2
sábado 17 de mayo de 2014
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Luchas estudiantiles de aquí y de allá
Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 511 Darwin Díaz Díaz Artista Circense Foto: Mayrin Moreno
CONTENIDO criterio nacional
2
LITERATURA
4
Clodovaldo Hernández apunta que la prensa internacional controlada por el pensamiento hegemónico capitalista reduce al mínimo la importancia de las protestas en España y magnifica las de Venezuela
La periodista Mayrin Moreno se vale de la crónica para hablarnos de un hombre que lleva tatuado el significado de la Pachamama PLÁSTICA
La diseñadora gráfica Erika Estrada nos muestra su lado artístico, pues revela en un cartel lo que para ella es tener y estar en paz galería
Las lentes de Todosadentro captaron los momentos de aniversario del impreso de las culturas HOMENAJE
En España hay importantes manifestaciones estudiantiles, pero son justamente por todo lo contrario que las de acá. Allá los jóvenes protestan porque el gobierno derechista del Partido (irónicamente llamado)Popular pretende recortar la inversión educativa, reducir las becas, aumentar las tasas que se cobran a los estudiantes y, en general, privatizar la educación. Además, está llevando a cabo una reforma educativa sin consultar a nadie. Los de acá protestan –insólitamente– porque rechazan a un gobierno revolucionario que ha aumentado la inversión en el sector educativo, multiplicado las becas, eliminado los cobros de matrículas y contribuciones y, en general, ha
democratizado el acceso a la educación hasta niveles nunca vistos. Además, está llevando a cabo una reforma educativa para la cual ha abierto una consulta nacional, sin exclusiones de ninguna naturaleza. La prensa internacional controlada por el pensamiento hegemónico capitalista reduce al mínimo la importancia de las protestas en España y magnifica las de Venezuela. Si usted se guía por esa prensa, poco se enterará de lo que exigen los jóvenes españoles, seguramente lo verá en alguna sección de noticias breves. En cambio, estará informado hasta decir “no más” de las andanzas de los universitarios venezolanos, a quienes esta prensa presentará siempre como valientes luchadores contra una dictadura feroz.
Si los estudiantes que protestan en España se reunieran con los quejosos de Venezuela, los ibéricos no lograrían entender la razón de las luchas de los de acá. O sí: simplemente llegarían a la conclusión de que son unos fachos que no están conformes con estudiar en buenas universidades y pertenecer a una privilegiada clase media, sino que quieren volver a un sistema político que mantenga a raya a los pobres, un sistema que ellos no conocieron, pero que sus padres, madres y líderes políticos les han vendido como lo ideal. El dominio ejercido por los medios de comunicación hegemónicos de la derecha internacional es clave para construir esta absurda situación. Si tuviésemos una
prensa internacional medianamente objetiva, el público de otras naciones entendería que los grupos estudiantiles que aparecen como vanguardia de una supuesta insurrección popular pacífica y masiva, no son ni populares ni pacíficos ni tampoco constituyen una expresión mayoritaria de la comunidad estudiantil del país. Si la manipulación no fuese el leitmotiv del aparataje mediático mundial, la opinión pública del orbe tendría perfecta conciencia de que las presuntas luchas estudiantiles venezolanas no son más que el mascarón de proa de una invasión imperial capitalista contra una de las pocas referencias reales de que “otro mundo es posible”. Triste papel para un movimiento juvenil.
las líneas de lira @DanielaSaidman “@minculturave: Iván Padilla: Todosadentro es un semanario para la paz http://ow.ly/wE875 “ @IvanPadillaB @Todosadentro
5
1 nuevo tweet
@EAMORENOURIBE @Todosadentro Todosadentro abrió el debate sobre periodismo cultural en Revolución 1 nuevo tweet
8y9
@descolonializa También recordamos el 125 aniversario del nacimiento de Armando Reverón, poeta de la luz! Felicitaciones a l@s artistas plásticos
14
1 nuevo tweet
La literatura de Julio Cortázar es cómplice de los buenos amores en un extenso paisaje para armar y desarmar al mundo
@humanidadenred “Vargas Llosa y las mentiras asesinas”, por Atilio Borón @Todosadentro @alba_tv @forocandanga @rhm1947 http://ow.ly/wBEZ7
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografia: Mayrín Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www. ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
la voz de la casa
Más que al mercado es fomentar el consumo
Este domingo 18 concluye en Mar del Plata, Argentina, el encuentro del Mercado de Industrias Culturales del Sur (MicSur). El espacio mercosureño convocó para evaluar ofertas y características del consumo de los bienes culturales en Nuestramérica. De allí deben generarse acuerdos para la comercialización de esos productos de los sentidos que, no siempre son tangibles. Pese a que en la formulación de los propósitos hay una cierta innovación de fines que intenta imaginar, incursionar en formas de comercialización que no estén
DE UNA
¿Sabe cuántos años estaría cumpliendo Julio Cortázar? ¿Ha leído alguna obra suya?
Wilfredo Torres No recuerdo su edad, pero si su prosa característica e increíble, una escritura fuera de lo común como puede leerse en Rayuela
Juan Carlos Marcano Debería tener unos 80 años pero no recuerdo ninguna obra
Yamileth García No he escuchado nada sobre ese señor, mucho menos su edad y obra
reducidas a la llamada “esfera de la circulación” donde se mueven los bienes materiales (o materializables, cosificables, mercantilizables, en el estricto dominio del mercado capitalista), es difícil entender, en términos de hegemonía, cuánto puede tardar la intención que, sin duda alguna, está muy bien encaminada. Las culturas que se reconocen en sus bienes, ya sean tangibles o no, al margen de las imposiciones del dominio capitalista, centran su atención en los valores de uso y no en los de cambio, aunque participen de un mercado
sábado 17 de mayo de 2014
3
LA ESPUELA
sobre el cual se tiene poco control. Esto es algo sobre lo cual centró su pensamiento el Comandante socialista y supremo, Hugo Chávez, en el ejercicio de su liderazgo para construir un nuevo mundo posible. Ese pensamiento, legado chavista, sigue, y debe seguir siendo, el eje conductor en experiencias como la de MicSur, cuyos resultados deben comenzar a prefigurar las características de unidad, en la acción de convertir los aportes revolucionarios de nuestros distintos pueblos en una radical Revolución cultural.
