TODOSADENTRO_N˚517

Page 1

SÁBADO 28 AL VIERNES 4 DE JULIO 2014 AÑO 11 Nº 517

Distribución Gratuita

diálogo

Pensamiento Crítico ahora debate con Un mundo a construir (nuevos caminos) Pp. 8 y 9

literatura

Poesía saharahui llegó nómada a Venezuela para seguir resistiendo

Pp. 10 y 11

homenaje

El teatro celebra con Eduardo Calcaño su Día Nacional

P. 14


2

sábado 28 de junio de 2014

criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Anotados al más retrógrado, anotados a perdedor Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

SÁBADO 28 AL VIERNES 4 DE JULIO 2014 AÑO 11 Nº 517

Distribución Gratuita

diálogo

Pensamiento Crítico ahora debate con Un mundo a construir (nuevos caminos)

literatura

Poesía saharahui llegó nómada a Venezuela para seguir resistiendo

homenaje

El teatro celebra con Eduardo Calcaño su Día Nacional

Pp. 10 y 11

Pp. 8 y 9

P. 14

Todosadentro N 517 Filósofo: Gianni Vattimo Foto: Mayrin Moreno Macías o

CONTENIDO 2

CRITERIO NACIONAL

Antiguos izquierdistas, ahora antichavistas, son capaces de militar en el PP español, con tal de llevarle la contraria a la Revolución Bolivariana

4y5

MUSICA

Venezuela avanza junto al Tamunangue hacia el reconocimiento de nuestras culturas

A la dirigencia opositora le encanta anotarse a perdedor o con la opción más retrógrada que, en buena parte de los casos, resultan ser la misma cosa. En España están con la monarquía; en Colombia respaldaron al nefasto candidato de Uribe; en Estados Unidos se entienden con el Tea Party y con lo peor de Miami; en el Mundial de Fútbol apuestan en contra de los equipos latinoamericanos. Así son. En lo deportivo, los partidarios de la reacción no han dado pie con bola. Tradicionalmente han sido hinchas de Brasil, pero esta vez están en contra de la canarinha, pues le tienen ojeriza a Dilma (porque es amiga del rrrrégimen, claro); otros han sido siempre simpatizantes de Argentina,

pero esta vez quieren ver a los pibes morder la grama (porque Cristina también es amiga de la dictadura, y porque Maradona tiene ese programa castrochavista en Telesur); no quieren nada con Uruguay (porque Pepe es amigo de la autocracia, aunque bastante lenguafloja, el viejito) y, naturalmente, tampoco con Ecuador (porque Correa, ya saben, también es amigo de la tiranía). Ni siquiera se sienten cómodos respaldando a Colombia por el siguiente retorcido argumento: como Maduro, según ellos, es colombiano, está ligando a su país, y primero muertos que coincidir con “el ilegítimo” en nada. Ante una situación futbolístico-política tan complicada, buena parte del antichavismo rabioso

había optado, al iniciarse el campeonato, por la España de Felipito… y bueno, ya sabemos lo que le pasó a los campeones defensores. Con la finalidad de llevarle la contraria a la Revolución Bolivariana, personajes del antichavismo, que alguna vez fueron izquierdistas mascaclavo son capaces de volverse monárquicos y militantes del PP español o llegan al extremo de decir que Juan Manuel Santos es un comunista disfrazado de rancia oligarquía colombiana. Viejos marxistas que en los años 70 y 80 se divertían ridiculizando a los españoles por su anacrónico rey -designado por Franco en el nombre de Dios-, en estos días se han declarado súbditos y algunos, ya con la noción del ridículo

LAS LÍNEAS DE LIRA

TRADICIÓN

6y7

ARTESANIA

12

@RNVcontigo 482 películas postuladas para el Festival Internacional de Cine de Caracas (+AUDIO) http:// goo.gl/i0MgHA

Los diferentes estilos del Joropo se abanderan en cada región del país

1 nuevo tweet

José Nicolás Agüero, enseña lo que sabe hacer: elaborar y volar papagayos

@VTVcanal8

Celebrarán en Caracas Congreso Internacional contra la Discriminación Racial http:// tinyurl.com/pjcuhkn

13

MEMORIA

A 48 años de su asesinato Fabricio Ojeda dejó en quienes lo conocieron una cultura de resistencia que hay que estudiar CRITERIO NACIONAL

totalmente perdida, han oficiado de expertos en protocolo mayéstatico y se han deshecho en elogios para una casa real que, según afirman, le da al mundo lecciones de democracia, vaya usted a saber por qué. Particularmente noble fue el golpe que recibió en las elecciones colombianas esta contra sifrina venezolana (como la llamó alguna vez un escritor, que luego se sumó a dicha clase político-social, dicho sea a modo de anécdota graciosa). Ilusionados con la idea de que el tal Zuluaga iba a lograr lo que no pudo la pandilla de “la salida”, apostaron todo lo que tenían a un triunfo del títere uribero. Les pasó lo de siempre, se anotaron con la opción más retrógrada se anotaron a perdedor.

1 nuevo tweet

@ Celarg

El lunes 30 de junio cierra recepción de obras para Premio de Poesía Víctor Valera Mora http://ow.ly/i/5ZUGp

15

En Venezuela, grandes voces de la poesía nacional e internacional nos condujeron por valles fragantes y lugares que evocan la memoria y la vida

1 nuevo tweet

@DanielaSaidman

Iván Lira es Premio Nacional de Periodismo. El equipo de @ Todosadentro se alegra con él y comparte su reconocimiento

Unirse a la conversación

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografia: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob. ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com


editorial

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la voz de la casa

Este premio de conciencia crítica Contra ideología, consciencia. Es un principio básico marxista, por aquello de que toda ideología es “falsa consciencia”. Después se fueron aliviando las tensiones, pero detrás de cada ideología queremos mirar a los ojos del enemigo de clase (esa especie de “intelectual orgánico a lo Gramsci) haciendo su tarea e imponiéndose. Cónchale, “quien no piensa como vive termina viviendo como piensa”, frase que se atribuyó históricamente al padre de la Revolución Cultural China, Mao Tse Tung, y de allí nos dimos cuenta que éramos tan ideología y tan menos consciencia, que

DE UNA

A su juicio, ¿para qué sirve el Pensamiento Crítico en la Revolución Bolivariana?

Carlos Duque Para el debate de las ideas

Heberth Pacheco Para criticar a las personas

Juan Ríos Tengo la mente muy ocupada

se nos ocurrió preguntarnos: ¿vale la pena recoger en laticas vacías, las goteras de todo cuanto evaporamos creyendo que jamás seríamos descubiertos en nuestras travesuras de desmontar voluntades y conceptos hechos, para justificar aparatos, como aquellos que sistematizó Louis Althousser bajo una categoría innovadora de “aparatos ideológicos de Estado”? ...¡Uyyyy! Esa pregunta nos resultó extremadamente larga, por lo que, no sé (no sabemos), cuántas y cuántos nos entendieron. Fíjense, fijémonos, hace falta el debate. Si no, todo lo demás será confusión y caos. Estamos

sábado 28 de junio de 2014

3

LA ESPUELA

ante un Premio poco usual ... es el Premio Libertador al Pensamiento Crítico. Y si se enterasen del ganador o de la ganadora, pasando desapercibido el momento cuando se hace el anuncio formal, sabrían que estamos bajo el espíritu de aquel antifascista italiano pero universal, llamado Antonio Gramsci. Lo cierto, lo único cierto, que nos es verdad, es que queda el Pensamiento Crítico, éste premiado en medio de una turbulencia en la que no se sabe de lo propuesto, porque hay quienes dudan y enarbolan banderas feudales, cuando la propuesta es trascender el capitalismo, hacernos Mundo Nuevo posible.

Comandante Supremo

La mujer y el hecho cultural Alguien dijo que Cristo debería ser Crista, Crista en vez de Cristo, porque si Cristo cargó una cruz, cuántas cruces cargan las mujeres pobres de esta tierra, todos los días, todas las noches, cuánto dolor, pero al mismo tiempo cuánto amor para dar, cuánto amor para aportar a la hora, a la hora en que aparecen en el horizonte. Cuánto amor para aportarlo, para darlo, a la hora en que brotan del fondo de la tierra procesos como el proceso nuestro, procesos como el de la Revolución Bolivariana compañera por favor, ¿verdad?, procesos como el de la Revolución Bolivariana. Cuánto, cuánto que aportar. Y ahora, por eso les decía, me consta en este difícil sendero que hemos venido transitando, trillando y abriendo, construyendo, cuánto aporte de las mujeres venezolanas, desde hace décadas pues. Bueno ha sido desde siempre, sólo que la historiografía es como el mundo, ha sido, machista. Yo por eso digo, un verdadero revolucionario, socialista, debe ser verdaderamente feminista, feminista.

