé a conocer en el mundo, que podamos darle una respuesta desde el punto de vista social a todos los cultores, a todo el pueblo venezolano. Quiero ver la Revolución floreciente, ver que el sueño de Bolívar y Chávez se haga una realidad en Venezuela y Latinoamérica y que esa lucha que llevamos frente al imperio norteamericano, que empezó Bolívar, sea esta generación testigo de la victoria final. Una victoria contundente, de esperanza y paz, que vivamos cantando y que por medio del trabajo y el estudio logremos superarnos como pueblo y como colectivo. Michell Valdez /Caracas Fotos: Ubaldo Zabala / cortesía Cristóbal Jiménez
Mi pasión es
cantar, interpretar los pasajes, los
joropos y recorrer los pueblos
Próximas presentaciones “Voy a cantar el nueve de mayo en el Tribunal Supremo de Justicia, con motivo del Día de las Madres. Tengo pendiente una presentación en el Banco Central de Venezuela y tenemos la gira de Venezuela habla cantando, que recorrerá los 24 estados del país y comenzará en Caracas, Vargas y Miranda, aún no hemos precisado la fecha”, indicó el llanero.
10
cine
sábado 26 de abril de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Cumple 48 años
Ahora ir al cine no es un culto ni es de cultos
E
La Cinemateca Nacional respeta el arte cinematográfico como un hecho creativo
n el mejor momento del cine venezolano, Todosadentro conversó con Xavier Sarabia, presidente de la Cinemateca Nacional, quien extiende una invitación al público para que acuda a las salas a ver como, desde la creación audiovisual, se tienen otras visiones del mundo, siendo la Cinemateca la casa de esas visiones en su 48° aniversario.
en el país. Es una cinemateca que no es de culto pero que sí respeta la cultura cinematográfica, como un hecho creativo, que se ha expandido en cuanto a todo tipo de recursos y con un pueblo que quiere expresarse, entonces es cada vez más difusa la frontera entre la audiencia y los creadores y creadoras. Hemos abandonado el concepto de cine para élite sin dejar de proyectar películas que sean disfrutadas por todas y todos.
-¿El significado de la frase “ir al cine” ha cambiado? -En primer lugar, el cine se ha distanciado por los costos y lo geográfico y se ha alojado en los centros comerciales, entonces la gente va a ver la película, a comer cotufas y a tomar refresco. En las salas ha mermado la calidad de la programación. Es un cine hegemónico, un cine hollywodense, de molde, y todos terminan viendo la misma película. Pero “ir al cine” de la Cinemateca que ahora es nacional y popular, porque contamos con 15 salas en todo el territorio nacional, es una posibilidad real. La gente puede conjugar el verbo ir. En segundo lugar, ir al cine o ir a ver obras de creación. Porque el cine es creación, un espacio que se expresa en una sala con condiciones especiales.
Sepan que hay otro cine
-Entonces ¿la Cinemateca es un espacio de culto? -Ni de culto y tampoco de cultos. El cambio fundamental de la Cinemateca va acompañado con el giro que ha tenido el país. Teníamos una democracia representativa y pasamos a una democracia participativa y protagónica. Desde la Cinemateca, y todo lo que tiene que ver con la pintura y con el arte, ha sucedido lo mismo, han pasado de una cultura de élite a una cultura con el pueblo, con lo popular. El cine es uno de las artes más populares porque convoca gente. Ahora, si hablamos de una sociedad culta y popular, es porque hay un país dividido y la clase burguesa dominante asume para sí que son los cultos y que los proletarios, son la cultura popular. Pero desde acá hemos logrado que se vea popular y que también se haga desde la misma trinchera. Hemos cambiado el paradigma. Desde sus inicios la Cinemateca ha sido mucho más que una sala de cine. Ahora representa el circuito natural del cine que se hace
