TODASADENTRO_N˚543

Page 1


2

sábado 10 de enero de 2015

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

De semanario a semanario una palabra de solidaridad ante el compromiso

Todasadentro No 543 La Zaragoza Foto: Horacio Ramírez Sanguinetti

CONTENIDO MEDIOS 4y5 José Roberto Duque es un intelectual y periodista que sostiene que encerrarse a imaginar historias y escribirlas bonito resulta estéril criterio 5 Mientras estemos repitiendo el mensaje de la dominación no puede esperarse que germine la idea de la liberación es la conclusión a la que llega Clodovaldo Hernández en esta entrega semanal

En esta casa, el trabajo periodístico es un compromiso de fidelidad con la verdad, tal como nos lo enseñó, desde hace 200 años, el periodista y Libertador Simón Bolívar. Asumir este imperativo ético no diluye los compromisos políticos ni las adscripciones a ideas libertarias y liberadoras, como lo son las del socialismo, esa utopía alcanzable hacia la que estamos encaminados dentro de la Revolución Bolivariana y el Gobierno que preside el camarada Nicolás Maduro, por legado del Comandante Supremo Hugo Chávez. Es por ese compromiso de fidelidad con la verdad por la que nuestro editorial de hoy se centra en expresar una solidaridad de semanario a hebdomadaire (de semanario a semanario) con Charlie Hebdo, el periódico francés que fue víctima de

un atentado terrorista, a mediados de esta semana que culmina y que dejó como saldo trágico, una docena de muertos e igual cantidad de heridos. Más allá de las consideraciones que se puedan hacer, acerca de las motivaciones “intelectuales” de quienes ejecutaron el acto terrorista que ha impactado al mundo entero, la solidaridad de Todasadentro con Charlie Hebdo, es, en primer y fundamental lugar, con los seres humanos víctimas del crimen, sus familiares, camaradas y amigos. Pero, en segundo e inmediato lugar, de condena contra cualquier pretensión de silenciar (sea cual sea el método que se utilice) a un medio de comunicación que asume su tarea periodística con autenticidad, independientemente del estilo editorial para ejercerla.

“El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en nombre del Gobierno y del pueblo venezolano, condena enérgicamente el ataque terrorista ocurrido el día miércoles 7 de enero de 2015, en la sede del semanario francés “Charlie Hebdo”, en la ciudad de París, el cual dejó una lamentable pérdida de vidas humanas que enluta al pueblo francés” Comunicado del Mppre

las líneas de lira

@MAC_Venezuela Visita @MAC_Venezuela y conoce La Colección

GESTIÓN 12 Y 13 Un genuino sistema de transporte con altísima calidad es el que engalana a Ciudad Caribia, esa geografía urbana que diseñó el Comandante Supremo

1 nuevo tweet

@danieliendoj @mculturafalcon Unidos en duelo por fallecimiento de María Chirino, cantora de Salveros de San Hilario

Homenaje 14 Se marchó Pedro Riera pero la impronta de intensa labor permanecerá como inspiración para las nuevas y nuevos creadores de artes de la escena

1 nuevo tweet

@MarialciraMatuT @danieliendoj @La__Moya @Todosadentro En http://www. lalibreriamediatica.com referimos los MM de libros gratuitos d @minculturave

CRITERIO 15 La emancipación de los pueblos no solo es un proceso económico, sino de rebelión civil, destrucción de los signos con los cuales se ha afianzado la hegemonía, aclara Nelson Guzmán

1 nuevo tweet

@casadelartista Casa del Artista is out! Paper.li/casadelartista... Stories via @todosadentro

Unirse a la conversación

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez y Oscar Acosta/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob. ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Comandante Supremo

sábado 10 de enero de 2015

3

LA ESPUELA

La cultura es el alma de la Revolución “No puede haber revolución si no hay un proceso cultural… Revolución que no venga acompañada, de un impulso cultural destinado a repotenciar nuestras raíces, destinado al impulso de las ideas, al rescate de las costumbres y todo lo que lleva consigo la carga cultural. Revolución que no lleve eso, no es revolución, es como que usted lance un cohete sin combustible, metámonos eso aquí en la cabeza. La Revolución no puede limitarse a los cambios económicos, transformaciones económicas, los cambios sociales, transformaciones sociales, para todo ello se requiere la inyección poderosa de una cultura transformadora, que vaya a recoger lo más granado y lo más poderoso de nuestros valores. Cultura… es todo lo que hemos sido, vamos a rescatar lo que hemos sido, de verdad lo que este pueblo ha sido, nuestro pueblo.

Entonces, la Misión Cultura trae consigo un conjunto de acciones, un conjunto de proyectos que ya están en marcha. El rescate de todo lo que realmente hemos sido, para traerlo y ponerlo en acción en la batalla ideológica. La ideología es un sistema de valores, un conjunto de ideas que conforman un constructo, conforman un todo y le dan alma a la revolución, las ideas, la cultura son parte esencial, son alma de la revolución, por eso este programa está dedicado a la Misión Cultura”. … La conciencia es en verdad uno de los más grandes poderes, el poder de la conciencia, esto es socialismo, rescatar lo propio, lo autóctono, porque el capitalismo lo que hace es envenenarnos, borrarnos la propia cultura, el socialismo rescata lo social, lo pone por delante y en lo social hay un alma: la cultura, todo lo que hemos sido… Hugo Chávez

DE UNA

¿Cuál cree usted que es la obra más importante dejada por Pedro Riera?

Juan Plaza

El plomo de la palabra

Crónica de una relación imperecedera Farruco Sesto

Su compromiso con el teatro y la única imagen fílmica de César Rengifo

Ángel E. Chaparro Dedicó su vida al teatro y a la obra de César Rengifo

Gregorio Magdaleno La creación teatral a través de la producción grupal

Este trabajo comenzó como una búsqueda personal. Confieso que lo inicié desde un enorme sentimiento de nostalgia. Quería documentar las vivencias que ya no volverían a repetirse. Tal vez para ver si su recreación en el papel, podría hacerme regresar un poquito en el tiempo. Pues, como tantos compatriotas, echo mucho de menos al Comandante Chávez. Y me pareció en lo íntimo, en lo más adentro de mí mismo, que ésta era una manera de volver a contactarlo. Al mismo tiempo quería analizar mi relación con él, hasta donde pudiera llegar a hacerse a través de la palabra pronunciada y transcrita. Porque aquí, y esto es importante, a lo largo de este trabajo de compilación, son los documentos los que hablan. O, mejor dicho, es la palabra de Chávez la que habla a través de estos textos.

Me preguntaba buscando la respuesta: ¿en qué fui bueno, en los años en que pude colaborar con él?¿Qué cosas logramos para hacer avanzar la Revolución y servir a nuestro pueblo? Pero también, y sobre todo, ¿en qué le fallé? ¿Cuáles fueron las instrucciones que me dio que no pude cumplir? A veces, y supongo que es irremediable, ello me causa una enorme pena. Si se pudiera recomenzar ¿cuáles son las lecciones que nos dejó el tiempo para hacerlo mejor? ¿Qué aprendí? O mejor dicho, ¿qué aprendimos? ¿En qué podemos ayudar todavía a completar sus sueños emancipadores? Cuando terminé la tarea de compilación, me di cuenta de que aquí hay un material valioso para todo aquel que de buena fe, quiera acceder a la palabra del Comandante Chávez sobre una serie de temas que conversó privada y

públicamente conmigo como miembro de su equipo de gobierno. Me refiero particularmente a temas como la cultura, el derecho a la ciudad, y la vivienda. Sobre nuestras conversaciones privadas, lamentablemente no hay registro documental. Sobre lo público, ofrezco el resultado de esta búsqueda por si a alguien le parece que contiene elementos útiles para descifrar la historia de una gestión de gobierno en la que tuve el privilegio de participar a las órdenes del Comandante. En todo caso, en esta pequeña antología están expresadas por su propia voz las ideas de Hugo Chávez con el extraordinario aliciente de su lenguaje coloquial. (Tomado de la introducción a Chávez contigo siempre)


4

sábado 10 de enero de 2015

medios

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Surgen este año nuevas investigaciones

Quiero seguir al lado de nuestros héroes anónimos José Roberto Duque está convencido de que ni el periodismo ni la literatura han cambiado y no cambiarán el curso de la historia

Escritor y “periodista de facto”, término que se ha autoasignado con sarcasmo contra quienes solo consideran periodistas a los graduados en alguna escuela de Comunicación Social. A su paso por varios medios de información impresos (El Universal, Diario 2001, El Nacional, Temas Venezuela, Pueblo en Revolución , otros) publicó crónicas, análisis y reportajes en fuentes tan disímiles como hipismo, deportes, sucesos, farándulas, espectáculos, ciudad y política. Trabajó en la Televisora Ávila TV y en la Agencia Bolivariana de Noticias (Antes Venpres, hoy AVN) como coordinador de información. Su obra bibliográfica incluye trabajos periodísticos (Guerra nuestra, 1999 y 2012; Vivir en frontera, 2004), testimonios (La ley de la calle), 1995; Del 11 al 13, 2007; Historias sobrevivientes de 2012), cuentos y novelas (Salsa y control de 1996; Tiempos del incendio de 2000 y 2014). Tomado de No escuches su canción de trueno.

