todasadentro SÁBADO 25 AL VIERNES 31 DE OCTUBRE 2014 AÑO 11 Nº 534
Distribución Gratuita
teatro
Desde el domingo 26 de octubre el telón se corre en todo Tovar para disfrutar del séptimo festival que incluye circo
P. 11
artesanía
Llegamos vestidos de Artextil para la fiesta de los tejidos que comienza el sábado 1° de noviembre
Pp. 4 y 5
diálogo
La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela da un paso al frente con la Cátedra para el estudio del pensamiento de Hugo Chávez
Pp. 8 y 9
2
sábado 25 de octubre de 2014
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
De la cultura sindical a la cultura comunal
todasadentro SÁBADO 25 AL VIERNES 31 DE OCTUBRE 2014 AÑO 11 Nº 534
Distribución Gratuita
teatro
Desde el domingo 26 de octubre el telón se corre en todo Tovar para disfrutar del séptimo festival que incluye circo
P. 11
artesanía
Llegamos vestidos de Artextil para la fiesta de los tejidos que comienza el sábado 1° de noviembre
Pp. 4 y 5
diálogo
La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela da un paso al frente con la Cátedra para el estudio del pensamiento de Hugo Chávez
Pp. 8 y 9
Todasadentro No 534 Séptimo Festival de Teatro Tovar 2014 Foto cortesía: Esteban Torres
CONTENIDO EDITORIAL 2 La Voz de La Casa llama la atención acerca de los riesgos de que nuestra gestión pueda perpetuarse entre sindicatos y gremios sin visión comunal CRITERIO Un poético homenaje rinde Aracelis García a Caneo Arguinzones en su vuelo definitivo hacia la palabra perpetua
3
Durante los gobiernos del puntofijismo, las creadoras y creadores, las y los hacedores de las distintas expresiones culturales, debieron refugiarse en los gremios y sindicatos como opción de sobrevivencia para su trabajo estéticamente productivo. Muy pocas y pocos artistas, artesanas y artesanos, escritoras y escritores, creadoras y creadores, podían vivir de su producción cultural. Solo unas pocas individualidades eran asistidas por mecenas, de capital privado o también de un Estado concebido bajo la misma figura protectora de élites. Las inmensas mayorías
estaban excluidas de aquel Olimpo al que tenían acceso muy pocos. Aquellos pocos, los privilegiados de entonces, sin ir en menoscabo de la calidad indudable (en la mayoría de los casos) de sus obras, se acostumbraron a que la realidad histórica de las y los artistas era así y debía continuar siendo así. Las y los hacedores de las artes se creyeron aquello de que eran ungidos y les costaba aceptar que artistas (en su inmensa diversidad de expresiones) somos todas y todos. Por consecuencia, infirieron que el deber del Estado, de todo Estado o, quizás para ellos, de los gobiernos de turno, era seguir manteniéndoles. Jamás
pasó por sus cabezas el que la generación de productos culturales podría desarrollarse en condiciones distintas, de igualdad en la creación, en su distribución y consumo. Para el capitalismo, uno de sus propósitos ideológicos es que haya una aceptación masiva de que “las cosas deben seguir siendo así”, que la explotación de la inmensa mayoría de los seres humanos, por un puñado de ellos, dueños de los medios de producción, parezca “normal”. Hasta ahora lo han conseguido. Ahora, desde la Revolución Bolivariana se ha abierto la esperanza de que un mundo nuevo, además de necesario, es posible. Para ello se
requiere que esta Revolución sea radical, es decir, que nos permita mirarnos bajo una visión de clase proletaria y bajo los valores de esa misma clase social y productiva. Es en este sentido en el que, desde La Voz de la Casa, se plantea una revisión de la función de los sindicatos y los gremios, en el capitalismo y para la construcción de la sociedad socialista. Hasta el presente, esas organizaciones no están demostrando querer una Revolución cultural – cultura comunal, sino una perpetuación de lo establecido. Es hora de que todas y todos Revisemos, Rectifiquemos y Reimpulsemos este proceso, bolivariano y socialista.
LAS LÍNEAS DE LIRA @lvdayana Ya mismo @aracelisgr en @albaciudad con @IvanPadillaB en el programa @Todosadentro
MEMORIA 6y7 Son siete años de liderazgo que ejerce el CNH en la lucha por descolonizar nuestra historia
1 nuevo tweet
TRADICIÓN 10 La voz y el imponente lenguaje gestual de Gilberto Iriarte queda perenne como memoria tradicional de Caraballeda
@MinCulturaNE @Todosadentro Artistas plásticos neoespartanos se reúnen este jueves con el IARTES http:// minculturanuevaesparta.blogspot. com/2014/10/artistas-plasticosneoespartanos-se.html …
PLÁSTICA 12 y 13 Retablos realizados por 16 artistas se exponen en la Casa de Nuestra América José Martí desde este mes en homenaje al “siervo de Dios”
1 nuevo tweet
@PlataformaIAEM @Todosadentro realizó un homenaje a Wilfredo Torres, productor y compañero de labores del IAEM 1 nuevo tweet
HOMENAJE 14 Dicen que a José Gregorio le falta un milagro para que la Iglesia lo santifique y mientras se espera ahora se celebran 150 años de su nacimiento
@MarialciraMatuT Mira @musicayletra salió cuchi la entrevista de ARA en @todosadentro pero YO puse primero el video en @VTVcanal8 #Tubazo jajaja
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografia: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Comandante Supremo
Estar a la altura de la Revolución que inició Simón Bolívar
Esta espada vio morir a Bolívar. Alguien dijo que las espadas tienen vida, creo que hay que ser soldado para tratar de entender eso. Esta espada tiene la estampa de Atahualpa y los símbolos originarios de lo que fue el imperio Inca, hecha por mano aborigen está mezclada con el oro que sacaron los esclavos dominados por el imperio colonial, quién pensaría que esta espada fuese del cielo al infierno, ha vuelto a la tierra y hoy está más viva que nunca y corresponde a todo un pueblo preservar su dignidad, su historia, su gloria, pero, dentro de ese pueblo, corresponde primero que nada a los soldados de la patria, que más nunca esta patria, y he aquí el símbolo de la patria, sea humillada, como lo fue durante tanto tiempo. Dentro de tantas cosas que la vida a uno le ha dado, una de las más grandes, para mí, ha sido ser soldado y estoy seguro de que igual para ustedes. Todos aquí somos conscientes y sabemos el papel que nos ha tocado jugar, en estos años, el papel, gran papel, para decirlo desde mi perspectiva vital, desde los años setenta,ochenta y noventa, cuando brotó aquí una revolución y nosotros como soldados, estuvimos, hemos estado y debemos estar a la altura de esa revolución, que es la misma revolución que comenzó Bolívar, las circunstancias que estamos enfrentando, que ya ustedes conocen. Parto lleno de optimismo, somos unos guerreros de la vida, llenos de luz, llenos de fe en Cristo, en
DE UNA ¿Usted recuerda quién fue Rodolfo Santana?
Roger Romero No
Jeffery Ortigoza Un dramaturgo muy importante de Venezuela
Jorge Collazo Un cineasta
sábado 25 de octubre de 2014
3
LA ESPUELA
Dios, en nosotros mismos, y voy a seguir batallando y venciendo la enfermedad que me llegó. Sin embargo, como lo dije aquí mismo, anoche, al pueblo venezolano, más allá, todo esto lleva implícito un riesgo, que es pequeño, que es mediano, que es grande, un riesgo; y si las circunstancias nos llevaran por senderos más difíciles, yo, confiado, plenamente estoy, en este pueblo que ya lo ha demostrado en distintas ocasiones, ha demostrado ser capaz de enfrentar conspiraciones, movimientos desestabilizadores de afuera, desde dentro y confiado plenamente estoy en mis soldados, ustedes, cientos de miles de soldados, oficiales, de tropa, del Ejército, de la Marina, de la Aviación, de la Guardia, de las Milicias, que están dispersos y dispersas a lo largo y ancho del territorio. Estoy totalmente seguro, me lo dice mi corazón, que la patria está segura, que por más dificultades que nos toque enfrentar y que por más conspiraciones que puedan volver, porque el enemigo asecha, desde fuera y desde dentro, y cualquier circunstancia que ellos crean oportuna para lanzarse de nuevo como hienas, contra la patria, para destrozarla otra vez como lo hicieron durante cuánto tiempo y entregarla al imperialismo, no la van a desaprovechar, pero estoy seguro de que, como un solo hombre, como una sola mujer, se encontrarían con este pueblo, con ustedes, con nosotros, los soldados. Hugo Chávez nueve de diciembre de 2012
La madrugada, un cuaderno y un bolígrafo Aracelis García Poeta
1 Sin fórmulas, con un cuaderno a rayas o cuadriculado o con algunas hojas sueltas en blanco para ir develando el arma, que significaba la palabra para esta joven poeta, partió como le dio su soberana gana, porque si uno elige como viene, también puede elegir como marcharse. ¿Y qué es la vida? Alguna vez pregunté a esta chica que dormía con lentes para tener sueños nítidos. “La vida es poder decidir qué hacer, cómo hacer, con quién hacer, luchar, hacer la revolución, la vida son los poemas que no he escrito y que me aguardan juiciosos en una calle”. 2 Una herramienta de trabajo, así nombrabas a tus palabras, insectos, bichos raros y peces que te sobrevenían en la madrugada y que diseccionabas lentamente sobre aquella camilla de papel, que de repente y antes de que el sol entrara por tus ojos, comenzaba a mancharse de la sangre, tinta de aquellos animales poderosos, que como dioses o batracios, sucumbían a tus maneras de hacerlos y rehacerlos.