-¿De manera que sea inclusivo? -Hemos tenido otro concepto de inclusión que no es exclusivo de las audiencias. Sí incluimos las audiencias, al crear la red de salas comunitarias pero por ejemplo, el cine de cortometraje y mediometraje solo tiene cabida en la Cinemateca porque no tiene formatos o duraciones comerciales. En las salas comerciales se han presentado uno que otro documental pero en la Cinemateca caben más. Tenemos cine documental, experimental, de animación como una forma de inclusión de los creadores y creadoras que no encuentran su formato. La otra inclusión tiene que ver con las filmografías del mundo. Pueden ver cine iraní, español, francés, inglés, puertorriqueño, indio, alemán, ruso, colombiano, peruano, entre otros y también en todos los formatos. Tenemos la idea del cine como un hecho integral. Definitivamente, para la formación de audiencias. -De acuerdo a la región, ¿hay audiencias más exigentes que otras? -No necesariamente. La programación por lo general es la misma para todas las salas. Hay películas que por exigencia de sus autores, por formato, o por derechos de autor, no pueden ser visualizadas en algunas salas. Sin embargo, no hay ningún tipo de exclusión, pero sí hay salas que nos solicitan un tipo de cine o una muestra determinada, también en algunas regiones, en vísperas de un festival, nos piden que dicha sala forme parte del circuito de exhibición de ese festival. Constantemente estamos revisando la programación-exhibición cinematográfica porque no podemos negar que tenemos la necesidad de que las audiencias aumenten en nuestras salas. Entonces no podemos mostrar un cine al cual nuestras
audiencias no están acostumbradas porque han sido adormecidas, narcotizadas con el cine hollywodense y la gente sin ser responsable, porque este es un problema de creación, en el cual se pueden embelesar u obnubilar. -¿Una misma fórmula para las películas? -Historias de criminales, víctimas en aviones, trasatlánticos, en el metro. Un conjunto de variables que resultan en una infinidad de películas, entonces puedes tener un Duro de matar 32 pero siempre termina igual y la audiencia se acostumbra a eso. A la complacencia. Pero cuando la película no termina igual, se sienten incómodos, y se da ese binomio complaciente-complacida. La tarea de la Cinemateca es facilitar actividades de formación para que la gente sepa que hay otro cine. Que puede terminar de una manera abierta, un cine que no justifica las guerras y las invasiones que hace el imperio con el cual está aliado hollywood. Somos el mayor circuito de cine independiente de ese gobierno. No negamos el cine norteamericano, en cambio sí privilegiamos el cine contrahegemónico, artístico, que no es de molde.
Un aniversario más
-¿Cómo celebrará este aniversario la Cinemateca Nacional? -Este 2014 se cumplen 48 años de la Fundación Cinemateca Nacional. Se ha convertido en una tradición celebrar todo el mes de mayo, inspirados esta vez
con una muestra que se llama Cine por la paz y la convivencia, que a su vez está dividida en cinco subtemas que serán abordados mediante tres películas y cada una acompañada de un cineforo. Cine contra la guerra, cine contra el fascismo, cine contra la discriminación, cine por la convivencia y cine contra la violencia hacia la mujer. Quince películas en total como exhibición cinematográfica fundamental para este aniversario. -Además, ¿tendrán otras actividades? -Sí. Iniciamos el 30 de abril con una exposición fotográfica del realizador venezolano Joaquín Cortés en el lobby de la torre ministerial y la tienda del cine estará itinerante. Tendremos conversatorios, seminarios, una muestra de cine a propósito del centenario de Julio Cortázar que contará con la presencia de personas ligadas a la literatura, entre ellas: Carlos Noguera, William Osuna, Laura Antillano, entre otros. También tenemos la posibilidad de presentar la colección de la trilogía para la colección de videos de la Cinemateca Los tres reyes, documentales de John Petrizzelli, Carrao, Anselmo: La trampa de la uña y El rey del Galerón, coincidiendo todo esto con el año del joropo. Mayrin Moreno / Caracas Fotos: M. M.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Cuenta oficial de la Fundaci贸n Cinemateca Nacional. Venezuela. http://www.cinemateca.gob.ve/fcn/
cine
@cinematecavzla
s谩bado 26 de abril de 2014
fundacioncinematecanacional
11
12
sábado 26 de abril de 2014
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Otra bienvenida para Gabo
El que se fue es uno de los nuestros
El colombiano infinito Gabriel García Márquez nos dejó Macondo como un refugio para sabernos más felices
A
