2
sábado 31 de mayo de 2014
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Cultura de paz en la Gran Misión Vivienda Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 516 Helena Salcedo Movimiento Periodismo Necesario Foto: Mayrin Moreno Macías
CONTENIDO 2
criterio nacional
La GMVV se nutre de cultura por instrucción presidencial de Maduro pero la derecha no informa lo que beneficia al pueblo, es lo que se desprende del artículo de Clodovaldo Hernández
4y5
MÚSICA
Cacri jazz es como un perro callejero que suena buena música sin aspirar a las grandes tarimas sino a tener espacios donde tocar
Recientemente, el presidente Nicolás Maduro giró instrucciones para que las comunidades instaladas en las urbanizaciones de la Gran Misión Vivienda Venezuela reciban apoyo sistemático en la implantación de una cultura de paz. En medio de tantas informaciones de alto impacto político, esta pasó relativamente inadvertida, no fue noticia, pero es de una importancia fundamental. Los informes de los trabajadores sociales, así como los testimonios que todos hemos oído o leído coinciden en advertir que en muchas de estas urbanizaciones se han presentado gravísimos problemas de integración social y violencia criminal, es decir, lo contrario de la cultura de paz.
Con comprensible confidencialidad, gente de bien que ha sido beneficiada con uno de estos apartamentos, cuenta toda clase de historias terribles. El factor común es el dominio de grupos que imponen sus propias leyes. Veamos un botón de muestra: una amiga me habló de un caso que se presenta en Macarao, donde unos “vecinos” se colocan cada tarde y noche en la puerta del edificio y les cobran peaje a quienes regresan de trabajar o estudiar. El que no les pague tiene que dormir en la calle; el que denuncie, que se atenga a las consecuencias. Como ese ejemplo podrían enumerarse muchos sobre tráfico de drogas, ventas ilegales de alcohol, música a alto volumen y motos transportadas en
los ascensores. Pero vayamos a lo sustancial: cortar por lo sano esta compleja madeja de problemas es clave para la viabilidad de la Revolución, principalmente porque la Gran Misión Vivienda Venezuela es uno de los íconos de este proceso político. Luego del gigantesco esfuerzo financiero y de trabajo que se ha hecho -solo posible en socialismo- el gobierno no puede darse el lujo de permitir que este aspecto trascendental del legado del Comandante Hugo Chávez sea controlado por la antisociedad. Además, el desprestigio que se está gestando ya es explotado por los adversarios políticos y mediáticos. Y lo será más cada día… ¿o es que alguien lo duda? Desterrar los antivalores y echar las bases de la cultura de
las líneas de lira @resuarezc @Todosadentro Show de Prensa II EXPO FERIA INTERNACIONAL DEL CHOCOLATE 2014 #HOY #CirculoMilitar #6pm #ReinadelCacaoVzlano
6
TEATRO
El cronista de la ciudad capital, Guillermo Durand, cree que el Día Nacional del Teatro debería ser el 13 de noviembre y no el 28 de junio
1 nuevo tweet
@PazyJusticia
@Todosadentro Únete a la construcción de una policía humanista, honesta y profesional. Sigue a @VisipolMIJ #RT
14
HOMENAJE
Fabricio Ojeda apostó por la esperanza y se quedó para siempre en la palabra al transformar la fe en la acción revolucionaria de quienes luchan por un mundo mejor. CRITERIO NACIONAL
1 nuevo tweet
@Anny_Coro @Gracias a la familia de @Todosadentro por la oportunidad... Por los aprendizajes! Me estoy gozando la… http:// instagram.com/p/pXVBqGIni-/ 1 nuevo tweet
15
@UCVCantalicio @CharlotteatroW @UCV_ Noticias @DanielDiMauroDR @Todosadentro @TodoTeatroCCS Concurso de Dramaturgia Infantil UCV,2014 pic.twitter.com/ wpe7T24YHg
Hay que actuar a tiempo para que los idiomas de nuestros pueblos indígenas tengan la misma resonancia que el de habla mayoritaria en Venezuela
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
paz no será una tarea fácil. Va a resultar mucho más compleja que construir miles de edificios, a pesar de que eso tampoco ha sido sencillo. Requiere organización comunal, educación para la paz y mecanismos especiales de administración de justicia capaces de corregir las conductas criminales. En esta titánica labor será esencial también identificar las experiencias positivas, que afortunadamente existen. Entre ellas hay casos de comunidades que han funcionado bien desde el comienzo, y también otras que han logrado superar dificultades iniciales. Por lo pronto, es esperanzador el hecho de que el Presidente haya girado instrucciones. Aunque el tema pasó casi inadvertido, aunque no fue noticia.
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografia: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob. ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Unirse a la conversación Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 21 de junio de 2014
la voz de la casa
LA ESPUELA
A la hora de la verdad “La hora de la revolución ha sonado en todos los relojes”, dice la Cantata dedicada a la memoria de Fabricio Ojeda, escrita e interpretada por Gloria Martí, el “Chavalo” Santiago Villar y Belinda Vivas, entre otros. Circulación semiclandestina de unas voces para la permanencia, en un disco de acetato hecho surcos de revolución, en acordes que siguen invocando un mundo mejor que se honra a todas y todos los mártires de esta Revolución Bolivariana que comenzó hace 200 años, de independencia inconclusa y de construcción de Patria, hasta que nuestro
DE UNA
¿Qué le recuerda
a usted el nombre
de Fabricio Ojeda?
Vladimir Díaz Me recuerda a los años de pelea de la dictadura perezjimenista. Al partido comunista
Omar López Dirigente venezolano asesinado en la Cuarta República por sus ideas
Julio César Meza Es un ícono de la Revolución
Comandante Supremo, Hugo Chávez, en nombre del pueblo y de su unidad, la supo llamarla socialista: Patria socialista. Hoy mismo, 21 de junio, a 48 años del asesinato -inventado “suicidio” como “noticia”- para falsear la realidad (tal como se sigue haciendo en la actualidad, a gran escala, por los medios mercantilizados y terroristas), Fabricio Ojeda, de la misma causa posible, sigue vivo. Fabricio opción de libertad y militancia, también fue periodista. Periodista de los auténticos, de los que nunca se dejaron bozalear,
3
de los amantes y difusores de la verdad, de los siempre necesarios. ¡Seamos como él! Seamos constructores permanentes de la paz, informando con la autenticidad de la verdad. Seamos antiterroristas enfrentando al mundo donde la canalla quiere aplastar a los pueblos y a sus procesos, usando todo el odio de los acumuladores de capital en pocas manos. Seamos periodistas de los tiempos nuevos, periodistas de la Revolución Bolivariana y socialista. Seamos periodistas como Bolívar, como Fabricio y como Chávez.
Fabricio al Parlamento
Por la Patria Socialista Caracas, 30 de junio de 1962 Señores Presidente, Vicepresidente y demás miembros de la Cámara de Diputados Palacio Legislativo Caracas. Distinguidos colegas: En el primer aniversario de la suspensión de las garantías constitucionales, un grupo de estudiantes de la Universidad Central y yo, hicimos una promesa de extraordinaria significación. Estábamos en el Cementerio General del Sur, frente a la tumba de Alberto Rudas Mezzone –uno de los tantos jóvenes caídos en la lucha por la libertad-, allí levantamos las manos y las voces y juramos: que el sacrificio de nuestros mártires no sería en vano. Juramos continuar sus pasos y cumplir su obra, para que la sangre derramada retoñase en nueva vida para el pueblo. (...) Hacemos armas contra la violencia, la represión, las torturas, el peculado. Tomamos las armas contra las depravaciones
y la traición. No lo hacemos por romántica concepción de la lucha ni sometidos a otra decisión que a la nuestra, sólo comprometida con Venezuela. No hacemos la guerra contra las Fuerzas Armadas, en su conjunto, en cuyo senos nos consta por experiencia personal y por la acción conjunta que libramos en enero del 58, se han formado oficiales cuya única ambición es también la nuestra: ser útiles a la Patria y servir a su grandeza y soberanía. (...) Convoque, pues, señor Presidente, al suplente respectivo porque yo he salido a cumplir el juramento que hice ante ustedes de defender la Constitución y leyes del país. Si muero, no importa, otros vendrán detrás que recogerán nuestro fusil y nuestra bandera para continuar con dignidad, lo que es ideal y deber de todo nuestro pueblo.