L

a fascinación pura por la palabra, por las cosas que podían contarse y cómo podían decirse de manera que cautivaran, llevaron a José Roberto Duque, a interesarse por la literatura y el periodismo. “Todo fue producto de mis primeras lecturas, que si mal no recuerdo fueron Julio Verne y una historia de la aviación, un folleto que recuerdo muy ameno. El placer puro de leer cosas bien escritas me llevaron a otra dimensión, a perfeccionar el método de buscar y procesar historias”, indicó el comunicador.

La historia sigue su rumbo

-¿Pueden la literatura y el periodismo, llegar a cambiar la dinámica de una sociedad? ¿De qué manera? ¿Qué se requiere? -No. Lo que mueve, transforma y quiebra el rumbo de la historia es el

trabajo manual, el ejercicio fáctico del poder y de las rebeliones, que son actos corporales y no discursivos. La humanidad se ha construido y destruido con las manos. Lo único que ha hecho la palabra escrita es registrar ese proceso, y acaso también soñar otro quehacer. Pero el periodismo ni la literatura han cambiado ni cambiarán el curso de la historia. -¿El conocimiento es una de las fuentes de virtud de todo ser humano, ¿cuál fue el motivo por el que comenzó a escribir? ¿Cuál es su mejor escrito? ¿Por qué? -Comencé a escribir por imitación. Yo quería escribir como esos escritores cuyo verbo me maravillaba. ¿Mi mejor trabajo? Epa, yo tendría que ser muy engreído para decir eso, creo que establecer eso le corresponde a los lectores.

Ahora, de las líneas o métodos de investigación me quedo con la recolección y armado de testimonios; me refiero al formato de libros como Del 11 al 13 o Historias sobrevivientes, o a un catálogo que me acaba de publicar Min Turismo, y que circuló en la Filven de Barinas. Todos son registros de lo que hace o le ha ocurrido a gente de nuestro pueblo, narrado en primera persona o a manera de semblanzas e historias de vida. Siento que ha sido mi misión más bonita, desentrañarle las historias heroicas o comunes a nuestra gente anónima y empobrecida.

Interacción

¿Qué opina de los lectores? ¿Cómo se relaciona con ellos? -En estos tiempos de redes sociales el contacto y la interacción con los lectores son muy intensos y frecuentes.

Por esa vía recibo comentarios de gente a la que le gusta mis escritos y de otra gente a la que no le gustan para nada. He tenido encuentros directos con personas que han querido acercarse a comentarme mis trabajos, a manera de felicitación o de crítica dura, y estoy muy agradecido de que haya sido así. Hace 15 y menos años esas cosas no pasaban. Era impensable que, por ejemplo, yo estableciera contacto directo con los autores de obras que me interesaban. Ahora alguien lee algo que escribí, en un libro, en mi blog o en las redes, y al día siguiente ya puedo estar debatiendo con esos lectores. -¿A qué aspira como escritor y como persona? -Quiero seguir conociendo a nuestros héroes anónimos. Ir tras sus historias y difundirlas. La tarea de hacer


www.ministeriodelacultura.gob.ve

que la gente se entere de lo que hace la gente. Es un anhelo personal y también de oficiante de la escritura. Rescatar la historia del pueblo, después de tanta historia épica, oficial, elitesca e interesada. Esa es mi aspiración.

Momentos de la vida

-Cuéntenos de las tres publicaciones que tiene con la editorial El Perro y La Rana, Salsa y control, Tiempos del Incendio, y la más reciente No escuches su canción de trueno. ¿Cómo surgieron? ¿Dónde se pueden encontrar? ¿Qué reflexión quiso dejar? -Esos tres libros fueron escritos en tres momentos de mi vida: Salsa y control a los veintitantos; No escuches su canción de trueno, a mis 35, y Tiempos del incendio hace un año y medio. Así que allí no se manifiesta un solo escritor sino tres distintos. La línea que los une (y también a los tres escritores) es el país más empobrecido: la Venezuela humillada que estalló en el año 89. Son tres libros con una fuerte conexión, que es el sentido de decadencia y rebelión social de la historia reciente.

medios

hacedor cultural, ¿cómo considera el papel que le atañe a la cultura? -Creo que la cultura está en muchas manifestaciones, más allá de los oficios considerados “Bellas Artes”. Pescar en ribazón es un hecho cultural importantísimo, útil, crucial para nuestra cultura. Encerrarse a imaginar historias y a escribirlas bonito no sirve para nada, es un acto estéril. Finalmente, ¿cuáles serán sus próximos proyectos? ¿Qué tiene en mente para este 2015? -Precisamente una investigación sobre la producción de proteína animal distinta a la carne de vaca, esa imposición catastrófica de la cultura europea y de las guerras fratricidas. Las historias que vienen tratan sobre la gente y comunidades que crían peces o que se niegan a dejar morir la cultura del pescado. Ya se enterarán. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: cortesía El Perro y La Rana

-¿De cuál logro, a lo largo de su vida, está más orgulloso? -Haber dejado de pensar de esta forma: "Qué vaina chico, si hubieras hecho tal cosa a los 20 años", y descubrir que todavía estoy a tiempo y con energía para hacerla. Eso me tiene contento. ¿Cuáles son los retos que se les plantean a los nuevos periodistas? -En Venezuela hay un pueblo en rebelión, un pueblo formidable que ejecuta diariamente hazañas y protagoniza historias espectaculares. Los jóvenes periodistas harían bien en echarse a rodar por las carreteras de Venezuela y buscar a esos héroes, rescatar esas historias increíbles, porque la suma de ellas es lo que le da sentido al país y a la noción de Revolución.

Más allá de las Bellas Artes

-La cultura es la suma de todos los saberes de un pueblo, el escritor es un

Sinopsis Narra la historia de Santiago Leiva, un boxeador feroz, de pegada certera y fulminante, que ve truncada su carrera de púgil por la envidia fratricida y la extorsión de la industria del boxeo. Los hechos ocurren durante las ultimas décadas de la IV República, en una Venezuela asolada por la pobreza y el hambre, donde los hermanos Leiva sobreviven literalmente “a los puños”. Con un ritmo vertiginoso la novela nos lleva al ring y a las cuerdas, convirtiéndonos en testigos presenciales del ascenso y descenso de una estrella del boxeo, ese deporte que emociona por su contundencia pero en el que los pobres ponen la piel mientras las industrias del espectáculo deportivo engordan la cartera. Tomado de No escuches su canción de trueno.

sábado 10 de enero de 2015

5


6

literatura

sábado 10 de enero de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Fin de 2014 para un género en extinción

El aforismo roza la filosofía pero no la practica

Juan Calzadilla cerró el pasado año con la publicación de su Editor de crepúsculos que despliega textos reflexivos con humor e irreverencia

