todasadentro SÁBADO 18 AL VIERNES 24 DE OCTUBRE 2014 AÑO 11 Nº 533
Distribución Gratuita
plástica
Mónica Chalbaud expone en Iartes una cerámica que aspira transmitir con la misma fuerza de los Aló Presidente que siempre transcribió
P. 11
diálogo
Con un instituto a la altura de la sabiduría libertaria y libertadora de Hugo Chávez se estudia el pensamiento del Comandante Supremo
Pp. 8, 9 y 10
gestión
ARA es mucho más que un altar para liturgias creativas en Venezuela
Pp. 12 y 13
2
la voz de la casa
sábado 18 de octubre de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
A Chávez lo llevamos por dentro y por fuera
Todasadentro No 533 Mónica Chalbaud Foto: Mayrin Moreno Macías
CONTENIDO LA VOZ DE LA CASA Un Instituto para pensar la cultura desde el ímpetu de Chávez
2
LITERATURA 4y5 Ennio Tucci acaricia el Luis Britto García municipal de Caracas y considera que la poesía debe adueñarse de todos los espacios
En las culturas hoy, en todas las expresiones culturales del presente, pero también en la institucionalidad del Estado, por las que se les acompaña en Revolución, está presente de manera plena, el Comandante Eterno Hugo Chávez. No es nada casual que el espacio escogido para instalar en Caracas -después de su lanzamiento en Barinas el cinco de septiembre de este año- el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento de Hugo Chávez, sea en el edificio donde está el Archivo General de la Nación y varias instituciones adscritas al Ministerio correspondiente.
Tampoco es azaroso que el seminario “Chávez, legado en acción y pensamiento” tuviese como sede, una sala del Centro Nacional de Historia (CNH), en el Foro Libertador, muy cerca del Panteón Nacional. Pero esos datos de infraestructuras que vinculan acontecimientos, pudiesen ser una simple formalidad. Por dentro hay elementos esenciales y quisiéramos referirnos tan solo a dos, a manera de ejemplo. Uno. El Centro Nacional de Historia se crea hace siete años (este viernes 17 de octubre los acaba de cumplir), por voluntad del Comandante
Hugo Chávez, quien rompió epistemológicamente con los momificados e interesados criterios bajo los cuales se interpretaba la historia desde la correspondiente Academia. Es decir que el CNH, más que un edificio es una concepción de la Historia, desde una perspectiva de pueblo, patriótica, humana y transformadora. Dos. El lugar de las denominadas bóvedas, donde se custodian, sigilosa y responsablemente las piezas documentales correspondientes a Francisco de Miranda y a Simón Bolívar, además de la documentación y archivos de la historia insurgente
hasta nuestro pasado más reciente, ahora abre espacio y destina una nueva bóveda para contener y preservar la memoria bibliográfica, epistolar, audiovisual, fílmica y de cualquier otro soporte, generada desde o vinculada con el Comandante Eterno Hugo Chávez. Es decir, el legado de Chávez es un presente eterno que llevamos por dentro, que se expresa por fuera, que es fuerza moral y es pensamiento. Hoy cuenta con su propio Instituto y las culturas son el lugar para hacer radical la independencia y la Patria socialista por las que estamos combatiendo.
LAS LÍNEAS DE LIRA
CINE 6 Directora de la séptima entrega de la fiesta fílmica se abnegó con amor para un resultado feliz
@LannySantana83 @Todosadentro Mañana viernes 17 de octubre 8pm Poesia Electro Acústica con @KhlethosClan en @rioteatrocaribe
CINE 7 Margarita hizo de todo su territorio un espacio para el cine durante el Festival que la escritora Laura Antillano recrea para Todasadentro en una crónica
1 nuevo tweet
@MAC_Venezuela Visita #BibliotecaMAC #MesadeLecturasobreOdalisca en @MAC_Venezuela
1 nuevo tweet
HOMENAJE 14 A Wilfredo Torres el teatro lo arropó desde siempre y decoró su vida como al escenario, con pasión y entrega.
@MarialciraMatuT @Todosadentro @albaciudad @IvanPadillaB Me hacen el favor y nos felicitan que cumplimos 12 años en RNV :) con Los Libros y la Radio!
CRITERIO NACIONAL 15 Con Romúlo Gallegos la novela venezolana sufre una renovación de poesía infinita y el llano es humanizado.
1 nuevo tweet
@XiomyCM @Todosadentro 15-10-2014 5pm Homenaje en @Celarg por 50años de muerte #EnriqueBernardoNuñez con foro sobre su obra
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografia: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob. ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Comandante Supremo
La guerra imperialista nos amenaza a todos
Debemos mirar de frente la aterradora realidad del mundo en que vivimos. Necesario es formular un conjunto de inquietudes a partir de los peligros y las amenazas que nos acechan: ¿Por qué Estados Unidos es el único país que siembra el planeta con bases militares?; ¿a qué le teme para tener tan escalofriante presupuesto destinado a aumentar cada vez más su poderío militar?; ¿por qué ha desencadenado tantas guerras, violando la soberanía de otras naciones que tienen los mismos derechos sobre sus destinos?; ¿cómo hacer valer el derecho internacional contra su insensata aspiración de hegemonizar militarmente al mundo en garantía de fuentes energéticas para sostener su modelo depredador y consumista?; ¿por qué la ONU no hace nada para detener a Washington? Si respondiéramos, con absoluta sinceridad, a estas interrogantes, comprenderíamos que el imperio se ha adjudicado el papel de juez del mundo, sin que nadie le haya otorgado tal responsabilidad, y que, por tanto, la guerra imperialista nos amenaza a todos. Washington sabe que el mundo multipolar es ya una realidad irreversible. Su estrategia consiste en detener, a toda costa, el ascenso sostenido de un conjunto de países emergentes, negociando grandes intereses, con sus socios y secuaces, para darle a la multipolaridad el rumbo que el imperio quiera. Pero esto no es todo: se trata de una reconfiguración del mundo que se sustenta en la hegemonía militar yanqui.
DE UNA
¿Qué le gustaría cursar en el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento de Hugo Chávez?
sábado 18 de octubre de 2014
3
LA ESPUELA
La humanidad se está enfrentando a la amenaza cierta de la guerra permanente. En cualquier escenario, y Libia lo demuestra, el imperio está dispuesto a crear las condiciones políticas para ir a la guerra. En la visión imperial del mundo, se está invirtiendo el célebre axioma de Clausewitz: la política es la continuación de la guerra por otros medios. ¿Qué hay en el trasfondo de este nuevo Armageddon?: el poder omnímodo de la cúpula militar-financiera que está destruyendo al mundo para acumular cada vez más ganancias; la cúpula militar-financiera que está subordinando, de facto, a un conjunto, cada vez más grande, de Estados. Téngase en cuenta que el modo de existir del capital financiero es la guerra: la guerra que arruina a los más, enriquece, hasta lo impensable, a unos pocos. En lo inmediato existe una gravísima amenaza para la paz mundial: el desencadenamiento de un nuevo ciclo de guerras coloniales, que comenzó en Libia, con el siniestro objetivo de darle un segundo aire al sistema-mundo capitalista, hoy en crisis estructural, pero sin ponerle ninguna clase de límites a su voracidad consumista y destructiva. El caso de Libia debe alertarnos sobre la pretensión de implementar un nuevo formato imperial de coloniaje: el del intervencionismo militar avalado por los órganos antidemocráticos de las Naciones Unidas y justificado en base a mentiras mediáticas prefabricadas.
Hugo Chávez 27 de septiembre de 2011
Un café con Edgar Morin Rubén Wistzosky
Ángel Sánchez Vida y obra de los grandes líderes mundiales de la izquierda revolucionaria
María Rosales Rondón Políticas Públicas y Gerencia Social
Eddy León Política Internacional
Hay algunos días, con algunos cafés, con algunos libros, con algunos autores, en que la presencia de algunos amigos en la mesa de uno no representa inconveniente alguno. Al contrario. El libro anterior, La tragedia griega, de la profesora Ruth Scodel, brindó la oportunidad de comparar impresiones, cotejar datos, compartir criterios, coincidir en opiniones y, en muchas oportunidades, discrepar en más de un argumento mientras el café, ya servido, pierde calor, pierde presencia. Pero ante este libro de Edgar Morin, uno de los intelectuales más destacados de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, la lectura se merece la búsqueda y hallazgo de la mesa más alejada del bullicio. En carne viva. Una meditación (editorial RBA, España, 2013) es una obra para leer en silencio y entre silencios. Las confesiones, y Morin hace un exordio a ellas en más de 400 páginas, convocan a encogerse, replegarse, retirarse, sin que exista espacio siquiera para el susurro. “Cuando cumplí cuarenta años una repentina enfermedad me puso en cuarentena. Este libro es el fruto de esas dos cuarentenas mezcladas”. (…) “no estaba lo suficientemente
curado para comprender que el hospital no era solo una guardería sino una antemorgue” (…) Este enorme manuscrito no se parece en nada a lo que he escrito hasta ahora; pero se parece a mí mismo como nada de lo que haya escrito. Yo soy el autor de mis otros libros; este libro soy yo”. Así presenta el teórico parisino su libro En carne viva, escrito en 1962, compuesto de textos breves donde se entremezclan las reflexiones, las propuestas, las definiciones y también las indecisiones. Como una invitación a su lectura, ofrecemos al azar algunas líneas de este admirado señor pensador: El uno y el otro “Alimentarse de lo sublime y lo miserable. Dejar las zonas medias del pensamiento medio. De hecho, ¿existe un pensamiento medio? El pensamiento debe buscar lo sublime, la gran verdad, el más allá. Pero también debe mirar hacia las pequeñas cosas, los residuos, los desperdicios de la zona media. No debe desdeñar las cosas desdeñadas; no debe despreciar las cosas despreciadas”.