¡¡Abajo las cadenas!! ¡¡Muera la opresión!! ¡¡Por la Patria y por el Pueblo!! ¡¡Viva la Revolución!!
Fabricio Ojeda
4
sábado 21 de junio de 2014
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde el container
En la improvisación lo primitivo se hace melodía
C
Este proyecto es tan rotundo que insiste en alcanzar la creación total
acri jazz puede montarse en un escenario y colocar un cartel que diga “señores esto es mentira”. Porque para ellos lo importante es la música. No buscan las grandes tarimas, solo que cada día hayan más espacios para tocar. Este tropel tiene en sus filas permanentes al percusionista Manuel Miranda y al saxofonista Pablo García, quien ha asumido la tarea de mantener su tesis basada en el espíritu de la improvisación en colectivo. “No toco jazz estándar, o salsa, o dos cinco uno, ni tónica quinta cuarta, yo toco algo que inventé”, dijo. Además para el momento de la entrevista con Todosadentro también estaban presentes los callejeros criollos: Felipe “Avispón” Santaella en el bajo Baby, Martín Koss en los metales, Walther Bile en la guitarra y Hanneke ( Juana) Wagenaar en la dirección artística. Así es Cacri, mañana pueden ser otros. - ¿El concepto de Cacri jazz es único o cada integrante tiene su idea? −Juana: Cacri jazz es una música callejera criolla, en ese sentido es único. Fue un nombre que nació en un festival de música urbana.
−Pablo: La música en sí misma tratamos de expresarla libremente, porque tiene sus principios. En la improvisación hay infinidad, es arte. Insistimos en llegar a la creación total.
De lo inevitable a lo potencial
Los músicos de Cacri jazz rompen los esquemas
−Manuel: Cacri es el nombre de un estilo de vida porque estar acá es la forma que un músico puede sentir en su libertad y felicidad. Es ser de otro “tongo”, de otro estilo y tumbao. −Pablo: Es un juego de palabras simplemente. Puede llamarse de cualquier manera. Es una especie de juego irónico, poético. Nos comparamos con un perro porque es una toma de conciencia. Lo importante es la música. No esperes ver lo mismo hoy que mañana, igualmente con sus integrantes.
−¿A qué se refieren con ese juego de palabras? −Pablo: Hacemos alusión al perro callejero porque no tiene collar, no tiene casa, no lo dejan montar en la cama. Es una toma de conciencia de clase. −Martín: También un perro que no tiene donde regresar. Allí empieza el juego de hacer música. −¿Ese concepto es propio? −Manuel: También diría caraqueños críticos o carajos criticando.
−¿El jazz es una fórmula? −Pablo: Es toda una historia que comienza con los gritos de un tipo cantando en un campo de algodón, y también tiene que ver con los góspel, el blues. Es una música dialéctica, se transforma, evoluciona. El jazz exige que seas creativo. −Manuel: El caso de Cacri te brinda la libertad de poder hacer jazz desde cualquier punto. −Felipe: En la práctica del músico, existen estructuras, cada quien se ubica y el tiempo en que hará cada cosa. −¿Cuáles son los instrumentos presentes en Cacri? −Juana: Bajo, saxofón, percusión, elementos de la poesía, artistas plásticos que participan. A veces somos tres o diez y muchos más. −Manuel: Los que se encuentren presentes en el momento. −Pablo: Porque es una idea sacada de la circunstancia, de lo inevitable. De adaptación. En cinco minutos puedes saber la potencialidad de tu idea y oírla realizada. Para ello debes tener las condiciones porque sino no puedes extender esos cinco minutos a todo el concierto. Sueles caer en la complacencia entre producto artístico y la mercancía. Agradar al oyente y acatar las órdenes que te da el que te contrata. Si no se pudiera mostrar mucho más.
Cacri jazz, escuela de calle
El jazz exige que seas creativo
Pablo García es agitador y orientador de esta corriente de música creativa, con profundas raíces sarrieñas (de Sarría, parroquia El Recreo, Caracas) de la década de los 70, en tiempos del Xabañón y el Autana. Actualmente, en su casa del Junquito, realiza talleres de improvisación y música creativa.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
música
sábado 21 de junio de 2014
5
El Jazz es música de liberación, surgida de la opresión de los pueblos. Unión universal de artistas en un solo motivo, la improvisación nos hace iguales. Funde todos los colores, las razas, las ideologías y los espíritus. Un arte que ha logrado trascender en el espacio y el tiempo, que acude a la fraternidad. Aunque fuerzas reaccionarias han tratado de apoderarse de él, éste, siempre ha salido airoso por su corazón limpio y puro. Puede ser político, místico o simplemente artístico, pero nunca falso, egoísta o mezquino. Cacri Jazz −¿Dónde queda esa libertad, ese estilo de vida? −Pablo: Ésa es la forma artística. La música se termina en el momento que dejas de tocarla. −Felipe: La naturaleza del jazz tiene su propia libertad. Cada músico le coloca el corazón porque sabe de dicha propiedad. Tiene sus “cobros”, que son las vueltas de solo, y puedes hacer lo que quieras sobre ellas. −Manuel: Sí, no te acuerdas cómo comenzaste ni cómo es el tema. Vas, desarrollas. Hay un momento en los ciclos que te indican cuál es el ingrediente, vas al final y dices “éste es el tema”. −¿Existe un líder? −Manuel: Todo barco necesita un capitán sino se embochincha la tripulación. −¿Cuáles son los términos básicos de Cacri jazz? −Pablo: La improvisación es el espíritu del jazz y de Cacri. Por eso somos radicales. Claro, no siempre se puede hacer porque no hay espacios. −Felipe: Cacri rompe los esquemas, podemos hacer improvisaciones enteras o dividirlas para cada músico.
La utopía del espíritu
−Ahora que mencionan la improvisación, ¿es un diálogo interno o van intercambiando con el público? −Pablo: Ella tiene varios niveles. Estás componiendo, interpretando e improvisando al mismo tiempo. Eso “Cacri, dícese de los perros callejeros criollos, voltea pipote, vira latas, basureros… Cacri jazz, más que sonido notas, Cacri Jazz, caraqueño crítico. Música creativa, música política, música lúdica, música performante, literaria y de pintura”
requiere una técnica. Pero lo que necesitas sin duda es el espíritu, estar. −Manuel: Llegó “Aquelito”... El mundo se detiene, algo pasa. −¿Plenamente consciente? −Pablo: Sí, claro. Hay que mantener la técnica, es decir, improvisado pero ensayado. Asimismo, Beethoven improvisó con sus piezas. Mi tesis es que solo se debe tocar improvisando. Que seas capaz de sacar una música armónica, lógica, hermosa y equilibrada. −¿Aun cuando los músicos no se conozcan? −Pablo: Esa es la utopía. Que un músico que no haya tocado jamás con otro, entre ellos, puedan crear una música hermosa. −Juana: Así pasa con los músicos de Sarría, tienen cinco años sin verse y arrancan y tocan. −Manuel: Porque no hay amarres. −Pablo: Se crea un repertorio para cubrirse las espaldas. Repites la canción que ensayaste, no hay creación. Y con la improvisación total tienes que tocar a juro porque sino la vaina no suena. −¿Se presenta un choque con lo académico? −Pablo: El inconveniente es que tocas muy poco. Una vez me dijeron “si estás en la vanguardia vas a estar solo porque los demás están detrás de ti”.
