TODASADENTRO_N˙526

Page 1


2

sábado 30 de agosto de 2014

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Un muchacho brillante Todasadentro No 526 Alexander Álvarez “el Primo” Foto: Mayrin Moreno Macías

CONTENIDO Criterio 3 Para rendir homenaje a Juan José Salazar, el camarada que estuvo dirigiendo el Museo de Quíbor durante 26 años, se tomó prestada la opinión de Cécil Gerardo Pérez. Medios 6 El Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” y el semanario cultural Todasadentro, contrarrestan prácticas de dominación y desigualdad en contra de las féminas

Juan José Salazar fue siempre un repartidor de sonrisas y de esperanzas. Con esas virtudes en su saco de palpitar fue de Carora a Caracas y de Caracas a Quíbor. Por la capital de la República anduvo de ucevista, convencido de que siempre habrá que estudiar y luchar. Allí cursó antropología, en los tiempos en los que esa carrera marchaba junto a la sociología en los tiempos de formación. Juan José, de quien su maestra Iraida Vargas se expresa con orgullo. Fue “un muchacho brillante”. Supo

balancear la investigación y la docencia, mientras se dedicaba, preferencialmente a las tareas arqueológicas pre y post invasión. Convencido de que su vocación, profesionalizada, se convertía en trinchera para disparar transformaciones, levantó su campamento en Quíbor y se tomó muy a pecho eso de dirigir la memoria y las acciones de un museo lleno de promesas pero muy poco atendido por los demagogos de los gobiernos del puntofijismo. Allí recibió ataques de todo tipo y su gestión fue blanco

para infisionadores y mentirosos que apuntaban a no avanzar en nada que fuese “improductivo”. Pero Juan José, perseverante, se alzó con su adarga al brazo, jineteando su Rosinante sin cansancio. Venció molinos y pedradas, hizo amigos hasta a sus perseguidores y con esa familia quiboreña alcanzó a convertir en importante referencia a ese museo. Juan José supo comunicar cada nuevo paso, cada excavación, cada hallazgo, cada tutoría, cada acto de docencia y para ello creó

las líneas de lira @IvanPadillaB @DanielaSaidman Entonces #todasadentro @todosadentro te leeremos con mayor pasión este sábado en el HOMENAJE que rindes a A. ArveloTorrealba

Medios 7 Para ayudar a desmontar la hegemonía comunicacional de las grandes corporaciones, Telesur en Inglés continúa expandiéndose.

1 nuevo tweet

@MinCulturaNE Jueves 28/08 5pm Inaugura Exposición “Una mirada a Tubores” del artista Jhonson Perdomo @PrensaGBNE @Todosadentro

Homenaje 14 La victoria del coplero Florentino es la victoria del bien de los pueblos a los que les asiste la razón por encima de la violencia de los imperios

1 nuevo tweet

@mjimenezsantana @chrisvece @cenalfilven @Todosadentro @descolonializa por culpa de Chavez los venezolanos leemos más 1 nuevo tweet

Criterio Nacional 15 Zamora era un hombre apasionado que estuvo persuadido de los ideales de la justicia social. Enrostró la tragedia, luchó por los de abajo, se rebeló contra la injusticia y el latifundio

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

una emisora de radio (Quiboc 97.6 FM), una televisora y una imprenta como “pertrechos para la guerra”, a los mejores estilos mirandino y bolivariano. Juan José soldado, comandando durante 26 años el cuartel de arqueólogos y arqueológas, enclavado en Quíbor, sin ganas pero resignado, tomó sus maletas y se marchó quién sabe dónde... Lo más probable es que ande muy cerca de nuestro Chávez, supervisando que nos aseguremos la independencia y la Patria socialista.

Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografia: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob. ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

@MarialciraMatuT Gracias mi querido @IvanPadillaB por tan bellos momentos poéticos para nuestro Julio Cortázar en TodAs Adentro y @todosadentro @albaciudad!

Unirse a la conversación Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Comandante Supremo

La ofensiva imperial está clarita

¿Quién dijo que este camino es el camino del jardín de rosas? ¿Quién dijo? ¿Alguna vez yo les he dicho a ustedes, los he invitado a un picnic? ¿Alguna vez les he dicho: No, vamos por el camino fácil, por la autopista ancha…? ¡No, no! No, ninguna Revolución se hace por autopistas ¡No! El camino, como dijo el gran Argimiro Gabaldón, es duro, difícil, pero este es el camino, este es el camino, el único camino que nos llevará a la construcción de la Patria socialista. No es el camino del capitalismo o del reformismo además de la crisis ecológica, económica, alimentaria mundial. Este congreso (1° del Psuv) se instala en un momento de reactivación -por decirlo así- de la ofensiva imperialista en América Latina y en el Caribe. En un momento en el cual la derecha continental, subordinada al imperio, la derecha cipaya, los contrarrevolucionarios, están

DE UNA

¿Usted sabe por qué esta esquina se llama La Bolsa?

Jhony Rico No, no tengo ni la menor idea

Marcial Vargas Me conozco algunas esquinas de Caracas, pero de esta no tengo conocimiento

Oscar Rivas No, desconozco su historia

unidos todos y además unidos, subordinados, unidos y subordinados al imperio y a sus aliados europeos. Por aquí estaba yo viendo una noticia que llegó de Nicaragua. Aquí está la noticia de Nicaragua y todo lo que están tramando allá contra Daniel (Ortega), el golpe anunciado, son artículos de la prensa ¿eh? el hambre mundial esa es otra crisis de alimentos. Bueno, la ofensiva imperial ahí está visible, que si el cuento de Obama y el Premio Nóbel de la Paz ¡No! Eso es puro cuento, compadre. El imperio está allí golpeado ciertamente pero más vivo que nunca, no es que está derrotado el imperio yanqui, que llegó Obama y llegó la paz mundial ¡No! (risas) No. Vemos la realidad Irán, Irak, Afganistán, Honduras, Colombia y todos los planes que se han reactivado contra Venezuela, contra Bolivia, contra Ecuador por aquí tengo las declaraciones

sábado 30 de agosto de 2014

3

LA ESPUELA

unas declaraciones de (Rafael) Correa ¡A ver si las consigo! Por aquí las tenía ¡Aquí está! El presidente Correa ha dicho hoy una gran verdad. Dijo: ”Aquí el problema de fondo no es que Chávez diga me preparo para la guerra. El problema de fondo es que tenemos siete bases militares norteamericanas en Colombia y eso sí es una preocupación para toda la región…” Porque ahora se… se ha hecho una gran operación mundial, mediática, para presentar a este humilde soldado como el que está preparando una guerra y que el gobierno de Colombia es la víctima y Chávez es el guerrerista, el agresor. Correa ha estado poniendo las cosas en su sitio con mucha valentía desde aquí saludamos al presidente Rafael Correa.

Hugo Chávez Caracas, 21 de noviembre de 2009

En lucha permanente Cécil Gerardo Pérez

Juan José Salazar, el director del Museo Arqueológico de Quíbor que fuera un permanente luchador en muchos sentidos y por ello deseo hacerle un homenaje a los pocos momentos de su fallecimiento en una clínica de Barquisimeto. Juan José desde siempre abrazó los ideales revolucionarios. Desde la Carora profunda en el Liceo “Egidio Montesinos” donde estudió secundaria siempre fue un cuestionador de la autoridad tradicional en el mismo liceo. Igualmente militó en partidos revolucionarios, pero más que ello, militó en las causas de los pueblos. Se graduó en la UCV de antropólogo (“cuando la UCV era la UCV”, como solía decir, añorando los tiempos en que la Central era la universidad vanguardia de las luchas estudiantiles y del pueblo por una transformación revolucionaria, pero que luego fue siendo tomada por la derecha reaccionaria y una pseudo izquierda antirrevolucionaria).

