2
sábado 15 de noviembre de 2014
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Consejo de la Cultura también debe contar con afrodescendientes
Todasadentro No 537 Robert García Foto: Mayrin Moreno Macías
CONTENIDO memoria
4
danza
5
Se cumplen 50 años del adiós forzado de Chimiro, el guerrillero de la alegría Argimiro Gabaldón El viernes 21 y el domingo 23 Azudanza estará contando y bailando toda la contradanza a Caracas Literatura
El titular de esta nota editorial del semanario de las culturas en su número 375, pudiese parecer un chiste o una ironía frente a un asunto de inclusión que se ha planteado la Revolución Bolivariana desde sus comienzos. Los tratos discriminatorios, de cualquier tipo, están erradicados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La condición de ciudadanía venezolana nos reta a todas y a todos, a asumir en la práctica esa lucha que es cultural y debe ser radical. Sin embargo, algunas y algunos compañeros vinculados directamente con las luchas específicas de los negros o
afrodescendientes de la patria, solicitaron que este espacio de las culturas se haga eco de dos reclamos específicos que tienen que ver, uno, con la pérdida o disminución de uso del término afrodescendiente para la identidad de los grupos sociales o de las comunidades negras distribuidas geográficamente en espacios emblemáticos dentro de nuestro país y, dos, con lo que califican de “retroceso” por no contar en el presente con un Consejo Presidencial de Afrodescendientes, que sí parece estar contemplado, por ejemplo para los pueblos indígenas. Pertinente es recordar a nuestro Comandante
Supremo Hugo Chávez, fiel escucha de su pueblo -desde quien y para quien gobernó y gobierna mediante su legadoal momento de convocar, políticamente, a la inclusión de las culturas negras u originarias de las imposiciones de esclavizados provenientes a la fuerza de los pueblos africanos. Chávez, en un tono de jocosa sabiduría, no ocultó la realidad contradictoria que encierra el uso del término “negro” o “negra”, tanto para estigmatizar, segregar u ofender a las personas de pieles más oscuras, como también en el opuesto de edulcorar o tratar con especial cariño a familiares, parejas o personas muy cercanas.
las líneas de lira
10
Jorge Arbeláez siente que son las cosas que no entiende de sí las que le van guiando en la escritura diversidad
@PORLAMATRIA Estaremos el #23nov en el @teresacarreno Concierto de @LaSiembraCuatro @cvplater @MariAleAguirre @Todosadentro
11
1 nuevo tweet
Movimientos de afrodescendientes consideran que se han descuidado tareas gubernamentales de legítima inclusión Homenaje
Sobre el significado cultural de este fenómeno, pero sobre todo sobre sus raíces y la necesaria ruptura epistemólogica con una manera de concebir el mundo, en el que este aspecto es tan solo uno más, debe trabajarse desde el recién creado Consejo Nacional Presidencial de la Cultura. No se trata de multiplicar consejos y consejitos, sino en gobernar desde y para el pueblo, que es culturalmente diverso y que está llamado a conformarse en comunas, para su emancipación, para la independencia definitiva y para la Patria socialista, que es y debe ser una.
@laradiodelsur Euroscopio Festival de Cine Europeo 2014 llega al Circuito de Cines de Caracas (+Lista) 1 nuevo tweet
14
Daniela Saidman asegura que Benito Mieses tiene sonrisa de sonajero y manos de mago que pinta arcoiris después de los aguaceros
@YVKE_MUNDIAL Manuel Fernández: Le damos la bienvenida a esos 119 estudiantes de Palestina. Gracias . @CesarTrompiz y a los 26 jóvenes Revolucionarios 1 nuevo tweet
@RNVinformativo #NavidadesRNV2014 | Hallaca, pan de jamón, pernil y ensalada de gallina | Para que respeten nuestro parrandón
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez, Cristina Salazar y Oscar Acosta/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www. ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Comandante Supremo
La cultura, que no sea la cultura de las élites
Venezuela en deportes va hacia arriba también, y en cultura, que es un tema bastante complejo, he recibido cartas, preocupaciones del sector cultural, ese es un mundo que caramba, qué complicado se ha puesto. Pero vamos a salir adelante, yo sé, ahí hay mucha gente buena, el plan es muy bueno, ahora falta la gente y el equipo para impulsarlo. La cultura, que no sea la cultura de las élites. Aquí durante muchos años unas élites se adueñaron de la cultura chico, y entonces los recursos todos hacia las élites, la gran cultura elitesca y entonces lo que llaman la cultura popular, asín la llaman, la cultura no es popular, la cultura es cultura chico. No podemos dividirlo, pero se quedó entonces la gente que hace teatro, que hace baile, que hace música en los barrios, en los pueblos, ni una locha para ellos, ah, pero tremendo gasto: instalaciones y fundaciones, eso tiene que acabarse. Y eso tiene que acabarse y ahí está el plan de cultura, la revolución en
DE UNA
Cuando no exista cultura de élite ¿seguirá existiendo cultura popular?
César Pérez
sábado 15 de noviembre de 2014
3
LA ESPUELA
el área de cultura, como la revolución en el área de deportes, como la revolución en el área económica productiva, en el uso de la tierra, en el comercio, en el turismo, todo eso va a entrar en revolución, democrática, pacífica y justa, pero revolución, es decir, cambios profundos. Después estaremos revisando ¡ah!, con motivo del primer año de gobierno y lo anuncio, creo que lo anuncié ya, la semana esta que comienza el próximo domingo, haremos una serie de anuncios, una serie de anuncios políticos, una serie de anuncios económicos, una serie de anuncios sociales, nacionales y que tienen que ver también con el mundo entero. Haremos una ráfaga y una batería de anuncios, que todos tienen que ver con los planes, todos estos planes que estamos revisando y dándole los últimos toques. Hugo Chávez Aló Presidente N° 27 23 de enero de 2000
El plomo de la palabra
¿Cultura popular? Sí, pero no
Farruco Sesto
La respuesta es sí, porque la popular es la originaria
Leurys Villarroel Depende de si se sigue fomentando una educación que consolide los valores del país
Miguel Pujas Sí, pero habría que definir el concepto
Siempre hemos reivindicado la vigencia de la cultura popular en oposición a la cultura de unas clases sociales que se consideran a sí mismos más “cultivadas”, por no decir más “finas”. Infinidad de veces hemos coreado con entusiasmo la contagiosa consigna “¡Esto sí es cultura, cultura popular!”. Pero sería bueno no olvidar que tanto el concepto de cultura popular como su denominación fueron producidos por la propia burguesía para diferenciarse. En su origen tienen un tono despectivo. Lo que pasa es que nosotros, con ánimo revolucionario, en resistencia a la dominación del capital y su ideología, aceptamos el reto de la
diferenciación como una reivindicación de los valores del pueblo, incluyendo sus valores estéticos. No hay problema en ello, siempre que recordemos que, como lo dijo con claridad el presidente Nicolás Maduro en el acto de San Felipe: “La cultura trasciende la comuna”. Alguien tan insospechable de debilidades ideológicas como Lenin, escribió que “el marxismo ha conquistado una significación histórica universal como ideología del proletariado revolucionario porque no ha rechazado en modo alguno las más valiosas conquistas de la época burguesa, sino, por el contrario, ha asimilado y reelaborado todo lo que hubo
de valioso en más de dos mil años de desarrollo del pensamiento y la cultura humanos”. Casi un siglo más tarde, el Comandante Chávez, en el Aló Presidente número 27, del 23 de enero de 2000, lo expresó a su manera con aquel lenguaje coloquial que tanto nos cautivaba: “La cultura, que no sea la cultura de las élites. Aquí durante muchos años unas élites se adueñaron de la cultura, chico, y entonces los recursos todos hacia las élites, la gran cultura elitesca y entonces (hay) lo que llaman la cultura popular, así la llaman. La cultura no es popular, la cultura es cultura, chico”.
4
sábado 15 de noviembre de 2014
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Se cumplen 50 años del fallecimiento del comandante Carache
Somos la vida y la alegría en tremenda lucha contra la tristeza y la muerte
T
Argimiro Gabaldón fue un amante de la tranquilidad pero siempre conciente de que si la patria necesitaba guerreros él sería uno de ellos
oda la vida fiel a su consigna de lucha “por paz, pan, techo, tierra y liberación nacional”, así fue el pintor, poeta, periodista y maestro Argimiro Gabaldón “El comandante Carache”, quien nació el 15 de julio de 1919 en Biscucuy, estado Portuguesa. Jesús Mujica del Frente Guerrillero Simón Bolívar, institución de lucha fundada por Argimiro en los años 60, como respuesta a las políticas impuestas por el puntofijismo, informa que el 13 de diciembre de 2014 se conmemorarán, en todo el país, los 50 años de la muerte del líder guerrillero. A los 19 años de edad, a las orillas de un río en El Tocuyo, estado Lara, Argimiro Gabaldón empeñó su palabra de izquierda con el porvenir. Una nota de prensa del Partido Socialista Unido de Venezuela indica que las ganas de aprender lo trajeron a Caracas, donde se incorporó a las luchas estudiantiles. Joven inquieto, fue nadador, pescador, excursionista y hasta jugador de béisbol. Luego de obtener el título de bachiller hizo maletas y viajó a Argentina para cursar arquitectura, pero al tercer año de la carrera agarró nuevamente sus “macundales” para irse a Brasil, nación en la que se entusiasma con la pintura, literatura, cuento, poesía, la novela y el periodismo. Retorna a Venezuela en 1945 y comienza a plantearse la necesidad de la lucha armada para enfrentar a los entonces gobiernos represivos y criminales. De 1961 a 1964, Argimiro, también conocido como “Chimiro”, fue uno de los líderes principales de esa guerra.
