2
sábado 6 de diciembre de 2014
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Decir intelectualidad en red es decir un reguero de Patria feliz por el mundo Todasadentro No 540 Aquel Faustino Parra Foto: Ubaldo Zabala
CONTENIDO LEGADO
3
Cine
4
El Comandante Chávez no se amilanaba ante las dificultades, porque tenía un objetivo superior, y contaba con un pueblo decidido a vencer
Colectivos y productores del estado Vargas, desarrollaron planes y proyectos para consolidar la creación cinematográfica
Cuando el año 2004 dos gigantes constructores de patria nuestroamericana, Fidel Castro y Hugo Chávez, propusieron la creación de una Red mundial que agrupara a intelectuales y artistas para, desde el campo de lo sensible, de lo creativo, de las ideas, luchar por la defensa de la humanidad, la diáspora orgánica del pensamiento proletario, sintió que se estaba llegando a la conquista de algo esencial para poder alcanzar la victoria final de los pueblos. En diciembre de aquel año, se realiza en Caracas el encuentro inaugural de la Red. Unos 500 intelectuales del mundo, incluidos los de Venezuela, celebraron lo
necesario. Deliberaciones, intercambios, reflexiones, intercambios de saberes juntaban en la diversidad al pensamiento crítico, antimonopólico, anticapitalista y antiimperialista. Se deba un paso firme para vencer a la hegemonía concentrada en manos de explotadores, dueños de los medios de producción pero también de las ideas. Se crea una secretaría de coordinación de esta novísima Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, y se establece su sede en la capital venezolana, bajo la responsabilidad de la historiadora Carmen Bohórquez.
Después vendrían encuentros de filósofos, remitidos, proclamas, denuncias, pronunciamientos y el Premio Libertador Simón Bolívar al Pensamiento Crítico, un reconocimiento internacional a pensadoras y pesadores que no detienen su andar en el campo de las ideas por un mundo mejor y posible. Ahora son diez años y una voluntad inconmovible de seguir y vencer. Esta semana promete no solo celebrar, sino crear nuevos derroteros para llegar. Esa es la razón de la fiesta: estamos en el camino correcto de la batalla de las ideas por la Patria socialista y nueva.
las líneas de lira @Danieliendoj @NotizuliaNet Solicitarán inclusión de Carnavales del Callao como Patrimonio de la Humanidad @ReinaldoI @Todosadentro
5 Las versátiles y sonoras voces de los integrantes de la agrupación mixta Ensamble Fénix, deleitarán en Caracas a los presentes con su variado concierto polifónico música
1 nuevo tweet
@Alfredocal B III Encuentro de Colectivos Teatrales Yaracuy 2014 a partir de hoy @EAMORENOURIBE @llegate_ @Todosadentro @musicayletra @gabculturales
12 y 13 La banda musical Skaracas, se plantea para el venidero 2015 una gira a Europa y la preproducción de un segundo disco MOVIDA
HOMENAJE
1 nuevo tweet
@Porlamatria Buen reportaje de Michel Valdez sobre el documental @Hayalguienalli #periodismosensible el de @Todosadentro 1 nuevo tweet
14
@MinCulturaNE Gran presencia de uneartistas en segundo día de Filven Nueva Esparta @Todosadentro @MarialciraMatuT
Laura Antillano es una fervorosa titiritera que enseña a leer a la orilla del cielo
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez, Cristina Salazar y Oscar Acosta/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www. ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
legado
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Comandante Supremo
La bandera que Miranda trajo y Bolívar condujo
Yo era pero bachaco, bachaco completo, me decían “Tribilín” porque tenía 12 años y calzaba 43, y “el Bachaco”, y después “el Arañero” porque vendía arañas, esos dulces que hacía mi abuela. Bueno, desde pequeño, desde que era “el Bachaco”, yo recuerdo que una vez, la primera vez que recuerdo haber dado un discurso, tengo dos recuerdos, los más lejanos de discursos, leídos por supuesto, me hacían un papel y yo lo leía, cuando llegó el primer obispo a Sabaneta de Barinas, yo estaba en sexto grado y me pusieron a leer unas palabras, darle la bienvenida, a ver si recuerdo el nombre, el obispo de Barinas era González Ramírez, algo así se llamaba y un día, 12 de marzo, un día como hoy, también de ese año, el año ¿qué sería? Yo estaba en sexto grado, el año 66, 12 de marzo de 1966, me correspondió leer
DE UNA
¿ Ya hiciste tu carta para el niño Jesús? ¿Qué le pediste este año?
Eliezer Osorio
también un discurso que me preparó mi padre, para leerlo en la plaza Bolívar de Sabaneta de Barinas, a nombre de los muchachos del Colegio Julián Pino, que así se llama la escuela, allá en Sabaneta donde hice mi primaria y nunca se me olvida una frase de esas palabras, de ese discurso leído que escribió mi padre, repito. La bandera que Miranda trajo y que Bolívar condujo con gloria. Eso se me grabó para siempre. Bueno, así que Día de la Bandera, desde muy niño uno comenzó a amar ese tricolor que ondea a los cuatro vientos de Venezuela y del mundo. Un día como hoy, ustedes saben lo que ocurrió un día como hoy, es bueno que recordemos eso. Francisco de Miranda, ese gran venezolano, ese venezolano universal, estamos haciendo gestiones de todo tipo para tratar de precisar si unos
Eugenio Zorrilla Que el Ministerio de Cultura pague lo que nos debe
Nelson Canelón Salud, felicidad y mucha estabilidad económica
3
LA ESPUELA
restos que se ubicaron en La Carraca hace unos meses atrás, el año pasado, corresponden a Don Francisco de Miranda, el Generalísimo. Bueno, Don Francisco de Miranda, que ya tenía casi 60 años, Miranda nació en 1750, estamos precisamente en el 250 aniversario del nacimiento de Francisco de Miranda, es decir que en 1806 Miranda tenía 56 años; tenía Miranda 56 años y ya había sido Mariscal de Francia, héroe de la Revolución Francesa y su nombre está escrito allá, en el Arco de Triunfo, había peleado en la Revolución Francesa. Esto tiene que llenarnos de orgullo, más aún, a nosotros, orgullosos de ser venezolanos, uno de los pueblos más gloriosos del mundo. Hugo Chávez Aló Presidente N° 33 12 de marzo de 2000
El plomo de la palabra
Farruco Sesto
Sí. Le pedí salud y empleo
sábado 6 de diciembre de 2014
¡Sopla tempestad!
El Comandante Presidente Chávez no se amilanaba ante las dificultades, porque tenía un objetivo superior, y contaba con un pueblo decidido a vencer. El presidente Nicolás Maduro, tampoco. Por las mismas razones. Dificultades no faltarán porque el enemigo es poderoso y desalmado. No tiene corazón. Dueño de ciertos engranajes de la logística de importación y producción, y carente de escrúpulos morales, no le importa para nada causar un inmenso daño al pueblo intentando afectar su apoyo a la Revolución. Pero este pueblo maravilloso no se desanima. Sabe que está en plena batalla en esta guerra económica inducida. Y sigue y seguirá pa’lante con su proyecto de liberación. Aunque la tempestad sople con fuerza, el enemigo no logrará torcer el rumbo de la nave y mucho menos hundirla.
Chávez usó repetidamente esa imagen de la barca en la tormenta, haciendo referencia a la obra de Shakespeare, La Tempestad. Nos decía el Comandante en su Aló Presidente número 33 del 12 de marzo de 2000: “...hay un momento en el cual la tormenta sorprende al capitán y se vienen vientos cruzados del norte y del sur, de noche, y la borrasca y el capitán, el contramestre llama al capitán. Y el capitán llama a los marineros, había un grupo de ellos durmiendo. Y levántense marineros, arriba. Y tú levanta esa vela, baja esa vela, y tú amarra el nudo, todos a sus puestos. Un movimiento rápido, uno se imagina a los marineros despertando y saltando contra el viento y la tempestad. Cuando el capitán ve que todos los marineros, algunos se tiraron al agua, se los llevó la corriente, la borrasca, pero cuando él ve que aquellos
valientes marineros, la gran mayoría está en su puesto, amarraron los nudos, enfilaron la proa, etc. Entonces se voltea el Capitán y le da el pecho a la tormenta y le dice: ‘Ahora sopla tempestad que tengo espacio para maniobrarte ’. Así decimos hoy nosotros: ‘Sopla tempestad’. Pónganla a soplar más. Métanle ventiladores si quieren, métanle humo si quieren, métanle por debajo del agua lo que quieran, tenemos como maniobrarla, tenemos pueblo para maniobrarla, tenemos moral para maniobrarla y no abandonaremos jamás la nave que aquí nos trajo y la nave en la que estamos navegando hacia un mundo mejor”. Bueno, Comandante, aquí estamos cada uno en su puesto. Bueno, presidente Maduro, aquí estamos. Cuente con nosotros. Tenemos clara conciencia de lo que nos estamos jugando. Y no vamos a consentir que la tempestad nos doblegue.