unque a lo mejor pasó inadvertida una lluvia de diminutas flores amarillas, como mariposas, cayó lenta sobre toda Nuestramérica el pasado jueves santo, para agradecer la existencia de Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927 - México, D. F., 17 de abril de 2014). Él, contento por la luz que irradiaba el batir de las alas y seguro de haber nacido para quedarse, se despidió con gesto cómplice. Nosotros, sus lectores, sabemos bien que quien se marcha es un hombre que nos hizo un poco más felices, porque el Gabo nos abrió hojas como puertas y de ellas salimos siendo un tilín mejores, como diría Silvio. Sobre él todo está ya dicho. El gran inventor del mundo posible, el mago que fue capaz de crear Macondo para recordarnos la magia que habita en los gestos cotidianos y en
la ternura del amor, se queda como el mejor pronóstico de los tiempos que aún están por venir. Ese Gabo infinito que hizo que los ojos del mundo nos vieran en la dimensión exacta de nuestra historia y de nuestro tiempo, está para siempre en esta geografía que descubrimos al calor del hielo y sobre todo, en el olor a guayabas que tiene el Caribe que lo acoge como a uno de sus hijos más amorosos. Los recuerdos de su infancia y su familia –la figura del abuelo como ejemplo del patriarca familiar, la vibrante belleza del lenguaje campesino y la convivencia con lo mágico en lo cotidiano y en la voz de su abuela que contaba cuentos de fantasmas y aparecidos– son la base desde la cual se erige el reino posible de la magia sobre la tierra. Probablemente hasta entonces nadie que no fuera nuestroamericano podría haber entendido los
misterios de esta tierra de pájaros multicolores, de ríos que parecieran que no tienen orillas, de selvas infinitas que multiplican la luz en los aguaceros que recuerdan al diluvio universal. Eso fue lo que Gabriel García Márquez le contó a quien quisiera escuchar con ojos nuevos. William Ospina, escritor, también colombiano, y como Gabo galardonado con el Rómulo Gallegos, escribió recordándolo que “él mismo ha dicho que lo que encontró aquel día, por la ruta de Cuernavaca (cuando desentrañó lo necesario para iniciar la escritura de Cien años de soledad) fue el tono de la voz de su abuela, la capacidad de decir las cosas más inverosímiles con la cara de palo de quien las cree de verdad. Sus obras parecen derivar de la tradición oral. Como los poemas, quieren ser dichos en voz alta, porque tienen mucho de la virtud sonora del lenguaje”.
¿Qué a dónde se fue Gabriel García Márquez? ¿A dónde pudiera irse ese mago de la palabra que amó lo más hondo y fecundo de estas tierras? Pues a ningún lugar, ningún olvido es posible para este hombre que nos contó todo lo que de fantástico tiene este territorio de sueños por cumplir. Y si de palabras se trata, pues el Gabo sí tiene quien le escriba y sobre todo tiene quien lo lea. Escritores entrañables, músicos fantásticos y lectores de todas las edades y países, han dedicado por todos los medios que existen su homenaje a este latinoamericano universal que no por ello dejó de ser siempre uno de los más nuestros. Silvio Rodríguez, el trovador infinito, escribió una carta de despedida en la que asegura que a García Márquez “voy a conservarlo así, sonriente, gozando de la vida, a lo mejor en la voluta de una idea que la insondable alquimia de su
www.ministeriodelacultura.gob.ve
homenaje
sábado 26 de abril de 2014
13
“Por no querer que las cosas sigan así...” “Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad”. Gabriel García Márquez (Fragmento del discurso de aceptación del Premio Nobel)
talento dejará en una ínfima reseña”, y subraya, que “seguro así” se sentirá “alguito menos huérfano”. Por su parte, el uruguayo Eduardo Galeano en una entrevista telefónica al ser consultado sobre la muerte de uno de sus entrañables amigos afirmó que “lo que más duele está en las bellas palabras que la muerte nos ganó de mano y nos robó. Yo creo que ellas, las palabras robadas, se escapan a la menor distracción, huyen de las páginas de los libros de Gabo y se nos sientan al lado en algún café de Cartagena o Buenos Aires o Montevideo. O aquí, en Río de Janeiro”. Al final, el homenaje imprescindible es tenerlo cerca y para ello, están sus obras, La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), Los funerales de Mamá Grande (1962), Cien años de soledad (1967), Relato de un náufrago (1970), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989), Del amor y otros demonios (1994), Noticia de un secuestro (1996) y Vivir para contarla (2002), entre otros libros de cuentos, novelas y crónicas. El Premio Nobel de Literatura de 1982, que diez años antes había sido galardonado en Venezuela con el Premio Rómulo Gallegos, por Cien años de soledad, además de ser el creador del Realismo Mágico y uno de los principales exponentes del llamado boom latinoamericano, dejó un legado indiscutible para el ejercicio del periodismo que creía el mejor de los oficios. Y es que aunque estudió Derecho, abandonó pronto la carrera para dedicarse al periodismo y a la literatura. Sus crónicas y