P

oeta, artista plástico, investigador, ensayista, periodista crítico, dibujante, originario de Altagracia de Orituco (1931), Juan Calzadilla es un creador permanente. La editorial escuela El Perro y La Rana cerró el pasado año, época en la que “pocos se atreven a abrir un libro”, con la publicación de su Editor de crepúsculos máximas y mínimas. Los aforismos, esa rara avis en la literatura actual, son “ejercicios filosóficos”, según expresa Calzadilla, a partir de lugares comunes que aquellos consiguen trascender. Pese a que se insiste en la presencia de ellos en el reciente libro del escritor él prefiere llamarles máximas y mínimas. Para dilucidar éste y otros detalles presentes en Editor de Crepúsculos máximas y mínimas, se establece el diálogo que, en estas páginas recoge Todasadentro. -Su libro curiosamente es un volumen de aforismos, es decir una especie literaria en peligro de extinción. ¿Por qué cree que la editorial esperó el fin del año para lanzarlo a la venta? ¿Acaso para ponerle un poco de salsa a la fiesta de fin de año?, pues se ve que se trata de textos reflexivos con una buena dosis de humorismo e irreverencia. -Yo diría que es más bien el libro el que se aprovecha del clima de fiesta de fin de año para lucir desenfadado en medio de tanto jolgorio. Sin embargo, el volumen esperó lo justo para salir y esperó su tiempo de acuerdo como estaba programado. Es una coincidencia, no sé si infeliz, pues por esta época pocos se atreven a abrir un libro. -Esa vena aforística que, a veces, parece brotar en sus libros de poesía ¿proviene del Techo de la Ballena o es producto de muchos años de bregar para sacarle filo a las palabras? -Más esto último, yo creo. El aforismo es como un ejercicio filosófico que va perfilándose poco a poco en la cabeza hasta superar el lugar común de donde nace. Vuelta y vuelta. Roza la filosofía de lejos, pero no la practica.

Prefiere llamarlos máxmas y mínimas en vez de aforismos

Ahora bien, en ninguna parte yo digo que Editor de crepúsculos son aforismos. Los subtitulo máximas y mínimas, que me parece más propio, atendiendo a lo que pensaba Antonio Machado.

Antes que se borre

-¿De dónde sacó ese título: Editor de crepúsculos máximas y mínimas? -Es porque en alguna parte del libro aparece un editor quebrado rascándose la cabeza mientras exclama, a la puerta de su empresa: “Malhaya que la ventana de mi apartamento no da hacia el poniente porque hubiera podido yo hacer de esto un gran negocio, fotografiando crepúsculos”.

-¿En serio? Dado el carácter pesimista y finisecular del tema ¿El libro pone fin a la carrera literaria de Juan Calzadilla o es la carrera literaria la que pone fin al libro? -Claro que no. Es más bien el comienzo de una carrera literaria brillante. De una carrera hacia el crepúsculo antes de que se borre. Todasadentro con textos de Juan Calzadilla / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala Ilustración: Juan Calzadilla


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 10 de enero de 2015

7

DESCOLONIALIZA

Por tus obras te conocerán

Un ser impaciente es el que termina creyendo, a pesar suyo, que la espera del hecho es más importante que el hecho. Un ser impaciente es el que termina pensando que es a la espera a la que debe consagrársele todo el tiempo.

La vía desaparecible No es menester que este individuo se ponga una máscara. Ya la tiene puesta en el rostro que lleva. No necesita quitársela para que sepamos que es él. Todo lo que pudiera ocultarle lo vuelve más transparente y a su máscara también.

El extraño

No necesitas observarte como a un extraño. Ya lo eres. Eso sí, sitúate a varias leguas de distancia para que no lleguen a confundirte contigo. Comprobarás que siempre estás en la mira: así sea otro el que te apunta y tú el que dispara.

Tiembla el imperio ante el pueblo organizado

Definición del tiempo

El tiempo es una plataforma que te sostiene mientras estás parado sobre ella. Existe porque la ocupas pero desaparece bajo tus pies, como agua, tan pronto te hundes.

Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

El héroe

El héroe es el último del convite. No nace sino cuando se comienza a hablar de él. Su nacimiento está supeditado, por eso, a su muerte carnal. Ésta ocurre primero.

El doble

Caminar es una forma de poner el pensamiento en marcha. O de hacer que el pensamiento nos siga. O, en el peor de los casos, de abandonarlo en el camino.

Alguien me reprocha

-Es un inconveniente que tropieces siempre con la misma piedra. -¡Pero y si no hay otra! Y agrego: -Anduve siempre debajo del tiempo. Por esos los años me cayeron encima.

Portafolio a lo Antonio Machado

No se llega a saber para qué se sirve sino después que se ha llegado a comprobar para qué no se sirve. Por eso se dice que se hace camino al errar. Y éste se imagina que vive en un mundo perfecto pero el mundo perfecto en el que vive sólo es el mundo que imagina, no el que es.

Ejercicio

-Escoja algunos aforismos para nuestros lectores a ver si se animan a comprar el libro... -Entre los diez primeritos

Tanto más se conoce

El conocimiento tiene por corolario a la ingenuidad. Cuanto más se conoce tanto más se comprueba que la necesidad de conocer es incapacidad natural para conocer. De lo contrario estaríamos conformes con lo conocido.

Los problemas

Las soluciones a los problemas se agotan en la pura acción de buscarlas. Sería deseable, por tanto, lograr que las soluciones se encuentren a sí mismas, y dejar tranquilos a los problemas.

Desde hace 15 años el pueblo venezolano viene construyendo formas de organización -impulsadas por el Comandante Chávez e inspiradas en Bolívar, Rodríguez y Zamora- eficaces para desmontar las agresiones que el enemigo más poderoso ensaya en contra de este bravo pueblo. A la Revolución Bolivariana le ha tocado construirse con un enemigo que se desfigura permanentemente. Es inaprensible, sutil y escurridizo pues se construye amparado en una simbología que hemos aprendido a adorar desde nuestra niñez en contra de nuestra propia identidad, sensibilidad, historia y querencia. Sería muy sencillo decir que el capitalismo es el enemigo. Su cara más visible, el gobierno imperialista estadounidense. Sus operadores nacionales, la derecha fascista venezolana. No hay duda de que es así. Pero ¿Por qué existen venezolanas y venezolanos que ruegan para que lleguen los marines y poder aplaudirlos como al ratón Mickey, a Superman o al hombre araña? ¿Por qué soñamos ser rubias, tener pelo liso y visitar Disney? ¿Por qué queremos comer como ellos, cantar como ellos, vestirnos como ellos, ser como ellos? La historia nos ha demostrado que los imperios tiemblan ante un pueblo organizado. Pero no se detienen ante esto y arremeten con todas sus armas para desarticularnos generando fisuras, provocarnos necesidades para debilitar nuestra moral, ponernos en riesgo para provocarnos terror, generarnos falsa conciencia para diseñar nuestros sueños. Es una guerra de símbolos, donde el gusto, los miedos, las ambiciones son el escenario de operaciones en el que se construyen los referentes: buenos y malos. Es una ruta larga y difícil que debemos transitar para la victoria definitiva. Y en esa ruta debemos deslindarnos del enemigo. No podemos ser como él o como él quiere que seamos. Debemos entonces expresarnos y crear con nuestra propia voz, desde nuestras sensibilidades, colores, sabores, materiales y saberes. Crear nuestros referentes que hagan frente a la violencia, la explotación, la banalidad, la discriminación y la mentira. Es fundamental avanzar en el Plan de la Patria y seguir defendiendo la Constitución quinceañera. Es la ruta para la verdadera independencia.


8

diál

sábado 10 de enero de 2015

Bicentenario de un

En la Carta de Jamaica

El documento original fue desempolvado hace 18 año

Los gobernantes tendrán que

ponerse en el cauce que marquen los pueblos”, afirma Amílcar Varela Jara, cuando se le pregunta acerca de los gobiernos conservadores que en Nuestramérica pudiesen tener poco interés por reconocer el valor doctrinario de una carta como la de Jamaica, en el sentido de afianzar el espíritu revolucionario. Varela Jara es educador e investigador en historia. Ecuatoriano. Por acucioso logró encontrar un documento en el archivo del Banco Central de Ecuador del que sospechó, desde un primer momento, que se trataba del original de la Carta de Jamaica escrita hace 200 años por el Libertador Simón Bolívar. “Hace 19 años, en abril de 1996, encontré un documento anónimo y sin fecha, en un archivo del Banco Central del Ecuador, el cual pertenece al Ministerio de Cultura de ese país”, dice a Todasadentro en Diálogo exclusivo. -¿Cómo es que a un documento tan importante, archivado en un lugar de fácil acceso para estudiosos e investigadores, no se le había reconocido antes? -A ese documento no le hacían caso, porque era anónimo y sin fecha, como le dije. Lo encabezaba el título de la Carta de Jamaica, que es contestación de un americano meridional, caballero de esa isla. El haber tenido conocimiento previo sobre la obra de Bolívar y sobre esa carta, que es tan importante y especial, me permitió determinar de inmediato que estaba ante el documento del título, que no se había encontrado en 200 años. Se perdió, no sabemos por qué razón.