4
cine
sábado 6 de diciembre de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Segunda muestra comunitaria en Macuto y Naiguatá
Pueblo de Vargas expuso avances en creación audiovisual Red popular de cine fortalece proceso de formación en estrategias socialistas de difusión masiva
U
n éxito resultó la “Segunda Muestra Audiovisual Comunitaria estado Vargas”, organizada por la red regional de colectivos y productores, que articula las experiencias desarrolladas en el área y unifica los planes y proyectos que consolidan la creación cinematográfica. Diecinueve producciones del pueblo fueron presentadas durante la actividad, que se desarrolló del 27 al 29 de noviembre de 2014, en la sala de la Cinemateca Nacional ubicada en Macuto y en la Escuela Audiovisual de Jóvenes de Naiguatá. La muestra también contó con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, consejos comunales, Misión Cultura Corazón Adentro, gobernación y alcaldía de Vargas, gabinete regional de cultura, Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, y el de otras formas de organización colectiva.
Proyectistas recibieron reconocimientos
“Algo notable de la muestra fue reconocer la labor de quienes pasaron buena parte de sus vidas proyectando películas en cines privados locales, desaparecidos todos y sustituidos por el gran comerOscar Delgado cio”, advirtió el coordinador de la exposición y dirigente social de Las Salinas, Oscar Delgado. “Gracias a la Revolución es que Vargas ha vuelto a contar con una sala, como la citada de Macuto”, indicó. Entre los trabajos, Delgado elogió El cielo es el límite, de Tarmas TV.
Seguimos acercándonos a lo que queremos
Satisfecho con la actividad se mostró Saúl Figueroa, el Francisco de Miranda de la ruta histórica de calle “Caminos de libertad”, que se ha vuelto
Juventud entusiasta
Lluvia cultural de imágenes en el litoral central
muy popular en los alrededores de la plaza Bolívar de Caracas. “En la medida que sigamos haciendo muestras como la presentada en Vargas, nos acercaremos más a lo que queremos. Hoy en día la gente Saúl Figueroa está más entusiasmada en hacer videos”, afirmó el actor.
Valores de la cultura son un bien irrenunciable
Miriam Huerta expuso dos micros, uno de la poeta Ligia Graterol y otro del cultor Alfonso Velásquez. Comentó Huerta que su trabajo radica en reseñar a las personas del área que engrandecen al Miriam Huerta estado Vargas.
La cultura es un derecho fundamental que el Estado fomenta y garantiza, señala el artículo 99 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Poder Popular en avanzada total
A Wilfredo García coordinador, en Vargas de la Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales del Ministerio del Poder Popular de la Cultura, le encantó las muestras de colectivos e individualidades, que en su región vienen Wilfredo García trabajando, desde hace ya algún tiempo, en las áreas de producción así como en cine-foros. Estos son de gran utilidad para intercambiar ideas y avivar el compromiso del pueblo en su avance como sujeto del Poder Popular.
Para Yoseila Rodríguez “Yosenay” del dúo Flow Toons Tres, en el que particiYoseila Rodríguez pa junto a José Carvajal “Bren”, fue de gran emoción haber colaborado con la muestra. Presentó un corto de su graduación en Catia TV en la mención Producción Audiovisual para “chamas” y “chamos” varguenses. Yosenay aprovechó la ocasión para informar acerca de la próxima realización de una serie juvenil comunitaria, que tendrá el respaldo de entes del pueblo como Cumbe TV. Agregó que las locaciones se harán en la Unidad Educativa Nacional Juan José Mendoza del sector Caribe. Igualmente señaló que actualmente Flow Toons Tres está captando talentos locales que les guste actuar, cantar y bailar. Interesadas e interesados pueden solicitar más información por intermedio del feisbuc de la agrupación.
Tercera edad también se lució
La dirigente comunal de Macuto, Vannesa Guía, expresó que uno de los aspectos a resaltar fue el Vannesa Guía trabajo efectuado por la tercera edad, albergada en el Instituto Nacional de Servicios Sociales del paseo La Playa. “Es importante seguir profundizando el hecho audiovisual como herramienta metodológica en la formación sociopolítica. La intención es que la realidad social nos siga transformando con conciencia”, dijo. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías
www.ministeriodelacultura.gob.ve
música
sábado 6 de diciembre de 2014
Este miércoles en el Principal
La polifonía vocal se alza como un fénix de armonía
El sexteto celebrará sus 15 años de trayectoria artística con un magistral concierto Un concierto de música a capella dedicado a los amantes y seguidores del canto coral y la buena música, se realizará el próximo miércoles diez de diciembre, a partir de las seis de la tarde, en el Teatro Principal de Caracas. Las versátiles y sonoras voces de los integrantes de la agrupación mixta Ensamble Fénix, deleitarán a los presentes con su variado concierto polifónico en el que convergen estilos musicales como jazz, blues y ritmos latinoamericanos junto a elementos narrativos y coreográficos. Todasadentro, conversó con Ramón Alí Fulgence, tenor segundo y director del grupo musical, quien al respecto señaló que el sexteto está conformado por tres caballeros y tres damas. “Todos somos originarios de El Vigía, estado Mérida. Estamos cumpliendo 15 años de trayectoria artística y trabajo musical. Contamos con cuatro producciones discográficas, la más reciente titulada Guayoyo, estuvo nominada a los premios Pepsi Music en 2013. Es una colección de música venezolana, totalmente a capella, es decir, cien por ciento con la voz”. -¿Qué ofrece el espectáculo? -El concierto de entrada liRamón Alí Fulgence bre consta de una hora y 20 minutos ininterrumpidos. El repertorio incluye temas de Manuel Yánez, Simón Díaz, Antonio Lauro, entre otros músicos y compositores venezolanos; además de interpretaciones de artistas internacionales como Alicia Keys, Johann Sebastián Bach y Roberta Flack. -¿En la sonoridad que emiten hay participación de instrumentos musicales? -No, no utilizamos instrumentos, ni tampoco los imitamos. Simplemente toda nuestra armonía va de la mano de la sonoridad propia de la voz del ser humano y estas se clasifican en soprano, contralto, tenor y barítono.
El concierto de entrada libre consta de una hora y veinte minutos ininterrumpidos
-¿Cómo surge el nombre de Ensamble Fénix -Nace de la fusión de un coro de niños con un coro de adultos, ambas agrupaciones estaban muriendo, y tomé lo mejor de ellas y lo ensamblé. La mitología griega señala que el ave Fénix, renace de sus propias cenizas, por eso el nombre de nuestro sexteto. -¿Qué características definen a la agrupación? -Somos un grupo afinado y no utilizamos percusión vocal. El repertorio que manejamos es ecléctico. Hacemos música de casi todas las partes del mundo, pero nos concentramos más en la venezolana. -¿Cuál es la visión? -Queremos generar, producir y difundir de manera genuina nuestra música venezolana, llevarla a todos los rincones del territorio nacional e internacionalizarla. -¿Qué representa para usted la música? -Es una forma de vida, un estilo, nuestra dieta permanente. Es una forma de sentir y llevar la existencia en este planeta. -¿Cuál es su función como director? -Me encargo de escoger el repertorio, de que la armonía en el trabajo sea agradable y que el integrante disfrute de esas interpretaciones que no son tan conocidas. Es difícil hacer música vocal, la idea es que el público se entretenga y divierta.
-¿Cuáles son los proyectos que tienen? -Tenemos para el 15 de marzo y el 12 de abril de 2015, una invitación al Festival SingStrong DC en los Estados Unidos y esperamos poder asistir. -¿Cómo ve el apoyo del Estado con respecto a las agrupaciones musicales? -Interesante. El Sistema de las Culturas Populares (SCP) en el que estamos inscritos nos está apoyando. Tenemos presentaciones mensuales. También hacemos conciertos privados, asistimos a bautizos, matrimonios y quince años. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: cortesía Ensamble Fénix
Integrantes Director y Tenor segundo Ramón Alí Fulgence Gorrin Soprano Fabiola Beatriz Plaza Rosillón Mezzosoprano Lisara Linares Torres Tenor primero César Alejandro Arismendy Contralto Diohanney Quintero Morillo Barítono y Subdirector Armando Guillen
5
Derrroche de argumentos y de ironía Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Fue un verdadero gusto oír al alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, y al jefe del gobierno del Distrito Capital, Ernesto Villegas, demoliendo los argumentos de la derecha política y cultural en relación al tema de los fondos públicos que se destinan a actividades culturales y recreativas. Lo hicieron con fundamento ideológico, con razonamiento económico y, encima, con fina ironía política. En una rueda de prensa para defender el Festival Suena Caracas de los ataques del escualidismo rabioso, los dos funcionarios pusieron en evidencia los verdaderos motivos que tienen la cúpula política de la oposición y algunos intelectuales para calificar la actividad como un derroche. Rodríguez y Villegas dejaron claro que es por su conocido menosprecio al pueblo pobre que la contrarrevolución considera que ofrecer espectáculos gratuitos o a precios muy módicos es un dispendio, un despilfarro. También mostraron lo ambivalentes e hipócritas que pueden ser los puntos de vista de estas élites políticas y artísticas sobre los costos de un espectáculo. La sola mención de los precios de las entradas que la clase media se ha acostumbrado a pagar por ver a determinados artistas, en escenarios bastante cuestionables (dicho sea de paso) demuestra lo falsas que son las declaraciones de pobreza y ruina que tanto repiten. También señalan con claridad lo poco exigentes que son, como público, con los promotores privados de eventos que los esquilman. Mostrar el cargamento de obras de excelsos autores nacionales y universales editadas por el Estado venezolano que podrían comprarse con lo que cuesta (casi mil bolívares) un libro de entrevistas de Leonardo Padrón –uno de los críticos del festival– fue brillante en lo ideológico, contundente en lo económico y muy incisivo en lo político. Ironía que da gusto.