Comandante Supremo
Hay que dar un salto grande Debemos con Mercal, Corporación Venezolana de Alimentos (CVA), mercalitos, bodeguitas, todo eso, que son las arterias, las venas y hasta los vasos capilares... Un camioncito, con un megáfono y que diga: ¡Se vende! ¡Vengan! El megamercado es muy bueno, pero, los más pobres de entre los pobres, los que no tienen ni para agarrar la camionetica, ni para la buseta... Porque hay gente de clase media que viene a los mercal, y claro que pueden venir. Es para todos. Pero todo ese esfuerzo debe llegar a los más pobres. Algunas personas -yo mandé a hacer un seguimiento con la Inteligencia- y se descubrió como gente inescrupulosa... va a Mercal y compran y compran, y mandan a otros a que les compren...Y van llenando un camión que tienen por allí parado, cerca... Van llenando el camión y después revenden en su mercado...¡Es el vicio! Pueden haber desviaciones. Por eso, el vaso capilar es el que debe haber...Y con el vaso capilar llegar a lo más hondo...Hasta con chalana, selva adentro...Y por el Orinoco, hasta el Amazonas... Mercal debe llegar, en chalanas, hasta el río Meta, por todo ese poco de pueblitos. Al mismo Delta Amacuro, con un Mercal móvil... ¡Hay que hacer une esfuerzo descomunal!
Compramos arroz a buen precio a productores...o el esfuerzo de importar carne de Argentina, pollos de Brasil... ¿para que se vaya al sector que no lo necesita? ¡Debemos garantizar que eso vaya a las clases populares! Bodeguitas, mercaditos, mercalitos, Mercal, bodega móvil... Esa estructura por todo el cuerpo de la República. Con los gobernadores, alcaldes... La participación popular es fundamental. La Fuerza Armada... Continuar ensamblando con óptimo nivel y, por todos lados, el pueblo participando... Cuánta gente no hay que debe tener un camioncito viejo o una camioneta. Darle crédito: reparar el motor, la punta del eje, los cauchos... Repotenciarlo y articular las compras de Mercal...Esos camioncitos serán los vasos capilares. Y lo mismo la Fuerza Armada. Repotenciar los camiones... Lo mismo la CVG y el Estado. Es concepto de integración del esfuerzo... ¡Aquí hay que dar un salto grande y pronto! Hugo Chávez Aló Presidente N° 190
4
literatura
sábado 17 de mayo de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde un taller de crónica
El Pacha
Nuestra colega Mayrin Moreno participa de un taller de crónica periodística que dicta Clodovaldo Hernández y aquí ofrecemos su primer ejercicio
L
Anda con los pies desnudos a donde quiera que va
a reciprocidad entre la naturaleza y el hombre es un hecho tan significativo y tan antiguo que ha sido festejada por los pueblos indígenas de los Andes centrales del sur de América. Esta filosofía la representan en una deidad llamada Pachamama o Mama Pacha, cuyo significado es Madre Tierra. Una divinidad que protege el sustento del hombre: la vegetación, el agua, los suelos y las especies. Y de la cual siendo éste el más beneficiado por todo lo que ella brinda, recurre a una consideración permanente con agradecimientos y exequias. En el estado Vargas, tenemos una representación masculina de esta deidad. Específicamente en La Sabana. Este poblado, enclavado en la costa litoralense, cobijó desde hace diez años, muy cerca de la playa, a un hombre que viste de blanco, de rostro apacible, barbudo, que anda con los pies desnudos a dondequiera que va, y alaba a la Madre Tierra con sus quijotescas acciones. Su verdadero nombre, Braulio, ése que aparece en el documento de identidad, se ha desvanecido en su apodo: Pacha. Así le han bautizado. De igual forma, su nacionalidad también se ha evaporado. Los pies de Pacha, no padecen de callosidades y tampoco están duramente agrietados. Han adquirido la resistencia del andar por el pavimento, por los caminos empedrados y por la arena. Son
un canto en dos zancadas que señalan la paciencia de senderos recorridos en las últimas décadas. Asimismo es bien conocido por los habitantes sabaneros. Minúsculo pueblo de pocas calles, contadas con los dedos de una mano. Tiene una cancha. Un hospital, un supermercado y seis bodegas. Su inmensidad y la de su gente, se aprecian desde el mirador de la playa, en la cual, desde muy temprano los pescadores hacen su vuelo y se preparan como las gaviotas en búsqueda de su alimento. Y antes que despunte el sol, Pacha les acompaña. Ha aprendido a agarrar calamares, peces, todas esas delicias del mar. Al llegar de la pesca, para anclar el bote en tierra, el esfuerzo convoca a todo aquel que quiera prestar su ayuda. Los pescadores y sus esposas, los niños, los ancianos y los turistas hacen un músculo fuerte para dar fondo a la faena del día. Sacan bambúes, y una rueda de plástico negra. A la voz de un, dos, tres, se extienden los brazos y piernas y el esfuerzo es ahogado en un ¡AH! Al unísono de esa maquinaria humana. Por la tarde, Pacha hace un recorrido por el sabanal. Siempre se le puede ver. También acompaña a los seres más pequeños enseñándoles acerca del cuidado de la tortuga marina, que ha adoptado a Caruao como su hogar. Y no solo eso,
Pacha les transmite la pintura, la ecología, la música. Les educa en todas estas actividades para que desplieguen la creatividad. Se zambulle al mar. Pacha huele a salitre y no le importa. Recuerda a la morenaza Alina, su amiga. Cocina el alimento que pescó. Su casa, una habitación de La posada de Juan, es su santuario. Camina. Nuevamente camina. En la playa, plantea un diálogo con la roca que sostiene el mirador. Ha abierto un nicho. Muchos de los turistas no tienen idea de lo que hace, pero cuando Pacha se aleja, este
Al unísono de la maquinaria humana
agujero lo usan para colocar las cervezas, la ropa mojada y las papitas. De él, dicen los habitantes, que es más sabanero que cualquier otro nacido allí. Quizás por el lugar del que viene, por un cambio de hábito o porque simplemente está pagando una promesa, lleva consigo, tatuado en el destino, el significado de la Pachamama. Y qué gran honor le hace al demostrarles a los demás que no solo de dinero vive el hombre. Mayrin Moreno Fotos: M. M.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
plástica
sábado 17 de mayo de 2014
5
Expone en el Museo de la Estampa y el Diseño
“El arte que desarrollo siempre es conceptual”
Erika Estrada muestra su lado artístico y revela con un cartel lo que para ella es tener y estar en paz El trabajo de la diseñadora gráfica Erika Estrada, ha estado por largo tiempo en manos de todos y todas. Su creatividad se ve reflejada en los impresos Diario VEA y en este Semanario Cultural Todosadentro del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mpppc). En su profesión como artista plástica, ha pasado desapercibida. Sin embargo, esta vez no dudó en aceptar la propuesta que el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez, le hiciese para exhibir una obra en la exposición Carteles por la paz. -¿En dónde se formó? -Estudié diseño gráfico en la Escuela Técnica de Artes Visuales Cristóbal Rojas. Al culminar la carrera empecé a trabajar por mi cuenta haciendo dípticos, trípticos y tarjetas, eso que llaman material Point of Purchase (POP) por sus siglas en inglés. Después estuve trabajando en una imprenta y realizando otros periódicos. Luego comencé a estudiar en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón que pasó a ser Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), estando allí veía todas las especialidades artísticas, cerámica, gráfica, fotografía, audiovisual y pintura. Me incliné por el audiovisual o medios mixtos que era realmente como se llamaba la mención. -¿En qué consiste esa especialidad? -El género artístico medios mixtos es un tipo de arte que permite combinar una amplia variedad de técnicas y materiales. Se puede hacer un performance, grabarlo y luego intervenirlo a través del medio audiovisual, se pude hacer video escultura, video instalación, por supuesto, esto llevado al quehacer plástico. -¿Ha podido desarrollarse como artista? -En estos momentos me dedico a trabajar el diseño gráfico tanto en el Diario VEA como en Todosadentro. Algunas veces realizo bocetos y desarrollo ideas que no termino de concluir porque requiero de un equipo y de tiempo.