-Pese a su certeza de estar ante la Carta de Jamaica, ¿no requería de otros elementos de prueba o verificación? -Le hice un cotejo, una lectura minuciosa, y encontré una frase de esas que acostumbraba el Libertador a pronunciar, tan buena, tan real, tan sublime y poética también, de un elevado nivel literario y de una metáfora excelente, cuando dice “el odio que tienen los americanos a los españoles es más grande que el mar que nos separa”. Fíjese la clase de documento que hemos encontrado. Solicité copia del documento, le cotejé con las publicaciones que se han hecho del documento y determiné que era el manuscrito que estaba perdido.

El trabajo perseverante de Varela Jara contribuye a reivindicar el pensamiento original del Libertador Simón Bolívar

-¿Algún otro dato que despertara su curiosidad de investigador? -Pues bien, había un párrafo que no constaba en la versión castellana pero sí en la traducción al inglés y en dos publicaciones de periódicos de la época, en este idioma. La traducción a la que me refiero, se hizo 14 días después de haber sido escrita la carta, es decir, el 20 de septiembre de 1815. Ese era un elemento más, que me permitía deducir que estaba ante el documento original. Sin embargo, quedó abierta la posibilidad de que no fuese así. Por eso solicité, en muchísimas oportunidades, que se verificara el documento.

Real e imaginado “Mi padre se merecía el reconocimiento de su trabajo, que lleva al hallazgo del original de la Carta de Jamaica. Es importante, no en lo personal, no para nosotros, sino para la sociedad” Johann Varela

Viene una comisión de Venezuela

-¿Respondieron a tiempo a sus solicitudes? -Los del archivo donde reposaba el documento no me contestaron. Entonces envié mi solicitud a otras instituciones de mi país, también de Colombia, de Venezuela. No me respondían. Entonces acudí a un grafólogo del Instituto de Criminología de la Universidad Central de Ecuador, en Quito, donde estudié. Recurrí a un documento escrito por Pedro Briceño Méndez, secretario de El Libertador, en Jamaica y ofrecí manuscritos de dos cartas y también del documento que encontré. Luego de estudiarlo, el grafólogo determinó que los tres documentos fueron hechos por la misma persona. Esta opinión se publicó en un boletín de la Academia de Historia de Ecuador. El boletín es el número 169-170, de 2001. Con la verificación se abrió otra posibilidad. Un documento tan importante, como la Carta de Jamaica, que se le considera uno de los mejores escritos del Libertador y que, en la actualidad, tiene tanta importancia, cuando se está formando la unidad de las naciones de América del Sur y de América en general. Entonces yo pensaba que no era suficiente con lo

hecho por el grafólogo ecuatoriano. No por desconfiar de él, sino por darle mayor sustentabilidad al asunto. Por eso solicitaba la concurrencia de peritos de Colombia o de Venezuela, porque en estos dos países existen documentos de la época de Jamaica. Yo necesitaba el apoyo de instituciones en esta solicitud, pero no lo conseguía. Claro, se entiende que cuando uno lo hace a título personal, no le prestan mucho interés. Por eso pasan hasta 18 años. Pero logré que una señora asambleísta, María Augusta Calle, conocedora del asunto, sobre historia del Libertador, lo tomase rápidamente como algo muy importante. A los pocos días me llamó y me dijo: “viene una comisión de Venezuela”. -Entonces sí hubo respuesta a su solicitud... -El Gobierno Bolivariano de Venezuela, lógicamente, al conocer sobre un documento que tenía esas características y que ya se había publicado en el Boletín de la Academia de Historia de Ecuador, lo cual era una especie de garantía de la seriedad del asunto, nombraron una comisión de alto nivel de Venezuela, integrada por gente que conoce del


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

n resurgir heroico

está el Bolívar enorme

os por el investigador ecuatoriano Amílcar Varela Jara asunto. El historiador Pedro Calzadilla, quien preside la Comisión para celebrar el Bicentenario de la Carta de Jamaica. El también historiador Luis Felipe Pellicer, director del Archivo General de la Nación de Venezuela y presidente del Centro Nacional de Historia, además de Alexander Zambrano como técnico de la comisión.

consta el párrafo. Yo, lógicamente, hice un estudio de todas las publicaciones.

Aseveración “Evidentemente es la versión en castellano, original de la Carta de Jamaica”

Imperativo vencer “Como venezolano, como hombre del pueblo, del barrio, fue un motivo de emoción absoluta haber visto este documento. Tenerlo frente a nosotros fue un gran momento. Son muchas las cosas que a uno se le remueven. Pensar en Bolívar, derrotado, en Jamaica, sin dinero, botado de la pensión donde estaba y que, bajo esas condiciones dijera que lo que debió hacer es vencer. Le da ánimo a uno en la vida, para vencer todos los días del mundo y hacer la Revolución” Luis Felipe Pellicer -Cuando esta comisión venezolana coteja el documento que usted encuentra y los publicados hasta entonces como “Carta de Jamaica” ¿encuentran algunas alteraciones? -Bueno, podríamos decir que en esencia es el mismo. -¿Qué quiere decir usted con “en esencia”? -La mayor parte, pues. Las ideas son las mismas, aunque hay ciertas palabras que cambian, pero que le dan mayor validez al documento. Es decir, el manuscrito es más claro que la publicación. Inclusive, hay un párrafo, pequeño, que no consta en ninguna de las publicaciones de la carta en castellano. Pero sí en la traducción al inglés y en su publicación en dos periódicos de ese mismo idioma. Es decir, primeramente se escribió la carta el seis de septiembre de 1815 y la traducción al inglés se hizo 14 días después, el 20 de septiembre de ese mismo año, en una ciudad de Jamaica, en Falbouth. Allí sí

L. F. Pellicer

Todas han copiado la versión de Yánez

-¿Por dónde comenzó? -Había que comenzar por el inicio. Consulté la publicación de 1833, por Francisco Yánez, que es la primera publicación de la carta y le cotejé con el documento. Con notas a pie de la página iba resaltando las diferencias que encontraba. Pero, luego, comparando todas las publicaciones que ha habido, hasta la fecha, se concluye que todas han copiado la versión de Yánez. Además, nadie dice -ni siquiera Francisco Yánez- de dónde salió el documento. No indican la fuente. Inclusive la publicación que hace el distinguido General (Daniel Florencio) O’Leary, del ejército patriota. Él dice que encontró la carta en una publicación en inglés y que de allí hizo la traducción. Pero cuando se revisa la versión de O’Leary, es la misma de Yánez. Y tampoco está el párrafo que aludo. Si era la traducción del inglés, debía estar el párrafo. -¿Allí está la diferencia? -Sí. Un manuscrito tan importante, que se perdió. Nadie sabe por qué. En

tantos años. Se cumplen 200 este 2015. Entonces, estar ante un documento de esa valía. Que tiene tanta vigencia en este momento, cuando los pueblos de Nuestramérica están tratando de tener su real independencia. Entonces, cobra valía, actualidad. Allí se ve la personalidad del Libertador, su espíritu clamando la unidad de los pueblos, para alcanzar la felicidad que tanto se ha anhelado desde hace cientos de años. Porque en esa época del Libertador se hablaba mucho de la felicidad, cuando todos los pueblos vivían en el infortunio, en la explotación, en la miseria. Claro que no se ha suprimido hasta ahora. Por eso hace falta acoger el pensamiento de nuestro Libertador. Se necesita poner en práctica la unidad de los pueblos, no solamente para la opción económica, sino para la cultural, para la educación, para la ciencia. Que es lo que, en este momento, podría ayudarnos a salir de nuestra situación, no tan favorable aún. -¿Y para qué toda esta motivación? -Porque allí está la tarea fundamental de la unidad y de la integración. Pero tenemos una tarea muy especial, la de difundir esta Carta. Porque el documento no es solamente el texto. Allí está también la personalidad de Bolívar. Un Bolívar que, cuando estaba ante problemas, se engrandecía. Un Bolívar que decía que cuando hay problemas, en la médula de los huesos, aflora una sustancia especial, que hace que el espíritu se equilibre con la magnitud de los problemas. Entonces, cuando en Cartagena no le dejaron hacer, porque estaban coaligados los dirigentes, los realistas con Francisco Montalvo. Entonces, para no dividir a los patriotas,

