Sテ。ADO 14 AL VIERNES 20 DE JUNIO 2014 Aテ前 11 Nツコ 515
Distribuciテウn Gratuita
la letra y la paz
La fiesta de los versos es un canto de letra hecha Patria de paz Pp. 6, 7, 8, 9, 10 y 11
2
sábado 14 de junio de 2014
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El capitalismo propicia el embrutecimiento global
Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
SÁBADO 14 AL VIERNES 20 DE JUNIO 2014 AÑO 11 Nº 515
Distribución Gratuita
la letra y la paz
La fiesta de los versos es un canto de letra hecha Patria de paz Pp. 6, 7, 8, 9, 10 y 11 Todosadentro No 515 Luis Camilo Guevara Poeta Foto: Mayrin Moreno
CONTENIDO 515 CRITERIO NACIONAL
2
Clodovaldo Hernández, afirma que el capitalismo no solo está avanzando a paso acelerado hacia la destrucción del entorno físico; también conduce a buena parte del mundo hacia el embrutecimiento global
4y5 Pueblos originarios trabajan activamente para comunicar lo que le es culturalmente propio
MEDIOS
Si alguien abriga dudas sobre el fracaso del capitalismo en su etapa neoliberal, que lea el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) acerca de la situación de la educación. En el documento se indica que hay en el orbe 57 millones de infantes y 60 millones de adolescentes fuera del sistema educativo. Ante un panorama tan funesto, la Unesco duda mucho de que se puedan cumplir las metas conocidas como los objetivos del Milenio, que establecían para 2015 una universalización de la enseñanza primaria. Muy por el contrario, lo que tiende a universalizarse es la deserción escolar. Aparte de eso, se estima que 250 millones de niños y
niñas que sí han tenido algún tipo de acceso a las aulas, son prácticamente analfabetas. No son capaces de leer una oración simple ni tampoco de hacer un cálculo elemental porque la educación recibida no merece llamarse tal. Alguna gente preguntará por qué esa situación debe entenderse como fracaso del capitalismo, y la respuesta está implícita en otras preguntas: ¿qué sistema económico reina en el mundo prácticamente sin alternativa alguna desde hace ya más de veinte años? ¿No es acaso hegemónico el poder de las grandes corporaciones en el planeta? Mucho se habla acerca del calentamiento global, de los irreversibles daños que se han venido gestando a lo largo de
toda la etapa de la industrialización y que amenazan seriamente la supervivencia misma de la humanidad. En cambio, se habla poco de este proceso de des-educación, de esta reversión de lo que alguna vez fue un desiderátum de todas las sociedades: la masificación de la enseñanza. El modelo dominante mundial no solo está avanzando a paso acelerado hacia la destrucción del entorno físico; también conduce a buena parte del mundo hacia el embrutecimiento global. Las agencias de noticias y los grandes medios de comunicación tratan de matizar el drama de estas revelaciones de la Unesco. Una de las fórmulas que han conseguido para ello es hacer ver que la mitad de los niños y las niñas
desescolarizados están en zonas de conflicto bélico. Es una manera de hacer ver este problema como algo lejano, ajeno. Sin embargo, es claro que la otra mitad está en la parte del mundo que vive en relativa paz y, no por casualidad, el fenómeno tiene alta incidencia en naciones desarrolladas y en algunas de las llamadas economías emergentes. Todo indica que la exclusión escolar es un daño colateral de las buenas cifras macroeconómicas y del obsceno enriquecimiento de las grandes empresas mundiales. Si no entendemos que esta catástrofe cultural del presente y, sobre todo, del futuro, es culpa del capitalismo reinante, tal vez a nosotros también nos haga falta volver a la escuela.
LAS LÍNEAS DE LIRA @candangaNoticia Hace 82 años, nació Eladio Tarife, maestro del folklore venezolano http://goo.gl/O0XDiJ
12 y 13 No soy tu chiste, es una campaña de afiches que se interconecta contra la homofobia PLÁSTICA
1 nuevo tweet
@RNVcontigo Tamunangue fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación (+AUDIO) http://bit.ly/1kNWowi http://www.rnv.gob.ve
14 El novelista Eduardo Liendo es un genio de las novelas cortas. Sus obras se centran en lo político y social, sin deslindarse de lo literario HOMENAJE
1 nuevo tweet
@Todosadentro Ministerio de la Cultura impulsa escuelas de cuatro y joropo en sectores populares de Caracas http://dlvr.it/5xk8pp #Cultura
15 El legado de Mario Briceño Iragorry baña con agua paternal el espíritu de un pueblo que defiende su soberanía
CRITERIO NACIONAL
1 nuevo tweet
@aqrb2004 Llega al cine la nueva película de César Bolívar, Corpus Christi http://dlvr.it/5xW8F8 #Cultura
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografia: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www. ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
la voz de la casa
La letra y la paz El emblema que identifica al Festival Mundial de Poesía que se celebra por undécima vez en Venezuela, por iniciativa de “El más nuestro entre los nuestros”, el Comandante Supremo Hugo Chávez, es una invocación a la paz en tiempos cuando el imperio terrorista estadounidense atiza la guerra y a los lacayos del vecindario, para acabar con la sociedad de los iguales que florece progresivamente en tierra bolivariana. Desde este viernes 13 de junio revolotea por todos los espacios de la palabra y la alegría poética -en el ave multicolor que creara la artista
DE UNA
¿De los poetas homenajeados este año en el Festival Mundial, cuál es su favorito y por qué?
Kennys Virla Me llama la atención Luis Alberto Crespo. Quiero saber de él por ser también crítico y columnista
Nelson Rivero
Luis Camilo Guevara, por ser uno de los fundadores de la República del Este
Luis Franco Todos merecen un premio, porque en sus escritos está representada la vida
plástica y diseñadora, Mónica Piscittelli- el fardo de versos que cada invitado trae en el morral de Chávez, hecho millones de luces para el mundo. Entre poetas y voces que pronuncian letras de paz, este Festival conjuga actividades de diverso tipo por todo el territorio nacional: recitales poéticos, presentaciones musicales, teatrales y performances, expoventas de libros, talleres de creación literaria, conversatorios, foros, cineforos, poesía experimental, ferias artesanales y presentaciones de libros de las editoriales del Estado, Fondo Editorial de la Casa Nacional de las
sábado 14 de junio de 2014
3
LA ESPUELA
Letras Andrés Bello, Fundación Editorial El perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Fundarte. Son voces de paz provenientes de Argentina, Chile, China, Colombia, Cuba, Brasil, Ecuador, Francia, Jamaica, Italia, Kenia, Palestina, Perú, Sahara Occidental, Siria y Turquía, junto a 29 poetas anfitriones venezolanos. Es la letra y la paz reafirmando y defendiendo la soberanía de está Patria que se decidió a ser libre, independiente y socialista, como canto a la unidad en el amor más genuino de nuestros pueblos.