Y es cierto, el freejazz es una velita de torta que la hemos mantenido así sea apagada.
donde no hay solista sino que cada músico puede tomar una parte expresiva, subir y luego bajar.
−¿Freejazz? −Martín: Es una tendencia a lo primitivo de la fusión musical, como un canal de comunicación donde se expresan los distintos instrumentos. La batería no está relegada a marcar siempre el mismo tiempo, sino que empieza a expresar, a hacer melodías, puedes entrar, salir, dejar de tocar. −Pablo: En principio es jazz. El freejazz es una improvisación colectiva
−¿Se puede hablar de piezas? −Pablo: En principio son inevitables, una frase que te gusta, la trabajas, la consolidas y le colocas un nombre para recordarla. Son excusas distintas para tocar y desarrollar solos que también serán diferentes. Mayrin Moreno / Caracas Fotos: M.M. y cortesía Cacri jazz
6
sábado 21 de junio de 2014
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
28 de junio de 1600
Con prueba en mano se cuestiona la fiesta teatral Guillermo Durand se apoya en decreto del Libertador del 13 de noviembre de 1828
E
l cronista oficial de la ciudad de Caracas, Guillermo Durand, quien es historiador, conversó con Todosadentro a propósito de la conmemoración del Día Nacional de Teatro. -¿Qué celebramos el 28 de junio? -El 28 de junio de 1600, fecha a la cual se le atribuye la celebración. Según prueba documental localizada en el libro de actas del Cabildo de Caracas, para esa fecha lo que se conoce es del anuncio de autorización para una danza o comedia que pondría en escena el día de Santiago. No hay prueba alguna de que el espectáculo se haya efectuado. Vale decir, que las obras que entonces se representaban eran todas de autores españoles, no existió una dramaturgia nacional sino hasta pasados dos siglos. Por lo demás, se conserva otra acta de 1595 referida al teatro que es de data más antigua. Como verás la inconsistencia es suficiente como para repensar la efemérides. -¿Cuál cree que es la fecha más adecuada para la conmemoración? -Las cosas nos resultan más ajustadas a la verdad histórica con la licencia que otorga el Libertador el 13 de noviembre de 1828 para construir un coliseo en Caracas, eximiendo además a este escenario de pagar impuestos, atendiendo a la solicitud de Ambrosio Cardozo y José María Ponce, quienes fungieron como empresarios teatrales en la época. Ésta es una prueba irrefutable que no había sido revelada antes de 1978 cuando se instituyó el Día Nacional del Teatro. El decreto de Bolívar, no fue un simple acto de favoritismo, sino la acertada comprensión del papel que jugaba el teatro como medio de comunicación eficaz en la conformación de la nueva conciencia republicana. Este coliseo, es el segundo que se construía en la ciudad
y da nombre a una esquina de ésta. El planteamiento de revisar esa efeméride, lo hago atendiendo a razones esencialmente históricas y con la correspondiente prueba documental en la mano.
-¿Habría que replantearse también la fecha de la fundación de Caracas? -Es diferente. Enrique Bernardo Núñez, quien fuera el primer cronista oficial de la ciudad, se encargó de poner las cosas en su lugar, cuando
“(...)Artículo Segundo.- Los empresarios de esta obra gozarán de un privilegio exclusivo para dar al público esta clase de diversiones por el término de quince años que se contarán desde el día en que se abra el coliseo. Artículo Tercero.- Se concede también a los mismos empresarios la gracia de que no paguen en los dos primeros años derechos ni contribución alguna para las representaciones que dieren al público; pero pasados dichos dos años contribuirán en cada uno de los posteriores para los hospitales de caridad con el producto íntegro de una diversión. (...) “ (Parte del texto del decreto del Libertador, fechado en Bogotá, el 13 de noviembre de 1828).
en 1950 publicó un ensayo que tituló La Fundación de Santiago de León de Caracas. La prueba que aportó Núñez es una carta que el gobernador Ponce de León dirigió al Rey, fechada el 15 de diciembre de 1567, donde le daba a conocer la fundación de Santiago de León y otros pueblos. Caracas se fundó el 25 de julio, que es cuando se celebraba con lucimiento y solemnidad a Santiago, patrón de la ciudad. Desde 1946 se rescató la celebración del Día de Caracas, pero no así la de Santiago que dejó de ser el Patrón de la Ciudad por los cambios que produjo la revolución de independencia en los inicios del siglo 19. Oscar Acosta / Caracas Ilustración: Xulio Formoso
www.ministeriodelacultura.gob.ve
teatro
sábado 21 de junio de 2014
7
Fue construido en 1829
La Guayra tuvo su Coliseo La ciudad portuaria albergó en un tiempo una importante actividad dramática
Aún hay mucho por investigar y aportar a la historia del teatro en Venezuela. La mayor parte de estudios existentes sobre la escena venezolana de tiempos remotos, generalmente se refieren a la ciudad capital, prestando poca atención al resto del territorio. Ello se debe, principalmente, a la carencia de fuentes documentales, así como a un centralismo que ha influido no solo en lo político, sino también en el campo del conocimiento. La actividad teatral fue celebrada, desde la colonia, en plazas y calles en las que se acondicionaban tablados para tal efecto. Posteriormente se construyeron recintos teatrales, entre los cuales el Coliseo de Caracas, que destaca por ser el más estudiado y con mayores fuentes de investigación. Poco conocemos de otros edificios creados a tal efecto que existieron en la primera mitad del siglo 19, en ciudades como Cumaná y Valencia, donde seguramente hubo una intensa actividad dramática. El tema es un capítulo pendiente de nuestra historia artística, a la vez que un reto para los estudiosos e investigadores del área.
