TODOSADENTRO Nº 512

Page 1


2

sábado 24 de mayo de 2014

criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El metro de Caracas y los ancianos fingidos Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Todosadentro No 512 Grupo de Teatro y Títeres Cantalicio Foto: Mayrin Moreno

CONTENIDO 2

CRITERIO NACIONAL

Clodovaldo Hernández, señala que las reivindicaciones alcanzadas por la sociedad gracias al Gobierno revolucionario son aprovechadas por inescrupulosos

6

DIVERSIDAD

Venezuela aspira obtener de aquí a 2021, al menos diez declaratorias por parte de la Unesco, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad CINE

Varios amigos de mi edad (cincuentones), y hasta menores, se aprovechan de sus canas o de sus acentuadas calvicies o de otros aspectos un tanto ajados de su fisonomía para usar gratis el metro de Caracas. Me ha pasado que he ido caminando con algunos de ellos por la calle, a paso normal, a veces incluso al paso agitado que impone la locura de la ciudad pero, al llegar a la zona de los torniquetes noto que se encorvan un poco, hacen muecas de viejito (como si tuvieran una prótesis dental floja), caminan chancleteando un pie… en fin, montan todo un teatro para hacerse pasar por mayores de 60 y ahorrarse bolívares 1,50. Algunos de estos ancianos fingidos tienen luego el

descaro de quitarles también sus puestos preferenciales a los auténticos adultos mayores, de manera que su pequeña estafa a la C.A. Metro de Caracas se convierte, además, en un abuso contra otros ciudadanos. Inicialmente, los usuarios mayores de 60 años debían mostrar la cédula al personal de la caseta, quienes les daban un boleto, pero el requisito fue abolido en aras de agilizar la movilización. Ahora pasan a discreción por una puerta ubicada junto a los torniquetes, sin otro trámite que el de ser mayores -o aparentar serlo-. Tengo la sospecha de que si se hiciera un estudio detallado se encontraría que un alto porcentaje de quienes pasan por esa puerta, no tienen aún la edad para hacerlo. El metro

logró así el milagro de que muchas personas, acostumbradas a quitarse la edad, se la añadan por conveniencia. Estas pequeñas picardías nos hablan de la distancia que falta por recorrer en el terreno de la conciencia social. Las reivindicaciones alcanzadas por la sociedad gracias a un gobierno revolucionario son aprovechadas por personas a quienes no les corresponden. En algunos casos, como este del metro, pueden resultar en situaciones de poca importancia, pero en otros conducen a graves iniquidades, como cuando los alimentos subsidiados de Mercal van a parar al exterior del país, a los menús de carísimos restaurantes privados o a las manos de buhoneros que los revenden con

LAS LÍNEAS DE LIRA @nuevaeraballet @Todosadentro Te invitamos a disfrutar del ballet #LagodeLosCisnesCarabobo #Venezuela #Carabobo http:// youtu.be/9xnU7dNV874?a vía @YouTube Ver contenido multimedia

7

El proyecto Venezuela en corto arranca en 132 salas de cine digitalizadas del país, el cual sirve de ventana para reconocernos DIÁLOGO

1 nuevo tweet

@dioslala @Todosadentro Mi intento de “VideoArte”http://youtu.be/2CIPbeZqWc Ver contenido multimedia

8y9

Jesús Faría argumenta que la misión de la Revolución es superar un modelo económico en crisis desde hace décadas atrás MOVIDA

grandes sobreprecios. También se sabe de casos en los que apartamentos de la Gran Misión Vivienda Venezuela pasan a ser posesión de personas que nunca estuvieron en la lista de espera ni mucho menos en un refugio de damnificados, casi siempre por afán de lucro de los beneficiarios originales. Los esfuerzos de las autoridades para hacer llegar la renta petrolera a los excluidos, a los más vulnerables, a los débiles, se ven entorpecidos por quienes, llevados por la mentalidad del capitalismo más salvaje o por la ramplona viveza criolla, procuran sacar provecho personal, ya sea para hacer el negocio de sus vidas o –como en el caso de los cincuentones ajados- para dejar de pagar 1,50.

1 nuevo tweet

@RNVCanalClasico La #RutaDelLibro llegó a #Bolívar! El equipo de @Todosadentro también está en la #Filven2014 pic. twitter.com/7LQnh4MraI

12 y 13

Las letras del cantautor Wahari Meléndez tienen una alta dosis de realidad y buscan generar conciencia sobre la injusticia que impera en el mundo

1 nuevo tweet

@Gabinetene El Piñonate es tradición preciada para dar cumplimiento al Plan de la Patria …http:// gabineteculturalnuevaesparta. blogspot.com/2014/05/elpinonate-es-tradicion-preciadapara.html … @Todosadentro Unirse a la conversación

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografia: Mayrín Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www. ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com


editorial

www.ministeriodelacultura.gob.ve

LA VOZ DE LA CASA

Somos más que joropo en el joropo Ahora cuando nos miramos revolucionariamente en el joropo, aprendemos que, en torno a esa palabra, a ese concepto, gira una historia vital de nuestros pueblos. Venezuela se ha expresado por sus joropos en distintos espacios de nuestro territorio y siempre se le ha dado un toque de identidad con un cierto deseo uniformador de la misma. Queremos insistir en este tema porque, desde la gestión cultural, la propuesta de celebrar el joropo como fiesta, como lugar de multicontenidos creativos que no deben reducirse a un baile, ni a un toque o a unas formas musicales, sino que, más bien, debe contribuir a contagiar a todo el pueblo

DE UNA

¿Qué es para ti el joropo? Ramón Pedroza Algo muy venezolano, criollo. Es música y folclor

Jesús Douglas Un baile tradicional bien venezolano

Esther Alvarado Me encanta. Es zapateo, baile y música de Venezuela

venezolano de esa diversa manera de expresarnos en nuestros joropos. Para que este baile se nos haga identidad es importante asumirlo desde la totalidad, por el contrario del reduccionismo que se empeña en imponer e imponernos, el pensamiento único, característico del dominio del capital y de su ideología dominante. Es importante estudiar, investigar, intercambiar saberes, escuchar con atención a nuestras cultoras y cultores, especialmente a los más ancianos ejecutantes. No basta con bailar los joropos, ejecutarlos o disfrutarlos como piezas del mercado, ajenos a nosotros. Necesario

sábado 24 de mayo de 2014

3

LA ESPUELA

es conocerlos, aprehenderlos, asirlos, respirarlos, hacérnoslos sangre que viaje por nuestras venas, convertirlos en latidos que percutan en nuestro corazón al ritmo de nuestra esencia, diversa pero única culturalmente. Nuestra propuesta es que cada cuadrante de paz sea para la reafirmación de nuestra diversidad cultural, como pueblo que se conoce de raíz y acciones, para mantener una resistencia firme, basada en el amor y la unidad, por la que podamos seguir avanzando hacia una descolonización profunda, la conquista de nuestra independencia definitiva y la construcción de la Patria socialista.