Por siempre maestro
Jesús Mujica manifiesta que es importante, sobre todo para las nuevas generaciones, hacer referencia a algunos aspectos: En 1958 hubo en Venezuela un movimiento cívico-militar que dio al traste con la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Luego del derrocamiento los líderes derechistas del puntofijismo Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba, que ya habían hecho el año anterior otro pacto en Nueva York conjuntamente con el Departamento de Estado de Estados Unidos, una de las primeras cosas que hicieron fue entregar la riqueza petrolera a compañías extranjeras. Aunado a esto decretaron
Nadie estaba seguro
Jesús Mujica señala que para Argimiro su gran universidad fue el proletariado venezolano
algo que no había ocurrido en la historia de nuestro país: ¡una rebaja general de salarios!, para colmo el presidente Betancourt llevó a la práctica la consigna “disparen primero y averigüen después”, que fue una política exageradamente represiva con- Argimiro Gabaldón tra el movimiento estudiantil y el de los barrios, que dejó como saldo miles de asesinados, desaparecidos y torturados. A estos hechos hay que agregar la violencia originada por las bandas armadas de Acción Democrática, responsables de hechos sangrientos contra la dirigencia sindical petrolera. En este contexto de agresión es que surge la citada lucha armada, con Argimiro Gabaldón a la vanguardia, a quien Jesús Mujica considera un maestro, porque en todo lo que hizo siempre enseñaba. Una de sus frases de impacto fue: “No soy un guerrero, amo la vida tranquila, pero si mi pueblo y mi patria necesitan guerreros yo seré uno de ellos”. “Argimiro se incorporó a la guerrilla a los 40 años, edad que para otros era de mucho peso en la lucha armada, pero para él no, dando siempre un buen ejemplo”, expresa Mujica. El 13 de diciembre de 1964 el llamado comandante Carache murió de
un, supuestamente, accidental disparo de fusil en las montañas de El Tocuyo.
Líder visionario
En su poema No permitas que tu dolor se esconda, Argimiro Gabaldón escribió: “Somos la vida y la alegría en tremenda lucha contra la tristeza y la muerte. Venceremos camaradas, unidos venceremos”. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías
En la época que vivió Argimiro Gabaldón “nadie estaba seguro”, así lo describe Antonio Aguilar, en Tierra sin justicia. “Aun los mismos amigos del gobierno tenían que hacer constantes manifestaciones de lealtad incondicional, a fin de que no se sospechara de ellos. Al filo de la media noche las culatas de los fusiles golpeaban a las puertas de los sospechosos y sus hogares eran allanados, se registraban minuciosamente y de paso si un policía hallaba algo que le agradara se lo echaba al bolsillo. Sólo los que han vivido regímenes semejantes conocen la angustia, la zozobra, el pánico que se apodera de la población. Muchas mujeres abortaron, muchos hombres sufrieron de crisis nerviosas y hasta enloquecieron”. “Se aplicaron métodos bárbaros. Cuando un sindicado como enemigo político no era hallado se aplicaban sanciones a la familia, se cortaba la corriente eléctrica y el teléfono, el gas, el agua; la policía rodeaba la casa y no permitía entrar ni salir a nadie”.
En la soledad de la prisión su padre hizo suya la batalla por la paz Argimiro se formó en un hogar donde su papá, el general José Rafael Gabaldón (1882-1975), manifestó que no fue un intelectual, sino un militar en la que calificaba como la peor de las guerras, la civil, allí aprendió a odiar la absurda matanza de unos hombres por otros. “En la soledad de una prisión gomecista, donde me confinó una odiosa tiranía, fue que empecé a ver, a pesar de la escasa luz que me alumbraba, la necesidad de mi lucha por la paz, tarea que hice mía”, dijo José Rafael Gabaldón, padre de Argimiro Gabaldón. José Rafael Gabaldón
danza
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 15 de noviembre de 2014
El viernes 21 a las siete y el domingo 23 a la una
La Contradanza del Zulia se baila en homenaje al Libertador
La agrupación escuela Azudanza que dirige Marisol Ferrari cierra en el Centro de Acción Social para la música
Dos funciones de la Contradanza, ejecutadas en homenaje al Libertador Simón Bolívar, se ofrecerán el venidero fin de semana en Pdvsa La Estancia, en Altamira, y en el Centro de Acción Social para la Música, en Quebrada Honda, Caracas. La agrupación escuela Azudanza, que dirige la maestra Marisol Ferrari, acompañada por la Orquesta de Cámara Simón Bolívar, del Zulia, es la encargada de poner en escena la coreografía, producto de la investigación y recorrido histórico de la forma Contradanza en el estado más occidental de Venezuela. Las presentaciones de Azudanza, en Caracas, inauguran el viernes 21 de noviembre, a las siete de la noche. Es importante recordar que la agrupación que fundó y dirige Marisol Ferrari, Azudanza de Venezuela, estudia con especial vocación la historia del Zulia y sus genuinas manifestaciones danzarias. En esta oportunidad ofrece una muestra de la ascendencia coreográfica y sus ejemplos en la escena, por la que se distinguen los aspectos más representativos de esta manifestación en su musicalidad y en la expresión corporal. El cierre será el día domingo 23 de noviembre en la sala Fedora Alemán, ubicada en los espacios del Centro de Acción Social para la Música, frente a la estación Colegio de ingenieros, del Metro de Caracas. Allí, Marisol Ferrari Azudanza, en compañía de la Orquesta de Cámara Simón Bolívar, reafirmarán el recorrido histórico-expresivo de la contradanza zuliana.
Todasadentro / Caracas Foto: M.M.M y Azudanza
Estudian con especial vocación la historia del Zulia
Programa Contradanzas de origen europeo Le triomphe de l'amour
(Overtura) Música: J. B. Lully Contradanza de filas / longways Música: Autor Anónimo Le triomphe de l’amour Música: J. B. Lully
Contradanza de forma circular / rounds Música: Autor Anónimo Libro: The Dancing Master (1665) / Editor: Jhon Playford (1623-1686) La contradanza en la época de
“El Libertador Simón Bolívar” La Libertadora / 1819 Música: Silverio Añez La trinitaria / Siglo XIX Música: Autor Anónimo La vencedora / 1819 Música: Autor Anónimo Arreglos Musicales: Maestro Blas Emilio Atehortúa
Rodríguez – Gabriela Ocando – Gabriela González – Nathaly Nevado – Amanda Romero – Nathaly Sánchez – Abril Nolé – Fabiana Ciricillo – Daniela Ordaz – Verónica Montenegro - Oriana Sánchez Integrantes Azudanza: Mariangel Crespo – Elaine Uzcátegui – Valerie Barbich – Rebeca Vivas – Rebeca Colménarez – María Virginia Acosta – María José García – Karem Manzanero – María Lucrecia Crespo – Valentina Zerpa – Lewin Arguello – Christian Valbuena – Jesús Sarcos – Víctor Balza Producción: Virgilio Crespo Diseño del vestuario: Nidal Nouaihed Realización del vestuario: Maritza Cepeda Coreografía: Marisol Ferrari Orquesta de Cámara “Simón Bolívar” Violines I Ronner Urbina, Ariadny Alvarado, Estefania Atencio
Violines II
José Miguel Rodríguez, Raul Roa, Nilschmid Jimenez
Música: Yuri Hung
Violas Lorena Ferrer, Franyeli Durán, Franceli Durán Violoncellos
La contradanza zuliana mi contradanza Música: Rafael Rincón González
Contrabajo
Diario de Bucaramanga
La reina Música: Amable Torres Maracaibera Música: Luis Guillermo Sánchez Alumnas curso de Danza:
Ofelia Torres – Camila Torres – Korina Nolé – Shantal Romero – Angie
José Antonio Vielma Laura Carruyo Silvana Carruyo Javier Quintero Flauta
Oriana Silva Clarinete
Juan Tovar Dirección General: Marisol Ferrari
5
Las pre-cumbres sociales: un gran avance Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Es un gran avance que la posición de los gobiernos sobre un determinado tema, próximo a ser debatido en una cumbre internacional, sea sometida previamente a la consideración de movimientos sociales. Esto acaba de ocurrir en Venezuela, con la deliberación realizada en la Pre Conferencia de las Partes para el Cambio Climático (llamada la PreCop-Social), un encuentro que tuvo lugar en Margarita y que es preparatorio para la Conferencia propiamente dicha, que se celebrará en Perú del primero al 12 de diciembre. Los más escépticos piensan que este tipo de pre-cumbres solo sirven para cohonestar las posiciones de los Estados y darles una apariencia de consenso. Es posible que para algunos gobiernos este sea el objetivo, pero toca a los movimientos sociales hacer frente a esa eventual desviación. En el caso específico del cambio climático, existe una gran brecha –en cierto modo, un abismo– entre los grupos ecológicos y los gobiernos, incluso cuando hablamos de gobiernos populares como los de Venezuela, Ecuador o Bolivia. Y es allí donde radica precisamente la importancia de una instancia de debate. Los grupos especializados en el tema ambiental se han mantenido en una postura muy crítica y cuestionadora de las políticas de los Estados. Y esa crítica –es conveniente subrayarlo– no solo va dirigida a las grandes potencias capitalistas y su modelo depredador y destructivo; también hay profundos reproches contra potencias alternativas, como China, India, Rusia y Brasil, y contra países de menor desarrollo que si bien han enarbolado las banderas ecológicas, siguen avanzando con proyectos de dudosa sustentabilidad ecológica. Desde este punto de vista, las pre-cumbres sociales son un espacio ideal para que los funcionarios estatales sean confrontados con la realidad. Para que entiendan que su retórica a veces dista mucho de las políticas que adelantan.