Dedicó su vida a la investigación antropológica desde el Museo Arqueológico de Quíbor donde realizó una extraordinaria labor para convertir el Museo en un centro de altos estudios arqueológicos y antropológicos donde fueron a beber de sus saberes cientos de investigadores tanto nacionales como internacionales y estudiantes de la escuela de Antropología de la UCV. Desde el Museo de Quíbor Juan José Salazar publicó como órgano científico y divulgativo el Boletín del Museo de Quíbor, un periódico y logró una radio comunitaria (“Quíboc”) desde la cual se emiten programas culturales, educativos, formativos de la población del municipio Jiménez del estado Lara. Fue socialista, revolucionario, anticapitalista, antiimperialista y chavista. Lo recuerdo en los momentos álgidos del proceso revolucionario como cuando el 11 de abril de 2.002, cuando el paro petrolero y ahora con la guarimba terrorista. Siempre dispuesto a la batalla

de las ideas y también por otras vías, de haber llegado el momento. Fue un defensor del patrimonio cultural de los venezolanos, manifestado en la evidencia de la obra de nuestros habitantes autóctonos de Lara, Falcón y otros estados. Fue un prolífico autor de varios textos de estudios antropológicos, del latifundio caroreño, de nuestras etnias indígenas. Por ello fue un luchador permanente, incansable en esos temas obviados tantas veces por la academia tradicional. Y fue también un luchador por la vida, desde que se le anunció que estaba afectado por un cáncer agresivo contra el cual luchó siempre creyendo en la posibilidad de vencerlo. No pudo. Pero deja al pueblo larense, al pueblo de Quíbor su ejemplo de hombre honesto, probo, valiente y decidido a colocar toda su voluntad en la lucha por la conquista de una sociedad justa, solidaria, equitativa, es decir, la sociedad socialista. ¡¡¡Honor y gloria al hermano, amigo entrañable y camarada Juan José Salazar!!!. Tomado de: www.aporrea.org


4

literatura

sábado 30 de agosto de 2014

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Nuestramérica los recuerda

“La lectura te conecta con las mentes más brillantes de todos los tiempos” Según María Alcira Matute, los escritores Julio Cortázar y Jorge Luis Borges contribuyeron a poner la mirada del mundo en nuestro modo de crear

El lector va desarrollando una especie de instinto de tanto leer, se va educando a sí mismo

D

esde pequeña sintió gran afinidad por la lectura, creció en un entorno lector, con una madre maestra y un padre leedor de periódicos y libros, en una casa donde eran sinónimo de amor y descubrimientos. La periodista María Alcira Matute, desconoce qué habría sido de ella sin su aficción a la lectura. En conversación con Todasadentro, expresó: “la lectura te permite, como han dicho grandes pensadores como Descartes, conectarte con las mentes más brillantes de todos los tiempos. Te hace entender al otro, entenderte a ti mismo, ser más abierto y más tolerante que quien no cultiva ese hábito. La lectura es un privilegio que solo pueden disfrutar

los seres humanos. ¿Cómo negarse a esa expresión de humanidad?”.

Una lista interminable

-¿Cuáles autores le agradan y qué temas son sus favoritos? -Me gusta mucho la literatura de Nuestramérica, Mujica Lainez de Argentina; Sylvia Lago, Galeano, Vilariño, Agustini, Benedetti de Uruguay; Jorge Amado, Chico Buarque de Brasil y Jaramillo Agudelo de Colombia. Venezolanos como Luis Britto García, Gustavo Pereira y Freddy Ñáñez. Pero también disfruto enormemente literatura de otras latitudes como la del húngaro Sandor Marai, la del alemán

Michael Ende, el estadounidense Mark Twain y la del japonés Haruki Murakami. La lista es interminable, menciono algunos y quedan tantos por fuera... Leo siempre y de todo, no es solo el lema de La Librería Mediática, es mi forma de leer. -Grandes escritores, poetas, novelistas e investigadores, han dejado importantes legados en la literatura nuestroamericana ¿Qué nos aportaron Julio Cortázar y Jorge Luis Borges para que en pleno siglo 21 tengan vigencia? -Todo buen escritor deja un legado. El que sigamos leyendo con pasión a Cortázar o a Borges es prueba del

gran aporte de ambos al mundo literario. Contribuyeron a poner la mirada del mundo masivamente en nuestro modo de crear.

Abrazarlo tanto como leerlo

-¿Cómo y de qué manera fue su acercamiento hacia estos autores? ¿Qué logró descubrir en ellos? ¿Qué sensaciones causaron o despertaron en usted? -Me acerqué a ambos cuando tenía unos 22 años y acababa de partir Cortázar. Borges siempre me pareció inhumano en su perfección. Cortázar no, a Cortázar provoca abrazarlo tanto como leerlo. Es como un niño grande. Lo vi por primera vez en la


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 30 de agosto de 2014

5

¿Puede el CNP apelar a la ética? Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

entrevista tan conocida que le hicieron en el programa A Fondo de TVE. Y a partir de allí quise leerlo y descubrí una gran libertad en la expresión, fue como pasar en ese momento a una lectura adulta, diferente a lo que antes había conocido: libros de misterio, de cuentos, de aventuras. Cortázar era otra cosa. Borges siempre me pareció distante, pero también disfruto sus libros y respeto mucho su deslumbramiento por las bibliotecas y el acto de leer. -¿Qué cosas los asemejan y los diferencian? -Los asemeja su personalidad al enfrentar la literatura y su gran pasión por los libros y la lectura. Un texto de Borges o de Cortázar se reconoce. Eran totalmente diferentes y se admiraban mutuamente en materia literaria. Se distancian generacionalmente, en sus actitudes ante la vida, ante la política, ante las realidades de Nuestramérica, ante el amor y principalmente, ante la literatura. -¿Cuál de estos dos escritores, considera usted, mantenía una posición creativa más revolucionaria y por qué? -Cada uno tuvo su aporte al mundo literario, cada uno fue inmensamente creativo. Uno, Cortazar, con ideas de izquierda, que entendió los cambios que sucedían en Nuestramérica, aún cuando vivió tanto tiempo en París. El otro, Borges, con ideas conservadoras, sintiéndose siempre muy distante de su realidad argentina, más europeo que americano. En ese sentido se da una paradoja, Cortázar que nació y vivió

gran parte de su vida en Europa, se sentía argentino como el que más, y lo refleja en sus textos. Borges, que nació y vivió sus años productivos en Argentina, se muestra más como un europeo en su obra. -¿Qué libro de estos autores recomendaría leer y por qué? -De Borges, me parece genial comenzar por la propuesta que hizo en el aniversario de su nacimiento el suplemento Letras CCS, el pasado 24 de agosto: La Casa de Asterion. Es un cuento que dibuja perfectamente a Borges. De allí en adelante hay un infinito plan de lectura, que cada quien debe descubrir a su modo. Yo empecé a leer a Cortázar con el compendio Un tal Lucas, que es genial, y además uno de los preferidos del autor, pero para comenzar a recorrerlo hay un libro de reciente publicación que refiere toda su vida. Cortázar de la A a la Z, de Alfaguara. Es un buen puerto para comenzar a conocer a Cortázar, o para revivir sus experiencias de vida y de literatura, para luego adentrarse en uno de sus clásicos como Rayuela. Por cierto, debo recomendar la edición de Biblioteca Ayacucho como la mejor.

Para todos los gusto

¿Cómo ve la literatura actual? ¿Cuáles son las tendencias predominantes? - Es muy variado el panorama. No solo en Venezuela, sino en el mundo entero. No podría limitarme a hablar de “tendencias”, aunque como novedad está la novela gráfica, el auge del cómic y la posibilidad de leer en digital. En ese sentido, la tendencia ahora es

como de un estancamiento del formato e-book que siempre he entendido como María Matute complementario. En España, por ejemplo, se están incluyendo en los libros de papel los libros digitales que se venden menos. No creo que, esta plataforma tan volátil y susceptible de ser destruida con un simple click sustituya al papel. Los estantes de una librería cualquiera nos demuestran que hay para todos los gustos. Siempre defiendo el derecho del lector a leer lo que desee. Por eso es importante auspiciar la libre circulación de todos los libros: nacionales, para conocer lo nuestro, internacionales, para relacionarnos con el mundo. ¿Cuál es el deber del Estado en materia literaria? -En democracia, es el deber de un Estado propiciar la libertad en la circulación de los libros y el deber de un librero exponer la mayor variedad de opciones al lector, que este decida qué leer. Como dijo Benedetti en una entrevista que le hicimos en 2007, el lector va desarrollando una especie de instinto de tanto leer, se va educando así mismo. Exponerse a la mayor cantidad y variedad de libros en librerías y bibliotecas es imprescindible en la formación del lector. Empezar por donde más nos guste y dejar que los libros nos lleven por ese camino interminable y sorprendente de la lectura. ¿Cómo ve el interés del pueblo venezolano por la lectura? En los últimos años se ha desarrollado un inmenso interés por la lectura en Venezuela, propiciado por las políticas públicas que incluyen el plan de alfabetización, las misiones educativas, distribución gratuita y subsidio de millones de libros, librerías del sur, ferias del libro, bibliotecas, incentivos a la empresa privada editorial e importadora y campañas de lectura. Se destaca sobre todo esto un Presidente lector y promotor de la lectura que posicionó al libro como un objeto cotidiano, un bien cultural que hoy todos aprecian, al que todos tienen la oportunidad de acceder. Las políticas culturales beneficiosas para el libro continúan con gran fuerza en la actual gestión de gobierno. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala / cortesía: María Alcira Matute