reportajes atestiguan el compromiso del hombre y del escritor con su tiempo y con sus gentes. Su palabra fue certera y abogó por el desempeño ético y la profundidad intelectual de las nuevas generaciones de periodistas. Allí queda como parte de su obra, no sólo la recopilación de numerosos escritos, sino también su apoyo en los primeros años a Prensa Latina, agencia de noticias de Cuba en la que también participaba Rodolfo Walsh bajo la conducción de Ricardo Masetti, al igual que su participación en la fundación del periódico mexicano La Jornada y la
creación de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en 1994, con sede en Cartagena de Indias, todas apuestas para la formación de quienes tienen a la palabra como instrumento para narrar el mundo. También fue un apasionado de la cinematografía. Y es que en él, palabra e imagen se conjugaron para contar lo que hacía falta leer. En fin, el que se fue es uno de los nuestros. Uno que supo encender la escritura para nombrar lo mejor de nosotros, uno que supo hacer nacer la magia que nos habita y que nos convoca a mirarnos y desperezarnos
para encontrarnos siempre un poco más nuevos con las ganas de fundar el futuro. Al Gabo lo despiden cientos de acordeones que, cumbia en voz, hacen subir y bajar a miles de mariposas amarillas para darle el mejor abrazo que el cielo y la tierra toda le ofrendan en el alborotado bullicio de este trópico inmenso que lleva su tacto como un adiós, pero sobre todo como una bienvenida. Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Xulio Formoso Fotos: archivos Todosadentro
14
movida
sábado 26 de abril de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Llegó de las Selvas de San Camilo
Las artes circenses se vistieron con cotizas y diábolo Ramón Mendoza considera que es importante darle valor a las tradiciones
B
ajo su sombrero de ala ancha Florentino zapatea con fervor rememorando las tierras apureñas de las Selvas de San Camilo. Al compás de la música, sus brazos danzan con el diábolo de atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo. Cuando el acto finaliza lanza un latigazo al aire y se agacha en una reverencia al público. Esta es la rutina de Ramón Mendoza, mejor conocido como Florentino y el Diábolo, artista circense que pertenece al Centro Nacional de Circo. El joropo ha estado presente en su vida, prácticamente, desde el nacimiento. Sus abuelos llegaron del llano colombiano y se instalaron en Apure. El circo apareció más tarde, cuando tenía 13 años, de la mano de un artista itinerante que le enseñó a hacer malabares. Desde ahí, estas dos disciplinas, se juntaron para no separarse más. Es por esto que durante su espectáculo busca complementar los elementos tradicionales del joropo con el juego del diábolo, para lograr una atmósfera divertida que resalte nuestros valores nacionales. “Cuando comencé a montar el número lo primero que pensé fue en ser yo mismo. Expresar mi identidad y, en paralelo, dar el ejemplo para que nosotros, los artistas, tratemos de venezolanizar lo que hacemos. A pesar de que recibamos culturas extranjeras y las adoptemos en Venezuela, no está
demás aplicarlas a nuestra manera, para así lograr identidad”, explica Mendoza.
El público
Aunque la magia suele estar relacionada con los niños, Florentino y el Diábolo trabaja para todo tipo de público. Adultos mayores, jóvenes e infantes forman parte del quórum que anima la presentación. “La reacción de los espectadores ha sido súper positiva. De hecho, he visto gente llorar, gritar, cantar, zapatear. Me han brindado bastante apoyo”, acota el artista. Sin embargo, indica que a los niños, al principio, suele darles un poco de miedo porque durante el número usa de ambientación leyendas como la de El hachador perdido, propia de sus tierras originarias, o la de Florentino y el Diablo; aunque, a pesar de esto, disfrutan el espectáculo. “La receptividad para mí es lo principal. Me interesa demostrar que en esta disciplina podemos trabajar nuestra cultura e idiosincrasia; y el público es el jurado principal”.