Comandante Supremo

Estamos llamados a librar la batalla de las ideas Don Víctor Mazzei, amigo de la infancia de mi padre, me regaló este libro, o sea que tiene conmigo 40 años. Está amarillento ya, pero tiene que ver, precisamente, con un análisis del Discurso de Angostura y de la Constitución de Angostura. La Constitución, yo recuerdo que, hace 13 años y un poco más, comencé mis palabras en el Congreso Nacional de entonces, con la frase inicial que Bolívar utilizó en ese discurso de hace 193 años hoy. Allí Bolívar dice: “dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando convoca a la soberanía nacional, para que ejerza su voluntad absoluta”. Así comenzó aquel discurso aquí hace 193 años y termina después de darse un paseo profundo por la ciencia histórica, la ciencia política, por la ética. Bolívar, después de haber tocado el corazón, la médula del problema del hombre, del humano, como lo he dicho ya, fue cuando habló de la libertad pero con igualdad, libertad con igualdad. Porque tenemos muchos años oyendo el discurso burgués de la “unidad” ¡Ay cuidado! Cuidado con ese discursito burgués de la unidad. Es el discurso, además, que han utilizado a lo largo de la historia. Se ha utilizado a lo largo de la historia. Juan Vicente Gómez, por ejemplo, de lo poco que se conoce de las ideas de Juan Vicente Gómez, sin embargo tenía ideas Gómez, por supuesto, pero Gómez no fue sino un cachorro del imperio y un títere de la burguesía nacional. Tenía sus asesores, pues, y no es cierto que Gómez no sabía leer. No, Juan Vicente Gómez sabía leer, no era un letrado pero sabía hacerlo y leía sobre todo los discursos que le preparaban los asesores

burgueses. En alguna ocasión Juan Vicente Gómez dijo: “no, ahora en Venezuela no hay liberales ni conservadores, todos somos venezolanos” ¡Ay, cuidado con ese discurso de la burguesía! Cómo es que cantaba Alí Primera, la canción aquella del tiburón y la sardina. El tiburón que llama a la unión a la sardina. Ahora más que nunca es imperativo poner en primer lugar las ideas. Yo defiendo tales ideas, cuáles defiende la burguesía, cuáles son tus ideas burguesía, habla claro burguesía no vengas con cuenticos ahora disfrazando tu discurso apátrida, enemiga del pueblo, antibolivariana. Habla claro burguesía, te da miedo hablar claro, quieres parecerte a Chávez burguesía que mal te queda, no, no te queda burguesía (...). Voy a repetir la canción aquella: el cura de San Juan de Dios le dijo a su monigote por más que te tongonees siempre se te ve el bojote, ahí va el bojote, el bojote de la burguesía. Hoy más que nunca Simón Bolívar seguirá imponiendo su idea, su razón, su verdad, su proyecto y hoy más que nunca los verdaderos bolivarianos y bolivarianas estamos llamados al argumento, a la idea, al estudio y a la batalla ideológica, ante aquellos que dicen que no tiene ideología. Hugo Chávez (Tomado de su Discurso, 2012. 193° aniversario del 2° Congreso de Angostura)


4

sábado 24 de mayo de 2014

tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En la Flor de Barquisimeto

Mujeres cuatristas se unen en un movimiento nacional Fueron convocadas a un primer encuentro para impulsar al colectivo que rescatará manifestaciones originarias con el Cuatro

E

La ciudad crepuscular sirvió de escenario para el compromiso y entrega de las cultoras

n la Flor de Barquisimeto, Lara -considerado el estado musical de Venezuela- los acordes de los cuatros, ejecutados por mujeres revolucionarias de la patria, de la matria, se unieron en un Primer Encuentro Regional que permitió la incorporación de un mayor número de culturas y cultores para el rescate de nuestras manifestaciones originarias, como parte de nuestra interculturalidad, ante el progresivo ocultamiento y desaparición en algunos medios de comunicación, e incentivando a otros, donde su presencia es muy tímida. La conocida “cuatrista” Liceth Hernández, única mujer ganadora de la Siembra del Cuatro 2004 estuvo al frente de este movimiento, junto a un grupo de mujeres larenses que desde tiempos pretéritos nos han deleitado en encuentros comunitarios, en escuelas, en la intimidad del hogar o en

espacios públicos; participando La convocatoria de ocho en agrupaciones como diagrupaciones del estado rectora, solista o como inLara, gestó un movimientegrante de un colectivo. to nacional de aguerridas Hernández, como “cuatristas” convencidas vocera nacional, desde que su arte debe tacó que es el inicio trascender al empuñar de la referencia de la el Cuatro, instrumenmatria, que empuña to que está presente el Cuatro para reen la mayoría de las presentarnos más allá manifestaciones, gesde nuestras fronteras. tando con convicción y “Hemos luchado por respeto, leyendas, historecibir este reconocirias, costumbres e incluso Liceth Hernández miento que se ha dado en un tiempo biológico que la soledad e incomprensión trasciende para las futuras de su propio entorno y sociegeneraciones. dad que nos invisibiliza, pero, por la Barquisimeto capital persistencia de nosotras, nos mantiene del Cuatro incólumes en este tipo de violencia de “Mucha agua pasó bajo los puengénero y, como resistencia a la alineación capitalista globalizada que hoy tes, todo ha salido por el esfuerzo de nuestras mujeres que entendieron quiere imponerse”.

que se tenía que realizar este Primer Encuentro de Mujeres Cuatristas, sin contar con el apoyo de las instituciones; pues, solo se recibió la respuesta alentadora de la directiva de la Fundación Casa del Artista que esperamos se materialice”, aseguró la vocera. Cónsono con los ideales revolucionarios, el espíritu tesonero de estas mujeres cuatristas, rinde homenaje al corajudo soldado barinés Hugo Chávez Frías, hoy nuestro Comandante Eterno, que en su frase de “Por ahora” inspiró el protagonismo del Poder Popular y cambió la manera de percibir la política cultural al sentar las bases de participación en una sociedad donde se revindica a la mujer en espacios de la política, economía, deportes y cultura, demostrando ellas absoluta capacidad para lograr los objetivos planteados.


tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Emira tocó junto a la agrupación Papelón, clavo y sabor

Con rostro de mujer De Sanare, asistió Papelón, clavo y sabor, agrupación que cuenta con 48 años de fundada lo cual la convierte en la de mayor arraigo. Está integrada por Fransulí Pérez, Reina Vegas, Maura Rosa “Cheli” Martínez, Milagros Piñero, Ana Soto y Ana Rosa Goyo, quienes agradecieron a Liceth Hernández, y coincidieron en el parecer de que este movimiento se construye con el esfuerzo de todos para trascender. Expresión Morandina grupo tocuyano con 23 años de fundado, ha grabado producciones discográficas que han sido financiada por el aporte de cada una de sus nueve integrantes: Griselda Yépez, Rosario Ramos, Zuleima Tovar, Marilyn Báez, Graciela Pérez, María Elena Pérez, Isabel Colmenares, María Belén Garmendia y Xiomara Sánchez, esta última

directora, quien dijo “es la primera vez que se unen las mujeres músicos en la iniciativa de ‘la cuatrista’, quien interpretó este movimiento de unión que ha recibido la acogida de la Fundación Casa del Artista y que esperamos se materialice en el apoyo logístico que implica llevar este mensaje a otros estados”. Tocuyo también estuvo representado en las voces y toques de la agrupación Cantares de mi tierra, creada en junio de 2009, por Blanca Pérez, Ana Soley Rojas, Yoisbel Yépez, Cecilia Pérez, Neika Pargas y Maira Rivero su directora, quienes esperan que este movimiento “llegue más allá de lo previsto”.