Comandante Supremo
¡Llegó la poesía! Quiero dar tres buenas nuevas antes de finalizar. La primera es que se iniciaron los vuelos directos Caracas-Buenos Aires el viernes 19 de mayo como producto de la alianza estratégica entre Aerolíneas Argentinas y nuestra Conviasa. Serán, en total, dos vuelos semanales con tarifas accesibles. Con ello estamos fortaleciendo el eje Caracas-Buenos Aires, que es vital para la unión suramericana. La segunda: anunciamos la suspensión del racionamiento eléctrico los fines de semana y los días feriados al igual que en las horas no pico el resto de la semana. Ello es un reconocimiento a nuestro pueblo, que se ha comportado a la altura, comprendiendo fehacientemente la necesidad del ahorro energético. Y la tercera: se inicia este domingo el VII Festival Mundial de Poesía de Venezuela. Nuestro Gobierno, a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y
la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, organiza esta fiesta de la palabra, en todo el territorio nacional, a la que quiero invitar a todo el pueblo, porque la poesía es una aliada sustancial e insustituible en tiempos de Revolución. En esta edición, el homenajeado será nuestro William Osuna. Vienen poetas de todo el mundo: entre ellas y ellos, quiero destacar la presencia de esa gran voz del Caribe y del mundo que es Derek Walcott, Premio Nobel de Literatura en 1992. ¡¡Qué viva la poesía!! ¡Patria socialista o muerte! ¡Venceremos!
Hugo Chávez Tomado de Líneas de Chávez 23 de mayo de 2010
4
sábado 14 de junio de 2014
medios
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Siete años construyendo medio
Voces genuinas se expresan cada vez más firmes en radio Canal indígena muestra más de 41 pueblos originarios empeñados en comunicar lo culturalmente propio
Tejedores de voces y palabras
L
a promulgación de la Constitución Bolivariana en 1999, aportó muchos cambios positivos para el pueblo venezolano. Unio de ellos fue darle vida a nuestros pueblos indígenas. A partir de ese momento, se les reconoció su derecho a la participación libre y protagónica, respetando sus costumbres, cosmovisión,
culturas e idiomas. Estos pueblos fueron estigmatizados y negados desde cuando Venezuela se hizo República, hace casi 200 años. Radio Nacional de Venezuela (RNV), en 2007, comenzó a emitir una producción informativa diaria, con la finalidad de difundir las voces, los planteamientos, las quejas,
los logros y los triunfos de los pueblos y movimientos sociales indígenas que conforman la multiculturalidad venezolana. En diálogo con Todosadentro, Jesús Gabriel González, coordinador del canal indígena de RNV, cuenta la experiencia y desarrollo de esos siete años de comunicación.
-¿Cómo surge la iniciativa de crear un noticiario indígena? -Nace para dar a conocer las, hasta entonces excluidas, voces de los pueblos indígenas del territorio nacional. Más de 41 pueblos originarios están activamente trabajando para comunicar lo que les es culturalmente propio. Con este proyecto, se agruparon unos
www.ministeriodelacultura.gob.ve
100 comunicadores locales, lo que facilitó a Radio Nacional darle forma a toda la experiencia. -¿En qué idiomas transmiten? -Hoy hablamos de comunicación intercultural bilingüe. Se informa en nuestros idiomas ancestrales y en venezolano de raíz castellana. -¿Cómo es la cobertura informativa del espacio? -Es nacional e internacional. En Venezuela, hablamos de unos 41 pueblos indígenas, o más, identificados hasta ahora, pero también en el continente hay otras experiencias similares, importantes por difundir. -¿Cuáles son los países de Nuestramérica integrados al proyecto? -Tenemos vocerías en Panamá, Colombia, México, Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. Estas vocerías permiten tener comunicación directa con RNV y suponemos que, a través de la Radio del Sur, llegamos a otros países.
Tejedores de información
-¿Qué significa Renavive y cuál es su función dentro del proyecto? -Es la Red Nacional de Voceras y Voceros Comunitarios Indígenas de Venezuela, que nace en 2007. Somos tejedores de voces, tejedores de palabra y por eso hablamos de redes. Eliminamos el concepto de “agencia”, muy característico de las estructuras de comunicación elitista. Radio Nacional se convirtió en la plataforma, como medio del Estado, para prestar el servicio a todas las voceras y voceros, con el propósito de que ejerzan el derecho a la participación libre y protagónica.
medios
-¿Dónde se forman las voceras y los voceros comunitarios? -Empezamos una serie de talleres, en diez estados, donde se formaron, aproximadamente, unos 20 comunicadores indígenas. Ellos tenían cierta experiencia en comunicación popular, a través de Radio Fe y Alegría. A muchos los invitamos para que ingresaran a formalizar estudios de comunicación social a través de la Misión Sucre. Algunos se han graduado en la Universidad Bolivariana de Venezuela, como la compañera de este equipo, Radina Castillo. Sostenemos que la academia es importante en la definición de la responsabilidad social, ética y política para desarrollar la oportunidad que nos da el Gobierno Bolivariano y la Revolución de incluirnos en los espacios de difusión.
Expansión indígena radiofónica
La programación comenzó con el proyecto piloto: Noticiario indígena RNV. El Canal se consolidó en 2010, como parte del organigrama del Sistema Radio Nacional de Venezuela. Actualmente se sumaron, a la tanda informativa, tres programas dedicados a los pueblos originarios del territorio nacional. -¿Culturas Originarias es el nombre del programa? -Sí. Es un programa que nace para difundir lo relacionado con la conservación del planeta desde la cosmovisión particular de cada pueblo indígena.
-¿Cosmovisión es producción propia? -Esta producción tiene como objetivo descolonizar el conocimiento y el pensamiento sembrado por el imperialismo europeo y, ahora, estadounidense. Se transmite por el canal clásico del Sistema Radio Nacional de Venezuela.
sábado 14 de junio de 2014
No se deje engañar No diga etnia sino pueblo No diga indígena Wayúu sino Wayúu No diga dialectos sino idiomas indígenas No diga lugar o zona sino territorio indígena No diga educación indígena sino educación intercultural bilingüe -¿Somos Amerindios, es otro de sus programas? -Sí, éste nace para unificar y difundir las voces de los pueblos originarios de Venezuela y del continente, Abya Yala (nombre dado al continente americano por el pueblo Kuna de Panamá). En este espacio se debaten temas relacionados con los movimientos sociales indígenas y las políticas públicas.