Porque la liberación de los pueblos, pasa por la liberación de la mujer, el dominio del machismo y eso es una cosa cultural. Ustedes saben, en lo que ustedes han expresado, muchachas. Digo muchachas porque todas son muy jóvenes pero vaya qué sabiduría, con las expresiones, todas esas propuestas para ir alimentando, continuar alimentando el Proyecto Nacional Simón Bolívar de liberación, la política de liberación que está en marcha, el proceso político de liberación. Lo más difícil es el hecho cultural, el machismo, el machismo se ha impuesto en el mundo, y por eso en la historia la mujer ha sido relegada, no en la historia, en la historiografía. Solo mujeres, que bueno, fenomenales por decirlo así, han logrado o lograron romper el esquema historiográfico machista, mujeres extraordinarias como Manuela Sáenz por ejemplo, que rompió a caballo y con lanza, la cultura de su época y de nuestra época también. Pero así como ella, centenares, miles de mujeres que han aportado su vida, su sacrificio. Hugo Chávez Caracas, 12 de septiembre de 2012


4

sábado 28 de junio de 2014

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Se encuentran de gira por China

“Siempre hemos tenido contacto con la música tradicional venezolana” Ismael Querales y Daniel Gil trasladaron el Tamunangue hacia Caracas

C

ada 13 de junio, se realiza en el estado Lara, principalmente en El Tocuyo, la festividad en honor a San Antonio de Padua. En esta memorable fecha, se puede ver a hombres y mujeres bailar Tamunangue, una expresión cultural que consta de ocho danzas o sones conocidos como la batalla, la bella, la juruminga, el yiyivamos o chichivamos, el poco a poco, la perrendenga, el galerón y el seis figuriao. En Venezuela, hemos avanzado hacia el reconocimiento de nuestras culturas, por eso, en diferentes estados de nuestro país, también hay quienes celebran otros días del año con toques y bailes esta festividad. Es el caso de los músicos Ismael Querales y Daniel Gil, que siendo ellos de Caracas, comparten gran afinidad por la manifestación.

Continúa la tradición

-¿Cómo se interesaron por el Tamunangue? -Gil: Por herencia familiar. Mi padre y mi madre son del estado Lara. Así que, como tamunangueros, trasladamos la manifestación a Caracas. La expresión popular consta de ocho danzas o sones Las primeras promesas que se hicieron fueron en mi casa. Después la tradición la seguimos en la casa de En la capital ya es capital -¿Cómo es esta fiesta tradicional en (el grupo musical) Un solo pueblo. Caracas? Mucha gente de la capital que -Gil: La celebración que asistía a las fiestas en Lara, hacemos en Caracas, es acogió la tradición y ahoparecida a la que hacen ra también celebran sus los tocuyanos o larenses. promesas. Construimos altares y -Querales: Siempre hacemos velorios. El 12 hemos tenido contacto de junio, se realiza en El con la música tradicioTocuyo lo que llaman nal venezolana. En mi la víspera del santo, allí caso, mi padre me semcantan salves, décimas, tobró desde muy pequeño Daniel Gil nos. Las promesas también la sensibilidad, la conse pueden celebrar otros días ciencia y el compromiso con del año. Pero en El Tocuyo la gennuestras manifestaciones. te sale el 13 de junio a rendirle culto al -En la festividad ¿de qué se ocupan santo y a bailar Tamunangue. Yo, por ejemplo, celebro entre septiembre y realmente ustedes? -Gil: Como músicos fundamental- octubre. -Querales: Hay otros compañeros mente nos encargamos del toque y el aquí en Caracas, que también realizan canto.

la manifestación a la que nosotros a veces asistimos. Hay muchos lugares de la capital, donde bailan Tamunangue y tocan otras formas musicales.

instrumentos de cuerda y una tambora de doble parche.

-Hablando de instrumentos musicales ¿por cuáles sienten mayor afinidad? -¿Qué instrumen-Gil: El Cuatro es tos sonoros se pueel instrumento nacional den apreciar en la por excelencia porque festividad? acompaña a casi todas -Gil: Los de estilo las manifestaciones musimonterol. EncontrareIsmael Querales cales venezolanas. Además mos instrumentos muside tocar el Cuatro toco los cales graves y agudos. Se instrumentos larenses. utiliza el cinco, medio cinco, -Querales: La bandola, lo inteel cuatro y el requinto. También se utiliza un tambor largo y unos resante de ésta es que hay varios tipos palos con los que golpeamos en la en todo el país, y se usan sobre todo parte de atrás, eso para el Tamunan- para tocar Joropo, paso doble, vals y gue. Para los golpes tocuyanos, que merengue. La hay de cuatro órdenes también se tocan mientras descansa simples y cuatro órdenes dobles, eso el Tamunangue, utilizan los mismos quiere decir, de cuatro cuerdas y de


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Feligreses honran a San Antonio de Padua

ocho cuerdas. Últimamente este instrumento ha tomado auge, de hecho, hay mucha gente joven fabricándolo. La más popular es la bandola llanera, que es de cuatro órdenes simples y cuenta con bastantes ejecutantes.

Ahora patrimonio

-Recientemente el baile del Tamunangue fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación ¿cómo se sienten con este reconocimiento? -Gil: El Tamunangue desde el punto de vista musical y danzario es interesante, muy rico y tiene gran complejidad. Creo que éste reúne las características necesarias para que pueda ser postulado y declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

sábado 28 de junio de 2014

5

A esta manisfestación folclórica se le conoce como baile o son de negros

San Rafael, San Pedro, a La Cruz de Mayo y a la Virgen del Carmen.

Trayectoria artística

-¿Tiene el Tamunangue alguna similitud con el Joropo? -Gil: No tiene una similitud explícita, pero si tiene algunos elementos desde el punto de vista musical parecidos como es el caso del galerón que es uno de los sones del Tamunangue. El golpe larense o tocuyano se considera como un elemento del Joropo porque tienen la misma medida rítmica.

José Ismael Querales, músico y compositor venezolano nacido en Caracas en 1953, ha convertido su bandola en puntero de un enfoque actual de la música criolla venezolana, estableciendo con ello una tendencia diferente dentro de la música contemporánea, en la cual se fusiona la música tradicional llanera y otros géneros, como el joropo central, con elementos de la música urbana. Querales ha realizado una investigación pausada y minuciosa en torno a la bandola, explotando sus posibilidades y recursos para lograr establecer nuevos parámetros conceptuales que contribuyen al avance y desarrollo de la música venezolana. Es fundador e integrante del grupo Un solo pueblo, así como miembro fundador de las siguientes agrupaciones e instituciones: Canturia Popular Venezolana, Pasacalle, Rucaneo del Mabil y la Fundación Nacional para el Desarrollo de la Cultura Tradicional (Fundatradiciones). También ha sido miembro del grupo Cántaro y creador de la agrupación La Banda de la Bandola (Mastranto Jazz). Se ha presentado en sinnúmero de festivales en el territorio nacional e internacional.

Michell Valdez Bermúdez Fotos: Ubaldo Zabala / cortesía: Daniel Gil

-¿Qué favores han recibido de San Antonio de Padua? -Gil: Prosperidad, salud, buen humor y la novia (risas). La petición que le hacemos este año es paz porque sin ésta no podemos vivir. -Querales: Paz y justicia le pedimos a San Antonio, San Benito,

Futuros proyectos -¿Luego de regresar de China, qué sigue para ustedes? -Querales: Estoy grabando varios discos a la vez, entre estos, uno de música tuyera con el guitarrista Gabriel Rodríguez, que está dedicado al maestro Pancho Prin, quien falleció hace muchos años. Estoy produciendo un disco de música llanera en el que me acompaña el arpista llanero José Archila y estaré cantando Joropo del maestro Ángel Custodio Loyola que fue el primer llanero que grabó y también pienso grabar un disco de bandola. -Gil: Uno de los proyectos que tengo en mente es seguir profundizando en la Escuela Popular de Arte Otilio Galíndez, para dimensionarla. También seguiré promoviendo al grupo musical Rucaneo del Mabil. Otro proyecto que tengo se llama Antología de la canción revolucionaria, de este trabajo, he grabado tres discos.

Fuente: www. venezuelademo.com

Daniel Gil, es el director musical de El Rucaneo del Mabil una agrupación que por más de una década ha intentado rescatar el ritmo del merengue rucaneao incorporándole acompañamientos orquestales con arreglos jazzísticos, basados en armonías tradicionales y contemporáneas.

Intercambio cultural Desde el pasado 24 de junio, un grupo de bailadores y cantantes venezolanos se encuentran de gira por la República Popular de China, para ofrecer un espectáculo colorido de Joropo y otros elementos cercanos a éste. La actividad cuenta con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), junto a la Cancillería de Venezuela y el Convenio China-Venezuela. Ismael Querales, Daniel Gil y Vidal Colmenares, integran el grupo de cantantes que están de gira. Al respecto, Querales precisó “haremos un espectáculo que contenga Joropo y otros elementos cercanos a éste. Armamos una presentación de una hora y 15 minutos. Vamos a tocar cuatro tipos de bandola la oriental, central, llanera y guayanesa. También presentaremos tres sones del Tamunangue y la Zaragoza. Estaremos en cuatro ciudades, no solo haciendo presentaciones sino también dictando talleres”.