6
sábado 15 de noviembre de 2014
fotografía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En la Universidad Central de Venezuela (UCV)
Fotografías realizadas con miradas imaginarias Agnie Díaz asume su diversidad funcional visual como no limitativa para tomar fotos y graduarse en comunicación social
D
entro de lo establecido por la ley para las personas que presentan diversidad funcional de algún tipo (“discapacidad” se decía todavía en 2007), Agnie Díaz adopta la decisión, en 2014, de cursar en el Taller de Fotografía nivel dos, para profundizar lo audiovisual del pensum de su carrera y por el placer que dicho estudio le proporciona. En la actualidad, ninguna diversidad funcional puede constituir en Ve n e z u e l a , limitaciones ni discriminaciones y, cuando se traAgnie Díaz ta de la visión, ello no impide el acceso, participación y desempeño en cátedras audiovisuales. La Universidad Santa Rosa, la UCV o los cursos realizados por el Núcleo Fotosensible, Escuela de fotografía, son algunas de las instituciones que brindan alternativas a los estudiantes con diversidad funcional visual para lograr un desarrollo pleno y autónomo dentro de su entorno, acorde con sus potencialidades de interacción social. El semanario Todasadentro conversa con Agnie Díaz (cursa el octavo semestre en la Escuela de Comunicación Social de la UCV) quien investigó las oportunidades reales en Venezuela para realizar una de sus metas: el goce de crear imágenes, a pesar de no poder verlas.
Equidad e igualdad
“Me estimula lo visual de mis estudios, pero es un área electiva correspondiente a los últimos semestres de la carrera -aclara Díaz- y la selección enriquece mi formación, pues en comunicación, el énfasis está centrado en lo impreso. La radio y el cine son los que realmente cubren mis expectativas”.
La comunidad estudiantil del curso fomentó la iniciativa para los foros
-¿Para qué indagar en fotos, si le gusta la imagen en movimiento o la radio? -En el caso del cine, gran parte de este género se sustenta en captar íconos. Mi mejor desempeño puede estar en el mundo radial, pero gracias a las orientaciones de la profesora y periodista Irisbell Rosal, (quien es la directora ejecutiva en la sala de fotografía, del Núcleo Fotosensible), aumentaron mis expectativas al fotografiar. -¿Qué le lleva al camino difícil de sus capacidades? -Es indiscutible que percibo al mundo a través de sonidos, y mis actividades están vinculadas con lo auditivo. Una forma lógica de mostrar mi entorno es a través de la radio. Lo visual no ha sido excluido de mi existencia, pues al principio de mi vida, tenía visión, miraba mi entorno.
-¿Qué aspira obtener de esta cátedra electiva de fotografía? -Ver el mundo sin verlo. He cursado otras experiencias obligatorias vinculadas a la imagen, pero la propuesta de la profesora Rosal la obtuve después de una larga investigación por internet. Considero que es una experiencia a ser compartida con mis compañeros, ya sean estudiantes o profesores.
-¿Qué reacción han tenido sus gestiones? -No he tenido rechazo por mis propuestas. En lo académico siempre hay puertas abiertas, pero reconozco que el desconocimiento es el principal enemigo a vencer. Son necesarios más foros para motivar la participación de las personas con diversidades funcionales, pues la autocensura y la autodescalificación son difíciles de vencer.
Intercambiar ideas
Imágenes mentales, luz y memoria
-¿Cuáles serán las principales limitaciones al ejercer? -Todo radica en algo muy sencillo: el conocimiento. Los estudiantes o los profesionales deben informarse sobre las herramientas para facilitar la vida de las personas con diversidades funcionales en sus órganos o miembros. Tanto alumnos como quienes enfrentan aulas con necesidades especiales, deben documentarse.
Irisbell Rosal Oliveros es egresada como comunicadora social de la UCV(1993) y dicta foros nacionales e internacionales sobre las posibilidades de las personas con diversidad funcional visual de ejercer la fotografía como medio de expresión. “Rompemos márgenes de percepción al difundir que las técnicas de fotografía no requieren tener vista -aclara
fotografía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 15 de noviembre de 2014
Rosal- y ello amplia las dimensiones de producir con fotos”.
-¿Qué otras actividades realizaron? -La técnica fue dictada a 100 discapacitados visuales de ese país, labor que se dice fácil, pero en realidad, fue complicada. Todo fue realizado como parte de la actividades culturales a través de las embajadas de cada país.
-¿Cómo se capta una imagen fotográfica sin tener el sentido de la vista? -Al ser invitados por la cátedra Taller de Fotografía nivel dos para hablar de esta técnica, hacemos referencia a imágenes captadas en la mente a través de centrarse en nuestros pensamientos, en las formas de enterder el mundo que originan las composiciones finales. La imagen es interna, como un sueño: con vivencias, sonidos, colores, movimiento.
Talleres en la oscuridad
-¿Quiénes pueden recibir esta técnica? -Todos los interesados. Tenemos estudiantes con visión, a quienes para participar en la experiencia con igualdad de condiciones, son vendados para compartir la oscuridad.
Formas y procedimientos
-¿Qué materializa un sueño en soporte digital o papel? -Nosotros, como fotógrafos con visión. Ubicamos la cámara con trípode en penumbras y le preguntamos al realizador con diversidad funcional visual las características esenciales de la toma. El encuadre debe ser respetado, ello implica: composición mental de la imagen, actitud o ropa de quién es fotografiado en cuerpo entero o en un primer plano. Gracias a todo ello, gracias a la composición, creamos mundos imaginados.
Visión docente
Liduzka Derett comunicadora social y profesora en la UCV, ha dictado en dos oportunidades el taller de fotografía, y esta vez contó con la presencia de dos estudiantes con diversidad funcional visual. “Fue el alumnado interesado el que aportó la iniciativa del ciclo de conferencias del Núcleo Fotosensible -aclara Derett- como un aporte a compartir con la comunidad universitaria”.
-¿Cuánto tiempo les lleva organizar todo? -Dos días de trabajo, tanto para aprender la técnica, herramientas y la práctica en el cuarto oscuro.
-¿Qué implica tener alumnos con este régimen especial de aula? -Las cátedras están diseñadas para darlas con todos los sentidos sensoriales. Mi primer reto fue explicar una imagen a quien no puede verla, sobre todo en fotografía, en donde el ícono se estructura. Hay abundante material en internet, tanto en programas como en experiencias docentes en esta área.
-¿Qué herramientas utilizan? -Aparte del cuarto oscuro, la cámara, el cable obturador, linternas de distintas intensidades de luz y un profesor facilitador que colabore con el fotógrafo. -¿Cuál es el procedimiento hasta llegar a captar la imagen? -Dentro del cuarto oscuro el fotógrafo con diversidad funcional visual utiliza linternas y dibuja con luz la imagen que crea directamente en el sitio acorde a su concepción mental previa, sin intervención posterior de la imagen obtenida. Siempre el facilitador describe la foto realizada y pregunta al fotógrafo si está de acuerdo con lo captado. En caso negativo se borra y se realiza otra.
Resultados con metas
-¿Cómo es controlado el resultado final? -Metódicamente, al momento en que el facilitador describe la toma realizada, el realizador decide si esa imagen es válida al estar conectada o no a su sentir. Con la descripción del asistente, el fotógrafo establece, acorde a su concepción, si desea mayor o menor iluminación en determinadas áreas de lo captado.
7
Horacio Ramírez Sanguinetti / Caracas Fotos: H. R. S.
-¿Qué obtiene el diseñador de la imagen? -Una creación que viene de adentro hacia afuera muy distinta a la realizada por quien tiene el soporte de la vista. Al ver, la imagen es compuesta en otra forma. La experiencia nos ha enseñado que esta técnica es muy sincera, reveladora del pensamiento del autor, a través de iconos con textura, movimiento, color.