¡Ah mundo! La Flor de Barquisimeto unió a diversos elementos identitarios bajo ritmos del golpe tradicional o golpe

Mujeres larenses en la gesta de este movimiento nacional

sábado 24 de mayo de 2014

5

El 28 de mayo está previsto el encuentro de niños y niñas cuatristas en la Flor de Lara

tocuyano, en honor a San Antonio -patrono larense- o en el golpe estilizado con arreglo de voces polifónicas que alternó con los salves a la Cruz de Mayo y los sones del Tamunangue unidos en una sola voz, de ocho agrupaciones musicales de mujeres larenses, quienes con su presencia en tarima y sus acordes lograron escribir la historia de las cimientes del Movimiento Nacional de Mujeres Cuatristas. Barquiyana es otra agrupación femenina, con diez años de fundada, estuvo en tarima con “golpe estilizado”. Conformada por Teresa Torrealba, Corina Ramos, Isabel Cristina Ramos, Indira Torín, Grecia Cedres, María Cevallos, Milagros Barrios, Raiza Carrillo y Rita de Anzola, su directora, quien manifestó estar muy contenta con la creación de la primera red de mujeres cuatristas, con una visión del futuro que deben empoderarse. Flor de Lara, de Los Rastrojos, municipio Palavecino de Barquisimeto, estuvo en la actividad con cinco féminas todas ellas cuatristas: Marité Escalona, Johana Mogoyón, las hermanas Sol Mary, Marielena y Mairene Escalona. Su directora -Marité- dijo que, por primera vez las mujeres se dan cita en la ejecución de este instrumento, ícono tradicional de la música larense, que visibiliza, en esta oportunidad, a la mujer “para que pueda cantar, tocar y compartir con su público”. Se incorporó, a todo este talento, la cuatrista Emira Joarez, quien es músico, hacedora de instrumentos de cuerdas y ejecutante del Cuatro. El suyo lo bautizó con el nombre de “Tiburcio” y su presentación se incorporó a la agrupación Papelón, clavo y sabor de Sanare. Dijo que desde los siete años fabricó cuatros con materiales de “reuso” como

latas y alambre; actualmente, cumple con la labor de formar nuevas generaciones de coros juveniles e infantiles en varias comunidades de su estado natal, como Barrio el Carmen y en el municipio La Unión en diferentes instituciones educativas.

Empoderamiento de género La agrupación Arawé, del municipio Jiménez, de Quíbor, con 15 años de fundada, estuvo representada en los ritmos de sus integrantes: Gladys Agüero de León, Laomary Giménez y Xiomara Cerrada, como cuatristas. Glady Yudith León su directora musical y cuatrista; además de otras ejecutantes del instrumento de cuerdas como María García, Judith Agüero en las maracas, junto a las voces de Dariela Alvarado y Jesús May Mendoza. “Este momento representa la visibilización de la mujer cuatrista larense que hasta el momento se mantiene anónima en la oportunidad de mostrar su brillo y destreza en la interpretación”, dijo su directora. Semilla y Cantares, de Quíbor, a punto de cumplir 29 años, estuvo presente para dar a conocer su repertorio y resaltar la participación de la mujer en el empuje y presencia de la musicalidad del estado Lara. Cerró la actividad Xaguas, nombre indígena de la población originaria de Quíbor, conformada según la tradición oral por Axaguas, Ixaguas y Achaguas, esta agrupación está integrada por siete miembros: Lina Gómez (directora), Mileidi Querales, como fundadora; además de Zulma Mujica, Eulogia Silva, Greidy Mar Pérez, Mariángel Mujica y Eddy Rodríguez. Cristina Salazar / Lara Fotos: C. S.


6

diversidad cultural

sábado 24 de mayo de 2014

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Venezuela aspira al menos diez declaratorias de aquí a 2021

La Diversidad Cultural celebra con certificaciones de la Unesco

C

La Parranda de San Pedro recibió oficialmente el documento que la eleva a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

on las presentaciones de los planes para el presente y el futuro, relacionados con las declaratorias de nuestras manifestaciones como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (conocida por sus siglas en inglés como Unesco), el Centro de la Diversidad Cultural, cultoras, cultores, colectivos y el pueblo en general festejaron el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. La celebración fue aprobada en 2001 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. En el acto comandado por el presidente del Centro de Diversidad Cultural, Benito Irady, fue proyectado un video explicativo sobre el porqué de la solicitud para la certificación mundial de patrimonio, introducida por la nación venezolana en el mes de marzo de este año, de los conocimientos y tecnologías tradicionales para el cultivo y procesamiento de la curagua. En la filmación, con texto de la periodista Lil Rodríguez, se indica que: “La convivencia armoniosa de los pueblos originarios con la naturaleza ha permitido aprovecharla en beneficio de todos. Así ha sido y así permanece en el municipio Aguasay (estado Monagas) del oriente de Venezuela, en que la herencia transmitida permite que de la planta de curagua, cultivada y tallada en esa zona, se obtenga una sorprendente fibra, que al procesarla genera una fuente de vida, de sustento y de cohesión tradicional mediante el conocimiento compartido”. Con la extracción del hilo de esta planta es que se hace el Chinchorro de Curagua, trabajo completamente artesanal.

Benito Irady: “Nuestras actividades están en correspondencia con la Ley del Plan de la Patria”

Parranderos orgullosos muestran el logro obtenido

Acto de hermandad La ocasión fue propicia para la entrega oficial del documento, por parte de la Unesco a los parranderos de San Pedro , que certificó a la manifestación el cinco de diciembre de 2013 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Como muestra de la unión existente entre los cultores y cultoras de nuestras tradiciones, copias de la declaración recibieron las cinco parrandas de San Pedro de Guatire y Guarenas, por parte de los también patrimonios Diablos Danzantes de Corpus Christi.

Redes populares para la salvaguarda El Centro de Diversidad Cultural brindó reconocimientos a las 24 redes del Patrimonio y la Diversidad

Argenis Ruiz (sociedad Jesús en el Huerto): “En nuestra nación la diversidad cultural lleva un buen rumbo”

Cultural, por la loable labor que vienen realizando. En respuesta, sus integrantes leyeron un documento en el que anunciaron el inicio de un conjunto de acciones para destacar tanto la obra creativa como la gestión pública, impulsora de cultura, de Benito Irady, a la que dio inicio en 1969. La celebración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo fue efectuada en la quinta Micomicona, sede del Centro de Diversidad Cultural, ubicada en la calle Zuloaga, zona de Los Rosales.