El Coliseo
Nada, o acaso muy poco, se ha divulgado del Coliseo de La Guayra, primer teatro de esta ciudad, construido en 1829. La data de su creación la encontramos en el libro Compendio de apuntes y tradiciones de La Guayra (Viento Veloz de Fuego), escrito por el guaireño Enrique Rivodó (Caracas, Talleres Tipográficos, El Globo 1956), quien atribuye a su abuelo, José Francisco Rivodó la edificación de la sala de espectáculos. Este último participó en la guerra de independencia y, para el año de la construcción del teatro, era jefe de correos de la ciudad portuaria. Según consta en varios documentos existentes en el Archivo Municipal de Caracas, el edificio dependía de las autoridades municipales y estuvo situado en la calle San Juan de Dios, adyacente al hospicio del mismo nombre, sobre cuyas ruinas fue levantada la actual Iglesia Catedral San Pedro Apóstol de esta ciudad litoralense. Pese a ser una localidad relativamente pequeña que no llegaba a los cinco mil habitantes, La Guayra era de singular importancia por la cercanía a la capital y su función como principal puerto del país. La iniciativa denota no solo la influencia de Caracas, en la
La Guayra (1842), óleo de Ferdinand Bellermann, Colección Museos Estatales de Berlín
“El Teatro Nacional me pareció siempre un signo de adelanto, un estímulo para el ingenio, uno de los medios más adecuados para ilustrar la Patria y darle nombre y gloria. No bastan las calles nuevas que facilitan el tráfico; los nuevos edificios que embellecen las ciudades; la enseñanza gratuita, derramada como lluvia benéfica de la villa al caserío; las redes silenciosas, entre las cuales corre, como dardo de luz, el pensamiento ; las líneas de hierro que desaparecen bajo el penacho de humo y avasallan tiempo y distancia. (...) ‘El antiguo Teatro Español’, ‘El Teatro Español moderno’, ‘El Teatro Francés’, son frases que llenan de envidia mi alma de patriota. ¡Ah! ¡Cuánto me enorgullecería oír decir: ‘El teatro venezolano’”. Fragmento del prólogo de Páginas guaireñas de Juan José Brecca (Caracas, tipografía de vapor de El Cojo. 1884) que ya surgía la actividad escénica con apoyo, de la élite política y donde en el mismo año se construyó el segundo Coliseo capitalino, sino también el interés de los lugareños que debieron alentar la construcción de la sala. Para las compañías de teatro y zarzuela que iban de gira por el Caribe, la capital venezolana era una buena plaza y, en su tránsito, obligatoriamente debían recalar de paso por el lugar. Las autoridades debieron ver una buena oportunidad para la construcción del teatro, a lo que debemos sumar una añeja tradición escénica que ya existía en la región desde 1772, cuando se representaron comedias en espacios públicos según
Foto archivo de O.A. Juan José Brecca (1835-1906), humorista, poéta, periodista y dramaturgo de La Guayra
los datos que aporta Rivodó en la obra citada. Con fecha del tres de noviembre de 1931 hallamos en el Archivo Municipal una comunicación escrita por José Rosario Fuentes y José María Seijas, dirigida a la Junta del Muelle de la ciudad, de quienes debió depender la custodia del coso de espectáculos, solicitando el uso de la misma: “... atendiendo ael estado del tiempo y biendo q. En este puerto no se encuentran ningunas diversiones; nos emos reunidos varios amigos aficionados ael teatro y emos resuelto representar el nacimiento de Jesucristo y su triunfante entrada en Jerusalen (...) suplicamos
(Foto Colecc. B. Duarte) Enrique Rivodó (1885-1972), autor de Compendio
de apuntes y tradiciones de La Guayra (Viento Veloz de Fuego) y nieto de José Francisco Rivodó,
primer encargado del teatro
sirvan concedernos las llabes de el teatro General de este Puerto desde el corriente de este mes asta el ultimo de abril (...) Utencilios q. necesitamos una decoración de bosque otra de palacio y otra de Ciudad y telones y tablas de teatro”. (sic) En nota al margen del documento, consta que fue concedido el permiso solicitado bajo condición de responder al “Sr José Francisco Rivodó de cualquier deterioro o pérdida que pueda haber en los útiles”, así como de pagar seis pesos por cada noche de función. O. A. / Caracas Fotos: Recolección de O. A.
8
diál
sábado 21 de junio de 2014
Todosadentro recibe m
El nombre de Aníbal Nazoa y el jurado d
Helena Salcedo y Clodovaldo Hernández coinci
L
Trabajamos apegados a los valores de identidad y venezolanidad
os galardonados de la quinta edición del Premio Aníbal Nazoa son 34. El jurado, integrado por Rosita Caldera, Diógenes Ernesto Carrillo, Alfredo Palacios, Dariela Tello y Raimundo Urréchaga, decidió otorgar a Todosadentro una mención especial, en la categoría impresos, por su ejemplar número 500, producido en fecha cercana a su décimo aniversario de existencia. También acordó reconocer los trabajos, realizados desde el exterior en favor de la soberanía de los pueblos de Nuestramérica, del sociólogo argentino Atilio Borón y el compositor uruguayo Daniel Viglietti. Entre los ganadores de este año figuran: el programa Contrastes de Venezolana de Televisión, el portal digital de la radio Alba Ciudad del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la franja infantil de
la Televisora Social TVes, la radio comunitaria del estado Lara Guachirongo en el Dial, la columna La canalla mediática de el Correo del Orinoco, y los periodistas Carlos Lezama (por cierto uno de los primeros reporteros y redactores de radio que tuvo el país), Lil Rodríguez, Hindu Anderi, Alba Rengifo, Cristina González, Isbemar Jiménez y Érika Ortega Sanoja. A Miguel Rodríguez Torres se le otorga la distinción por su destacado papel como comunicador, durante la lucha contra las guarimbas. El también ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz es el orador de orden en el acto de entrega de los premios, este sábado 21 de junio en el auditorio de la sede de Corpoelec, ubicada en la parroquia San Bernardino, de Caracas. Por otra parte, el recién defenestrado teniente coronel Eliécer
Otaiza Castillo es merecedor de una mención post mortem, por su escrito El Chávez que todos llevamos dentro. De esta manera, el Movimiento Periodismo Necesario “realza el esfuerzo de quienes dan sus aportes en la construcción de una comunicación social ética y ratifican, año tras año, su apego a los valores de identidad, independencia y venezolanidad”, expresó la periodista y embajadora de nuestro país en Panamá, Helena Salcedo, quien es una de las fundadoras de la institución. Indica que el movimiento gremial fue creado hace seis años y está integrado no solo por periodistas egresados de universidades, sino por productores y otras personas vinculadas al área de la comunicación. “Son compañeros y compañeras que se han dado a la tarea de trabajar por recuperar la dignidad del ejercicio profesional. Ese
es el objetivo fundamental que nos trazamos cuando lo creamos”, especifica Salcedo. -¿Por qué constituir una nueva organización gremial? -Porque ya no teníamos un ente que nos representara como la extinta Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) y, en época más reciente, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP), que ahora responde a intereses partidistas y no a los que exige la población venezolana, que en su gran mayoría ha votado por una democracia participativa y protagónica. -¿El movimiento trabaja por un cambio de concepción acorde con los planteamientos del Socialismo del Siglo 21? -Claro, porque eso forma parte de los valores. Nuestra actitud no puede estar divorciada de ellos. Como
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
mención especial 2014
del premio comprometen a quien lo recibe
iden en la importancia del periodismo necesario periodista no puedo tener un comportamiento y luego como ciudadana otro. Debemos estar aliados con la ética para ejercer la profesión con hidalguía, con el respeto fundamental que merece el pueblo.
Medios privados atacan con furia
-¿Cuál es el panorama de la conjura mediática contra la nación? -Las corporaciones internacionales dictan líneas comunicacionales en nuestro país y las extienden hacia el exterior, como por ejemplo CNN, que de una forma descarada ha intensificado su arremetida mediática, para intentar derrocar al gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro y echar por
la borda al proceso electoral transparente que se celebró el 14 de abril de 2013. -¿Entonces no debe haber oposición? -Por supuesto que hacer oposición al Gobierno es sano, es necesario, pero lo que no se puede permitir es que vayan a dar un golpe de Estado y que aúpen el magnicidio. Por eso en el Premio Aníbal Nazoa incorporamos esta vez una categoría denominada Conjura Mediática, con dos menciones: la primera, El Mercenario de Hojalata, que es para la citada cadena CNN y la segunda, El Terrorista Mediático, que se otorga a Fernando del Rincón, conductor del programa Conclusiones de esa misma cadena. Junto a él
Entre las próximas actividades figura la realización de foros
lo recibe Ludmila Vinogradoff, corresponsal en Venezuela del diario español ABC.