Directivos del Colegio Nacional de Periodistas han protestado tempranamente contra un anteproyecto de Ley de Comunicación Popular. Eso está bien, pues uno de los deberes de la corporación profesional es defender el statu quo que, desde los años 70, reserva a los licenciados en Comunicación Social el ejercicio de este oficio. (Por cierto, los enemigos históricos de la Ley de Ejercicio del Periodismo han sido los dueños de medios y la Sociedad Interamericana de Prensa. Eso no debería olvidarlo ningún periodista de cierta edad; y los de las nuevas generaciones bien harían en estudiar el tema). El problema de la protesta es que el argumento central que exponen los líderes gremiales es extremadamente débil, a la luz de lo que ha sido la práctica del periodismo en los últimos 15 años. Dicen los directivos del CNP que solo la gente egresada de las universidades tiene la formación técnica y ética para presentar las informaciones con equilibrio e independencia, pero la experiencia cotidiana de los grandes diarios, emisoras, televisoras y páginas web en lo que va de siglo 21 es un crudo desmentido a esa tesis. Coincidiendo –no por casualidad- con el tiempo de la Revolución bolivariana, numerosos periodistas dotados de títulos universitarios han derogado de hecho el Código de Ética, violando normas elementales de la profesión, como buscar a la contraparte, abstenerse de difundir rumores, rectificar cuando se cometen errores y separar escrupulosamente la información de la opinión. Yendo aún más lejos, grandes figuras del periodismo y directivos gremiales han respaldado las peores iniciativas opositoras, desde el golpe de Estado de 2002 hasta las guarimbas de este año. Esas conductas no han dejado bien parada la idea de que se necesita formación universitaria para hacer buen periodismo. Mejor será que el CNP se busque otro argumento.


6

sábado 30 de agosto de 2014

medios

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Desde el Consejo Nacional de la Mujer

La educación de género combate todo tipo de discriminación

E

El Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” contrarresta prácticas de dominación y desigualdad en contra de las féminas

l proyecto comunitario coordinado por Eglims Peñuela Lovera, parte de la iniciativa de colectivos de mujeres que revisan los contenidos de los medios de comunicación -que son necesarios conocer- como herramientas de dominio usadas por el sistema capitalista, entre ellas están: el patriarcado, el sexismo y los estereotipos que históricamente han silenciado a la mujer como ser social. Por lo que el aporte del Observatorio de medios “Carmen Clemente Travieso” es formar a colectivos de mujeres en la educación de género para contrarrestar el patriarcado, además del lenguaje sexista y estereotipado que establece que el hombre es superior a la mujer a partir la construcción de frases como “...salió de la costilla de Adán”. También afianza anatemas como el pecado original de la humanidad y por ende, deben recibir el castigo de “parir con dolor”. Este lenguaje configura un sistema de orden social que afianza la superioridad del hombre y la inferioridad de la mujer. Los estereotipos de género determinan símbolos y un lenguaje que categoriza a la mujer como sumisa y débil; por lo que históricamente, esta ha sido silenciada para repetir el orden de dominio masculino. En lugar de apostar por la deconstrucción de un lenguaje simbólico que no haga menos ni a hombres ni a mujeres en la creación en común.

Discurso de dominio

Peñuela habló que cada vez pasa más desapercibido y difícil de precisar el discurso de género en beneficio de la dominación masculina sobre las mujeres. La introducción de algunos términos no están claros y están vinculados al patriarcado que es un sistema de violencia de control político que convive con el capitalismo como aliado. Dijo que otra práctica aliada de dominación capitalista son los estereotipos de género que indican que para desenvolvernos en sociedad debe establecerse un control sobre la mujer y naturalizar, a fuerza de repeticiones, un discurso de control masculino de tipo sexual, económico o psicológico. Por su parte, Luis Delgado, profesor de la Universidad de Carabobo,

Jornadas permanentes de reflexión y debate hacen de este Observatorio una herramienta de libertad

participante en el panel organizado en este espacio del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (Minmujer), señaló que en los medios de comunicación este sistema de dominación oral y psicológico está dirigido a limitar la personalidad de la mujer y que en estos 15 años de Revolución, los medios de derecha las han atacado para condicionar su voluntad y la de los pueblos.

Todasadentro en la construcción colectiva

El director del semanario Todasadentro, Iván Padilla Bravo, contó su experiencia en La Habana en un diálogo que escuchó la frase “Óyeme caballero...” fue usada por una mujer para llamar la atención de otra, a manera de ejemplificar el lenguaje de género usado en la cotidianidad. Agregó que este fue impulsado por el líder fundamental de nuestra Revolución bolivariana, Hugo Chávez Frías, quien ejemplificó los logros de la mujer y la importancia de impulsar un discurso de igualdad de género; a pesar de ser llanero y de tener formación militar. Padilla reflexionó sobre la necesidad que tiene este semanario cultural de

discurrir la inclusión e igualdad de género en su identidad gráfica Todasadentro; a partir de la construcción de valores socialistas. “Nos toca enfrentarnos al lenguaje profundamente patriarcal de dominación que con nuestra creatividad podemos derrotar”, enfatizó.

Ejemplificó, con un tema sensible la posibilidad de legalizar el aborto que ha sido rechazado por sectores muy conservadores de la sociedad, entre los que se encuentra la Iglesia, cuya cúpula está conformada por hombres que deciden por las mujeres practicantes y por los grupos pro-vida, sin considerar que muchas de ellas ponen en riesgo su integridad física. Dijo que los ejemplos podrían multiplicarse, ya que el término es como una especie de saco sin fondo, de un tema incómodo o una explicación matizada, tan difusa e imprecisa, como es resolver un tema lingüístico que fundamenta la discriminación de las mujeres y por ende, la violencia de género. Concluyó que si se lucha por la igualdad social de la mujer se debe empezar “desde ya por la transformación de las relaciones de género en el seno de la familia”, superar la división del trabajo en el hogar y considerar a la juventud la arcilla fundamental de nuestra obra para que piense por sí misma y sea coherente con la educación de género. Cristina Salazar / Caracas Foto: Ubaldo Zabala Ilustración: Xulio Farmoso


medios

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 30 de agosto de 2014

7

Telesur en Inglés crece en el público angloparlante

Propuesta nuestramericana batalla contra la hegemonía comunicacional Gabriel Martin señala que el sitio web presenta noticias con perspectiva regional

Telesur en Inglés continúa expandiéndose en el marco de una novedosa estrategia geopolítica y comunicacional, el sitio está orientado a los usuarios y usuarias angloparlantes, en especial los estadounidenses y británicos. “La redacción de la web en español está en Caracas, pero la de inglés tiene su sede en Quito, también posee oficinas en México y Venezuela”, aclara el director general multimedia de Telesur, el periodista argentino Gabriel Martin, quien agrega que el equipo que hace posible el proyecto está integrado por 150 redactores y diez corresponsales. El comunicador social viene de trabajar en la oficina de prensa de la presidenta de su nación, Cristina Fernández.

Sugerencia del Comandante Supremo

Explica Martin que el nacimiento del proyecto se debe a una propuesta del Gabriel Martin Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, para contrarrestar la hegemonía comunicacional de las grandes corporaciones, así como las campañas de difamación que preparan, permanentemente, contra los presidentes de Nuestramérica. “A las barbaridades siguientes que estas dijeron ayer, hoy lanzan una peor. Nosotros lo que estamos presentándoles a los angloparlantes es lo que le están escondiendo, no tenemos otra arma que la verdad”, especifica. “El objetivo es mostrar lo que captan los focos de las cámaras en los procesos populares de Nuestramérica. Don’t resign yourself to having just one side of the story (“no te resignes a tener solo un lado de la historia”), tenemos la necesidad de romper con la barrera idiomática”, manifiesta Martin.