Para todo el año “Festejar el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo significa dejar un espacio para reconocernos en las múltiples

Leidy de Persis (sociedad Virgen de los Dolores): “El San Pedro es nuestro orgullo y lo apoyamos”

culturas en las que existimos”, opina el profesor Benito Irady, presidente del Centro de la Diversidad Cultural. Manifiesta que el tema de la inclusión se ha cumplido, siguiendo lo estipulado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, más aún cuando establece luchas contra la discriminación racial. La celebración no es de un día, es todo el año, como nos enseñó el Comandante Supremo Hugo Chávez. Irady informa que, entre 2014 y 2021, Venezuela espera obtener, al menos, diez declaraciones, por parte de la Unesco, de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sergio Chapman / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala

Ángel Tortoza (poeta): “Las accciones que se están llevando a cabo son sumamente positivas para el ser humano”


www.ministeriodelacultura.gob.ve

cine

sábado 24 de mayo de 2014

7

Presente en 132 salas de cine digitalizadas

El cortometraje será una ventana para reconocernos Arrancó el innovador proyecto de distribución Venezuela en corto en todo el país El cortometraje como género cinematográfico ocupa el sitial que se merece al implementarse el innovador sistema de distribución del proyecto Venezuela en corto que arranca en 132 salas de cine digitalizadas en el país, donde se exhiben las creaciones de diez directores en contenidos para todo público; esfuerzo articulado desde el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), Distribuidora Amazonia Films y la Fundación Venezuela en corto, con el acompañamiento del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. El viceministro para el Fomento de la Economía Cultural, Gastón Fortis dijo que con el proyecto Venezuela en corto se le dará impulso a este género cinematográfico bajo una temática libre, sin límites en la creación y técnica para abrir espacios a la participación de creadores interesados en la propuesta audiovisual cinematográfica cuya duración no supera los 12 minutos. “Esta propuesta innovadora valora el cortometraje y la labor creativa de los y las cortometrajistas que han sido maltratados durante la historia del cine nacional” además señaló Fortis que este es el momento de empoderarse de lostemas comunes para que el público se sienta complacido e identificado con la propuesta audiovisual.

No es un subgénero El presidente del CNAC, Juan Carlos Lossada, habló sobre la necesidad de convocar a un frente en defensa del cine, por ende, de los cortometrajes, que debe estar constituido por el público. “Hay que motivar a la gente a ir al cine para que le pierda el miedo a las producciones nacionales, que aún son tratadas como un subgénero”. Con este proyecto se definen estrategias para impulsar la labor de cortometristas. El lenguaje de este género audiovisual permitirá que nuevas generaciones se expresen bajo un lenguaje lleno de emociones, bajo una estética y un lenguaje audiovisual, precisó Lossada.

Escenarios, rostros y el pulso urbano están presente en los cortometrajes

Alcione Guerrero, D de Rafael Velásquez, Gallus gallus de Clarisa Duque, Flamingo de Carl Zitelmann, La casa del abuelo de Mariela Cardozo, Bangladesh de Héctor Orbegoso, Sueño Down de Ignacio Márquez, Por esta puerta no se entra de Javier Martintereso y La hora señaladade Iván Mazza. El director de Venezuela en corto, Rafael Velásquez Stanbury, habló de la destacada posición de nuestra cinematografía en 2013 cuando se obtuvo 70 premios, de los cuales 24 fueron dados a nuestros cortometrajes en festivales internacionales, incluyendo en el vecino Ecuador. Con Venezuela en corto se tendrá la oportunidad de posicionarnos en 132 salas bajo el sistema digitalizado que

Contactos Facebook: Venezuela en cortometraje

2014 Año de impulso El corto La hora señalada estuvo en Japón, Estados Unidos Francia y fue estrenado en California en el programa clasificatorio del Oscar de la Academia. Junto a otros cortometrajes que fueron escogidos como Un momento de felicidad de Inti Torres, Tempo Adagio de

serán divididos dos grupos de 66, en el primer tramo se abarcarán 16 estados: Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Falcón, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo y Zulia, alternando con cortos en parejas durante 15 días. Iván Mazza es el creador del cortometraje La hora señalada que recrea gran tensión y el duelo entre dos niños, no tiene diálogo. Fue exhibido en Francia, Japón y otros 14 países alrededor del mundo, pero no ha sido proyectado en nuestro país. Se estrenó en un clasificatorio para el Oscar de la Academia en California, Estados Unidos. Pertenece a la nueva generación de cortometristas. Él es psicólogo, realizó su primer cortometraje en 2010 y tiene en proyecto varios largometrajes. Inti Torres, director merideño con cuatro años en el medio audiovisual creó Un momento de felicidad que narra en planos de secuencia y con un agudo humor negro la tragedia del personaje

principal que está a punto de morir. Se proyectó en Argentina, Ecuador y ahora en Venezuela. Manifestó su predilección por los temas históricos “me inspiré en Jericó”, dijo. Licenciado en Letras y Artes Visuales, comenzó esta aventura escribiendo cuentos y otras piezas de narrativa corta, para luego tomar el camino de guionista. Bangladesh de Héctor Obegoso cuenta la historia de dos niños de siete años que se quieren casar como respuesta a la difícil situación de separarción de sus padres; ellos quieren enviarles un mensaje de que la convivencia en pareja no debe dejar pasar la vida, el tiempo. Este creador comenzó con los cortometrajes en 2008, pero tiene muchos años en el medio entre comerciales y guiones para televisión. Ignacio Márquez con Sueño Down parte de realidades sociales muy diferentes en las que dos niños tienen un mismo anhelo, que es la libertad; pero viven en un entorno que no los ayuda ni comprende y no se las hace fácil. Apelan al imaginario para resolver lo que no pueden en la realidad. Cortometraje hecho en dos planos uno real con una cámara documental (en mano) y la parte digital que recrea los sueños de los personajes.

Tuiter: @VenezuelanCorto

Cada uno refleja una manera de mirar a nuestro país

Website: www.venezuelaencorto.com

Cristina Salazar/ Caracas Fotos: cortesía Erik Barraez


8

diál

sábado 24 de mayo de 2014

Este miércoles 28 en l

El socialismo es el mo

Jesús Faría argumenta que la Revolución nace como exigencia p

Uno de los grandes avances de la Revolución bolivariana, ha sido el desarrollo de políticas y estrategias de alto impacto en la sociedad. Por primera vez en la historia se puso nuestra principal riqueza natural, que es el petróleo, al servicio de las necesidades del pueblo y de una política de soberanía nacional y de integración latinoamericana y caribeña”, precisó en conversación con Todosasdentro, Jesús Faría, diputado de la Asamblea Nacional y vicepresidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico. Así mismo, indicó que los frutos de la economía, más allá de lo petrolero, están siendo canalizados para atender las exigencias de la población.

Un legado de nuestro Comandante -Hablemos del Plan de la Patria 2013 - 2019 y el rol que debe desempeñar el Poder Popular para alcanzar sus fines ¿qué se está haciendo en función de eso? -El programa de la Patria es parte del legado de nuestro Comandante Chávez, es la línea estratégica para transitar al socialismo como modelo de desarrollo de nuestra sociedad, de nuestra nación. Éste plantea la necesidad de profundizar en la integración de nuestros pueblos. Hace sugerencias en lo social, económico, energético, político, internacional, militar y en otros ámbitos. Dentro de sus objetivos, el programa destaca uno que es vital, contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, que está en riesgo por el deterioro creciente de las condiciones ambientales como resultado del despliegue de las fuerzas del capitalismo. -¿Alguna premisa? -En cada objetivo del Plan de la Patria 2013 - 2019 el pueblo está llamado a jugar un papel fundamental. Hablo de un pueblo en movimiento, un pueblo transformándose en un poder, cada vez más consciente, más organizado y estructurado en la nueva institucionalidad. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que todas estas tareas tienen como premisas el desarrollo del Poder Popular. No habrá socialismo sin éste.

No habrá revolución sin un partido revolucionario

-¿Cuál es el papel del Gran Polo Patriótico (GPP) y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el desarrollo del programa de la Patria? -El Plan de la Patria es un proyecto revolucionario y nosotros sabemos que no habrá revolución sin un partido revolucionario. El PSUV, tiene tareas importantes, como la de organizar al pueblo, articularlo y educarlo para que esté en sintonía con los valores éticos y con las ideas y propuestas teóricas del socialismo. En este momento el principal proyecto político de la revolución, es la construcción y el despliegue de un verdadero partido revolucionario en todas sus dimensiones. El PSUV, es la vanguardia de nuestra revolución, es el eje central de todas estas organizaciones políticas y movimientos sociales que se alían en torno al legado

del Comandante Chávez, para concretar los grandes sueños del pueblo venezolano.