4
sábado 18 de octubre de 2014
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Vive en Falcón
El poeta descubre al mundo y lo desnuda
Para Ennio Tucci trabajar en medio de las dificultades le permite ser más creativo
Escribo poesía para estar en sintonía conmigo mismo
E
l premio municipal de literatura Luis Britto García 2014, en el género poesía, fue otorgado a Ennio Tucci por su libro No se estacione. Este merideño, residenciado en Falcón porque el amor lo trasladó hasta esa tierra, está dedicado a llevar adelante la política cultural para adaptarla al mundo literario. “Trabajo con el gabinete de cultura del estado Falcón, en el área del libro, a pesar de que el poemario No se estacione lo escribí en contra de ese gabinete hace unos años. Coordino ediciones Madriguera y tengo el compromiso de la lectura. Todas las familias deberían cultivarla, es el verdadero germen”. -¿Siente alguna contradicción ahora que labora para el gabinete de cultura? -Me permite comprender la diferencia entre la burocracia y el burocratismo, tengo una promesa conmigo mismo de no convertirme en un obstáculo para el proceso.
-¿La promesa de no sentirse cómodo? -De trabajar lo más incómodo posible, de trabajar en la carencia, porque son periodos especiales que nos hacen ser más creativos. A veces siento que una de las debilidades y no solo yo, lo leí de Martí en esa Carta a Venezuela, en la cual él dice que este país es cómodo por las riquezas que posee, y eso antes que apareciera el petróleo. Esa comodidad la combatía el mismo presidente Hugo Chávez al salir de los espacios, al romper los protocolos y los círculos de seguridad para acercarse lo más posible a la gente. Además, el Presidente quebró el estereotipo del funcionario público, asumiendo que somos servidores porque estamos administrando un recurso que es para todos y todas. Cada día, cuando me toca hacer una acción burocrática, porque mi trabajo lo exige, me pregunto para qué la hago. Estoy siendo consciente de si son procesos necesarios o no y que en algún momento puedo decidir si me salto unos pasos, porque los considero innecesarios o
los llevo adelante tal cual porque en el trabajo cultural e institucional se dictan directrices desde una oficina, donde la mayoría está desapegada a la realidad. En Falcón estamos aprendiendo a sostener un balance entre nuestra realidad y el compromiso con la gente. -Me sorprende que sea joven y poeta, ¿qué es lo que más disfruta de la poesía? -Yo empecé con la poesía para expresarme y desahogarme. En principio quise ser futbolista. Me lesioné y no pude jugar por lo que durante ese tiempo se lo dediqué a los libros y empecé a escribir. Fue el comienzo adolescente. Pero además escribo poesía para estar en sintonía conmigo mismo, para autoconocerme y, a partir de allí, construir la verdad que me permita crecer, porque a veces el mundo, con sus modos y sus modas, hace que nos olvidemos de quiénes somos. Actualmente el Estado le da fuerza a la venezolanidad para que nos sintamos identificados plenamente con nuestro acervo y saber hacia dónde vamos.
Este poema va o no va
-Mencionó la palabra construir, ¿el poeta es un constructor de ideas o puede utilizar otros lenguajes además del literario? -La poesía se conecta con todo. El poeta descubre al mundo y lo desnuda. -Ahora que se le da tanto valor a la imagen, ¿el poeta cambia su código? -La poesía es un código en sí misma. Debe adueñarse de todos los espacios. Porque de alguna manera ella garantiza que la humanidad sea cada vez más sensible. -¿Siempre lleva un poema consigo? -Los llevo en la mente, construyéndolos hasta que consigo un detonante que me permite sacar esa idea y otras veces anoto en el celular, en una libreta, en papeles y después reúno lo que escribí y hago el trabajo de reescritura de revisión y corrección. También el momento de decidir esto es lo que quiero y esto no, este poema va o no va.
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
-¿Son necesarias estas premiaciones? -Siempre han existido. Estos premios más allá de levantar y apuntalar unos nombres, de construir personalidades de la literatura, como ha sido tradición, pueden generar diferentes críticas. Para mí son útiles, siempre que los mismos creadores sean conscientes. No somos los dueños del mundo aunque lo creemos a nuestra manera. Me sorprendió mucho el premio, no lo esperaba, pensé que me estaban tomando el pelo y me alegré. Porque uno espera el reconocimiento de lo que se hace y escuchar: este libro se lee, gusta, tiene algo que le interesa a la gente, es gratificante y estimula a continuar el trabajo incluso en esos momentos que piensas que pierdes el tiempo como escritor. -A mí parecer de No se estacione siento que realiza un vuelo bajo y de repente lo alza hacia el encuentro con la vida y la memoria -Este libro comprende tres etapas de la lectura aunque esté dividido en dos. La primera etapa es ese encuentro con la parte más baja, de encontrarme con gente que pudo sacar lo peor de mí y por eso dices que estoy volando bajo, son temas de bajeza humana, ese encuentro con el burocratismo. Después empiezo a reconciliarme con lo que de verdad me da fuerza: la memoria, el redescubrimiento de mí mismo y la última etapa se refiere a ese toque de esperanza y de optimismo, de dar un paso al frente.
-No se estacionó… -Exacto. Cuando te estacionas te conviertes es un estorbo para ti mismo y para los demás. El día que se presentó el libro no pude estar presente pero envié una grabación en la que decía que ese título, esa direccionalidad, usted, no se estacione, es porque sí se llega a ese tedio que impide cambiar el mundo, seremos las personas más inútiles. -Tiene autenticidad, ¿cómo lo logra? Hay cierta ironía -Estoy en la búsqueda de mi propia voz, de esa forma de decir. Estos poemas tienen tiempo, alrededor de cinco años, fue una etapa en la cual fui irónico. Me interesa que la realidad se desdoble. La ironía te permite darle un vuelco a la imagen, a esa realidad, en función de lo que quieres decir. Por eso las caricaturas de Quino, como Mafalda, toma cuadros de la realidad y les da la vuelta o como en ese poema, porque denuncio lo que creo que está mal.
La poesía sí sirve
-¿Hay algún tema que haya desgastado? -Creo que hay que decir de todo porque cada día cambian las situaciones, hay nuevos elementos, por ejemplo el tema del burocratismo no se ha superado en nuestro país y en ninguna parte del mundo, existe y es un mal, en el caso de Venezuela, le hace daño a la construcción del Estado comunal. -Es un sentimiento que reiteradamente rechaza -Hay otras cosas que también rechazo pero ya soy más optimista, le doy la vuelta a las cosas para salir adelante. -¿Es un promotor de la lectura, qué espera del presente? -Mi interés con lo que escribo es que pueda ser leído por la gente que no tiene el hábito de la lectura. Tengo otro libro A quien hay que matar para vivir, son los poemas de la etapa del desempleo, esa profesión que ejercemos por un tiempo. Es una manera de decirle a los chamos que la poesía sí sirve para mucho. -¿Hay formas creativas de mostrar ese trabajo? -La lectura oral es una estrategia de importancia. Llama a la gente a pensar en las cosas, la lectura es una reflexión de la codificación de la realidad.
En principio quise ser futbolista
Mayrin Moreno Macías / Caracas Fotos: M. M. M.
Los niños que comen mango En esta orfandad de acentos cotidianos te veo componiéndole canciones a todos los niños que comen mango. Los niños que comen mango son buenos. Las manos tiñen de sabia, tiñen sus franelas escolares, se manchan de amarillo las caritas y aflojan sus estómagos de indios. Pero saben tirar piedras los niños, tumban las frutas a pedradas, se las comen del suelo y sin lavar. Cultivan, pues, lombrices amarillas curiosos animales se los comen por dentro, cultivan dolores de estómago y diarrea. Ahora que hay médicos por todos lados les quitan sus dolores y sus mañas con pastillas, jarabes y tópicos bucales, los padres con televisión y juegos virtuales. Entonces ya no comen mango los niños, se miran con enojo plástico, lloran por un billete roto, todo lo sacan de neveras y microondas, y sus mangos se pudren bajo las matas. Hay toda una generación de niños sanos, matando gente a cambio de celulares, comiendo en las esquinas como zamuros. Amargos hombres de 12 y 13 años con pistolas y puñales y polvos, con moto y reloj de pulsera, y calles y sobres y Adidas, que no bajaron mangos a pedradas. Porque los niños que comen mango son dulces, como esta tierra.