Manuela Sáenz hoy “Manuelita y Bolívar también hicieron mucho por su pueblo. Creo que mi papá ha tratado de imitar ese ejemplo”

Johann Varela

Johann Varela

Bolívar dijo: “me voy”. Y renunció a la Comandancia General del Ejército de Nueva Granada, aunque lo que pretendía era recuperar a su Venezuela y la Nueva Granada también. Entonces se fue a Jamaica para reflexionar lo que podríamos llamar (pongámosle un entrecomillado) “una derrota”. Pero, como él se engrandecía, llegó grande a Jamaica. Y va exponiendo su criterio, su pensamiento. Es decir, está allí el Bolívar grande, el Bolívar enorme. Por eso decía que la Carta la hace Bolívar como si subiera a los Andes y, desde ahí, mira el pasado, el presente y el futuro de Nuestramérica. Como su Delirio sobre el Chimborazo. Y eso es lo que valdría ver. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: I. P. B. y Johann Varela

Pensamiento vivo -¿Su hallazgo qué aporta al valor de la Carta? -Aporta el hecho de verificar que allí sí está el pensamiento de Bolívar. De hecho, pone en vigencia, con mayor intensidad ese pensamiento de unión, de avanzada, para alcanzar la felicidad de los pueblos, con base en la integración. -¿Qué propone a los pueblos y gobiernos patrióticos de Nuestramérica, luego de este hallazgo? -Deberíamos pensar que es el momento de reforzar la unidad de los pueblos. Juntos por esa unidad. Es el momento de aportar. Solo unidos seremos fuertes. Solo así no podrán seguir explotándonos ni manteniéndonos en la miseria. -¿Cómo hacemos para convencer a los gobiernos derechistas de Colombia y Panamá –por ejemplo- con esta Carta integradora en la mano? -Pienso que son los pueblos los que deben entender, porque son ellos los que deben empujar los procesos. Los pueblos son los creadores del futuro. Ellos son los que hacen la historia. Son los que realmente hacen la vida y los gobernantes tendrán que ponerse en el cauce que marquen los pueblos. Es el momento para asumir este criterio. El grito de unidad.


10

sábado 10 de enero de 2015

tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Lara

Locos de Sanare esconden el cocuy Rafael Alvarado califica como intempestiva la ley seca impuesta al pueblo

L

a tradición sanareña impone al pueblo cascabelero transpirar cocuy en sus coloridos disfraces cada 28 de diciembre de todos los años y por toda la eternidad, siempre al ritmo del tamunangue, junto a los ruidos generados por 30 mil turistas que generalmente empinan las abarrotadas calles de esa población desde el amanecer hasta el día siguiente. Las autoridades larenses evitan el expendio de bebidas alcohólicas durante el día de los Inocentes en la comunidad de Sanare, como parte de las medidas de seguridad impuestas para garantizar una transición tranquila de 2014 al 2015 y especialmente la paz durante la celebración de la fiesta de los locos o locainas. La inesperada medida impuesta tomó por sorpresa a los comerciantes locales, en especial a familias productoras de cocuy y bebidas artesanales, quienes trasladaron toda su producción al interior de sus viviendas. La resolución, aplicada en horas del mediodía, llevó a muchos lugareños a considerarla en principio, una broma acorde a la fecha, pero las autoridades no tardaron en demostrar la ausencia de lo lúdico en su proceder. El Capitán Menor Abanderado de las festividades para Los Santos Inocentes e integrante del grupo Curigua, Rafael Alvarado, la directora de las festividades infantiles, Miriam Brito, y el cronista de la ciudad de Sanare conversaron con Todasadentro sobre tradiciones en Sanare.

La religiosa motivación

-¿Cuándo descansan? -Estamos agotados, pero el día de hoy lo dedicamos a nuestra devoción y solo nos alienta el deber cumplido. Mientras exista un peticionario, hay sones para llevar. -¿Cuáles son sus actividades locales? -Soy todero, desde cultor hasta trabajador cultural. Muchas veces mi desempeño es como obrero, agricultor, músico de tamunangue y capitán menor para estas fechas. -¿Dónde realiza otras actividades como cultor? -Siempre en esta comunidad desde los seis años de edad. Aparte del tamunangue, también toco y canto en San Pascual, velorios de la Cruz de Mayo y todo lo vinculado a la cultura regional.

Inocentes, inocentas, infantes e infantas

La tradición de Sanare va de adultos a niños

-¿Qué portan ustedes al realizar “Nuestros mayores indican que ni cada visita? -Llevamos Los Santos Inocenen los días de la oprobiosa dictadura tes para cantar la Salve, el Parte de Marcos Pérez Jiménez, se hao simplemente se baila la pura bía impedido beber lo tradiZaragoza. A veces también se cional en Sanare -aclara el tocan golpes. Capitán Menor Abanderado de las festividades, Estrellas y ángeles Rafael Alvarado- pues -¿Quiénes solicitan cada la ley seca limita el genestadía específica? tilicio de las bebidas tra-Las familias o las dicionales, desde vinos y personas esperan nuestra licores de frutas hasta el presencia, principalmente cocuy generado en trabajo Rafael Alvarado debido a promesas que el petifamiliar y tradición regional.” cionario ha formulado a los San-¿Qué hace la comunidad este tos Inocentes. La razón fundamental día? es la salud, pero pueden ser múltiples -Hoy se pagan promesas con el re- las razones para el petitorio de unos corrido de La Zaragoza, casa por casa. sones de Zaragoza.

-¿Cuántas visitas han realizado desde el amanecer? -Llevamos unas nueve o diez y no son las tres de la tarde. Nos queda toda la tarde y noche. -¿Cuánto tiempo les toma cada parada? -Bueno, eso depende de muchos factores: las inspiración, la motivación, el cansancio. Lo mínimo son 30 a 45 minutos.

Pasar la fe

-¿Cómo establecen el recorrido? -Al amanecer como al final del día, son las misas en cada templo lo que marca una hora. Muchas veces nos han dado las diez de la noche o las dos de la madrugada del 29 y no hemos terminado. Ahora los sacerdotes hacen la misa final más temprano, a las ocho de la noche.

El 28 de diciembre del 2014 cumplió 45 años la Escuela Infantil de Zaragoza Celestino Brito, única en su tipo, dedicada a la formación en folclore comunal de las nuevas generaciones de Lara. Miriam Brito es directora de la escuela que lleva el nombre de su padre. “Todo empezó con una promesa de mi papá, quien era muy devoto en la creencia de Los Santos Inocentes -aclara Brito- y en trabajo familiar actualmente le hemos dado un nuevo matiz a nuestra labor: motivamos en profundidad a más de 100 niños y niñas, a través de talleres comunales con variedad temática sustentada en tradición, música, danza, etc.”

-¿Qué enseña una escuela de Zaragoza? -Un ejemplo de ello son las máscaras de la indumentaria de los niños y niñas. Cada máscara tiene el nombre de su autor o autora, realizadas a través de los cursos y talleres. Desde la infancia debe existir una formación en aquello que les pertenece por haber nacido en esta tierra. Buscamos garantizar con nuestra gestión la continuidad de la tradición.

Algunas experiencias

-¿Cuál es el plan de estudios? -A los niños se les indica cada una de las partes de su uniforme y la función que cumplen tanto en la danza como para la tradición, pues aquí lo que se baila es La Zaragoza, totalmente diferente


www.ministeriodelacultura.gob.ve

tradición

sábado 10 de enero de 2015

al tamunangue. Lo que llevan generalmente es una indumentaria con mucho brillo, color, lazos y cascabeles.