6
sábado 6 de diciembre de 2014
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Yaracuy
El teatro comunal intercambia saberes y espíritus América Ramírez comparte su experiencia de proyectar identidad local en el mundo a través de escenarios comunitarios
Presentación de la obra Aquel Faustino Parra en San Felipe el Fuerte
E
l Tercer Encuentro de Colectivos Teatrales 2014, Herencia Cultural inició actividades el miércoles tres hasta el domingo siete de diciembre para reunir en diversos espacios del estado Yaracuy a 150 grupos teatrales nacionales convocados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional de Teatro. El encuentro empezó en horas de la mañana, en el Museo Carmelo Fernández, Complejo Cultural Andrés Bello de la ciudad de San Felipe, con una rueda de prensa a cargo de Alfredo Caldera presidente del Centro Nacional de Teatro (CNT). A las seis de la tarde, la presentación de la obra Aquel Faustino Parra del escritor yaracuyano Rafael Zárraga, en el parque arqueológico San Felipe el Fuerte, marcó el inicio oficial de teatro comunal.
América Ramírez, actriz, directora y profesora de teatro propicia intercambios de experiencias comunales en campos como el de las tablas, en varias regiones de Yaracuy y hace un alto a sus actividades para conversar con el semanario Todasadentro sobre el encuentro teatral.
Veintitres años en escenarios regionales
“En la presentación de 2014, realizo varios papeles en la obra Aquel Faustino Parra, como parte del elenco original -aclara Ramírez- pieza teatral estrenada durante el mes de noviembre de 1991 con presentaciones locales, nacionales e internacionales”. -¿Qué labor tiene durante el encuentro? -Aparte de actuar, propicio el acercamiento organizacional de la comunidad
desde el eje metropolitano de San Felipe hasta el municipio Páez, para el intercambio de saberes y el enriquecimiento local de los colectivos nacionales participantes en el teatro comunal.
Popular por medio de la práctica artística y teatral.
Experiencias yaracuyanas
-¿Cómo se participa con las comunas? -A través de la figura de enlace. No es solamente lograr que las comunidades asistan, pues no se presentan como espectadores, sino dentro del código de participación directa, de reflejo de su entorno a través del teatro en donde las tablas son vehículo para difundir experiencias locales.
-¿Cuáles han sido sus actividades teatrales comunales? -En la comunidad de San Javier tenemos más de 15 años en la labor de encontrar la riqueza cultural que las comunidades de Yaracuy tiene para ofrecer al país. Es a través de esos conocimientos que nosotros enriquecemos nuestras experiencias como profesionales dentro del desarrollo de creación teatral comunitaria desde la gestión pública.
-¿Cuáles son las expectativas propuestas? -El énfasis está en diversas experiencias que consolidan el Estado Comunal a partir del ejercicio del Poder
-¿Dónde se encuentra San Javier? -En el municipio San Felipe, en la comunidad Marín, de San Javier. Allí se celebra el Velorio del niño de los cachitos, que es parte de una herencia
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
hermosísima, dentro de una serie de tradiciones como el trabajo en cestería, y diversificaciones artesanales gracias al uso del bambú. La propuesta completa ha sido denominada San Francisco Javier, Aguas de Culebra.
Intercambios y teatro
-¿Cómo es esa experiencia? -Dentro de la comunidad, la relación es entre participantes y actores profesionales, desde crear personajes hasta argumentos generados por medio de los cantos y tradiciones orales locales. Esta interacción comunidad actores es espontánea y ha generado una obra teatral de 25 minutos con ese nombre San Francisco Javier, Aguas de Culebra. -¿Quiénes participan? -Ocho actores profesionales y diez personas de la comunidad. No son colectivos, pero todos son integrantes de una comuna, desde la señora que canta por las mañanas mientras cocina, hasta todos aquellos cultores que generan identidad espontánea dentro de su entorno.
Patrimonio local
-¿Por qué específicamente esta comunidad? -Es un trabajo a solicitud de los participantes. También tenemos varias actividades con niños, relacionadas con temas ecológicos y de reciclado de materiales, dentro de la vida en equilibrio con la naturaleza. Ha sido una labor de varios años cristalizada en una obra para niños, llamada Natra, que combina la presencia de una flor que debe ser salvada de la destrucción de su entorno. -¿Cuándo fue realizada experiencia? -Entre 2006 a 2008
esa
Gabinete Cultural del estado Yaracuy
José Rafael Naranjo es representante del Instituto de Cultura dentro de la entidad federal y del Gabinete Cultural. “Los talleres representan el arte vivo a disposición de la colectividad -aclara Naranjo-. La razón fundamental al realizar encuentros de este calibre, es justamente esa, encontrarse como comunidad”. -¿Qué se debe fortalecer del teatro regional? -No es solamente generar conocimiento, pues el área técnica se presta para un cambio constante a través de la tecnología, ya sea iluminación, como puestas en escena, pero lo importante es el encontrarse como saberes comunitarios y la experiencia generada en comunidades dispuestas a compartir. Aquí existen excelentes escritores y puestas en escena para ser compartidas, todo gracias al talento local y la red de teatro. -¿Cuáles son las principales deficiencias locales? -Es fundamental la realización de talleres y esta labor logra mayor fortaleza a través de la Red Nacional de Teatro, la labor de los creadores locales, de colectivos que aportan una diversidad de enfoques sobre la participación directa de la comunidad en los 14 municipios.
Cocorote es colectivo teatral
Wildemar Oropeza es representante de la Compañía de Teatro Rafael Zárraga, ubicada en el municipio Cocorote. “Es extraordinaria la oportunidad al participar en un encuentro de estas características y así podemos -aclara Oropeza- tanto agradecer la invitación, como también anunciar aniversario: Son 18 años de presentación
sábado 6 de diciembre de 2014
7
continua con la obra La Fiesta de los Espíritus. -¿Qué características posee esta pieza teatral yaracuyana? -Es teatro de calle, surgido de la investigación permanente y sustentada en el hecho que cada puesta en escena es única. Dieciocho años de realizar un evento irrepetible, del cual lamentablemente no tenemos ningún tipo de registro audiovisual. Esta pieza teatral pertenece al grupo de obras presentadas en este encuentro, que nunca ha sido llevada a Caracas. -¿Cuál es el tema de la pieza? -Es un espectáculo de calle que ha sido apreciado en varias partes del mundo y combina simbología, transportaciones y todo aquello que puede ser visto por un visitante mientras se encuentra en Sorte, el hogar de María Lionza. Muchos de los elementos usados para nuestro evento teatral están relacionados con circo, pero todo contenido dentro de un solo espectáculo y abarca como contenido la corte india exclusivamente. -¿Qué elementos presentan aparte del teatro y el circo? -Iluminación, danza, manejo de fuego, todo dentro de un margen de 45 minutos de duración de la pieza, pero puede alargarse pues a veces el público participa y muchas veces durante las presentaciones, varios de los observadores, han entrado en trance. Con la participación del público a veces se transforma en un foro en vivo. Horacio Ramírez Sanguinetti / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
Rueda de prensa a cargo de Alfredo Caldera
América Ramírez: Se propicia el acercamiento organizacional de la comunidad
De frente y perfil Teatro como acto colectivo La caracterización de personajes es asumida para culturizar y fomentar la identidad en nuestra patria, agrupando anécdotas, mitos y leyendas inmersas en nuestra historia, por otra parte, impulsa la participación ciudadana al permitir la intervención comunitaria en las actividades, generando fuentes de motivación y grupos juveniles que permiten el rechazo y la abolición de la violencia. En nuestro país surge un movimiento innovador que fusiona las comunas y colectivos con dicho arte escénico. Cabe destacar que la comuna siendo un importante organismo para el Gobierno Revolucionario, busca fortalecer la comunicación mediante este método; beneficiando principalmente el campo pedagógico. Al ser los consejos comunales entes para la cooperación y control de todas las actividades dentro de su entorno, el teatro entra a los estratos sociales venezolanos para crear transformaciones y desarrollo dentro de espacios públicos y rurales con la finalidad de mejorar la calidad de vida. Ender
8
diál
sábado 6 de diciembre de 2014
Con diez años de re
En el mundo existe una r
Carmen Bohórquez afirma que el obje
A
unque estamos cada vez más próximos de las fiestas decembrinas, en nuestro traslado por el bulevar Panteón, una canción atípica para la fecha interrumpe el paso apurado del equipo de Todasadentro que acude a cumplir la pauta de entrevistar a la historiadora, investigadora, profesora y diputada a la Asamblea Nacional, por el estado Zulia, Carmen Bohórquez. “Es menuda como un soplo… Nació libre como el viento”… Es el catalán Joan Manuel Serrat interpretando su tierna canción, Gorrión. Comentamos los versos como si se tratase de una descripción de la profesora Bohórquez. Inquieta, inteligente, de carácter y decisiones muy firmes, ella es la típica imagen de la mujer venezolana en la que se encarna esta Revolución Bolivariana que su líder genuino, el Comandante Supremo Hugo Chávez, identificara como femenina. Carmen Bohórquez coordina la Red Internacional de Artistas e Intelectuales en Defensa de la Humanidad, creada el año 2004 por una iniciativa de los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez, presidentes, para la fecha, de los gobiernos de Cuba y Venezuela, respectivamente.