Proyección nacional e internacional
-¿Quiénes colaboran con ustedes? -El proyecto nació con la participación de la Asociación de Ciegos de Venezuela, la artista con diversidad funcional visual, Sonia Soberats, quien trajo la técnica desde los Estados Unidos hace ocho años. A la India fue llevada una exposición con 30 fotografías
realizadas en 2009, con formato variado de 50 por 60, trabajos de 23 fotógrafos venezolanos con discapacidad visual. -¿Cuándo se realizó la exposición? -Del 29 de septiembre al cuatro de octubre del año en curso. -¿Cómo llegan ustedes hasta ese país? -Fue la embajada venezolana la que seleccionó nuestro proyecto dentro de un grupo de propuestas culturales. Otros participantes fueron el Instituto Cervantes, Centro Cultural de España y The Blind Relief Association Delhi (Asociación para personas con discapacidad visual en Delhi). En un foro de la Asociación de Ciegos de la India, fuimos invitados a hablar, en forma itinerante, de las experiencias Liduzka Derett profesora del Taller de Fotografía nivel 2 venezolanas.
8
diál
sábado 15 de noviembre de 2014
De visita en
En Pancho se canta
La escritora y promotora de lectura Inés Muñoz Aguirre presenta en su libr
S
e adelantó a la hora de la cita. Cruza la puerta y llama la atención con sus lentes de pasta transparentes bordeados de escarcha azul en la parte superior. Su apariencia es jovial: jeans, camisa manga larga de cuadros verdes, zapatos deportivos. También luce en su muñeca izquierda pulseras tejidas y en la derecha un reloj gigante de correa azul. Imprime rock and roll. Una Janis Joplin. “De chama me decían que me parecía a ella”. Es la escritora y dramaturga Inés Muñoz Aguirre. Asiste a la cátedra de periodismo cultural, en la Universidad Católica Santa Rosa, invitada por la profesora Maritza Jiménez. Nos presenta su libro Días de novenario, en una mañana en que el sonido de la lluvia parecía simularlo el ventilador de la sala.
Un canto a la amistad
Inés Muñoz Aguirre señala en un agradecimiento la invitación. “Como escritora me encanta visitar las aulas de clases. Esa posibilidad de intercambiar, de escucharlos, y de compartir este libro, es muy enriquecedora”. También hace alusión al libro. “Días de novenario narra toda una época mediante las vivencias de Hugo Báez, un periodista cincuentón, quien fue abandonado por su madre y que en su niñez recorre todo el país en un escarabajo rojo, junto a su padre, un fotógrafo. El viaje le da una vitalidad especial al libro porque ese carro, que se llama Pancho, se convierte en la casa, en el laboratorio de revelado de las fotografías, en la discoteca donde aprende canciones de la época de su papá y anteriores a ella”. Inés califica este libro como “una belleza” porque hay momentos claves que surgen de la relación entre padre e hijo. “Imagínense un niño que viaja con el papá, quien además le estimula la imaginación, que comen en cualquier lado, que no les importa nada sino recorrer el país. Ellos escuchan muchas canciones en el trayecto. Un día, llegan a Caracas, donde una amiga del papá, y cuando éste sale a trabajar, Hugo se mira al espejo y grita horrorizado porque los pantalones le quedaban brincapozos”. El libro es un canto a la amistad, afirma la escritora. Ella extrae fragmentos de las canciones, que de cierto modo suenan en el texto, para hilvanar la historia y “eso ha conquistado a la gente”
El ejercicio diario hace que llegue ese texto maravilloso
porque la música es un elemento que trae recuerdos y genera emocionalidades con las que se enlazan las cosas de la vida. “La novela empieza desde el presente hacia atrás, en el momento en que Hugo está enterrando a su padre y, en los nueve días sucesivos de novenario, él recuerda las vivencias con su papá. Hugo se relaciona con lo religioso, con las costumbres que tienen que ver con el duelo. A partir de allí lo conoceremos a él y a los demás personajes, a su papá, a la esposa de Hugo, a Frank el mejor amigo del papá, y a Marcos quien es su mejor amigo”. La autora comparte que en la aventura de promocionar el libro, ha asistido a unos cuantos círculos de lectura. “Me contenta saber que hay muchos en la ciudad. Me
llama la atención que la mayoría los integran mujeres. Hay hombres pero pocos. En cada círculo de lectura descubro cómo perciben la novela y cuáles son los elementos que los motivan. El círculo “Punto y seguimos”, ubicó en youtube, todas las canciones que aparecen en la novela y montaron el canal diasdenovenario1, por orden de aparición, eso demuestra lo motivador que ha sido el tema musical”. Entre sus manos sostiene Días de novenario. “Un rato antes los gritos de papá me habían despertado. Era sábado y no había ido al colegio. Supe de inmediato que algo pasaba. Abrí la puerta de mi cuarto justo en el momento en que una botella se estrelló contra la pared. Quedé paralizado. Ella salió en dirección al baño. Él la seguía. Puta. Eso es lo que
eres. Una puta. Pasaron por mi lado sin darse cuenta de que yo estaba allí. Volvieron a pasar en dirección al cuarto. Siempre lo supe desgraciada. Puta. Puta. Puta. Ella no contestaba. Decidí encerrarme. Un rato después escuché el portazo. Fue cuando corrí y me asomé por la ventana”. Apunta Inés, “es el momento en que la mamá se va. Es un pedacito de cómo se arma la estructura real, de cómo se establece el hilo conductor que nos lleva a los personajes”. -¿Cree en la inspiración? -Yo no creo en la inspiración ni en la musa. Cuando uno se siente atraído por el tema creativo si uno se descuida termina por no crear nada. La inspiración
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
n La Pastora
a y se vive la amistad
ro Días de novenario los momentos claves en la relación de un padre y su hijo Si escribes cinco páginas por día deberías leer cinco libros por mes. Todos los días del mundo tienes que leer para ser un buen escritor
es disciplina. Te sientas a trabajar y el ejercicio diario hace que llegue ese texto maravilloso. La califico como la capacidad de observación despierta. Te fijas en los gestos, los sonidos, los colores, uno es una esponja que absorbe códigos que luego se transforman en tu información interna. El cerebro es una máquina que no para jamás de trabajar, y si eres creativo, esos códigos estarán en un proceso de ordenamiento para finalmente realizar una propuesta. Inés Muñoz Aguirre escribe todos los días en la mañana. “Leo, voy, vuelvo sobre la primera línea, avanzo, retrocedo, hasta que leo una frase de uno de los personajes y escribo cinco cuartillas una tras otra y que luego reviso minuciosamente”. Estas
cuartillas son parte de la columna vertebral, es decir, escribe y vacía información para luego “adornar y pintar”. La musa o inspiración es una historia que si no se aclara a tiempo puede hacer daño. “Aquí estoy sentado esperando que me llegue la inspiración. Pues, no te llegará nunca”. -¿Lo que ve a diario es fuente de esa capacidad de observación? -El tema periodístico prevalece en la historia. Aunque primero fui dramaturga. Pesco lo que sucede a mí alrededor, hasta los periódicos son una fuente de información. Por ejemplo, tengo una pieza que se llama Color naranja y es materia fija en la universidad de New York. La escribí porque en El Universal había una columna que se llamaba Breves. Era fanática de ella. Leí que una chica dominicana había obligado a su papá a comprar una urna porque ella se quería suicidar. Me impactó. -¿A su juicio, existen historias más impactantes que otras? -Tengo un problema. A mí todo me impacta. Tengo miles de historias en la cabeza y siempre ando luchando, no tengo tiempo, no tengo manos para desarrollarlas todas. Entonces hago sinopsis de cinco líneas, como puntos de partidas de la historia. El elemento de calma es que hay unas que te atrapan más que otras. No es un proceso de escogencia. La que impacta te da vueltas en la cabeza. No es inspiración, es trabajo. Ordenaste, estructuraste, te sientas y el texto comienza a fluir.
Cobran vida por sí solos
“Escribir se asemeja al trabajo de los escultores, hasta que logras el pliego que quieres”. Y así es la escritura, leer, poco a poco para limpiar el texto, dice Muñoz Aguirre. También recrea que la parte mágica de una historia es cuando los personajes cobran vida por sí solos. “Tus códigos trabajan. Por ejemplo, un mendigo de la calle no habla como un profesor universitario. Cada quien tiene sus emociones, sus características especiales, su cultura, su vocabulario particular. Si lo metes en la estructura te sorprendes
porque ves allí en ciernes a un ser humano, en el papel, pero tiene que serlo porque si no te pierdes en la historia”. -¿Qué hace en el proceso de ordenamiento? -Ser objetiva y práctica. Limpiar el texto, es lo más difícil. Tener claro para dónde vas. Te surge la necesidad de quitar texto y es la parte del bien contra el mal. Cuando tengo frases maravillosas y sé que conscientemente las tengo que quitar, las corto y las guardo en la página de soporte en la que archivo cosas que pueden servir o no. -¿Sus personajes afloran de acuerdo al género que utilice? -La creación de los personajes no tiene que ver con el género. Harry Potter es un ser humano. Un personaje que crece, tiene emociones. Lo importante es que sean creíbles. Que tengan virtudes y defectos con aciertos y errores. De lo contrario serían unos arquetipos. En el esquema de las telenovelas hay un personaje que es extremadamente bueno así como hay uno extremadamente malo. Esta autora subraya que más que lidiar con algún personaje lo hace consigo misma, con sus ideas y prejuicios. En La segunda y sagrada familia, presenta un detective que lo llaman el Sapo y la protagonista es una detective mujer. “Mi reto era hacerlos todo lo contrario posible. Creé una detective que vive en Sebucán, que usa buena ropa y su contraparte, un detective malandro, peludo, asqueroso. Allí empezó la lucha con el personaje. Tiene que mear, se debe comer los mocos, luego escribiendo, dije ‘qué asco’ y no lo hice. Pero al día siguiente lo coloqué. ¡Quiero un tipo asqueroso o no!” -¿Los ha hecho suyos? -Como creador tienes que observar para alimentar ese personaje. Di clases de dirección teatral en la Escuela Nacional Bautizo del libro de Inés Muñoz Aguirre. Poetas en vigilia, editorial Publicarte. Domingo siete de diciembre, a las 11 de la mañana en la Sala Cabrujas. Tercera avenida de Los Palos Grandes.