sábado 18 de octubre de 2014
5
Opinar sobre TVes sin ver TVes Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Sospecho que mucha gente opina sobre TVes sin haber visto nunca TVes. Bueno, no es algo raro, desde que el mundo es mundo, los seres humanos hemos hablado ampliamente acerca de temas que desconocemos. Este caso específico, una mala maña tan ancestral merece especial mención porque las opiniones se refieren a una televisora… ¿Y cómo puede opinar alguien sobre una televisora si no la mira? La polémica, fundamentalmente entre revolucionarios, es acerca de los cambios implantados por el presidente de la Televisora Venezolana Social, Winston Vallenilla. Sin duda, la controversia es positiva, en especial porque se refiere a los contenidos de uno de los principales medios públicos del país. Sin embargo, mi impresión es que entre quienes dicen que Vallenilla ha desvirtuado el rol asignado a esa planta desde que fue creada, en 2007, no eran asiduos telespectadores de la anterior TVes, es decir, que no les gustaba como era antes, no la respaldaron nunca con su sintonía, pero ahora la echan de menos. Otras vez podemos decir que es una forma muy antigua de comportarse, tanto que hasta fue eternizada en el refrán “nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”, pero de nuevo vale la pena recalcar esta aparente contradicción porque encierra el drama de nuestra batalla contra la industria cultural del capitalismo reinante: si rompemos con ella, el mensaje no llega, ni siquiera nosotros mismos estamos dispuestos a recibirlo. Y si imitamos sus contenidos y formatos, la estamos reforzando. Resolver ese dilema, encontrar la fórmula de una televisión revolucionaria que tenga audiencias masivas es una tarea pendiente. El debate es el primer paso, pero –por favor- antes de participar en la polémica no estaría de más ver algunos de los programas de antes y los de ahora. Que quien opine haya visto la vieja TVes y vea la nueva TVes. No es mucho pedir.
6
sábado 18 de octubre de 2014
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Festival de Margarita ya prepara su octava edición
Es una tarea muy dura pero tomada desde el amor Maruví Leonett afirma que prefiere hacer cine antes que dirigir festivales
E
l Festival Latinoamericano y Caribeño de Cine de Margarita acaba de cerrar su séptima edición otorgando la estatuilla del Pelícano, en la categoría de Ópera Prima, a Las niñas quispe del chileno Sebastián Sepúlveda. Durante seis veces anteriores, el Festival estuvo organizado por Amazonia films, la distribuidora del Estado venezolano, cuando se encontraba adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Hoy, la misma institución forma parte del equipo ministerial de Comunicación e Información pero, en el fondo ese es un elemento secundario a observar, sobre todo si, como lo expresa Maruví Leonett, “somos un mismo gobierno”. Maruví Leonett Villaquirán es escritora de cuentos y una novela, Caracoles y jirafas, a punto de aparecer publicada, forman parte de sus obras, además de las que se convierten en relatos cinematográficos, para sus trabajos con las imágenes. De cineasta a directora de un Festival de cine con proyección internacional, hay una distancia mucho mayor de la que se pudiese imaginar. “Es una tarea
árdua, muy dura, pero tomada desde el amor”, señala Leonett Villaquirán, cuando se le requiere opinar al respecto. -Entre la tarea de escribir y hacer cine y la de producir festivales, ¿con cuál se queda? -Sin dudas que con la de escritora, porque es una tarea solitaria y desde la creación. Lo que pasa es que una, como peón de la Revolución, debe estar donde se le necesite. Creo que todos los realizadores tenemos alma de sobrevivientes y estamos acostumbradas a que, para poder contar nuestras historias, tenemos que ser productoras de nuestras propias realizaciones.
que, teniendo un buen equipo, muy rápidamente se pueden subsanar. En este caso hemos hecho una construcción colectiva y eso es importante. Ha sido el confluir de muchas personas y entes que han contribuido a desarrollar y sostener.
acompañar a un amigo y a que no se cayera una de las cosas en las que yo creo. Es poder hacer cine y exhibir cine, compartir con las compañeras y compañeros cineastas. Yo no podía dejar que esto se cayera: iba en contra de mi ética.
-¿Cómo llega a ocupar la responsabilidad de directora de esta séptima edición del Festival de cine de Margarita? -Estoy al frente del Festival por cuestiones del azar. El viceministro para televisión, Miguel Mendoza Palomares, me asigna esta tarea y lo que hicimos fue rescatar un Festival caido. La única cosa que cambiamos en las bases es que, personas que estén ligadas al Festival, de alguna manera directa, no pueden concursar. Y eso es para que no haya dudas en la transparencia de las decisiones. Lo importante es que somos el mismo gobierno.
-¿Tiene pensado sugerir algún nombre de alguien a quién dejar el testigo para las próximas ediciones del Festival? -No. Además, no tengo esa potestad. De lo que sí estoy convencida es de que debe ser una persona muy cinéfila, que tenga la visión de un buen programador y que sepa cuáles son las películas que vale la pena traer al Festival. Por otro lado, tiene que ser un excelente productor general, un buen gerente. Saber lo que tienes en el equipo. Amazonia films tiene un montón de gente valiosísima y le tengo que dar mi total reconocimiento, porque lo hacen con una mística de trabajo impresionante.
-¿Estar al frente de este Festival lo toma como un trabajo más de producción? -En gran medida sí. Yo lo tomé como si fuera una producción más. Es como si estuviera produciendo -¿Qué futuro le augura un largo, pero en vez de a este Festival y por cuáneso estoy produciendo un to tiempo más estará en su festival. Este ambiente tiene dirección? Maruví Leonett muchas aristas, muchas cosas -Estaré hasta ahorita. No que a veces uno desconoce pero es mi interés tener cargos. Vine a
Iván Padilla Bravo / Nueva Esparta Fotos: cortesía Festival / I. P. B.
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 18 de octubre de 2014
7
Amor y unidad “El cine existe hoy, como existe en Venezuela, gracias a la Revolución Bolivariana, y a que aquí llegó el Comandante Hugo Chávez, que nos dio una Villa del Cine, una nueva Ley de Cinematografía, una distribuidora de cine, Amazonia film, de donde nace este Festival. Yo insisto en que todo se puede lograr por el amor. El enemigo nos quiere divididos pero tenemos que trabajar siempre desde la solidaridad y la unidad”. Maruví Leonett Villaquirán
Cine frente al mar Laura Antillano
El séptimo Festival de cine en Margarita, como los anteriores, se ha convertido en un acontecimiento para movilizar a todo el estado Nueva Esparta alrededor de películas, talleres, foros, charlas y encuentros. Los 11 municipios han sido tocados por esta varita del pelícano, con salas de cine públicas y privadas al servicio de la programación del evento. Esta vez la coordinación general ha estado en manos de la realizadora Maruví Leonett, con el equipo de Amazonía, La Villa del Cine, el CNAC y por supuesto: el vice ministro de Televisión Javier Mendoza. En la bella sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela la noche del cinco de octubre, con las palmeras movidas por una agradable brisa nocturna, se realizó el acto inaugural. Precedía los espacios una “puesta en escena” de la Villa del Cine semejando un set de filmación con todos sus elementos. Público de muy diversas edades y procedencias se dio cita en el lugar y entre el entusiasmo divisamos a Román Chalbaud, Luis Alberto Lamata, Atahualpa Lichy, Tania Pérez, Javier Martintereso, Carlos Brito, las hermanas Galán, y un gentío más entre realizadores, guionistas, productores, distribuidores, delegaciones de los diferentes jurados y todo lo que se les pueda ocurrir dentro del mundo del cine. Se dedicó (como era debido) un minuto de aplausos al dirigente juvenil asesinado Robert Serra, en un instante especial, y el acto culminó con la proyección de la maravillosa Azú de Luis Alberto Lamata. Diferentes muestras se proyectaron en toda la isla, desde la de la obra del maestro
Román Chalbaud con una selección de sus grandes películas, hasta la muestra de escuelas latinoamericanas (Feisal), la de cine y video indígena (Clacpi), la muestra de Venezuela en cortos, la de homenaje a Julio Cortázar, la de cine político itinerante en las comunidades, la de cine infantil, la de animación, y como ven: cine para todos los gustos. La cordialidad imperaba y con ella asistimos a varias charlas, coordinadas entre el CNAC y la Villa del Cine. Nos resultó notablemente interesante la destinada al cine comunitario, en la que participaron representantes del propio estado Nueva Esparta, promoviendo un largo de su creación, Nancy Miranda presentó el libro: Cine comunitario en América Latina, coordinado regionalmente por el boliviano Alfonso Gumucio Dagron, un excelente volumen con valiosos ensayos sobre el tema; también se presentó el Cuaderno de Cinemateca, sobre el realizador Carlos Azpúrua. Entre otros temas se habló de Venezuela en cortos y sus ventajas, la distribución en América Latina, los nuevos formatos de transformación tecnológica, la mirada alarmante sobre la situación palestina, tuvimos una exposición de motivos vivenciales y literarios en la vida y obra de Julio Cortázar, entre otras muchas cosas. Las salas de cine hicieron su papel con mucho éxito por toda Margarita, se vivió en creces el arraigo del Festival en las comunidades, la Sala de Cinemateca, la Marianela Alas; y la planificación completa en los 11 municipios produjo maravillosas veladas, como la inolvidable de la proyección de Azú en el Castillete, con un
público inolvidable por su concentración e interés, el amoroso corazón del pueblo dejó ver su refulgencia frente al cine nacional y latinoamericano. Películas de Venezuela, Colombia, Argentina, México, Ecuador, Chile, Trinidad y Tobago nos dieron demostración de que nuestro continente tiene una rica producción que crece y se engrandece con el ejercicio creativo de las nuevas generaciones. Román Chalbaud, presidente honorario del jurado, hizo una bonita intervención entregando los premios del cine comunitario infantil, en un acto donde la Orquesta Típica Juvenil tuvo una sentida presencia interpretando tonadas conocidas y hermosas que evocaban la presencia del presidente Chávez, bajo un cielo espectacular y la brisa tibia de la noche temprana. ¿Los premios? Dieron un panorama cualitativo de lo que el Festival se trae entre manos, ¡ah!, y la Clínica del Guión con Gustavo Michelena, Henry Herrera y Edgar Márquez como profesores, fue otra de las maravillas que deberán mantenerse siempre en este estupendo Festival que nos llevó a la convivencia con amigos, gente que admiramos y una gran comunidad verdaderamente representativa de la sensibilidad y simpatía de los margariteños. Que la Patria los reconozca siempre.