Patrimonio de construcción colectiva

Para la puesta en marcha del proyecto se hicieron estudios de quiénes son las usuarias y usuarios angloparlantes por segmento poblacional, edad, y tipos de informaciones que procesan, entre otras variables.

Diversidad en secciones informativas

Telesur en Inglés cuenta con foros, debates, videos, blogs y noticias de visitantes de una página que tiene una nueva perspectiva de la realidad. Es una mirada integradora que produce contenidos audiovisuales propios, que garantizan tanto la diversidad como la pluralidad. Están organizados en tres secciones principales: información pública y social, periodismo ciudadano y artículos de opinión de expertos. Entre las producciones especiales destacan Ñ don’t stop (programa de noticias, cultura y entretenimiento realizado en el Bronx, Nueva York), Talking llama (sátira de la actualidad política), African world today (espacio en el que Bill

Fletcher y sus invitados discuten los asuntos y luchas de África), y las del escritor e historiador Tariq Ali (mediante conferencias y entrevistas analiza la ideología de los medios de comunicación globales, así como el pasado y presente del único imperio global en la historia de la humanidad. Otros segmentos de Telesur en Inglés son América Latina hoy, Actualización de la mañana y El mundo hoy. Al sitio se ingresa por intermedio del enlace www.telesurtv.net/english. Este forma parte de la etapa de expansión de Telesur, que es una compañía pública creada hace nueve años, y que está integrada por siete países, Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua,

Villegas lidera equipo de Telesur

Uruguay y Venezuela, su presidenta es Patricia Villegas. Con Telesur en Inglés, where ever the news, you’ll be there (“donde esté la noticia, allí estarás”). Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala


8

diál

sábado 30 de agosto de 2014

Debuta en Caracas con re

El respeto a las diferencias es lo que

Julián González Toledo es ministro cubano de cultura desde hace cinco meses

H

abía ocupado la responsabilidad de ser el director de cultura en Villa Clara, la misma provincia de donde es nativo. Quizás por ese dato que le debe haber generado rechazo para que fuese “profeta en su tierra”, dice que ese cargo le cambió su vida, “que estaba orientada, más bien, a la conducción de procesos políticos”. Cinco años cumplió esa responsabilidad, hasta el momento cuando Abel Prieto fue designado Ministro de Cultura y “yo paso a la presidencia del Consejo Nacional de las Artes Escénicas, en la que estuve 12 años, lo cual, en Cuba, representa un récord mundial. Porque esta es una posición muy compleja en la cultura cubana, dada la importancia que tiene. Luego estuve dos años de viceministro, atendiendo, sobre todo, el programa de desarrollo cultural y la relación con las provincias. Cosa muy importante, porque me permitió conocer todos los detalles del país por dentro. Y ahora en esta responsabilidad como Ministro, en la que llevo al rededor de cinco meses”, expresó González Toledo. A Caracas viene por primera vez, investido de ministro. Dos reuniones de organismos nuestroamericanos, comprometidos con la integración, lo habían convocado junto a otros 33 de sus pares en ministerios u organismos equivalentes en igual número de países del área. De hablar pausado pero muy seguro, Julián González Toledo maneja un discurso en tono pedagógico, lo cual confirma su origen profesional: “soy licenciado en pedagogía”.

-Que lo nombren a uno Ministro de Cultura, en un país en revolución, como Cuba, ¿es un premio o es un castigo? -Bueno, es un poquito las dos cosas. Asusta. Sobre todo porque hay muchos compañeros buenos, formados en el país, que bien podían haber ocupado la responsabilidad. Además porque es un trabajo en el cual no hay manera de descansar ni un minuto, por las propias características y por el potencial de la cultura cubana. Ya cuando te convocan a asumir esta responsabilidad, sabes que tienes que entregarte, como decimos, en cuerpo y alma, a tiempo completo, porque Cuba es un país que, en sus cincuenta años de revolución, ha formado todo un potencial extraordinario en las expresiones artísticas y en la dimensión de la cultura en cada una de las comunidades. Es algo que desempeñaré con un poquito de susto constantemente, porque las aspiraciones siempre son crecientes en Cuba. No solo de los artistas sino, sobre todo de la población que ya tiene un nivel cultural alto y, constantemente te están pidiendo mayor presencia en todas las expresiones y momentos de su vida, te obliga a estar constantemente luchando porque eso se satisfaga.

Un proceso de transformaciones continuas

-La revolución cubana, desde sus comienzos, fue creando una institucionalidad cultural a su lado que todavía se

Cuba ha formado un potencial extraordinario en las expresiones artísticas dentro de las comunidades

El ministro venezolano Fidel Barbarito asume su papel como anfitrión en las reuniones realizadas en Caracas con organ

mantiene perseverante: ¿Considera que ellas necesitan ser repotenciadas? ¿Cómo ve el panorama de la institucionalidad cultural hoy, en Cuba? -El hecho cultural más grande, en Cuba, es la revolución misma. Y una revolución no es de un momento. Una revolución es un proceso de transformaciones continuas. Los participantes, los hacedores, los comprometidos, tienen que estar generando constantemente los cambios que garanticen el sostenimiento de esas ideas iniciales. La particularidad más grande del desarrollo cultural de la revolución, estuvo en la posibilidad de potenciar y de elevar, al nivel de masas, lo mejor de lo que se había creado, artística y culturalmente hasta ese momento. Eso permitió sentar las bases de la creación de esas instituciones que fundaron el proyecto social de la revolución. Dígase Casa de Las Américas, el Ballet Nacional de Cuba, el (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos) ICAIC, el Instituto del Libro y la campaña de alfabetización, como un hecho cultural especialmente trascendente que brindó a Cuba, en muy corto tiempo, la posibilidad de asimilar la información, a través de la lectura. Nuestro reto es mantener esas instituciones, pero desde la madurez que tienen hoy. Actualmente, la gente tiene un sistema de referencias alto y, por tanto, aspira a que sus instituciones, bien maduras, funcionen a la perfección.

Algunas de nuestras instituciones hemos tenido que remodelarlas aceleradamente. Otras mantienen, sus esquemas de trabajo que tienen que ver, más bien, con procesos culturales ordenados y más planificados. Estamos avocados a un replanteamiento, sobre todo, de la estructura burocrática del sistema de la cultura en Cuba, para disminuirla al mínimo, de modo que ese dinero nos quede para seguir alimentando lo mejor de la cultura tradicional cubana y que llegue, sobre todo, a las comunidades. No tenemos ningún interés en sostener una manifestación artística de alguna comunidad si no interactúa dentro de la misma.

Cada día con dignidad

-Por lo que usted señala, se puede vivir del arte en Cuba. ¿Es así? -Si partimos de tener claro lo que es arte y lo que es un artista, si partimos de expresiones cualitativamente altas, sí. Esto gracias a las estructuras organizativas conocidas y a su proceso de reordenamiento. Aunque en algunas expresiones artísticas tenga que estar la contribución del Estado, de la cual no se puede desprender, en términos de obligaciones para el desarrollo social, un artista puede vivir en Cuba de su creación. Es importante subrayar que, aquellos que hacen coincidir el nivel de creación artística con lo popular, adquieren otra dimensión. Eso, sobre todo, se da


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

euniones internacionales

da mayor riqueza cultural a la región

s y vino para compartir con sus pares en sendas reuniones de la Alba y la Celac experiencia? Al artista le hace muy bien moverse por el mundo de cuando en cuando, para captar lo mejor de lo que se está produciendo, adecuarlo a sus características y a su identidad. Eso hace crecer la cultura de cada uno de nuestros países y puede fortalecer nuestro desarrollo. Y, hoy más que nunca, una acción comprendida en el programa cultural de nuestro país.