Crisis profunda -¿Qué sucede en nuestro país? -Hay una situación muy compleja desde el punto de vista económico. Venimos de una crisis muy profunda. Teníamos un componente político, fracaso del dichoso bipartidismo, teníamos una decadencia moral prácticamente incontenible en el ámbito del puntofijismo, con temas tan abominables como las corruptelas, el burocratismo, el entreguismo de nuestros intereses a factores externos. Había una crisis social ya incontenible con la pobreza, la desigualdad social galopando se hacia insoportable para la sociedad. Entonces hay una estructura económica, una economía rentista, parasitaria y

dependiente, que se vino conformando desde los años 30 y 40 del siglo pasado. Se conformó un modelo económico que todavía tenemos en lo fundamental y es un modelo en crisis, sin lugar a duda, una crisis estructural. -¿Realmente estamos enfrentando una crisis económica? -La revolución nace, precisamente, como resultado de esa crisis estructural de nuestro modelo económico y, su razón de ser, obedece a la exigencia de superarla. Adicionalmente hay situaciones económicas como la inflación, el desabastecimiento, el peligro de caer en recesión, que son manifestaciones y expresiones preocupantes. Desde ese punto de vista, no podemos decir que estamos en una situación de crisis incontenible. La tarea


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

a Biblioteca Nacional

odelo de la abundancia

para superar la crisis estructural de nuestro modelo económico

de la revolución es impedir que eso ocurra. Nuestra misión es superar un modelo económico en crisis desde hace décadas atrás. Es algo que no lograremos en un quinquenio, ni en diez años, es un gran proceso histórico que esta relacionado con la industrialización del país, con el cambio productivo y social del aparato económico venezolano. -¿Qué busca resolver el Estado venezolano con lo que ha denominado la segunda fase de la ofensiva económica? -En esta fase se están atendiendo tres problemas, el desabastecimiento, los precios y la corrupción. Hay dos grandes líneas de acción y un fundamento estratégico. Las líneas de acción están enfocadas, en primer lugar, al tema de las inspecciones de los diferentes establecimientos comerciales e industriales para impedir que se masifique y se prolongue en el tiempo la especulación. Por otra parte, está el tema del acaparamiento, donde hemos logrado establecer hallazgos importantes que no solamente nos permiten revertir en esos establecimientos industriales esos fenómenos, sino también alertar a la opinión pública en relación a lo que está ocurriendo y desmantelar una mentira. Hemos cuantificado niveles realmente exorbitantes de especulación y volúmenes extraordinarios de artículos de primera necesidad, que se encontraban acaparados. La segunda línea de acción, consiste en hacer un esfuerzo para que las empresas públicas que juegan un papel importante en la economía nacional eleven los niveles de eficiencia y de producción. Esa segunda línea de acción, también está dirigida al sector privado, y es el llamado a que se dediquen al tema de la producción. Si tienen posiciones políticas que las desarrollen, pero que no las vinculen con el tema. Es un exhorto a que inviertan en el país, cosa que no han hecho los empresarios privados en los últimos treinta años. Solo al elevar la producción se romperán los monopolios.

Atienden las necesidades del pueblo -Si comparamos a Venezuela con otros países del mundo, en materia de

significa la construcción de un Estado que se fundamenta en el pueblo y en la organización del mismo. Crear una nueva institucionalidad que permita el autogobierno, la democracia directa.

Es vital contribuir con la preservación de la vida en el planeta

-¿Qué es, entonces, para usted, el socialismo? -Es un modelo político, de sistema democrático, de institucionalidad, donde el principal protagonista es el pueblo. Eso nada tiene que ver con el Estado actual venezolano. Se debe crear una economía altamente desarrollada, capaz de satisfacer las necesidades del pueblo. No olvidemos que el socialismo es el modelo de la abundancia. Un modelo socialista incluye, obviamente, grandes obras sociales, por las que podamos superar los vicios, las perversiones, las lacras del capitalismo, la pobreza, la miseria y la desigualdad.

Jesús Faría

producción y economía ¿Cuál cree usted es el nivel de nuestra calidad de vida? -Con una cantidad importante de recursos y una concepción de gestión y de política de Estado, absolutamente novedosa y socialista, se han podido atender los grandes problemas del pueblo, acumulados a lo largo de siglos. Hemos podido reducir la pobreza de 54 a 25 por ciento, en toda la población. Todavía queda mucho por hacer, pero el salto es innegable, enorme, extraordinario. -¿Y la llamada pobreza crítica? -La miseria pasó de 21 a menos del siete por ciento. Hemos creado cuatro millones y medio de empleos, lo cual es también un salto histórico. Se han incorporado casi tres millones de personas al Seguro Social y se han hecho inversiones fabulosas en materia de cultura, educación y salud. Persisten los problemas pero también hay avances muy significativos que son reconocidos por todo el planeta. No hay otro país en Nuestramérica que haya tenido un avance -en materia de lucha contra la pobreza, contra la miseria y la desnutrición, además de logros significativos en igualdad social e inclusión- como Venezuela.

-Finalmente, ¿cómo ha sido nuestro avance hacia la construcción del Socialismo del siglo 21 como alternativa al modelo salvaje del capitalismo? -La necesidad del socialismo no es un capricho. Se desprende de la misma realidad del mundo. El socialismo es el resultado de la angustia y de la esperanza de un pueblo por la sobrevivencia, es decir, el socialismo es una exigencia imperativa ante la crisis del capitalismo. Para sobrevivir hay que atentar en contra de la hegemonía capitalista y no todo los pueblos están actuando en esa dirección, pero es imperioso que lo hagan. Ahora, en Venezuela hemos tenido un conjunto de circunstancias, condiciones objetivas, históricas y subjetivas, que nos han permitido asumir la vía de la transición al socialismo, es decir, sepultar definitivamente el capitalismo como modelo de organización de la sociedad. -¿Y es necesario crear un nuevo Estado? -En este momento estamos iniciando un proceso muy largo, tortuoso, no exento de contradicciones y complejidades, de transición al socialismo. El socialismo, como proyecto histórico,

Michell Valdez / Caracas Fotos: Mayrin Moreno


10

sábado 24 de mayo de 2014

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Fundado en 1964

Con Cantalicio los títeres no dan tregua El grupo se enfoca en una línea artística ligada a la formación pedagógica