8
diál
sábado 18 de octubre de 2014
Inaugurado en Barinas el cinco de oc
El Instituto es el pensamiento de
Adán Chávez insiste en que se trata de continuar transformando a toda
L
a sede del Archivo General del Nación, ubicada en el Foro Libertador, al norte de la ciudad capital, justo al lado oeste del Panteón donde reposan los restos de los héroes patrios, sirvió de escenario para que el pasado martes 14 de octubre se hiciera el lanzamiento formal del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento de Hugo Chávez (Iaephch) en su capítulo Caracas, con la realización de un seminario titulado “Chávez, legado de pensamiento y acción”. Allí estaba Adán Chávez, el director nacional de la institución destinada a investigar, promover y divulgar el ideario del Comandante supremo. Le acompañaba Farruco Sesto, miembro del mismo cuerpo colegiado de la “subversiva” academia y la historiadora, investigadora y diputada a la Asamblea Nacional, Carmen Bohórquez, junto a los ministros Elías Jaua (Comunas), Manuel Fernández (Educación Universitaria), Ricardo Menéndez (Educación), Reinaldo Iturriza (Cultura); el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes y la rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Maryann Hanson, entre otras personalidades e intelectuales. Pocos días atrás, el semanario de las culturas en Venezuela, Todasadentro, había abordado al director fundador del Iaephch, el profesor Adán Coromoto Chávez Frías, en su natal Barinas, cuya capital sirvió de asiento para que el pasado domingo cinco de octubre, se declarara inaugurado el mencionado Instituto. Junto a sus aportes destacan los de Carmen Bohórquez, Luis Bonilla y Pedro Calzadilla. -¿Cuáles son las características de este Iaephch? -Chávez nos enseñó a ser como Bolívar o a tratar de ser como él y como todos nuestros héroes, libertadores, luchadores de todos los tiempos. Venimos de esas raíces y para eso es el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante eterno Hugo Chávez Frías. El nombre busca darle la estatura que, realmente, debe tener un instituto para el estudio y la difusión del pensamiento y la acción de Hugo Chávez. Es un Instituto de Altos Estudios, pero no para que se quede entre las altas esferas de la intelectualidad. Es para estudiarlo, analizarlo, divulgarlo con mucha fuerza y seguirlo enclavando en el pueblo. Es el espíritu de Chávez encarnado en el pueblo.
El director del Iaephch instaló el primer seminario para el debate de las ideas del Comandante Supremo
-Hay tres raíces que, sin duda alguna, están presentes en el pensamiento del Comandante. Varias veces él mismo lo dijo así: los pensamientos de Bolívar, de Rodríguez y de Zamora. Además de ellas, ¿en qué otras fuentes abrevó el Comandante? -Es una lista bien extensa. Desde sus primeros años de formación, para luego transformarse en el gran líder, que es y será siempre Hugo Chávez. Los discursos de Fidel Castro, por ejemplo; los escritos de Ernesto Che Guevara. También los viejos clásicos, a los cuales llega a través de un viejo maestro, Esteban Ruiz Guevara, viejo militante comunista. De su fuente bebimos todos los muchachos de la época que éramos vecinos. Hugo era un ferviente lector y gran estudioso, fue más dedicado y organizado. Se nutrió de Miranda, de Sucre, de los compañeros de épocas más cercanas, aquí en Venezuela, de nuestros mártires, como por ejemplo, Fabricio Ojeda y otros como él. Yo tenía la facilidad para conseguir documentos y libros, pero quien mejor los aprovechaba para sus estudios y formación era Hugo. Cuando estaba en la Academia Militar yo lo surtía de documentos y libros que él se leía y luego debatíamos juntos.
-¿Qué tiene este Instituto de aquel Tercer Motor propuesto por el Presidente para convertir a toda la patria en una escuela? -Todo. Uno de los planteamientos es, sin duda, continuar transformando a todo el país en una escuela. Una escuela para el debate, para seguir fortaleciendo la conciencia bolivariana, en todo nuestro pueblo. Está relacionado con una de las tareas aprobadas en el Tercer Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) que es terminar de darle forma a un sistema nacional de formación de cuadros. Y allí está el pensamiento y la acción de Hugo Chávez, como cuarta raíz, que sintetizó todas las fuentes de las cuales él bebió. En este sentido, el Instituto es parte integral del sistema de formación de cuadros. Chávez nos decía que había que “fortalecer la conciencia donde ya existe y crearla donde todavía no la hay. Se deben atender aquellos sectores que no tienen conciencia del deber social o que poseen unos niveles tan débiles que resultan presas fáciles de las manipulaciones. A mí me corresponde dirigir, por decisión del presidente Nicolás Maduro y junto a un equipo que vamos consolidando, el
instituto, que es de altos estudios, pero para enraizarse, para potenciar a las bases. Es el pensamiento de Chávez, en espíritu y acción, pero encarnado en el pueblo. -¿Cuenta con una metodología clara y definida? ¿Cuál es la táctica? -Resumidamente, esa metodología, porque estamos hablando de fortalecer la conciencia donde ya existe y crearla donde no existe, todavía se despliega a través del sistema nacional de cuadros. Es algo que estamos construyendo, aunque, claro, no estamos partiendo de cero. Se está aplicando de distintas maneras en la calle. Pudiéramos decir que recurrimos a una metodología pedagógica tradicional que permita lograr encarnar, con mayor fuerza, el pensamiento y la acción de Chávez, en todo el pueblo venezolano y más allá de nuestras fronteras. Y esto lo digo porque ya el instituto cuenta con relaciones concretas con otras partes del mundo. -¿Cuando inició sus actividades el Instituto? -Oficialmente desde el cinco de septiembre, desde aquí de Barinas. Pero, por
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
ctubre ahora se expande en Caracas
e Chávez encarnado en el pueblo
a la patria en una escuela como se lo propuso el Comandante Supremo supuesto que ya veníamos trabajando, planificando la metodología, cómo hacerlo, cómo lograr los objetivos, cómo mostrar que ese instituto es Chávez. Lo realizábamos hace meses, cuando el presidente Maduro firmó el decreto y salió publicado en Gaceta. El Instituto no debe convertirse en un espacio académico elitesco ni encerrarlo en cuatro paredes. El instituto es Chávez diseminado por todo el pueblo, sembrándose con mayor fuerza ahora, en esta coyuntura lamentable por su ausencia física. Es un enorme reto, un gran compromiso, pero estoy seguro de que lo vamos a lograr porque es el sentimiento de la gran mayoría. -¿Qué caracteriza la apertura del Instituto? -Lanzamos el instituto comenzando con tres actividades fundamentales, que tienen que ver con esa metodología. Son muy tradicionales y llegan fundamentalmente al pueblo. Primero, edición, bautizo y distribución de libros, relacionados,
fundamentalmente con el pensamiento de Chávez, con su ejemplo y con las raíces de pensamiento que lo precedieron. En segundo lugar, el desarrollo de una cátedra libre Hugo Chávez Frías. Aquí hemos comenzado, de una manera muy sencilla, con ciclos de conferencias. -¿Tienen carácter itinerante? -Sí, itinerante. Se trata de rotarlas. Hemos establecido que esas conferencias sean cada 15 días. En estos ciclos han participado compañeros militares, el general Nerio Galbán, rector de la Universidad Militar Bolivariana, con la cátedra libre Hugo Chávez. En tercer lugar tenemos la proyección de películas y documentales que contribuyan al debate de las ideas mediante la metodología del cine foro. Esas actividades son parte de nuestra metodología, que se articula con otras que iremos desglosando oportunamente. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías
Conciencia ética y razón amorosa Carmen Bohórquez -Desde su perspectiva ¿cuáles son las áreas del pensamiento universal que fortalecen el de Hugo Chávez? -Son, prácticamente infinitas. Es difícil hacer una lista de ellas e imposible afirmar que está completa. Ahora, él abrió temas en cada una de sus intervenciones, cuando estuvo al frente de la Revolución Bolivariana. Desde 1992, cuando hace su primera aparición pública, y hasta el último día de su vida. Uno de esos temas fundamentales, para toda Nuestramérica, es la recuperación de la conciencia de la dignidad. Es decir, que nuestro pueblo se sienta orgulloso de lo que es y no baje la cabeza ante ninguna potencia que, en el mundo, pretenda dominarlo. Chávez abrió la vía de la recuperación de la memoria histórica. Hizo sentir al pueblo protagonista de sus propios hechos. Lo hizo sentir hacedor de la historia. Chávez colocó de nuevo en el debate mundial de las ideas, el tema del socialismo, que muchos consideraron agotado. Volvió a hacer vivo el socialismo y así el pensamiento internacional retomó sus tesis, como solución para los pueblos que luchan contra el imperialismo. En consecuencia, reavivó el discurso antiimperialista y anticolonialista. Cuerpo de ideas que fortalece su propuesta de nueva democracia, participativa y protagónica, en la que el pueblo, con conciencia de su historia y de su dignidad, se opone al imperialismo para construir las sendas del futuro. Chávez crea también una nueva conciencia ética, una nueva conciencia de la política y de su despliegue como ejercicio de amor. Es Chávez quien realmente formula el principio del amor en la política. Es lo que él llamó la “razón amorosa” en la política. -¿Qué relación de empatía, formal o no formal, hay entre el Instituto y la Red de Intelectuales y artistas en defensa de la humanidad? -Siendo el pensamiento de Chávez de fuerza universal… -¿Es pensamiento crítico el de Chávez? -Por supuesto. Absolutamente crítico es su pensamiento. Además, se ocupa de revalorizarlo. Crea el Premio Libertador como una forma de llamar a la reflexión a todas y todos quienes participamos en este proceso. Nos invita a pensar con cánones nuevos la realidad y de ese modo construir nuevos caminos. Porque los temas que él plantea, aunque los formula desde la realidad venezolana tienen una repercusión mundial, lo hacen un pensamiento universal, en defensa de los derechos de toda la humanidad. Todo eso tiene que ver con la Red de intelectuales y artistas en defensa de la humanidad y el pensamiento crítico de Chávez es algo que esta red incorpora a su acervo epistemológico e histórico. Entonces, la Red está llamada a hacerse una con este Instituto.