3 Te conocí en la dura brega del poema leído en la calle, en el duro oficio de ir despertando oídos, confundiendo latidos, volviendo trizas el ruido, hacer la Revolución con poesía, hacer poesía la Revolución. Por eso no podemos entender muchacha, fulana, mengana o zutana, por qué esta ausencia de grillos y luciérnagas, por qué te llevaste tu humanidad, a dónde fuiste con tu consigna, tu gesto de las manos en la boca como un megáfono buscando “provocar una paulatina ternura hacia el otro…” . 4 Cárceles, barrios, plazas, cementerios o bares, lugares donde la poesía pareciera estar ausente, se quedarán encendidos con tu verso de 27 años. Por abriles y abriles recordaremos a la poeta Caneo, que vino al mundo volando, como una mariposa volando, como una hoja que se desprende del árbol volando te fuiste. 5 Un verso sobre otro escondiendo lo que quieres decir, un claroscuro “…Caneo no lo sabe. Caneo se ha vuelto bicho.
Pero el bicho está alojado. No se sabe quién ella quién él. Caneo desconoce…”. Un hallazgo quizá de quiénes somos, quién nos habita. Una lucha continúa por dominar al animal, le tapamos la boca que es la nuestra, no lo dejamos salir de la casa que es nuestro cuerpo, batallamos con él, pero hay días… 6 Disonante Esta testa aturdida, mórbida Esta ánima ausente, donde el costillar no retumba, no vibra. Mordaza de viento comprende el instrumento está hueco la boca hinchada el pico horadado No tengo plumas, ni patas y me aviento, me aviento inerme. Cierro con mi desconsuelo, la Revolución te hará verso entre su gente, hoja entre sus árboles, nido entre sus pájaros.
4
artesanía
sábado 25 de octubre de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Del primero al nueve de noviembre
A ponerse las alpargatas que llegó el tejido
Durante la octava edición de Artextil se buscará construir la Red Latinoamericana de Tejedores y Tejedoras
E
n los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, Unearte y el Eje del Buen Vivir se llevará a cabo la octava edición de la Artextil. Bajo el eslogan “Manos que trabajan por la vida” se pretende abrir un espacio para el intercambio de saberes tradicionales y ancestrales. Más de 200 artesanas y artesanos nacionales e internacionales se darán cita del primero al nueve noviembre. Aracelis García, directora del Centro Nacional de Artesanía, compartió con Todasdentro los objetivos de la feria, sus actividades y los planes de integración -en el área del tejido- de Nuestramérica.
Todas y todos en red
-¿Qué tiene de innovador, con respecto a las anteriores, esta octava edición de Artextil? -Este año convocaremos a los países invitados a construir la Red Latinoamericana de Tejedores y Tejedoras. La constitución de ese organismo permitirá dotar de significación el trabajo que realizan creadoras y creadores en el continente. Que ese gran tejido sirva para comunicarnos, buscar un lenguaje propio y solucionar los problemas con las materias primas. También estamos llamando a los artesanos y artesanas -que se incorporarán este año a la Feria- a discutir sobre la utilización de fibras que poco se emplean para la fabricación del textil. Queremos crear consciencia sobre las otras fibras naturales que hay en el Aracelis García país que pueden servir para la elaboración del textil. Entre ellas están el tirite, la curagua, el cisal. -¿Qué actividades van a tener lugar dentro de la Feria? -Estamos invitando a una cantidad de poetas del textil para que participen con nosotros en la facilitación
“Manos que trabajan por la vida” es un encuentro de saberes
de talleres. Una de las actividades más importantes será El maratón del tejido. Todo aquel que teja podrá acercarse con su rollo de pabilo. Lo ideal es que cada uno vaya con su material y se logre llevar lo que elaboró. Tendremos foros y charlas sobre la historia del tejido en Venezuela y el mundo, sobre nuestros premios Unesco que tienen trabajo textil y sobre la constitución de las redes internacionales del tejido. También tendremos actividades didácticas para niñas, niños, jóvenes, adultas y adultos.
con alpargatas. El presidente Chávez impulsó nuevamente el rescate de esas formas de vida. La alpargata se entendía como el calzado del humilde. Si grandes diseñadores del mundo pueden trabajar con nuestra estética, por qué nosotros no la tomamos y hacemos de ella una fortaleza. Este año esperamos montar, en el centro de Caracas, la alpargatería de esta ciudad. No solamente la alpargata está presente en el arte textil sino en un calzado de tradición que es simbólico para nosotros.
Rescate de tradiciones
-¿En qué consiste el vestuario como identidad? -Son trajes que responden a la vestimenta del día a día. En los desfiles de moda de las grandes pasarelas exponen vestimenta que nadie se pone. Nosotros estamos proponiendo que se diseñe en el país una indumentaria que se pueda usar en lo cotidiano pero que también
-¿Cuál es la importancia de revalorizar la alpargata como calzado nacional? -Retomar nuestra diversidad. Es el rescate de un calzado tradicional que está dotado de gran sentido histórico. Fue usado por nuestros antepasados y libertadores. Incluso, durante algunos gobiernos, se prohibió entrar a Miraflores
hable sobre nuestro cuerpo. Diseñadores y diseñadoras de Caracas, Mérida, Zulia participarán con nosotros en esta propuesta de vestimenta con diversidad. El segundo día de la Feria tendrá lugar un desfile de modas donde el venezolano podrá verse reflejado.
El mundo como tejido
-¿Cuáles son los países invitados en esta octava edición? -Ecuador, Vietnam, Paraguay, Bolivia, Colombia, China, India y México fueron invitados. Han confirmado su visita Ecuador, Bolivia y Vietnam; que viene con su representación del tejido de la seda y las fibras blandas. Ellos son muy parecidos a nosotros en la utilización de las fibras duras para el tejido de cestería. Son unidades familiares artesanales que organizan el trabajo y por ende tienen una gran calidad y cantidad en la producción.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
-¿Cómo se relacionan todos estas naciones, en cuanto al tejido, con Venezuela? -En América Latina el algodón es una materia prima predominante. Quizá haya una pequeña diferencia con los países andinos porque ellos utilizan sobre todo la fibra animal: el ovejo, la llama, la cabra. Allá el clima es distinto al nuestro, hace frío y esas fibras proporcionan mayor calor. Nosotros, en cambio, usamos materiales más frescos como el lino o el algodón. México proporciona una gran cantidad de arte a través del tejido porque tienen una diversidad milenaria alrededor de esta actividad. Eso se masificó, pero también se embelleció. En Paraguay la filigrana con la que se trabajan los tejidos es espectacular. En Venezuela tenemos distintas formas de tejer: con ganchillo, aguja, telares horizontales, verticales, de cintura. Nos une el tejido, el lenguaje que hay en él. Las comunidades indígenas andinas iban de un pueblo a otro con una pieza que llamaban Quipu, en la que tejían cartas. De esa manera se podían comunicar. Una persona llevaba la pieza para que el que recibiese el mensaje también respondiera. Queremos recobrar esa forma de comunicarnos que es nuestra, que nos pertenece. Es una manera de decir lo que somos. En la artesanía utilitaria hay una respuesta importante a todo el problema económico que hay en el país.
Hilos de versos
-¿Cómo se diferencia un tejido artístico de otro que no lo es? -En el Centro Nacional de Artesanía, incluimos a aquellos cultores y cultoras que cumplen, todos, o la mayoría, los procesos de elaboración artesanal. La industrialización ha generado que existan materias primas semi acabadas como es el caso de los hilos. Pero al montarlos en un telar ya estás produciendo la tela. Este es el caso de la cooperativa La Chamarra de Mérida, que producen sus propios tejidos a partir de hilos industrializados. Sin embargo están criando animales para poder producir la lana. El criterio de diferenciación se basa en que esté hecho con maquinarias producidas por el propio artesano; elaborado mayoritariamente con las manos, donde la intervención de la máquina es muy baja; construido con diseños propios que se hacen a medida que se fabrica la tela. Hay un proceso creativo puesto de manifiesto permanentemente. No quiere decir que no invitemos a la feria a aquellas personas con el producto más terminado. Ese es el caso de Oriana Zerpa que tiene una forma especial de hablar con la tela. De que su proceso creativo transforme esa materia prima. Oriana no trabaja con telares, no produce el
artesanía
sábado 25 de octubre de 2014
5
La Unesco declara otro Renacimiento Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Queremos crear consciencia sobre otras fibras naturales
algodón, no lo siembra, no hace los hilos, no hace la tela pero uno observas que ella -a partir de materiales mayoritariamente industriales- transforma en un proceso creativo esa materia prima. -¿El proceso artesanal en la tela tiene algo de poesía? -Toda la poesía del mundo. Creo que poeta no es solo el que escribe. La poesía es una forma de ver y concebir el mundo. Por lo tanto consideramos que todos las artesanas y los artesanos lo son. Todo aquel que es capaz de transformar una materia prima y convertirla en un producto que estremezca al otro se convierte en poeta.