Señal propia
-¿Cuáles son los adelantos con respecto a la creación de la Radio Indígena? -Luego del proyecto de la Red Nacional de Radios Comunitarias Indígenas, en 2007 se instalaron seis estaciones radiofónicas: dos en el estado Apure, otras dos en Amazonas, una en Bolívar y otra en Zulia. Estas emisoras comenzaron a elaborar y transmitir una programación local en sus idiomas ancestrales: Jivi, Wayúu, Ye’kwana, Kariña y Pumé. Actualmente se está culminando el estudio de transmisión, para iniciar la programación de 24 horas, la cual será
5
progresiva. Nos faltaría la otra fase, de la señal matriz, en conjunto con la instalación de los transmisores locales. No sería una señal caraqueña sino en frontera con los países vecinos, donde cada pueblo reciba información de sus hermanos en otras localidades, para que interactuen entre ellos. Este proceso se lograría con el apoyo del satélite Simón Bolívar. Sin embargo, Canal Indígena lo estamos proyectando para que tenga su señal desde el circuito RNV. -Como vocero indígena. ¿Qué siente por el cumplimiento de lo establecido en la Constitución Bolivariana respecto a la difusión y promoción de sus culturas? -El compromiso común es hacer labor de patria. Como comunicador indígena, en este caso del pueblo Wayúu, aportamos a la Constitución, que nos reconoce dignamente. En 2008, fuimos acreedores del Premio Nacional de Periodismo, tenemos la responsabilidad de impulsar y hacer valer nuestro derecho a la participación libre y protagónica. Es un acto de justicia evidente ya que expresamos los testimonios de nuestros pueblos, sin importar credos, costumbres, sus hábitos o ideología partidista. Todas y todos tienen la oportunidad de usar esta plataforma, sin exclusión. Además, lo más importante es que transmitimos en nuestras lenguas. Anny Coronado Reyes / Caracas Fotos: Mayrin Moreno / Cortesía Canal Indigena RNV
Contactos http://www.rnv.gob.ve/index.php/canal-indigena http://notiindigena.wordpress.com/ http://www.rnv.gob.ve/index.php/category /pueblos-originarios
6
sábado 14 de junio de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
la letra y la paz Nació en Tucupita
La fuerza deltana de sus versos es clara y turbulenta como los caños
P
El poeta Luis Camilo Guevara se confiesa hijo de una cultura entre warao y jotarao
ara el pueblo warao, a quien no es originario de su cultura se le denomina “jotarao”, lo cual no califica sino que define una cosmovisión de resistencia que no consiguió doblegar el conquistador ni los nuevos imperios. Por eso, Luis Camilo Guevara, nativo de Tucupita, uno de los caños del gran delta del Orinoco se define, culturalmente, tan warao como jotarao, nos atrevemos a interpretar que nos está hablando de su característica doble de irreverencia poética: la que le viene por sangre indígena y la que adquirió en la calle en grupos como El techo de la ballena. A sus 83 años, la canosa barba que crece a las faldas de su sempiterno bigote de escobillón, está a punto de caer bajo las implacables tijeras de quien le afeita para presentarse en el acto inaugural del Festival Mundial de Poesía 2014 en Caracas y para toda Venezuela. Todosadentro se alegra de encontrarse con esta leyenda de nuestra literatura, que es homenajeada junto a sus colegas Edmundo Aray y Luis Alberto Crespo en la décimo primera edición de la fiesta de la palabra hecha verso. Guevara responde con apasionado, alegre e inapagable ímpetu juvenil: “los homenajes se tienen que hacer en vida”, sentencia éste confeso comunista que, probablemente, también sea ateo. -¿Desde cuándo y a qué le escribe? -Desde los ocho años. Yo soy de Tucupita, la tierra más hermosa de
está loco. Hay que flotar junto a ella. Es una reciprocidad, siento que me llena y yo a ella. Una constante desviación hacia las reglas naturales. -¿Cómo su fiel compañera? -La poesía es un efecto mágico, como una gota de rocío que se desvía poco a poco a través de los estados, de los problemas de la casa y así descubres quién, qué y cómo eres. A mí todavía me falta descubrir quién soy.
De apasionado e inapagable ímpetu juvenil
Venezuela. Llena de muchachas, de muchachos, de gigantes, de enanos, hay de todo en esa tierra. Hay que vivir allí para saber que es eso. Te vas acoplando al ritmo del río dejándole tu desnudez. Y cada día te sientes mejor. Allí se repara la gente. Es una expresión de dignidad y es mi concepto de la poesía. Tucupita es un pueblo que se parece a un pueblo, donde la poesía se va refugiando en coplas bellas y también haciendo reclamos. -¿El Delta le atrapó? -Caí enredado con el Delta Amacuro porque de ahí me enamoré. Eso me causó una doble ficción. ¿A quién pertenezco a la vida o a la muerte? Allí forjé un aspecto hermoso de la vida, de la soledad, de la gloria y también de andar pa’rriba y pa’bajo con la poesía.
-¿Qué importancia tiene el agua en su vida? -En Tucupita no existía un ateneo. Yo producí la historia poética del Delta. Nadie tenía idea de lo que era eso. Había que “puyar” a los muchachos para que escribieran. No había otra cosa que hacer. Les hacía las críticas. Porque la poesía es seria. -¿Eres warao o “jotarao”? -Creo que los dos. Tucupita es lo mágico, es una imagen. Mis padres se quedaron en el Delta y allí dejaron sus raíces, sus nombres, sus juegos, sus versos.
La poesía es un festejo
-¿Qué significado tiene de la poesía? -La poesía no la puedo confundir con nada ni con nadie porque creo en ella. Es inatrapable, el que crea que la consiguió,
-¿Tiene muchos amigos poetas? -Me siento amigo de todos los poetas. Adoro a la gente que maneja la letra, la palabra, el recuerdo, la emoción. No creo en esos que aparecen de la noche a la mañana siendo poetas, es embuste. Los poetas festejamos la historia de la poesía. El poeta no quiere que lo estén salvando. Quiere que lo escuchen, que lo festejen porque vivimos de eso, de una historia donde está el conocimiento del hombre. El poeta agarra su “bojotico” y se va para la plaza a dar lectura de sus cosas y no se sabe hasta donde. La poesía existe porque existen los poetas. -¿En la actualidad está escribiendo? -Tengo alrededor de dos años que no lo hago. -¿Te abandonaron las musas? - No, al contrario. Hay una voz en mi interior que explica que la situación del verso en un poeta, es decir una a una las palabras conocidas. Es sentarse debajo del río, porque contemplas más su estado. Mayrin Moreno e Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos:M.M.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
EL SOL Parajes donde bebí todo lo amado Empiezo a rememorar Como si hubiese sucedido el fin Mi casa apertrechada de sucesos Un pájaro insistente De tarde en tarde más propicio El Río cuya magnitud Deviene A pesar del largo olvido Ese color de sol Untado a mi cuerpo para siempre Estos huesos afincados a su errante dispersión Por lugares nunca desertados Heme lavando Estas hondas afrentas del tiempo Heme dócil Esquivando rituales agoreros Como para no ausentarme Definitivamente De la tierra Oh Sol Nos hemos tocado un poco Y nada nos permite cambiar Los únicos modales que tenemos Soy El Sobreviviente El Único A salvo Mientras dura este brillo
la letra y la paz
ACTO LIBRE Búscame ahora y escruta a lo lejos Estoy fulminado por la discordia Todos los bienes Me fueron arrebatados sin consideraciones He quedado sin ánimo La piel me suda y navego simplemente a remolque Viro más a la izquierda y doy contra el fondo Apenas me reconozco entre tantos agraviados Pero todavía resulto pródigo El amante que soy ofrece noches brillantes EI amigo presume de ciertas fidelidades Y por asalto gana ventaja EI desafiante que ronda por los acantilados grita Bajo un destino implacable A nadie asombro La multitud prevarica en el teléfono Los restos de mi pesado atavío Guardián estoico de antes Rechina en los suelos natales y en las viejas aguas Donde bañé mi cuerpo No andan encantadas bellas mujeres que me dieron albergue Mi pobre corazón Huérfano de padre Parece resignado Me atan verdugos invisibles Decido saludar Y frecuento mis sitios amados El viento del Sur me reconoce y somos dos mendigos distintos
sábado 14 de junio de 2014
7
MAGO, DEVUELVE Oye tú, Mago, las felicidades y las desdichas son como un alboroto dentro del corazón y cuando se hacen muy largas y muy cortas ya no parecen sino pencas embrujadas que se atraviesan a uno en los trovares del alma. ¿No ves que estamos fallando y ya uno de nosotros (el más nosotros) anda extraviado entre las malezas picoteadas de abril? Resucítalo tú, en los celajes con tronos de lechuzas, en los bejucales encendidos por donde pasa el río de los amores de siempre. Resucítalo, ahora, cuando oficias en medio del asombro: entre mujeres aladas, hechizos, pájaros realengos, cuando estamos tocándote y esa gracia nos abre el cielo de par en par.