El hermano mayor de Hugo tiene la responsabilidad de diriguir el Iaephch
-¿Desde el punto de vista formal se dejará constancia de esa relación entre ambas instituciones? -Me imagino que la tiene que haber. Soy coordinadora de esta Red y también formo parte del Consejo directivo del Instituto de Altos Estudios, lo que hace que ya exista una conexión. Pero podemos hacer explícitos los acuerdos a los que lleguemos. Están contempladas, dentro del Instituto, las firmas de acuerdos académicos con universidades, instituciones académicas, educativas y afines, para trabajar líneas de pensamiento conjuntas. I. P. B
10
sábado 18 de octubre de 2014
diálogo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Claves sencillas
El socialismo como horizonte
Luis Bonilla
Pedro Calzadilla
-¿Qué le parece que se haya creado un instituto para el estudio del pensamiento del Comandante Eterno Hugo Chávez? -Es oportuno, necesario y salda una enorme deuda con el pueblo venezolano. Es un clamor popular que interpretó muy bien el presidente Nicolás Maduro, la autoridad del Gobierno y del partido (Psuv) de crear una línea de estudios, que logre sistematizar la importancia de eso que Chávez –quien era un hombre muy oral, también- nos enseñó durante estos 15 años de revolución, acerca de cómo transformar el Estado, el nuevo modelo productivo, la geopolítica internacional, la condición del ser humano, el desafío educativo y cultural de la Revolución Bolivariana. Bueno, esta iniciativa hay que verla desde la perspectiva de volcar todo el conocimiento de Chávez hacia el pueblo. Es como le garantizamos a las nuevas generaciones, a esas muchachas y muchachos que nacieron y se educaron en Revolución, para que mañana no olviden ni un ápice de lo que ha significado la presencia de Chávez en Venezuela, en América Latina y en el mundo. Y para los que están naciendo hoy. Para Venezuela son Bolívar y Chávez los dos grandes momentos asociados a hombres en la historia. Y así como nos hemos ocupado durante años por sistematizar el pensamiento de Simón Bolívar, hoy nos corresponde, a esta generación, con mucha humildad, rescatar ese legado del presidente Chávez, sistematizarlo y garantizar que esté vivo para las próximas generaciones. -Desde su punto de vista ¿cuál es la fortaleza del pensamiento de Hugo Chávez? ¿De dónde se nutre? -Chávez fue un hombre con profunda vinculación con el pueblo. Yo insisto en eso. Las tres raíces son como los componentes epistemológicos, pero Chávez tenía un profundo arraigo con el pueblo, con el sentir del pueblo, tenía unos grandes deseos de justicia social que justificó todo su pensamiento. -¿Quiere decir que su pensamiento es un pensamiento de clase? ¿Un pensamiento orgánico? -En el sentido amplio en el que lo definiera Gramsci, quizá sí. En el sentido de Marx no tanto. Pero el sentido de recuperación de todo el sentir latinoamericano. Pero, además, Chávez no solo mezcló todo el sentido general de las luchas del pueblo sino que se preocupó mucho por repensar al socialismo, la idea del socialismo. Uno de los primeros libros que se publicaron, después que murió Chávez, fue uno que hicimos en el Centro Internacional Miranda, que se llama El legado de Chávez. Reflexiones del pensamiento crítico. Y en ese libro nosotros decíamos que Chávez se preocupó por estudiar todos los déficits del socialismo del siglo 20. Uno fue el tema democrático. Chávez nos enseñó a muchos, que era posible hacer el socialismo en democracia. Y el otro déficit del socialismo del siglo 20, es el pensamiento crítico. Cómo reivindicar la crítica y la autocrítica revolucionaria, dentro de un proceso de cambio y de profundas transformaciones, recuperando eso que nos enseñaron Lenin, Kautsky, Senoviev, Trotsky, que haciendo una revolución tan importante, como lo fue la bolchevique, si uno leía Iskra (La Chispa) uno observaba que allí discutían de todo y eso no significaba que se pusiera en riesgo la revolución. Chávez entendió que era muy importante para la Revolución Bolivariana y para el socialismo del siglo 21, rescatar esa otra variable, la del pensamiento crítico. Entonces juntos, democracia y pensamiento crítico podían defender el socialismo, basado en la idea gramsciana, de las propias raíces culturales, históricas, productivas, de todo el pueblo de Venezuela. Bienvenida entonces esta iniciativa del Instituto, que yo la pienso para los niños. Tenemos que ver cómo explicamos cuál fue el legado de Chávez, en claves sencillas. -¿Existe alguna relación interinstitucional entre el Instituto de Altos estudios del Pensamiento de Hugo Chávez y el Centro Internacional Miranda? -El Centro Internacional Miranda fue creado por Chávez y todo lo que aquí se haga será para rescatar el pensamiento de Chávez. Estamos planteando a este instituto, recuperar el pensamiento educativo de Chávez. Cómo creamos una línea de investigación dentro del CIM que esté asociada al pensamiento educativo de Hugo Chávez. Porque esta Revolución, en gran medida es educativa. I. P. B
-¿Qué le relaciona a usted con el recién creado Instituto de Altos Estudios del Pensamiento de Hugo Chávez? -Este pueblo tiene una alta responsabilidad, es la responsabilidad de los hijos e hijas de Chávez para contribuir a definir los códigos del pensamiento del Comandante Supremo. Sacar lecciones para los tiempos nuevos y para los desafíos nuevos. El pensamiento de Chávez tiene facetas múltiples, pero hemos insistido en pensar en cinco cosas. Uno. En ese legado hay una cosa muy importante que deja Chávez, y es la perspectiva histórica. Con ella nos aporta elementos de cómo orientarnos en esta tarea. Es decir, vamos orientándonos desde la tradición de las luchas del pueblo de Venezuela hasta el presente. Con Bolívar y ahora con el eje Bolívar Chávez. Dos. Es la matriz simbólica e ideohistórica y política. Tenemos al socialismo como horizonte y debemos tomar, sistematizar, estudiar lo que rescató Chávez del socialismo para convertirlo en el Socialismo bolivariano, que es la ruta. La tercera cosa es la experiencia histórica acumulada, es decir, la práctica. Lo que hicimos, lo que hizo Chávez al frente de su pueblo. Cómo asumía los desafíos, los retos, los problemas, cómo se enfrentaron, cómo nos organizamos, cómo es que le dimos la batalla a la derecha. Es un legado. Hay que interpretarlo. El legado principal es haber podido romper con la tragedia histórica de la izquierda, del poder. La capacidad y voluntad de poder de nuestra izquierda. Llegar al poder, controlarlo y mantenerlo para hacer la Revolución. ¿Cómo lo logró Chávez, cómo lo hizo? Allí hay una fuente de lecciones que debemos analizar. Cuatro. Tenemos el recorrido. Para dónde va la cosa en la construcción del socialismo, que es el Plan de la Patria, el cual es una “guía de viaje” y una fuente de inspiración. Un libro fundamental para las próximas décadas. Está allí para aplicarlo, para comprenderlo, para seguir estudiándolo. Y, por último, cinco, Chávez nos dejó el chavismo, que es la gran esfera de pertenencia. Es una identidad, es una cultura, una manera de hacer política, de militar, pero, además, de vivir y entender la vida. Todo eso es tarea de este Instituto. -¿Es históricamente universal el pensamiento de Chávez? -Absolutamente. Sobre todo la universalidad que supone haber reeditado, revisado y poner en vigencia sueños que se creían enterrados, como el socialismo. Y este instituto debe ser un centro de debate sobre el socialismo del siglo 21. Porque, al final, Chávez concentró y desarrolló su actividad allí. -¿Está previsto que esto se convierta en acopio de nuevos documentos, de la generación de nuevas bibliografías? -Por supuesto. Surgirán libros, documentos, proyecciones, conferencias, debates. Es referencia universal.