6

tradición

sábado 28 de junio de 2014

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Nueva Esparta y Sucre

El joropo oriental es resistencia cultural

Esta tradición es un hecho social donde se ha generado el encuentro entre pueblos

H

an surgido distintas presentaciones, foros, investigaciones, talleres, entre otras actividades, en todo el país desde la declaratoria del Joropo en su diversidad como Patrimonio Cultural de la Nación, que hiciese el Gobierno Bolivariano el pasado mes de marzo del presente año, que comienzan a devolverle el sitial debido a esta tradición venezolana. En el Joropo, se olvidan diferencias políticas, ideológicas, étnicas, entre otras. En el caso del joropo oriental no es distinto en este sentido, pero sí en su ejecución.

Diversidad musical

El maestro Alberto “Beto” Valderrama Patiño, ubicado entre los principales ejecutores de esta música, cuenta que el Joropo, en sí, no es ningún género, es una manifestación o hecho social donde se hace música, se canta, se baila y se hacen sancochos. “Es un momento de esparcimiento dentro del hogar, en la calle, con los amigos debajo de la mata, en el conuco, en la playa”, destaca. Desde el punto de vista musical, el Joropo encierra una serie de estilos. Por ejemplo, en el llano hay alrededor de 20 géneros, en oriente hay aproximadamente 12. Estas son las dos zonas que más tienen. “Cada región tiene su particularidad, tanto en la forma en la que se ejecutan esos diferentes estilos, como en la instrumentación”, asegura Beto Valderrama. Valderrama afirma que el oriente venezolano es uno de los sitios donde el Joropo tiene una forma específica de expresión musical, a diferencia del resto del país, debido a las vivencias que encierran cómo fue que se formó este pueblo: “Con problemas diversos, peleas y guerras”. No hay una certeza escrita que diga la época en la que apareció el joropo oriental. Sin embargo, probablemente nació a finales del siglo 18 y comienzos del siglo 19, momento en el que se generó la venida de cantidad de población

El Joropo encierra una serie de estilos

capitalina (Caracas) y del centro del país hacia el oriente, huyendo de la guerra. “Eso puede generar alguna referencia”, dice Beto Valderrama. Las diferentes corrientes humanas que llegaban a Nueva Esparta como los canarios, españoles, andaluces, franceses y alemanes desde la colonización tenían su manera de entretenerse. “Tenían sus ritos, tenían su música con instrumentos diferentes pero esa era su música”, asegura Valderrama. Cuando empezaron a enraizarse esas formas de música que trajeron los colonizadores con lo que ya había en tierras venezolanas, fue lo que generó nuestra música, la cual, considera

Valderrama, “es muy compleja desde el punto de vista rítmico. La música del joropo llanero es mucho más fluida, ligera. La del oriente es más sincopada, tiene mucho rubateo, improvisación, el juego de darle en los acentos musicales, quitarle un acento y darlo a otro y así sucesivamente”, agrega. El maestro manifiesta que en el oriente cuando se le hablaba a los músicos de Joropo no estaban familiarizados con éste género porque en esa zona del país siempre sonaban los golpes, guarapos, manzanares, polo, malagueña, galerones, estribillos, corríos y no se conocía abiertamente la música de este hecho social.

Punto de encuentro de dos pueblos

Hace varios siglos atrás Cubagua, Cumaná y Margarita eran un solo territorio. “Estas dos regiones son, como decían los viejos, la misma gente que los separa es, una cuarta de agua”, afirma Valderrama. Fue el encuentro constante entre estas dos poblaciones, lo que generó que tocaran los margariteños lo mismo que tocaban los cumaneses y toda la zona de sucre, sobre todo hacia el Golfo de Paria, Carúpano, Araya y Manicuare. Así se formó el mismo sentir. En cuanto a las diferencias musicales en el Joropo entre Nueva Esparta y


tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Sucre, el maestro Valderrama atestigua que cada región tiene una particularidad casi desapercibida, pero que, por ejemplo, cuando en Sucre se toca golpea’o, en Margarita se toca un estribillo. En el joropo oriental no está presente el arpa. En Nueva Esparta tampoco confluye la cuereta o el acordeón, como sí lo hay en Sucre.

Expresión corporal

Fernando Fernández, cultor neoespartano de amplia experiencia, asegura que en el baile de Joropo hay igualdad de género, no es que uno sea dominante o dominado. En el Joropo las parejas van a la par, y tanto presenta dotes de masculinidad el hombre, como debe mostrar dotes de feminidad la mujer. “Es un dando y dando”, destaca. En todo baile debe haber cortejo y acercamiento de cuerpos. Fernández, después de haber compartido vivencias e investigaciones del Joropo en estas dos regiones del país, dice que el golpe sucrense es distinto y lleva una rítmica un poco más veloz. El margariteño es más acompasado, más suave. “Al joropo oriental lo diferencia el zapateao, la rítmica, la velocidad y algunos giros muy melódicos”, destaca Fernández.

sábado 28 de junio de 2014

7

Incidencias del capitalismo

Tanto Valderrama como Fernández, coinciden en que la pérdida de vigencia del Joropo se originó por la imposición de intereses capitalistas que han creado otra cultura y se le ha dado suficiente promoción como para arraigarlos en la población oriental. En el caso de la región neoespartana, la incidencia de la Zona Franca y el Puerto Libre relegaron la tradición, el ser y la idiosincrasia porque impusieron un modelo económico sin planificación “donde lo bueno es lo que está de moda. A partir de esto, comienzas a sentir vergüenza de lo que eres. Entonces, no te quieres poner alpargatas porque debes usar unos zapatos de marca; que no quiere decir que no los puedas utilizar, pero hay que tener claro que el rumbo es hacia nuestra identidad porque en un pueblo que no tenga memoria entra fácilmente cualquier cultura foránea”, asevera Fernández. Así mismo, también aseguran que, esta declaración del Joropo como Patrimonio Cultural es acertada, debido a que ésta es una de esas manifestaciones que nos identifican y que tiene mucho de lo que somos como pueblo. “No nos importa cómo se generó, dónde, si es de allá o acá. Lo importante es que el Joropo es algo que nos identifica, es

En todo baile hay cortejo y acercamiento de cuerpos

en el pueblo venezolano una bandera, un símbolo de identificación. Y tenemos que aprovechar este momento para buscar la forma de divulgarlo en su máxima expresión, y en todo el país” dice el maestro Beto Valderrama.

Nueva Esparta es Joropo

Como parte de las actividades que actualmente realiza el Ministerio del Poder Popular para la Cultura para fomentar en la población venezolana la tradición del Joropo, esta institución en el estado Nueva Esparta adelanta

el taller “Nueva Esparta es Joropo” que comenzó desde el pasado 21 de junio a recorrer toda la región insular. La actividad tiene un ciclo teórico donde se profundiza acerca de las principales características del joropo oriental y éstas son llevadas a la práctica, teniendo como cierre un concierto didáctico donde se muestra el resultado de dichos talleres en cada municipio de este estado. María Eugenia Guerra / Nueva Esparta Fotos: M. E. G.

No nos importa cómo se generó, en dónde, si es de allá o acá. Lo importante es que el Joropo es algo que nos identifica, es para el pueblo venezolano una bandera. Tenemos que aprovechar este momento para buscar la forma de divulgarlo en su máxima expresión y en todo el país Alberto Valderrama Patiño

Al joropo oriental lo diferencia el zapateao, la rítmica, la velocidad y algunos giros muy melódicos Fernando Fernández

Esta manifestación es una bandera para el pueblo venezolano


8

diál

sábado 28 de junio de 2014

Está en

“El pensamiento débil es el má

Gianni Vattimo observa que las 45 obras revisadas son políticamente cons

A

utor de libros como Ecce comu. Cómo se vuelve a ser lo que se era (Editorial Paidós 2009), Filosofía y poesía: dos aproximaciones a la verdad (Gedisa, 1999) y El socialismo, o sea, Europa (Edicions Bellaterra, 2011), Gianni Vattimo (1936) estudió filosofía en la universidad de Turín, la misma ciudad donde nació hace 78 años. Forma parte de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad y, en esta oportunidad, se encuentra en Caracas porque es miembro del jurado que, el día de ayer, viernes 27 de junio, ofreció el veredicto del libro ganador en esta edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico. En la solapa izquierda de su saco gris se puede observar la imagen solidaria con los cinco héroes cubanos que han sido víctimas del terrorismo de Estado en el país imperial del norte. Su compromiso político de izquierda le ha llevado a ser diputado en su país de origen y también en el parlamento europeo. Pero más que una militancia posee una forma de pensar que tiene la profundidad transformadora que lo convierte en autoridad para reconocer a sus pares de “pensamiento débil”. Por su origen, el equipo de Todosadentro sospecha que Vattimo no debe escapar de la fiebre futbolística que en estos momentos recorre al mundo, por lo que la primera pregunta está en ese contexto. -En el fútbol ¿a qué equipo le juega? -En este mundial no lo sé, porque Italia fue eliminado. Ahora sigo apostando por los equipos del sur. Finalmente, Argentina me gusta mucho porque tengo grandes amigos allí. Me han llevado a ver juegos con el San Lorenzo, el equipo del Papa. Pienso que, en esta situación, los equipos latinos son los mejores... -¿Qué le parece ese fenómeno? -A mí me parece, finalmente, un fenómeno de tipo capitalista. Por ejemplo, en Italia y en los países europeos, existe la costumbre de comprar futbolistas de América Latina o de África en vez de formarlos allá. Es la típica economía extractiva. Ahora, lo que me impresiona mucho en este mundial son los equipos africanos, que son una gran fuerza. Allí está Nigeria, Camerún... son unos fenómenos, son veloces, son fuertes. Yo admiro a esta gente. Ahora, los de América Latina son mucho más familiares porque ellos juegan en Italia, en Europa. Parece extraño encontrar a