8
la letra y
sábado 14 de junio de 2014
Nació en Car
La poesía es menos escri
Luis Alberto Crespo afirma que no solo de libros se nu
H
asta hace muy poco tiempo, el poeta y periodista Luis Alberto Crespo llevaba sobre sus hombros la responsabilidad de organizar los festivales de poesía que, en Venezuela, convocan a creadoras y creadores de la palabra. Ésta es la décima primera vez que se realiza el Festival Mundial de Poesía y Crespo, quien también presidió la Casa de las Letras Andrés Bello, ahora es homenajeado junto a Luis Camilo Guevara y Edmundo Aray, todos grandes poetas venezolanos, con trayectorias que han dejado huellas, aquí y fuera de nuestras fronteras. A propósito de la fiesta de la palabra versificada, Todosadentro estableció este diálogo con el caroreño Luis Alberto Crespo. -¿Cuándo y cómo descubrió que la palabra se le fue convirtiendo poesía entre sus manos? -Yo dibujaba lo que veía o suponía real. Aspiraba a ser criado en el Renacimiento, pero tenía siete años, cinco siglos después de 1564, y Carora distaba hirsutos cerros con espinas del Palazzo Vecchio. La escritura me fue sobremanera dibujo y la letra. La lectura tardó en corregirla. Atisbaba a mi padre, Antonio Crespo Meléndez, quien fue escritor y lector infatigable, se inclinaba sobre los libros y demoraba hasta que en la ventana de su cuarto se anunciaba la novena aurora de Virgilio. Era nocturno y su silueta bajo el halo de la lámpara simulaba a la del Ermitaño de Rembrandt. La sombra de su breve cuerpo transcurría entre los libros. Quería imitar a mi papá, quien así mismo dibujaba. Acaso sea este el inicio de mis frecuentaciones con la escritura. Me fatiga dar ahora con el momento en que esos dibujos escritos tuvieron nombre de poesía. Todavía divago al respecto en lo tocante a no pocos de mis intentos. Lo juro. -¿Qué ha cambiado en su vida a partir de ese acontecimiento creativo? -Creo que con la poesía o lo poético (ora como escritura de imágenes y pausas, ora como prosa elocuente y diserta) he ensayado una conducta comunicativa con la mudez y la educación del silencio.
El poeta homenajeado tuvo la tarea de organizar festivales anteriores
-¿Cuál es el ritmo creativo que usted mantiene en su producción poética? -El caos, la ruina, es decir, el desierto y la soledad. ¡Cómo me contentaría si pudiera anotar las pulsaciones del vacío!
otro poeta) debe atizar todos sus sentidos, como que la poesía es una suma de sensualidades, de las que la vista y el oído (en otras palabras la visión y el canto) reclaman marcado relieve y soberanía. Yo pienso en el contenido del haikú, ese delgado decir, posado como un pájaro sobre una delgada rama de tres líneas, donde la naturaleza y el ser humano consienten en una inteligencia fálsamente evidente y parca. ¿No tiene dicho Hofmansthal, a muchas leguas de Japón y en idioma más profuso, que los poetas saben ocultar la profundidad en la superficie?
-¿Usted considera que para ser mejor poeta ha tenido que leer más? -Bien que uno escriba leyendo (preciso: leyendo a aquellos escritores a quienes quieres traducir a “tu lengua”) me desvela el sentimiento de que un poeta (no hay calificativo para distanciarlo de
-¿Qué lee? -Obedezco a una suerte de respiración de la necesidad o de ansia lectora cada vez que me gana el recuerdo de alguna página necesaria o el encuentro hazariento con algún libro, sea el que me observa en una vitrina, sea el que celebra
Desde entonces me suscribo a lo que aseveraba la poetisa polaca Wistawa Szymborka cuando confesó que sus señas particulares eran en poesía el éxtasis y la desesperación. He osado apropiármelas le concedo a la prosa el goce y a la poesía el desasosiego, porque nunca he vivido la poesía como éxtasis.
El vacío como medidor
algún “desocupado lector”en una loa o aviso literario, si mejor versara sobre poesía. He leído -regalo de mi amada-, la larga y protéica vida de Guillaume Apollinaire. ¡Qué vivencia! me regalara luego, una vez concluida su anécdota de 700 páginas, mientras iba de viandante por los lugares donde el poeta de Alcoholes conociera festejos y aflicciones. Mas
y la paz
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
rora en 1941
itura que actitud humana
utre su ignorancia compulsiva sino también de pintar no solo de libros se nutre mi ignorancia compulsiva: puesto que amo la pintura, requiero con asiduidad ver a Van Gogh (el del amarillo quemante), a Corot (el de la fronda gris), a Rembrandt (el de la luz curvada por la luz del bracero), a Reverón (el de la blancura que precede a la tenebra y todo interioriza) y es como si leyera un volumen escrito con colores y trazos, con metáforas de pinceles.
Para la paz en versos
-¿Cuáles son las o los poetas que mayor influencia han tenido en su obra literaria? ¡Qué escabrosa pregunta! Lejos y cerca del encantamiento que me produjo y me visita, Gerbasi y otra vez Gerbasi animan mis sentidos Ramón Palomares o Enriqueta Arvelo Larriva ¿Y cómo no existir bajo el influjo de Juan Sánchez?. Con esa misma urgencia son viáticos en el devenir de mis labores la poesía de Paul Celan y de nuevo Paul Celan o el René Char de la alondra y el vencejo, a más de Gullevic cada vez que hace meditar a las rocas y a los objetos. ¿Y cómo no escuchar el infinito donde moran los ángeles y esos seres que nos miran “con unas contenidas ganas de llorar” o “¡las cosas pensativas!” que aislaron a Rilke en habitaciones tapiadas y torres intratables?