César Rengifo y me aterrorizaba cuando se discutía el tema de los actores que asumen personajes. Eso es locura. No es actuación. Puedes dedicarle al personaje, pulirlo, estudiarlo, redondearlo, convertirlo en un ser humano pero no que se apodere de ti. Sería una buena idea para escribir una novela. -¿Días de novenario es un episodio de su vida? -No. En esa observación despierta se adquieren códigos comunicacionales en el entorno familiar y social, en las lecturas, que forman en ti una carga de información. Esos códigos crean empatía o rechazo con el que tienes al lado y viceversa, hacen clip con el otro. Y también con una serie de situaciones. Para mí la muerte es una de ellas. En Días de novenario hago un clip con la ceremonia de la misa. Soy católica pero no fanática de la iglesia. Le encuentro teatralidad mágica. ‘Vamos a pedir por el eterno descanso de María, Luis, Carmen’, y si esto es verdad cómo sabe Dios por quién estás pidiendo. -¿En su vida y en su poesía está presente lo sentimental? -Soy una persona romántica. Pero la poesía no tiene que ver con ello. La poesía puede ser dura y crítica, hiriente. Yo empecé escribiendo poesía porque una piensa que es lo más fácil. Es el género más difícil de todos. La poesía es síntesis. Implica un trabajo de creación y revisión. Hace poco terminé el libro Poetas en vigilia donde hilvano treinta días, treinta vigilias sobre qué pasa por la mente de un poeta cada noche, cuando piensa en el amor, cuando no puede dormir, cuando se siente herido, cuando las ideas no lo dejan. Las enlacé haciendo un poema a cada uno de los poetas venezolanos qué me han gustado en mi proceso de formación y de lectura. Allí tengo poesías dedicadas a Ramón Palomares, José Antonio Ramos Sucre, Rafael Cadenas, Edda Armas. La vigilia se convierte en conexión con ese poeta que te encontraste esa noche. Mayrin Moreno Macías \ Caracas Fotos: M. M. M.
10
literatura
sábado 15 de noviembre de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Recientemente publicó un nuevo libro
“Cada vez que escribo me descubro a mí mismo” El literato Jorge Arbeláez trata de explicar cómo se produce la construcción de la identidad de género
“
Soy un enfermo de la lectu-
Divertir y educar
ra, siempre me ha interesado. Un día me llené de tantas letras que decidí sacarlas. Así fue como empecé a escribir en el año 1998 mi primer libro Y, ¿por qué no?, que es una prospectiva sobre la paz en Colombia”, señaló en conversación con Todasadentro, el escritor y especialista en filosofía de la ciencia Jorge Arbeláez, a razón de su más reciente publicación. Asimismo, aseveró que cada uno de sus libros es continuidad del otro. Hace mes y medio terminó de escribir su cuarto y último Ensayo titulado Cómo se construye la preferencia sexual y la identidad de género, que sigue con los planteamientos desarrollados en sus trabajos anteriores como El camino hacia un yo racional, El yo: una construcción social y El pensamiento como hipótesis en el proceso psicológico. -¿Qué busca con este nuevo título? -Dejar claro que la Psicología requiere de un cambio de paradigma. Busco dar una respuesta a los problemas de salud mental. Plantear que no es el individuo el que se expone, sino que él es una construcción de la sociedad. De hecho, si aceptamos que el pensamiento es hipótesis, es opción y es posibilidad, todo en la definición de enfermedad mental debería cambiar, porque todo el problema mental se basa en los pensamientos. -¿Qué determina nuestra orientación sexual? -Para explicar el comportamiento del ser humano disponemos de cuatro elementos que nos definen y son las sensaciones, los pensamientos, las emociones y las conductas. -¿De qué manera estos elementos nos definen? -Me explico, las sensaciones son la respuesta del organismo a los estímulos internos y externos; los pensamientos son lo que el cerebro recuerda como más parecido a la situación que la persona está viviendo y que el cerebro presenta para poder entender la realidad; las emociones son el detonante de la conducta, son aprendidas y modulables. Todo el planteamiento gira alrededor de cómo interactúan
Además de escribir novelas y ensayos, Arbeláez, también se acerca al público infantil con sus cuentos La coma vanidosa y Las Palabras Enojadas. Con este último concursa para optar al premio literario Casa de las Américas 2015. “Con La coma vanidosa, el niño y la niña aprenderán de manera entretenida cuál es el uso de cada uno de los signos de puntuación, y lo importante que son en la asignación de sentido al texto escrito”, acotó.
El escritor se inclina por los temas sociales
estos cuatro elementos para que la persona pueda definirse, pueda saber quién es y esto explicaría la construcción de la identidad de género y la preferencia sexual. -¿Qué otra cosa logró hallar durante su investigación? -Las personas están convencidas de que pueden saber lo que piensa el otro y eso hasta cierto punto es imposible. Uno logra acercarse al pensamiento del otro, pero no se apropia, ni logra decodificarlo por completo, y si así es, con el pensamiento qué podemos decir de las sensaciones y las emociones. Es decir, nadie puede saber qué tanto lo ama su pareja, lo que hacemos es suponer, ya sea, por sus gestos y tratos. Por ejemplo, las personas que tienen disforia de género, que se sienten mujeres siendo machos o se sienten hombres siendo hembras, no pueden saber lo que siente el género contrario, si no saben que siente alguien de su mismo género. Entonces allí sucede lo siguiente:
Creo que como yo me siento es como se sienten los demás y a partir de esa convicción me defino. -¿Qué tiempo le tomó escribir este último libro? -Me demoré unos tres o cuatro años. El texto es algo corto, cuenta con 76 páginas. El libro no está en físico, pero se puede adquirir, por el momento, en digital a través de la web www. amazon.com. Mis trabajos anteriores, los he podido mostrar a través de ciertas editoriales como es el caso de la novela ¡Y para qué rosas!, publicada en 2007 por la fundación El Perro y la Rana. ¿Qué temática le gusta abordar en su escritura? -He escrito novelas, ensayos y cuentos. Me inclino por los temas sociales. Cada vez que escribo me descubro a mí mismo. Son las cosas que no entiendo de mí las que me van guiando. Entonces cuando soluciono un problema aparece otro.