La riqueza de la región

nismos de integración cultural nuestroamericanos

en casos de la plástica y en la música, que son formas organizativas de las artes, en las cuales los creadores tienen más posibilidades individuales de progresar en sus ideas. No así tanto en el teatro, en la danza, en la literatura, donde, por ejemplo, el escritor depende de los procesos editoriales, de la imprenta, para que su libro llegue a la población y se distribuya. Pero esas son cosas que también se están revisando en Cuba, porque lo más importante es la calidad e identificar los procesos de desarrollo artístico como procesos en los cuales participan personas con condiciones muy especiales, muy particulares. No eso de que en cada lugar hay un artista. Ese es un término que a veces utilizamos en la política, pero en términos artísticos sabemos que está asociado con gente con un valor y una sensibilidad especiales. No se fabrica un poeta. Tú puedes enseñar la métrica, elementos técnicos de la poesía, pero al poeta no hay forma de fabricarlo. Igual pasa en el resto de las artes y en la música. Si hay un nivel alto en Cuba, tanto por la vía comercial, como por la vía del presupuesto del Estado, tenemos formas organizativas para darles respuestas a nuestros artistas. No para convertirlos en millonarios, no para que vivan con holgura, pero si para que vivan su día a día con dignidad. -Cuba también se caracteriza por atender a sus artistas aunque vivan en el

extranjero. ¿Qué caracteriza esa política? ¿Se le seguirá dando continuidad? -Esa política está más vigente que nunca. Eso es algo que hoy, incluso, se revitaliza en todos sus ámbitos. En toda la visión, no solo del sistema de la cultura sino del sistema político de nuestro país. Nuestros artistas y nuestro arte son parte de la identidad de la nación y parte importante del soporte de la independencia y de la soberanía nacional. Y así se entiende. Por ejemplo, Carlos Acosta es una de las figuras más notables del ballet mundial, una distinción especial en el Royal Ballet y, aún así, es una persona que cada vez que ha tenido un pedacito de su tiempo, ha ido a hacer su arte en Cuba, no solo con el Ballet Nacional sino también en otras provincias. Con una perspectiva de vida en el país, al cual regresa con toda esa experiencia que le dio el recorrer el mundo entero. De esos ejemplos hay muchos y yo creo que esas experiencias fortalecen mucho. La identidad fortalece la nación. Cuando tú revisas las grandes figuras ¿Benny Moré qué tiempo pudo haber estado en Venezuela? Roberto Blanco después, en los 90. ¿En México, cuántas grandes figuras pudieron estar? ¿Alejo Carpentier, cuánto tiempo se movió por el mundo? En lo mejor del teatro cubano, una figura como Vicente Revueltas ¿cuánto tiempo pudo haber estado buscando información en Italia, Francia y, regresar al país con esa

-El ministro de Cuba, junto a otros ministros del área y autoridades afines han estado reunidos en Caracas, durante los últimos días, a propósito de la 5a reunión de la Alba cultural y el 2° Encuentro de Celac cultural. ¿Cuál es el balance personal de esos encuentros? -Bueno. Son procesos de integración. Pero, en la cultura, en particular, esa integración tiene que estar absolutamente marcada por el respeto a las diferencias de cada una de nuestras culturas, que es lo que hace rica a la región. Quizás sea más fácil la integración económica que la cultural. Los pasos fundamentales los debemos centrar en cómo cada uno de nuestros pueblos, se beneficia de lo mejor del arte y de las culturas de los otros. En ese intercambio las poblaciones se benefician, enriquecen su vida espiritual y pueden ser más útiles en cada uno de los lugares. En definitiva, cada uno de los países que participan en estos procesos de integración, tiene obligaciones de gobierno y otros compromisos con las estructuras de las que provienen, que pueden ser hasta deudas y contribuyen a hacer un poco lentos esos procesos. Cuando nos conozcamos mejor va a ser más fácil el proceso de integración. En ella estamos, pero tiene que tomarse su tiempo. -A propósito de este viaje y el contacto con el pueblo venezolano ¿qué se lleva a Cuba en materia cultural? -Venezuela está haciendo un proyecto de

desarrollo económico y sociocultural, muy particular. En muchas ocasiones hay un afán por estar buscando semejanzas con otros procesos. Lo que hace Venezuela se parece es a sus necesidades y a las deudas del pasado que se han convertido en obligaciones por saldar. Lo acabamos de ver en el proceso de lucha contra la pobreza extrema y no se parece a lo que se ha hecho en otras regiones y ni siquiera a lo que nosotros hemos hecho en otros momentos. Lo que más me llevo, en definitiva, es la posibilidad de actualizar la relación entre el sistema de las culturas y el sistema de instituciones del país, con la comunidad.

Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos. Ubaldo Zabala


10

sábado 30 de agosto de 2014

Las gestiones culturales nuestroamericanas convergieron en Caracas Las reuniones de Alba Cultural y Celac Cultural, realizadas en Caracas, desde el 19 de agosto del presente año “han sido una muestra de la vitalidad y de cómo la fisonomía de la región latinoamericana y caribeña se ha dibujado, definitivamente, con la aparición de la (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) Celac”. Para González, la Celac es “la construcción más grande y de mayor relevancia que hemos logrado los pueblos independientes de América Latina y el Caribe”. Considera el exviceministro de cultura cubano que con la Celac se ha encontrado “que la cultura y los temas que se abordan desde la gestión pública, desde los gobiernos, desde los ministerios de cultura, están participando de la agenda de desarrollo económico y social de nuestros pueblos”. Señala que “la cultura que se ha reivindicado en su verdadero papel en estas reuniones, asociándola al desarrollo sostenible, a la creación de empleo y trabajo dignos, al fomento de emprendimientos culturales con pequeñas y medianas empresas, que puedan dar cuenta de la potencialidad creadora de nuestros pueblos, de nuestros artistas”. Destaca que estas gestiones culturales se han reunido en Caracas, bajo la clara perspectiva de estar asociadas a la

diálogo

erradicación “de la extrema pobreza, el hambre, en nuestra población”. Nuestros pueblos asumen hoy sus culturas asociadas con las luchas por “el cuidado de la dignidad, la salud y la alimentación, porque tenemos el hambre y tenemos la obesidad, la mala alimentación, a invasión de formas de vida que nos han penetrado y que ha conllevado, incluso, al abandono de formas tradicionales que han alimentado, literalmente, a nuestros antecesores y que hoy han sido desplazadas por comidas chatarras”. Plantea igualmente que “en el término de los productos creativos, artísticos, tienen la misma calidad de chatarras, que han venido a desplazar fórmulas auténticamente muy superiores. Generadas por nuestros pueblos, que han alimentado a generaciones de latinoamericanos y caribeños y que, de pronto, también el mercado, la industria llamada del entretenimiento, nos avasalla y pretende mantenernos dominados mediante productos seudoculturales, baratijas, que han acaparado también el gusto. Porque han logrado el dominio sobre medios muy poderosos que imponen esas preferencias”. Indica Ismael González que surge claro del abordaje hecho en las reuniones de Alba y Celac, que la tarea fundamental es de descolonización. “Tenemos que lograr la descolonización cultural definitiva. Es decir, no solo acompañar la agenda del desarrollo económico y

www.ministeriodelacultura.gob.ve

social. También en los planos estrictamente culturales, tradicionalmente reconocidos como tales y artísticos, se ha planteado con mucho valor (No lo digo como un lugar común), porque hay que tener arrojo para emprender un proceso de descolonización cultural definitivo en América Latina y el Caribe. Porque hay muchos intereses hegemónicos y, realmente, este afianzamiento de valores propios, de reconquistar o reposicionar lo que nuestros pueblos han creado, la verdadera riqueza que distingue la región. Esa que llamamos diversidad cultural, que acompaña y que propicia, a la vez, un proceso de unidad en la diversidad. Eso, realmente, requiere valentía, voluntad política, compromiso con nuestras poblaciones. Y en ese sentido, crear contenidos. No solo como las artesanías, que tenemos que fomentar y hacer valer, incluso en el mercado, porque venga un truhan a comprarlas a precios irrisorios, para después colocar nuestras grandes obras de artesanos en boutiques a precios exhorbitantes”.

Región de paz

“Estamos asistiendo a la proclamación, en la Segunda Cumbre de la Celac, de América Latina y el Caribe, como zona de paz. Un ejemplo al mundo, porque estamos sumergidos en una cultura de la comunicación que exacerba la violencia: se matan animales, se destruye la naturaleza, se mata a las personas, se comete todo tipo

de violencia, se maltrata a la mujer, al desposeído, al discapacitado, al negro, al indio. Estamos plagados de violencia, incluso en tecnologías emergentes, como los videojuegos, que están preñados de contenidos nada enaltecedores y educativos. Estas son preocupaciones estrictamente culturales. Hay que hacer una cruzada de alfabetización cultural, de alfabetización artística”, señaló González.