Portada de la edición homenajeada
-¿Es para ello que se crea esa nueva categoría? -La creamos porque es necesario dar a conocer la campaña que contra nuestro país tienen, tanto periodistas nacionales como internacionales, que trabajan en esas cadenas del imperio. Las mentiras que dicen de nosotros son muy frágiles, se caen por su propio peso, no tienen asidero, pero en el exterior tienen gran repercusión si no hay una referencia informativa veraz. Cuando ellos hablan de que la Guardia Nacional Bolivariana está irrespetando los Derechos Humanos, no dicen que a su lado están unas guarimbas, donde han asesinado a 42
compañeros, algunos de ellos degollados. Esa realidad no la dan a conocer las corporaciones, tampoco informan acerca de que esas acciones no han sido permanentes y el Gobierno las ha sofocado inmediatamente que surgen. Las corporaciones no señalan el estado en el que las guarimbas dejan nuestras poblaciones, el ecocidio cometido por sus actos terroristas. La conjura mediática contra nosotros es producto de la desesperación que tiene el gobierno de Estados Unidos, con la complicidad de unos personeros de acá. Un dineral le están pagando a esa gente, tal como lo advirtió el Ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, quien especificó que además tienen amplios expedientes delictivos.
10
sábado 21 de junio de 2014
dialogo
Venezuela no está sola
artículos en El Nacional -cuando yo era un adolescente- tanto con su propio nombre como con su seudónimo de Matías Carrasco. Sus notas eran eruditas, ¡sí!, pero al mismo tiempo muy digeribles, fáciles de leer.
-¿El país recibe solidaridad en el exterior? -Sí. Es extraordinario el apoyo internacional que nos están dando, como lo señaló el canciller Elías Jaua, luego de la gira que realizó por varios países, también lo expresó el vicepresidente Jorge Arreaza, cuando estuvo en la toma de posesión del primer mandatario de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén. El jefe de Estado boliviano Evo Morales comentó que las corporaciones tratan de hacer con Venezuela lo mismo que ocurría durante la guerra de Vietnam. Mediáticamente intentaron hacer ver que esa nación no contaba con respaldo internacional y que Estados Unidos ganaba la confrontación, mas no era así. Desde esa época el país asiático cuenta con el apoyo de numerosos países, como lo tiene Venezuela ahora. Cuando el presidente Maduro dice “¡no volverán!”, es porque así será y no penetrarán en nuestro país para tenerlo sometido como lo hicieron en la Cuarta República. -¿Qué sigue después del premio? -Continúan unos foros que se iniciaron con ocasión de la próxima celebración, el 27 de junio, del Día del Periodista, donde se debate acerca de las operaciones psicológicas efectuadas por quienes intentan crear un clima de desestabilización en Venezuela. Posteriormente habrá otros conversatorios para tratar el tema de los Derechos Humanos y la libertad de expresión. Tenemos iniciativas que se manejan con colectivos como La Plataforma de Periodistas, Periodistas por la Verdad y Combate, que están activos y expresan su descontento y rechazo, cada vez que se produce algún atentado contra nuestra democracia.
La calidad del jurado
-Al periodista Clodovaldo Hernández le preguntamos: ¿Es lo mismo que le homenajeen por los artículos que escribe en El Universal, o por los de Todosadentro y Ciudad Ccs? -Lo primero que hay que aclarar es que el reconocimiento no me lo están dando a mí, sino a Todosadentro, y creo que eso está muy bien. Considero que, en materia de premios, son importantes dos asuntos: primero, el jurado, cuando uno sabe que es meritorio se siente orgulloso, ya que la calidad del premio está marcada por la del jurado. Otro aspecto significativo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
-¿Cómo fue el Aníbal Nazoa político? -Siempre fue un militante de las ideas de izquierda. Pero lo más importante es que murió siendo revolucionario. Así fue su vida, coherente de principio a fin. Hasta con su carro fue de esa tendencia política. Yo no lo conocí personalmente, pero sí lo veía cuando en la década de los años 90 llevaba sus escritos al diario El Globo en un Lada Matriuska. -¿Cuál es su opinión acerca de la obra de Aníbal? -Primero, fue un excelente redactor, en sus textos reflejaba lo que estaba pasando. En ese sentido fue muy periodístico. Luego comprometió en sus trabajos al conocimiento. Educaba al escribir y el factor humorístico le ayudó mucho en esa tarea. Hay una frase, que no sé si es de él, que dice: “El humorista hace que la gente piense sin que se dé cuenta que está pensando”, en ese aspecto fue magistral.
Un principio básico es la defensa de la libertad
es, como en este caso, el nombre de Aníbal Nazoa, el cual genera un gran compromiso porque luego de ganárselo no se puede, al día siguiente, salir a hacer algo mediocre o antiético. -En Venezuela se observa una tendencia polémica en el gremio de periodistas que ha llevado al paroxismo de que las posiciones ideológicas parecen premiar a sus afines. ¿En su criterio se puede premiar con el Aníbal Nazoa a un comunicador social de derecha? -Esa es una discusión muy profunda que hay en el gremio periodístico. Muchos piensan que los premios no deberían darse solo hacia una orientación política determinada, sino que reconozcan la calidad y la honestidad. Es necesario revisar eso.
Erudición comprobada
-El género de la crónica humorística en el periodismo caracterizó enormemente los artículos de Aníbal, rasgo que también lo caracteriza a usted. ¿Cómo califica esa habilidad? -Aníbal fue muy polifacético, su obra no se conoce totalmente. Eso lo expresaban quienes fueron sus amigos como Kotepa Delgado, quien manifestó que bien pudo haber formado parte del boom latinoamericano, que tuvo representantes destacados como Gabriel García Márquez. También decía que debió llamársele el “señor Espasa”, que en su época era la enciclopedia de moda, entonces actualmente sería el “señor Wikipedia”. Aníbal conocía de todo y lo que no sabía lo investigaba muy bien. En sus escritos demostró esa erudición con el humorismo, que da cercanía con el público en general. Recuerdo sus
¿Estamos haciendo periodismo necesario? -Entiendo que los integrantes del movimiento parten de la base de que el periodismo venezolano necesita una revisión profunda, que debe volver a los principios básicos que se han ido perdiendo, producto de la radicalización de posiciones. Éste tiene que separar la información de los juicios de valor. Cuando se informa, el lector debe estar consciente de lo que se le está ofreciendo y cuando redactemos opinión que el lector lo sepa, que esté prevenido de la diferencia. Últimamente eso se está mezclando, algunas veces de manera inteligente y en otras tan burda que genera confusión. Hay que tener claridad de todos los puntos que están en el Código de Ética, fundamentalmente la búsqueda de la verdad y la defensa de principios básicos como la libertad, la nacionalidad y la defensa de los sectores más necesitados o débiles de las sociedades. Siempre que ejerzamos el periodismo debemos pensar en lo que decía el Correo del Orinoco original: “Somos libres, vivimos en un país libre y no pretendemos engañar al público”. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 21 de junio de 2014
11
Dos festivales este mes
En Venezuela hay un despertar de seis cuerdas Para Jonnathan El Barouki la guitarra nos proyecta de una manera única en el mundo aunque el Cuatro es nuestro instrumento autóctono
Desde el pasado primero de junio, se desarrolla en 12 estados de nuestro país, el tecer Festival de Guitarra Venezuela 2014, que culminará a finales de mes. Esta actividad, que reúne a 30 guitarristas nacionales e internacionales, cuenta con una amplia programación.
mantenemos grandes expresiones musicales. Pero la guitarra nos internacionalizó y proyectó de una manera única en el universo. Venezuela tiene la tercera cátedra de guitarra fundada en el mundo, lo que nos ubica en un peldaño importante.