-¿Ya tiene en mente su próximo trabajo literario? -Sí, estoy pensando en escribir sobre el inconsciente. De hecho en este libro que publiqué recientemente doy una pequeña definición del término. Señalo que el inconsciente es el mecanismo que va hacer que la persona actúe de acuerdo a como ella considera que proceden las personas que han clasificado sus sensaciones, pensamientos, emociones y conductas. Trabajaré con base a eso. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
www.ministeriodelacultura.gob.ve
diversidad
sábado 15 de noviembre de 2014
11
Proyecto Cumbe Cimarrón
“La afrodescendencia no está limitada a toques de tambor”
Ayotzinapa, tierra de tortugas
Diógenes Díaz es vocero para una propuesta democrática revolucionaria e inclusiva
Alí Ramón Rojas Olaya Gerente General del Fondo Cultural del Alba
El Movimiento Social Afrodescendiente Venezuela solicita al gobierno nacional, dar pleno cumplimiento a la proclamación realizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en diciembre de 2013, referida al Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Por consenso, la ONU ha establecido bajo el lema: “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”, la celebración del Decenio desde el primero de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2024. Es una resolución aprobada con base a que todos los seres humanos nacen libres, con igualdad de derechos y dignidad, sin embargo en la actualidad millones de personas son víctimas del racismo, la discriminación, la xenofobia y la Proponen el pleno cumplimiento del Decenio Internacional de los Afrodescendientes intolerancia. -¿Qué labor le falta realizar al go- aliados, progresistas del área. En este deEl semanario Todasadentro parcenio debemos empezar a transformar la ticipa en rueda de prensa convocada bierno venezolano? -Ningún gobierno, ha mostrado vo- visión de los gobiernos, cambiar la óptipor el Movimiento Social Afrodescendiente Venezuela en la Plaza de luntad política para impulsar lo acordado ca en que las comunidades afrodescenlos Museos, entre la frescura del Par- en reuniones de integración alternativa, dientes son vistas como manifestaciones que los Caobos, para conversar con el por ejemplo, en la Alba, como también culturalistas, artísticas, vinculadas a los vocero internacional del movimiento, en las de Jefas y los Jefes de Estado y tambores. Diógenes Díaz. El tema fundamen- de Gobierno de América Latina y el tal: fortalecer la cooperación nacional, Caribe,( La Habana, Cuba, II Cumbre Incorporación es la clave Carmen Sanz, investiga los conregional e internacional para garan- de la Comunidad de Estados Latinoatizar los derechos humanos de los mericanos y Caribeños (Celac), del 28 tenidos afrodescendientes dentro del y 29 de enero de 2014),donde fue currículo del sistema educativo venezoafrodescendientes. ratificada la atención prioritaria lano. “Al reformular la Ley Orgánica de Negar la invisibilidad a las personas en condición de Educación en 2009, se crea la dirección “Hasta la fecha no exispobreza extrema, de vulnera- intercultural encargada de hacer visible te ningún programa ni bilidad, como las poblaciones las comunidades afrodescendientes e incronograma de actividaafrodescendientes, mujeres, dígena -aclara Sanz- y es la primera vez des desde nuestro gobierniños, personas con discapa- que somos nombrados dentro de una ley no revolucionario -aclara cidad, adultos mayores, jóve- orgánica a diferencia de los pueblos indíDíaz- que es un Estado genas que ya tenían varios antecedentes nes y migrantes. firmante de la proclamaen este aspecto.” Fases y metas ción. Hay un retroceso Diógenes Díaz -¿Cómo proponen lograr del gobierno revolucionario -¿Cuál es la perspectiva educativa del sus objetivos? dentro del tema, por ejemplo, Proyecto Cumbe Cimarrón? -Crear un fondo para el desarrollo no hay un consejo Presidencial -De una u otra forma, somos inviAfrodescendiente. Esa omisión es de los pueblos afrodescendientes en la sibilizados. Fui Directora General de preocupante dentro de un gobierno Alba. Por la Celac, concretar el foro per- Educación Intercultural en 2008 cuando manente de afrodescendientes dentro de fue creada esa dirección general acorde que propicia la integración”. esa comunidad. En el Mercosur, carac- al artículo 26 respectivo. Con la reciente -¿Cuál es el principal objetivo del terizado por una visión comercial, eco- reorganización del Ministerio del Poder nomicista, ahora hay una propuesta de Popular para la Educación, se elimina el Proyecto Cimarrón? -El cumplir con los acuerdos y las crear un Mercosur de afrodescendientes. término afrodescendiente de los conteorientaciones convenidas. Las comunidos vinculados con la Dirección Inter-¿Qué temas desarrollan con rela- cultural, mientras que la denominación nidades afrodescendientes, tanto de la República Bolivariana de Venezue- ción al decenio internacional? indígena se mantiene. -La participación directa de los paíla, América Latina como del Caribe, mantienen una situación de pobreza ses en esta iniciativa. Hasta la fecha, no Horacio Ramírez S. / Caracas como parte de un hecho histórico: el existe una propuesta concreta del Estado Fotos: Ubaldo Zabala venezolano y mucho menos de los países proceso de esclavización.
La historia de la Normal de Ayotzinapa está muy vinculada a Venezuela ya que entre 1936 y 1938 el padre de la pedagogía rural venezolana, Luis Padrino, escribió el informe “Ayotzinapa, ayer y hoy, escuelas normales rurales mexicanas” cuando formó parte de la Comisión nombrada por el gobierno de los Estados Unidos de Venezuela, particularmente por el Ministro de Educación Rómulo Gallegos, para estudiar el Sistema de Educación Rural de México. Ayotzinapa, voz náhuatl que proviene de “Ayotzi” (tortuga) y “napa” (lugar), es hoy noticia por la desaparición forzosa y posterior asesinato de 43 alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Esta escuela ubicada en este “lugar de tortugas” del estado de Guerrero perdió a 43 Emilianos Zapatas porque, fieles a los preceptos rodrigueanos, además de vincular el saber y el trabajo; tenían la tarea de organizar a la gente oprimida de Guerrero a sabiendas de que ese estado ocupa el primer lugar en pobreza y que allí hay heridas que no se han curado como la matanza de Aguas Blancas en 1995 y las ejecuciones de indígenas en El Charco. Fueron desaparecidos, asesinados y quemados porque defendieron a los comuneros de La Parota cuando el gobierno insistía en construir una presa hidroeléctrica. La Normal Rural de Ayotzinapa parió a Lucio Cabañas Barrientos, líder del Partido de los Pobres y a Genaro Vázquez Rojas, dirigente de Asociación Cívica Guerrerense, de allí que se conozca como semillero de guerrilleros. Cuando muere un joven sangra el alma. Cuando mueren 43 se abrasa la conciencia de la patria. Este crimen de lesa humanidad debe servir para orientar los procesos de formación para que la lucha de clases adquiera un mayor nivel de organización. El crimen de estos 43 militantes del amor no puede quedar impune. Sepan todos los fabricantes de la muerte que aunque las tortugas son inofensivas y demuestren timidez, son capaces de morder como el más fiero león.
12
movida
sábado 15 de noviembre de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Dentro del Minicentro Plaza Bolívar
Con trazos de aguja convierte la piel en lienzo eterno
A
Robert García ha dedicado 22 años de su vida al arte del tatuaje
l caminar de la plaza Bolívar de Caracas, a la avenida Urdaneta, entre la esquinas de Veroes y Torre, es posible divisar un angosto pasillo que se abre paso entre zapaterías y tiendas de ropa. En el local 18 se encuentra Robert García. De 36 años que tiene, 22 los ha dedicado al tatuaje. La mitad de su rostro moreno siempre está tapado con una máscara que asemeja una calavera. Solo sus ojos de un negro abismal revelan su identidad. Está sentado en un espacio de, aproximadamente, dos metros y medio por tres metros. Alrededor de él están acomodados una camilla de cuero negro; una pequeña mesa con tintas de colores, una máquina de tatuar, agujas; un escaparate alto, de vidrio, con piezas para perforaciones, sal marina, aceite de almendra; y un escritorio mínimo con una computadora. La pequeña habitación está pintada de rojo. En la pared se encuentran pegados algunos dibujos que bordean dos repisas. En una se amontonan cosas diversas y en la otra un santo color de noche, escoltado por dos velones verdes, protege a sus creyentes.
Trazo y máquina
Desde pequeño sintió atracción por el dibujo. Mucha de la gente que estaba a su alrededor coincidía en que esa era su vocación. Comenzó como un pasatiempo y, poco a poco, lo contrataron para hacer murales o dibujos por encargo. Así se inició. Creó una máquina casera y le dijo a sus amigos que, si lo ayudaban a practicar, el tatuaje les salía gratis. Una noche, mientras trabajaba de vigilante en un centro comercial, vio un aparato que le causó curiosidad. Le preguntó a sus compañeros y ellos le contestaron que era una máquina de tatuar profesional. No lo dudó y gastó una quincena entera para poder comprarla. “Comencé regalando tatuajes a los amigos que crecieron conmigo en el barrio, poco a poco se fue regando la fama y llegó un momento en que no cabía más nadie en la casa”, relata. Así fue como su padre decidió regalarle un terrenito que colindaba con la casa de su abuela. Poco a poco lo acomodaron. Pasó de ser un sitio lleno
No solo lo buscan por sus bajos precios sino por el trato
de excrementos humanos a un espacio limpio donde los vecinos podían ir a hacerse un tatuaje. “A las afueras del barrio quedaba una bloquera, como no tenía los recursos para comprar material de construcción, salíamos a la basura y buscábamos pedacitos de bloque. El local que hice quedó todo descuadrado porque no sabía ni cómo pegar un ladrillo”, explica Robert mientras suelta una carcajada. En 2005 se mudó a Petare con su esposa. Decidió que no quería trabajar para los demás y que se dedicaría a sus tatuajes. Se retiró de la empresa de seguridad en la que prestaba servicio e invirtió toda su liquidación en materiales. “Había tatuadores que me advertían: ‘Mira, tú sabes que si vas a hacer tatuajes aquí en Petare tienes que hacerlo bien, porque al que no le guste, bueno…’. Sin embargo, conocí mucha gente que me apoyó y me ayudó”, comenta.