La luz por delante

“Favorecemos desde la Alba, todas las sinergias con los distintos organismos que tenemos objetivos comunes para que se encuentren en la Celac como organismo regional integrador, con Unasur, Mercosur, con el Organismo Centroamericano de Integración, con el Caricom, con la Asociación de estados del Caribe, con la Comunidad andina de naciones. Estamos persuadidos de que los retos son inmensos, que hay múltiples escollos pero que es necesario fomentar mayores acercamientos, intercambiar nuestra producción surgida de las distintas capacidades creadoras, en el ámbito artístico, literario y, en general, cultural, que son las formas simbólicas en las que nuestros pueblos se expresan”, indicó quien preside la institución desde su nacimiento, hace siete años. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala

Hay que tener valor para emprender un proceso de descolonización cultural definitivo

Ismael Manelo González. “Desde la familia y hasta la vida, política, profesional y social, me han llamado Manelo”,señala en su breve presentación para Todasadentro. “Cubano, estudié psicología y me he desarrollado en campos de la docencia y la investigación social”, indica González, quien añade que finalmente se enrumbó por la comunicación y la cultura. Fue presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión. Durante nueve años viceministro de cultura. “Tuve el privilegio de que se me encomendara, en el año 2007, fundar, prácticamente, lo que hoy reconocemos como Alba cultural”.


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 30 de agosto de 2014

Murió el 15 de agosto de 1956

El gran subversivo de la escena rompió con la tradición teatral occidental

Toda la obra de Bertolt Brecht es un duro alegato contra la sociedad capitalista

L

a Revolución de Octubre, que irrumpió en Rusia en 1917, tuvo una influencia decisiva en el mundo que se reflejó también en el de las artes, con especial vigor en los países europeos. El teatro, arte social por excelencia, no fue ajeno a esta condición, la cual se profundizó en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. Para aquel momento surge en Alemania, a comienzos de los años 20 del pasado siglo, el llamado teatro épico que preconizaba de manera abierta una toma de partido por el cambio social, con obras de contenido político que perseguían influenciar al público en pro de las ideas socialistas. Erwin Piscator, productor y director (1893-1966) fue el iniciador de esta tendencia escénica, y con ello rompió frontalmente con la tradición teatral occidental. Este director alemán dio un paso adelante y, en una paráfrasis de Carlos Marx, dio un vuelco a la escena: hasta entonces el teatro había representado al mundo, cuando de lo que se trataba era de transformarlo.

El teatro como instrumento de reflexión

Pero es Bertolt Brecht (1898-1956), quien bajo la influencia directa de Piscator, profundizó en la búsqueda de un teatro opuesto a las ideas de la clases dominantes, logrando subvertir radicalmente la estética escénica que predominó desde la antiguedad griega. Ya en su segunda obra, Tambores en la noche, escrita a los 20 años, a propósito de una fallida insurrección popular acaecida en Berlín, salvajemente ahogada en sangre, escribió como parlamento final. “Todo esto no es más que puro teatro. Simples tablas y una luna de cartón. Pero los mataderos que se encuentran detrás, esos sí que son reales”, significando de este modo que la función de entretenimiento del teatro tenía sentido en tanto movilizara e hiciera reaccionar a una toma de postura ante las contradicciones sociales. Posteriormente afinaría esta intención, hacia una elaboración formal de los espectáculos, que constantemente rompieran con el encanto ilusorio y evasivo de la representación, provocando la reflexión de los espectadores. Para Brecht, no existía un teatro imparcial, la imparcialidad era un invento de los poderosos para encubrir las relaciones de opresión que existen en la sociedad.

Cuando se ve que nuestro mundo actual ya no cabe en el drama, entonces resulta que el drama ya no cabe en este mundo Bertolt Brecht

Represión y exilio

Trabajó como dramaturgo y director en Berlín, hasta el ascenso de los nazis en 1933, cuando su obra, La toma de medidas, es prohibida y los actores acusados por traición a la patria. Para entonces es ya reconocido como una importante figura intelectual de la izquierda razón por la cual, ante la creciente represión, huye de Alemania con su familia. Luego de un duro trashumar por varios países, se refugia en los Estados Unidos en 1941. Allí trata de escribir guiones para Hollywood, pero es rechazado por los grandes estudios. En 1947, poco antes del estreno de su obra La vida de Galileo, en Nueva York, huye de Estados Unidos, luego de que la histeria anticomunista del Comité de Actividades Antiamericanas que arremetió contra el mundo del espectáculo, lo llamara a declarar, residenciándose en Berlín en 1948, luego de 15 años de exilio. Muere en 1956, de una trombosis coronaria.

La excepción y la regla (1930) Bertolt Brecht

Desconfíen del gesto más trivial y en apariencia sencillo. Y sobre todo examinen lo habitual. No acepten sin discusión las costumbres heredadas. Ante los hechos cotidianos, no digan “es natural”. Es una época de confusión organizada, de desorden decretado, de arbitrariedad planificada y de humanidad deshumanizada. Nunca digan “es natural”. Para que todo pueda ser cambiado, reconozcan la regla como abuso. Y donde aparezca el abuso, pónganle remedio.

Una fecunda obra

Bertolt Brecht legó más de 40 obras para la escena, sumando dramas, adaptaciones de obras clásicas y libretos operísticos, a lo que debemos sumar libros de poesía, canciones y algunos ensayos estéticos. Su influencia ha perdurado hasta hoy día, no solo por el montaje de sus piezas, sino por sus planteamientos escénicos con los que cambió la manera de hacer teatro. Oscar Acosta / Caracas Foto: Recopilación de O. A.

11

Escuela Industrial Pública de Artes y Oficios Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com

Simón Rodríguez llegó a Bogotá en 1823 procedente de Europa. Allí emprende la labor de organizar una Escuela Industrial Pública de Artes y Oficios en la que se formaba a las muchachas y muchachos humildes en y para el trabajo, en y para la ciudadanía. En el proyecto invierte los 64 mil duros que ha traído del viejo continente. Sobre esta experiencia pedagógica, Miguel Peña, quien fuera inistro de la Alta Corte de Justicia en Bogotá y que había tenido una notable participación en la primera guerra independentista, le escribe a Simón Bolívar el 21 de marzo de 1824 esta carta: “Ahora me mueve a escribirle otro asunto de importancia, y es la Casa de Industria Pública que se ha propuesto en esta ciudad el señor Simón Rodríguez o Carreño. Nada digo a usted de su persona, carácter o constancia y conocimiento para el caso, porque usted lo conoce bajo todos estos aspectos mejor que yo. De lo que usted tal vez no está informado es que una Casa con ese fin, donde se da educación a los jóvenes y se les hace aprender un oficio mecánico, fuera de los primeros indispensables conocimientos para vivir en sociedad, como escribir, contar, la gramática de su lengua, etc., es todo el objeto de sus más ardientes deseos. Mucho ha trabajado desde que llegó aquí para establecerla, y sólo a su infatigable constancia se debe el que le hayan concedido el edificio público comúnmente llamado Hospicio, donde ha hecho algunos reparos y tiene algunos muchachos; pero le faltan fondos para montar su proyecto como quisiera”. Más adelante escribe: “él quiere servir a la Patria con sus conocimientos que ha adquirido en Europa y cree que no puede aplicarlos mejor que empleándolos en instruir y formar miembros que después de algunos años sean útiles a la sociedad”. Culmina la carta con esta sentencia: “Si este hombre se pierde por falta de protección, no hallaremos otro”.


12

movida

sábado 30 de agosto de 2014

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Tres años haciendo rayas en la piel

El tatuaje es un tabú que pierde vigencia

“El primo” considera que la sugerencia es clave para que el diseño sea original

E

n San Pedro de los Altos, Los Teques, reside Alexander Álvarez “el Primo” quien lleva en su piel una treintena de tatuajes. Durante la entrevista el sonido de la máquina de tatuar no cesó y se pudo apreciar la distribución de los colores en la calidad de su trazo. “Aconsejo dibujar a diario y hacer caligrafía para que las líneas sean limpias”. Este tatuador estuvo acompañado de su familia y amigos para mostrar a Todasadentro sus diseños “Primus Tatoo”.