Es la primera vez en nueve años que una mujer gana el Premio Libertador al Pensamiento Crítico

(Edinson) Cavani como adversario, porque él ha ayudado al Nápoles. Y yo era un hincha del Nápoles cuando, cada año, jugaba. En este mundial los brasileños no tienen un equipo tan bueno. Pero el fútbol brasileño es el que se ve todos los días en las playas de Copacabana o en las favelas.

Desconfiar siempre

-Permítame trasladar el mismo fenómeno de América Latina punteando en el fútbol, por encima de Europa, a la sede de un vecino suyo, el Vaticano, hoy ocupado por un latinoamericano con rango de Papa. ¿Se trata del mismo fenómeno capitalista? -En el mundo, todavía tenemos pequeños puntos de escape. Por ejemplo, yo siempre he creído que la Iglesia ha sido muy astuta. En su momento eligió a Juan Pablo segundo para que contribuyera a determinar, en parte, la caída del socialismo soviético. Pienso que la elección de ( Jorge Mario) Bergoglio no ha sido un error. Un creyente podría pensar que es obra del espíritu santo. Ahora, yo he dicho en entrevistas en Italia y Argentina, que solo espero de Bergoglio que santifique al Che Guevara. Y que haga o convoque la última internacional comunista con la que soñaba Chávez. La Iglesia tiene que aliarse con el mundo latinoamericano

progresista. Lo veo como obvio, casi normal. Ahora, para quien espera mucho sobre esto... yo sé que un Papa siempre es un Papa. Tú no puedes nunca confiar en un Papa. -Este Papa, llamado Francisco, se ha pronunciado favorable a la eliminación del celibato en los sacerdotes. Cree que, de producirse esa medida, ¿ella debería alcanzar también a la comunidad LGBTI? -Creo que sí, finalmente, el asunto de la homosexualidad está ligado a la sexofobia general de la Iglesia. Esto, efectivamente, no es un fenómeno cristiano sino un fenómeno cultural de occidente que expresa una inferioridad de la mujer. Tampoco me explico mucho ese fenómeno pero está relacionado con el tema de la herencia, porque la mujer nunca heredaba nada para poder mantener la unidad de la propiedad. Hay civilizaciones que tienen una actitud diferente frente a todo esto, incluso frente al sexo. Es verdad que, más allá de un cierto punto de transformación uno no llega a pensarlo. ¿Cómo puedes imaginarte una sociedad, como en la que hemos vivido, sin tabúes sexuales, por ejemplo? Está como requerida por una sociedad de tipo industrial productivista. Lo que puede hacer la Iglesia es criticar

un poco y aligerar toda la costumbre, que no es requerida por el cristianismo, sino que es una tradición a la cual esta religión pertenece. Por ejemplo, sin ser antisemita, observa cómo es tratada la mujer en el antiguo testamento. Es un fenómeno propio a nuestra civilización que, por cierto, no sé por qué la llamamos así, si observamos cómo se trata al ser humano, a los animales y a las plantas. ¿Hasta dónde se puede llegar, cambiando un orden social? Es como René Descartes cuando dice que puede haber un genio maligno que engaña sobre verdades y sobre verdades matemáticas. Más allá de esto no puedes ir. No puedes imaginar que Descartes renuncia a pensar porque ocurra algo así. A un amigo le he dicho que como yo tengo un pensamiento que se llama “pensamiento débil”, una filosofía que considera que lo que podemos hacer en el mundo nunca será un modelo perfecto, sino alcanzar a reducir la violencia de los modelos que hemos heredado. Mi amigo me ha dicho que hay una herejía antigua que dice que el mundo lo creó el diablo y que Dios hace lo posible para limitar el daño. Esto me parece una perspectiva sabia. Es decir, que no podemos imaginar una restauración total de un orden natural del cual no sabemos nada. Porque, incluso, cuando la Iglesia


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

Caracas

ás crítico pensamiento posible”

scientes e interesadas por popularizar una idea de la transformación social habla de las leyes naturales, habla de las leyes que le gustan a ella. Que fueron aquellas correspondientes al período en el que la Iglesia tenía la hegemonía. Entonces, lo que se puede hacer es reducir la violencia. De ella tenemos una posible definición, no en el sentido que es violento lo que viola la naturaleza de un ser. Violento es lo que viola la libertad del otro. Si le preguntas a alguien si quiere ser asesinado o no, puede que lo quiera, pero en ese momento se sufre muchísimo. Toma el caso de la eutanasia o lo que sea. Tú no puedes imponerle vivir a alguien que sabe que su naturaleza llega hasta allí. Creo que hay suficiente luz para orientarse en esta situación.

El poder hegemónico de la debilidad

-¿Por dónde va el pensamiento crítico hoy en el mundo? ¿es el pensamiento crítico un sinónimo del “pensamiento débil”? -Creo que el pensamiento débil es el más crítico pensamiento posible. El asunto es no identificar la verdad con lo que es. La verdad es exactamente lo que no es todavía. Este es el principio de la crítica. Los que no están de acuerdo te preguntan: “¿dónde está el principio de la crítica sino en una verdad evidente?” El filósofo estadounidense, Richard Lorti, decía: “cuídense de la libertad que ella se va a cuidar por sí misma”. Por

ejemplo, en el evangelio se encuentra la afirmación: “la verdad te hace libre”. Sí, pero por qué, porque tú reconoces lo que es. Lo que te hace libre es lo que puedes llamar verdad. Indefectiblemente, el punto fundamental del pensamiento crítico, hoy, es defenderse de la homologación total que va a ser requerida por la tecnología, por el control, por la misma globalización económica, que es una identificación de la dominación y no una forma de liberación. Tenemos que ser filósofos e incluso teólogos de la liberación. Yo sigo siendo creyente, ese es el punto. Siempre digo que si no fuese creyente no sería comunista.

-¿El libro premiado en esta edición del Libertador al Pensamiento Crítico forma parte del “pensamiento débil”? -Sí. Aunque no podría decir que es partidario del “pensamiento débil”. Todos los libros que hemos revisado son políticamente conscientes e interesados por popularizar una idea de la transformación social. No eran estudios académicos simplemente. No se puede hablar de libertad sino de liberación, lo cual es diferente. La libertad no existe, la liberación sí, es la actividad para realizarla. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala

Jubilación parlamentaria Lo importante de mi vida en estos momentos, es que estoy terminando mi segundo período consecutivo como diputado del Parlamento Europeo. Este mismo mes de junio este parlamento finaliza su legislatura, por lo que “ahora me siento, un poco jubilado”. -¿Se siente satisfecho de su trabajo parlamentario? ¿consiguió avanzar en la defensa de algunos de los derechos que usted proponía? -Sí, algunas veces. Pero el problema es que, ahora, el Parlamento Europeo tiene más poderes en los últimos años. Pero, básicamente, muy poco. Es decir, que todo lo que es decisivo se asume en el consejo, que es como el senado, constituido por los independientes de los gobiernos. Una de las primeras batallas que he desarrollado en el parlamento europeo es para aumentar el sueldo de los estudiantes que perciben becas. Al final de esas luchas, me han dicho: “esto lo decide el Gobierno Nacional”. Esa fue una primera cosa que me había propuesto como diputado, porque finalmente, las becas eran para los hijos de los ricos, que se permitían un viaje a Madrid, a París, etcétera. He tenido que tomar en cuenta que, el parlamento, como tal, tiene poco poder, aunque creció un poco. Por ejemplo, hasta un cierto momento no teníamos el derecho de iniciativa legislativa. El parlamento era llamado para aprobar o discutir, solamente, las propuestas del ejecutivo. Era un parlamento absolutamente mutilado. Ahora va un poco mejor, pero no muchísimo, sobre todo el mecanismo para parlamentarios, como yo que soy una minoría

de una minoría. Creo que lo máximo que pude hacer fue acceder al mayor número de informaciones, al participar en comisiones como la búsqueda de estudios sobre Exelon (Corporación). Exelon es el sistema de interceptación, hecho por Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia,Nueva Zelanda y Canadá, que están ubicados con sus satélites alrededor del mundo y controlan todo. Ahora, como para nosotros se habían verificado unas fugas de informaciones industriales, sobre el principio del libre mercado. Esto provocó un estudio del parlamento. Allí aprendí muchísimo, pero como se trataba de informaciones interceptadas, ligadas al problema militar, entonces todo dependía del Gobierno Nacional, por lo que el parlamento no pudo hacer nada. Lo que me interesaba, como parlamentario, era tener una mayor audiencia al interior de la política italiana, porque si difundo algún comunicado, como diputado europeo, algún diario se va interesar por tomarlo en cuenta. Un diputado europeo, y también en Italia, tiene como una empresa. Ahora, por ejemplo, tengo tres o cuatro asistentes que son empleados, y esa es una de las razones que me permitía entender y defender mi posición de diputado. Ser diputado europeo es muy interesante, es como ir a un gran supermercado, solo que sin tener el dinero para comprar nada. Si pasa algo en Sudán o en la isla de Timor, inmediatamente el parlamento europeo se reúne, decide y dice, pero no puede hacer casi nada. Es como un observatorio interesante. Ciertamente, me gustó mucho hacer todo esto. Pero, al final, el problema es ser eficaces.