I. P. B
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 18 de octubre de 2014
En la sede del Iartes
“Todo lo que hago evoca a mi país” La ceramista Mónica Chalbaud exhibe una muestra entre lo ancestral y la conciencia del ser
Nuestra herencia mestiza venezolana es partícipe del recorrido simbólico de Mónica Chalbaud. Las representaciones “efusivas” de pájaros, morrocoyes, corazones y semillas multicolores son parte de la retrospectiva exhibida en la sala Gladys Meneses del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio. “Yo soy Mónica Chalbaud” erige un puente entre lo ancestral y la conciencia del ser en su relación con los elementos propios de la naturaleza. “Todo lo que hago evoca a mi país, Venezuela: los animales, los corazones. Estas rocas “efusivas” salen de una roca mínima”, expresó. Chalbaud considera que es importante la conexión del artista con la naturaleza. Sus manos permanecen en continuo contacto con la tierra. “Me tiré de un peñero frente al muelle de Puerto la Cruz. Uno nada y llega a una isla como un volcán. Allí no nació ni una mata pero sí rocas que tienen un hilo blanco que las envuelve. Agarré un montón y me las llevé”, compartió durante la inauguración de la exposición. También se hizo acompañar de jóvenes estudiantes de la carrera de comunicación social, a quienes relató que ella se siente y es una comunicadora. “La propia María Alcira Matute me dio mi título”. También les hizo saber que ella pasaba hasta siete horas y más transcribiendo los discursos del Comandante Chávez hasta que Román (Chalbaud) le regaló una grabadora.
Sus manos permanecen en contacto con la tierra
Me siento y soy una comunicadora
Seminario Chávez, legado y acción
El pasado martes 14 de octubre, en el Archivo General de la Nación, se reunieron investigadores, historiadores, red de intelectuales y artistas para orientar las actividades del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías. Mónica Chalbaud compartió sobre la mesa su experiencia como la persona que por varios años transcribió los “alós” del presidente Chávez. “Mi vida se la he dedicado a las artes pero la gente no lo entendía. Yo quise siempre dejar un mensaje a través de la creación artística, pero solo conseguía que se alabara una estética superficial. De mis trabajos dicen: 'sí, mira qué bonito', pero no es lo que quiero expresar”. Dice Chalbaud que solamente cuando hizo su irrupción pública transcribiendo la palabra del Presidente, fue cuando sintió que de verdad verdad se estaba expresando ella misma. Mayrin Moreno Macías / Caracas Fotos: M. M. M.
Yo soy Mónica Chalbaud La maestra ceramista nació en Caracas en 1933. Inició sus estudios en la década de los 80 y es reconocida por su aporte en temas como la identidad y el mestizaje venezolano. Sus creaciones han transitado por varios continentes siendo premiada por sus diferentes elaboraciones que conjugan lo que somos en un homenaje a la madre tierra.
11
La Escuela Racionalista de José de la Luz Mena Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com
El mexicano José de la Luz Mena es uno más de la lista de pedagogos rodrigueanos olvidados. Su Escuela Racionalista (ER) asumió la emancipación magisterial y tenía en la Liga de Maestros Racionalistas Francisco Ferrer Guardia, fundada el 14 de febrero de 1922, su asidero curricular. “(1) El maestro racionalista es obrero emancipado de dogmas y prejuicios que labora por los derechos del niño y el establecimiento de la ER. (2) Debe tener presente que: nadie ha comprobado la existencia de Dios, y los descubrimientos racionales hechos hasta hoy demuestran que tal idea es sólo una farsa para explotar al hombre y alejarlo de la solidaridad, base del bienestar social y económico. (3) La defensa y emancipación de los trabajadores no puede hacerse más que por medio de la ER. (4) La ER es la progenitora de una humanidad fuerte y libre, sin salarios, sin limosnas, ni fronteras. (5) La ER no reconoce deidades, por consiguiente, ella acabará con los amos, dogmas y prejuicios políticos y militares. (6) La ER hará que las energías del trabajador no sean explotadas para satisfacción de rancias vanidades. (7) La ER hará triunfar en la humanidad este postulado: no habrá derechos sin deberes. (8) La ER procurará que el obrero trabaje para la comunidad, así como esta trabaja para él. (9) La ER enseñará a oír la voz de la razón, pero nunca la voz del servilismo, y acabará con el actual régimen capitalista, para establecer el del proletariado. (10) La ER alejará al hombre de la empleomanía y le dará los medios suficientes para aprovechar las fuerzas naturales y obtener con mínimo esfuerzo mayor producción. (11) La ER hará ver al hombre en cada vicio el enemigo irreconciliable de su libertad y le preparará decididamente para atacarlo y vencerlo. (12) La ER en su más alta misión, sabrá convencer al hombre de que todas las religiones, principalmente la católica, no han hecho más que producir hombres débiles e inútiles para la sociedad e indignos y perversos para la familia”.
12
sábado 18 de octubre de 2014
gestión
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Agencia de Representación de Artistas (ARA)
El artista será el protagonista esencial
D
José Jesús Gómez comenta que brindarán asesoría para disfundir el potencial venezolano
urante la clausura del tercer Congreso Nacional de Cultura (realizado del uno al cino de octubre del año en curso en 23 estados del país y el Distrito Capital) el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros anunció la creación de la Agencia de Representación de Artistas (ARA). Se considera también como un hecho la promulgación de la Ley Orgánica de Cultura el 21 de octubre. ARA, un proyecto del Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM), promueve la inserción comercial de obras y artistas venezolanos en circuitos culturales nacionales e internacionales. La agencia buscará condiciones de respeto al acto creativo nacional y responder a la solicitud de beneficios al construir la cultura comunal. El semanario Todasadentro conversó con quien, durante más de cinco meses se ha dedicado a indagar junto a su equipo de trabajo, en experiencias similares provenientes desde Argentina, Cuba, Brasil, Uruguay y Francia.
Una empresa socialista
“Desde mi llegada al cargo hace cinco meses, en abril de 2014 para ser exactos -aclara Gómez- el IAEM estudia la creación de una empresa que represente con un enfoque y alcance mundial, a los artistas venezolanos. Nuestro aporte más reciente ha sido darle un enfoque internacional, pero ya existían investigaciones previas del tema”. -¿Por qué desarrollar una propuesta tan singular? -Iniciamos la labor a partir de una debilidad. Hay una deuda nacional muy antigua con los artistas venezolanos: el proyectarlos al mundo. Es creada esta plataforma para darle presencia mundial a las y los creadores venezolanos. La presencia del talento nacional se ha suscrito a participaciones en festivales o modalidades restringidas y presentaciones por vía diplomática. -¿Cuál es la situación actual? -ARA tendrá constitución legal como compañía anónima a ser aprobada por el Presidente de la República.
Evaluamos varias experiencias de otros países para ver cuál era adaptable a nuestra realidad
Estamos también en un proceso de inventario, conformación de la página web y es reciente la audición de grupos participantes que deben entrar en la base de datos electrónica, agrupados como conjuntos numerosos para facilitar la labor de cargar una data amplia y diversa.
Profundizar la relación entre revolución con artistas
-¿Quiénes conformarán esta organización? -Sólo artistas venezolanos pero la representación como agencia, es mundial, planetaria. Nuestra mayor riqueza es el y la artista, a quienes nos debemos y cuidamos. El proyecto como empresa invierte renta petrolera en diversidad nacional. -¿Cómo se relaciona esta plataforma con la Ley Orgánica de Cultura? -No es un proyecto que dependa de la promulgación de ese instrumento.
-¿Por qué denominarla Agencia término emblemático ligado con la CIA norteamericana ( Central Intelligence Agency )? -Lo importante es nuestra labor como institución. En verdad a mi de da mucha risa que nos asocien como agencia con la CIA, pues desde una concepción jurídica, pudo tener miles de nombres. La sigla ARA nos lleva a la palabra surco, lo necesario a producir en un campo fértil. Todos pueden ser parte de ARA y la selección está a cargo de figuras respetadas en el ámbito musical nacional. -¿Qué evita transformar esta empresa socialista transnacional en un emporio capitalista? - El mercado global se maneja dentro de términos vinculados al capital y ello genera mucho temor. No existen páginas web de productos chinos o en Cuba, donde sean evitadas las asociaciones con
el comercio de productos o de bienes culturales. Dentro de nuestro criterio artístico, estético y revolucionario debemos manejar un discurso adaptado a la realidad del siglo 21.