PEDAGOGÍA DEL ALBA

El cerro Gabriela Mistral Alí Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com

-¿Qué difeMiriam Brito rencias hay entre los trajes? -Los disfraces poseen toques femeninos, siempre con colores llamativos en donde es central el traje de mujer llevado por un varón. Es fundamental dar un sentido jocoso y colorido a la festividad. En La Zaragoza infantil, niños y niñas participan por igual y todos los participantes desfilan con sus máscaras. -¿Por qué admiten féminas exclusivamente en el grupo infantil? -Las niñas mantienen la continuidad de la tradición. En un futuro, esas niñas tendrán una familia y motivarán a sus hijos e hijas. Muchas madres también ofrecen promesas y las pagan a través de la participación de sus hijas.

Integrante de La Zaragoza de adultos

Tradiciones conservadas en aulas

-¿Dimensiones del proyecto? -Desde 2000 asumo la Escuela debido al fallecimiento de mi padre. En la actualidad se realizan diferentes tipos de acercamientos a la tradición de La Zaragoza en las escuelas locales, regionales y comunas interesadas. -¿Dónde nacen los recursos para la escuela? -Los trajes en 2014 tienen mucha labor de reciclado aunque a veces para la indumentaria hay mucha salida del bolsillito de uno. También hay aportes de la Alcaldía, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y de otras instituciones tanto regionales como nacionales. -¿Cuál es la dirección de la escuela? -Estamos en La Plazuela de Sanare, bajo el Algarrobo, específicamente en la casa de Celestino Brito. Por motivos administrativos, se realizó el registro de la institución educativa para poder establecer talleres con los contenidos pedagógicos de interés folclórico y cultural.

11

Castillo- no podemos negarlo. La forma de celebrar en nuestra ciudad, es única en la República, no hay otra en Venezuela a pesar de la presencia de muchas locainas. -¿Cuál es la diferencia con otras manifestaciones similares? -La participación popular.

-¿Qué cantidad de turistas calculan que recibe la localidad? -Este año es baja pues Zaragozas y solo hemos recibido 20 o ornitorrincos 30 mil personas a ver las José Anselmo Castillo fiestas. Hay más de mil Escalona es cronista muparticipantes disfrazados, nicipal y presidente de la pero en otras oportunidaAsociación de Cronistas des, hemos tenido más de José A. Castillo del Estado Lara. “La tradimil 500 con vestimenta y brición de Los Locos de Sanare llo para nuestras celebraciones nos viene de El Tocuyo -aclara locales.

De todo un poco

-¿Cuántos participantes se registran? -Es muy difícil dar un número, pues muchos de los presentes pueden estar disfrazados, pero no se han presentado en el punto de control y obvian el número. -¿Cuál es el origen de esta festividad? -Es incierta debido a la ausencia de documentación escrita. Hay influencia guaraní en su vertiente indígena y en la línea cultural del maíz. El pueblo no tiene acta fundacional sino ocupacional y asumimos la pérdida de los documentos originales en su tránsito al archivo ubicado en ese entonces, en Coro. Horacio Ramírez Sanguinetti / Lara Fotos: H. R. S. Ilustración: Xulio Formoso

La maestra de América nació en Vicuña el siete de abril de 1889 y murió en Nueva York, en “el país sin nombre” como le llamaba, el diez de enero de 1957. Hoy pareciera vivir en la amnesia, como si no le perdonasen que fuese rodrigueana, que apoyó a Sandino, que idolatraba a Martí, que dotó de bibliotecas públicas las escuelas mexicanas durante el mandato de Lázaro Cárdenas. Cuentan que una vez Isolina Barrera la invitó a un homenaje que le quería rendir un siete de abril para celebrarle el cumpleaños. Gabriela le pidió que en vez de gastar dinero en tal festividad, ella prefería sólo un regalo: que le colocaran su nombre a uno de los cerros de Montegrande. La poeta aclaró que su cerro favorito era el de El Fraile, pero que para evitar que éste sea desnombrado, escogieran entre los otros 500 cerros del lugar que siguen sin bautizo. Isolina bajó la mirada por aquella petición que, para nada era fácil conceder. Pasaron los años y surge en esta historia un poeta chileno llamado José Chapochnik Dimant, infatigable perseguidor de firmes propósitos. Este fabricante de juguetes logró mandar mil 600 cartas a distintas personas e instituciones de diferentes países del mundo forjando así una cadena humana. Al final, “Pepe” Chapochnik el domingo siete de abril de 1991, junto a otros escritores, logró su cometido y la gestión está grabada a fuego en su memoria: “Llevo 749 días. En todo este tiempo esperando para concretar el bautizo oficial del cerro, dejé prácticamente de lado mi familia, fue como un compromiso que tomé con Gabriela y pensé que, como nadie lo había podido cumplir, yo era su enviado y lo conseguiría costase lo que costase”. Una vez más los molinos gigantes de la amnesia eran derribados: nada más y nada menos logró que El Fraile se llame desde esa fecha y hasta la eternidad Gabriela Mistral.


12

sábado 10 de enero de 2015

gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Autobuses de última generación circulan en Ciudad Caribia

Ruta con control satelital avanza hacia su primer aniversario Alternativa bolivariana de transporte público a cargo de Sitssa supera estándares internacionales

E

l próximo mes BusCaribia estará cumpliendo un año de operaciones. El servicio fue inaugurado el 20 de febrero de 2014 por el ministro del Poder Popular para el Transporte Terrestre, Haiman El Troudi, y la entonces jefa de Gobierno del Distrito Capital, hoy ministra del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Jacqueline Faría. El horario de funcionamiento es de 5 y 30 de la mañana a 10 de la noche y se presta estilo Metro, con abordaje y desembarque únicamente en las paradas establecidas, la principal en Gato Negro, frente a la entrada del Parque Alí Primera, en la avenida Sucre de Catia y el resto en Ciudad Caribia. Toda la ruta tiene control satelital, con tiempos de salida y llegada previamente pautados, que son, generalmente, entre 40 y 45 minutos subiendo a Caracas y el mismo tiempo bajando, si no se presenta algún inconveniente con las colas. BusCaribia genera 60 empleos directos, tiene un recorrido de 12,6 kilómetros y un estimado de movilización de 12 mil pasajeras y pasajeros diarios. El servicio es prestado por el Sistema Integrado de Transporte Superficial (Sitssa).

Vehículos adaptados a nuestra realidad

“Los autobuses, de marca Young provenientes de la República Popular de China, fueron construidos de acuerdo con las incidencias del trayecto que cubren en suelo venezolano”, explica el operador Antonio Gil. “No son cualquier vehículo los que están circulando, son unidades de generación avanzada, sincrónicas y con una fuerza mayor que la de un jeep”, dice. Tienen motores Cummins, que cumplen con estándares de emisión superiores a la norma Euro Tres, lo que asegura un bajo nivel de contaminación. Los fabricantes fueron los primeros, en su nación, en lograr la certificación ISO/TS 16949, especificación técnica basada en el ISO 9001, estándar que define los requisitos del sistema de calidad, que hace hincapié en la

Innovación en diseño y confort con certificación ISO/TS 16949

prevención de defectos y reducción de desperdicios, en la cadena de suministro automotriz. El diseño de las unidades fue desarrollado con Antonio Gil la tecnología Catia (no por el nombre de la popular parroquia de Caracas, sino por sus siglas en inglés Computer Arded Three Dimensional Interactive Application). El propósito principal de este software es el modelado de sólidos, superficies, ensamble, producción de dibujos, manufactura y análisis. Este programa hizo posible que los BusCaribia tengan una apariencia elegante, líneas fluidas, confort para el operador u operadora, distribución inteligente del espacio, tablero de instrumentos digital y sistema neumático de frenado.

En su construcción fue aplicado un programa de alineamiento y balanceo láser. También fue utilizado el proceso de soldadura MIC, que garantiza una mayor durabilidad de los buses en las condiciones más exigentes. Pruebas de hermeticidad fueron hechas con potentes chorros de agua a presión. Baños anticorrosivos recibieron todas las piezas y la carrocería.