En el diseño gráfico el mensaje debe entenderse
-¿Cuál es su propuesta en la exposición Carteles por la paz? -Lo primero que hay que saber, es que debe haber paz en el ser para que se pueda proyectar. Para mí la paz tiene que ver con la tranquilidad de la persona. Decidí crear una propuesta utilizando colores neutros como el blanco, el negro y el gris. Siempre asociamos el término paz con la paloma. En mi caso utilicé como símbolo las plumas del ave cayendo y la palabra Paz, pues quería trasmitir tranquilidad, el estar allí tu misma con tu ser. -¿Tuvo alguna influencia temprana con respecto al arte? -No, ninguna. De hecho me gradué de bachiller en ciencias. Siempre me gustó el dibujo técnico. Cuando tuve que elegir una carrera, busqué algo que se asociara a eso, fue cuando supe sobre la carrera de diseño gráfico. Me gusta mucho todo lo que tiene que ver con la línea, la gráfica, los empalmes y toda esa serie de cosas.
-¿Cómo vincula las artes plásticas con el diseño gráfico? -Me parece que están totalmente acopladas. La única diferencia es que, en el diseño gráfico, el mensaje se tiene que entender. Mientras que en las artes plásticas el mensaje es subjetivo, se le puede dar varias interpretaciones y todas son valederas. Ambas disciplinas tienen que ver con color, simbología, arquetipo, entre otras. -¿Cómo define técnicamente su trabajo? -Cuando realizo un trabajo artístico siempre es conceptual. Lo desarrollo con base a una palabra, algún símbolo o algo que me interese. Empiezo percibiendo lo que está a mi alrededor y buscando lo que quiero saber para expresarlo. Hace tiempo desarrollé un trabajo, creo que lo llamé Pisadas, no recuerdo muy bien. El hecho es que se trataba del recorrido que hacíamos, eran unas huellas que iban cambiando y llegado un
momento ya no estaban, me refería al tiempo en que estábamos aquí y cómo nos afectaba. -¿Cuál es el trabajo audiovisual más reciente que ha realizado? -Se llama Piel como memoria y fue con el que me gradué. En él hablaba sobre el contenedor que tenemos los seres humanos, que es toda nuestra piel. Esta va teniendo cambios, algunos se quedan y otros no, pero los que se quedan son tan profundos que dejan huellas que nos hacen recordar cosas y nos llevan a determinados momentos. Y hay otras que nos hacemos, como el tatuaje, que, cuando lo vemos, también nos lleva a algún momento. Todo ese contenedor que es nuestra piel es como un libro reflexivo de nosotros mismos. En eso se desarrolla mi trabajo. Michell Valdez / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
6
patrimonio
sábado 17 de mayo de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Parque Ezequiel Zamora
Sin calvario los tranvías y el turismo abren futuro Walter Enrique Márquez impulsa actividades fuera de los salones de clase
F
ueron reacondicionadas recientemente las dos unidades de transporte interno del Parque Ezequiel Zamora, conocidos como los “tranvías”. Son dos vehículos con motor a gasolina destinados a facilitar la movilidad en el área, que exhibirán lo siguiente: música cantada por Walter Márquez uno de los cuatro conductores dedicados a transitar la vía y personal formado en turismo para guiar el trayecto. Esta iniciativa de la Alcaldía de Caracas y el Colegio Universitario, combina la educación y el trabajo de gobierno como una forma de abrir nuevas experiencias laborales a estudiantes universitarios de diferentes áreas de formación dentro de comunidades específicas. El profesor Walter Márquez, hace un alto a su labor de expandir las aulas del turismo social, para conversar con el semanario Todosadentro.
Instrucción en recreación y gerencia
“El viejo concepto curricular permitía pasantías profesionales como empleados en fábricas y empresas al finalizar la carrera, pero ni pensar realizar esa etapa de la formación dentro de un entorno como un parque monumental, en plena restauración -comenta Márquez- en donde el nuevo concepto curricular permite a estudiantes de Institutos y colegios universitarios
El vehículo a gasolina fue acondicionado para imitar un tranvía
la gerencia de propuestas e ideas para su entorno comunitario inmediato, aplicables a todo proyecto en pleno desarrollo que pueda existir”. -¿Cuál es su labor? -Como profesor en el Colegio Universitario de Caracas, estoy a cargo de la unidad curricular Fomento al patrimonio nacional y turístico, en el Programa Nacional de Formación en Turismo.
Algo de historia
-¿En dónde podemos ubicar los antecedentes de esta iniciativa? -La Misión Alma Mater, impulsada a partir de 2006, por el Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías, generó todo un proceso de reformulación de los diseños curriculares en todas las instituciones educativas dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. -¿Cuáles son los lineamientos seguidos por ustedes? -Impulsar el enfoque humanista como parte de una concepción
sociocrítica. La universidad debe transformar a su entorno contiguo, la realidad inmediata y por eso es muy importante el concepto de las Universidades Politécnicas Territoriales. A partir de 2008 se instalan una serie de mesas técnicas, dentro de las cuales entra en discusión el nuevo diseño curricular para la carrera de turismo, muy lejos de la tendencia anterior a la revolución, con una visión tecnocrática, muy característica de la visión pedagógica de las décadas del 70-80 del siglo pasado. Esta tendencia fue denominada como la teoría del desarrollo del capital humano. -¿Qué implica el nuevo diseño curricular? -A partir de 2011 y desde el primer año de los estudios profesionales hasta finalizar la carrera, los estudiantes permanecen menos tiempo en las aulas y más en las áreas de interés. Deben desarrollar proyectos con lazos sociocomunitarios o socioproductivos vinculados con su formación, en este caso en particular, la transformación de una realidad turística específica o en el país.
Visión académica
-¿Cómo enfocan sus tutoriadas la propuesta gerencial? -Las cuatro estudiantes aplican un desarrollo de fomento para el patrimonio nacional. El caso de estudio específico seleccionado es el Parque Ezequiel Zamora como potencial turístico tanto nacional, internacional, como artístico. Se busca enriquecer las propuestas estudiantiles con la práctica. El proyecto generado en torno a la reforma del área asume nuevos enfoques e ideas, que van desde técnicas de promoción, lo vinculado a la acción de guiar o el abordaje al visitante para generar confianza ( que es un concepto básico dentro del área del turismo). -¿Cuáles son los límites? -Es necesario recordar que el plan de estudios del Programa Nacional en Formación para Turismo, comprende cuatro trayectos. A finales del mes de mayo, específicamente a partir del 24 de este mes, ellas expondrán al público en general, los resultados de su investigación, que comprende desde la investigación
patrimonio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
previa, fase de ejecución, aplicación en general, hasta el desarrollo del plan de acción para la consolidación y recuperación del patrimonio.