Crecimiento y expansión
Después de diez años de infatigable actividad, la Red en Defensa de la Humanidad se detiene para el balance, la autocrítica, su relanzamiento y fortalecimiento. La iniciativa actual es del presidente Nicolás Maduro, quien acompaña esta convocatoria para tres días de conmemoración intelectualmente activa. A la coordinadora de la Red le pedimos su personal balance. “Mi balance de la Red es bastante positivo. Diría que nos ha faltado mayor contundencia en algunas acciones que hemos emprendido. Es una Red que, en diez años, ha mantenido su crecimiento. Ha ido extendiéndose a lo largo del mundo”, señala la también diputada zuliana. “Acaba de abrirse un capítulo de la Red en Defensa de la Humanidad, en Bulgaria. En marzo de 2015 se abrirá otro en Grecia y en Kenia”, añade Bohórquez.
-¿Estamos ante una red viva y en plena actividad? -Sin duda alguna. Después de diez años, un grupo de intelectuales y de artistas, que entonces se reunieron para denunciar
Las y los pensadores de los distintos países han sabido resistir los ataques imperialistas
algunas situaciones de opresión y desmanes del imperialismo en el Oriente Medio, siguen con entusiasmo y llamando la atención de intelectuales, de distintas partes del mundo, que todavía no forman parte de la Red pero manifiestan su interés por suscribirse a la misma y participar, desde sus distintos países, para trabajar por la defensa de los derechos de los pueblos, por la soberanía, la autodeterminación, que se unen preocupados por la dictadura mediática y quieren ver alguna manera de generar alternativas. -¿Estamos ante una red para la resistencia intelectual de los pueblos? -Preocupados por el derecho de los pueblos a una vida libre de violencia, que reaccionan en contra de la guerra, en defensa de la paz. Eso que hace reafirmar el optimismo, ante las posibilidades de cambio y transformación profunda. Es decir, yo me declaro, después de diez años, profundamente optimista con el trabajo que está haciendo la Red en Defensa de la Humanidad, porque indica que las y los pensadores de los distintos países, las y los artistas del mundo, han sabido resistir
los diferentes ataques que salen del centro imperial y caen sobre ellos mismos, porque desde los imperios son muchos los mecanismos de adormecimiento de la conciencia y de domesticación de los intelectuales. Porque el imperio siempre quiere intelectuales dóciles, que resalten las supuestas bondades del capitalismo y que estén siempre situados en el centro derecho del pensamiento. Pero, si persisten intelectuales que siguen firmes en su oposición a esas técnicas de adormecimiento y quieren organizarse para luchar contra el imperio y en favor de la construcción de una alternativa al modelo capitalista de producción, nos hace sentir realmente optimistas. Que, en el mundo, exista una reserva moral que no disminuye sino, por el contrario, aumenta. Eso nos lleva a concluir que, el objetivo central de la Red en estos diez años, se ha cumplido, porque ha mantenido viva la esperanza de lucha, el compromiso de los intelectuales con los combates de los pueblos y el espíritu de organización, de denuncia, de resistencia. Más que todo ha mantenido vivo el espíritu por ir a la contraofensiva de los objetivos del capitalismo.
-¿Podría indicar también algunos aspectos más puntuales? -Fuera de este balance genérico que estoy haciendo, podemos hacer uno más específico. Durante estos diez años se han estado realizando los Foros Internacionales de Filosofía, el último de los cuales tuvimos que suspenderlo por el sabotaje de las líneas aéreas sobre Venezuela. Sin embargo se ha seguido convocando y otorgando el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, se han estado recibiendo invitados internacionales en la medida en que hemos conseguido burlar la arremetida económica del imperio contra Venezuela. Además, hemos estado lanzando, comunicados de denuncia o de apoyo, según sean los casos, donde firman los mayores intelectuales progresistas del mundo. La redacción y difusión de cada uno de esos remitidos, en el transcurso de dos o tres días, concentran miles de firmas de adscripción que provienen de todos los rincones del planeta. Entonces, quiere decir que ésta es una Red respetada en el mundo, que se ha sabido ganar un espacio con autoridad moral, que ha seguido concitando
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
esistencia intelectual
reserva moral en aumento
etivo central de la Red se ha cumplido la voluntad de estos pensadores, artistas y dirigentes de movimientos sociales.
como un Estado libre e integrante de la comunidad mundial. Es reafirmación del espíritu de lucha de los integrantes de la Red, es el lanzamiento de un grito de solidaridad que se sume a otros similares, para que la opinión pública vaya, poco a poco, despertando de su letargo. Ese es nuestro trabajo, en el campo de la batalla de las ideas, en la que estamos inmersos, sabiendo que enfrentamos a un enemigo sumamente poderoso. Pero siempre luchando. Un revolucionario no se rinde.
En busca del despertar
-La Red, cuya militancia y acción se expresa, fundamentalmente, en el campo de las ideas, genera respuestas que, en algunos casos, son tangibles. Este año 2014 han ocurrido dos acontecimientos importantes, por su impacto trágico: el primero de ellos en Palestina, en la franja de Gaza, con un masivo exterminio de vidas humanas y el segundo en México, en la ciudad de Iguala, estado de Guerrero, con la masacre de estudiantes, conocida como de Ayotzinapa, por el nombre de la escuela donde estudiaban las víctimas del crimen de Estado. ¿Se podría decir que los respectivos pronunciamientos de la Red en ambos casos, han contribuido a generar acciones sobre quienes delinquen contra la humanidad? -Mira, yo no diría que los pronunciamientos de la Red hayan generado acciones sobre quienes masacran o avasallan a los pueblos. Se trata de poderes muy fuertes, acostumbrados a reírse del mundo, a irrespetar a la más alta expresión de las naciones, como es la ONU, (Organización de Naciones Unidas) y a hacer lo que les viene en gana pese a rechazos y condenas de esta institución mundial. Por lo que resulta iluso que los agresores vayan a cambiar por los pronunciamientos de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. Lo que sí es cierto es que todas las instituciones humanistas del mundo tienen que seguir trabajando, independientemente de que ellas produzcan o no un efecto
La Red es un baluarte en la guerra de las ideas
directo. Tenemos que seguir trabajando para despertar a la opinión pública, para que más y más gente se convenza de que el capitalismo es el peor camino que la humanidad ha recorrido y que la está llevando directamente al desastre. Se trata de seguir contribuyendo a despertar la conciencia de los pueblos. Y ese es nuestro objetivo principal. Cuando se saca un comunicado por lo de Palestina o lo de Ayotzinapa, lo primero que estamos haciendo es reafirmar la decisión de los integrantes de la Red de apoyar, en el caso de Palestina, el derecho a que ese pueblo sea reconocido
-¿Cómo ha sido el movimiento, digamos, “migratorio” al interior de la Red? ¿Se han incorporado intelectuales más jóvenes? -Y algunos se han ido también, porque se han cambiado de bando ideológico. Pero cada vez se incorporan más jóvenes, por supuesto. Y estamos preocupados porque se incorporen más afrodescendientes. -¿Qué lectura hace usted de ese hecho? -En realidad son muy pocos los que se han ido. De figuras conocidas, estos no llegan ni a diez. Es más importante destacar que, por ejemplo, se abrió un nuevo capítulo de la Red en Senegal y vamos a abrir otro en Kenia, porque es necesario que África también tenga presencia en la Red. -¿Se puede decir que diez años después, para Red? -Por supuesto. La Red tido en un baluarte en la
hay razones, celebrar esta se ha converguerra de las
ideas. En ella están agrupados, en calidad, la mejor y también, la mayor cantidad de intelectuales progresistas que luchan por los derechos de los pueblos. Allí están los grandes nombres del pensamiento de izquierda, pero también están las jóvenes generaciones, las que se están levantando y están llamadas a tomar la batuta.