La posibilidad de llegarle a la población infantil y juvenil es muy amplia

El teatro aporta algo imCaracas, eso es razón para un estuportantísimo al individio. La posibilidad de llegarduo: lo hace un ser le a la población infantil y humano más claro juvenil es muy amplia. La y sensible”, señaló en conacademia debería de toversación con Todosadentro, mar esto cuenta y pensar José Ramón Fernández, acmás en formar para esta tual director de Cantalicio. modalidad. Para el cincuentenario grupo de teatro de muñecos -¿Qué piezas tienen en José Fernández que nació en la Universidad repertorio? Central de Venezuela, en 1964, -Actualmente tenemos la reciente experiencia del Festival de montado El pequeño Limpiabotas, Caracas le llenó de satisfacción, al com- una versión del cuento Miguel Vicente probar el vivo interés por este género Pata Caliente, de Orlando Araujo. teatral en el que los protagonistas se duplican en títeres. -¿Qué proyectos tienen para este Cantalicio siempre ha trabajado con año? la animación de títeres que proyectan -Hay una segunda línea de trabajo diversos personajes que se muestran en con estudiantes que deben cumplir el un teatrino. El género, que parece estar servicio comunitario, en este caso con orientado preferencialmente a niñas y población en tratamientos por diverniños, también resulta de gran atractivo sidad funcional, en el Centro de Tepara los adultos. rapia de Lenguaje del hospital J.M. de Los Ríos, de San Bernardino, en -¿Qué importancia le asigna a los tí- Caracas. Allí, los cursantes de la cateres como parte de las artes escénicas? rrera de Educación, que prestan ser-Unas 60 agrupaciones de títeres vicio comunitario, están realizando un estuvieron en el Festival de Teatro de taller montaje de teatro de títeres con Caracas y es gratamente sorprendente niñas y niños que presentan diversisaber que todavía hay gente interesada dad caracterizada como síndrome de en este tipo de teatro, la mayoría de Asperger, ya vamos por una segunda ellas eran del interior y muy pocas de experiencia.

Hay otra iniciativa con jóvenes cuya diversidad funcional es auditiva. El proyecto se llama Moliére, nombre que toma porque estamos montando una adaptación de La escuela de los maridos, una obra suya que hemos renombrado Un bastón, zapatos y un amor. Se estrenará en junio. Comprobamos que en esta población con la que trabajamos hay un potencial muy grande para desarrollar los títeres y la vena artística. -¿Cómo ve a los grupos y al movimiento de teatro de títeres? -Ha habido intentos importantes para agruparnos bajo una sola denominación, asociación o colectivo. Sea cual sea el nombre, el problema ha sido no pensar en conjunto, dónde estaría la mayor

fuerza que nos permitiría lograr los objetivos. No se puede seguir pensando solo en parcelas o individualmente. Si lográramos combinar esa cantidad de ideas y propuestas, respetando las diferencias, las exigencias y necesidades particulares, pero congeniando en un fin común, como lo es el desarrollo integral del teatro de títeres en Venezuela, estoy seguro que habría muchas sorpresas. Tenemos que dejar “la Torre de Babel” y los intereses individualistas de un lado, encontrando un lenguaje común. Así seamos pocos al comienzo, hay que construir ese colectivo, pensando siempre en el objetivo del teatro de títeres: el espectador que viene a verte y requiere el máximo respeto. Oscar Acosta / Caracas Fotos: Mayrin Moreno

Las niñas y niños con diversidad funcional tienen un gran potencial para crear títeres


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 24 de mayo de 2014

11

Con nombre de payaso El grupo de Teatro y Títeres Cantalicio, dependiente de la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela (UCV), fue fundado el 24 de octubre de 1964 por el profesor y titiritero Felipe Rivas, a raíz de un taller en el cual montó una obra llamada El congreso de los animales. Tanto fue el éxito que se le pidió que creara un grupo. El nombre proviene de un payaso caraqueño, Vinicio

González o Cantalicio, que trabajaba al aire libre en la reurbanización El Silencio, Caracas, en la primera mitad del siglo XX. Cantalicio se enfocó en una línea artística ligada a lo pedagógico, montando clásicos como adaptaciones de cuentos de los hermanos Grimm, así como obras con temática propia de Venezuela como Los Flamingos o Nevado, el perro de Simón Bolívar.

Un ser más claro y sensible “Como disciplina artística el arte escénico tiene un peso importante. Ante que todo está el hecho colectivo dentro del espectáculo, hay muchas ideas que rodean un montaje, sea cual sea el tema que uno se proponga como base, desde la escritura hasta la escena. Se pueden potenciar los valores humanos, la convivencia necesaria entre los vecinos, la comunicación para poder desarrollar ideas, actividades en conjunto de manera colectiva. El teatro aporta algo importantísimo al individuo: lo hace un ser más claro y sensible”.

Breve historia de la agrupación El actual director de Cantalicio, José Fernández, relata el origen. “En los inicios el trabajo tuvo la indudable influencia de la vocación docente del profesor Rivas. También mucha gente recuerda a Cantalicio por ‘Nariz de Chancleta ’, un personaje característico que salía, a modo de presentador, en todas las funciones para avivar al público un buen rato, preparándolo, de esta manera, para disfrutar el montaje. Luego de muchos años pasa a dirigir Enrique Suárez, ‘Mantequilla’, quien fungió como asistente del artista fundador. Aquí el grupo sufrió un vuelco total. En los inicios, desde la fundación, la escena se trabajaba con preponderancia de máscaras y títeres, con este cambio se hizo más énfasis en la actuación. También hubo más dedicación a la tématica social, con un interés especial hacia la población adolescente, la cual el nuevo director consideró que estaba aislada de la escena venezolana. Los títeres pueden gustar a todo tipo de público, sin importar la edad. Una de las novedades fue el montaje de Los Camaleones que es una pieza de 1993, galardonada con varios premios TIN (Teatro Infantil Nacional) : mejor texto, escenografia , vestuario y dramaturgia. Otro aporte importantes de este director fue el tipo de muñeco, se trabajó mucho con el sistema bunraku, que

viene de la técnica japonesa. Son títeres de mesa que lo manejan tres personas. Combinó esta variante con otras técnicas como el muppet, surgiendo lo que podríamos denominar el bunraku criollo, que es lo que caracteriza actualmente a Cantalicio en sus presentaciones. ‘Mantequilla’ siempre trabajó a gran escala, en la creencia de que el teatro de titéres también puede ser un espectáculo de formato grande y extenso. El grupo fue el primero en la escena venezolana que montó un espectáculo de títeres que duró casi dos horas, Aquiles van los muñecos, dirigido y escrito por él, a partir de textos de Aquiles Nazoa. Esa es una referencia importante en la historia de los títeres en Venezuela. Luego de ‘Mantequilla’, me tocó a mí mantener los logros creativos conquistados. Entre muestras, trabajos grandes y pequeños, pasan de 100 las obras escenificadas. Entre los montajes más emblemáticos podemos mencionar El Miedoso Asustado, de Luiz Carlos Neves, Los Flamingos y El congreso de los Animales, de Felipe Rivas. El teatro de muñecos tiene un gran poder creativo, pues cualquier objeto puede ser utilizado y animado en escena, esto es una ventaja para el espectáculo teatral; podemos armar y tratar cualquier temática dentro de una comunidad con gran diversidad de técnicas”.

Elenco actual Zalohaix Hernández, Bella Serrano, María Alejandra Aponte, Karelia Toledo, Marian Jímenez, César Alvarez y Jose Ramón Fernández, quien es actualmente el director de la agrupación.