Relación con el entorno
-¿Quién hizo el diagnóstico? -Las estudiantes, la comunidad receptora a través del Comité de Damas Bolivarianas y Consejo de gestión de El Calvario, las autoridades a cargo de la gerencia del patrimonio, la Sala de Lectura Paula Correa (ubicada dentro del parque) y especialmente los visitantes con sus aportes y sugerencias. -¿Qué elementos tienen prelación? La localización geográfica, los recursos existentes, personal humano, antecedentes, posibilidades para la promoción y para este caso en particular, determinar qué implicaba tener visitas guiadas dentro de un área con estas características específicas geográficas, tanto dentro de la ciudad de Caracas como las topográficas.
Hablan las investigadoras
El título de la propuesta es Fortalecimiento del Patrimonio Parque Ezequiel Zamora en el Municipio Libertador, Distrito Capital, para su Consolidación como Atractivo Turístico, en función del disfrute de las Comunidades Caraqueñas en los años 2013-2014 y es realizada por María González, Ámbar López, Claudia Quezada y Bárbara Zorrilla. “Seleccionamos este patrimonio cultural por su
riqueza histórica y uno de los objetivos de la propuesta es visibilizar -comenta María González- ya sea por instr umentos María González promocionales como también por el uso de personal capacitado en turismo, dedicado a orientar a los visitantes desde el transporte y ofrecer data de interés con relación a cada rincón observable”. -¿Dónde se inicia el recorrido orientado? -Desde el Arco de la Federación hasta la Sala de Lectura Paula Correa o el área donde se ubica Café Venezuela. A partir de esta parada se comenzaría otro recorrido a toda el área superior del parque. La duración del recorrido inicial es de 20 minutos y la segunda fase, en lo alto, 30 minutos si consideramos el tiempo de tomar fotos, conversar y hacer humana la actividad. Otro factor a considerar es el número de visitantes. -¿Cuál es el horario? -De las diez de la mañana a las cuatro de la tarde con una pausa para el almuerzo comprendida de 12 del mediodía a una de la tarde.
De frente y perfil Topografía e historia El Parque Ezequiel Zamora, con 17 hectáreas de jardinerías, monumentos y plazas, está ubicado entre las parroquias Catedral, San Juan y 23 de enero, al oeste de El Silencio; fue conocido como Paseo Guzmán Blanco, Paseo independencia y Parque El Calvario. Una experiencia similar a la presencia de un transporte interno dentro de un parque en Caracas existió en el Parque Francisco de Miranda durante el siglo pasado, pues allí un <trensito> deambulaba por veredas y las caminerías del antiguo Parque del Este. El visitante podía tener una panorámica cómoda del área a visitar, pero lamentablemente no existía en ese viaje alguna indicación u orientación de aquello a visualizar o resaltar para el interés turistico del pasajero.
sábado 17 de mayo de 2014
-¿Qué cantidad de personas transporta por dia, las unidades? -Según la fecha, horario y otros factores a considerar, calculamos un promedio óptimo de 100 personas diarias como mínimo. Los días de mayor afluencia son los domingos pero este servicio beneficia a personas con diversidad funcional y a las personas de la tercera edad.
Algo sobre rieles al norte del sur
-¿Qué obtienen ustedes con este proyecto? -Certificación como promotoras en turismo y la experiencia, por ser un acto vivencial dentro de nuestra formación profesional.
El Ferrocarril entre La Guaira-Caracas llegó a usar carros eléctricos similares a tranvías.
Conducir dentro de un área recreacional
Alejandro Ortíz es uno de los cuatro conductores de los transportes internos del parque. “Aquí tenemos tres años Alejandro Ortíz al servicio de la comunidad, con un recorrido aproximado de cuatro kilómetros con salida en el Arco de la Federación, pasamos por el Parnaso, Teresa Carreño, la Capilla de Nuestra Señora de Lourdes y llegamos hasta el busto en honor al Libertador Simón Bolívar, próximo al local de Café Venezuela”. -¿Cuántos puestos tiene el vehículo? -Para 20 personas
Música y algo más
Joe Rada aparte de guiar uno de los “tranvías”, también aporta su talento musical. “Cuando manejo, siempre coloco música y canto como Oscar D’León, por lo que muchas veces los usuarios me hacen peticiones para interpretar piezas específicas de ese cantante.” -Además del hecho que usted se parece a Oscar D’León. -Eso me dicen. -¿Cuál es la canción que le solicitan más? -La Masucamba
-¿Cuál es la petición musical más extraña que le han formulado? -El manicero, solicitada por una pareja de adultos mayores, procedentes de Cuba, que visitaban por primera vez la ciudad. -¿Puede terminar de cantar la pieza antes de llegar a la parada? -No, pero muchos usuarios se quedan hasta terminar la melodía.
Las investigadoras en la última parada del recorrido guiado en el parque
7
Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: H. R. S.
En varias ciudades venezolanas existieron ferrocarriles urbanos (locomotoras a vapor sobre rieles en las calles), tranvías a tracción animal y los tranvías eléctricos que transportaron pasajeros en Caracas, Valencia y Maracaibo.
Debido a la creación del Museo del Transporte en los terrenos donde alguna vez habían transitado los tranvías a Los Chorros, el gobierno venezolano de aquel entonces tuvo que comprar e importar dos tranvías desde Europa, pues ninguno de los que originalmente habían recorrido Caracas, fueron conservados. Los dos antiguos carros traídos al país fueron el número 53 de cuatro ruedas, desde Zaragoza, España, en 1971 y el 541 de ocho ruedas desde Copenhague, Dinamarca, en 1972. Para 2007 ninguno de estos dos vehículos existía por la acción del descuido y el comején. En la plaza de La Pastora (Caracas), fue instalado una réplica de un tranvia para ambientar algunas celebraciones urbanas a comienzos del siglo 21. En la actualidad el vehículo se encuentra en un depósito sin ningún tipo de protección y cuidado.