Por sí mismo

Los inicios artísticos transcurrieron para Alexander Álvarez “el Primo” haciendo circo de calle hace quince años. “Antes hacía semáforos (presentaba su espectáculo en el cruce de las avenidas) para foguearme, luego aprendí a manipular las pelotas, el equilibrio y los malabares. También formé parte de la creciente movida del punk pero aún trabajo con el circo, lo llevo”, comentó. La pasión circense requiere de libertad, de esfuerzo y fue lo que manifestó a través de esta actividad. Por eso piensa que la vida es autogestión y forja las cosas por sí mismo para no rendirle cuentas a un jefe. “Nunca he trabajado en una empresa, si no fluía lo monetario, vendía café o hacía galletas polvorosas, buscando la

El tatuador es un artista que traza su obra en la piel

plata”. De esta manera, hace tres años, interpuso la destreza del tatuaje en su quehacer artístico para autogestionarse, porque contaba con la experiencia de la pintura, del dibujo y las influencias de unos amigos. “Lo considero una vocación, un estilo de vida, un todo”, dijo.

Elección y afición

Actualmente tatúa en su casa y sostiene que las medidas higiénicas son las mismas que al tatuar en una tienda, “se debe ser cuidadoso, trabajas con sangre”. Expresó “utilizo las agujas desechables, esterilizo los picos, armo la mesa con toallines y por último me coloco los guantes para empezar el tatuaje”. Considera que es importante conocer los principios básicos de la pintura porque “pintar en una hoja no es igual que en la piel, se debe ser

preciso, tener un buen pulso, no pueA este tatuador lo define el color des borrar o dar tropezones cuando que se dilata en las flores, las rosas y metes la aguja porque puedes ocasio- la naturaleza para así otorgarles monar al cliente un queloide. También vimiento. Su estilo en particular es hay que decirle a la gente que el ta- el new school y lo abstracto, porque tuaje es vitalicio y por supuesto, prefiere los efectos de volumen, las recomendaciones: protela amplia gama de color, el gerlo del sol y lubricar con degradé de las sombras y una crema”. el afincado contraste, de También aclara que esta forma los diseños son tatuarse implica una elecmás llamativos. Además, ción para algunos y una en ellos, el valor artístico afición para otros. “Unos personal está presente. No lo hacen por gusto, otros está de acuerdo con todos por moda, otros porque los diseños que le solicilos ven y les gusta, también tan. La sugerencia es clave Alexander Álvarez por algo que implique una para que la obra sea original. sensación”. Además el arreLe sugiero al cliente que no se pentimiento puede revelarse en la haga el mismo diseño, lo modifico persona una vez que siente la aguja y creamos uno nuevo”. en su piel. “Hubo el caso de una chica que al momento de hacerle dos rayi- La libertad y el punk También se define como un ser tas terminó en crisis, otra que se desmulticultural ya que la música es otra mayó. Pero se le da la vuelta”.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

movida

de sus tendencias creativas. “Soy vocalista de la banda Etapontok. Es una tendencia neocross, experimental, con rock, grindcore. En las letras hablamos de lo espiritual del mundo, de la atmósfera, del clima, de la libertad y el punk, la anarquía, con un tono poético”.

Integridad en el tatuador

Precisa que la integralidad en este oficio obedece a la constancia, al trabajo, diseñar todos los días, observar, ver técnicas distintas. “Depende de la persona y su trayectoria artística. Enfocarse es esencial para alcanzar más técnica y aprender cosas nuevas, porque todo evoluciona”. Así, ya el tatuaje deja de ser una mera sentencia negativa a pesar de los prejuicios que se le confiere. “Anteriormente se creía que el tatuaje lo llevaba el privado de libertad únicamente y resulta que antes de Cristo la gente ya se tatuaba. Es un tabú que pierde vigencia porque es un arte, un trabajo que necesita de un buen trazo, de brillo. El tatuador ya es considerado un artista que consuma su obra en la piel, es la única prenda valiosa que llevas contigo. La connotación negativa está allí pero ahora se ve más apreciativo”, concluyó. Facebook: bajosombra Mayrin Moreno Macías / Miranda Fotos: M. M. M.

El percutar de los tiempos Etapontok Entre guerras y ataques visuales la razón: un mundo con odio naturaleza muerta estaciones solares derritiendo el más alto templo espiritual muerte odio dolor y sufrimiento días oscuros por causa de la inteligencia humana raza maldita y enferma que destruye con firmeza ¿Culpable o progreso?

Las personas tatuadas perciben su cuerpo como una sustancia expresiva, estética y de comunicación Alexander Álvarez “el Primo”

sábado 30 de agosto de 2014

13


14

sábado 30 de agosto de 2014

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Un barinés llamado Alberto Arvelo Torrealba

En el Llano el futuro se llama Florentino Esta tierra de sonoridades y texturas sigue respirando la autenticidad de su gente que ha sabido guardar la memoria de su origen

R

egión donde la realidad es parte del mito, los llanos venezolanos se fundan donde se pronuncian los ecos y las voces de la tierra y la magia. Allí todo es posible, será porque la mirada se une con la línea del horizonte y entonces el sol parece suspendido en los picos de dos gabanes. En esta tierra de ganado, de caballos de crines de arcoiris, de grandes serpientes de agua, de ríos temperamentales y lagunas como espejos, donde el hombre es tan duro como la caricia dedicada al ordeño, y la voz se eleva tenue en una tonada que le da la bienvenida a la mañana, la vida se mezcla en los olores del campo y los aromas del viento y baila en las faldas floridas de una mujer que se abraza y se mueve livianita al ritmo de un joropo con golpe de arpa y de maracas. Los grandes personajes del imaginario popular de los llanos se crecieron para transitar junto a los pasos de toda Venezuela. Allí el Silbón y el Jinete sin cabeza andan asustando a los niños de aquí y de allá, y el Hachador perdido y la Sayona a lo mejor terminan por encontrarse un día. Pero tal vez, el más temible sea el diablo que anda comprando almas, pero que en el Llano pierde siempre cuando se encuentra a un Florentino cantando el futuro.

Del mito al hombre

Lucha y resistencia cultural, esta tierra de sonoridades y texturas, sigue respirando la autenticidad de su gente que ha sabido guardar la memoria de su origen. Tal vez por eso, esta región tiene tanto de misterio, tanto de invitación y de penumbra. Y si no, mire a Florentino que supo ganarle al Diablo apelando a esa fórmula llanera del contrapunteo. El autor de este texto, Alberto Arvelo Torrealba, es uno de los grandes poetas del Llano y de toda Venezuela, y nació precisamente en el estado Barinas, el cuatro de septiembre de 1905 y falleció el 28 de marzo de 1971 en Caracas. El poema Florentino y el Diablo fue publicado en una primera versión en 1940, en el estado Barinas, y vale anotar, que es el punto de partida de la Cantata Criolla, obra sinfónica de Antonio Estévez. Luego, en 1957, fue editado en su versión final por la Editorial Rex. Arvelo Torrealba compuso además innumerables partituras que recogen

Florentino y el Diablo (fragmento) Alberto Arvelo Torrealba EL DIABLO Al Diablo pasar trabajo. No miente al que no conoce ni finja ese desparpajo, mire que por esta tierra no es primera vez que viajo, y aquí saben los señores que cuando la punta encajo al mismo limón chiquito me lo chupo gajo a gajo. FLORENTINO las tradiciones de la región de los llanos, siempre haciendo uso de las formas métricas de la cultura popular, como el octosílabo, la copla y la décima o el corrido. Entre sus libros se encuentran: Música de cuatro (1928), Cantas (1932), Glosas al cancionero (es en este volumen donde se publica por primera vez Florentino y el Diablo, 1940), Caminos que andan (1952), Lazo Martí: vigencia en lejanía (1965), y en 1967 se publica Obra poética, una antología con sus textos.

Del poeta

Arvelo Torrealba creció en el seno de una familia de poetas, su madre Atilia Torrealba de Arvelo, y sus tíos, Alfredo Arvelo Larriva y Enriqueta Arvelo, a lo mejor de allí su proximidad con la palabra que sabe contar mirando. Estudió la escuela primaria en su ciudad natal y la secundaria en Caracas, donde se graduó en 1927. Realizó estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, donde además obtuvo el grado de doctor en Ciencias Políticas en 1935. Después de ejercer la docencia en algunos liceos de Caracas y Barquisimeto, desempeñó altos cargos públicos. Su paso y su mirada de hombre sabio lo

recibieron como Presidente del Consejo Técnico de Educación en 1940, Gobernador del Estado Barinas entre 1941 y 1944, Consejero de la Embajada de Francia, Embajador Extraordinario de Venezuela en Bolivia (1952), Embajador en Italia, y Ministro de Agricultura y Cría (1953). Desde 1955 se dedicó al ejercicio de su profesión de abogado y en 1968 fue elegido Individuo de Número de la Academia de la Lengua. Por su obra y su vida dedicada a guardar la memoria y por haber sabido cantar su tierra, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1964.