Todosadentro conversó con el músico Jonnathan El Barouki, organizador del encuentro, quien al respecto señaló: “éste es el único festival, en más de cien años de historia de la guitarra venezolana, que agrupa a una gran cantidad de estados y que cuenta con mayor tiempo de duración, pues comúnmente estas actividades perduran entre siete y ocho días”.
Gala sinfónica
-¿En cuáles estados tiene presencia el Festival? -Son 12 los estados. Iniciamos en Amazonas para luego recorrer Bolívar, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta, Vargas, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Lara, Trujillo y, por supuesto, el Distrito Capital. -¿Cuál es el objetivo o planteamiento de esta tercera edición? -La idea del Festival es hacer una gala sinfónica en todo el país que, de hecho, ya se está efectuando. Tenemos la participación de seis orquestas sinfónicas y dos de guitarra que ofrecerán
El Festival le brinda apoyo a las nuevas generaciones
conciertos y clínicas didácticas. El Festival es organizado por la Comunidad Guitarrística Venezolana y cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Música Vicente Emilio Sojo.
estelar, conferencias, muestra de elaboración de instrumentos, concierto de gala, taller de guitarra eléctrica, muestra pedagógica y exposiciones.
-¿La guitarra es para -¿Qué comprende la usted un instrumento tan programación? valioso y simbólico como el El Barouki -Tenemos muchas activiCuatro? dades, entre estas: conciertos di-El Cuatro es nuestro dácticos, clase magistral, concierto instrumento autóctono, con él
-¿Cómo cree usted que ha evolucionado la guitarra en nuestro país? ¿Hay más jóvenes interesados en el instrumento? -Por supuesto. Lo que buscamos con el Festival es brindarle apoyo a las nuevas generaciones. Queremos que el venezolano recuerde que existió Alirio Díaz. En nuestra historia musical han existido tres íconos, la pianista Teresa Carreño, el guitarrista Alirio Díaz y el director Gustavo Dudamel, con el movimiento de orquesta sinfónica. Eso la población tiene que saberlo. - ¿Cuáles son las expectativas que se tienen? -Poder unir al gremio guitarrístico venezolano a través de este encuentro. Ya esta idea ha causado revuelo. Estamos llevando el instrumento a las puertas del venezolano Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala / cortesía : Jonnathan El Barouki
La guitarra es un instrumento versátil Recientemente culminó en el país el sexto Festival Latinoamericano y Caribeño Tempo de Guitarra 2014, organizado por Venezuela en Seis Cuerdas. La actividad que tuvo lugar en los Altos Mirandinos y el Distrito Capital, contó con la participación de guitarristas nacionales e internacionales, conferencistas, compositores y constructores de instrumentos. El guitarrista Silvio Mencías, organizador de este Festival, indicó al respecto: “queremos que la guitarra se siga fortaleciendo en Venezuela. Este es un Festival que nació en Ecuador estando en conversación con otros guitarristas, es un proyecto motivado por el presidente Chávez y por la necesidad de los guitarristas latinoamericanos y caribeños de dar a conocer su trabajo. Veo en nuestro país mucha gente motivada en el estudio de este instrumento y de su fabricación. Creo que acá hay un despertar de la guitarra y cada año se consolida más esta actividad. Este año tuvimos de invitados a Fabio Morosillo de Italia, Alba Schoijet de Argentina y Paco Oltra de España”.
Silvio Mencías junto a Fabio Morosillo
12
sábado 21 de junio de 2014
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Caracas también se toca tambor
La afrovenezolanidad
protagoniza ritmos de contenido social Una fusión sonora que se compromete con la música y la riqueza cultural del país
Su objetivo es buscar el equilibrio entre los tambores y los otros instrumentos
M
arcos Espinoza y Mauricio Marín forman parte de la agrupación Afrocódigos que nació en 2005 con la finalidad de difundir los ritmos afrovenezolanos y del caribe. A los sonidos percutivos se integran los del saxofón, el violín, la trompeta, el bajo, el Cuatro y las maracas; además de las voces que acompañan cada ritmo. Todosadentro bailó al son del tambor para conocer más de este grupo de músicos.
El primer toque
-¿Cuándo nació la agrupación? -Marcos Espinoza (M. E.): Afrocódigos nace en 2005. Venía con esa inquietud desde que estaba con la agrupación Herencia, con ellos tuve la dicha de conocer algunos ritmos
afrovenezolanos y de viajar al exterior. Gracias a esa experiencia y a la que viví con Sontizón, me nació crear este grupo. -¿Por qué eligió ese nombre? -M. E.: Es muy sencillo. Son códigos afro de nuestra música popular venezolana. Seguimos estudiando y conociendo la riqueza cultural que tiene nuestro país, que es extensa. -¿Cómo se integran esos códigos en sus canciones? -M. E.: Cuando nació la agrupación quería buscar el equilibrio entre los tambores y la fuerza de los metales, saxo, trompeta y bajo. Ahora estamos utilizando las maracas, el Cutro e incluso trabajamos con la sutileza del violín. Para lograr esa mezcla contamos
con la ayuda de nuestro amigo José Lugo y Gilles Grivola, ellos dan algunas sugerencia y con base en eso se hacen los arreglos. Los cantantes también aportan muchísimo. -Mauricio Marín (M. M.): También es importante decir que cada uno tiene influencias distintas. Como somos bastantes cada quien trata de nutrir las canciones que estemos montando, aportar su granito de arena para que tenga una sonoridad propia. Eso también le da identidad al trabajo musical que venimos haciendo.
De letras y sones
-¿Cuál es la temática de sus canciones? -M. M.: El primer repertorio que trabajamos fue de despecho, romántico pero desde el punto de vista del desamor.
Sin embargo estamos abiertos a cualquier tipo de temática. Tenemos canciones que están cocinándose y que tratan diversos tópicos. Somos un grupo universal en cuanto a los temas de nuestras canciones. -M. E.: Lo importante es que todas las letras de nuestro primer disco (Afrocódigos, tambor de Venezuela) son originales. Por ejemplo, hay letra y música de Mauricio Marín, Norman Miranda, Levi Braustin con Gonzalo Díaz, de J.J. Ruíz y mía. Así nació, con los aportes de todos para hacer algo nuevo. -¿Cómo fue el crecimiento que tuvieron en su primer disco? -M. M.: Como agrupación nos hemos consolidado. Descubrimos que nos agrada hacer este tipo de música juntos,
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
que no es como otras agrupaciones en las que simplemente vas, tocas, cobras y ya, no hay ningún tipo de compromiso a futuro. Con Afrocódigos es totalmente distinto, nos comprometemos con el proceso de creación y producción de los temas. Ya para el segundo disco vamos con un poco más de madurez en lo que se refiere al grupo como fuerza creativa, sabemos que podemos hacer un trabajo interesante desde la música afrovenezolana. -¿Cómo se llamará su segundo disco? -M. E.: Códigos. Le pusimos ese nombre porque a diferencia del primero -con letras y música originales-, está conformado por canciones que existen, que ya fueron grabadas. Contamos con temas de Luis Papo Márquez (Dice que la vieron sola), Vielka (Escorpión), Evio di Marzo, entre otros. A todos les solicitamos permiso para regrabar sus canciones con la excepción de quitarle toda la percusión para grabarla por nuestra cuenta. -M. M.: Queremos hacer temas ya grabados anteriormente pero dándole ese matiz afrovenezolano, con la percusión que manejamos en Afrocódigos. -¿Tienen alguna meta a cumplir en su segunda producción discográfica? -M. E.: Gracias a Dios siempre nos ponemos metas. Estamos construyendo ese proceso de madurez y es un constante aprendizaje. En este segundo disco tenemos letras de gran contenido social. Hay una canción llamada Tantas historias que habla sobre lo que viven nuestros jóvenes. Los tambores llaman mucho al baile pero la idea es llevar un buen contenido en lo rítmico, lo musical y con las letras.
sábado 21 de junio de 2014
13
-M. M.: El crecimiento no es de disco a disco, sino de canción a canción.