12

sábado 24 de mayo de 2014

movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Desde los 16 años

La única y verdadera revolución es de la conciencia Para el cantautor Wahari Meléndez todas las artes se conjugan en una sola expresión

D

esde los 16 años de edad Wahari Meléndez ha tenido como compañera a su guitarra. La canción de protesta lo sedujo y lo llevó a querer ser cantautor. Sus letras tienen una alta dosis de realidad y buscan generar conciencia sobre la injusticia que impera en el mundo. Así mismo, cuando compone tiene influencias del teatro y la plástica, ya que para él el arte es uno solo. Está a punto de sacar su primera producción discográfica llamada Se busca ratón, junto a un grupo de músicos que lo acompañarán en cada una de las piezas. Sentado en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, Meléndez relata al semanario Todosadentro los acordes que componen su vida como artista.

protesta estamos en esa búsqueda. En la búsqueda del ser humano, de la sencillez, de la humanidad que se ha perdido debido a este sistema en el que vivimos. -¿Cuál ha sido la pieza que le ha resultado más difícil de componer? -Todas tienen sus dificultades. Hay temas que me han tomado cuatro meses, otros me han tomado un día, una hora. Todas tiene lo suyo. Creo que el tema que se me ha hecho más complicado es uno que titulé Absurda realidad. Fue un experimento musical y armónico. Todavía estoy en esa búsqueda, pero lo he trabajado y disfrutado mucho. -Con relación a la canción que dedicó al presidente Chávez, ¿cómo fue el proceso para realizarla? -Fue algo muy orgánico. Creo que todos los que le han hecho canciones al Comandante se han basado en la misma sensación. Por lo menos eso espero. En mi caso el tema que yo le compuse se llama El hombre que vuela. Habla de un ser tan increíble que tenía una inmensa capacidad de volar y, a lo largo de la canción, se desarrollan una cantidad de metáforas sobre su vida, lo que hizo por nuestro país, lo que ha hecho por Nuestramérica y cómo fue la chispa que prendió esa llama inextinguible que hoy nos rodea. Fue algo muy espontáneo, nació mientras tocaba la guitarra. Todos estábamos sentidos, estaba reciente su muerte y la canción salió sola, del alma, del corazón.

Desde el principio -¿Cuándo comenzó a componer? -A los 16 años compuse mi primera canción de protesta y de ahí en adelante fue lo que me llenó. Ese es el camino para la transformación de una nueva sociedad. -¿Por qué eligió el componer temas de protesta? -Porque dicen las verdades, comunican lo necesario para cambiar al mundo, conectan con lo más profundo de la fibra del ser humano y te hacen reflexionar, te llevan a nutrir la conciencia. -¿Cuáles son los temas que le inquietan al momento de escribir? -Creo que todos los temas en los que se hable de injusticia. Vivimos en un mundo que está lleno de ella, en el que ese debe ser el tema principal. Hay que darlo a conocer, visibilizarlo para poder cambiar las cosas y transformar la conciencia.

El primer disco -¿Ya tiene algún material discográfico? -A finales de julio de este año, espero grabar mi primer disco que se titulará Se busca ratón. Estará grabado

Meléndez busca a tráves de sus piezas la humanidad que se ha perdido

en vivo con el apoyo de los músicos: Ángel Fernández, en el cuatro; Juan Velásquez, en el bajo y José Luis Estrada, en la batería. Además del apoyo de algunos invitados como Estefani Carrizales en los coros, David Vásquez en la mandolina y Román Otero en la guitarra popular. Tengo una lista de invitados que me acompañarán en determinados temas.

-¿De dónde salió el nombre Se busca ratón? -Es uno de los temas del disco. Habla de un ratón que se pierde en el mundo de los humanos y se transforma en uno de nosotros. Solo piensa en el dinero, la codicia, la maldad. Quise que el disco se llamara así porque el proyecto es una búsqueda. Todos los que seguimos la corriente de la música de

Protesta de sentimientos -¿Qué importancia cree que tiene la canción de protesta para el mundo en el que vivimos? -Creo que es fundamental porque el arte tiene la capacidad de llegar de una manera muy directa a los sentimientos y, cuando lo hace, llega a la conciencia. Yo parto de la idea de que la única y verdadera revolución es la de la conciencia. Cuando lleguemos a revolucionar ese aspecto, tendremos el resto del camino hecho.


movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 24 de mayo de 2014

13

Uno siempre es inconforme Wahari

Durante la presentación en la obra Leve

de los músicos. Creo que he tenido un buen recibimiento por parte del público.

Contacto

Arte primigenio

-Si alguien quiere escuchar su música, ¿cómo hace para conseguirlo? -Por Youtube y Facebook me pueden contactar como Wahari Meléndez. En tuiter (@wahmel), por Soundcloud también me pueden escuchar. En este momento estamos esperando unos materiales audiovisuales que ya grabamos y que voy a montar en la página de Youtube.

-¿Tiene algún proyecto a largo plazo? -Espero que mi carrera como cantautor siga, que pueda sacar los otros discos. Aparte llevo trayectoria en el mundo del teatro, me dedico a hacer música para las tablas y también actúo. Esa es mi vida, es lo único que sé hacer, arte. También me dedico a las artes plásticas. -¿Cuáles son las posibilidades en Venezuela para los músicos? -Hay muchísimos espacios, ahorita estamos en uno de ellos (La Patana Cultural). Antes eso no se veía, sobretodo no existían en Caracas lugares para la trova. Uno tenía que irse a Mérida y conseguías algunos sitios donde tocar. Ahora no solo tenemos espacios para la música, como el Sistema de Orquestas, sino para el teatro. Creo que esta es la revolución del teatro. Los espacios para este género se han multiplicado. Además también existe la Universidad de las Artes (Unearte), la Ruta Nocturna, los lugares que habilita el Gobierno de Distrito Capital. Se han abierto muchísimas oportunidades para los músicos urbanos. Sin embargo creo que hace falta más. Uno siempre es inconforme. -¿Cómo ha sido la reacción del público ante su música? -El intercambio ha sido bastante enriquecedor, lo he disfrutado mucho. A la gente le ha gustado los temas, las letras, la melodía, las interpretaciones

-¿Cómo se complementan el teatro y las artes plásticas con la música? -El arte es uno solo. Por eso me dediqué a estudiar un poco de escultura, un poco de teatro, música. Creo en la integración de las artes, las disciplinas no pueden estar separadas. En algún punto de la historia lo fraccionaron pero tenemos que empezar ya, en este momento histórico, a conjugar y a darle forma a un arte revolucionario, creador, generador de conciencia y que transforme la sociedad.

-¿Qué mensaje le daría a una persona que tenga temor de iniciarse en la música? -Que los espacios físicos no son los importantes sino los que uno consigue por sus propios medios, así sea en una plaza tocando solo. Creo que esa idea, de que el arte no necesita nada más una tarima o un teatro, es sumamente importante para desarrollarnos en este medio. Además los espacios están abiertos, lo que hay es que echar para adelante. Hay que trabajar muy duro y estudiar bastante.