-¿Qué se quiere lograr con esta octava edición de Artextil? -Constituir la Red Latinoamericana de Tejedores y Tejedoras. Lo que hagamos siempre tiene que apuntar hacia allá. Artextil es una actividad comercial, los tejedores y tejedoras trabajan durante todo el año para venir a esta importante cita y traen una cantidad de productos terminados que desean vender. Pero como las actividades comerciales no tienen mayor trascendencia nosotros estamos proponiendo la organización a partir de ese proceso de comercialización. Camila Lessire Briceño / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías / cortesía Centro Nacional de Artesanía y AVN
Oriana Zerpa tiene una forma especial de hablar con la tela
Es natural sentir desconfianza hacia los manifiestos y declaraciones de organismos internacionales, pues una cosa es la que dicen los documentos diplomáticos y otra, muy distinta -a veces radicalmente opuesta- es la realidad. Sin embargo, es conveniente darles el valor que les corresponde a estos pronunciamientos, pues pueden ayudar a quienes batallan en el terreno de los hechos, en el día a día de la vida. Este preámbulo se debe a que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), acaba de aprobar la Declaración de Florencia en la que se califica a la cultura como fundamental para el desarrollo sostenible y, por lo tanto, recomiendan que sea eje de cualquier plan económico y social. Los expertos reunidos en esta ciudad italiana, emblema de la pujante era del Renacimiento, concluyeron que la cultura debe ser central en la planificación del desarrollo porque no solo tiene capacidad de generar riqueza, sino también cohesión social. El planteamiento ahora asumido por la Unesco ha sido hecho por gobiernos progresistas y sectores no gubernamentales desde tiempos inmemoriales, pero no cabe duda de que, en boca de esta organización mundial, resuena más fuerte. Los especialistas afirman que la cultura no es un gasto improductivo y que no debe asumirse solo cuando hay bonanza económica para algunas holguras presupuestarias. En cambio, recomiendan que los gobiernos comiencen a verla como una inversión clave, incluso en tiempos de vacas flacas. “La cultura puede crear empleos, crear una inclusión social más grande y es importante para movilizar a las comunidades, a la gente, para luchar contra la pobreza”, expresaron los firmantes de la Declaración de Florencia. Lástima que a los manifiestos diplomáticos casi nunca se les preste atención porque este en particular podría ser el principio de un nuevo Renacimiento.
6
memoria
sábado 25 de octubre de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Siete años de insurgencia
La historia da sentido de origen y pertenencia a un pueblo Luis Felipe Pellicer está consciente del largo proceso que conlleva descolonizar la memoria
La Revolución es también historiografía narrada en las calles
“
Siendo el Centro Nacional de Historia (CNH) una institución joven, ya es una referencia en el país en términos de una ruptura con la historiografía tradicional”, señaló en conversación con Todasadentro, Luis Felipe Pellicer, titular de esta cartera. El historiador también resaltó el nivel de divulgación que ha tenido el organismo, a través de la revista Memorias de Venezuela y el proyecto “El pueblo cuenta su historia”, en aras de la democratización y socialización de la memoria nacional.
Identidad
-¿Cuál es el rol fundamental de la historia? -Darle sentido de origen y pertenencia a un pueblo. El CNH promueve una historia liberadora que devela los mecanismos de opresión
de las clases dominantes y las formas de organización social del pueblo en contra de esos mecanismos. -Se dice que un pueblo que no Luis Felipe Pellicer recuerda su historia corre el riesgo de repetirla, ¿ha ocurrido esto en Venezuela? -No, puede ser que sucedan cosas parecidas, pero la historia no se repite. Es un proceso abierto y en cada etapa de esta siempre hay novedades, estructuras y maneras diferentes de concebirla. El proceso más importante que hemos vivido los venezolanos, después de la independencia, es la Revolución Bolivariana, en donde el pueblo por fin logra, después de 200 años, tomar el poder.
-¿Cuáles considera son los hechos históricos dignos de ser conocidos por los venezolanos y las venezolanas? -Todos los procesos deben ser conocidos para interpretarlos y criticarlos, son referencias. Hay una frase hermosa que dijo un cultor de Coro y es que “tenemos el deber de escribir la historia porque es un mensaje para el futuro”.
Constructores de una historia
-Anteriormente, el pueblo tenía acceso a una historia contada por académicos, por una élite, por un grupo dominante ¿Usted que es egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), cómo logra volcar su mirada hacia otra manera de ver, contar y hacer de la historia? -La historia siempre es subjetiva. Te respondo con una frase de Bolívar, él dijo que ha llegado el momento en el que los historiógrafos privilegiados no sean quienes cuenten la historia, si no que tiene que contarla el pueblo.
-Hubo una época en la que nuestra historiografía hablaba de Cristóbal Colón, de hecho, lo primero que se le preguntaba al niño o niña era quién descubrió América y cuáles son las tres carabelas ¿Qué sucedía en aquel tiempo con Bolívar y Miranda, ya que, fue el presidente Chávez, quien logró reivindicarlos permitiendo que el pueblo tuviera acceso a sus historias? -El proceso histórico venezolano estaba concebido a partir de 1498 con la llegada de los invasores. Pero la historia de Venezuela comienza hace 15 mil años, antes de este momento existieron y siguen existiendo pueblos indígenas que son constructores de una historia. El legado del Comandante, en términos de nuestra historiografía, tiene que ver con visibilizar a los sectores históricamente excluidos, con las mujeres, las indígenas, los indígenas, las afrodescendientes y los afrodescendientes. También tiene que ver con una nueva
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 25 de octubre de 2014
7
manera de ver y de analizar a los héroes. Unos héroes más humanos, terrenales y movilizadores. No es el Bolívar muerto, de un panteón, sino un Bolívar que está en el satélite y también en Barrio Adentro. Un Bolívar que está en la calle, con nosotros, luchando por la libertad y la justicia social.
El pueblo despierta
-¿Qué diferencias hay entre la historia tradicional y la historia insurgente? -La historia insurgente es útil para nosotros, porque no adormece, sino más bien libera, despierta y moviliza a un pueblo para hacer la Revolución. -¿Qué hace que un determinado hecho o acontecimiento se convierta en historia? -Todo lo que pasó, pasa y pasará es historia. Porque es una ciencia que estudia a la humanidad y a los pueblos en el espacio y en el tiempo.
Un personaje histórico
-¿Cómo el CNH y el Archivo General de la Nación (AGN), apoyarán al Instituto de Altos Estudios del Pensamiento de Hugo Chávez? -Lo haremos en varios sentidos. Trabajaremos en un proyecto de historia de la Revolución Bolivariana, que contará con el apoyo de compañeros y
El CNH inició sus actividades conmemorativas por sus siete años
compañeras de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio. Vamos a estudiar el pensamiento del Comandante Chávez en términos historiográficos. El AGN recopilará la documentación en todos los formatos. Tenemos una bóveda que se le dedicará al Gigante y que estará frente a la de Bolívar y Miranda. Ya estamos haciendo todo un proceso de digitalización de la documentación de libros para sistematizar la información, de manera que todos los que quieran estudiar el pensamiento del Presidente en todas sus vertientes lo puedan hacer.
-¿Entonces el Comandante Supremo está a la altura de Bolívar y Miranda? -Absolutamente. Chávez es, al igual que Bolívar y Miranda, un personaje histórico. Él no pasó por el país, por Latinoamérica y el mundo sin dejar huella, sin dejar un legado. Chávez vive en el corazón de cada mujer y cada hombre de este país. Todavía estamos construyendo con Chávez, Bolívar, Miranda, Zamora y todos esos héroes, la Revolución, la Patria socialista.
Un homenaje a los mártires
El pasado viernes 17 de octubre, la Fundación Centro Nacional de Historia (CNH), inició sus actividades conmemorativas por sus siete años de creación, con la realización de la presentación de dos nuevas obras de la colección Difusión, tituladas: El Joropo. Evolución histórica desde el Barroco hispano hasta nuestros días y El Cuatro, continuidad y evolución con respecto a la guitarra renacentista, ambas del autor Oscar Battaglini Suniaga. A la actividad asistieron los compañeros de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, colectivos, historiadores, personal activo del CNH y AGN, docentes, estudiantes e investigadores. La presentación de los libros se realizó de forma didáctica y con muestras musicales, en las que intervino el propio autor y otros músicos venezolanos. “El acto conmemorativo es un homenaje a los mártires de la revolución histórica desde hace 200 años atrás hasta Robert Serra”, finalizó expresando Pellicer.