Máxima calidad en materia de seguridad

“Los BusCaribia tienen cámaras para ver lo que ocurre alrededor de ellos y así alcanzar un excelente nivel de conducción. Otras son de protección interna, entre ellas una como las cajas negras de los aviones, que dura hasta 48 horas grabando, incluso con las unidades apagadas”, manifiesta Antonio Gil. “Los sensores son parte importante de la tecnología de punta, ellos funcionan hasta cuando no aplicamos el buen manejo que nos enseñaron en el curso de entrenamiento que realizamos en el Metro de Caracas”, expone Gil, quien

agrega que si, por ejemplo, hacen una mala praxis con los cambios de las velocidades, la acción es enviada a un comando electrónico que advierte la falla y paraliza la unidad. Operadoras y operadores están capacitados para “resetearla” y volverla a andar. “La temperatura externa es medida por estos sensores, con el fin de controlar cibernéticamente las condiciones refrigerantes de operación. En lo interno, el aire acondicionado es regulado según la cantidad de usuarias y usuarios que estén viajando en un momento determinado. Igual sucede con el sistema de frenos, este es vigilado por los sensores, que activan la grabación de una voz femenina, que anuncia a usuarias y usuarios las paradas. ¡En los BusCaribia, todo es supervisado! Lo único que falta es que los carros hablen, y sin embargo, si se sobrepasan los límites de velocidad establecidos, un software emite mensajes sonoros de advertencia”, comenta Gil. Cada operadora u operador posee tarjetas personalizadas, que son registradas


gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

en los autobuses, en el control digital ubicado a un costado del volante. En ellas queda la historia de todas las acciones hechas durante el manejo.

Personal preparado para enfrentar emergencias

Si se presentan eventualidades, las y los conductores están entrenados para enfrentarlas. Gil relata que una vez presenció un evento con una persona que sufría convulsiones en la unidad. Lo primero que hizo fue evitar que hubiera pánico, luego puso un bolso debajo del cuello de la víctima para disminuir la sensación de asfixia y evitar otros

inconvenientes. Posteriormente pidió un pañuelo a una de las pasajeras y se lo colocó en la boca, con lo que impidió que se mordiera los labios o la lengua. Desde la sala de operaciones dieron aviso a la Guardia Nacional Bolivariana, cuyos funcionarios trasladaron al paciente a un hospital.

Velocidad controlada

“Lo bueno de tener la velocidad regulada es que se reducen a su mínima expresión los riesgos de un accidente”, aclara Antonio Gil. Los autobuses vacíos pesan nueve toneladas, pero repletos, por supuesto, más. “Una situación

sábado 10 de enero de 2015

que motiva a la reflexión es el hecho de que en las horas de más movilización son 11 toneladas y media las que están circulando por la autopista Caracas-La Guaira, así como en fuertes pendientes de la ruta troncal de Ciudad Caribia. A veces hay quienes protestan y quieren que uno vaya más rápido, pero, con mucho respeto, explicamos que deben comprender que lo prioritario es garantizar la seguridad de ellos, nosotros y las personas que se trasladan en otros vehículos”, enfatiza Gil. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala

Tecnología de punta al servicio de la comunidad

Terrazas con espacios socioproductivos Ciudad Caribia es un urbanismo que nació, en una primera instancia, para atender las necesidades urgentes de viviendas de refugiados provenientes de Nueva Tacagua, Blandín y Federico Quiroz, que ocupaban ranchos en terrenos extremadamente inestables, que resultaron afectados por vaguadas. La construcción comenzó en 2007, las hectáreas aprovechables están calculadas en un mil 200, mientras que el estimado de edificación total es de 20 mil unidades, con apartamentos de 63 metros cuadrados cada uno, distribuidos en tres habitaciones, dos baños, sala-comedor y lavandero. Ciudad Caribia está montaña adentro, antes del Boquerón 1 de la autopista Caracas-La Guaira y en los límites del Distrito Capital y el estado Vargas. Está constituida por terrazas que albergan edificios residenciales, escuelas, infocentro, Mercal, Centro de Diagnóstico Integral, arepera socialista, ferretería, módulos policiales y de la Guardia Nacional Bolivariana, oficina del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), emisora comunitaria (107.5 FM), agencia bancaria, simoncito, iglesia y otros diversos espacios socioproductivos.

Urbanismo ecológico en evolución

13

LEO LUEGO EXISTO

¡Un 2015 repleto de libros! Gipsy Gastello ggastello@gmail.com

Comenzamos el Nuevo Año llenos de esperanza, con la firme disposición de consolidar la Patria Buena, Libre y Soberana por la que el Comandante Supremo Hugo Chávez dio su vida. De la mano de nuestro Presidente Obrero Nicolás Maduro, damos estos primeros pasos convencidos de que unidos como pueblo, trabajando en colectivo, podremos vencer la guerra económica y mediática que trata de imponernos la rancia ultraderecha que no descansa en su afán de dividirnos. El 2014, que acaba de terminar, fue un año muy duro, pero también un año de grandes satisfacciones. A pesar de los cruentos ataques orquestados por los grandes dueños del capital, este pueblo bolivariano se mantuvo firme, unido y leal a la Revolución. No fue fácil, pero salimos victoriosos, como siempre. Ahora son muchos los retos que tenemos por delante y en mi corazón tengo la certeza de que estaremos a la altura del momento histórico que nos tocó vivir. Somos un pueblo sabio y valiente, que no se deja vencer y que no está dispuesto a arrodillarse nunca más. Hugo Chávez nos abrió los ojos y jamás volveremos a dormirnos. Entonces, para seguir en pie de lucha por esta Patria Grande que queremos y merecemos, es nuestro deber y nuestro derecho seguir cosechando logros. Es necesario entonces seguirnos preparando, seguirnos educando y, por ende, seguir leyendo con ese afán amoroso que nos enseñó el Gigante de los pueblos de América, el mayor promotor de la lectura de todos los tiempos. No perdamos el chance de hacer Patria en cada pequeño accionar. Y leer siempre y leer de todo, como lo dice a cada instante mi querida amiga Marialcira Matute, es hacer Patria. Así que mi mejor deseo para todos y todas quienes creemos que sólo en Revolución es posible alcanzar la felicidad suprema, es que este 2015 sea un año repleto de libros.


14

sábado 10 de enero de 2014

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Más de medio siglo de militancia artística

Su labor se extrañará sobre las tablas Pedro Riera tuvo una incesante actividad en la promoción del teatro popular

F

ue uno de esos hombres que luchó toda la vida. No obstante, al contrario de lo que dice el conocido poema de Bertolt Brecht, nunca buscó ser de los imprescindibles. Lo anterior lo decimos haciendo justicia a sus más de 50 años de intensa labor en la escena nacional. Actor, director, dramaturgo, titiritero, docente y promotor del teatro, Pedro Riera deja una impronta y la suficiente influencia como para inspirar a que otros y otras ocupen su trinchera. Bregó por sus convicciones cada uno de los minutos de su trayectoria teatral e hizo todo lo posible para que, al final de su vida, sus enseñanzas se convirtieran en intangible escuela popular. Deja más de 30 obras escritas (la mayoría inéditas) y una extraordinaria aunque desconocida labor como difusor de las artes escénicas en las comunidades y constancia en el trabajo gremial. Entonces, podremos prescindir de su presencia física en el futuro, pero no de su ingente obra como artista y venezolano comprometido.

Fundador de El Triángulo

A finales de la movida década de los 60, formó parte de los fundadores del grupo El Triángulo, referencia obligada en el teatro popular nacional. “Iniciamos nuestras actividades en 1969, en la plaza Tiuna de Caracas, en el hoy desaparecido Teatro Luis Peraza, siendo los fundadores: Luis Márquez Páez y Gilberto Pinto (Premio Nacional de Teatro 2002) acompañados por un grupo de actores entre los que se encontraban Martín Lantigua, Ana Castel, Ciro Medina, Pedro Martán y Sixto Blanco; al poco tiempo se sumaron: Emma Soler, Francisco Gallardo, Pedro Riera y el hombre de teatro y novelista boliviano Fernando Medina”, acota el fallecido creador en un artículo de

Hombre sencillo pero de gran coraje

2005. Y fue quizá, desde esta agrupación que Riera desplegó su mayor actividad; para dar una idea de lo anterior basta referir que su obra infantil Vamos de cuentos, montada por El Triángulo, tuvo más de 350 representaciones a lo largo y ancho del país. Quien da constancia de ello es la actriz Silvia Mendoza. “En esa pieza, que tuve la oportunidad de dirigir, actuaba Pedro. Cuando la montamos quedaba la sede del grupo en La Pastora. El montaje lo hacían tres actores, uno de los cuales era él, que hacía de payasito. Es una obra muy bella… La música era de Guillermo Carrasco. Pedro me dio todas sus obras, que tengo grabadas en un disco. Sería bueno publicarlas, pues se conocen poco. Lamentablemente en este proceso hemos visto que aún permanece marginado el valioso trabajo de mucha gente…”, dijo la actriz. Mendoza, se explaya evocando sus recuerdos. “Fue un gran trabajador del teatro, junto a su esposa Emma Soler, una estupenda actriz. Admirador de César Rengifo, de quien hizo una película junto a otros dos compañeros y el año pasado nos regaló una intervención en el aniversario de su nacimiento que hizo llorar a muchos. Como el gran militante revolucionario y bolivariano que fue, expresó críticas muy duras al proceso que estamos viviendo” . Silvia aprovechó para hacer un reconocimiento a la Casa del Artista, institución que se encargó con mucha disposición a colaborar con los trámites del sepelio del creador.