Del papel a la piel
Según Robert es muy diferente hacer un dibujo en una hoja de papel que en la piel de una persona. Cuando se hace
un tatuaje no se puede borrar y las técnicas que se aplican son muy diferentes. Es necesario tomar en cuenta el tipo de aguja, el movimiento, elegir la máquina de acuerdo al trabajo a realizar, medir la fuerza de afinque, la velocidad y el voltaje. “Sobre todo, hay que estar pendiente de la persona que se está tatuando. La tolerancia ante el dolor no siempre es la misma. Una vez que sabes cómo reacciona el individuo, hay que modificar todo lo que tienes en mente en función de eso”. En este momento quiere aprender a hacer realismo. Toma clases de dibujo con Cruz Palencia, en El Calvario, pero todavía siente que no domina la técnica. Le hace falta practicar más en la piel. La dificultad no está solo en el manejo de la aguja sino en los movimientos involuntarios de algunos músculos al ser presionados. Además, hay partes del cuerpo –pies, pecho, cuello, bordes internos de las extremidades - que son mucho más sensibles que otras. Sin embargo, Robert siempre está abierto al aprendizaje. No tiene
problemas en aceptar cualquier proposición de diseño. Sus piernas son gruesas y parecen dos lienzos. En su mano tiene un aparato negro que remata con una aguja. En la camilla, un muchacho muestra su pecho desnudo. Señala con el dedo donde le gustaría que quedase escrito –enmarcado en un corazón alado- el nombre de su amada o tal vez el de su madre. Robert no se quita la máscara. Indica que, al principio, comenzó usándola como tapa boca. Al tatuaje no puede caerle ningún fluido porque corre el riesgo de infectarse. No obstante, luego se dio cuenta que podía convertirse en un símbolo de identidad. “La actuación no está solamente
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 15 de noviembre de 2014
13
De las llenuras y las formas
en un teatro, también aparece cuando hago un tatuaje. Uno realiza movimientos que llaman la atención. Además, la máscara genera misterio”, puntualiza.
Gipsy Gastello @GipsyGastello ggastello@gmail.com
Bueno, bonito y barato
Su primer objetivo como tatuador es hacer una buena pieza, pero a un precio accesible para sus clientes. Asevera que este arte es uno de los más caros, no solo en Venezuela sino en el mundo. Sin embargo, a él no lo mueve el dinero. “Me gusta ayudar a los demás al hacerles un tatuaje. No todo el mundo tiene plata y la mayoría de las personas que buscan tatuarse son de zonas populares. Ellos son los que realmente lo ayudan más a uno en el crecimiento”. No solo lo buscan por sus diseños o bajos precios, sino porque ofrece un trato especial. “A veces la gente me dice: ‘Mira, nosotros no solo venimos para acá por el tatuaje sino porque tu echas broma con uno. No todos los tatuadores son así’. Yo hablo con ellos y si tengo que regañarlos lo hago”, indica. Para Robert el crecimiento del arte del tatuaje en Venezuela ha sido positivo. Existe un nuevo grupo de talentos que se está iniciando y que promete calidad en un futuro. “Yo también ofrezco mi colaboración a las personas que quieran aprender, pueden venir, me contactan, cuadramos y vemos cómo hacemos con los horarios de los cursos”. En cuanto a la aceptación, comenta que se ve de todo un poco. Gente que está de acuerdo, gente que no lo está pero lo respeta o personas que piensan que tener un tatuaje convierte, inmediatamente, a alguien en delincuente. “A veces voy en el metro, me ven con el poco de tatuajes y con el pasamontaña negro y la gente empieza a agarrar los bolsos. Piensan que por el simple hecho de que uno esté todo tatuado es malandro. Yo siempre he dicho: un tatuaje no te hace un delincuente así como una ropa bonita no te hace una persona decente”. Una de sus metas es aprender a tatuar en realismo
Aprendizaje constante
El hecho de haber cambiado el local de Petare al centro de Caracas lo satisface. Explica que en la zona en la que se encuentra actualmente las personas son mucho más duras con la crítica, pero eso a él no lo “achicopala” sino que le sirve de crecimiento. “El cambio me ayuda a superar los conocimientos que tengo, exige que me esfuerce más y eso me hace sentir mejor. Desde aquella vez que comencé en casa de mi mamá, en donde nadie me conocía, he crecido muchísimo. Ahora me piden diseños en Arabia Saudita, España, México, Colombia, República Dominica. Eso sí parte de mi aprendizaje es la humildad”, puntualiza.
Además de tatuador, Robert estudió diseño, es profesor de educación física y también imparte clases de música. Pero su pasión está en los trazos con la aguja. En el cuartico la máquina no para de sonar mientras la punta de metal deja manchas de tinta indeleble en cada poro. Desactiva un botón y el silencio arropa por unos segundos el ambiente. Se quita la máscara y de unos labios gruesos sale una frase: “El arte no se hace por dinero. El que hace arte por dinero, al final, no tendrá ninguna de las dos cosas”. Camila Lessire Briceño / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
Cuando la rutina me arranca de las manos el tiempo necesario para la buena lectura, llega el punto en el que un vacío pálido me llena el pecho. Una sensación muy parecida al echar de menos a un ser querido, a la penumbra que deja el haber desperdiciado un instante decisivo. Como siempre de lunes a viernes, salgo temprano y apresurada para huirle al tráfico. Pero hoy me obligué a dar marcha atrás para sacar de mi biblioteca, al azar, un libro. Sin mirar tomé el primero que encontré y resultó ser, para gratificación mía, Con y sin nostalgia de Mario Benedetti. Un puñado de relatos que cuentan sobre el horror de la dictadura, que con algo de ficción estética, pero con mucho de testimonio, pule las imágenes de los Derechos Humanos violentados por el fascismo. El ejemplar es de la quinceava edición; sin embargo, apareció por vez primera en 1970, siete años antes de mi nacimiento. Ya tienen 44 años de publicadas estas historias y siguen teniendo vigencia mientras existan aquellos infames que pretenden adueñarse de la humanidad. Como en el acto amoroso, la literatura tiene la capacidad de atraparte a primera vista. Un libro te seduce y te posee. O simplemente te aburre y abandona. Te enamora con el tiempo gracias a la constancia o te enloquece desde la primera página. Pues con este libro, aunque lo leí en mi adolescencia y hoy, tanto tiempo después, nos reencontramos, quedé atrapada con su epígrafe, autoría de Juan Carlos Onetti, gran compañero de nuestro querido Mario: Los hechos son siempre vacíos, son recipientes que tomarán la forma del sentimiento que los llene. Un tratado filosófico de cortas líneas. Una gran lección que perdura expectante en una biblioteca y vuelve a transformarlo todo cuando se pasa la primera página, reseca por los años, amarilla de nostalgias. Una verdad irrefutable: somos lo que queremos ser y en la voluntad de seguir adelante es que moldeamos nuestra realidad. Un epígrafe que nos refleja como pueblo en plena construcción de un Mundo Nuevo y posible. Somos nosotros mismos con nuestras ganas de continuar el camino de la Patria Bonita, los que le damos la forma del amor a los hechos del día a día.
14
homenaje
sábado 15 de noviembre de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Ahora tiene 56 años de vida
Benito Mieses es el poeta que sabe pintar Uno de sus trabajos más recientes fue la imagen que acompañó a la Feria del Libro de Caracas
D
e la obra de Benito Mieses impacta el color. Desde los cálidos tonos de la tierra a los fríos de las montañas y las aguas. Su visión es como un caleidoscopio donde todo es posible, donde lo geométrico es a la vez un espacio tibio para el encuentro. Fundamentalmente constructivista, su arte invita a la tibieza, a adentrarse poco a poco a un universo donde las formas contienen al mundo de las gentes y sus pasiones cotidianas. César Seco, poeta, ensayista, editor y crítico de arte, señaló sobre la obra de Benito, que un cuadro suyo “va a contener siempre una historia subyacente, sin que por esto su pintura pase a ser un anecdotario directo, sino más bien sugerente, con distintas posibilidades de interpretación”. Y así también es su poesía, porque de Benito Mieses conmociona su risa y el desparpajo de quien sabe que la palabra puede ser un pincel para concretar formas y cómo no, sensaciones, sabores, tiempo, y también amores y sus contrarios. Benito Mieses es pintor, sin duda alguna, y poeta irreverente, aunque se sonría con picardía y se sepa de todas partes y de ninguna. Él es un hombre de este país, de todas partes, aunque nació en Maracaibo, estado Zulia, en 1958. Entre otras cosas, es traductor, economista, diseñador gráfico y un porfiado caminante que anda buscando las palabras en todos los rincones. Uno de los trabajos más recientes que nos mostró a todos los que queriendo anduvimos por allí, entre libros, fue la imagen de la quinta Feria del Libro de Caracas, organizada por Fundarte, que este 2014 estuvo dedicada a la crónica, porque esa ciudad y todas ellas, son para contarlas. Recientemente la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello publicó Destruido mas no derrotado, un poemario que además tiene unos trazos como dicen sus versos. En ese breve libro está más que nunca Benito, de pintor y de poeta, quien a modo de confesión cuenta en una entrevista que le realizaron en el marco de la presentación del libro, que ese “es un poemario en el que el amor, el despecho, la solidaridad, el sentimiento de vida frente a un país, se convierte en el motivo de una carta que se convierte en poesía”. Por cierto, que si quiere leerlo, el libro se encuentra en la Red de Librerías del Sur.