-El Estado siempre habla de descolonizar la memoria, ¿cómo se logra esto y qué tiempo se toma? -Descolonizar la memoria y la cultura es un proceso largo, porque aún estamos luchando contra una ideología capitalista. Para alcanzar este objetivo debemos cambiar el sistema educativo, los contenidos y la manera de educar a nuestros niños, niñas y adolescentes. Todavía nos queda un trecho largo por recorrer, pero seguimos en el impulso. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala / Mayrin Moreno Macías
8
diál
sábado 25 de octubre de 2014
Coordina en la UMBV la Cá
“Al oír a Chávez por la radio se n Nerio Galbán era un teniente más de los que arrestaron aquel 4F por
E
nvestido con el grado de General de Brigada desde el cinco de julio de 2012, Nerio Enrique Galbán Méndez cuenta orgulloso del momento cuando el Comandante en Jefe y presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, le entregó el sable para convertirlo en General “de Catia y la carretera vieja de Blandín”. Apenas comenzaba el recorrido profesional por el mundo militar, como oficial de la Guardia Nacional, cuando le tocó un inesperado arresto al llegar al Cuartel Carlos Soublette de La Guaira, aquel cuatro de febrero de 1992, con muchos militares por las calles y un inusual control de todos los desplazamientos. Galbán Méndez no tuvo conocimiento de lo que ocurría sino hasta las horas del mediodía cuando, junto a sus compañeros de arresto, otros tres tenientes, comandantes de pelotones como él, escucharon por un pequeño radio transistor a baterías lo que estaba ocurriendo en el país. Una rebelión cívico militar se había propuesto cambiar las cosas para bien del pueblo. “Los primeros movimientos de tropas que yo vi en la mañana, pensé que eran una práctica de un desfile, que asocié con la cercanía del Día de la Juventud. Veía militares por todos lados y cuando iba llegando a La Guaira, había unos tenientes que estaban en el antiguo peaje. Me detuvieron y me interrogaron, queriendo saber de dónde venía y dónde estaba yo”, cuenta el general Galbán Méndez.
Una palabra activó el genio colectivo
Secretario General de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y presidente de la Cátedra Comandante Supremo Hugo Chávez, desde el ocho de agosto de 2013, es un estudioso del pensamiento y acción del líder de la Revolución Bolivariana. “Aquellos cuatro tenientes que estuvimos arrestados la mañana del 4F, hoy somos generales y estamos activos, en la Revolución”, afirma Nerio Galbán. “Hemos dado testimonio y fe de haber seguido el camino revolucionario con las mismas líneas que dieron Bolívar y Chávez” dice orgulloso el General de origen zuliano. “El pensamiento bolivariano es la máxima conciencia de la República. Por eso cuando tú oyes a un líder que llama a Bolívar y que nos llama a convertirnos en bolivarianos, indudablemente que es para el bien de la patria”, puntualiza.
-¿En qué momento usted se vincula con la idea o con el movimiento de lo que estaba ocurriendo en el país? -Ese mismo día, a las doce del mediodía, todos los tenientes estábamos hablando sobre el cambio que tenía que haber. Empezaron a llegar, por vía fax, mensajes, comunicados. Se oía por la radio lo que estaba pasando. Debemos recordar que Venezuela estaba viviendo un momento político y social bastante malo. Teníamos la corrupción, el caso de los yips de Ciliberto, la operación colchón, de los paros universitarios, de las muertes de los estudiantes, veníamos de una crisis financiera, del quiebre de 19 bancos, del problema de los auxilios financieros, que también se los habían robado. Veníamos del caso Margoldt, de los perros de la guerra,del caso Sierra Nevada y de tantas cosas que se venían y estaban allí en el inconsciente nacional, por lo que al oír al Comandante Chávez por la radio se nos activó un espíritu patriótico, como un máximo pensamiento y una máxima obra. Como un genio colectivo, donde todos los tenientes y todos los capitanes estaban de acuerdo con acabar, primero, con la corrupción y segundo, con todo el malestar y el descontento que existía. Se abría una esperanza.
Es que alumbras
Tres encuentros directos con el Comandante Hugo Chávez, marcan la memoria y las acciones del general Nerio Galbán. “La primera vez que el Comandante Hugo Chávez me saluda, fue en una oportunidad en la que yo estaba en el estado Vargas, cerca de la urbanización 10 de marzo”, cuenta orgulloso el coordinador de la cátedra que estudia la esencia epistemológica del chavismo. “Él iba en el yip -explica Galbán-, me mira, me saluda y me da unas palabras. Me dice: ‘Catire, ¡eres tan blanco que encandilas!’. Entonces yo me río, lo saludo y le digo: ‘¡Mi Comandante!’ y el pueblo volcado en todas esas calles. Fue la primera vez que nos miramos a los ojos e intercambiamos unas palabras”. La segunda vez que Galbán se encuentra con Chávez, fue en Blandín, por la carretera vieja de La Guaira. “Allí estaba el Estado Mayor trabajando en la carretera vieja, recuperándola y haciendo las evacuaciones de las tres mil 300 familias a quienes otorgamos viviendas nuevas.
“Un General patriota, revolucionario y bolivariano”
Esa vez el Presidente iba a hablar al país, para entregar unos recursos y, cuando se estaba preparando la rueda de prensa, me llamó”. Quería saber “la verdad verdadera de cómo está Blandín”. Cuenta el General de Brigada que le dijo: “aquí hay dolor, aquí hay ancianidad, hay pobreza y hay mucho trabajo que hacer”. Y añade que el Comandante en Jefe le expresó: “Bueno, para eso estás tú aquí”, al tiempo que insistía en que “el bienestar colectivo era lo importante y la gente que está allí, lo que más le preocupaba. ‘Voy a girar las instrucciones para que se les dé el máximo apoyo’. Y así lo hicimos”, puntualiza. -Cuéntenos del tercer encuentro con el Comandante Chávez, durante su ascenso a General de Brigada -La tercera vez que pude hablar con él fue el día del ascenso. Primero ascendió al Ejército, luego a la Aviación y luego la Armada. Cuando le tocaba a la Guardia Nacional, él, estando adelante, rompe el protocolo y viene hacia donde están los coroneles de la Guardia que ascienden a generales y se detiene donde estoy yo y me abraza. Me dice: “Catire, estás aquí. Es que alumbras. Y de allá te ves blanquito”.
Entonces yo le digo: “¿Cómo está mi Comandante en Jefe?” y viene y me da un abrazo caluroso y me pregunta que cómo había estado el trabajo, que cómo me sentía. Entonces me pregunta que si yo estaba claro con la gran responsabilidad que iba a asumir ese momento, cuando me ascendiera a General. “Vas a ser un General patriota, vas a ascender y muy bien. ¡Cuento contigo!” Y también me dijo: “Te necesito dentro de la Fuerza Armada, dentro del Ejército de Bolívar, dentro del Ejército de la Revolución”. Y le dije: “!Así va a ser mi Comandante en Jefe! Cuente que usted va a tener a un General patriota, revolucionario y bolivariano”. Eso le gustó mucho. Allí nos ascendió. Cuando me va a entregar el sable, hace un alto y me dice: “¡Catire, catire, catire! ¡Tamaña responsabilidad la que tú estás recibiendo! Ya Catia, la carretera vieja y Blandín, tienen un General. Un General patriota, socialista y que ama al pueblo”. Hizo como una oración. Cerró los ojos durante unos 15 segundos. Tomó aire, fuertemente, y me entregó ese sable, donde se sentía la energía del Comandante, de su espiritualidad, de su moral y de su confianza. Eso me hizo sentir muy bien, ya que
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
átedra desde el año pasado
nos activó un espíritu patriótico” ser joven y tener ideas vinculadas con el movimiento rebelde de 1992 estaba ganando la confianza de uno de los más grandes hombres que ha tenido este continente, que ha luchado por la libertad, por la igualdad, por la justicia social, por la unión latinoamericana y caribeña. Y eso es lo grande del pensamiento, de recibir el sable de una persona tan grande en espíritu y moral, como lo fue el Comandante Supremo Hugo Chávez.
La cátedra y el Instituto
-Ese Chávez humano, sensible, cálido y de gran espiritualidad, hoy, cuando tiene que estudiar su pensamiento y contribuir a transmitírselo a los demás, ¿qué consigue, qué concordancia hay entre el hombre y su pensamiento? -El Comandante Supremo Hugo Chávez pensaba o tenía un método de pensamiento, diferente al nuestro. Normalmente los seres humanos tenemos un -¿Qué es “La verdad perfecta”? -Bueno, del mundo de las ideas al de la realidad, estamos nosotros. Y de la realidad a “La verdad perfecta” está lo que no se observa a simple vista, pero que tal vez se siente. Y entre el mundo del sentir y “La verdad perfecta”, no hay mentira. Si hay mentira nunca vamos a alcanzar “La verdad perfecta”. En este mundo de pensamiento, todas y cada una de las facetas comprometen las del pensamiento estratégico del Comandante Supremo. Los hilos que van hacia “La verdad perfecta” constituyen el fin o la meta. Que es lo que él buscaba. -En el avance hacia “La verdad perfecta” surgen impedimentos. ¿Cuáles combatía el Comandante Supremo? -Él combatía tres cosas. Una, la desatención a los ancianos. Dos, la pobreza y tres, el hambre. Esas tres cosas producen sufrimiento al ser humano y cuando eso no es atendido debidamente, se está actuando como un contrarrevolucionario. Es el camino hacia “La verdad perfecta”, en pos de vivir, en una libertad, igualdad y justicia social.