Florentino y el Diablo

La leyenda sobre el duelo entre Florentino y el Diablo ya había sido narrada por Rómulo Gallegos en su novela Cantaclaro, pero después de Alberto Arvelo Torrealba y su copla llanera, la historia de este hombre que encarna a la vida, la inteligencia y la astucia de los hombres de esta región y en especial de Santa Inés donde se realiza el duelo entre ambos personajes, quedó para siempre en la memoria de todos los venezolanos.

Me lo chupo gajo a gajo. Usté que se alza el copete y yo que se lo rebajo. No se asusten compañeros, déjenlo que yo lo atajo, déjenlo que pare suertes, yo sabré si le barajo; déjenlo que suelte el bongo pá’que le coja agua abajo; antes que Dios amanezca se lo lleva quien lo trajo; alante el caballo fino, atrás el burro marrajo. ¡Quién ha visto dorodoro cantando con arrendajo! Si me cambió el consonante yo se lo puedo cambiar. Este que es uno de sus textos más conocidos y cantados fue además adaptado al cine, el teatro y la televisión, y es que el poeta barinés supo darle vida a un personaje que se parece tanto a la historia del pueblo que pertenece ya al imaginario colectivo. Daniela Saidman / Bolívar Ilustración Iván Lira


criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 30 de agosto de 2014

Cumbe coriano

Ejército de las ideas

Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com ilustración: Xulio Farmoso

No recuerdo si fue Nereida Ferrer, Celsa Acosta, Olga Camacho, Fulvia Polanco o Reina Álvarez -o si fueron todas juntas o ninguna de las anterioresquien una vez, caminado entre Carrizal y Muaco, siguiendo la Ruta de los Esclavizados o, más bien entre Caujarao y Curimagua por la Ruta de la Libertad, me echó este cuento.. Provenientes de Aruba, Curazao, Martinica y Bonaire arribaron las primeras generaciones de personas esclavizadas a tierras falconianas. Se trataba de una población afroinglesa canjeada entre los invasores españoles e ingleses por alimentos y agua. Los puertos de La Vela y Muaco les recibieron con la benevolencia de tierra firme y la violencia del conquistador avaro. Gracias al fluido intercambio comercial entre Venezuela y las islas antillanas, fue mucha la mercancía que se transportaba a hombros de hombres entre Coro y el mar y viceversa. Entre toda ella, hubo toneles de vino, la mayoría de los cuales no llegaron a su destino al ser vaciados y abandonados en la playa. En la arena enfriada con luz lunar, se convirtieron en tambú, luego en los conocidos hoy en día como tambores corianos. Al principio fue solo ritmo en honor a Ajé y canto en papiamento,

Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

lenguaje propio de loangos que habían sido secuestrados de Guinea y Mozambique. No es sino hasta 1952 que se canta en castellano. Los esclavizados tenían el alma revuelta como las olas del mar simuladas por el movimiento frenético de las caderas de sus mujeres al bailar. Se dieron a la fuga y fundaron al sur de Coro un cumbe al cual denominaron La Guinea. Fue en esta población, que aún conserva sus paredes de barro y techos de torta, donde nació Cándida Rosa.

Los imaginarios políticos de la Venezuela del siglo XIX (II) Nelson Guzmán guznelson@yahoo.es

En el escenario político de aquella Venezuela del siglo XIX se enfrentan liberales y conservadores. Los caminos de Páez y Monagas toman vías distintas que llevarán a la guerra civil. Las cosas se habían complicado para el viejo General de las Queseras del Medio, había crecido la pobreza y el descontento. Los hombres apuestan al liberalismo. El 24 de enero de 1848 ocurre el asalto del Congreso de la República, allí se impone el crimen. Los hombres reclaman la justicia, surgen nuevos caudillos, las tensiones se han acrecentado inusitadamente. Las ambiciones y las jugadas de fuerzas siguen señalando el rumbo. Los hombres han comprendido que ser alguien en Venezuela es tener fuerza política y contar con los mecanismos para activarla. El ideal de la Federación se va ajustando a cada perspectiva e interés. Los godos ven en el tumulto la demencia, los ideales del igualitarismo le asquean. Los humildes por el contrario encuentran en ese impulso sus ideales de redención y de cambios. El país sigue siendo demencial, hay muchas

15

contrariedades, Juan Crisóstomo Falcón y Ezequiel Zamora controlan el escenario. Mientras Zamora batallaba duro, su cuñado se repliega y discursea, cuenta con sus contactos y con su buena suerte. En el corazón del país se ha impuesto la guerra y eso es una moneda perversa que conduciría los pactos insólitos. Zamora encarna lo contario, era un hombre vehemente que estuvo persuadido de los ideales de la justicia social. Ezequiel Zamora fue un hombre que enrostró la tragedia, luchó por los de abajo, se rebeló contra la injusticia y el latifundio. El pueblo no podía soportar el hambre y vivía desasistido. Los campesinos venezolanos en su mayoría analfabetas, eran reclutados por las comisiones de hombres a caballo que solicitaban su concurso. La guerra parecía ser el único camino para no perecer en el abandono de los campos. Los jejenes y la bilharzia condenaban a los hombres del campo a una muerte temprana. Los auxilios sanitarios con sus campañas de prevención eran inexistentes. Las aguas se infectaban con facilidad de este

parasito que ocasionaba fiebres, atacaba el hígado y el corazón de los campesinos hasta conducirlos a la muerte. La muerte del General del Pueblo Soberano ha quedado en el misterio. El pueblo entendió que había sido la obra de Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco. Las dudas y las negociaciones de Falcón no representaban a la masa, este se preocupó más por su prestigio y por el retorno constante a su terruño, que por el eficaz ejercicio del mando. Falcón y Zamora, su cuñado, representaban dos culturas diferentes. Falcón era un hijo legítimo de la oligarquía. Zamora fue simplemente un comerciante, un pulpero de pueblo que se entusiasmó por los lauros que la libertad concedía a los hombres. Los dos representan a su tiempo, el discurso de Falcón se diluye en la retórica, en las promesas. Las acciones de Zamora atrapan el corazón de los campesinos, se moviliza por todo el país captando acólitos. Nadie podría retenerlo en su intento libertario, es por eso que se decide prescindirlo, sacarlo de circulación.

“El nous, la razón, las ideas mueven al mundo” afirmó hace doscientos años el filósofo Georg Friedrich Hegel, padre de la dialéctica moderna y fuente de inspiración de Carlos Marx. Y otra sentencia luminosa, aunque con perfil de definida militancia revolucionaria, la dio a conocer José Martí “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras”. Ciertamente ¡qué importante la gestión cultural y educativa que viene dando fisonomía al Estado democrático, Social de Derecho y de Justicia prefigurado en la Constitución de esta República Bolivariana de Venezuela! Las misiones educativas, así como Saber y Trabajo, a la par de la Misión Cultura, forman los contingentes del Ejército de las Ideas, posibilitando la construcción con método científico y principios, de aquel orden postulado por los sabios del Humanismo antiguo para que rigiera aquella especie pensante, enclaustrada en la doble opresión de los prejuicios y el esclavismo, y dentro de un tiempo de ideas de la azada y la carreta académica; cuando la felicidad social lucía irrealizable por las grandes mayorías. Un ejército de ideas que difunda por doquier la virtud, como fue la pretensión de los clásicos. Y que aúne al supremo propósito de regeneración moral de las naciones, en el presente urbano y de globalización, las herramientas de orden político y organizacional que permiten seguir abriendo trochas en este Mundo Posible desde nuestra patria, y que se hace ver en la emoción y sueños de justicia de otros pueblos, por encima del descrédito y campañas de desinformación imperiales. La mejor defensa de este proceso que cada vez más despeja su destino de transformación, en pos del socialismo, es la de concitar en los otros, propios y extraños, mediante el ejemplo que dimana de la convicción. Y con el ejercicio cotidiano de democracia en el hogar, la calle y el centro de labores. Con el debate civilizado, con la controversia en vocabulario que proclame decencia y densidad en el pugilato de las Ciencias Sociales.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.