El cineasta y excompañero de lucha gremial Tamanaco de la Torre cuenta que “en las décadas del 70 y 80, Pedro formó parte del grupo que luchó en el Sindicato Profesional de Trabajadores de la Radio, Tv, Teatro, Cine y afines del Distrito Capital y Edo. Miranda. Gran parte de nuestras reuniones se hacían en la sede del teatro El Triángulo. En ese grupo estuvieron Julio Cabello, Gloria Martín, Silvia Mendoza, Pedro Riera, María del Carmen Lira – que era mi esposa- y yo. Ese era el “comando central” del sindicato. Pedro era un tipo sencillo y muy tranquilo, pero de gran coraje y muy íntegro, sumamente íntegro. Cuando nos tocó enfrentar a los Cisneros y había el riesgo de que nos metieran presos, él fue el primero que dijo ‘bueno yo soy el primero que caigo, me presto para esa jugada’, cuando íbamos a hacer una acción sindical en la cual tomaríamos unas instalaciones. Demostró un gran valor personal”. La última vez que vi a Pedro fue en el Congreso Nacional de Teatro, en la sala Juan Bautista Plaza de la Biblioteca Nacional. Su estado de salud me conmovió. Al saludarnos, desde la silla de ruedas se esforzó para decirme, “estoy jodido, pero en mi Congreso”. A pesar de su precaria condición física, no dejó de asistir. Seguramente, para el venidero Congreso, donde quiera que esté, se las arreglará para estar allí y lo tendremos de nuevo. De tan modesto y sencillo que era, quizá muy pocos lo extrañaremos, pero a él le será imprescindible estar presente. Oscar Acosta / Caracas Ilustración: Xulio Formoso


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio nacional

sábado 10 de enero de 2014

La desobediencia civil en América Latina Nelson Guzmán guznelson@yahoo.es Ilustración: Iván Lira

Cuando la masa se rebela es porque ha sido sometida, despreciada, vilipendiada y no tomada en cuenta. La profesora Aura Rojas conceptualiza como masas insolentadas a todas aquellas que han sufrido vejámenes, olvido y destrucción. El maltratado se ha saltado todos los formalismos posibles. América Latina creció sometida a la bota del conquistador y del colonizador. La historia siempre estuvo estatuida por el carácter del hombre providencial, del héroe. Esta visión del mundo pasaba por alto la desobediencia social del pueblo que contestaba y ponía en duda los años de sometimiento, de allí que ha terminado de imponerse en estos países el desorden social. La conciencia histórica ha venido tomando el carácter requerido, ya sabemos que fuimos y somos capaces de edificar complejos sociales cuya égida fue dada por el pensamiento republicano. Las luchas de América Latina se han sostenido contra la voracidad de los imperios, la constante ha sido la violencia, se exterminó en proporciones gigantescas los pueblos indígenas y los pueblos africanos secuestrados y destinados al trabajo duro. La protesta se irguió en rebelión, finalmente se dio la independencia. La emancipación de los pueblos no solo es un proceso económico, sino de rebelión civil, destrucción de los signos con los cuales se ha afianzado

la hegemonía. El positivismo pretendió imponer la racionalidad y el predominio de la raza blanca. Ese excurso se hizo insostenible, con la imposición

y destrucción que han llevado adelante los imperios occidentales no se hizo otra cosa que secuestrar los derechos de los hombres.

haya método de resucitación cardiopulmonar que valga. No se recupera el tiempo perdido. El pasado huyó para siempre. Puede que se aprenda la lección y se aproveche el porvenir o al menos se le coloque un GPS (grillete para segundos) para que no pase de largo mientras nos concentramos en el presente. También existe siempre a quien le sobra una hora. Si vos eres una de esas personas, no la arrumes con las demás hasta que se te conviertan en días y meses, puede que te caiga la pila encima y sucumbas bajo el peso de los años. El crematorio de minutos funciona temporalmente las 24 horas. Tiene sede fija en la nostalgia pero cumple funciones de forma itinerante en

las salas de espera de los consultorios, colas de los bancos, taquillas para gestión de trámites y carreteras con tráfico congestionado. Lástima que las horas sobrevivientes siempre son de otra persona y, siendo intransferibles, no pueden ser donadas ni entregadas en comodato. Por fortuna, en ocasiones hay otros sin oficio que responden las llamadas de emergencia de nuestros mensajes de textos y podemos compartir ociosidades como ésta que ahora estás leyendo. De vez en cuando conviene convidar un amor, servir dos tazas, ponerle jarabe de papelón al café aliñado, revolverlo todo hasta que se disuelvan las angustias y seguirnos enamorando mientras nos tomamos un tiempito.

Cuestión de tiempo Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com

No vivimos una vida sino tres: cuando nos imaginamos lo que queremos, cuando lo hacemos y cuando lo traemos a la memoria. Será por eso que nos rinden las horas vistas desde esta perspectiva tridimensional. No obstante, hay quien se empeña tenazmente en matar el tiempo. No lo llena de filigranas de recuerdos ni lo entretiene con bocetos de proyectos futuros. No. Asesina lentamente a la joven Talo y a la madura Carpo sin molestarse en dar el pésame a los minutos siguientes. Hay gente que cree que llegó su hora y se aferra a ella con tanta fruición que no se percata que la asfixia y, cuando moribunda ésta le mira implorando un poco de humildad, completa el cronocidio sin que

15

Felicidad Social Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

Históricamente se mantiene como válida la propuesta de avanzar en la construcción de un mundo en el cual niños, ancianos y enfermos -así como aquellos que pagan condena por haberse dejado llevar de alguna debilidad instintiva, causando daño a otros-, y en general todos los grupos vulnerables dentro de una sociedad plagada de desequilibrios, se sientan con la voluntad de sobreponerse a su circunstancia, para integrarse como ciudadanos activos a los procesos del quehacer social. Y de eso se trata la construcción de Felicidad Social, proyecto que en nuestras tierras amerindias, afrocaribeñas e hispanoparlantes, trazó por primera vez el Libertador Simón Bolívar en su Discurso de Angostura. Felicidad Social, que en muchas latitudes del planeta que habitamos, se percibe como propósito imposible, en atención a los obstáculos que los centros de poder mundial establecen en contra de los derechos de los pueblos. Y ciertamente, la Felicidad Social requiere un margen de independencia de los pueblos respecto a los centros hegemónicos globales, puesto que todo proyecto de bienestar, requiere una mínima base material, económica, que se sustente en niveles de provecho y riqueza compartida que permita a grandes mayorías el disfrute del bienestar y vida decente sin los cuales la felicidad es una promesa irrealizable. En nuestra patria se avanza indiscutiblemente en la construcción de Felicidad Social. El proyecto constitucional del Estado Social, de Derecho y Justicia consagrado en la Constitución de 1999, da pasos firmes, medibles, mediante políticas sostenidas de Estado, en tal dirección. Si bien hay debilidades administrativas que deben superarse, y si bien no se da la Felicidad para todos por decreto, como quien dice “Ábrete Sésamo” y Sésamo se abre, hay programas de inclusión en vivienda, salud, educación y tercera edad, entre otros sectores del país que inciden en la reducción de la pobreza. Se ve un camino de la Felicidad Social, un modelo de Estado que otros pueblos evalúan con interés.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.