pensamiento lineal. Los profesionales, el que estudia para ser ingeniero, llega al final de su vida siendo ingeniero y lo que está alrededor, es poco importante. Solamente la ingeniería le interesa. Algunos más preparados consiguen hacerlo en espiral, como hacen los filósofos, se hacen de varias disciplinas, van atando cabos entre unas y otras y se hacen sabios, muy inteligentes en sus opiniones. En el caso del Comandante Supremo Hugo Chávez, él mismo define su pensamiento como estratégico. Señala que tiene cinco frentes. Uno moral-espiritual, un frente político, uno económico, otro social y u un frente geográfico-histórico. Él los llama frentes o ámbitos. Si tomamos por separados el geográfico, el histórico, el moral y el espiritual, son cuatro, más tres, son siete. Es más, estudiando los ámbitos de su pensamiento hemos llegado a determinar que tenía 19 frentes. Esos pensamientos no eran lineales ni espirales, sino un pensamiento que yo bauticé, producto del diagrama que se hace, como pensamiento “gemático”. -¿Por qué lo califica de gemático? -Porque se parece a una gema, a un diamante. Tiene una faceta en la parte superior. Otras que recorren al diamante en su primera base y en la segunda y, finalmente unas líneas que van deslizándose hacia un punto, donde termina. Esas 19 facetas vivas, en el centro del diamante, tiene lo que más le importaba al Comandante, que es el ser humano. Cuando vemos al diamante y sus facetas, allí tenemos el frente político, el económico, el social, el cultural, el geográfico, el histórico, el educativo, el tecnológico, el científico, el moral, el espiritual,
el religioso, el militar, el de la salud y el ambiental. Ese pensamiento complejo, de mucha lucidez, está integrado por los siete ejes constitucionales más los otros 12 que hemos ido definiendo. Iría desde el mundo de las ideas al mundo de la realidad y hasta llegar a lo que el Comandante denominaba “La verdad perfecta”. -¿La consecución de esos fines está presente en el Plan de la Patria? -Totalmente. El Plan de la Patria es el pensamiento estratégico del Comandante Supremo Hugo Chávez. Es como que cada una de esas fases, que te acabo de nombrar, fueron llevadas al papel para conducirnos a la verdad nacional. A convertirnos en la nación, en el país que necesitamos ser, de acuerdo con los principios de Simón Bolívar. -¿De quién o de quiénes es la iniciativa de crear la Cátedra para el estudio del pensamiento de Hugo Chávez, en la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela? -El primer documento donde consta del propósito de crear esta cátedra es del mayor general Alexis López Ramírez, quien fue Comandante General del Ejército, en abril de 2013. Él hace una carta dirigida a Educación en la que argumenta acerca de la necesidad de crear unos ambientes donde existan libros, textos, para estudiar el legado del Comandante Supremo, Hugo Chávez. El cinco de junio, en el componente Guardia Nacional, se me juramenta como Comité organizador de la Cátedra Comandante Supremo Hugo Chávez. Lo primero que hicimos fue crear un banco de datos, de libros que hablaran de la vida y obra del Comandante Supremo. Existen más de tres mil libros que hablan sobre él. Pero, tomamos la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a algunos autores y comenzamos a estudiar su pensamiento, las misiones presidenciales de salud, educación, vivienda, cultura y deporte; las relaciones internas, las internacionales, la geopolítica de Venezuela e hicimos el eje temático.
El morral
-¿Existe algún ícono con el que se identifica la Cátedra? -Sí. Necesitábamos un ícono, algo que nos identificara. Entonces nace la idea del morral de Chávez. Es a partir de un discurso que dio el profesor Adán Chávez Frías, en el Cuartel de la montaña, el día cuando fue sembrado nuestro Comandante Supremo. El 28 de julio de 2013, a las diez de la mañana, se lanza el ícono del Morral de Chávez en la Universidad (UMBV), en la escuela de orden interno, en Caricuao. -¿Pudiera decirse que la Cátedra que usted coordina en la UMBV es semillero del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento de Hugo Chávez? -No podríamos decir eso porque ya estaba la idea. El presidente de la República, Nicolás Maduro, el día 29 de julio de 2013, crea el Instituto en el Cuartel de la montaña. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
10
sábado 25 de octubre de 2014
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Homenajeado en Vargas
Deja su voz de fulías y sangueos
Gilberto Iriarte fue reconocido por Fundacev como cultor mayor Cronista armónico
S
e apagó en este mes de octubre la voz melodiosa y solidaria de uno de los mejores interpretes de la música tradicional varguense y venezolana, siempre sobresalió desde lo más profundo del repicar de los tambores de su querida Caraballeda. Nos acercaba a esa parte de la cultura afrodescendiente que enriqueció el pretérito musical de este estado. Según cuenta Ignacio Laya, periodista varguense y presidente de la Fundación Cátedra Flotante de Venezuela, no sólo fue su voz inimitable sino su imponente lenguaje gestual lo hizo brillar en su rol de líder en las agrupaciones de su pueblo y en otras como “Viva Venezuela”, “Voces del Pueblo” junto a Francisco Pacheco y su Pueblo, “Paratiaí” o en cualquier espacio ganado para las fulías y los sangueos. También fue inigualable en otros géneros como la guaracha, los boleros y la parranda que es originaria de esta tierra bendecida por el sol, el mar, las palmeras y su afable gente. Laya dijo que “su don de gente” le permitía aflorar grandes proyectos musicales de Vargas. “Los que estamos aquí honrando tu fecunda amistad, te vamos a construir un bonito panteón en cada uno de los corazones para que tengas la oportunidad de escuchar tu propia voz”, expresó al referirse al prolijo legado de este cultor varguense. Nos comenta que en tarima con el puño en alto, propiciaba el toque
Su lenguaje gestual le dio brillo a sus interpretaciones
y el canto popular que desafiaba la hegemonía cultural de la música académica en la diversidad de ritmos concentrados de toda la geografía nacional junto a otras figuras.
Decimista mayor
“Estoy muy triste por la pérdida de este gran cultor, como lo fue Gilberto Iriarte, gran amigo y excelente persona, además es lamentable, ya que en materia cultural dejó mucho en nuestro
Desafiaba la hegemonía cultural de la música académica
quehacer cultural”, expresó Jesús Vizcaíno Presidente de la Fundación para el Desarrollo Cultural del Estado Vargas, Fundacev. Este cultor varguense acompañaba fielmente los Velorios de Cruz de Mayo con sus cantos de “Adiós Tacarigua, adiós Mamporal, los versos de Chuspa que van a la mar” o en el entonar de “allá va la guayabalera para el litoral central” o en la expresión “ay Jesús que prendiste la candela vale...”. Agregó el periodista Laya, también conductor del programa “Rompiendo cadenas” que se transmitía por las FM locales, Playa 106.9 y Meliá 94.9 que como la historia sigue siendo la mejor maestra de las mujeres y hombres del presente, el ignorarla no es la opción que nos conduzca a no aprender sus lecciones, por eso su canto se hace armonía en el sentir del pueblo varguense que reconoce su voz y su presencia como algo propio. “Me enseñó que cuando el pueblo canta no olvida su dolor”.
Gilberto Iriarte fue la voz de fulías, sangueos, guasa y de todos los cánticos de tambores de su amado pueblo de Caraballeda. Considerado un cultor muy completo, cuya desaparición física deja la enseñanza de destacarse como maestro o cronista de la cotidianidad armónica del varguense. Sus temas interpretados con tanta pasión le cantaban a la ecología, a la devoción religiosa de San Juan, al paisaje y a su amado pueblo que dio fuerza al canto popular en cada encuentro en sus espacios públicos. Voz fuerte, vernácula y completa que se integraba a la instrumentación de tambores, deleitaba como pocos son capaces esos cantos que salen del alma que tenían por nombre y apellido Gilberto Iriarte. En el homenaje diferentes cultores participaron y mostraron sus respetos a este gran decimista que le cantaba a la cotidianidad armónica y además fue compositor de temas interpretados por Oscar de León como La guayabalera, por Francisco Pacheco el sangueo de Ay Jesús y hasta se especula sobre la autoría del tema Quererte a ti interpretado por la cantante de origen dominicano Ángela Carrasco.