Mujer de pensamiento liberador El libro Un mundo a construir (nuevos caminos), de la escritora y profesora chilena Marta Harnecker, resultó ganador de la novena edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013, que otorga el Ministerio del Poder Popular para la Cultura desde 2005. El anunció se realizó ayer viernes 27 de junio, en la sala Aquiles Nazoa de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte). En la actividad estuvo presente Fidel Barbarito ministro de Cultura; Carmen Bohórquez, directora de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y el jurado calificador. Gianni Vattimo, filósofo italiano; Manuel Cabieses, director de la revista chilena Punto Final; Juan Paz, historiador ecuatoriano; Mario Sanoja, escritor; y Alba Carosio, Doctora en Ciencias Sociales, decidieron otorgarle el premio a dicha obra, que destaca por el análisis histórico y prospectivo de la situación de América Latina en el mundo contemporáneo, por su expresión clara y ampliamente comunicativa, por la profundidad en el tratamiento temático,

por sus proposiciones innovadoras y sugestivas para el desarrollo de una acción social transformadora. Igualmente, decidieron otorgar menciones honoríficas a las siguientes obras: El capitalismo contemporáneo de Samir Amin; Tratado de métodos de análisis de los sistemas económicos. Mundialización Capitalista y crisis sistémica de Luciano Vasapollo; Fetichismo y poder en el pensamiento de Karl Marx de Néstor Kohan; Los 7 pecados de Hugo Chávez de Michel Collon y Terrorismo mediático. La construcción social del miedo en México de Carlos Fazio.

Se estima que el premio sea entregado por el presidente Nicolás Maduro, el próximo 24 de julio, día del Natalicio de El Libertador Simón Bolívar. Michell Valdez Bermúdez


10

sábado 28 de junio de 2014

literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Caracas

La voz saharaui trasciende fronteras culturales

E

Bachir Ahmed Aomar gesta la poesía en español como arma liberadora

n el extremo occidental de África, una cultura ancestral lucha contra las visiones coloniales y capitalistas. Los saharauis claman su autodeterminación en el Sahara Occidental, tierra de desierto, minas de fosfatos y uno de los frentes pesqueros más importantes del planeta. Cuando Todosadentro entrevista al escritor, poeta y cronista Bachir Ahmed Aomar y al embajador de la República Árabe Saharaui Democrática en Venezuela, Mohamed Salem Daha, recordamos las palabras de Malcom X: “Todos los países que actualmente emergen de entre las garras del colonialismo se están volviendo hacia el socialismo. No creo que eso sea accidental”.

Amar el ser

Con voz baja, amable y pausada, el representante de su pueblo durante el Festival Mundial de Poesía 2014 celebrado recientemente en Caracas, habla de su residencia en un campo de refugiados y de su uso del castellano para denunciar al colonizador imperial. “Me considero un comunicador social, pues no me gusta decir que soy escritor, poeta o calificarme, debido a que, cuando escribo algo -aclara Aomar Bachirplasmo en el papel inquietudes, sentimientos, expresión de mi sentir sin ser producto de un oficio, mucho menos del poético. Por eso no me agrada crear denominaciones”. -¿Qué caracteriza su producción intelectual escrita? -Expresar lo que necesito en forma oportuna. No escribo simplemente poesía. En mi país los que escribimos en castellano, desde un punto de vista de la literatura política, no podemos estar apartados de la realidad de nuestro pueblo. Ha sido tal el sufrimiento del pueblo saharaui que es imposible ignorarlo y es un deber difundir ese sufrimiento en esa lengua.

Odas y denuncias

-¿Cuál medio cumple mejor sus expectativas? -Cuando escribo versos lanzo el mensaje, no sobre la idea del odio a

mi enemigo, sino para de denunciar la violación a nuestras mujeres, a mis derechos. Lanzo el mensaje sobre mi rechazo por la tortura, la invasión a mi tierra y desde esa óptica la poesía es muy difícil. El contexto del mensaje se entiende pero las dimensiones de todo ese elemento motivador, no es captado por el lector de poesía. -¿Qué elementos debe tener el poema como instrumento político? -Me resulta más fácil hablar de armas para la denuncia, como el ejercicio de la prosa o el artículo periodístico. En este tipo de mensaje, cada cosa es llamada por su nombre. En la poesía lograr ese grado de impacto es difícil, pues es un medio vinculado a sentimientos inspirados inicialmente en la tentación de la belleza. No hay nada estético en la violación pero en un acto de esas dimensiones, puedo expresar mi amor por las víctimas sometidas a vejaciones, a la tortura, a la sangre. Cuando se habla de sufrimiento es muy difícil llegar al público y muchas veces una imagen real vale más que mil palabras.

Amar la tierra

-¿Por qué el énfasis en el canal o idioma a difundir? -A veces no se me entiende: somos gente fuerte cuya esencia nunca se ha perdido gracias a una clara identidad. No hemos tenido la mala suerte corrida en otros sitios del mundo como es el caso de América Latina, en donde el Imperio Español exterminó muchísimas manifestaciones únicas. Mantenemos nuestra identidad como pueblo árabe beréber, con el Islam, dentro de nuestra idiosincrasia con un fuerte legado africano patente en un sinnúmero de expresiones, desde la música hasta la literatura. El castellano es un instrumento liberador para decirle al mundo lo que nos hicieron. Los idiomas enriquecen y unen.

-¿Cómo visualiza al español: es un arma o un dominio imperial? -Siempre insisto en la necesidad de no rechazar un idioma, pues éste nos enriquece, une a los pueblos bajo

su influencia. Instrumentalizo lo mejor de quienes quisieron acabar con la identidad característica saharaui para poder encontrar comunicación a mi paso, abrir caminos para nuestra causa. En 100 años de colonialismo español, no se pudo enfriar las ansias de libertad existentes en mi gente, a pesar de los intentos por imponer una cultura extraña a nuestra especificidad.

Identidad y pertenencia

-Cuando le formulan una pregunta ¿piensa la respuesta en árabe? -Soy de una generación cuya expresión en casa, entre los amigos, ha sido en nuestro idioma que es alal hassaniyya. al-hassaniyya. Toda mi instrucción, desde la escuela primaria hasta la universitaria, ha sido en castellano. No necesito hacer una traducción de mis pensamientos, pues pienso en español. Algunos aspectos foráneos son parte de mi riqueza. Mis hijos siguen nuestra tradición pero deseo que conozcan estos aportes extranjeros. Dentro del sistema educativo, no se ha abandonado la enseñanza del segundo idioma, apéndice de la cultura ancestral de nuestro pueblo.

Bachir Ahmed Aomar es poeta y cronista


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 28 de junio de 2014

11

Aportes venezolanos a la causa saharaui Literatura Yajaira Soler, escritora del libro Corazón Saharaui, es considerada la primera poeta venezolana en brindar su apoyo a la República Árabe de Saharaui por lograr su independencia. Cine El realizador venezolano Mario Crespo ha creado varias producciones vinculadas a esta nación africana y una de ellas está próxima a ser estrenada en Caracas. -América Latina asume el mestizaje como algo natural. ¿Cómo entiende la fusión de diferentes aportes para aumentar la identidad en pleno siglo 21? -No me atrevería a hablar de mestizaje. ¿Enriquecimiento?...por supuesto. Lo podemos ver dentro del tema desarrollado hasta ahora. Incorporar una sola palabra implica aumentar la variedad ya existente. Nosotros nos hemos mantenido con nuestra cultura bastante limpia, por llamarle de alguna manera pero debo reconocer que existen términos usados dentro de nuestro idioma que proceden del castellano. Son palabras convertidas en parte integrante de nuestro léxico cotidiano, especialmente en las nuevas generaciones saharaui, circunstancia que no la veo como algo negativo, sino todo lo contrario.