Construcción colectiva
-¿Está previsto que de este Encuentro se genere algún documento conclusivo? -Sí claro. Es un documento que vamos a ir construyendo a lo largo de los tres días de trabajo. -¿Hay algunos elementos que usted considera deberían estar presentes en ese documento final? -Se trata de una construcción colectiva que se va a hacer allí. Seguramente incluirá denuncias de las cosas graves que están pasando en el mundo, del compromiso de reafirmar la lucha. Del apoyo, al Gobierno Bolivariano, seguramente. Pero todo es algo que saldrá de allí, de los participantes. -¿Cuántas personas serán las participantes, además de los 100 invitados internacionales? -Los invitados nacionales se estiman también en unos 100, por lo que tendríamos una representación de la Red, de unas 200 personas. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías
Tres maneras diferentes de actuar -El presidente Nicolás Maduro ha hecho público su interés por conmemorar estos diez años de la Red, por su significado, por ser una creación del Comandante Supremo Hugo Chávez, junto al Comandante Fidel Castro. ¿De qué manera se va a celebrar? ¿Qué se tiene planificado? ¿Cuál es la programación para estos días? -El Encuentro de la Red será la próxima semana los días 11, 12 y 13 de diciembre. Este Encuentro junta tres maneras diferentes de actuar. El primer día, el 11, estará dedicado solamente a la Red como tal. Hacer un alto, un balance de lo actuado y comenzar a pensar en los próximos desafíos. Creo que ahora entramos en una nueva etapa de la Red. Con el apoyo del presidente Nicolás Maduro, que le está dando fuerza, que está reimpulsando o relanzando la Red. Así estaríamos entrando en una segunda etapa de mayor actividad, siguiendo lo que siempre nos decía el Comandante Chávez, desde el 2004, cuando se fundó la Red: “ya está bueno de resistir, es necesario pasar a la contraofensiva”. Hoy toca estar en dimensiones más altas de la contraofensiva intelectual. El mundo ha cambiado mucho en estos diez años. Nos enfrentamos a desafíos más amplios y complejos. Entonces, el día 11 nos vamos a reunir los intelectuales, artistas y movimientos sociales que conforman la Red, a pensar en esos nuevos desafíos y tratar de articular respuestas ante estos.
-¿El segundo día a qué se dedicará? -Al lanzamiento internacional del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento de Hugo Chávez. Este es un instituto aparte de la Red y con identidad propia. Pero, de alguna manera, los artistas e intelectuales que integramos la Red nos sentimos comprometidos con ese instituto, que es el legado del Comandante Chávez, el alma, la inspiración del trabajo de la Red. Fue quien le dio el apoyo fundamental para que aquí se creara la sede de la Coordinación de la Red. Él es quien siempre estuvo acompañando todas las actividades de la Red, los premios Libertador al Pensamiento Crítico, los Foros de Filosofía, los encuentros de intelectuales. Siempre estuvo Chávez con nosotros. Entonces, los intelectuales de la Red nos sentimos comprometidos con su legado. En eso vamos a poner toda nuestra intención, todo nuestro compromiso, para apoyar este instituto dedicado al estudio del pensamiento del Comandante Chávez, que apenas está naciendo. -También hay un tercer día. ¿A qué se dedicarán ese 13 de diciembre? -El tercer día vamos a tener una actividad con el presidente Nicolás Maduro para el lanzamiento del Foro permanente de intelectuales, cultoras y cultores. Es un reforzamiento del compromiso, con el Presidente, en la necesidad de apoyarle en su gestión y liderazgo. Este debe ser un Foro muy activo y de manera permanente.
10
sábado 6 de diciembre de 2014
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Medio siglo de ausencia
A mí se me escapó su voz
Tatiana Gabaldón Martí es quien mejor conoce a su padre pero no por el recuerdo sino por el estudio de su vida
L
a alegría por la que siempre declaró su compromiso revolucionario Argimiro Gabaldón, “en tremenda lucha contra la tristeza” parece persistir en la sonrisa y los gestos de su hija Tatiana. Ella se desplaza por Caracas y la detienen para saludarla. Siempre responde con atenta sencillez y ternura, lo que hace imaginar que así debió ser el ahora inmortal Chimiro. El sábado 13 de diciembre se cumplen 50 años del disparo impertinente que se descerrajara desde el arma de uno de sus combatientes en el Frente Simón Bolívar, estando en el campamento de Humocaro Bajo. Por ese medio siglo de ausencia física el semanario de las culturas se propuso y abordó a Tatiana para que contara anécdotas, recuerdos o resultados de sus indetenibles investigaciones acerca de la vida de su ejemplar padre. “Gloria Martín sostiene que el PRV -FALN luchaba por los derechos humanos de todo el pueblo. Dice que parecía que aquellos hombres y mujeres de entonces no se fijaban en el poder ni era ese su objetivo”, señala Tatiana Gabaldón. “Leyendo a Argimiro, él decía que no descansaría hasta amarrar sus caballos en Miraflores. ¿Qué quiere decir eso? Que sí lo pensaba. Aunque yo no digo que Gloria Martín deje de tener razón. Yo misma milité muchos años en el PRV y jamás hablábamos de tomar el poder. Por eso coincido en que todos nosotros, más que luchar por el poder lo hacíamos por la defensa de los derechos humanos del pueblo. También Dilcia Petit dice que nosotros no llegamos a tomar el poder en aquel entonces, a lo mejor porque tampoco éramos muchos, aunque quienes éramos estábamos totalmente convencidos de lo que creíamos y de lo que queríamos. La mayoría de los revolucionarios de siempre somos chavistas a ultranza, amamos el pensamiento de Chávez, pero antes de ser chavistas ya éramos revolucionarios, fuimos guevaristas, argimiristas y fabricistas. Pero ahora hay muchos chavistas que no son revolucionarios y son los que están poniendo la torta”. -Era una niña cuando su padre muere, pero ¿recuerda alguna anécdota, algún hecho, una experiencia de esa época? -Muy poco lo recuerdo. Mi papá muere en 1964 y yo nací en 1958. Tenía como cinco años. A mí se me escapó su
allí, en la noche siguiente nos sacaron y nos montaron en otro carro. Viajamos varias horas hasta que llegamos a donde estaba mi papá. En ese transcurrir del tiempo, en la necesidad de saber para dónde íbamos, mi mamá nos dijo que íbamos para Colombia. Claro a nosotros nos extrañó que viajáramos tantas horas pero entendíamos que Colombia era otro país. Eso para nosotros era muy lejos.
“El revolucionario cree y practica la organización, la solidaridad y la promueve en el pueblo; enseña al pueblo a defenderse y a luchar por lo que le corresponde. Al revolucionario venezolano le corresponde limpiar el proceso bolivariano de todos los corruptos y farsantes, hace r de lo que hoy tenemos una revolución verdadera y cerrarle el paso a las pretensiones dañinas y perversas de la burguesía y el imperialismo norteamericano” Argimiro Gabaldón (extracto de ¿Qué es un verdadero educador revolucionario?)
voz. Recuerdo cómo caminaba y algunas cosas me vienen, más bien por videos familiares que he visto. El era muy “mamadorcito de gallo”, como dicen por ahí. Era muy tomador de pelo, chistoso y dulce. Pero la verdad es que, aunque tengo pocos recuerdos, yo nunca lo vi muerto, la última vez que lo vi fue en el año 63, yo tendría cuatro años. Lo vi por la zona de Naiguatá. Nos fueron a buscar. Le dijeron a mi mamá que mi papá nos había mandado a buscar con Carmelo Mendoza. -¿Desde dónde les manda a buscar? -Nos decían que de Colombia. Hicimos un recorrido muy largo. Pero en
verdad no salimos fuera del país. Fuimos, mi mamá, mi hermano Alejandro y yo. Duramos más de 24 horas viajando de Barquisimeto a Vargas. Mi hermano y yo no sabíamos para dónde íbamos. Pero como niños inquietos y desesperados por estar montados de un carro a otro, en el trayecto nos cambiaron varias veces de carro. Se nos hizo la noche y se nos hizo la madrugada hasta que llegamos a una ciudad muy grande que no sabíamos cuál era. Nos metieron por un garaje que recuerdo haberlo visto como una selva, porque eran muchas matas, por allí entramos a un cuarto de donde no podíamos salir. De
-¿Supo dónde llegaron? -Sí, pero muchísimo después, de adulta. Llegamos fue a Naiguatá. Eso lo tenemos registrado en videos silentes, donde salimos con mi papá en Naiguatá. Fue en una casa que hoy en día es parte del club Puerto Azul. Recuerdo que era una casa grandísima, de tres pisos, donde había varios combatientes con sus familias. Estaba Teodoro Petkoff con una de sus esposas, que no sé si era la primera, se llamaba Beatriz, una profesora universitaria, que, por cierto, por culpa de ella allanaron esa casa, porque todos los días viajaba para allá. En una de esas, la siguieron y allanaron el lugar. Yo no sé cuántos días permanecimos allí, pero para mí eso fue infinito. Y le he dicho a mi mamá que no me diga cuánto tiempo estuvimos porque a mi me alegra saber que fue bastante tiempo. Pero fíjate, la anécdota es que yo no me acuerdo mucho de su cara. Solo recuerdo que era muy blanco y con el pelo oscuro.