Cristina Salazar / Vargas Fotos: cortesía Gobernación de Vargas, Fundacev
www.ministeriodelacultura.gob.ve
teatro
sábado 25 de octubre de 2014
Actrices y actores salen a escena desde el 26 de octubre
En Tovar los telones se suben al unísono
Esteban Torres señala que en su región hay un enorme movimiento cultural que construye valores por la paz y la vida
Con alegría Mérida nos espera
D
el 26 de octubre al Exposiciones dos de noviembre mostrarán logros se estará llevando a alcanzados Paralelo al teatro, cabo, en el estado niños cantores ameniMérida, el Séptimo Festival zarán la actividad, tamNacional de Teatro Tovar bién habrá exposiciones 2014, que tendrá como sub de artistas plásticos de sedes las poblaciones de SanTovar, con trabajos que ta Cruz de Mora, Bailadores, Esteban Torres han sido expuestos en la Zea y El Vigía. Esteban Torres, Comunidad Europea y en representante de la Fundación de Beijing, como los de Freddy Artes Escénicas Giandomenico Puliti, señala que será de sala, títeres, mario- Ramírez. La ocasión igualmente será netas, mimos, narración oral y espacios propicia para que Pdval distribuya sus no convencionales, en que los invitados productos, y tanto la comuna Mucutíes especiales serán, en el día niñas, niños y como la Misión Sucre presenten sus proyectos agroecológicos, que mostrajóvenes, y de noche los adultos. El teatro ecologista hará acto de pre- rán la seguridad alimentaria, en rubros sencia, a más de dos mil metros de altura, como tubérculos, hortalizas, cereales y con 40 escuelas bolivarianas alrededor de leguminosas. lagunas. En la actividad interactuará con Entre los entes que respaldan el los jóvenes, el cineasta y director de teatro festival, aparte de la Fundación Artes y televisión Román Chalbaud. “La inten- Escénicas Giandomenico Puliti, figución es construir valores para la paz y la ran el Ministerio del Poder Popular vida”, afirma Torres. para la Cultura, a través del Instituto En el proyecto circense participarán de las Artes Escénicas y Musicales, tres consejos comunales de los sectores Pdvsa-La Estancia, Conexión Cultural Padre Granados, Los Pepos y Vereda Cantv, Ruta Turística Cultural EndóAbajo de Santa Cruz de Mora. No menos gena Tovar, la Alcaldía Bolivariana del de 500 jóvenes trabajarán con el malaba- Municipio Tovar y la Gobernación Sorismo y la poesía. cialista de Mérida.
Artistas con corazón de pueblo
Torres manifiesta que la comunidad nacional debe saber que en Tovar hay un enorme movimiento cultural, que va más allá del teatro. En la montaña los cultores tejen cestas, hacen cerámica y otros trabajos, “no solo los que se dedican exclusivamente a la actuación son actrices y actores, somos todos”. “El Séptimo Festival Nacional de Teatro Tovar 2014 estará en las calles, plazas Bolívar, hospitales, escuelas, consejos comunales, en todas partes”, reitera Esteban Torres. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías / cortesía Esteban Torres
11
Eduardo Galeano y la Orden Simón Rodríguez Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com @rojasolaya
El 11 de septiembre de 2013, en el marco de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en Chile, el intelectual uruguayo Eduardo Galeano fue doblemente condecorado por el presidente Nicolás Maduro: recibió el Premio Alba de las Letras que otorga el Fondo Cultural del Alba y la Orden Simón Rodríguez, máxima distinción pedagógica que otorga el Gobierno Bolivariano. Simón Rodríguez enseñó a 114 jóvenes en la Casa de las Primeras Letras de Caracas entre 1793 y 1795. Su pedagogía tenía cuatro puntos cardinales: libertad, justicia, grandeza y hermosura, y una base: el saber y el trabajo. Galeano en el segundo libro, Las caras y las máscaras, de su trilogía Memorias del fuego, nos habla de Rodríguez en tres fechas y dos pueblos venezolanos. 1796, San Mateo: “Lejos de Caracas, el preceptor inicia al muchacho en los secretos del universo y le habla de libertad, igualdad, fraternidad; le descubre la dura vida de los esclavos que trabajan para él y le cuenta que la nomeolvides también se llama Myosotis palustris. Le muestra cómo nace el potrillo del vientre de la yegua y cómo cumplen sus ciclos el cacao y el café. Bolívar se hace nadador, caminador y jinete; aprende a sembrar, a construir una silla y a nombrar las estrellas del cielo de Aragua. Maestro y alumno atraviesan Venezuela, acampando donde sea, y conocen juntos la tierra que los hizo. A la luz de un farol, leen y discuten Robinson Crusoe y las vidas de Plutarco”. 1797, La Guaira: “Por fuga del maestro, se interrumpe la educación de Bolívar. Simón Rodríguez, sospechoso de conspiración contra el rey, pasa a llamarse Samuel Robinson. Desde el puerto de La Guaira, navega hacia Jamaica, hacia el exilio. Los conjurados querían una América independiente y republicana, sin tributo indígena ni esclavitud negra, libre del rey y del papa, donde las gentes de todas las razas serían hermanas en la razón y en Jesucristo”.
12
tradición
sábado 25 de octubre de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En la Casa de Nuestra América José Martí
A José Gregorio Hernández lo veneran de miradas
Luis Galíndez organiza una exposición colectiva de 16 artistas que rinden homenaje al Siervo de Dios
“
Retablos: miradas venerables” es el nombre de la muestra que varios artistas presentarán a partir del jueves 30 de octubre en la Casa de Nuestra América José Martí, referida a José Gregorio Hernández, por conmemorarse, el 26 de los corrientes, los 150 años del nacimiento del galeno casi santo. La propuesta no posee institución patrocinante y consta, para el retablo, de múltiples técnicas expresivas convocadas en las instalaciones de la Casa Martí, bulevar Panteón, Caracas. El nombre alude al “doctor de los casos imposibles: el venerable”, quien también opera milagros en las artes plásticas al reunir lo contemporáneo en formato religioso medieval. Luis Galíndez es director de la Escuela Nacional de Culturas Populares y convocante de la exposición que reune los retablos que van desde el sincretismo religioso hasta la creación de un santo autóctono.
-¿Cómo favorece el soporte propuesto a la imagen de un casi santo? -El retablo está asociado a una expresión religiosa, proviene del término latino retro tabula (tras el altar), pero también se emplea como pieza para la oración o una estructura arquitectónica, pictórica y escultórica de las iglesias católicas. Las múltiples caras del retablo, ya sea como díptico, tríptico o polidíptico, son un reto artístico y conceptual. -¿Cuántas caras tiene José Gregorio? -El personaje visualizado trasciende en tantas facetas como número de artistas participantes. Es la primera vez que se hace una propuesta de estas dimensiones en Venezuela con elementos minimalistas, concretos, referidos al médico de los pobres bajo una óptica socialista, tal vez compartida por este ilustre venezolano.
Austero y directo
Las tablas se debaten entre lo profano y divino
Barquisimetano, artista plástico y curador, Galíndez convoca el talento de 16 artistas venezolanos y venezolanas para generar figuras espectrales, pintadas o talladas en materiales tan diversos como el acrílico o la madera, y desarrollar con óptica del siglo 21, la historia de quien nació en Isnotú (estado Trujillo) en 1864. “El discurso plástico reunido es heterogéneo, mixto, acorde a la multiplicidad de visiones en este grupo de artistas que he invitado -aclara Galíndez- y a quienes seleccioné, ya sea por sus acercamientos clásicos en el tratamiento de las formas hasta por propuestas vanguardistas. El conjunto es novel como expositor”. -¿Cuál fue el criterio al invitarlos? -El tema establece la pauta, a pesar de la diversidad en la forma de ser abordado. Reconozco que muchos creadores y creadoras son un tanto peculiares, tal vez reservados, al abordar una propuesta como ésta. Todo nace de mi conocimiento del trabajo
-¿Cómo se asocia el retablo con el venerable? -El pueblo venezolano tiene siempre un altar en algún lugar de su casa. Siempre hay estampitas, imágenes, velones, cuadros. Los retablos no siempre son realizados en madera, pueden ser plásticos, papel, yeso, pero cumplen con su labor: dar recogimiento espiritual o crear una pequeña área para la abstracción del creyente.
Sincretismo artístico y religioso
respectivo desarrollado hasta la fecha por los y las artistas participantes. -¿Qué elemento puede motivar la creación plástica a partir de una imagen del venerable? -Pueden existir muchos incentivos (Galíndez reflexiona y sonríe antes de responder). Este país tiene riquezas enormes en imágenes y talentos, pero tal vez el contribuir con la beatificación, favorecer que el Papa declare a
un venezolano, de amplias y certificadas virtudes, a ser honrado con culto. Es una alternativa”.
Sincretismo al poder
-¿Por qué lo religioso como hecho exclusivo? -Lo místico vinculado a una vida espiritual es un aspecto importante, pero también debemos recordar que este año se cumplen 150 del nacimiento de Hernández.
-¿Qué falta por investigar del Siervo de Dios? -La iconografía. Una foto realizada en Nueva York (EE.UU.) en 1917, lo presenta con un sombrero realizado por una empresa estadounidense sin patronímico (No name heat), en una posición muy rígida, casi firme militar y eso lo transforma en una figura ignorada por los creativos y creativas. Sin embargo es un personaje carismático e imbuido en la cosmogonía mágico religiosa del pueblo venezolano. -¿Cuáles son las medidas de las obras? -60 por 50 centímetros.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
tradición
-¿Cuántas obras? -Una por artista, es decir, 16.
Talentos con discurso
Aquí se formulan las mismas dos preguntas a ocho de los 16 artistas que exponen en esta muestra homenaje. De la primera de ellas se obtuvo una respuesta casi unísona.
-¿Cómo se llama el colectivo que usted dirige? -Somos un grupo de artistas con inquietudes pero sin nada administrativo, menos como colectivo. En mi caso, apenas soy el curador de las propuestas aportadas por los compañeros participantes.