-¿Alguna vez ha sentido que su creación poética es una contribución a la paz social? La poesía es menos escritura que actitud humana, que ética orgánica. Al poeta-al verdadero poeta-ha de animarlo el desvelo de ser útil al otro, al prójimo individual o al colectivo. Yo dije, en uno de los festivales mundiales de poesía, que Chávez era nuestro primer poeta porque su pasión por la historia y su devenir, su modo de conmoverse por el hombre como criatura solitaria y común, sonriente y contrite, iracunda y quieta, dan lustre a la esencia de la poesía, esa verdad práctica, que nombra Eluard, esa razón ardiente, que agrega Apollinaire. La poesía y quien la suscita de ese tan múltiple modo, como escritura y como postura humana, es la última utopía del hombre como lo es el socialismo, el fuego central, lo repitió el Che Guevara, de la más revolucionaria de las conductas: la del sentimiento del amor, o dicho de otro modo, la de la paz, tan asediada de enemigos, a quienes sólo mueve la miseria del odio y de la muerte. -¿Cree que las y los poetas deberían tener un compromiso más evidente y explícito en función de la construcción de la paz? -Los poetas, los inventores de la poesía y de su praxis, defienden -permítanme asediar de nuevo al lector con citas- “el punto de vista soleado” que alumbraba al viejo Whitman. Y cuando la paz resulta prisionera (la paz que es su mediodía en punto), el cautiverio que suele aherrojarla, deja oir el oráculo de Rozevicz : “tanto tiempo estuvo la jaula cerrada que en ella nació un pájaro”. -¿Qué importancia le da usted al hecho de que este Festival Mundial de
La Venezuela del socialismo hizo posible esta fiesta mundial de la poesía
Poesía haya conseguido consolidarse en nuestra Patria como instrumento integrador? -Venezuela, la Venezuela del socialismo, la República Bolivariana que nos diera el Comandante Chávez quien hizo posible, hace once años, esta Fiesta Mundial de la Poesía, hoy la reafirma y fortalece nuestro presidente Nicolás Maduro. Ella y sus artesanos, como se nominaban los creadores del arte y el humanismo en el Renacimiento, soportan y avivan con
su multiple lenguaje y su ética los valores antiguos de la fraternidad y la espiritualidad del ser. Juntos prueban, las veces que enfrentan y vencen al fascismo, el capitalismo, el racismo, la desertización del planeta y las guerras, que han de pervivir como verdad natural de esta última herencia de la civilización humana. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
Luis Alberto es caroreño (estado Lara), nació en 1941 y algunos de sus libros de poesía son: Si el verano es dilatado. Novenario, Cosas, Rayas de Lagartija, Costumbre de sequía. Resolana, Entreabierto, Señores de la distancia, Mediodía o nunca. Sentimentales, Más afuera. Duro, La mirada donde vivimos. Lado, Solamente, La íntima desmesura y Tórtola de más arriba
10
sábado 14 de junio de 2014
la letra y la paz
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Más de seis décadas de poesía
“Nos alzamos contra la atmósfera de muerte que ensombrecía el país” Edmundo Aray ha sabido crecerse de metáforas en las imágenes cinematográficas y en sus versos
El pueblo es el más grande poeta
M
ilitante de las profundidades creativas, el poeta Edmundo Aray insurge de palabra pública con el grupo literario Sardio, nombrado así en invocación a la “piedra del apocalipsis”. No tardaría en incursionar en el cine y convertirse así en un verdadero artillero del pensamiento, colocando las ideas como proyectiles para combatir el oprobio y las miserias que genera el
capitalismo. Con motivo del Festival Mundial de Poesía 2014, conversó con Todosadentro este aragüeño, nómada de la creación… -¿Cuándo y cómo descubrió que la palabra se le fue convirtiendo poesía entre sus manos? -Alrededor de 1950. Antes, extrañaba un mundo que se me hacía inasible, y que intenté aferrar a partir
de la década de los 50. Los primeros versos estaban llenos de interrogantes. En Cristo encontraba respuestas que no me satisfacían a plenitud. En Andrés Eloy Blanco, en el Antiguo Testamento y en Herman Hesse comencé a encontrar asideros. Publiqué entonces algunos textos en una revista del Colegio: Vanguardia y el diario El Impulso de Barquisimeto. En 1954 envié un poema (El hombre que sembró una
viña) al Índice Literario de El Universal. Nuestro recordado Pascual Venegas Filardo lo publicó entonces con mucho regocijo. (Pascual era larense). -¿Qué ha cambiado en su vida a partir de ese acontecimiento creativo? -A partir de entonces me sentí poeta, celebré con mis hermanos y mi madre Rosa. En casa tenían a un poeta. Cuando cumplí 50 años, mi madre
www.ministeriodelacultura.gob.ve
recitó aquel poema como regalo de cumpleaños. Continué escribiendo, recogiendo mis primeras experiencias con los viajes por nuestro territorio. El llano, por ejemplo, fue un descubrimiento. Fueron muchos los poemas escritos en esos años. Al mismo tiempo incursionaba en la narrativa, escribía mis primeros cuentos. Encontraba en El Universal y en Pascual una grata acogida. Hasta un premio obtuve en un concurso de ese diario, premio que me otorgaron los lectores.
Si las paredes hablaran
-¿Cuál es el ritmo creativo que usted mantiene en su producción poética? -Me incorporé a fines de los 50 a los escritores que al finalizar el decenio crearon el grupo Sardio y una revista con ese mismo nombre. Sardio, piedra del apocalipsis. Entonces surgió una figura deslumbrante de los Andes: Ramón Palomares. Los poemas que publicara en El Nacional fueron un auténtico acontecimiento. Nos regocijábamos con la poesía, la lectura, la cerveza. De aquellos días bien pudieran hablar las paredes del Bar Iruña y la galería librería que creamos en el pasaje que conducía al Bar. En Barquisimeto, Alí Rodríguez Araque, Ramón Querales, Rubén Monasterios habíamos encendido las hogueras de la creación (pienso en Adriano González León). Bautizamos con fuego un libro que me había publicado la
la letra y la paz
sábado 14 de junio de 2014
11
Editorial Venezolana, en 1957. La Seguridad Nacional espantó a los poetas. Por fortuna de la patria oprimida, en enero del 58 nuestro pueblo derrocó a Pérez Jiménez. Poesía y quehacer político se juntaron por el resto de nuestros años. Diría, pues, que el ritmo creativo anduvo desde entonces con la marcha de nuestro pueblo, sus derrotas y victorias, sus esperanzas y frustraciones. -¿Usted considera que para ser mejor poeta ha tenido que leer más? -Viví tiempos de sequía creadora o de búsquedas e indagaciones. Mas, nunca dejé de leer. La emulación estimulaba nuestra actividad literaria, nuestras locuras, nuestros desafueros. Vivíamos tiempos de profundos cambios en el mundo. Nos alzamos contra la atmósfera de muerte que ensombrecía el país. Encontramos en la revolución cubana, en sus líderes, sus escritores y en sus cineastas una nueva energía. Hicimos de la propuesta de Rimbaud una urgencia existencial: cambiar la vida, transformar
la sociedad. Leer, escribir, participar de las más diversas maneras en la lucha de nuestras vanguardias se convirtió en respiración cotidiana. Insurgimos con El techo de la ballena, con el Homenaje a la necrofilia de Carlos Contramaestre, con el Duerme usted, señor presidente de Caupolicán Ovalles. Sardio tenía olor de santidad académica. Con El Techo pretendimos el coraje y la locura del Capitán Ahab. -¿Qué lee? -¿Qué leo? Diría qué he leído. Y me reviso: economía política (El Capital, de Carlos Marx), Sartre, mucha literatura marxista, los escritos de Simón Bolívar y de nuestros héroes (cartas y documentos), historia, mucha, pero mucha poesía: Gerbasi, Rosamel, Vallejo, Martí, Palomares, Calzadilla. Pare de contar. Creo que la memoria me abruma. Acaso me permita afirmar que más que leer, indago, en la palabra mayor (Cervantes) y en los jóvenes. Todo los días, la lectura, como la vida, es un descubrimiento.