Pura rochela
-¿Estaba allí su papá? -Bueno, sí, pero cuando llegamos allá quien estaba era un señor pelirrojo, esperándonos en la puerta de una casa inmensa, de tres pisos. Nos bajamos de un carro y mi mamá nos dice: “alla está su papá, vayan”.Pero yo decía, atemorizada, “no, ese no es mi papá. Mi papá no tiene el pelo rojo”. Mi mamá insistía que me acercara “para que te des cuenta que es tu papá”, decía. Claro, en la medida que nos fuimos acercando nos dimos cuenta que sí era él, su alegría, su bochinche. Su carácter bochinchero con nosotros es de las cosas que mantengo frescas de él, pero su voz se me perdió hace muchísimo tiempo. Según mis hermanos yo soy quien conoce mejor a Argimiro. Porque, como yo no tuve esa maravillosa oportunidad
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 6 de diciembre de 2014
de disfrutarlo, entonces me dediqué a estudiarlo. Cuando me llegó el momento de la militancia, que fue como a los 11 años, entraba al primer año de bachillerato, me consigo con la gente de PRV-Ruptura o ellos me consiguieron a mí. Antes, militaba sin saberlo. Mi mamá fue enlace de la guerrilla pero nunca una mujer de la política. Primero con la FALN, cuando mi papá estaba vivo. Luego él muere y ella sigue haciendo lo mismo, pero con el PRV. También nosotros hacíamos pequeñas tareas, propias de nuestra edad, pero al servicio de la revolución. Era la militancia, el compromiso de mi mamá, una heroína anónima que ahora tiene 84 años de edad. No solo para mí sino también para mis otros tres hermanos -yo soy la menor- ella ha sido siempre una heroína, que no permitió que Argimiro se muriera. Ella hizo que los cuatro hijos lleváramos siempre a Argimiro en el corazón. Es más, nuestros hijos, los nietos y bisnietos de Argimiro se refieren a él como si lo hubiesen conocido personalmente.
Sandino y la cooperativa de Wiwilí Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com
Con cariño “Chimiro le decían solamente sus hermanos. Ese fue un nombre de la infancia, jamás fue público. En el partido le decían “Chivita” Mi mamá lo nombraba Argimiro”. -Si le correspondiese caracterizar al revolucionario hoy, bajo la imagen de Argimiro ¿Cuáles elementos tomaría, especialmente, para dibujarlo? -El hombre sensible. Capaz de expresar el amor a través de un poema. El hombre desprendido que aunque se sentía con la responsabilidad ante la patria chica que es la familia, desprenderse de sus amores particulares de mujer e hijos, para optar por el compromiso de amar la patria humanidad toda. El dejó a mi mamá de 31 años. -¿Por qué cree que personas que aman tanto deban morir a manos de personas que no aman tanto? -Creo que allí juega un papel fundamental la envidia, ese tipo de sentimientos mezquinos. A mi papá lo mató un compañero llamado Jesús Betancourt, el comandante Zapata. Como a mi me tocó la hermosa tarea de descubrir a Argimiro, estudiándolo, llego a la conclusión de que se trató de un acto intencional.
Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías
11
“Yo no tuve esa maravillosa oportunidad de disfrutarlo entonces me dediqué a estudiarlo”
Descendencia Héctor Argimiro, el único hijo de Tatiana, tiene 26 años de edad y estudia arquitectura, tal como lo hizo también el abuelo
El flaco Prada se le parece Francisco Prada Barazarte no conoció a mi padre pero de él recibía la línea de mando. El flaco es otro de los seres humanos más maravilloso que he conocido en mi vida. Lamento su muerte. Es uno de los hombres revolucionarios integrales que no era chavista, pero más revolucionario que mucho “chavista”. El flaco Prada es el que más se parece a Argimiro.
En marzo de 1933, el general nicaragüense Augusto César Sandino [1895-1934] envió a Abraham Rivera a la capital de Nicaragua, Managua, con el fin de concertar un crédito de 100 mil córdobas. Rivera no pudo conseguirlo, sin embargo, logró que el gobierno le proporcionara provisiones, machetes y otros instrumentos, con los cuales se pudo abrir un comisariato en Wiwilí. En la organización de las primeras cooperativas, Sandino mostró tener un sentido práctico. En las cooperativas agrarias se debía producir alimentos para las necesidades internas pero también se debía producir tabaco y cacao con la exportación. Además, se tenía planteado explotar la madera, el caucho, el oro, entre otros. Sandino en su último viaje a Managua, llevó consigo oro extraído en las cooperativas, por un valor cercano a los 22 mil dólares, con el fin de venderlos. Asimismo, se acordó la fundación de una sociedad anónima para explotar las riquezas naturales en las que debía tener participación tanto el Estado como socios privados. Pero con estos planes que ya no llegaron a realizarse, se iniciaba un involucramiento del capital nacional para financiar las inversiones requeridas. Estaba planteado la creación de una línea telegráfica hacia Cabo Gracias a Dios a partir de 1934, igual, los vuelos regulares entre Managua y Wiwilí deberían comenzar ese año, y se instalaría una estación de radio. Una premisa para el desarrollo del comercio era desde luego la construcción de las vías de comunicación correspondientes. Sandino quería profundizar el lecho del río Coco, utilizando dinamita, para volar los rápidos entre Sang Sang y Raití; con ello se podían facilitar la navegación entre el curso superior e inferior del río y se hubiera podido introducir remolcadores de motor.
12
sábado 6 de diciembre de 2014
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Ocho años en el ruedo
El jazz y el ska se unen en un ensamble de fiesta
Skaracas considera que los artistas nacionales deben tener más protagonismo frente a los internacionales
E
n 2005 nace Skaracas, banda instrumental que fusiona los géneros del ska y del jazz. Buscan, fundamentalmente, generar calidad sonora con músicos de gran nivel. En agosto de 2014 sacaron su primera producción discográfica llamada Jazz y, actualmente, participan en el festival Suena Caracas. Armando Flores, baterista de la agrupación, conversó con Todasadentro en las inmediaciones musicales de la plaza El Venezolano.
Cuarta ola del ska
-¿Desde hace cuánto tiempo existe la agrupación Skaracas? -El proyecto surge a finales de 2005 debido a la inquietud que teníamos varios músicos de iniciar una agrupación vinculada con el ska jazz. Y que sus integrantes contaran con un alto nivel musical. Ese es el elemento fundamental dentro de nuestra banda, creo que Skaracas tiene un peso muy importante por sus músicos. Empezamos a realizar los ensayos, armamos el proyecto e hicimos una serie de conciertos. -¿De qué manera se fusionan el ska y el jazz en sus piezas? -Los músicos jamaiquinos -jazzistas todos- que tocaban en los cruceros buscaron la manera de experimentar con un género que tuviera una identidad dentro de su contexto. Fusionaron elementos de otras islas del Caribe con el mento y el calypso, de ahí nace el ska. Las primeras piezas que sonaron de este género eran originales del jazz, esa época conformó la primera ola del ska. En la segunda, jamaiquinos llegan a Inglaterra y se fusionan con la movida punk. La tercera ola busca un sonido más crudo, se vincula con géneros más fuertes como el hardcore; una banda representativa de este género es Ska-p. Por último, está la cuarta, en la que ya se busca crear armonías más complejas vinculadas con el jazz, uno de sus elementos principales es la improvisación. Skaracas es una agrupación que va por esa misma línea, la de la cuarta ola. La mayoría de los temas son instrumentales y tienen arreglos que buscan recrear una big band, por eso decidimos utilizar el jazz como elemento fundamental en nuestro trabajo musical.
Skaracas demostró su madurez musical en el Teatro Principal
-¿Cómo ha evolucionado la agrupación desde sus inicios hasta la actualidad? -Comienza como una inquietud de los músicos. Ese concepto ha evolucionado y cada día se va perfeccionando. De hecho, el proceso de grabación del disco nos ayudó a depurar muchísimo trabajo dentro de lo musical. A excluir elementos que capaz no tenían mucha trascendencia y a incorporar otros que no habíamos tomado en cuenta anteriormente. Creo que eso fue lo que permitió que Skaracas, en este momento, tenga la madurez musical que tiene, además del ingreso de músicos que han logrado de manera idónea insertarse en la agrupación y aportar desde su instrumento como trinchera.