El apoyo ha flaqueado
Según Mendoza fue en septiembre de 2009 cuando el Comandante Hugo Chávez Frías aprobó el punto de cuenta para la creación de la Compañía Nacional de Circo, desde ese entonces contaron con los recursos para demostrar la capacidad que tenía el movimiento circense en todo el territorio nacional. Sin
embargo, a partir del cuatro de febrero de 2013 varios integrantes de la Compañía se organizaron para proponer un cambio en la directiva. Se estaban presentando inconvenientes y fallas en la administración. La meta del proyecto siempre fue la utilización de esta disciplina como una herramienta de trabajo social. Cambiar la visión del circo tradicional, que era pago, al circo convencional, cuyo enfoque es más humano. Mendoza asevera que, desde 2013, todos los materiales que se encontraban en la carpa del Nuevo Nuevo Circo se perdieron. “Se extraviaron hasta cosas personales de cada uno de nosotros. Los tráiler y camiones los usan con fines lucrativos. Protestamos porque en dos años no nos han dicho qué pasó con eso, no se han rendido cuentas para recuperar ese material”. Comenta, con pesar, que han cambiado las cosas a partir de la muerte del presidente Chávez. Para él hay deficiencia de conocimiento sobre las artes circenses en Venezuela por parte de los funcionarios que están al mando. Es por esto que no existe una visión clara para brindar un apoyo eficiente. “Se nos trató de antirrevolucionarios, de traidores a la patria, cuando siempre hemos luchado por nuestros derechos. Entendemos que es un proyecto que está naciendo y todo nacimiento es difícil, pero si está
en nuestras manos alcanzar las metas en un corto plazo es necesario hacerlo. La única manera de lograrlo es que las autoridades se sienten realmente con nosotros y nos escuchen, toleren nuestra situación y hasta nuestra manera de expresarnos”, puntualiza.
Un proyecto de vida
Las artes circenses integran todas las demás disciplinas artísticas. Danza, música, gimnasia, deporte; todo ello es posible unirlo con malabares, mimos, payasos o magos. Mendoza considera que es de vital importancia combinar todo eso con los elementos tradicionales venezolanos. “Quiero que nos enfoquemos en trabajar nuestras tradiciones como profesionales, entender la historia del circo y poder fusionar ambas disciplinas con mayor tranquilidad. No voy a descansar hasta darle rostro venezolano al circo”. Camila Lessire / Caracas Fotos: Mayrín Moreno
www.ministeriodelacultura.gob.ve
criterio nacional
sábado 26 de abril de 2014
Todosadentro, enfocar la venezolanidad Joaquín López Mujica j.lopezmujica@laposte.net Ilustración: Iván Lira
15
Nueva fase golpista Modaira Rubio @modairarubio
Los trabajos que hemos podido presentar en Todosadentro han sido visibles en esta publicación, porque propician la cobertura de un conjunto de temas relacionados con la cultura, el arte, la identidad y la resistencia contra hegemónica. Logramos tematizar, en uso de diversas prácticas teóricas y de compromiso, la experiencia del trabajo en la diplomacia cultural, la precepción de nuestro país profundo, las facetas inéditas de la revolución bolivariana, y otras zonas del bienestar espiritual, que cobran vital importancia día a día, por los cambios transversales, que acontecen en el tejido social venezolano. Han sido temas tratados desde iniciar el reexamen crítico de nuestra historia cultural, la identidad etnohistórica y el aire libertario de las manifestaciones de los pueblos originarios y afrodescendientes. Han tenido espacio nuestras apreciaciones sobre las culturas populares tradicionales, las manifestaciones y culturas urbanas hasta destacar la importancia,
de hoy contar, en un nivel jurídico político, con una Ley Orgánica de la Cultura. Todosadentro, le entregamos trabajos sobre María Lionza, San Benito, Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco, el árbol de las tres raíces, el arte latinoamericano, la teoría estética, hasta César Rengifo y su mitología del cambio social, la iconografía urbana, la
multiculturalidad de la salsa, el arte contemporáneo, la música de resistencia cultural urbana, el patrimonio cultural hasta el valor y desenvolvimiento del Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela. Vamos a continuar presentando una revolución cultural multifacética que hoy, es la superación del neoliberalismo, las oligarquías, la maquinaria de la mentira mediática y las élites culturales.