Los que escuchan
-¿Cómo ha sido el intercambio con el público? -M. M.: Ha sido un intercambio súper positivo y agradable. A pesar de que son tambores, y eso suele ser sinónimo de costa, nuestra sonoridad es bastante citadina. La gente se siente identificada con el trabajo que hacemos porque suena a ciudad, suena a barrio, a esquina, a plaza. Así mismo, cuando hemos ido a los pueblos, con gente entendida en el tema y que conoce del tambor, también han reaccionado positivamente, porque ellos de alguna forma agradecen que nosotros le estemos dando un matiz más contemporáneo a los tambores. -M. E.: Siempre partimos de la raíz, de cómo se toca el tambor. Más allá de decir que es citadino existe esa raíz del tambor original, incorporándole saxo, violín, bajo, Cuatro, maracas, percusión y el juego de voces. -Cuando han viajado al exterior, ¿cómo reacciona el público extranjero? -M. E.: En 2013 tuvimos la dicha de participar con nuestra música en un festival que se llama Namm Show. Ahí resaltamos la labor que han hecho otras agrupaciones como Herencia, Mestizo, Son de Chuao, Huracán de fuego, Mina. Tuvimos la oportunidad de mostrar nuestros tambores y contamos con una buena receptividad, gustó mucho, nos apoyaron. Después de eso fuimos a Irán junto a Bituaya y fue un éxito. Dimos talleres hablamos, compartimos.
Más música
-¿Creen que ha habido un desarrollo musical en el país?
¿Quiénes la integran? Marcos Espinoza (M. E.): Lo integramos a nivel percutivo Norman Miranda, Manuel Lara, Magni Inojosa y yo. Mauricio Marín, Gonzalo Díaz, Rafael Pino, Memo Arroyave, Alexis Arraez, hacen las voces. En los metales tenemos a José Lugo, Gilles Grivolla con el saxo; Darwin Mansi, Larin Henrio, Josue Pinto en las trompetas. Rodnes Medina es el bajista; Miguel Ciso, Héctor Chopita tocan el cuatro; y Martín Figueroa el violín. Todos estos músicos son partícipes aunque, dentro de los cantantes, trabajemos con tres. Tenemos un equipo que permite que nos rotemos.
La agrupación está trabajando en su segundo disco, Códigos
-M. E.: Por su puesto que sí, estamos en ese proceso. Ahora, como crítica constructiva nos hace falta más televisoras y radios que trasmitan y den a conocer esa riqueza musical que tenemos. Vallas en el Metro (de Caracas) o en el cine que anuncien las agrupaciones que hay en el país, lo que se está haciendo. Pero sí ha habido un desarrollo, de hecho nosotros grabamos por nuestra cuenta la primera producción, pero el Centro Nacional del Disco nos hizo las réplicas, contamos con esa ayuda. -M. M.: Desde el punto de vista musical hay muchísimo material, porque hay músicos extremadamente talentosos que están haciendo cosas importantes. De nada sirve tener el material si no se difunde y si no se impulsan nuevos desarrollos. Yo agregaría que hacen falta más estudios de grabación y salas de ensayo. Sinceramente grabar un disco es una
labor titánica, se ameritan cuatro o cinco años para hacerlo de forma medianamente decente. En cuanto a la calidad no podemos competir todavía con un disco hecho afuera. Hace falta hacerlo masivo y accesible para todos los músicos. -¿Cuáles son sus contactos? -M. E.: A través de Facebook estamos como Afrocódigos tambor de Venezuela, por tuiter como @afrocodigos y por Soundcloud, Instagram y Youtube como Afrocódigos. En el Soundcloud pueden escuchar el tema promocional del segundo disco que se llama Dicen que la vieron sola, también estamos realizando videos en varios idiomas para que nos puedan conocer en otras fronteras. Camila Lessire Briceño / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala / cortesía Afrocódigos
14
homenaje
sábado 21 de junio de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Asesinado el 21 de junio de 1966
Fabricio Ojeda jamás renunció a la esperanza
En la clandestinidad asumió la presidencia de la Junta Patriótica que logró finalmente encontrar el camino a la paz y a la democracia, el 23 de enero de 1958
A
lo que no renunció nunca fue a la vida. Apostó por la esperanza y se quedó para siempre en la palabra que supo desde antes nombrarnos las heridas y con ellas alumbrar un camino que hoy tiene la dirección del futuro. Fabricio Ojeda, el Comandante “Roberto”, (Boconó, estado Trujillo, 6 de febrero de 1929 – Caracas, 21 de junio de 1966) se instaló en la juventud para alumbrar el tiempo que empezó a nacer de sus sueños y que hoy lleva su nombre, entre tantos otros amorosos quijotes que dieron su vida por las causas más justas y hermosas de la humanidad. Cuentan que trabajó como maestro en Cabimas, y que luego anduvo libre y contestatario por las aulas de la escuela de periodismo de la Universidad Central de Venezuela, y que con su palabra que sabía encender la memoria trabajó en los diarios El Nacional, La Calle y El Heraldo. Desde muy joven la política, esa que con mayúsculas anda tratando de hacer más libres a los pueblos, lo llamó a su lado. Eran los tiempos del silencio, de la fuerza sin la razón, por eso en agosto de 1952 fue detenido en Maturín, estado Monagas, por agentes de la Seguridad Nacional. A partir de 1957 se dedicó a organizar un movimiento civil que fuera capaz de luchar por el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez. En la clandestinidad asumió la presidencia de la Junta Patriótica que logró finalmente encontrar el camino a la paz y a la democracia, el 23 de enero de 1958. Fabricio Ojeda fue electo diputado al Congreso Nacional por su partido, Unión Republicana Democrática (URD). Pronto decidió dejar su curul para acompañar el movimiento guerrillero que tomó las armas contra el régimen de Rómulo Betancourt, de Acción Democrática.