Lo común de una separación

-¿Qué diferencia establece entre lengua e idioma? -Cuando hablo de castellano, me refiero al español de la península pero enriquecido en tal forma a través de América Latina, que a veces dudo sobre la ubicación real de esa lengua. Es una opinión muy personal, pero al cotejar autores de los dos continentes, el estancamiento es europeo mientras que el dinamismo y la variedad de los aportes enriquecedores corresponden a la contraparte, en el otro extremo del Atlántico. En España existe un aumento de términos provenientes de otros idiomas, esencialmente anglicismos de los

De frente y perfil

La República Árabe de Saharaui, conocida también como Sahara Occidental, fue anexada en 1976 por Marruecos y Mauritania. Actualmente está ocupada únicamente por Marruecos debido al retiro del segundo país en agosto de 1979.

Cine Saharaui: La última colonia del África, 2009 Duración: 23 min. Género: Documental Director: Carlos Azpúrua. Sinopsis La historia, vida, cultura y lucha del pueblo saharaui por su causa, se apoya en tres pilares fundamentales: el discurso del presidente Abdelazís y el desfile militar de la celebración de los 35 años del Polisario, los proverbios implacables de la cultura de ese pueblo y los

inigualables “medej” ó cantos antiguos. La mezcla extraordinaria de todos estos ingredientes dieron origen al único documental que plasma una celebración de conmemoración de la creación del Frente Polisario.

Carátula del documental de Carlos Azpúrua

Estados Unidos y su cultura. La riqueza latinoamericana nace del conocimiento propio, de una identidad nacida en culturas ancestrales internas.

Poetas y poemas

-¿Cuál ha sido su principal logro en Caracas? -Hacernos visibles ante el mundo. -¿Cómo puede ayudar Venezuela a su país? -El pueblo saharaui no olvidará jamás los lazos de hermandad entre nosotros. Lo fundamental es lograr mayor difusión de la realidad desconocida entre nuestros países.

Representación y diplomacia

Mohamed Salem Daha es embajador de la República Árabe Saharaui Democrática en Venezuela. “Entre nuestros países existe un norte común e importantísimo Mohamed Salem Daha -aclara Mohamed Salem- como es la lucha contra la injusticia y la opresión en donde se encuentre dicha actitud”.

Director: Carlos Azpúrua

-¿Qué puede aprender el pueblo saharaui del venezolano? -Nosotros nos inspiramos en la historia venezolana, tanto independentista como contemporánea. El Comandante Chávez enseñó ha realizar la Revolución a través de la paz y es un referente contra toda modalidad de imperialismo. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: H.R.S. Ilustración: Xulio Formoso


12

sábado 28 de junio de 2014

artesanía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Papagayero de Antímano

Cuando se siente la altura uno olvida todo Nicolás Agüero es un dibujante de sonrisas dedicado a la cultura popular

D

e caminar rápido, poseedor de una mirada cariñosa y reflexiva, enamorado del trabajo con los niños y las niñas, amante del arte popular, con los brazos tostados de tanto estar expuestos al sol, enseña lo que sabe hacer: elaborar y volar papagayos. Ese es José Nicolás Agüero, mejor conocido como “Nicolasito”. Con 50 años de trayectoria, todo cuanto hace es porque le gusta. Su intención no es tener el reconocimiento de la gente. Para él, lo más importante es que un niño o niña construya sus juguetes con materiales desechables y eleve, aunque sea una sola vez en su vida, un papagayo. -Nos ha dicho que su madre fue una mujer amante de la poesía ¿por qué cree que le enseñó el arte de hacer papagayos y no el de escribir? -Me imagino que lo hizo para entretenerme y no fuera tan callejero. Porque yo siempre he sido de la calle. Era muy tremendo. A ella, no le importaba que yo pasara todo el día volando papagayo. -¿Qué significado tiene para usted el papagayo? -Al papagayo yo le debo mucho. Para mí es un juego que habla por sí solo. Es humilde y sencillo. Tal vez es

El papagayo es el juguete más barato

el más antiguo del mundo. Con toda la tecnología, sigue siendo el juguete más barato. -El papagayo no sólo divierte sino que compromete en otros conocimientos al momento de su elaboración ¿nos podría explicar ese proceso? -Tiene muchas etapas porque el niño aprende a construir, se despeja, se ubica, trabaja con dos elementos: el aire y la naturaleza. Se le quita el estrés. En el momento en que un chamo está volando papagayo y siente por primera vez la altura se le olvida todo. -También crea juguetes con materiales reciclables ¿por qué utiliza estos para elaborar sus juguetes? -Porque están en la calle. No tienen ningún costo y puedes elaborar juguetes que fácilmente entretienen a un niño, como aviones, carros, yoyos, cualquier cosa. Yo no tengo taller donde guardar nada de lo que hago, todo está en la calle. -Hoy, los artistas y creadores pueden vivir de lo que hacen, ¿es su caso? -No, porque en mi casa nunca me enseñaron que iba a hacer papagayos para vender, sino la solidaridad y el compañerismo. Fui pobre, pero tuve mi lata de sardina, mi harina de maíz, mis

La música es el complemento de su vida

caraotas. Mi verdadera necesidad era entretenerme. -Si tuviese que escoger entre papagayero y juguetero ¿con cuál arte se quedaría? -Papagayero. Yo creo que es lo mejor que puede haber. Lo más bello es ver a un niño con una sonrisa, verlo feliz. Con el papagayo se invierte poco pero se gana mucho, la alegría es lo más importante. He elaborado papagayos hasta donde tú ni te imaginas. No hay un barrio de Caracas donde yo no haya hecho un papagayo. -¿Ha recibido algún premio por sus creaciones? -Sí, el Municipal de Cultura, en Libertador, la declaratoria como Patrimonio Cultural Viviente y reconocimientos en muchos pueblos de Venezuela. -¿Eso tiene alguna importancia? -No, no ando buscando eso. Yo hago las cosas porque me nacen y me gustan, no por un premio. Ni siquiera los tengo contados. Cuando me gané el de Patrimonio Cultural Viviente, la emoción no era por el premio propiamente dicho sino por los personajes que allí estaban. Compartir con gente que desde chamo admiraba, como Santiago Tovar “el Alacrán”, Nicolasa y Carlos Daniel Palacios, del grupo Madera. Me sentía orgulloso y alegre de estar con veintidós personajes de la cultura venezolana.

Acorde de trompeta

José Nicolás Agüero, además de ser cultor popular también fue un músico que abandonó ese camino. Desde temprana edad salieron acordes por su trompeta. Se presentó en escenarios como el de la Escuela Militar, Batallón Bolívar y la Escuela Naval de Venezuela. -¿Por qué abandonó ese arte? -Mis padres imaginaban que yo iba a ser Beethoven, pero no. Al hacer papagayos se me abrieron las puertas que nunca logré como músico. Cuando viajé fuera de Venezuela lo hice con una orquesta al Festival de Barranquilla,Colombia, y no como papagayero. Aunque, allí conocí el primer festival de papagayos en mi vida. -¿Ese viaje cambió su futuro como músico? -Por allá viví unas experiencias maravillosas y descubrí que mi juego de niño existía en un festival. -¿Cómo se imagina si volviese a nacer? -Quisiera vivir en la misma casa, tener los mismos amigos, las mismas necesidades y cargar mi lata de agua. Tener la misma mamá, el mismo papá y los mismos hermanos. Contar con los mismos amigos y vivir en la misma calle de mi barrio. Sería el mismo que soy. Anny Coronado Reyes / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala y Gustavo Velásquez


memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 28 de junio de 2014

13

Yaracuy recordó los 48 años de su asesinato

Fabricio Ojeda nos llama a luchar contra la aniquilación de la memoria La convocatoria fue iniciativa del Gabinete del MPPC junto a colectivos revolucionarios

En acto realizado el sábado 21 de junio, en el auditorio del museo “Carmelo Fernández”, de San Felipe, al que acudieron viejos camaradas de las luchas armadas de los años 60 y 70 del pasado siglo, acompañados de las nuevas generaciones revolucionarias, fue recordado el 48 aniversario del asesinato de Fabricio Ojeda, ocurrido un día martes 21 de junio de 1966, en una celda del Servicio de Información de las Fuerzas Armadas (SIFA), muerte que, el entonces ministro de Defensa, general Ramón Florencio Gómez, declara como “suicidio”, versión que sus familiares y amigos rechazan. Como moderadores del evento estuvieron presentes el periodista y director del semanario cultural Todosadentro; Iván Padilla Bravo, las comandantes guerrilleras Carmen Dudamell y Dilcia Petit, el excombatiente Dimas Petit, el diputado ante la Asamblea Nacional y dirigente agrario Braulio Álvarez, el diputado ante el Consejo Legislativo del estado Yaracuy, Ángel Gamarra y el director operativo del Gabinete Ministerial para la Cultura del estado Yaracuy; Luis Gallardo, quienes en vida conocieron y compartieron experiencias con el comandante del Frente de Liberación Nacional, el recordado Fabricio Ojeda.