La naturalización del crimen Nelson Guzmán
La conducta que sigue la derecha guarimbera en Venezuela es de una manifiesta claridad. Esta gente actúa sin ponerle sordina a sus acciones, siempre andan buscando un hecho noticioso que arrastre muertos, pues necesitan que fuerzas internacionales invadan nuestro país. La oposición en sintonía con las grandes cadenas internacionales de noticias han hecho creer, a buena parte de Europa, que Venezuela es víctima de un gobierno dictatorial donde no hay libertad de expresión. Hay que desmontar el afán guerrerista y terrorista que sostiene el discurso de la burguesía venezolana. La derecha ultramontana venezolana escribe un libreto al revés de lo que ocurre en Venezuela. La oposición ha dado como un hecho universal que los muertos de las guarimbas los ha causado el chavismo, sostienen y gritan que el presidente Maduro es el responsable de la debacle que se vive en el país. Es la primera vez que la burguesía y la intelectualidad reaccionaria no condenan la quema de universidades. Ese gesto de incinerar la cultura no es otra cosa
que fascismo, no lo podemos tolerar y callar. El hipócrita discurso oposicionista atribuye todas las acciones de barbarismo que ellos cometen a los colectivos que defienden la revolución. No hemos visto en parte alguna un comunicado de la MUD denunciando la violencia. La moral de doble rasero de esta gente los lleva a decir que los autobuses que ellos quemaron no lo hicieron ellos, sino el chavismo. El discurso de la oposición está lleno de ambigüedades y de racismo. Los mass media han enloquecido a la clase media venezolana. Hay que decirlo con claridad, a nadie beneficia quemar los CDI. Los paramilitares que actúan en Venezuela calcinaron la Unefa y la UBV del Táchira y ningún miembro de los defensores de los Derechos Humanos y de las asociaciones que defienden los derechos fundamentales dijo nada. Los opositores al gobierno no son solícitos al momento de declarar y de enjuiciar estas acciones. Los canales de la derecha esconden la violencia y las muertes que se suscitan a diario como consecuencia de las guarimbas.
Está muy claro, la preocupación fundamental de los países capitalistas es apropiarse del petróleo y de los minerales de nuestro país. Con todo tipo de triquiñuelas se ha tratado de derrocar a Nicolás Maduro. Muchos golpes se intentan a la misma vez, uno de ellos es el golpe de calle que pretende el movimiento estudiantil de derecha pidiéndole la renuncia al Presidente. A estos deforestadores por convicción les hiede la chusma, defienden, por el contrario, todo lo que atente contra el país. Por otro lado están los escasos militares golpistas que querían apoderarse del mando. Estas mentes enfermas han contagiado a los más jóvenes, a tal punto que un estudiante en Táchira intentó masivamente contaminar el agua del acueducto de ese estado. No me digan señores de oposición que esto es defendible. Por último está la fuerza paramilitar cuyo objetivo es sembrar el terror y la muerte entre la población. Esta gente ha aniquilado a mansalva a los efectivos de la Guardia Nacional Venezolana. El gobierno hoy tiene la última palabra, hay que apresarlos y seguirles el debido proceso.
El presidente obrero Nicolás Maduro y su Gobierno Revolucionario y chavista, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el pueblo organizado han derrotado las primeras fases del fascismo, el “guarimbeo”, que involucró a los sectores más reaccionarios de las capas medias y a la lumpen burguesía. Inició una nueva etapa que se vislumbra más violenta y peligrosa, así lo ha señalado el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, mayor general Miguel Rodríguez Torres. “Es muy probable que venga una fase de violencia selectiva y de actos terroristas, que traten de generar la movilización de una parte de la sociedad que no lograron movilizar con las barricadas, que ya están fracasadas”, dijo el jefe castrense. Coinciden estas afirmaciones con la reciente captura en nuestro país, y particularmente en nuestro estado Barinas, de peligrosos terroristas paramilitares. A esta nueva fase le sigue también un cambio en la estrategia comunicacional. Sin descuidar las redes sociales, que son en esencia para crear una matriz internacional adversa a la Revolución Bolivariana, han empezado a activar estrategias de “contacto directo” con las masas. De allí cobran importancia grupos de supuesto carácter religioso que llaman a orar por la paz pero parcializándose con “los estudiantes”; grupos que “recolectan ayuda humanitaria” para “los afectados por la represión”; gente que en las colas de bancos, supermercado u otros espacios abiertos comienza a criticar en voz alta al “régimen”. El chavismo organizado debe permanecer en contacto con las bases y con toda la población. En pocas palabras, para esta fase menos tuiter y más trabajo en las comunidades.