Carta de renuncia de Fabricio Ojeda al Congreso de la República (fragmento)
“Si muero, no importa, otros vendrán detrás que recogerán nuestro fusil y nuestra bandera para continuar con dignidad, lo que es ideal y deber de todo nuestro pueblo”. Fabricio Ojeda
Renuncia
Con la voz clara y rotunda de las verdades irrevocables, Fabricio Ojeda consignó ante la historia uno de los documentos políticos más importantes de una generación, una que se negó a traicionar al Pueblo. Cuando decidió dejar el Congreso para tomar el cielo por asalto, el líder revolucionario escribió una carta de renuncia que hoy sigue siendo una prueba fehaciente de sus sueños, de su convicción libertaria y una denuncia contra el Puntofijismo. Ya convertido en el Comandante Roberto, del Frente de Liberación Nacional, bajó de las montañas, para tratar de evitar lo que parecía una división de las fuerzas revolucionarias. En Caracas, fue capturado por el Ejército el 12 de octubre de 1962, y condenado por el Consejo de Guerra Occidental a 18 años y ocho meses de prisión. De
la cárcel de Trujillo, donde se encontraba recluido, logró evadirse junto a un grupo de compañeros guerrilleros y militares, el 15 de septiembre de 1963. Apenas tres años después, el 20 de junio de 1966, fue nuevamente capturado en La Guaira, por el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA). El 21 de junio apareció, en su celda, muerto en extrañas circunstancias. Él, que se animó a cambiar un curul por las montañas, que transformó la fe en acción revolucionaria, sigue tan indeteniblemente joven, tan amante de la palabra que sabe decir las verdades, que siempre será ejemplo para los amorosos y los libres que aspiran a un mundo mejor. Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Xulio Formoso
“Estoy consciente de lo que esta decisión implica, de los riesgos, peligros y sacrificios que ella conlleva; pero no otro puede ser el camino de un revolucionario verdadero. Venezuela lo sabemos y los sentimos todos, necesita un cambio a fondo para recobrar su perfil de nación soberana, recuperar los medios de riqueza hoy en manos del capital extranjero y convertirlos en instrumento de progreso colectivo. Necesitamos un cambio a fondo para liberar al trabajador de la miseria, la ignorancia y la explotación; para poner la enseñanza, la técnica y la ciencia al alcance del pueblo: para que el obrero tenga trabajo permanente y sus hijos amparo y protección. Venezuela, en fin, necesita un cambio profundo para que los derechos democráticos del pueblo no sean letra muerta en el texto de las leyes; para que la libertad exista y la justicia impere; para que el derecho a la educación, al trabajo, a la salud y al bienestar sean verdaderos derechos para las mayorías populares y no privilegios de escasas minorías. Pero nada de esto podrá lograrse en un país subdesarrollado y dependiente, como el nuestro, sino a través de la acción revolucionaria que concluya con la conquista del Poder Político por parte del pueblo”. La carta completa puede leerla en la página del PSUV del gobernador Aristóbulo Istúriz:
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 21 de junio de 2014
Palabras dormidas
Sadel Néstor Rivero
Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com Ilustración: Ivan Lira
Suenan las cañas sobre la laguna. Su silbido adormece al niño quien hace tarea sobre la estera. A su lado el abuelo confecciona una atarraya disponiéndose a salir de pesca según su costumbre ancestral. Para la familia añú, las canoas son masculinas, los tejidos femeninos. Es gente descendiente de la familia arawak, caracterizada por sus viviendas construidas con estacas de mangle y esteras de enea. Hablan entre sí en wayuunaiki y con los no indígenas se comunican en castellano pero su propia lengua está dormida, salvo algunos ancianos ya no se pueden expresar fluidamente en ella. Si bien el idioma propio no es la única forma de preservación de la cultura, sí es una de las más resaltantes. Somos como nombramos. La criollización del lenguaje es una forma de coloniaje contemporáneo en el cual se van transparentando las manifestaciones culturales hasta extinguirse. Según el testimonio del antropólogo y lingüista Esteban Emilio Mosonyi, basta que exista una persona que hable una lengua para poder revitalizarla, bien sea porque se desarrollen políticas positivas para el aprendizaje de la misma como lengua materna o para adquirirla como segunda. En las mismas condiciones que el añú, se encuentran los baniwa, yabitero, baré, warekena y mapoyo. En estas poblaciones solamente alrededor de cien personas son hablantes, todos mayores de 50 años. No basta que nuestra constitución reconozca que los idiomas indígenas son también de uso oficial y deben ser respetados por constituir el patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad, hay que actuar a tiempo.
La imaginación simbólica hoy Joaquín López Mujica j.lopezmujica@laposte.net
Los grandes temas que poblaron la imaginación simbólica de los artistas medievales, opacaron no del todo, los rasgos liberadores de la imaginación pagana. Con Occidente operaron diversos grados de racionalización y enajenación que afectaron la creatividad e imaginación de los artistas medievales, al confrontar el problema de la concertación entre la finalidad técnica y la preservación de la intuición. Ha sido el intento de algunos autores contemporáneos como Gombrich, Eco, Panowsky al trazar un marco de referencia para la comprensión del carácter figurativo y conceptual del arte medieval a la luz de la historiografía. Desde el siglo XXI podemos ver el pensamiento estético medieval,
como nuevo universo de valores artísticos, tal como la lectura de las obras de Bach y Mozart que hizo la contemporaneidad o la asimilación de la Unesco de la diversidad cultural. El arrojo de los impulsos, las pasiones, en el arte medieval, prevalece una visión de orden obligatorio, como correlato de la inteligencia. La sensibilidad artística ha hecho pedazos toda pretensión obligante y ha concebido su propio placer como el único instrumento posible de reordenar y conocer el mundo. El hombre medieval, a la luz de los planteamientos de Tomás de Aquino aparece en ejercicio de una cualidad, la apreciación de los valores consagrados en la Naturaleza siendo el mismo orden que Dios
15
ha creado la Ciencia en sus intentos por recrear el drama y la cosmogonía del Universo la Moral los diferentes caminos expresados en el drama litúrgico para alcanzar la virtud, la buena voluntad y la historia expresada como la batalla, el itinerario del héroe, que sufre bajo la mirada de Dios. Las leyendas doradas, las revelaciones apócrifas, el drama litúrgico y todas esas imágenes trascendentes que combaten con el principio de la realidad y la enajenación que genera el capitalismo salvaje de hoy, son el espejo y los chispazos del ánima del mundo, personificados en lo sacramental del arte paradójicamente la Fe, amor y trabajo que una vez intentó atrapar el pensamiento estético medieval.
Sin duda el más completo vocalizador de música popular y típica venezolana. Quizás en los tiempos de Quirpa los hubo sin escuela y mejores; empero, desde que el registro de voz comenzó a grabarlse en un formato, la de Alfredo Sadel descolla entre muchas. Comenzábamos en los años ochenta del siglo XX estudios universitarios cuando, gracias a la participación semanal a que nos convidaba Tomás Chino Fernández, presidente de Federatel, disertábamos con micros culturales en su programa dominical de Radio Continente; y hasta allí se encaminó Alfredo para compartir una hora con radioescuchas e invitados. Envuelto en un traje de sencillez que causaba asombro a quienes de niños leyeron en periódico u oían el noticiero sobre nuevos lauros cosechados por el artista sanjuanero, se acercó a una familia que llegó al local de transmisiones desde el barrio El Guarataro “Alfredo, soy Isabel, la hermana de Yolanda tu vecina de la niñez ¿Te acuerdas?” Y el tenor de Venezuela responde “Hola, claro que sí chica, cómo están por tu casa? Preguntando de seguidas por varios nombres añejos. Pocos conocen seguramente episodios del Sadel el buen amigo. Hace algunos años, en viaje académico que nos tocó hacer a La Habana, Cuba, un antiguo dirigente del sindicato de los artistas antillanos, nos refirió que durante la dictadura de Fulgencio Batista, en gira realizada por el célebre cantante por la isla, se entera éste que un periodista al servicio del régimen, denunciaba a quienes veía como sospechosos. Y Sadel, extranjero e insospechable, con apoyo de vehículo se acerca hasta el lugar donde habitualmente escribía sus repelentes notas el individuo de marras. Ennmascarado el cantante le increpa “¿Tú te la pasas agrediendo a tus compañeros de gremio? Pues toma lo tuyo...” Y a puño limpio reivindica a las víctimas del palangrista. Hemerotecas de la Habana recogen que, al día siguiente, la prensa proclive al dictador informaba del ataque físico contra un “reputado” periodista, sin que se conociese la identidad del agresor.