No al “memoricidio”

Para el periodista Iván Padilla Bravo, este acto no es mas que la reivindicación de las luchas contra el “memoricidio” o la aniquilación de la memoria del venezolano y el simple olvido por ello, se recuerda la fibra de la cual estaba hecho Fabricio. Este revolucionario estuvo al frente de la Junta Patriótica que logró el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, elegido ese mismo año como diputado del partido URD al Congreso Nacional por el Distrito Federal, al cual renunció en el año 62, a través de una carta que leyó ante el Hemiciclo.

Detectó el fracaso del 23 de enero

En palabras de Carmen Dudamell, Fabricio Ojeda tomó tal decisión de renunciar a su cargo como diputado ante el Congreso Nacional, tras detectar el fracaso del ideal del 23 de enero, que luego se transformó en una dictadura

razón principal por la que se integró a la lucha armada, él representaba la dignidad de un pueblo.

Una carta que sí fue leída

Se reunieron en San Felipe para hablar sobre el legado de Fabricio

Yaracuy recordó a Fabricio Ojeda a los 48 años de su partida

representativa, donde una poderosa minoría elegía a los represores y carceleros de una mayoría y donde una cúpula de la dirigencia política, a través del infame pacto de Punto Fijo, se alternaban en el poder a espaldas de una población reprimida. Estos hechos no fueron contados en los libros de historia, así como tampoco eran destacados en los documentales de televisión, la idea era borrarlo de la memoria de los venezolanos, cosa que nunca fue posible.

Excelente bailarín

Señaló Dilcia Petit que la actual matriz de opinión, impuesta por los medios de comunicación de la oligarquía, nacional e internacional, busca mostrar a un Gobierno donde no se respetan los derechos humanos, pero nunca se tomaron la molestia de reseñar la manera como eran reprimidos y desaparecidos los estudiantes y luchadores revolucionarios venezolanos durante la Cuarta República, quieren hacer ver a Venezuela como un estado forajido.

Sin embargo, durante los años 60 y 70, quienes reclamábamos las reivindicaciones sociales de los trabajadores de la Bananera en el estado Yaracuy, fuimos perseguidos, encarcelados y torturados por los cuerpos policiales, muriendo muchos de nuestros camaradas en las cárceles, sin que estos medios investigaran la verdad y sin poner en tela de juicio las declaraciones de los voceros de los gobiernos. Dilcia mencionó que en una oportunidad conoció y bailó con Fabricio Ojeda en el Círculo Militar de Caracas, a quien calificó de ser todo un caballero y un excelente bailarín.

Representaba la dignidad de un pueblo

Cuenta Dimas Petit que estando en un páramo del estado Trujillo, en compañía del comandante guerrillero de ese sector, esperaban a un grupo de recién ingresados a la lucha armada, a quienes les costaba caminar por la tierra húmeda, se notaban cansados, por lo que el jefe dijo “con estos muchachitos no creo que ganemos la guerra”, sin saber que entre ellos se encontraba un gordito algo torpe, quien recientemente había renunciado al Congreso para incorporarse a la lucha armada. Ese gordito no era otro que Fabricio Ojeda, quien se convirtió en un excelente ideólogo y dirigente guerrillero, que en una oportunidad le dijo “el triunfo de la revolución viene a ser el ejercicio del poder por parte del pueblo y no de los partidos políticos”, sueño que no vio cumplido después del 23 de enero y

El diputado Braulio Álvarez hizo hincapié en la carta que Fabricio Ojeda leyó ante el Congreso, anunciando su renuncia y exponiendo sus motivos, esta carta es pública y notoria, no como aquella carta o lista que tantas veces anunció el dirigente adeco Luis Piñerúa Ordaz y nunca apareció, o aquella que anunció el gobierno de los Estados Unidos donde según ellos, iban a señalar a los dirigentes políticos que tenían cuentas en ese país. Fabricio tuvo el coraje de denunciar en esa carta en lo que se había convertido la Cuarta República y además de entregar la carta de renuncia ante Raúl Leoni, quien en aquel entonces era presidente del Congreso, para no seguir formando parte de esa farsa.

Eterno guerrillero

Ángel Gamarra indicó que Fabricio fue un revolucionario integral, que si hoy viviera nos diría que no debemos vivir de lo que hicimos en el pasado, que la lucha es eterna y hoy más que nunca, cuando nuestro país se encuentra en la mira del enemigo, que amenaza con invadirnos, para beneplácito de la clase política y económica que pretende creer que las riquezas de la nación les pertenece y no a un pueblo. Fabricio era un motivador para los jóvenes que en aquel entonces nos iniciábamos en las luchas revolucionarias.

Cultura de resistencia

La actividad también contó con la participación de Luis Gallardo, quien indicó que, debido a su corta edad, no tuvo el honor de conocer a Fabricio Ojeda, pero en su opinión, el recordado dejó entre quienes lo conocieron una cultura de resistencia, que hoy día deben conocer y estudiar las nuevas generaciones. Su entrega a los ideales, por los cuales luchó y entregó su vida, es el mejor ejemplo que ha podido dejar a las nuevas generaciones revolucionarias. Marco Vega Ardila / Yaracuy Fotos: MVA


14

sábado 28 de junio de 2014

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Nació en 1909 y se marchó en 1991

La escena teatral es indivisible y mágica

E

Para Eduardo Calcaño el gusto por el arte y la literatura fue inevitable

duardo Calcaño Calcaño actuaba en todos los escenarios, hasta en los de la cotidianidad. Jamás comería un bocado en la calle que estuviese envuelto en papel porque “el espectador no puede ver lo que uno está haciendo”. Además “¿cómo tomar algo que uno va a comer, envuelto en una servilleta que está hecha de trapos sucios?”. Sus elencos y alumnos veían en él un actor y maestro integral que, además dirigía. Este caraqueño nacido a comienzos del pasado siglo (1909) fue un maestro integral de la escena. Por sus enseñanzas transitaron reconocidas actrices y actores que han dejado hitos en la escena, como Raúl Amundaray y Flor Núñez, por tan sólo hacer mención de dos. También la defenestrada revolucionaria Livia Gouverneur estuvo entre sus alumnas del liceo Andrés Bello. Quien tuvo la dicha de contarse entre sus cercanos, disfrutó de la formación actoral, pero sin descuidar los aprendizajes necesarios como la iluminación, el sonido, el maquillaje y la tramoya: “el teatro

es una unidad indivisible y mágica y el actor se crece o desaparece ante el público donde se presenta”. Calcaño se dedicó de lleno a su pasión teatral, en torno a la cual se desempeñó como docente, marionetista, dramaturgo, productor, actor y director, además de escribir y publicar sobre crítica teatral en algunos medios venezolanos. Fue promotor del teatro escolar y liceísta. El gusto por el arte y la literatura parecían resultarle inevitable. Los músicos, dramaturgos, escritores e historiadores que ha dado la familia Calcaño al país, son una prueba de que los genes aportan mucho más que el parecido físico con los progenitores. Hermano del también memorable José Antonio Calcaño (músico y autor de La ciudad y su música), su casa natal situada entre las esquinas caraqueñas de Santa Capilla y Mijares, era llamada el “nido de los ruiseñores”, por las notables figuras dedicadas a las artes y al intelecto que albergaba. En 1942, crea junto a Carlos Salas, Tomás Henríquez, Luis Peraza y

El teatro para los niños, el teatro escrito para ser captado por los niños y del cual son los actores los adultos o bien los niños que hacen a modo de los mismos (…) muestra de manera sencilla los problemas de un mundo adulto que sospecha sin adentrar, sin lograr comprender el lazo de unión entre su mundo y ése complejo mundo de los grandes, entre su vida psíquica, llena de dudas y contradicciones, y los principios de carácter positivo universal, que rige la vida general. Eduardo Calcaño

Leopoldo Ayala Michelena, entre otros, la Sociedad de Amigos del Teatro, estrenando, en diciembre de ese año, la obra Abigail de Andrés Eloy Blanco. Si bien, esta iniciativa cesó en 1946 por dificultades económicas, a pesar de lo efímera, logró nuclear a importantes figuras que se afanaban por darle a la escena venezolana un rumbo más contemporáneo, en contraposición al sainete costumbrista, cuyos temas parroquiales resultaban insuficientes para interpretar a una Venezuela en la que ya despuntaban los aires de la modernidad. Entre los autores montados por la mencionada sociedad, estuvieron Luis Peraza, Aquiles Certad, Víctor Manuel Rivas y el mismo Eduardo Calcaño. Fungió, durante 30 años, como director del teatro estudiantil del liceo Andrés Bello (Tela), lo que denota que, junto a su trabajo profesional, confirió gran importancia a la formación de las nuevas generaciones escénicas. También dirigió el teatro de la Academia Militar de Venezuela y, profesionalmente, el Teatro de Cámara de Caracas, donde se le recuerda

autodirigiéndose en la puesta en escena del monólogo El avaro, de Molier. Durante la década de los 80, Calcaño dedicó su labor docente y de director con el grupo de invidentes que actuaba en la Sociedad Amigos de Los Ciegos, en la avenida Victoria de Caracas. Prolífico dramaturgo, a La casa de arena (1941), su primera obra escenificada, siguieron El polo negativo, Buria, El samán, La calle, El mampulorio, El visitante imaginario y La llamada. A éstas, debemos agregar decenas de piezas de corte didáctico, escritas para enriquecer su trabajo en los centros educativos y para ser escenificadas por y para un público infantil y juvenil. Entre estas últimas contamos Historia del chivo, el mono y el tigre de montaña, Capey, Acalapiyeima, Ayajuy, La maraca del báquiro salvaje, El lobo enamorado y El gallo de Belén. Destaca en su producción dramatúrgica, la preocupación por indagar y difundir las culturas populares e indígenas. Oscar Acosta e Iván Padilla Bravo / Caracas Ilustración: Xulio Formoso