Un canto a la vida
-¿Cuáles son las o los poetas que mayor influencia han tenido en su obra literaria? -Acabo de nombrar algunos poetas muy amados. Diría que tengo influencia de todos ellos, y de Juan Gelman, de Javier Heraud, de Neruda, de Gabriela Mistral, de los poetas cubanos de la generación del 50. Y particular influencia encuentro en los poetas norteamericanos, desde Poe a Allen Ginsberg, a su beat generation. Petrarca y Pavese son parte de mi existencia poética. -¿Alguna vez ha sentido que su creación poética es una contribución a la paz social? -La poesía es subversiva, siempre ha sido subversiva, transgresora. Contribuye a cambiar la vida, el lenguaje, es aliada de las revoluciones. Y toda revolución lleva consigo la esperanza del alcanzar una sociedad mejor, donde brille la paz, una sociedad hecha por todos y todas. Gran parte de mi poesía tiene que ver con la vida y acción de nuestros héroes: guerreros por la independencia, la soberanía, la paz en busca de un mundo superior. -¿Cree que las y los poetas deberían tener un compromiso más evidente y explícito en función de la construcción de la paz? -La poesía, aún la más transgresora, contiene un ardoroso grito por la paz, contra los opresores de la humanidad, contra los genocidios y los mercenarios, contra el imperio, contra la muerte. La poesía es siempre un canto a la vida, el rechazo a la paz de los sepulcros, es altar de la paz entre los hombres, de la fraternidad y de la belleza. Cuando nuestro pueblo irrumpe contra los apátridas, cuando nuestro pueblo enfrenta a los explotadores, a los magnicidas, a los aliados del imperio y de la muerte, ejerce el don de la poesía. Es él, nuestro pueblo, el más grande poeta. Dador de vida y hacedor de la historia. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
12
sábado 14 de junio de 2014
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde Maracay
No soy tu chiste sensibiliza a través del arte Daniel Arzola es artivista de íconos contra la homofobia
E
l 23 de enero de 2013 las redes sociales amplifican la primera campaña viral de la República Bolivariana de Venezuela en favor de los derechos humanos, denominada: No soy tu chiste. Es un virus informático para interconectarse automáticamente contra de la aversión obsesiva hacia lo homosexual. No soy tu chiste nace por incidentes de violencia local contra homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales. Todosadentro no solo conversa con Daniel Arzola a través de tuiter:(#NoSoyTuChiste)(@Arzola_d), Facebook o durante una exposición realizada en Caracas; también aprovecha para visitar la tienda virtual vinculada al tema.
-¿Dónde nacen las imágenes? -Parto de iconos personales, nacen en mi cabeza. A pesar de ser fotógrafo, no utilicé ese recurso para este trabajo, no hay impresiones intervenidas. Todo es completamente trazo. Los pigmentos están acordes a la psicología del color, pues como diseñador gráfico me especialicé en esa rama de la ilustración.
Lo andrógeno con motivación
Frases para defenderse
-¿Por qué utiliza matices planos? -El color tiene una gran influencia en el comportamiento humano, fundamentalmente en lo anímico. Los pigmentos como lenguaje permiten imaginar, construir con una funcionalidad no limitada a interpretar como positivo o negativo, sino que afecta a todos.
A través de una serie de mensajes con formato de cartel y estructura digital, Arzola presenta su obra como
Los diseños de Arzola pueden encontrarse en la tienda virtual
La campaña nace por incidentes de violencia local contra homosexuales
una versión totalmente opuesta a la de Touko Laaksonen (uno de los más populares dibujantes homoerótico finlandeses del Siglo 20, cuyo pseudónimo fue Tom of Finland). “Me gusta trabajar la imagen de lo humano dentro de lo indefinido, sin marcar femineidad o masculinidad, de hecho -aclara Arzolasi me preguntasen cómo será la gente en el futuro, contestaría lo siguiente: ambigua”.
-¿Qué le atrae de ella? -La imagen indefinida. Es una mujer pero mucha gente no la ubica con claridad, ya sea como fémina u hombre.
Estrellas y ángeles
Compartir un Ornitorrinco
-¿Cuál es su inspiración? -Katherine Mathilda “Tilda” Swinton. Actriz y modelo inglesa de ascendencia escocesa nacida el cinco de noviembre de 1960. Participó en películas como El curioso caso de Benjamin Button, Constantine, La Playa y Las Crónicas de Nardia. Nominada al Globo de Oro y ganadora al Oscar en 2007.
-¿Cómo reacciona el público ante su mensaje? -El ocho de octubre de 2013, Madona escribió a través de Twitter que “amaba este proyecto”. -¿Qué herramientas emplea? -Son imágenes digitales realizadas con Adobe Ilustrator, un editor de gráficos vectoriales que trabaja como si fuera un taller, o una mesa de trabajo. Se crean ilustraciones tanto para material técnico como en diseño gráfico. También trabajo con Photoshop.
¿Qué elementos componen su discurso? -La campaña está compuesta por 50 imágenes cuyos textos nacen en frases usadas personalmente para defenderme. Desde joven investigo el origen de la homofobia. Frases lanzadas en épocas infantiles como el no jugar con muñecas, “pues eso es de niñas” o no te vistas de rosado debido a que “ese color es de mujeres” me llevó a preguntarme: ¿qué tiene de malo ser mujer?. Generó en mi otras preguntas como por ejemplo: ¿qué tiene de malo la condición femenina?; ¿qué tiene de malo parecer una mujer?.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
plástica
sábado 14 de junio de 2014
Cuando me dicen “pareces una mujer”, no me ofende, pues no concibo ser mujer como una ofensa.
13
Si muero joven
Participación por pósteres
-¿Cuántas exposiciones ha realizado con afiches impresos o todo es virtual? -En junio de 2014, soy el “artista” invitado en el Octavo ciclo de cine de la diversidad realizado en todo en el país y en el Celarg. Presenté ocho muestras para ese ciclo. Mi trabajo como “artivista” se relaciona con promover los derechos humanos a través del arte, por ello uso el término, es más simple, resume los conceptos de lucha e ilustración, de expresión artística en la lucha social. Lo llevado a la apertura del Ciclo de cine es material impreso con formato de pendones, una parte de la producción total. -¿Cuál es el soporte original ? -Lo digital. La campaña era famosa en el exterior antes de ser conocida dentro de Venezuela.
Ampliar la visión
-¿Dónde ha presentado su material? -En la Universidad Simón Bolívar, tanto en Sartenejas como la del Litoral; Universidad Central de Venezuela. También en Chacao, y en el Teatro Principal de Caracas. En septiembre de 2014 será en la Universidad Católica Andrés Bello: utilizaremos lonas como material soporte. -¿Exposiciones en otros países? -Reciente fue llevada al Senado de la Nación Argentina debido a la discusión de un proyecto de Ley de seguridad social para transexuales. No sólo fue la presentación sino el honor de dar una palabras en ese hemiciclo, con el Senado argentino en pleno. Ahora voy a Holanda, al Pride Event 2014 junto a ocho activistas seleccionados a nivel mundial.