La interrogante inicial
Autor: Erasmo Sánchez. Título: Santuario Áureo
de altares, nichos, repisas y hasta muebles. También hay retablos rodeados de pequeñas imágenes de yeso que, por lo general, están flanqueados por múltiples estampitas que emergen “espontáneamente” en las manos del devoto. -¿Cuáles son las técnicas empleadas? Se caracterizan por marcadas resoluciones en la fragmentación, empleo del collage, el tallado y quema de la madera, en algunos casos la impronta de lo pictórico y la presencia del objetos cotidianos se abordan para aludir al motivo, tal vez el leitmotiv del “Venerable”. Autor: Hugo Mariño Título: JGH, beatificado, ratificado
Propuestas para la santidad
-¿Qué presentaron los 16 participantes? -No solo se acercaron a la expresión clásica del retablo, elaboraron propuestas con valoración de los retablos dentro
De frente y perfil Luis Galíndez -Doctor en Arte y cultura en la UPEL -Profesor en Artes Plásticas y Apreciación Artística. -Maestría en Artes, Mención Artes Plásticas en la UPEL -Coordinador de Arte, Liceo Urbaneja Achelpolh. -Docente de la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas de Caracas, 2002 -Director del Museo de Caracas del Consejo Municipal Libertador.
sábado 25 de octubre de 2014
-¿Qué presentaciones realizarán, además de la apertura del salón de muestra? -Oswaldo Escárraga realizará su versión musical del tema propuesto, algo así como llevar al Santo con música, todo dentro de un concepto de foro abierto e informal para abordar el tópico. En realidad, José Gregorio da para todo, desde la salud hasta la música.
Milagros para socialistas en el siglo 21
-¿Por qué califica la exposición como itinerante? -La muestra inicia recorrido desde el bulevar Panteón, por una gentileza de la Casa José Martí, pero esperamos que el Ministerio del Poder Popular para la Cultura abra espacios, especialmente aquellos de tanta importancia como los museos, que siempre deben estar a la disposición de la Revolución socialista, especialmente del artista novel. -¿Cuántas salas han sido contactadas para realizar la muestra? -Planeamos la posibilidad de hacer una gran convocatoria con un número mayor de artistas e incorporar otras visiones para lograr con ello una proyección internacional. La siguiente sala para recibir la propuesta, es La Pastora, en donde inicialmente se iban a comenzar las exposiciones debido al aniversario 436 de la fundación de ese populoso sector caraqueño. De allí, saldrá a Petare.
-La obra presentada por usted, ¿puede ser catalogada como arte religioso? -La coincidencia al responder está en los términos de que se trata de una propuesta entre el arte y la religión. Dentro del proceso de organización de la exposición, todos los participantes han mantenido como elemento fundamental un intercambio constante e interactivo de correos electrónicos, de tal forma que sin ser colectivo o una comuna, poseen un fluido proceso informativo y comunicativo.
Autor: Luis Galíndez. Título: Mestizo y beato
La segunda pregunta
Se presentan siete coincidencias en las respuestas y una disidencia, en este caso, correspondiente a Francisco Javier Gómez Morelo, egresado de la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas. Para casi todos los artistas, las com p l ic aciones nacen en la comunicación grupal pero Gómez, ahonda un tanto en el tema. Francisco Gómez
-¿Qué es lo más difícil al realizar una propuesta colectiva? -A diferencia de la música y el trabajo orquestal, en las artes plásticas siempre es necesario organizarse y armar colectivos para concluir proyectos, pues por algún asunto caprichoso de los creadores y creadoras plásticos, nos cuesta el desempeño coordinado en equipo. Horacio Ramírez Sanguinetti / Caracas Fotos: Luis Galíndez / H. R. S.
13
La triple militancia del intelectual Gipsy Gastello @GipsyGastello ggastello@gmail.com
En Managua, 1981, nuestro brillante pensador Luis Britto García explicó, durante una ponencia, lo que para él significa el papel del intelectual en estos tiempos en los que nuestros pueblos despiertan para no adormecerse jamás: la triple militancia. Aquí va, en tres platos: “La de la participación en las organizaciones políticas progresistas; la de la inclusión del compromiso en el contexto de su obra, y la tercera militancia de batallar por la inserción de su obra, en el ámbito real de los medios masivos de comunicación, anticipándose así a la revolución política, que concluirá por ponerlos íntegramente al servicio del pueblo”. Esta antorcha para iluminar el camino de los creadores y creadoras que sueñan con ese mundo mejor la descubrí, con mucha sorpresa, en el libro Testimonios de una escritura política de Julio Cortázar, editado recientemente por El Perro y La Rana. Ante la idea planteada por nuestro Luis Britto García, el eterno argentino Julio Cortázar, un año después, responde: “Por mi parte no creo que el compromiso deba ser una constante invariable en la obra de un escritor; ni mucho menos, puesto que la pura ficción es también una levadura revolucionaria cuando procede de un autor que su pueblo reconoce como uno de los suyos. Pero sí creo, con Britto García, que nuestro quehacer tiene que abrirse en todas las direcciones posibles, según las vocaciones y las posibilidades de cada uno, y que desligar la obra de toda militancia es dar la espalda a nuestros pueblos en nombre de supuestos valores absolutos que el huracán de nuestro tiempo contemporáneo convierte en hojas secas y en olvido”. Ambas concepciones, apuntadas a combatir la cultura imperialista que niega al ser humano, están vigentes hoy más que nunca. La triple militancia de Britto García y la ficción como levadura revolucionaria de Cortázar no se plantean sólo como vías de acceso a la liberación de nuestros pueblos, sino como urgencia. Es en el campo de las ideas donde se libera la verdadera batalla, así nos lo enseñó nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez. Así nos lo sigue enseñando nuestro Presidente Obrero Nicolás Maduro. La cultura como bandera para abrir los caminos de la Revolución es el debate diario en el que participamos en cada uno de nuestros espacios de acción. Estoy convencida de que vamos por el camino correcto. No perdamos entonces, en nuestro ejercicio creativo, nuestro papel protagónico como verdaderos transformadores de la realidad opresora. Nunca dejemos de estar a la vanguardia. He allí el secreto.
14
sábado 25 de octubre de 2014
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
150 años cumple el médico y científico venezolano
Un santo que creció a la medida del pueblo Muchos de los pacientes cuelgan en las cabeceras de sus camas o ponen debajo de la almohada una estampa con la imagen de José Gregorio Hernández
A
lgo habrá de tener para haberse quedado con la gente. Dicen que hace milagros aunque el Vaticano se niegue a reconocerlo como santo, pero santo del pueblo venezolano es hace décadas. La devoción pasa por prender velas, atesorar su imagen y elevar plegarias al cielo de los pobres. Él es parte del imaginario popular venezolano y se le rinde culto entre católicos y también en los altares donde a veces se le ve en compañía de María Lionza, el Negro Primero, Guaicaipuro y Bolívar, así como de otros personajes del mágico reino de estos suelos. José Gregorio Hernández, reconocido como venerable por el papa Juan Pablo II, el 16 de enero de 1986, fue uno de los médicos y científicos venezolanos de más alto vuelo. Con una formación impecable, este hombre que nació en Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864, se quedó acompañando en la fe a todo aquel que recurre en su auxilio. Las historias son incontables, desde milagros hasta apariciones en sueños que la gente cuenta boca a boca, con la convicción más honda de los abrazos. Pero más allá de la magia, el milagro y el dogma, José Gregorio Hernández, es uno de los más claros ejemplos de entrega y compromiso con la ciencia para salvar al pueblo.
Brevísima semblanza
Aunque inició sus estudios de primaria en Trujillo, a los 13 años partió rumbo a Caracas a cursar el bachillerato en filosofía. Y en 1888, Hernández recibió el título de medicina en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Poco después de graduarse viajó a Francia y Alemania, a profundizar sus estudios en las áreas más aplicadas de la medicina, como microbiología, histología, patología y bacteriología, entre otras. Tras su regreso a Venezuela, a donde cuentan trajo para incorporar en la investigación el microscopio, a finales de 1891, inició su larga carrera como docente en las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, de la UCV, que él fundó. Y poco después al concluir sus estudios de postgrado en París
y Berlín, fue el responsable de la instalación del Laboratorio de Fisiología Experimental de Caracas. José Gregorio Hernández es entre otras muchas cosas, considerado el impulsor y pionero de la docencia científica y pedagógica en el país, para ello recurrió a lecciones explicativas, basadas en la observación de los fenómenos vitales, la experimentación sistematizada, prácticas de vivisección y las pruebas de laboratorio, entre otras técnicas fundamentales en la ciencia médica moderna. Reconocido por sus contemporáneos, Hernández fue uno de los 35 fundadores de la Academia Nacional de Medicina en 1904. Entre sus aportes en el área de la investigación destacan sus trabajos publicados: Sobre el número de glóbulos rojos (1893); Lecciones de bacteriología (1910) y De la nefritis a la fiebre amarilla (1910), entre otros, todos publicados en la Gaceta Médica de Caracas. Finalmente en 1968 la Universidad Central de Venezuela publicó sus obras completas. Era un hombre culto, estudioso y sensible, que hablaba el francés, alemán, inglés, italiano y portugués, y además dominaba el latín. Y como si ser un médico, científico y docente a tiempo completo fueran poco, cuentan que era músico y filósofo.
Tanto es así, que algunas de sus biografías relatan que en la consulta en su casa, porque nunca tuvo consultorio privado, donde atendía todas las tardes, sus pacientes pobres y más pobres, lo escuchaban interpretar valses y piezas místicas en piano o violín. Y quienes podían colaboraban con una alcancía que luego servía para comprar las medicinas de los que no tenían ni para una aspirina.