Nexos, conexiones y caché
-¿Quiénes seleccionan a los futuros representados? -La selección no es por horas de tarima o cantidad de grabaciones. Un número de artistas nacionales, con trayectoria y reconocimientos, son quienes sugieren las posibles opciones y cómo apoyar nuevos talentos. No son figuras permanentes, sino consejeros que han hecho carrera por sus propios medios, a través de la resistencia e ingenio. Utilizaremos audiciones nacionales para identificar talentos. -¿Cuáles son los requerimientos para participar en la empresa? -Solo pedimos excelencia artística. No hay trabas para el ingreso musical
gestión
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 18 de octubre de 2014
¡Qué viva la juventud despierta!
a la plataforma ni a la diversidad sonora venezolana. Nosotros debemos buscar la música que merece respeto, por su calidad, por ser representativa de todo el panorama auditivo y artístico nacional.
Gipsy Gastello
ggastello@gmail.com
-¿Cuánto es el porcentaje manejado en la relación ARA con las y los creadores? -70 por ciento para el o la artista y 30 para la empresa. -¿Qué moneda utilizarían al cancelar el caché? -Es en la divisa del país donde se realice la presentación. Creadores y creadoras ganarán en la moneda del país en el que se ha realizado su trabajo.
Producir en socialismo
-¿Qué límites tiene la empresa?¿Será una plataforma para subastas de arte venezolano? -En nuestra área, las artes escénicas y musicales, no existe esa figura. Es un tema delicado. No sé si dentro de la artesanía, la plástica, artes visuales, se manejen con ese criterio, pues tengo entendido que la nueva directora general del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), Morella Jurado, ha desarrollado una intensa investigación, especialmente en el tema de los derechos de autor. -¿Cuándo asocian ustedes imágenes corporativas transnacionales con talento nacional? -Nunca. No estamos en esa línea ni nos hace falta, mas no criticamos a
13
Hay una deuda nacional muy antigua con los artistas venezolanos
quienes han participado en ello. Nosotros, como agencia venezolana, no pactamos con temas asociados a identidades transnacionales, pues sería favorecer al enemigo contracultural, aquel que busca dominar sin presentar un rostro. En socialismo no explotamos ni desechamos talentos. Nuestro trabajo es celebrar la vida y el respeto a lo humano.
Tema con muchas aristas
-¿Por qué contemplan el uso de mánager exclusivo ? -Los representantes de la agencia serán personas dedicadas a favorecer la labor artística y defender la diversidad de los y las creadoras. Se va a designar a una persona por representado o representada, especialista en cada género musical, quien facilitará aquellos detalles administrativos muy costosos en tiempo para quien se dedica al acto creativo. Agilizará trámites vinculados
con pasajes, visas y velará por la salud y bienestar de los recursos humanos durante las estadías y las giras. -¿Cómo quedan expresiones como los dj (disco jump)? -Forman parte del proyecto. La empresa abarca todo, como un enorme paraguas. Lo vinculado a los dj pertenece a un mundo ajeno a mi generación, mas no podemos negar su existencia como acompañamiento. Prohibir algo es garantizar una mayor aceptación por tanto, la búsqueda de aquello que ha sido negado y esa no es la intención.
Horacio Ramírez Sanguinetti / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
De frente y perfil Con ARPA nace ARA
Si las ganancias de los artistas fueron en dólares, así se pagará, igual si fueron en euros, pesos colombianos o argentinos
La Agencia de Representación para Artistas (ARPA) es el antecedente de la futura plataforma para la difusión cultural nacional e internacional, la Agencia de Representación de Artistas (ARA). El cambio de una a otra sigla se debe a un juego de palabras. Al usar el término ARPA, se asocia con géneros musicales específicos como el joropo, mientras que la actual ARA, se asocia con bienes y servicios culturales vinculados con las artes escénicas, musicales y el circo. Para ARA, el bienestar de los artistas nacionales y su carrera, será una política de Estado. Los negocios a ser desarrollados dentro de esta concepción pueden comprender, desde la apertura de establecimientos para la gastronomía venezolana, hasta la oferta de espacios adecuados para quienes desarrollen espectáculos y propuestas en vivo de valores culturales nacionales. El soporte comunicacional del ARA será variado, desde un catálogo inicial de 36 propuestas en áreas vinculadas a la música, la danza, el teatro y el circo hasta el uso de portales web. También brindarán asesoría en la producción de espectáculos nacionales, giras, festivales internacionales, todo para difundir el potencial de Venezuela en diferentes disciplinas. Siempre el artista será el protagonista esencial de los eventos.
Hurgando en la web para buscar inspiración antes de disponerme a escribir este texto, me topé felizmente con el archivo de artículos de opinión del intelectual uruguayo Mario Benedetti del diario El País, de España. Me zumbé de cabeza hasta llegar a un título hecho a la medida de estos tiempos que estamos viviendo: Todos fuimos jóvenes, escrito el 11 de enero de 1995. Desde que Hugo Chávez, Comandante Eterno y Líder Supremo de la Revolución Bolivariana, se hizo público y notorio, reivindicó por completo y de inmediato la virtud de los jóvenes para la construcción de la Patria soberana. Cuando llegó a la Presidencia, gobernó desde los jóvenes y para los jóvenes, abriéndoles caminos para su participación protagónica en estos nuevos tiempos de Libertad definitiva. Y eso enardeció a la derecha. Así de simple. En el texto de Benedetti encuentro una explicación: “A quienes dominan los ardides políticos, los mass media, las transnacionales, así como a sus servidores profesionales, no les interesa ni les conviene la rebeldía de los jóvenes. Su objetivo es hacer todo lo posible por neutralizarlos. La droga neutraliza, por supuesto, pero también puede neutralizar un tratamiento virulento del deporte, del rock, del alcohol, del vértigo en las carreteras, de la agresividad gratuita. (…) La misión de los decididores multinacionales es la neutralización de los jóvenes, que en otros términos significa amputarle su rebeldía, su capacidad de crítica, su resistencia. Si los caminos idóneos les son vedados, solo les queda uno para abordar el futuro con cierta ilusión. Y ese único rumbo es el dinero. La sociedad de consumo ha convertido al dinero en una religión, con innumerables feligreses y escasos ateos”. Comprendo con más claridad que, tal como lo dijo Chávez sin descanso alguno hasta su último aliento, la verdadera batalla se libra en el campo de las ideas. Por eso debemos rescatarnos a nosotros mismos de ese mundo (¿feliz?) que engañosamente nos vende la industria cultural impulsada por los dueños del capital. Ese “sueño americano” que siempre termina en pesadilla. Por eso debemos apoyar a ese grupo de jóvenes valientes que escucharon a Hugo Chávez, abrieron sus ojos y decidieron seguirlo en el camino de la Emancipación. Y por eso, además, debemos garantizar que la vida de Robert Serra, joven ilustre y ejemplo para el futuro, no haya sido en vano.
14
sábado 18 de octubre de 2014
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Acarigua lo vio nacer
Construyó todos los ambientes posibles en la escena
Wilfredo Torres destacó como director artístico del Fundateneo Festival y productor del IAEM
D
os ojos negros se mueven de un lado a otro constantemente. Captan con rapidez lo que hace falta y lo que ya está listo. Evalúan minuciosamente los detalles, nada puede estar fuera de lugar. Esa mirada se enmarca en un rostro moreno, irregular, con marcas que pudieron haber aparecido en la adolescencia. Una gota de sudor recorre los surcos para reposarse en la comisura de la boca, pasa por unos labios amoratados por la nicotina. De esos labios salen órdenes. Lineamientos que ayudan al correcto funcionamiento de lo que está pasando. Esos ojos, ese rostro, esa boca y esos labios pertenecían a Wilfredo Torres. También le pertenecía un cuerpo delgado, de baja estatura, que siempre vestía jean y franela. Sobre sus cabellos -cortos y negros- reposaba siempre una gorra. Ahora la gorra está sobre la mesa y su espíritu se camufla entre los telones. Wilfredo se mecía en las artes a su antojo, como las hojas que bailan suavemente al compás del viento. Sabía comunicarse como una hormiga que frota sus antenas con otra y transmite el mensaje, claro y preciso. Dirigía como líder. Identificaba en los otros cada una de las cualidades que podrían desarrollar más adelante. Por eso, durante muchos años, fue director artístico del antiguo Ateneo de Caracas. En sus últimos años de vida se dedicó a producir para el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), donde también se caracterizó por un trabajo impecable. Engalanó innumerables veces las salas que servirían de hogar a centenares de obras en el Festival Internacional de Caracas. Reconstruyó utilería prestada hasta más no poder, entregando siempre los artículos como nuevos. Dirigió a un equipo de personas maravillosas que lo ayudaron a planificar con años de antelación qué ambientación y vestuario iba a necesitar el Festival. Sus compañeros lo admiraban por su capacidad de dejar todo en orden, por su exigencia.