Procesos de autorreplicación
-¿Por qué es viral ? -La campaña en la red ha sido convertida más de un millón de veces. Mi trabajo ha viajado más que yo. A través de las redes sociales mundiales la gente la comparte, es un sueño realizado. Para este caso se comporta como un virus cibernético, pues al abrir el material una persona comparte mi trabajo a pesar de que usted no tiene mi nombre en su lista de amistades. Al ver mi propuesta, la campaña le encuentra en red como visitante. Como un virus, llega hasta el punto de consulta o el buzón usado. -¿Su propuesta es un virus virtual? -No soy tu chiste se hizo viral en los cinco continentes, en español, inglés, portugués. La nueva etapa de la campaña cuenta con siete nuevas ilustraciones, con difusión en veinte idiomás, tales como guaraní, italiano, entre otros.
Afiches de la campaña
-¿Dónde nace esta idea? -La campaña nació en mi habitación, en Maracay. A partir de allí se convirtió en un mensaje mundial.
Los interesados en sensibilizarse por medio del arte deben conectarse con http://arzolad.blogspot.com Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: cortesía David Arzola / H.R.S.
-El Centro para la Paz y los Derechos Humanos Padre Luis María Olaso, de la Universidad Central de Venezuela y la Embajada de Canadá en Venezuela otorgaron a Daniel Arzola mención especial del Premio de Derechos Humanos 2013 por su uso innovador de las redes sociales a través de la campaña gráfica“No soy tu chiste” basada en métodos de acción no violentos y respeto a las diferencias. - La campaña de Arzola nace de sus experiencias como víctima del bullying, por su condición Aspie (Síndrome de Asperger) y su sexualidad. -Arzola es ilustrador, diseñador gráfico, fotógrafo, estudió teatro, dramaturgia y se define como escritor autodidacta tanto en poesía, como en narrativa. -Representará a Venezuela en el Amsterdam Pride Event 2014. Ocho activistas fueron seleccionados a nivel mundial para asistir al evento donde se planteará el significado de la realidad homosexual en diversos lugares del mundo. -Varias imágenes de la campaña son usadas en Rusia en protestas para exigir la eliminación de la ley antipropaganda gay -Para 2015 aspira publicar una novela, un libro iluminado con su trabajo y mantener sus publicaciones electrónicas, especialmente el blog por Internet.
Si muero joven que un chico bonito me bese que crezcan mis amigos que alguien cuide a mi madre, y que mi madre adopte un gato callejero que ese seré yo. Si muero joven no hablen de dios no culpen al destino culpen al que me mató. Si muero joven que alguien bese el río que alguien llore al mar que alguien cante a los colores. Si muero joven que me lleven a un sitio que no conozca a un sitio nuevo que aquí no me gusta tanto porque ser bueno es raro. Si muero joven que mi novio de turno aprenda algo de mí a veces la vida escucha cuando la muerte enseña. Si muero joven que mi hermano publiqué mis libros y deje de fumar que encierren a los que no dejan dormir que exilien a los que ensucian, que borren a los que dañan que alguien diga una verdad y no mil excusas. Si muero joven que alguien salve el respeto hay seres que son incapaces de respetar incluso en los peores momentos esa es la verdadera pobreza: no tener nada por dentro. Si muero joven que alguien abrace a los raros que alguien me dibuje un pensamiento que alguien cante que una estrella se vuelva sal que alguien siembre libertad porque libertad se dice tan fácil que muchos la dicen sin entenderla. Si muero joven llévenme lejos de ese lugar que por inspiración maligna no me dejó crecer. Publicado por Daniel Arzola
14
sábado 14 de junio de 2014
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Sin perder vigencia
El mago llegó a casa para convencernos Los libros del novelista Eduardo Liendo hablan por sí solos
T
rascendencia es el sustantivo que define sus escritos. A simple vista se nota que los crea con soltura, humor y mordacidad. La ópera prima de Eduardo Liendo, El mago de la cara de vidrio, es el reflejo de la realidad social de la década de los años 70 y su contenido aún, es tema de actualidad. En esta obra, Liendo, dio vida a Ceferino Rodríguez, a través de este personaje, reflejó la amenaza que representa la televisión, representada por esa caja mágica que fabrica enajenaciones. En la casa de Ceferino la mesa era redonda, a simple vista se notaba. Allí, compartían el pan y las mejores tertulias. Tras la llegada de aquella presencia, de rostro cristalino, se convirtió en cuadrada y no por su forma, sino por los puntos equidistantes que creó luego de su intromisión en el hogar. Sin duda, ese extraño había sido el criminal. Ceferino, lo recuerda así: “plano, con dos chichones a un lado de su rostro en forma de perilla, cerca de su boca tenía varias espinillas similares a un botón, al girar una gran protuberancia salía desde su cuello como una especie de lomo, a mitad de su espalda tenía un alambre largo tipo marioneta y lo más horrible, de sus posaderas salía un cable largo con dos palitos de metal que al conectarlo lo hacían hablar de la forma más persuasiva del mundo”. Su estada logró cambios importantes en la familia de Ceferino. Hasta que un día, se cansó de las insistentes recomendaciones, de añorar aquellos momentos donde la hora de comer era sublime, de no recibir el abrazo diario de su pequeño por la hipnosis que él le causaba. En definitiva le molestó rotundamente el hecho de que aquel hombre, con su tierna mirada y voraz lenguaje, siguiera destrozando su hogar. Por eso, Ceferino Rodríguez, decidió partirle la cara en mil pedazos. Sí, de un sólo golpe pulverizó al mago de la cara de vidrio. Desde el manicomio donde fue conminado luego de aquel incidente, Rodríguez aseguró que la permanencia del mago será para siempre.
Detalles de autor
Eduardo Liendo, venezolano, escritor, narrador, novelista, exmilitante de izquierda, profesor universitario y acreedor de varios premios de literatura. Es un genio de las novelas cortas. Las temáticas de sus obras se centran en lo político y social, sin deslindarse de lo literario. Son 11 los libros derivados de su ingenio: El mago de la cara de vidrio (1973), Los topos (1975), Mascarada (1978), Los platos del diablo (1985), El cocodrilo rojo, su único cuento publicado, (1987), Si yo fuera Pedro Infante (1989), Diario del enano (1995), El round del olvido (2002), Las kuitas del hombre mosca (2005), Contraespejismo (2008) y El último fantasma (2009). Si alguna cualidad intrínseca tienen los libros de Liendo es trascendencia y reconocimiento. En la actualidad El mago de la cara de vidrio, no ha perdido vigencia, sigue siendo un libro entretenido de análisis y debate por su contenido. El mago descrito por Liendo es asombroso, puede hipnotizar con sus
contenidos a niños y adultos. Lo más importante es que, luego de una tanda de “entretenimiento” sea traducido su mensaje, se explique tal vez el significado de lo real e irreal, se deje por sentado qué es lo aceptable y seguro de repetir. La televisión tiene una gran fuerza expresiva, porque su imagen, color y sonido ayudan a interiorizar el mensaje de forma más rápida. A través de ella se pueden visualizar acontecimientos “reales” en vivo, pero no se puede dejar a un lado que da vista a un solo ángulo y a una sola realidad. Por tanto, si no se está bien informado podría ser fácilmente digerible . Tal como pasó en los hechos del 11 de abril de 2002, una escena, una credibilidad y un monárquico premio internacional que se esfumó por el simple hecho de “informar”, según la imagen. De la inmediatez voraz por “comunicar” a través de aquella caja solo quedó la vilipendiada credibilidad de algunos. Es que la caja es poderosa y vaya poder, las caras de aquella narración serán difíciles de olvidar.