8
sĂĄbado 17 de mayo de 2014
gale
Diez aĂąos de andar de
La imborrable huella de luz que d Las lentes de Ubaldo Zavala y Mayrin Moreno captaron
er铆a
www.ministeriodelacultura.gob.ve
e voz en el periodismo
deja una celebraci贸n Todosadentro los momentos de aniversario del impreso de las culturas
9
10
multiarte
sábado 17 de mayo de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En la ruta de la celebración de su centenario
Pensamiento de Rengifo trasciende el tiempo Trabajos del polifacético artista creador del mural El Mito de Amalivaca entrañan actitud solidaria y están plenos de belleza y profundidad
Explicación del origen del mundo y de nuestras primeras costumbres en exposición permanente en el Centro Simón Bolívar
E
l mundo de la cultura transita la senda de las celebraciones por el aniversario número 100 del nacimiento de uno de nuestros máximos exponentes de la tendencia del realismo social, el poeta, periodista, promotor cultural, dramaturgo, pintor y muralista César Rengifo, quien estableció como pilar de sus obras la conquista de un mundo mejor. Vino a este plano terrenal el 14 de mayo de 1915, en la Caracas de los techos rojos, aún con predominio rural y costumbres subordinadas a los designios del dictador Juan Vicente Gómez. En sus trabajos reflejó preferencias por los argumentos de la vida, en realidades atenuadas por una estilización de la figura.
Cultura con rasgos propios
En 1976, el Teatro del Triángulo dejó para la posteridad el cortometraje César Rengifo, realizado por Juan Plaza, Jesús Mujica y Pedro Riera, que nos servirá para viajar en el tiempo, y encontrarnos con el artista, quien explicará el porqué de sus obras con acotaciones de la actriz Emma Soler.
-Emma Soler (E.S.): Diariamente Rengifo dejó signos afirmativos de que tenemos una cultura, que se enraíza mucho antes de la llegada de los europeos a nuestras tierras, como se observa en el mural El mito de Amalivaca del Centro Simón Bolívar, elaborado durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, contraria al pensamiento político del autor. -César Rengifo (C.R.): A mí se me planteó un problema de conciencia y también uno de amistad, de preguntarle a mis amigos si era posible hacerlo. Salvador de la Plaza, un hombre muy capaz, muy lúcido, me mandó a decir que aprovechara esa oportunidad porque sería una obra pública, que no se haría para un determinado momento sino para la historia misma, para el pueblo venezolano.
Sus obras reflejan nuestro hábitat.
-E.S.: En mis trabajos está plasmado lo qué es nuestra geografía y, sobre todo, lo qué es el hombre en ella, de ahí que en ellos se encuentren presentes los problemas rurales, urbanos
y la política, y no nos damos cuenta de que también se manifiestan en lo científico y lo artístico. Cuando los artistas latinoamericanos hacen obras enraizadas con sus realidades nacionales, expresando verdaderamente los sueños, anhelos y angustias de nuestros países, están manifestando la gran Revolución que se está haciendo en nuestra región, y cuya máxima inspiración la encontramos en los mexicanos David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera. Escultura de Armando Arce
y marginales, todos los que nos han afectado como, por ejemplo, la relación pueblo venezolano-explotación petrolera. -E.S.: Mexicanos, que agigantaron en el espacio a los hombres de pueblo que hicieron y hacen la historia, inspiraron su transitar por el mundo del muralismo. -C.R.: En América Latina creemos que solamente las luchas son la armada
Dramaturgo prolífico
-E.S.: Su inicio en el teatro fue con Por qué canta el pueblo (1937). Con el correr del tiempo se convirtió en el autor más fecundo del país, más de 30 libretos y otro tanto por terminar. -C.R.: La historia no es sino el recuento del pasado, pero en función del presente y, hasta cierto punto, para poder prever el porvenir. Cuando yo hice mi teatro histórico fue en función de una totalidad de mi país, de su pasado, de su presente. Por ejemplo, cuando escribí Manuelote lo hice no solo para reflejar un hecho anecdótico, sino con
multiarte
www.ministeriodelacultura.gob.ve
todas sus implicaciones en el presente venezolano. Mis obras se corresponden no sólo con la realidad nacional, sino con la americana. Una medalla para las conejitas trata de la invasión yanqui a Santo Domingo. Volcanes sobre el Mapocho describe las acciones de resistencia en una escuela cercana al Palacio de la Moneda, en Chile, durante el golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet en 1973; y así hay otras que van más allá del ámbito venezolano. En lo que el pueblo se suma a la causa patriota es cuando da la logística
popular a la lucha de independencia. Eso es decisivo porque es lo que determina la victoria. Los ejércitos patriotas fueron derrotados hasta que el pueblo se unió a el. Las masas se acercaron y cambiaron todas las correlaciones de fuerzas, lo que permitió el triunfo en Carabobo, situación que repercutió en toda América. De acuerdo con esa perspectiva hice mis obras.
También fue un visionario
César Rengifo declaró que con el advenimiento del Socialismo vendrá
Una rosa para mi ciudad
sábado 17 de mayo de 2014
una armonización entre el humanismo y la tecnología. Esto permitirá que haya más tiempo disponible para meditar y entonces proliferarán los artistas. Rendimos tributo a un hombre que partió hacia el plano celestial, el dos de noviembre de 1980, en la ciudad que lo vio nacer, Caracas, . Para César Rengifo el arte fue un todo, y cada una de sus facetas siempre estuvieron plenas de belleza y profundidad. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Ilustración: Xulio Formoso
Todos sus trabajos son un llamado de conciencia
11
Enseñanza cercana a la realidad cotidiana Para el coordinador de la Escuela Nacional de Artes Escénicas, Julio César Cruz, César Rengifo es como Julio César Cruz) el papá de todos nosotros. “Su enseñanza está sembrada, no sólo la humana, sino la del teatro desde otro punto de vista, mucho más cercano a lo que realmente acontece”. “Esa es la vigencia de su pensamiento, es lo fundamental”, indica Cruz.
Figuras
Realismo en gotas Formación: Academia de Bellas Artes (Caracas, 1929-1935). Especialización en pedagogía de las artes plásticas (Chile, 1936). Técnicas del muralismo en la Academia de San Carlos y Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda (México, 19371938). Curso de artes gráficas en la Escuela de Artes Aplicadas y Artes Plásticas (Caracas, 1939). Primera exposición individual: Museo de Bellas Artes (1939). Entre bastidores: Fundador del grupo de teatro Máscaras (Caracas, 1952). Director de la extensión cultural de la Universidad de los Andes -ULA- (Mérida, 1958-1960). Fundador de la Escuela de Artes Plásticas de la ULA (Mérida, 1959). Murales destacados: El mito de Amalivaca, leyenda neolítica de los indios Tamanaco, que narra la leyenda Caribe de la creación del mundo (Centro Simón Bolívar, Caracas, 1952). Creadores de la nacionalidad, elaborado con ocasión del sesquicentenario de la Batalla de Carabobo (Caracas, 1973). Tres galardones para la historia: Premio Nacional del Decimoquinto Salón Oficial Anual de Arte
Venezolano (Caracas, 1954). Mejor Obra del Segundo Festival de Teatro Venezolano (Caracas, 1960). Premio Nacional de Teatro (Caracas, 1980). Homenajes: Nacimiento del Premio Latinoamericano de Investigación César Rengifo (Caracas, 1981). Creación, por parte del Ejecutivo Central, del Movimiento Nacional de Teatro César Rengifo, que funciona en todas las instituciones de educación primaria y media del país (Caracas, 2013). Actividades aniversarias Algunas son: Toma cultural del Colectivo César Rengifo a Viva Voz e inauguración de mural (11 de la mañana, 18/05). Ejercicio dos del proyecto Personaje vintage, basado en la obra de César Rengifo Buenaventura chatarra (5 de la tarde, 19/05). Palpar quiero esta patria, montaje del grupo estudiantil Te Interesa (3 de la tarde, 21/05). Venta de libros y presentaciones a cargo de la editorial El Perro y la Rana (hasta el 23/05). Exposición de pendones acerca de sus pinturas (hasta el 30/05). Muestra de vestuario teatral (hasta el 30/05). Lugar: Escuela Nacional de Artes Escénicas César Rengifo, esquina de Cuño, parroquia Altagracia, Caracas.