-¿Cómo fue la experiencia dentro de Leve? -Fue una producción del Centro Nacional del Teatro, donde participamos actores venezolanos y cubanos por el convenio Cuba-Venezuela. Trabajamos un texto de Karín Valecillos bajo la dirección de Daniel Bouza, cubano. Fue un intercambio super chévere porque eran las dos culturas compartiendo, fue un experimento muy bueno. Camila Lessire / Caracas Fotos: Mayrin Moreno

“Creo en la integración de las artes, las disciplinas no pueden estar separadas”


14

sábado 24 de mayo de 2014

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

A 250 años de su fundación

Angostura del Orinoco, la viajera Ciudad Bolívar fue fundada en varias ocasiones y finalmente trasladada a su sitio actual el 22 de mayo de 1764

S

La ciudad tiene la voz de todos los misterios

erá por su vocación de estar asentada en las orillas del río Orinoco que tomó de él su carácter de andariega, será por eso que toda su fuerza anida en las calles, como sumando aguas y creciendo al calor del paso del tiempo. Fundada y refundada, la ciudad tiene la voz de todos los misterios, los de antes y los que se han ido incorporando en el asombro de quedarse por fin quieta, aunque nadie sabe por cuánto tiempo. Cuentan que la primera fundación de Ciudad Bolívar fue el 21 de diciembre de 1595 por Antonio de Berrío, y su emplazamiento original se encontraba cerca de la desembocadura del río Caroní en el Orinoco, ubicación que la ponía en indefensa posición ante el ataque de piratas y corsarios que navegaban

aquellas aguas. Por esos años llevaba el nombre de Santo Tomás de Guayana, pero fue finalmente trasladada a su sitio actual, el 22 de mayo de 1764, bajo el nombre de Santo Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco, tanto nombre para tan poca gente, por lo menos cuando eso pasó. Finalmente sería renombrada en junio de 1846, con el nombre que conocemos, como una manera de rendirle tributo a quien desde una de las casas que hoy es emblema del paso de la historia, pronunció aquel discurso que sigue resonando en toda Venezuela. Y es que Ciudad Bolívar, fue sede del Congreso de Angostura donde aquel gigante de la América mayúscula, dirigió a los diputados asistentes una de sus más brillantes piezas políticas, una que marcó para siempre la historia del país.

Pero Angostura no estaba sola. El pueblo caribe, pueblo originario de estas tierras, era el morador y dueño de estos parajes en los que el río tiende su magia. Con ellos habitaba Amalivaca, el creador de la tierra y del Orinoco. Y más allá, apenas un poco, el mito de El Dorado se extendía entre éste y el Amazonas, tal vez por eso los conquistadores apuraron sus pasos para llegar sin saber que nunca más volverían.

La piedra del medio La piedra del medio, es monumento natural, que identifica a la ciudad y ha quedado estampado como emblema en el escudo del Estado al culminar la Guerra Federal en 1864. El naturalista Alexander von Humboldt la llamó el Orinocómetro porque gracias a las marcas del agua en ella, los

antiguos pobladores sabían cuánto había crecido su caudal. Pero esta piedra inmensa en medio del río, justo donde la vista alcanza, es además parte del imaginario popular de esta región del país y hoy hasta sin querer, cuando propios y extraños transitan por el paseo Orinoco se detienen a mirarla, sobre todo si es tiempo de sapoaras y el bullicio del ir y venir de las redes regalan el paisaje asombroso de la naturaleza y el hombre. Cuentan que debajo de ella, de la piedra, vive una serpiente de siete cabezas que es dueña y causante de los flujos y reflujos de las aguas y sus largas extremidades reposan debajo de la ciudad. La existencia del animal mítico explica la desaparición de curiaras, nadadores, pescadores, y hasta de una chalana que con el nombre de “La Múcura” se


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

hundió el martes de carnaval de 1952, repleta de vehículos. De ella y su pesada carga nunca más se supo, pero La piedra del medio, en el medio del Orinoco, sigue siendo testigo de los días que pasan y se enredan en el porvenir.

De la ciudad y su gente Con más o menos suerte, la ciudad histórica, ha sido recordada y abandonada por sus gobernantes. Hoy luce remozada, en especial su cuadrilátero histórico que es patrimonio de los bolivarenses y de Venezuela toda, porque por allí pasó Bolívar, porque hay un tiempo de vida de la Nación que se fundó justamente en esas calles. Algunos de los habitantes del cuadrilátero histórico, conformado por la plaza Bolívar, la Catedral, la casa del Congreso de Angostura y las calles adyacentes, aseguran escuchar en noches despejadas y silenciosas las cadenas que arrastraba el general Piar y los disparos que dieron contra su cuerpo, cuando cayó fusilado en la pared lateral que mira la estatua impasible de El Libertador, que en aquellos tiempos aun no se recortaba contra el cielo. Si decide transitar las calles empinadas de Ciudad Bolívar, seguro los moradores de esas casas coloniales le contarán historias de fantasmas que

sobrevivieron los dos siglos y medio que llevan diciendo el pasado. Las historias de amores no correspondidos, los rumores de la guerra, los enfermos y sus heridas, se quedaron también prendidas en las paredes de esas casas y como suele suceder, quedaron inmóviles para narrar el tiempo que fue. Algunos de los monumentos declarados históricos que se pueden visitar son la casa del Correo del Orinoco, la número º28 en la calle Amor Patrio, la Casa Parroquial, la de los Gobernadores, la casa natal del general Tomás de Heres, la Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva, la prisión de Piar, la de las Doce ventanas, la Lauro, la antigua cárcel y la San Isidro. Además tienen valor patrimonial las casas comerciales de tipología antillana en el Paseo Orinoco, el antiguo Hospital de la Cruz, la casa natal de Jesús Soto y el Palacio Legislativo. Para ahondar en la cultura de esta ciudad no se puede dejar de visitar el Mercado La Carioca, el sector El Zanjón, el Museo Jesús Soto, el Cementerio Centurión, el Jardín Botánico y se anima a montarse en una curiara llegar hasta la Piedra del Medio. Pero las ciudades están hechas fundamentalmente por la gente. Ciudad Bolívar es una amalgama de pasos y de abrazos. De los antiguos caribes,

Miro las puertas de la ciudad desde las nubes Luz Machado Quien le ha visto lamer ávidamente la tierra y apoderarse de los hombres y derrumbar sus casas, silenciosamente, puede entender el secreto del Paraíso para la gran aventura de concebir la Humanidad. Porque la Ciudad junto al Río no es más que una mujer. Y de esta conjugación de la Ciudad y el Río, nace el símbolo fecundo de la tierra guayanesa en un presente que no acaba de pasar, porque cada día tiene un nuevo don que ofrecer y una distinta ara en el oficio de su aventura y de su descubrimiento. (Publicado originalmente en El Bolivarense, en mayo de 1964)

dueños originarios de esos escenarios, la ciudad heredó, tal vez, la fiesta de la pesca, y la voz honda con que se nombra y se reverencia al Orinoco. De los colonizadores quedaron las casas y el rumor de los viejos esclavos, y el gusto por las altas paredes y los zaguanes en penumbra propicios para las conversas. Pero nombrar a Ciudad Bolívar, es cantar bajito, mirando el transcurrir de las aguas. Viajera del río, ese vals de Manuel Yánez que Serenata Guayanesa nos regaló a todos y que sigue mirando pasar la flor que perfuma el río. Y está, cómo no, Antonio Lauro, el gran compositor de piezas para guitarra clásica como Natalia y Angostura. De esta tierra es también Jesús Soto, el gran maestro del arte cinético.

sábado 24 de mayo de 2014

15

Y entre tantos otros poetas, Luz Machado y Guillermina Rodríguez Lezama siguen, aunque ya no estén, alumbrando con versos la vida que se reclama y se funde en los saltos de las toninas que habitan el río y en las noches de estrellas. Ciudad Bolívar, la otrora Angostura, cumple 250 años, pero sigue tan joven que aun siempre es un buen motivo para volver y dejarse conmover por la historia que cuentan sus calles a quien quiera escuchar. Daniela Saidman / Bolívar Foto: Mayrin Moreno Ilustración: Iván Lira



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.