Lo que no tiene discusión es la afirmación de Ceferino Rodríguez: “El desprecio del pérfido Mago por la gente humilde ni siquiera lo disimulaba”. Así es, lo social, la gente de pueblo, esa que a punta de madrugonazos ha trabajado duro para levantar a su familia, aquellos que quizás son gordos, de tez morena, desdentados, de barrio, nunca tendrán cabida en la gran pantalla y si los hacen visibles será con un papel de servidumbre. ¿Por qué? – ¡Ah!, porque el mago creó estereotipos y creencias, que han ido adocenando a las personas hasta someterlas, bajo el influjo de fuerzas que les obligan a cambiar su apariencia, hasta el punto que el ideal de “belleza” les ha ganado la batalla. ¡Ay, Eduardo Liendo! gracias por tus libros, gracias por tu lucha, gracias por tu sabiduría pero sobre todo mil gracias por esa reflexión permanente que creaste para nuestra enseñanza. Anny Coronado Reyes / Caracas Ilustración: Xulio Formoso
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 14 de junio de 2014
Don Mario
Juno, Xtabay
Néstor Rivero Ilustración: Iván Lira
Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com
Sembrador de la conciencia de patria en los niños y los adultos de la Venezuela del siglo veinte, su legado mantiene la frescura de un manantial que baña con agua paternal el espíritu de un pueblo que defiende beligerante su soberanía y su pasado heroico. Mario Briceño Iragorry merece que de tiempo en tiempo se desempolve aquel caudal de párrafos que iluminaron el camino pedregoso por donde transitaron las primeras alucinaciones de antiimperialismo en la Venezuela contemporánea. Antiimperialismo que no se limitó a denunciar la dominación y la conquista territorial armada, sino que fue más allá, al alertar sobre la penetración cultural y económica en contra de nuestros pueblos latinoamericanos. Así, al referirse en una oportunidad a un viaje que hizo a tierras de Quíbor y el Tocuyo, Briceño Iragorry señala “en aquellos ardientes y desolados caminos se encuentra el pasajero a cada paso con los marinos de la ocupación. “Fume Camel”, “Tome Coca-Cola”, “El Chesterfiel es mejor”, “Sopa Continental de pollo y fideos”, Beba Bidú”, “Consuma Avena Quaker”, “Coma queso Kraft”. Se olvidan quienes plantan estos avisos que al hacerlo arruinan la soberanía económica del país” (Tierra ocupada). Se quejaba entonces don Mario, de que en el Barquisimeto de finales de los años cuarenta del siglo XX, rodeado de ingenios y trapiches, sólo existiese una venta de guarapo de caña, mientras “la ciudad ofrece el espectáculo desagradable de que se vean por todas partes los llamativos avisos de las bebidas extranjeras”. En tiempos en que nuestro pueblo se encuentra sometido a violentas agresiones mediáticas desde centros de poder imperial que no aceptan para América Latina los cambios del orden de dominación tradicional, buena falta nos hace recordar el reclamo bondadoso de venezolanidad hecho por aquél que introdujo en el ámbito de reflexión nacional la noción de “pitiyanquismo”, expresión de denuncia de la pérdida de identidad de un pueblo, no por generación espontánea, sino por inoculación de poderes externos.
Blitzkrieg mediática Modaira Rubio @modairarubio
El alto mando político denunció el plan de la ultraderecha criolla y el Departamento de Estado de EEUU para “aplastar” la Revolución Bolivariana: una conspiración que incluye magnicidio, caos, guerra e intervención militar extranjera. La prensa burguesa con su Blitzkrieg mediática, ignora, banaliza y ridiculiza la denuncia para deslegitimar al Gobierno Bolivariano. Esta táctica militar aplicada al plano mediático, implica un feroz bombardeo inicial (falsimedia y rumores), seguido de fuerzas móviles que atacan en tiempo real (redes sociales, mensajería de texto, boca a boca) para impedir que el enemigo (es decir nosotr@s) podamos tener una respuesta eficaz y una defensa coherente. Así, volvemos a escuchar en las calles “la culpa es del Gobierno” y lo
escuchamos en opositores y chavistas. La culpa es del gobierno por “no poner mano dura”; “la culpa es del gobierno que suelta a los guarimberos y permite la impunidad”; “la culpa es del gobierno que no aprieta la tuerca a los comerciantes”, dicen los chavistas; “la culpa es del gobierno que no sirve para nada”; “la culpa es del gobierno porque Maduro es colombiano”; “la culpa es del gobierno que es una dictadura castrochavista”, dicen los opositores. Es innegable que la denominada “guerra económica” ha generado descontento en la población. Lo primero que debemos hacer es trazar una estrategia de defensa política sustentada en escuchar ese descontento para poder combatir la mentira con la verdad; la ineficacia con la eficiencia; los infiltrados con la denuncia; la injusticia con la
15
justicia; la corrupción con la solvencia moral revolucionaria. La defensiva que mantenemos ante la canalla mediática se requiere. Pero debemos hilar fino y llegar al corazón de la guerra mediática: el sentir popular. Durante los años de la presidencia de Hugo Chávez, el imaginario colectivo descartaba responsabilizar al Gobierno directamente de las fallas. Recordemos aquella consigna espontánea del pueblo en medio del golpe de 2002 y el paro petrolero: “con hambre y desempleo con Chávez me resteo”. Si ahora tod@s somos Chávez, cada uno/a de nosotr@s debe ser un difusor de su mensaje, cada uno de nosotr@s, la artillería del pensamiento. Y la línea nos la va a dar el mismo pueblo que está heroicamente resistiendo la antiPatria y el fascismo, por eso debemos escucharlo.
Juno no improvisa. Su fuerza vital seduce. Es el suyo conocimiento poético y, por tal, riguroso en su belleza. Busca ascuas en cualquier rincón de la casa de los recuerdos y remueve el rescoldo hasta avivarlo sin escrúpulos. Ilumina tenuemente hasta percibir la figura de quien le perturba el ánimo, acelera el latido, convoca suspiros. Juno sonríe atrapada en la línea de fuego de una mirada enamorada. Cuenta los días para que el mundo de la palabra se deslave, para que un alud de versos la deje a la intemperie, en la desnudez impúdica de quien ama. Juno toma la poesía como discurso. Réproba de temores absurdos, deplora las voces de la insensatez que claman muerte y brinda un espaldarazo a la vida. Se cuelga al alma un amuleto ancestral y protege lo que es no importándole si es el suyo un amor legal porque legítimo sí lo es. Xtabay es flor de humanidad, seducción líquida que invita a vaciar la vida de tristezas hasta que no queden más que anhelos. Es solsticio de invierno que avanza ocupando el sitio de los pasos no dados. Xtabay se recorta en la luna y susurra al oído de su amado: ¡Tonto de vos que te pierdes en tus propias sombras sin percibir que hay texturas innombrables escondidas en los pétalos de las caléndulas con los que te acaricio! Aléjate del agua estancada de los imbéciles, del sigilo de las serpientes. El tiempo no cesa su marcha deteniendo las manecillas del reloj. Vamos a dos almas a construir una palabra muda, un trazo discente. Firmémoslos con tinta de sudores mezclados; vamos a sellar el cariño con saliva, lágrimas y semen mientras el mundo poetiza alrededor nuestro.
Ivรกn Lira