De la medicina al sacerdocio
Ferviente católico y creyente de ese cristianismo entregado a servir al prójimo, Hernández intentó en dos ocasiones ingresar a órdenes monásticas en Italia, y como dato curioso dicen que afecciones de salud lo obligaron a volver al país. Finalmente pudo pertenecer a la Orden Franciscana Seglar de Venezuela (OFS), en la fraternidad de la Merced de Caracas, en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced de los Frailes Capuchinos. En la esquina de Desbarrancados, en La Pastora, en Caracas, se ubicaba la casa donde vivía José Gregorio Hernández. Justo de allí salió el 29 de junio de 1919, alrededor de las dos de la tarde, para ir a atender a una de sus pacientes. En las esquinas de Amadores y Cardones, en La Pastora, el médico de los pobres fue atropellado por un carro,
según describe el expediente N° 32 del tribunal de la causa. Señalan, los que saben sobre el tema, que a José Gregorio le falta un milagro para que la Iglesia termine por santificarlo. Recientemente dos médicos que viven en el estado Trujillo afirman haber documentado el caso clínico que ellos denominaron el último milagro que falta. A finales de julio de este año 2014 el presidente Nicolás Maduro anunció la aprobación de 150 millones de bolívares para la construcción de un templo en su honor, en su Isnotú natal. En todo caso el milagro más hermoso de José Gregorio Hernández es la devoción que le profesa el pueblo venezolano, que lo asumió santo hace rato no sólo por las curaciones milagrosas que se le atribuyen, sino especialmente porque fue un hombre que abrazó las necesidades del pueblo y entregó su vida a quienes siempre más lo necesitaron. A él lo reconocen sus colegas por los aportes invaluables a la investigación científica, lo reconocen los pobres que buscan consuelo en su nombre y sobre todo, lo reconoce el pueblo que sabe de amores y verdades para siempre. Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Xulio Formoso
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 25 de octubre de 2014
Cuenta la leyenda
Identidad Cultural Nacional Alberto José Porras Castro albertojose61@gmail.com
Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com
Cuenta la leyenda que la oscuridad no cabía en sí misma. Negra de tristeza se observaba el abultado vientre ignorante de que dentro suyo se gestaba la luz. Noche infinita. Eterno silencio. Vasta soledad. Un dolor inmenso le quebró la espalda. Desde sus entrañas Zis le rompió las fuentes, le abrió las piernas, acuclilló su figura. No pudo evitar el pujo, el llanto, el grito. En medio de la cascada fértil que brotaba del cuerpo nocturno, el sol rasgó las tinieblas que se convirtieron en día, se adueñó del mundo. Zis sacudió las gotas de agua que aún humedecían su radiante frente para formar los manantiales y lagunas. Con su aliento formó nieblas que se transformaron en montañas, árboles, oasis, estalactitas en las cavernas. Exudó embriones de animales. Y, finalmente, se fue a recorrer el valle de Caripe.
Al tercer día de camino se sintió solo. Quería una compañera a quien contarle sus sueños; alguien que le acunase cuando cansado se durmiera, apagándose un rato en la estera cósmica mientras la noche le canta con voz de grillo y enciende fueguitos estelares para que no se asuste si despierta sobresaltado. Subió al más empinado cerro y, al llegar a la cumbre, una suave brisa le besó la cara. Era Numa quien lo envolvió acariciante, refrescó el ardor de su escalada, despeinó su melena rojiza y susurró a su oído palabras de amor. Zis sucumbió a su seducción y la poseyó con inflamada pasión. Cada tarde, Zis se oculta tras la montaña para hacer el amor con Numa hasta que, saciado, se queda dormido en sus brazos y la noche les arropa. De esta fiel unión nacieron los gemelos Amaranaca y Hurvipin. Pero esa es otra historia.
Rómulo tradición, modernidad y salto histórico (3) Nelson Guzmán guznelson@yahoo.es
Payara era un hombre severo que no se permitía mayores licencias, pero él era la voz del camino en aquella Venezuela de penumbras. Gallegos nos sorprende retratándonos las guerras civiles en su novelística. Juan Parao es un arquetipo en su novela que encarna el entusiasmo y la justicia social. Este hombre amaba y añoraba el camino de la rebelión. El acompañó al Dr. Payara toda la vida, aún a sabiendas de que este hombre había ahorcado a Carlos Jaramillo. Carlos Jaramillo chantajea a Rosángeles, quien estaba prometida al Dr. Payara diciéndole que le iba a quitar la vida al médico, ella flaquea ante el miedo y se le entrega al señorito terrateniente. En un gesto de arrepentimiento intenta suicidarse. Payara la sorprende y le arranca la confesión. Esto fragua el odio de Payara hacia el villano y ahorca a Jaramillo. Cantaclaro y Doña Bárbara retratan los imaginarios morales, sociales, políticos y culturales de una Venezuela que vivía en el limbo de un tiempo histórico de miserias, de torturas, de muertes, de aparecidos. Gallegos emprende una ruta, la de modernizar al país. Payara en un momento de su vida se lanza como jefe de unos soldados alzados que buscan la justicia.
El llano se muestra en el imaginario de Rómulo Gallegos como una figura tutelar donde sus hijos lo aman a pesar de la ferocidad de los zancudos y de enfermedades como la fiebre amarilla y el paludismo. El llano teje en el alma de los hombres a pesar de las vicisitudes una profunda fe donde lo fundamental es el trabajo. Los campesinos viven con sus leyendas. Gallegos, como lo dice Ulrich Leo, humaniza los animales del llano, es el caso del caimán Bramador, en el momento que la mano humana da cuenta de la vida del animal, los espíritus se sobrecogen con la muerte de aquel depredador. La novelística de Gallegos está llena de la presencia de lo sobrenatural, estas fuerzas median la vida de los hombres. Cada personaje de sus novelas encarna el misterio, la segunda intención, lo no dicho. Juan Primito siente con los rebullones lo que está por llegar. La conciencia actúa como figura adivinadora. Los rebullones, su presencia, sus alaridos presagian lo que puede conmover a la vida. La dictadura de Marcos Pérez Jiménez trató por todos los medios de opacar la figura de Rómulo Gallegos, se tarifó por tres millones de pesetas al joven y afamado novelista español Camilo José Cela, para que
15
nos legará una visión del llano que eclipsara a Doña Bárbara, Pipía Sánchez fue el personaje central de ese experimento horroroso que fue la novela La Catira. El lenguaje que utiliza Camilo José Cela en La Catira dista mucho de ser el habla del llano venezolano, con un precario conocimiento de nuestra geografía se construye un melodrama que termina con la muerte del niño hijo de Pipía Sánchez. Él marchaba a buscar al aeropuerto a su institutriz cuando el carro choca con una res. Pipía dista mucho de ser la matrona fuerte que fue Bárbara Iguarán. En La Catira falta el rugido tutelar del llano. A diferencia de Doña Bárbara, La Catira adolece de un compromiso con el país. La obra de Gallegos está llena de un profundo mensaje pedagógico. Las temáticas de Cela hacen recordar a la obra de Gallegos. La figura del tremedal como el foso sin fondo donde se hunden la vida de los hombres de los llanos aparece en este escrito, solo que vaciada del compromiso y la responsabilidad que tuvo Rómulo Gallegos con un país que vivía una vida y cultura no adaptada a los nuevos tiempos. El propio Cela terminaría renegando de la que supuestamente debía ser una pieza maestra.
Los venezolanos y venezolanas, no existíamos como gentilicio, antes del siglo XV. Por diferencias étnicas, nuestras comunidades indígenas no eran homogéneas. En 1777, la monarquía española, constituye la Capitanía General de Venezuela. Nuestra identidad cultural, se forja con valores civilizatorios indígenas, africanos e ibéricos. ¿Quiénes somos los venezolanos? Se lo preguntó en el siglo XIX, Bolívar, Bello, Rodríguez; y Guzmán Blanco, promotor de europeizarnos, criterio mantenido en el siglo XX, por gobiernos puntofijistas de la Cuarta República, agregando, norte americanizarnos, e induciendo con sectores económico-políticos dominantes, diseñar un perfil social consumista, imponiendo una identidad cultural que favoreció los intereses de la hegemonía capitalista mundial. A partir de 1999, con el impulso del presidente Chávez, comienza a operar un cambio de paradigma en la cosmovisión de nuestra identidad, surgida de las entrañas del pueblo, y plasmada en el texto constitucional de la Quinta República. Proponiéndose continuar consolidando con respaldo popular, el presidente Maduro, y las iniciativas del III Congreso Nacional de Cultura. Asumiendo nuestra identidad como diversa, conscientes de poseer memoria histórica y de los desafíos del presente. La identidad cultural Venezolana, es inmanente a nuestra realidad histórico social, contiene expresiones indígenas, tradicionales populares, contemporáneas y académicas. Nuestro socialismo Bolivariano, debe garantizar la igualdad participativa de los ciudadanos y ciudadanas, la libertad de pensamiento, la solidaridad, estimular el amor del trabajo por la patria, y la convivencia pacífica, entre los que poblamos estos espacios geográficos, integrados como República Bolivariana de Venezuela.