Fragmento del afiche de promoción del video editado por el Teatro del Triángulo
12
sábado 17 de mayo de 2014
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde 2002
Es un globo que mueve las fibras de los de a pie
A Darwin Díaz Díaz lo atrapó el hecho de crear ilusiones que sean reales
La mejor magia es la que hace creer
L
legó al circo porque tenía la necesidad de hacer cosas con las manos y con el cuerpo. Así lo afirmó para el semanario Todosadentro, Darwin Díaz Díaz. Un artista circense que trabaja desde hace aproximadamente siete años en las plazas, bulevares y ciudades del interior del país con su show de malabares y globoflexia, el arte de amarrar globos, darles forma y crear figuras. “De manera empírica ya hacía globos. En la actividad La cultura está en la calle, en el casco histórico de Caracas, se hacían funciones. Allí me llamaron para participar. Luego asistí a la Convención de Circo, e hice talleres de malabares. De ahí en adelante empecé a practicar más. Luego viajé a Argentina, a la ciudad de Rosario para continuar con mis estudios. Entré a un
programa de artistas circenses durante tres años y trabajaba en la misma ciudad, lo que aprendía: la puesta en escena y la intervención de espacios”, comentó Díaz acerca de sus inicios. También recuerda que acá en el país ya había un camino, una estructura preparada. Como compañías pequeñas que hacían vida entre el teatro y el circo. “Después que regresé de Argentina, comencé a trabajar en circo de sala, de pista o carpa. Me hice un número. Audicioné para la Compañía Nacional de Circo y se hizo la producción de Aquiles en el jardín de los retazos. Luego representé a la Compañía en Cuba. Después que salgo de ella, creé mi primera función: Darwin Díaz, el malabarista. Solo con diábolos, cuarenta minutos de humor y habilidades. Un humor de calle, poco pícaro, sano. Envolvía entre
las risas y los malabares, la idiosincrasia del caraqueño. Lo giré por algunos estados. Luego, con la necesidad de renovar, inicié el número de globoflexia. Muy distinto del anterior”, dijo. Una función mágica. La gente que asiste ve en menos de un segundo, como arma las figuras con sus propias manos y la órbita de los ojos les cambia. Expresó Díaz, “es como un panadero cuando hace su mejor pan y la persona lo compra y lo degusta”. Es por ello que le dedica tiempo a su oficio. “El circo es como cualquier trabajo. La disciplina es primordial. El hecho de no estar en una oficina, pero sí en un salón abierto, exige un entrenamiento de ocho horas diarias. Me atrapa el hecho de crear ilusiones y que sean reales. Todo el mundo es adicto a un globo. Y cuando están doblados
haciendo una forma de caracol, perrito, elefante, libélula, pasa a ser más que un simple globo. Es un animal que no es animal. Y puedes arrancar sonrisas de los niños y también de los adultos. Muevo fibras en cada presentación”, acotó.
Sobrevivir al sistema
A parte de producir dinero y trabajar en la calle para sobrevivir en este sistema, el trabajo le permite ver la otra cara de la moneda, la remuneración de la gente. “Me gusta la labor comunitaria, en las barriadas, la movida en la ciudad. Es un compromiso de años. Se inició con la Fundación Nuevo Circo Artístico en las comunidades de San Agustín, San Juan, Carapita, 23 de enero, entre otras. Se abrió un espacio para generar más recreación. Con esto,
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
quisimos expresar que el Nuevo Circo ya no era un espacio para torturar animales sino para la confluencia de distintas parroquias. Para compartir y multiplicar saberes”. Por otra parte ha sido servidor público, siempre en programas culturales, haciendo artes escénicas. Sostuvo Díaz que se le ha dado la oportunidad a todos. “Esa gota de petróleo nos ha tocado. Cada vez hay más espacios. Sin embargo, hay programas del Estado que no son eficientes. A muchos les resulta, a mí no. Lo que hago en la calle, más allá de una remuneración, implica que la gente entienda que este trabajo hay que retribuirlo. Me encuentran allí de golpe. Les produzco una energía y quedan encantados con eso. Hay una necesidad de ambas partes. Este es mi campo. Escogí una calle, un bulevar, una plaza y es mi manera de contribuir con la sociedad. Brindar alegría, emociones y entusiasmo. Y la gente paga lo
que crea necesario. Así que la persona que me da 100, 50 y hasta dos bolívares, está muy bien recibido, porque es lo que tiene. Es la mejor contribución a mi trabajo desde sus propios recursos. Amas de casa, estudiantes, el cafetero, liceístas, gente que me da una manzana, caramelos, te abrazan y besan, eso también llena. Y dicen ‘son artistas de calle, son buenos’. Reconocen el trabajo. Que lo pague un ente del Estado no está mal pero que la gente valore el hecho de la gorra, es significativo”.
El público se comporta bien
“Cuando se inauguró el bulevar César Rengifo, en el Cementerio, esperé que pasaran las tarimas, el sonido y regresara el bulevar a la cotidianidad. Porque ese es mi público, el de a pie. Se encontraron con alguien que no era de allí. La gente no entendía si había que pagar, o no. Quedaban en esa disyuntiva. También hubo gente que desde su
edificio se vaciló el acto por la ventana. Pasé la gorra. La gente se marchó. El ambiente estuvo bueno. Ese señor que estuvo viendo por su ventana, bajó y me dio un agua de papelón y un pan. De alguna manera te devuelven lo que les diste, porque fue algo diferente. No es lo mismo que se diviertan viendo la televisión a esto que es directo, miran como sudo, como grito”, contó Díaz. No es un acto mecánico, la función cumple con patrones que cambian. Siempre hay improvisaciones. Para concluir, Díaz compartió su filosofía. “La mejor magia no es la que te engaña sino la que te hace creer. Vamos a la calle, disfrutemos de nuestros artistas, nuestros espacios. Siempre nos quejamos de que no hay sitios, pero invito a la gente a que salga para que se encuentre a estos artistas de calle. Asumimos que las plazas y el público nos pertenece. Yo ocupo los espacios de mi ciudad y los reivindico.