Destruido mas no derrotado 8 Si aparece la palabra como un poema como un grafía sería un incendio sobre la página inmaculada y tibia esbozada apenas por este lápiz que traza su tránsito. 18 Concluida la noche y sus desvelos, me enfrento al día. Al día fugaz, que trae campanas en su canto. La resaca trae las palabras de a noche moradora, y este metal en el aliento, inclina su balanza hacia el silencio. Callo y dejo hablar al sol. 23 Alucinado, en los resplandores del día, busco en las calles una palabra que sacie la sed y a la vez que me embriague, tan hermosamente, como el próximo trago o la inmensidad de tus ojos. (Poemas del libro Destruido mas no derrotado. Publicado por Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. 2014)
En la contraportada de Destruido mas no derrotado, Luis Enrique Belmonte, deja plasmado que “con estos poemas desprendidos y vinculantes, pergeñados en medio de mudanzas y trasiegos, Benito Mieses quiere comunicarnos que, aunque de vez en cuando la vida transcurra entre ruinas y escombros de insondables pérdidas, nunca, jamás seremos derrotados si aún persiste en nosotros la necesidad imperiosa de cercanías”. Y es que la poesía entre otras muchas cosas es una forma de buscar lo que ni siquiera sabíamos que estaba perdido. Por eso algunos versos asaltan la noche o se cuelan una tarde de café y de llovizna y al poeta no le queda más que agarrar al vuelo las palabras que se quedan inquietas en las servilletas o en cualquier trozo de papel, así precisamente advierte Benito que sucedió con este libro. Benito, quien tiene sonrisa de sonajero y manos de mago que pinta arcoíris después de los aguaceros, posee una amplia formación en las artes plásticas. Realizó estudios de pintura en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, en el Centro de Formación estética José Vargas y participó en el Taller “A”, en Adícora, estado Falcón. Algunos de sus trabajos pertenecen a las colecciones del Banco Central de Venezuela, del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores y la Fundación Museos Nacionales. Además participó en los talleres de poesía del Centro de Estudios Rómulo Gallegos (Celarg) y en los de Alfredo Silva Estrada en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Además de ser uno de los miembros fundadores de la Red Nacional de Escritores de Venezuela, colaboró en revistas como Común Presencia; Prisma; Luna Para Nocheros en Colombia; Imagen; Espada Rota; Solar; Sujeto Almado; Revista Nacional de Cultura y La Oruga Luminosa. Y entre sus libros publicados se encuentran Trece (1982); Antología de nadie (1993); Nombrarse con las cosas (1995-98); Alfredo, las noches y las calles (2001); Por los caminos de Charles Bukowski, traducción (2003), y Oscuro rumor (2004). Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Iván Lira
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 15 de noviembre de 2014
Fábulas de madera
Don Andrés Néstor Rivero nestor5030@gmail.com
Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com Ilustración: Xulio Formoso
Había una vez un mundo que decidió ser eternamente niño. Los beligerantes querían ensordecerlo con metralla mientras los pacifistas se golpeaban entre sí a ver quién portaba la bandera blanca. A su lado se escribían atildados discursos revolucionarios cuyo verbo incendiario sólo lograba producir ardor en la boca del estómago, no conmovía a nadie: era cáusticamente autoreferencial. Brotaban a su alrededor hipócritas con discapacidad múltiple que lo lisonjeaban en el almuerzo aunque ya lo habían traicionado tres veces (personal, profesional y políticamente) antes de que el búho ulule en la penúltima cena. Ya casi cuando el mundo niño tiraba al mar su desesperanza en una botella, su pie tropezó en un listón de madera -órgano vestigial del corazón enamorado- y su mano se
apoyó en el mástil de la guitarra de Mario Calderón quien, sin duda y con son, se lo llevó consigo a Mérida. Mario se la pasa yendo del timbo al tambo con sus tablas en la cabeza prodigando ingenio adonde quiera. No hay límite geográfico ni idiomático que una sonrisa no pueda cruzar: la maravilla
lúdica se aprecia igual en Egipto que en España. La última vez que vi al maestro juguetero estaba cargando en un avión sus colecciones “Circo”, “Beatles”, “Bicentenario” y Tradiciones venezolanas” para ir a montar su tinglado colorido en la Sala Armando Reverón del Centro
Simón Bolívar en Montevideo. La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Uruguay había decidido nombrarle por unos días fabulador de sueños. Y es que desde que halló cobijo en el Taller del Pilar, el mundo niño siempre nos ve con ojos de juguete.
Las culturas originarias del continente Nelson Guzmán guznelson@yahoo.es
Para entender a América es necesario conocer el pensamiento latinoamericano de la época colonial y postcolonial, Mirla Alcibíades en su excelente libro premiado y publicado, por la Casa de las Letras, en el Concurso Nacional de Ensayo Andrés Bello Nuestro 2013, gana con un ensayo titulado Andrés Bello, Juan María Gutiérrez y las culturas originarias del continente, allí hace hincapié en las notas del ilustre lingüista caraqueño cuando llama a la juventud a fortalecer sus criterios de independencia de pensamiento en relación con lo sostenido por la tradición, nos recuerda también la fuerte impronta que está en el origen de nuestra formación como naciones que tienen una fuerte tradición cultural legada por el pensamiento indígena. Durante siglos se ha minimizado la
herencia amerindia, en nuestro país ha gobernado el endoracismo y la perversión. Alcibíades nos recuerda que la ruta hacia nuestra comprensión es nuestra vindicación. Europa nos dejó como herencia el auto desprecio, sometido a las cribas de la crítica a partir de la separación de España y la fundación de los Estados Nacionales en América. La ruptura con la metrópolis se dio en un tejido histórico donde predominaban los intereses de clase. Juan María Gutiérrez, al igual que Olmedo, reivindicará el lenguaje poético del continente, sin embargo nosotros habíamos sucumbido a la idea desarrollista del mundo colonial que trató al indígena como atrasado. Esa concepción ha persistido todavía en los siglos XX y XXI. El colonialismo ideologizó la historia haciendo entender que sin
ellos no hubiésemos llegado a la civilidad, dar el paso en busca del camino de la soberanía mental y cultural ha implicado sortear muchos atajos, entre ellos la oposición de las élites conservadoras. Los imperios siempre han tratado de invisibilizar la dura estocada que fue para los indígenas el proceso de conquista y colonización. América fue desmembrada y hostigada mediante la pólvora y el arcabuz, esa dura lucha significó padecer el etnocidio y el genocidio. Las élites dominantes rechazan el lenguaje de la descolonización, el progreso significó el exterminio de todo aquello que no fuese cristiano. El catolicismo impuso su fe, además saqueó la tierra, sin embargo España no siguió el camino del desarrollo, sino que malbarató la fortuna de América, siguió la vía del
15
consumo suntuoso y artificial. Para los españoles el exterminio de los indígenas y los negros no significó mayor quebradero de cabeza, ellos contaban con un pensamiento intolerante que justificaba semejante atrocidad. La conquista de América significó la expoliación total, reservas naturales fueron diezmadas, en Cubagua los indígenas estuvieron sometidos a la esclavitud, el irracional comercio de las perlas que se sacaban a expensas de la vida de los aborígenes terminó destruyendo los arrecifes. En nuestros imaginarios nacionales se impuso la idea del blanqueamiento de la población y del mejoramiento de la raza, se pensó que las causas del anti desarrollo obedecían a la genética que había creado el mestizaje, había que superar aquello trayendo población blanca de Europa.
Cíclope de las letras, Andrés Bello no dejó campo del conocimiento humanista en que no incursionara, legando a la posteridad uno de los monumentos intelectuales más impresionantes del siglo XIX. De haber nacido y crecido en tiempos posteriores a la Guerra de Independencia y en medio de una República organizada, inclusiva y con vocación a la soberanía y progreso material, donde de modo perpetuo se celebrase con placidez las glorias de una democracia consolidada, y sin desigualdades insultantes como las que padeció nuestra patria desde su nacimiento y que dieron pie a los levantamientos campesinos del siglo XIX, la Guerra Federal y los alzamientos de caudillos regionales, Andrés Bello, seguro, hubiese escrito mucho más que la obra, de por sí portentosa, que nos dejó. Incursionó en filosofía, derecho, gramática, educación, historia y geografía y, con sin igual decoro, en poesía. Este, pensamos, es el campo que mejor refleja su talento, puesto que, en nuestro parecer, su proyecto educativo desarrollado en Chile, de la mano de Diego Portales, apuntaló las aristocracias académicas de Chile sin vocación crítica o de cambio en el contexto social y los nuevos colonialismos de su tiempo. En poesía es distinto, Bello expresa grandeza insuperable hasta hoy, creemos con su Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida, entre las más destacadas, y que, más allá de las moralejas que contiene, entusiastas de por sí, destaca por su pureza de imágenes, elevación de metáforas y emocionalidad ante el paisaje americano. Y ello en un grado que difícilmente tenga parangón luego de doscientos años de su publicación. Esa descripción de Bello de la zona tórrida que circunscribe al “sol enamorado”, y el modo de presentar las frutas, como si el lector las tuviese frente a su mesa de almuerzo “purpúrea fruta, o roja, o gualda, /a tus florestas bellas/(...)bebe en ellas/aromas miles el viento. Reivindíquese y organícese desde ahora el nacimiento de la poesía americana con el bicentenario de la Silva, que se cumplirá en 2026.