Jazz en pasta
-¿Tienen alguna producción discográfica? -Sí. Nos dimos cuenta que uno de los grandes obstáculos que existía era que
no había un disco de la agrupación. Eso generaba dificultades para conseguir conciertos y para que en verdad el grupo tuviese la proyección que necesitaba. A finales de 2011 asumimos las riendas y fue en agosto de este año (2014) que publicamos Jazz. La producción tiene diez canciones, de las cuales 80 por ciento son instrumentales y 20 por ciento cantadas. Entre los artistas invitados están Luis España “el maestro del son”, cantante con 56 años de carrera artística; Antonia Toro, vocalista del jazz venezolano; el maestro Gonzalo Picón y Horacio Blanco en algunas guitarras; Yanny Salazar y Antony Pérez como trombonistas. -¿Cómo fue el proceso de creación del disco? -Hubo una etapa de preproducción donde se tenían los arreglos musicales bajo la dirección de Francisco Issa. Luego se comenzó a grabar el bajo y la batería que eran las bases, de ahí comenzamos
con los metales, los solos y de último las voces. El disco fue mezclado y masterizado por Oswaldo Rodríguez, ingeniero de sonido bastante reconocido en el medio. El diseño de portada lo hizo Valentina Curcó, diseñadora especialista en este tipo de ilustraciones. Buscamos que la portada fuera minimalista, lo más resaltante debía ser el nombre de la agrupación. Incluimos una imagen implícita de las torres del Centro Simón Bolívar para darle el toque caraqueño. -¿Cómo ha sido la recepción del público ante su música? -El público ha sido bastante receptivo ante nuestro trabajo. El día que estrenamos el disco, hicimos el lanzamiento en la Sala ( José Félix) Rivas del Teatro Teresa Carreño. Agotamos las entradas, hubo gente que quedó afuera y eso es una fiel demostración de que el público está interesado en lo que está haciendo la agrupación. En estos momentos nuestra primera producción discográfica está en
www.ministeriodelacultura.gob.ve
movida
sábado 6 de diciembre de 2014
13
La defensa de lo nuestro en la memoria colectiva Gipsy Gastello ggastello@gmail.com
todas las discotiendas comerciales, eso forma parte del saldo positivo que hemos tenido, de esa aceptación. También, en distintos medios de comunicación, nos han llamado para entrevistas, para que hablemos del trabajo musical.
País musical
-¿Cree que la música en Venezuela ha evolucionado? -Sí. Evidentemente ha habido una evolución. El trabajo musical en muchos géneros ha presenciado un crecimiento. Las bandas han tenido un proceso evolutivo en la medida en la que han editado nuevos discos, se han redimensionado. En Venezuela, por nuestra ubicación geográfica, existe mucha versatilidad en los músicos, eso es algo que difícilmente pasa en otras naciones. Acá ves músicos que hacen rock y hacen jazz, con la capacidad de absorber el concepto y desarrollarlo musicalmente. Cada género tiene una estética, una manera de interpretarse. Esa es una de nuestras grandes fortalezas. -¿Qué aportes son necesarios para continuar con el crecimiento? -Necesitamos potenciar los mecanismos de difusión dentro del Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (Sibci). Que las emisoras venezolanas transmitan realmente el movimiento musical en nuestro país. Tenemos que seguir avanzando en aras de reivindicar a los músicos venezolanos, mostrar en realidad lo que se está haciendo. No desde la mass media, ni desde los grupos catapultados por los medios
Hay que seguir avanzando en las reivindicaciones musicales
de comunicación privados, sino que en realidad le den cabida a los artistas que han sido invisibilizados históricamente y que tienen muchísimo que aportar. Algunos dicen que es una victoria transmitir, según la Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión, un artista internacional y un artista nacional en relación de paridad. A mí me parece una gran desventaja. La realidad debería ser cuatro o cinco nacionales por uno internacional. Sin embargo, muchísimas personas están comenzando a valorar a las agrupaciones venezolanas. -Como participantes del Suena Caracas 2014, ¿qué les parece esta iniciativa? -Nos parece una iniciativa bien interesante. Suena Caracas es un festival vinculado con la visibilización del movimiento musical en nuestro país y, adicionalmente, trae artistas internacionales para el disfrute del público venezolano. No obstante, a pesar de que los artistas extranjeros generan muchísima convocatoria, nosotros también debemos crear las plataformas necesarias para que nuestros artistas tengan un peso tan importante como el de los foráneos. Es interesante la iniciativa de los conciertos, los talleres de formación y la expoventa. Debemos seguir realizando proyectos de esta naturaleza.
-¿Cuáles son sus expectativas para el año entrante? -Tenemos planteado una gira a Europa, es uno de los planes para el año que viene. También queremos comenzar con la preproducción de un segundo disco. Camila Lessire Briceño / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías
Contacto Facebook: skaracas Twitter: @skaracasjazz
Correo electrónico: skaracasjazzensamble@gmail.com
Integrantes
Francisco Issa, saxofón y director musical Luis España, cantante Armando Flores, batería Richard Parada, percusión Manuel Barrios, Richard Herrera; saxofón Vicente Freigeiro, Rafael Rey, trompeta José Romero, trombón Daniel Milano, teclado Jesús Bosque, vibráfono Didimo Gutiérrez, guitarra Manuel Churión, bajo Jonathan Angarita, ingeniero de sonido
Sin buscarlo, llegó a mis manos un libro. Un compañero de trabajo, “no-lector”, me lo regaló por ser lectora. Se trata de La Candelaria, Hato pionero de Apure de Oldman Botello, ganador del concurso de Memoria Colectiva en el 2011 de la cuarta Bienal Ramón Palomares, editado por la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Un libro breve convertido en ventana abierta donde se plasma el arduo trabajo de los cronistas y los historiadores de nuestra patria en su plena defensa de la identidad de Venezuela. Desde sus primeras páginas, esta ventana trasmutada en libro nos lleva hacia la sabana, convirtiéndose en viaje directo por el Arauca y Cunaviche. Hermosa conjunción entre la documentación de los archivos y la oralidad de sus habitantes. En su tercer capítulo narra el paso de Rómulo Gallegos por La Candelaria, en abril de 1927, mucho antes de que se convirtiera en Presidente. Allí se sorprendió con el paisaje, presenció la caza de un caimán y conoció “a quienes serían los protagonistas de sus novelas”. Cuenta también cómo Antonio José Torrealba, oriundo de Cunaviche, se sentó con Gallegos en varias oportunidades para contarle sobre el llano y su gente, su fauna y sus costumbres, sus leyendas y problemas. Dice Oldman Botello: “Torrealba, sin ser letrado, disfrutaba de las buenas lecturas que digería a su manera; de hecho, sus caballos tenían nombres de figuras mitológicas griegas y de personajes de novelas. Con ese bagaje informativo, Gallegos pudo tomar muchas notas que le servirían para estructurar sus novelas Doña Bárbara y Cantaclaro, que fueron éxitos editoriales. Antonio José Torrealba acostumbraba escribir un diario donde anotaba hechos, sucesos, anécdotas”. Más adelante, el autor sigue narrando: “Torrealba dedica varias páginas de su Diario de un llanero a relatar el encuentro franco y cordial con el maestro Gallegos, a quien visitó en 1948 en Miraflores, cuando ejerció la Presidencia de la República (…). En esa visita, Gallegos atendió la solicitud de Torrealba de suministrarle un radio de baterías para escuchar las noticias en Panorama Universal, famoso informativo que se transmitía por una emisora capitalina. El radio lo colgaba todas las tardes en un árbol de la plaza cunavichera para que todos se enteraran de lo que estaba ocurriendo, porque al remoto pueblo apureño no llegaban las noticias sino muy tardíamente”. Fusionar la memoria colectiva de un pueblo con el papel para que nazca un libro de crónicas es un acto de justicia con nosotros mismos. Defender lo propio, enaltecer nuestra identidad, garantizar que trascienda lo local, que irrumpa en lo puntual y que inmortalice momentos clave de nuestra historia; es una obra de arte. Cómo agradezco este regalo inesperado de un amigo “no-lector”.
14
sábado 6 de diciembre de 2014
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Premio Nacional de Literatura 2010
La titiritera que enseña a leer a la orilla del cielo
La escritora Laura Antillano es una ferviente promotora del libro y la lectura en los niños y jóvenes No se me ocurre mejor definición para ella que la de titiritera o maga que es capaz de sacar palabras como conejos del fondo de una luna que lleva al hombro. Ella es una militante amorosa que anda enseñando a leer y a querer leer sobre todo, como una manera tal vez de exorcizar prejuicios y otras sombras que habitan a los seres humanos, porque finalmente la lectura es uno de los más hondos haceres de los hombres y las mujeres que siempre tiene algo de conmoción y asombro. Laura Antillano (Caracas, 1950) es una de las escritoras venezolanas contemporáneas que más libros publicados tiene, y entre ellos hay de cuentos, novelas, ensayos y de narrativa infantil. Como si fuera poco es poeta, crítica, guionista de cine y televisión, y docente universitaria. Integrante del grupo literario La Mandrágora, como reseña el Centro Nacional del Libro (Cenal) en su página web, Laura Antillano es profesora jubilada de la Universidad de Carabobo (UC) donde también se desempeñó como Directora de Cultura entre los años 1998 y 2000. Es una fervorosa promotora del libro y la lectura, y cuenta de ello lo dan la creación de la Fundación La Letra Voladora, la página de La Escuela Viva en el diario Notitarde, el programa radial La Palmera Luminosa, de la Universidad de Carabobo, y la realización del Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil que organiza a través de la UC, entre otros. Egresó de la Universidad del Zulia de la Escuela de Letras, como licenciada en Letras Hispánicas y además realizó estudios de especialización en Chile y Estados Unidos. Colaboró en distintas publicaciones periódicas como el Papel Literario de El Nacional, Zona Franca, Imagen y otras revistas literarias. Según ella misma narra, su amor por los libros viene de antes, de una biblioteca que sus padres, dedicados a la docencia, le supieron ofrecer y en la que habían cientos de títulos por donde echarse a volar para ver el mundo desde todos los ángulos posibles y por qué no, los imposibles también.