Acalapiyeima (1951) “(...) Una figura sombría, barbada y cubierta de lianas se acerca lentamente a la barca y le llama: CURIOSIDAD.- ¡Acalapiyeima! ¡Acalapiyeima! ¡Acalapiyeima! ACALAPIYEIMA.- (Incorporándose). ¿Quién me llama? CURIOSIDAD.- Soy yo. La compañera de todo solitario. La que vive en la tierra y en los cielos. Soy la curiosidad. Ven conmigo, iremos lejos en busca de lo desconocido. Puedo ofrecerte mucho. Soy más fuerte que nuestro padre el Sol. ¡Ven! (Toma a Acalapiyeima de una mano y lo hace salir de la barca). Ten con fuerza los hilos de mi traje y déjate venir conmigo. Por ellos podrás conocer las bellezas que encierran los lugares nuevos. ¡Ven! (Acalapiyeima obedece y sale, como un sonámbulo, prendido de los hilos de la curiosidad). Hay una pausa y un coro lejano se deja oír. Es la tarde que llega con sus atributos de estrellas pálidas y su coro de nubes multicolores, cantando una melodía simple. TARDE.- Este es el sitio. El padre Sol vendrá a cumplir su cita como siempre y, como siempre a mi lado, partirá hacia la región rubia del nuevo día. Vosotras formaréis el cortejo.” Eduardo Calcaño, Obra basada en el mito sobre el origen del primer ser humano del pueblo Pemón (Gran Sabana, Bolívar)


criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 28 de junio de 2014

Razón poética

Huidobro Néstor Rivero

Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com Ilustración: Iván Lira

En el principio no había luz. Entonces, la gente hizo la poesía. El mundo vio que la poesía era buena y la separó de las tinieblas. Ella es inquieta como una ardilla que desea alcanzar el último copo de inspiración para poder ver desde esa altura el paisaje completo. Tiene corazón de volcán; a veces, el latido está en reposo y, otras, en atronadora erupción. Cuando duerme los sueños recobran su vocación felina; se trepan a su alma para caminar con finos pasos amortiguados que dejan un halo perfumado sólo perceptible para otro ser de su misma especie. Juega con los conocimientos de los menesterosos que se afanan en irlos recogiendo, clasificando, almacenando por categorías, conceptos, indicadores. Ella los ordena sistemáticamente -nada hay más riguroso que un sonetoconstruye montañitas de palabras tan simples como pan, tan extrañas como ued. Nunca quiso entrar en razón. Tuvo la osadía de enamorarse. Supo que el embeleso no se explica; el arrobo no se formula sino que se canta. La pasión amorosa es la mejor aproximación a la idea de felicidad. Una tarde de julio, en la espalda del amado, descubrió lo bien que rima miel sobre piel. Aprendió que la manera más segura de lograr el encuentro es andar a tientas. Inauguró la lengua. Preservó el suspiro. Clausuró con un párpado la mirada que se escapaba. Cobijó al te quiero despidió al ¡ya basta!

No sabremos jamás dónde nace el manantial que da vida a las palabras porque cuando nos dejamos envolver en sus aguas el silencio brota y no hay nada más probatorio que el pulso acelerado que lo acompaña.

La fuerza de la poesía y la paz Nelson Guzmán

Este mes de junio ha reunido en Venezuela a grandes voces de la poesía nacional e internacional. Tuvimos el privilegio de escuchar a Ximena Benítez, Rosa Elena Pérez, Isaías Cañizales, al poeta chino Tan Xudang, Ramón Torres Galarza, Waldo Bastias, Marianela Cabrera Pineda y a muchos otros. Este festival ha sido constante a lo largo de los años. El pensamiento que saca cuentas a partir de la razón instrumental había segregado a la poesía, considerándola siempre de relleno. Esta vez nos reunimos los poetas para celebrar, para cantar, para escuchar de cerca las voces de Luis Camilo Guevara, de Edmundo Aray y de Luis Alberto Crespo en su profundo recorrer mediante su palabra a nuestro país. Esta vez nos tocó a los poetas profundizar en nuestras temáticas: la muerte, la soledad, el tiempo, los ríos que pasan como lo advirtió Heráclito en la lejana cultura griega, pero también hablar de la letra y de la paz. Venezuela ha sido atacada durante estos catorce años de gobierno

15

socialista por fuerzas oscuras que pretenden convertirnos en colonia de potencias extranjeras. Cuando cantamos a la paz es porque estamos convencidos y es nuestra vocación política literaria, que el camino no puede ser la guerra. Los Estados Unidos de Norteamérica con sus irracionales bombardeos han destruido países como Irak, Afganistán, Siria. Han impuesto la fuerza de los cañones sembrando el hambre y la desolación. No se puede hablar en nombre de la libertad cuando un país como Estados Unidos tiene una base en Guantánamo y se niega a firmar el protocolo de Kioto. Las protestas de la oposición en Venezuela arrasaron aproximadamente unos 5000 árboles y a eso lo llaman civilidad. La poesía debe conocer el compromiso político que tenemos con la historia. El saldo del neoliberalismo en Venezuela ha sido el atraso y el hambre. Nuestra propuesta es la del socialismo contra la barbarie como lo había dicho en Alemania, Rosa Luxemburgo.

Los poetas con sus metáforas, con sus ánforas de vino y de palabras nos condujeron durante esta semana por valles fragantes, por lugares que evocan la memoria y la vida. Debemos felicitar la labor adelantada por Fidel Barbarito desde el Ministerio del Poder Popular de la Cultura, de William Osuna y Daniel Molina desde la Casa de Bello. Para este festival se ha convocado a los mejores bardos del país. Unas horas antes de comenzar el festival en la Librería del Sur del Teatro Teresa Carreño tuve la inmensa dicha de presentar los sonetos de nuestra poetisa mayor, Ana Enriqueta Terán Otros sonetos de todos mis tiempos. La fuerza de nuestra poeta es de un poderío inconmensurable, yo los convoco a leer este poemario editado por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Esperen con paciencia la próxima semana y pondré en sus manos a través de mi artículo la espesura de las gemas que nos lega el espíritu superior de Ana Enriqueta Terán.

La poesía latinoamericana de hace cien años conoció dos grandes ciclos de renovación: uno, el modernismo que cerraba su impacto rítmico y de fantasioso giro grecolatino con Rubén Darío -quien en 1916 publicaría el último libro en vida-, y dos, el experimentalismo originado en Europa a fines del siglo XIX y que se desparramó en la pintura con el fauvismo y el impresionismo; también en la música y por supuesto en la poesía. Así, el verso libre, la no sujeción a la métrica tradicional, ni al rigor de la rima, serán el sello del creacionismo; y encontraron en Vicente Huidobro, uno de los más brillantes iniciadores en el continente. Seguramente esta incursión de amanecer en las nuevas corrientes de arte y letras, que ya habían conquistado sus espacios en Europa, especialmente en Francia donde el bardo residió en tiempo de la I Guerra Mundial, posibilitó un vuelco al significado en la poesía, al querellarse con la estética tradicional que aún hoy día señala sobre el verso libre eso no es poesía”. Amigo de André Breton, Pablo Picasso, Amadeo Modigliani y otros exponentes de la subversión en los catálogos del arte y las letras, el autor de Altazor representa una de las cimas de un siglo literario en nuestro idioma y que aún no culmina. En poemas de Octavio Paz de los años cuarenta del siglo XX se registra esta perspectiva de lo experimental, donde el verso rota dentro de la página como si fuese signo sideral en medio de la noche ¿Leyó el Nóbel mexicano en su adolescencia al autor de Triángulo Armónico? El libro más reconocido de Huidobro, “Altazor” recoge poemas de una sensibilidad metafísica que a su vez constituye experimento de quien se adentra en el poema como puerta de la metáfora e incitación para el ejercicio de libertad y elevación cruzadas por el destino “En vano me aferro a los barrotes de la evasión posible / Una flor cierra el camino. Y se levantan como la estatua/ de las llamas. / La evasión imposible / Mas débil marcho con mis ansias”. Sigue atrayendo la obra de este autor chileno.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.