sábado 17 de mayo de 2014
13
En la ciudad siempre pasa algo. Solo tienes que ir a buscar”. En la semana puede verlo en la plaza de los museos, en el Warairarepano o en el bulevar de Sabana Grande. Los lunes y martes descansa. Mayrín Moreno Fotos: M. M. cortesía: Edisson Villegas
Contactos darwindiaz.diazsulbaran
@darwindiazdiaz
14
homenaje
sábado 17 de mayo de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Lectura y relectura necesaria
Una vez más Cortázar
El autor de Rayuela fue un extenso paisaje para armar y desarmar al mundo
Tengo de vuelta
A
lo mejor la palabra sea un espacio para el cuento y el encuentro, como si con ella pudiéramos rehacer el mundo o aunque sea, el instante que precedió al derrumbe, por lo menos eso fue lo que hizo precisamente Julio Cortázar. “Esta noche, buscando tu boca en otra boca, / casi creyéndolo, porque así de ciego es este río / que me tira en mujer y me sumerge entre sus párpados, / qué tristeza nadar al fin hacia la orilla del sopor / sabiendo que el placer es ese esclavo innoble / que acepta las monedas falsas, las circula sonriendo”, repite una y otra vez ese hombre que inventó los cronopios para poder contar los pasos con que andamos el mundo. Con él la literatura pasó de la realidad a la ficción y viceversa, tal vez porque la palabra se deshizo de las convenciones para hacer nacer los sueños que no nos animamos a narrar al despertar. Su literatura es cómplice de los buenos amores, de las libertades sin cortapisas, de la magia que vibra en las entrañas y en los ojos amados al despertar cada mañana. Es cierto que Rayuela es su novela más nombrada, más leída y más querida por los lectores del mundo entero. Y es que con ella Cortázar abrió un mundo que sin él hubiera sido imposible. Pero este argentino inmenso también fue poeta. Y entonces, asaltan las preguntas. Esas que sin respuestas nadie se anima a formular. Sin embargo, ahí se alza, este hombre de grandes manos y opacos silencios, en él convergen los gritos sin ecos, el sopor de una siesta sin sueños y tal vez un techo raso que cae en la penumbra de los gestos.
Cortázar de aquí y de allá
Julio Florencio Cortázar, nació en Bélgica, el 26 de agosto de 1914 y falleció en París, Francia, el 12 de febrero de 1984, de padres argentinos, él también lo fue. Se formó como Maestro Normal en 1932 y en 1935 se graduó como Profesor en Letras. En Buenos Aires inició estudios de Filosofía, pero luego de aprobar el primer año decidió utilizar el título que tenía para trabajar. En 1945 reunió su primer volumen de cuentos, La otra orilla. Y un año después publicó el cuento Casa tomada en la
(fragmento) “A mí me gusta escribir para mí, tengo cuadernos y cuadernos, versos y hasta una novela, pero lo que me gusta es escribir y cuando termino es como cuando uno se va dejando resbalar de lado después del goce, viene el sueño y al otro día ya hay otras cosas que te golpean en la ventana, escribir es eso, abrirles los postigos y que entren, un cuaderno detrás de otro”. Julio Cortázar (De Queremos tanto a Glenda)
Algunos apuntes sobre Rayuela
Amor 77 “Y después de hacer todo lo que hacen, se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se peinan, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son”. Julio Cortázar
revista Los anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. Después de la publicación de algunos trabajos literarios, obtuvo en 1948 el título de traductor público de inglés y francés. Meses después, en 1949 publicó el poema Los reyes, fue precisamente esa la primera vez que firmó su obra. Y durante el verano escribió Divertimento, la novela que dicen los críticos prefigura lo que será Rayuela. En 1951 apareció Bestiario, ocho relatos que le valieron cierto reconocimiento en el ambiente porteño. Poco después, disconforme con el gobierno de Juan Domingo Perón, decidió residenciarse
en París, ciudad donde, salvo algunos viajes por Europa y América Latina, viviría durante el resto de su vida. Vida que por cierto estuvo siempre íntimamente ligada a los sentires populares, a los sueños de las gentes, a sus dolores y pasiones más hondas. Tal vez por eso más de un derecho de autor de sus novelas decidió donarlos a los presos políticos de la dictadura de Argentina. Hombre, grande como su nombre, como la palabra que nunca lo contuvo, fue un extenso paisaje para armar y desarmar al mundo. Algunos de los libros de cuentos de Cortázar son La otra orilla, 1945; Bestiario, 1951; Final del juego, 1956; Las armas secretas, 1959; Historias de cronopios y de famas, 1962; Todos los fuegos el fuego, 1966; El perseguidor y otros cuentos, 1967; Un tal Lucas, 1979; Queremos tanto a Glenda, 1980 y Deshoras, 1982. Entre sus novelas están Los premios, 1960; Rayuela, 1963; 62 Modelo para armar, 1968; Libro de Manuel, 1973 y Divertimento, 1986, entre otros.
Rayuela, la contranovela, como él mismo la definió, es tal vez uno de los libros más leídos en Nuestra América y probablemente del mundo entero. Esta novela, rara, entretenida y lúdica, que fue la cumbre del surrealismo latinoamericano en la época del boom literario, sigue inspirando a los jóvenes que se acercan por primera vez a ella y no deja indemnes a quienes se sumergen en las relecturas. Es una novela para armar, aunque eso vino después, pero sobre todo es un libro para encontrarse, para tender puentes, para pensar y amar siempre lo más libre del ser humano y también, claro, entender las sombras que a todos nos habitan. Su título viene de un juego infantil. Pisé, avioncito, la vieja, semana y el lápiz son algunos de los nombres que tiene este juego en Venezuela, que ilustra a los niños que fuimos y por supuesto, la vieja aspiración humana de alcanzar las nubes. Porque claro, se empieza tirando una piedrita y saltando desde el uno –la tierra- hasta el nueve –el cielo-. Y es que Julio Cortázar supo llegar usando como escalera a las palabras. Así como siempre es tiempo de leer y releer a Cortázar, en su honor podríamos cómo no, dibujar aunque sea a escondidas una rayuela. Y una vez hecha, arrojar una piedra, sin hacerle trampas a la vida, a ver si tomamos el cielo por asalto, ese al que se fue hace tiempo Cortázar acompañado de cronopios y de la Maga. Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Iván Lira
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 17 de mayo de 2014
Cada Benedetti
Espantos (II)
Néstor Rivero Ilustración: Xulio Formoso
Digamos que Inventario es una válvula a través de la cual el poeta muestra su itinerario más íntimo de forastero en medio de los contertulios de las letras, donde nadie es extranjero precisamente. “He sido en tantas tierras extranjero/ digamos que recorrí los bulevares/como si fueran el desierto de Atacama/o me abracé más náufrago que nunca/ a mi tablón de cielitos y gardeles”. Delitos del bardo que consisten en no otra cosa que poner a cantar en tono muy alto las cuerdas de su guitarra para echar al viento la fabulación de esa canoa donde el sentimiento desnudo de agitador de insomnios pregunta a su mudo interlocutor “los gallos no madrugan, para qué(...)¿quién va acordarse ahora/precisamente hora en pleno enero/de Baudelaire y Roque Dalton?” Mario Benedetti poeta, posee una obra de honda veta lírica, que despierta al encontrarse con la vecina a la puerta del transporte o el abasto “Hagamos un trato: Compañera/ Ud sabe/que puede contar/conmigo/no hasta dos/ni hasta diez/sino contar conmigo”. Ciertamente este uruguayo, urbano y universal llega al auditorio del verso con presteza, cuando invita a tejer lechos de oxígeno y ramas: dentro del Jardín Botánico “uno puede sentirse árbol o prójimo/...siempre y cuando la ciudad exista tranquilamente lejos”.
Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com
Se topa uno con el Benedetti novelista de La tregua, La borra de café y Gracias por el fuego; y de seguidas el cuentista de Montevideanos y de Lingüistas, se deja deletrear “entre selvas de fonemas” detrás de sintagmas, polisemias y discursos de semiólogos que siguen la silueta de la hermosa transcriptora. Y el Benedetti ensayista ¡qué decir de su incursión urbana! -porque Benedetti
es un poeta, un novelista y ensayista urbano- que indaga en el arte y la política como cuando nos dice “cada ciudad puede ser otra/cuando el amor pinta los muros” (Cada ciudad puede ser otra). Y el urbano cantautor que con Daniel Viglietti entona La llamarada, es otro y el mismo Benedetti. Cada ciudad es cada Benedetti.
cuando la oposición alcance a desmarcarse de las acciones fascistas. La violencia no puede ocasionar risa a los demócratas. La protesta estudiantil ha estado basada en la violencia y la intolerancia. La voluntad de poder de la oligarquía venezolana, a través de un periodismo palangrista, pretende entregarle Venezuela a los intereses norteamericanos. La agenda oposicionista es antidemocrática, la violencia estudiantil es ignorada olímpicamente por la MUD. El golpe se ha ensayado por todas las vías. La oposición alienta al contrabando. Calla ante la quema de autobuses y de los CDI. A esa terrible derecha le parece anormal que la Guardia Nacional y la Policía Nacional hayan desmantelado las carpas de los Palos Grandes. En ningún momento se han expresado contrarios ante la protesta violenta. El plan golpista consistió en desaparecer los productos de primera necesidad. Pretenden desconocer la ley de precios justos y calentar la calle con la protesta de los estudiantes. Los disturbios terminaron por volverles la vida de cuadrito a los habitantes de Altamira, Chacao, Caurimare y Prados del Este. No es democrático trancar el tráfico de automóviles en la avenida Francisco de Miranda, tampoco lo es disparar sobre los
transeúntes que intentan rebasar las barricadas ni a los policías que intentan levantar los escombros en la calle. En estos tres meses hemos padecido las peores calamidades, de manera inusitada se da al traste con la vida de Eliécer Otaiza. En el Cicpc andan detrás de los asesinos de este venezolano honrado y leal a las causas más justas. El periodismo de albañal ha intentado desacreditarlo, asomando hipótesis que no hacen más que degradarlo. Este es un momento delicado en la historia nacional. Cada día los opositores incitan al odio, rencores remotos y delirantes asaltan sus cerebros. Ahora pretenden decir que el proyecto educativo venezolano es cubanizante e ideologizado. Venezuela insurgió contra las viejas formas de entender la política. La educación venezolana es democrática y participativa. En estos 14 años la matrícula escolar se ha quintuplicado. Los recursos petroleros deben seguir invirtiéndose en el logro de una educación de calidad participativa y protagónica. Los métodos de desalojo de los estudiantes que obstaculizaban el tránsito en los Palos Grandes fueron los más adecuados, allí no hubo heridos ni lesionados. La propuesta democrática del gobierno socialista está en contra de la intolerancia y del fascismo.
Cultura y crítica Nelson Guzmán
La cultura y la consciencia política venezolana en los últimos 14 años ha crecido. Los sectores populares son cada vez más sensibles ante los problemas que aquejan al país. Los inconvenientes políticos no yacen en el altar de una metafísica incognoscible donde pretende arrinconarlos los sectores apátridas del país. Los desmanes de la Cuarta República comienzan a desvelarse. La Mesa de la Unidad Democrática siempre está dispuesta a darle el zarpazo a todo aquello que la comprometa con un ideal libertario. Hasta hoy los venezolanos no conocemos cuáles son las propuestas políticas de gobierno que tiene la oposición. El asunto parece circunscribirse a derrumbar a Nicolás Maduro. El neocolonialismo es el fuerte de una elite política que sumió durante 40 años al país en la oscuridad. El gobierno, desde hace 14 años, ha resistido a muchos golpes, los visibles y los invisibles. La mesa de la verdad debe dar cuenta al país sobre los responsables de los 41 venezolanos caídos los últimos tres meses. Las guarimbas no tienen ningún rasgo de humanismo, están ahogándose en una cultura de la muerte. Los venezolanos que cayeron fueron asaltados por hordas, francotiradores y paramilitares cuyo único objetivo es desestabilizar al país. La ética se asumirá de manera plena
15
No te asustes. Afírmate bien sobre tus piernas aunque la tierra toda se estremezca. Ahí viene Lope de Aguirre saliendo del infierno, ardiendo a toda carrera, arrasando la sabana, chamuscando el pasto, convirtiendo en carbón los leños, esparciendo cenizas en el aire, incendiando pueblos, marcando hombres con el hierro de la ira. No cierres los ojos. Mantén la vista fijamente: quien ha traicionado no soporta la mirada honesta; quien ha eliminado cobardemente a quien no se le doblega se desmorona ante el valor por más exangüe que éste sea. Ese que parece un demonio en realidad es un eunuco solo capaz de reproducirse por esporulación. No te tiemble la voz para enfrentarle. Dile que es nobleza ibérica venida a menos en tierras americanas, que la codicia, ansias de dominación, xenofobia, racismo, machismo se almacenan en vacuolas de su alma. Cuando te escuche sus dientes rechinarán de frustración. Sabe que hizo el ridículo, de allí su violencia. La soberbia se apoderó de él, por eso lo mataron. Maldícelo primero, santíguate después. Verás cómo el cuerpo de la Bola e’ fuego se parte en cuatro pedazos que se dispersan hacia cada punto cardinal quedando ante ti la cabeza de El Tirano. No le cortes la lengua aún: que antes te indique el camino que conduce a El Dorado. No vacíes sus cuencas: que llore eternamente, que sus lágrimas apaguen el calor y consuman la carne de sus mejillas. No son cuentos. En la noche de cada viernes el espectro hace demostración imbécil del poder que ya no tiene. No le temas: tu impostura le da vida. Deja los complejos: tu reafirmación es el mejor exorcismo. No te espantes.
Ivรกn Lira