Para un compañero que cambió de paisaje
Ideas de aniversario
Las tierras de Acarigua lo vieron nacer y crecer. Cuando le llegó el momento de partir, Portuguesa le extendió los brazos para arrullarlo entre sus manos, como una madre que observa el retorno de su hijo herido a casa. El teatro lo arropó desde siempre. Se rodeó de telas, accesorios, madera, plástico. Materiales que sus manos transformaban habilidosamente para luego ser usados en la escena. Decoró su vida como decoraba el escenario, con pasión y entrega. Hasta el último momento su prioridad siempre fue el trabajo, porque nunca lo consideró un peso sino un disfrute. El equipo del semanario de las culturas Todasadentro contó con su apoyo y profesionalismo. Durante la celebración por los diez años del impreso, Wilfredo Torres trabajó sin descanso para lograr que todas las actividades se realizaran de forma impecable. Desde el primer día en el que se le solicitó al IAEM apoyo en la producción del aniversario, él brindó sus ideas. Era veloz. Tenía gran capacidad para la abstracción y el manejo de los conceptos estéticos. Armaba, con facilidad, la ambientación de un
encuentro en función de sus asistentes y de los temas que allí se iban a tratar. Con minuciosidad se encargaba de cada detalle para que todo quedara bien hecho. Para él, la perfección debía existir en los acabados de cada trabajo.
La excelencia como premisa
Entre un café y un cigarrillo daba instrucciones mientras relataba alguna anécdota sobre su vida. No le era difícil relacionarse con los demás. Conversaba sabroso, pero también se le cruzaban los ánimos cuando las cosas se hacían con mediocridad. Una de sus premisas al momento de trabajar era hacer todo con excelencia para que cualquiera que viese su obra la considerara de calidad y así dejar en alto a su país, Venezuela. Llegó en 1964 y se fue el 30 de septiembre de 2014. Estuvo 50 años pateando calles. Construyó con sus manos y su imaginación un sinnúmero de ambientes. Conoció a profundidad el arte de la transformación del espacio. Su mente camaleónica se transformó sin parar y, cuando se detuvo, lo hizo para transformarse de nuevo en sustancia impalpable, querencia, anhelo.
Desde los sentimientos encontrados dejados por la temprana partida del compañero Wilfredo Torres, los que aquí quedamos, en esta lucha incesante por las causas justas de la humanidad, enseñanza principal de su vida. Hacemos llegar a sus familiares y demás amigos unas palabras de afecto y apoyo. Fue actor de la vida y para la dignificación de la vida. Causa que abrazó con valor y voluntad suprema. Hacedor de caminos, completador de historias que quedaban en suspenso. Por eso, desde el Ministerio de Poder Popular para la Cultura, la Universidad Nacional Experimental para las Artes Unearte Portuguesa, expresamos nuestra convicción de creer en la eternidad de las acciones de personas como Wilfredo Torres, idea-acción, compromiso y creación. Un ejemplo para quienes apostamos por la vida.
“La vida no es significado, la vida es deseo” Charles Chaplin
Eternamente vives, Wilfredo. Acarigua 30 de septiembre de 2014.
Ahora es color, sonido, aroma, tacto. Está en todas y todos nosotros. En cada una de las butacas, de las luces y de las telas. Pero, sobre todo, estará cuando se cierre el telón y comiencen los aplausos. Camila Lessire Briceño / Caracas Ilustración: Xulio Formoso
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 18 de octubre de 2014
La cultura es transversal
(A propósito del tercer Congreso de Cultura) Joaquín López Mujica j.lopezmujica@laposte.net Ilustración: Iván Lira
La escritura de la ciencia política; las reflexiones sobre filosofía política, nos orientan a encontrar una imbricación de esas dos dimensiones (Política y Cultura) hoy más que nunca han formado y forman no sólo una parte integral y componente de la actividad, sino de toda reflexión sobre la actividad creativa. Partimos de que no es suficiente con definir lo cultural como una “actividad en sí misma” ni tampoco como “la sumatoria de disciplinas artísticas” cuyos actores son únicamente los artistas y creadores, ya que existe un actor omnisciente: el pueblo. Lo transversal, lo entendemos como esa corriente subterránea que atraviesa el tejido social, prueba de ello es esa nueva subjetividad que ha emergido en el proceso revolucionario, gracias a las transformaciones en la superestructura de la sociedad, desde que el Comandante eterno Hugo Chávez, incorporó a la Constitución la Cultura como un “bien irrenunciable” y comenzó en la praxis con el “Yo sí puedo”, equivalente a recordar la frase e imperativo de Sócrates: “Yo solo sé que nada sé”. Como lo expresamos en nuestro libro Política y Cultura: contribución al debate de las ideas (en prensa) sostenemos que: “…la concepción de lo cultural como un proceso continuo de transformación transversal de la sociedad venezolana, con ello cambiar la conciencia social; el trabajo como liberador y un hacer conscientes; es una nueva escala de valores; renovación del modo de vida; horizontalidad en las relaciones de poder; la reapropiación e intercambio de los saberes; los medios de producción de conocimiento e información y la creación de obras individuales o colectivas como parte de la riqueza como valor de uso y no valor de cambio…” .
Rómulo tradición, modernidad y salto histórico (2) Nelson Guzmán guznelson@yahoo.es
El paludismo y ciertas enfermedades no han desaparecido del medio rural. A este médico y caudillo lo irrita cómo el jefe civil de un pueblo del Guárico había hecho ver al Gobernador de la entidad que no se reportaban casos de paludismo desde hacía mucho tiempo. La realidad es fabricada por los medios dictatoriales y sus adlateres, todo se hace con arreglo a fines. Florentino, quien es uno de los personajes centrales de esta novela, se ha percatado del sufrimiento de los campesinos en Hato Nuevo. En la espesa trama de Cantaclaro, Florentino termina rescatando a Rosángela de la influencia del doctor Payara, quien desde la fuerza interior de sus instintos y de su soledad, labra en su psiquismo el camino de la convivencia marital. Todo lo que la vida le prohíbe al doctor, este lo va ganando avanzando sobre sus vicisitudes. Aquel medio áspero y
salvaje podría terminar por acercar al Dr. Payara con su hija. Cantaclaro se puede leer desde distintas ópticas, hay episodios de la novela donde lo sobrenatural y lo espiritual se van mezclando produciendo un campo narrativo donde el ayer y el hoy conviven. Los vivos parecieran que estuviesen muertos. Con Gallegos la novela venezolana sufre una renovación. Gallegos, quien es un maestro en la descripción poética del paisaje hunde su escalpelo en la profundidad de las contradicciones sociales que hay en el campo. En su narrativa persiste una poesía infinita, el llano es humanizado. Rosángela fue un azar del destino, su madre traiciona a Payara con su antiguo novio y por vergüenza, por no poner su nombre en la picota, Payara acepta casarse con ella. La traslada a Hato Viejo y allí
la encierra en las sombras del desafecto, después del matrimonio no volvió a hablarle, nunca la tocó, él era un hombre defraudado que debía cumplir un deber moral. Todo termina con el suicidio de la esposa de Payara. El Dr. Payara tratará de salvarla pero no lo logra. Este médico traslada a su recién nacida hija a la capital y es criada por sus hermanas, ella en los confines de su memoria sabe que este hombre no es su padre, en la infancia ha escuchado a sus tías comentarlo a escondidas, pero en los retozos del sueño lo convirtió en tal. Cuando muertas sus tías retorna en búsqueda de su padre, la soledad del llano la escucha decirle al médico si no fueras mi padre me enamoraría de ti. La postura de Gallegos como narrador, ante la complejidad de este hecho social es de condena, repudia la acción que el medio, la lejanía y la soledad pudiesen propiciar.
15
Magos Néstor Rivero nestor5030@gmail.com
Desde los días de Dyedi el taumaturgo, quien presentó su bola de cristal, sus cortinas y mesones al reino del faraón Keops -dos mil quinientos años antes de Cristo-, pasando por Merlin en el medioevo europeo, hasta Harry Houdini, Fu-Manchú y Recafort Fassman en el siglo XX; o el contemporáneo David Coperffield de estos días, los ilusionistas lograron captar la atención del público de toda condición y creencia. Así, tanto el ilota con su azada en la vieja Esparta, como el potentado con esclavos de la antigua Atenas, y, hoy, desde el burgués avaro y con traje lustroso, hasta el obrero y el vendedor de a pie de la acera caraqueña, cualquiera se sorprende y arroja expresiones como “qué maravilla” al contemplar un buen espectáculo, como aquel presentado por Dyedi ante el faraón, quien le proporcionó un ganso al ilusionista, procediendo este a sacar “un cuchillo de...su túnica, corta la cabeza del ave, y la coloca en la palma de su mano(...)el faraón observa atentamente. Dyedi coloca la cabeza nuevamente sobre el cuello del ganso, murmura una invocación...sacude al ganso y lo coloca en el suelo. El faraón desorbita sus ojos cuando el ganso se yergue, se arregla las plumas y se aleja andaneando despacio”. [papiro Westcar]. Agilidad de dedos y manos, en la hechura del juego de sombras y penumbras con pañuelos, barajas y sombreros de donde brotan conejos, cartas perdidas o la clave para abrir el sésamo de alguna bóveda inexpugnable en el podio, son piezas del espectáculo que arrastra y atrapa generación tras generación, a quien desea esparcimiento sano y llevar a su casa en la noche, tras el cierre de la presentación el aroma de lo imposible convertido en gesto cotidiano que se toca y comparte. La Revolución Bolivariana debe insertar un capítulo que haga llegar a gruesos sectores de la población, los actos del ilusionismo, y la hábil combinación de la presteza de las palabras con la elegante maniobra de manos. ¡Sí! Revolución es construcción de alegría, emoción inseparable del estado de felicidad.