Las piernas del bluejeans (fragmento)
Para escribir esta reseña me acordé del título de uno de sus libros, Leer a la orilla del cielo, una antología de cuentos venezolanos para niños, con una portada en tonos sepia ilustrada hermosamente por Richard León Leonice, publicado por la Editorial El Perro y La Rana. Es que probablemente a nadie más que a un hada se le hubiera ocurrido esa imagen que nos sitúa entre lo humano y lo divino del acto de la lectura. Pero todavía más, es precisamente eso de la imagen lo que hila la obra de Laura Antillano, ella sabe escribir para que podamos leer mirando no solo las palabras, sino que su lenguaje es de vuelos y de tacto, que se inicia desde adentro, desde lo próximo y prójimo, pero que sabe ir encontrando la voz toda, la voz junta de las calles, la memoria, la tierra, las plazas y el viento. Ella sabe de nuestro canto común y su obra va desde su orilla hasta la nuestra en un largo abrazo que nos encuentra. Entre sus novelas están La muerte del monstruo come-piedra (1971),
Perfume de gardenia (1982), Solitaria Solidaria (1990) y Ciudad Abandonada (2012). Es autora de los libros de cuentos Un largo carro se llama tren (1975), Dime si adentro de ti no oyes tu corazón partir (1983), Cuentos de película (1985) y La luna no es de pan-de-horno y otros relatos (2005). En su largo andar por la creación de literatura infantil ha publicado ¿Cenan los tigres la noche de Navidad? (1991), Diana en tierra wayúu (1992, con reediciones) y La araña (2010). El verbo de la madre (2005), Álbum de fotos (2007) y Libro de amigo (2007), son algunos de sus poemarios. Y en el género ensayo Laura Antillano ha escrito los libros Literatura infantil e ideología, Análisis crítico de nuestra realidad (1987); Apuntes de literatura para jóvenes y niños (1997), Elogio a la comunidad (2004) y Crónicas desde una mirada conmovida (2011). Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Xulio Formoso
La abuela quiere que le lleven una taza de leche caliente a la cama, mamá la prepara colocando la pequeña paila sobre la hornilla, vertiendo la leche con riguroso cuidado, y parece que acariciara la cuchara cuando la usa para dar vueltas al líquido. Yo la miro desde aquí, sentada en el pretil, puedo divisar la cocina y a ella dentro en sus movimientos lentos, hasta que llena la taza, la coloca sobre el plato y se va al cuarto de la abuela, se acerca a la cama, se sienta, y con el plato sobre sus piernas acaricia los cabellos de la abuela que en estos momentos es una niña y no abuela ni mamá. Entonces, yo regreso mis ojos para posarlos sobre este cielo abierto, inmenso, en donde las piernas de mi blue-jeans siguen flotando con el viento de atardecer, y en medio de las nubes apretaditas creo encontrar los ojos de Roberto, reviviendo esta complicidad nueva, este salto secreto, que nos hace mirar el mundo desde la baranda de un balcón. ¿Por qué mamá habla como si fuera a morirme…? (De Cuentos de película (1997), editado Fundación Cinemateca Nacional, (Caracas)
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 6 de diciembre de 2014
José Antonio Abreu servidor público
Fuego Sanemá I Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com
Alberto José Porras Castro albertojose61@gmail.com ilustración: Iván Lira
El devenir histórico lo generan seres que transforman sueños en realidades. El Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, lo forjó hace 39 años José Antonio Abreu (Valera, 1939). Servidor público. Pedagogo. Pianista. Organista. Director de Orquesta. Economista. Cambió el sentido de la educación musical con su programa de enseñanza haciendo música a través de la práctica orquestal y coral. Formó a sus discípulos en el taller, modelo de aprendizaje renacentista. Concibiendo al arte musical, no como un fin en sí mismo para el disfrute de élites, sino, como elaboración de mayorías para el disfrute de mayorías, y así dignificar su calidad de vida. “…Un niño materialmente pobre se convierte en rico espiritual a través de la música… yo lo que quiero es que ningún niño…se quede al margen de la educación musical…” (Abreu, 2014. Unicef ). Las conquistas alcanzadas con su obra a favor del desarrollo nacional e internacional, son producto de innumerables trasnochos, exhaustivos ensayos diarios, talleres de fila, seminarios y clases individuales. Jose Antonio Abreu induce al amor por el trabajo como camino de realización personal. Tragó polvo junto a sus primeros discípulos en los sótanos del Complejo Cultural Teresa Carreño durante su construcción. En los espacios físicos donde se le permitía trabajar con sus alumnos, los que más sabían enseñaban a los menos diestros. Los domingos su casa parecía un conservatorio. El Sistema de orquestas y coros constituye un acontecimiento humanístico universal significativo, fomentado por el buen uso de la riqueza petrolera que ingresa al país, y el respaldo del Gobierno Bolivariano Revolucionario. Orientado a la construcción de la nación posible, y expansión planetaria de valores trascendentales para el buen vivir social.
Musicalidad Néstor Rivero nestor5030@gmail.com
El universo todo puede ser definido como una gigantesca caja de sonoridades para cuya tesitura los oídos humanos aún no logran el cabal desciframiento. Requieren de que se supere eso que se dice del cuatro cuando sus cuerdas marchan sin ajuste “está desafinado”. Todo está lleno de música en el universo; y si bien el hombre en la Antiguedad descubrió la cítara que deleitó a los antiguos faraones, la guarura que despertaba por las madrugadas al Cacique de Nuestra América, y el primitivo tambor cuya exaltación congregaba las emociones en las noche de comunidades africanas alrededor de fogata y cumbe, no hizo otra cosa el hombre que copiar lo que ya era
antiquísimo en el mundo natural: el silbido de los pájaros, el rumor de un riachuelo al caer sobre las piedras, el soplo de la brisa sobre algún ramaje, soplo que inoculó la sensibilidad de las alturas al oído del ave, la danta o el homínido mediante los sonidos de sutileza que impelen a la gradualidad del recogimiento, heroicidad, nostalgia o dicha así sea ésta pasajera. Así las políticas culturales del Gobierno Bolivariano, al animar festivales de cuatro, respaldar y ampliar el sistema de orquestas infantiles y juveniles, y promover, con gabinetes culturales la pluriculturalidad ancestral en sus distintas expresiones, apunta al sentido preciso de rescate y proyección de lo que somos como nación,
15
como tronco donde confluyen las ramas particulares que, entre hechos de crueldad inaceptable -como la trata de esclavos y la Encomienda-, o manifestaciones de devoción amorosa como las del Libertador Simón Bolívar hacia la Negra Hipólita y otros de sus viejos esclavos antes de Carabobo, configuró el espeso mapa de muestra cultura, arte y musicalidad. Dese nuevos pasos en este campo, procédase con audacia, insinuamos, a fin de lograr un elevado nivel de arte de la diversidad, en el marco de calidad y masificación, de libertad y ejercicio de lo popular y ancestral, con el rigor académico que viene de la Colonia y los que incluya el saber popular.
Según el censo 2011, en Venezuela habitan 52 pueblos indígenas. Tal vez por ser los más numerosos y con mayor capilaridad en territorios “no indígenas”, los pueblos wayúu, warao o jivi son los más conocidos. En la actualidad se ha develado el pueblo mapoyo gracias al interés del Ministerio de Poder Popular para la Cultura en elevarlo a Patrimonio Inmaterial, acción loable y necesaria de protección específica si no se dejase de lado a otros pueblos cuya cultura e idioma también están en riesgo de extinción (baré, baniwa, warekena, añú, chaima, yabarana, yavitero, entre otros). Es hora de emprender una expedición pedagógica hacia aquellas culturas ancestrales que con su cosmovisión, saberes, historia, usos y costumbres, educación propia, espiritualidad, formas de organización y toma de decisiones tiene mucho que enseñarnos. Por ejemplo, para el pueblo sanemá la risa es muy importante. Muchos de sus mitos y leyendas están vinculados a eventos festivos; la alegría colectiva en la que reirse es algo frecuente es generadora de vida. Así, en el recientemente celebrado Consejo Presidencial Indígena, al contrario de otras personas que manifestaron su pesimismo y resaltaron las carencias, el vocero sanemá inició su intervención expresando su felicidad de poder compartir ese espacio con otros pueblos y concluyó deseando “que la risa jamás se borre de los labios”. La jovialidad es un valor ancestral para esa gente. Podemos verlo reflejado en su interpretación cosmogónica del origen de los elementos: una carcajada de Iwa hizo posible que el ave Maipomué robara el fuego para el pueblo sanemá.