TODASADENTRO_558

Page 1

todasadentro SÁBADO 02 AL VIERNES 08 DE MAYO 2015 AÑO 12 Nº 558

Distribución Gratuita

danza

Pisorrojo es parte de la fiesta desatada por el país para celebrar todos los bailes

Pp. 12 y 13

cine

La Cinemateca se acerca radical y en movimiento a su medio cupón

Pp. 10 y 11

diálogo

Alberto Granado es estirpe antiimperialista desde La Casa de África en Cuba

Pp. 8 y 9


2

sábado 2 de mayo de 2015

Distribución Gratuita

Pisorrojo es parte de la fiesta desatada por el país para celebrar todos los bailes

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La Cultura de la flor en el Madero

todasadentro SÁBADO 02 AL VIERNES 08 DE MAYO 2015 AÑO 12 Nº 558

danza

la voz de la casa

cine

La Cinemateca se acerca radical y en movimiento a su medio cupón

Pp. 12 y 13

diálogo

Alberto Granado es estirpe antiimperialista desde La Casa de África en Cuba

Pp. 10 y 11

Pp. 8 y 9

Todasadentro N 558 Pisorrojo Foto: Mayrin Moreno Macías o

CONTENIDO TRADICIÓN

4Y5

Los velorios de Cruz de Mayo que se realizan cada año en Venezuela están cargados de creatividad, inspiración y devoción CRITERIO

5

Mayo siempre nos ha inundado de décimas, velorios y cruces coloridas. Después corresponde a las lluvias, a la fertilidad completa, a las vendimias. La Cruz de Mayo tiene una imposición cristiana que llega a estas tierras por la vía de los conquistadores. En cambio la fertilidad es una alegría de la humanidad que rebasa religiones, creencias, culturas. Es más, la vida toda se alegra de la fertilidad como expresión de lo revitalizado, de lo inmortal, de lo resucitado y hecho vida perdurable amén. En cualquier caso, la Cruz de Mayo, como fiesta tradicional venezolana que

se invoca cada día tres del quinto mes de cada año, nos ofrece un mes completo dedicado a la esperanza, a la posibilidad real de las lluvias, a los campos reverdecidos, florecidos, brotados de cosechas. Después vendrá San Juan, parrandero y festivo a ritmos de tambores y con esa fiesta, las tantas del calendario de la patria. Las cultoras y los cultores de esta emblemática festividad del mes de mayo, se expresan con características diversidades propias a las inaprisionables razones que les convocan. Todas convergen en las primeras lluvias y en la transformación radical de los campos

cuya aridez sucumbe ente la vida verdadera, polícroma y plena. En 2015, la oración al Madero pide que el imperio estadounidense, en la rúbrica del presidente yanqui Barack Obama, derogue el decreto injerencista contra Venezuela. Ruega por nuestra Revolución Bolivariana y Chavista hasta alcanzar sus fines, pide el fin de las sequías y que los cambios climáticos jamás aplasten las flores ni la vida en el planeta. Es la cultura de la flor en el Madero.

las líneas de lira

La corrupción se ha convertido en una especie de cultura perversa que afecta a mucha gente. Clodovaldo Hernández, opina que atacarla resulta difícil y complejo GESTióN

@MarialciraMatuT Yo te escucho @ivanpadillab por @albaciudad en @todosadentro 1 nuevo tweet

6Y7

@descolonializa @CulturasUNEARTE invita a debatir sobre el proceso del arte emancipador Participa! @Todosadentro #ForoUnearte

La Cinemateca Nacional alcanza su máxima plenitud al conmemorar su 49 aniversario, que además es un trampolín para su medio siglo

1 nuevo tweet

COMUNICACIÓN 10 Y 11 El Movimiento Periodismo Necesario, invita a las comunicadoras y comunicadores a participar en el Premio Aníbal Nazoa, un reconocimiento al ejercicio de su labor periodística

@brystique_ Temporada 2015. Pisorrojo #DanzaContemporanea #Caracas #Venezuela @Todosadentro @IvanPadillaB 1 nuevo tweet

@YVKE_MUNDIAL 50% de los precandidatos que participan en internas del PSUV son jóvenes

Unirse a la conversación

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman y Horacio Ramírez/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Comandante Supremo

Saldar la deuda desde que quemaron las viviendas a los indios

Para que el pueblo tenga poder, para decirlo ya en términos mas claros, es necesario que el pueblo pueda poner o no pueda poner instituciones políticas. El pueblo pueda disponer de los recursos necesarios para el Buen Vivir. Sino, no tiene poder. Entonces, el apartamento... la inversión en Ciudad Caribia, todo eso es darle poder al pueblo. Y hoy, en ese dar poder para que el pueblo pueda vivir viviendo, cada día vamos a entregar más y más. Y esto va a signar la política -vamos a llamarla “habitacional, social revolucionaria” los próximos años, a partir de ahora. La tragedia que hemos vivido, nos obliga y nos apura, pero ya venimos trabajando y corrigiendo. Vamos a entregar hoy un certificado de adjudicación de apartamentos, aún cuando todavía no están listos, y estos están casi terminados. Vamos a entregar el título de propiedad horizontal. Hay una ley que pedí que revisáramos, aún antes de que ustedes se muden. Van a tener su papel de propiedad horizontal sobre el terreno donde estamos construyendo la vivienda, que va a ser de ustedes y se mudan para acá, apenas esté lista. Esto es parte esencial de la nueva política revolucionaria de la vivienda en Venezuela. Nosotros, el Gobierno, el pueblo, los empresarios que quieran, venezolanas y venezolanos que quieran querer queriendo, pues. Como aquí hay algunos empresarios trabajando, países aliados de todo el mundo, que están aquí y otros que están llegando. Irán, Rusia, Cuba, Brasil, Argentina, China, Belarus, Turquía, que están aquí construyendo viviendas con nosotros, con los trabajadores venezolanos, ingenieros. Pero ellos traen ingenieros, traen trabajadores, traen maquinarias, tecnología, financiamiento, mucha experiencia para la construcción masiva de viviendas. Cuánta experiencia acumulada hay, por ejemplo, en Rusia, desde la era soviética. En China, dede que comenzó la Revolución china... En Irán desde que comenzó la Revolución islámica. ¡Cuánta experiencia acumulada! Esta es una gran misión. Una gran misión ya no es una misión es una Gran Misión, así como tenemos Agrovenezuela Gran Misión Socialista, ahora está naciendo otra Gran Misión Socialista Vivienda Venezuela. Más allá de lo que hasta ahora hemos conocido como misiones, quizá coyunturales o enfocadas a un problema. No. Esto es una dimensión mucho mayor. Que nos va a permitir saldar la deuda, no de 100 años, sino de más. Una deuda social, bueno, vamos a hablar de 200 años de la República, pero es más. 500 años, desde que le quemaron las viviendas a los indios. Desde que quemaron la ciudad que estaba aquí, en la que vivían felices a la orilla del río y al pie del Guarairarepano. Quemaron las ciudades de la costa, les quemaron los barcos a nuestros grandes navegantes. Exterminaron, casi totalmente, a nuestros pueblos aborigenes. Desde ahí viene la deuda. Casi 500 años. Bueno, en eso comprometo todo el peso político, social, económico. Y llamo a todos. El peso del Gobierno. Pero comprometo al Estado, como un todo. Y a la nación toda, a la voluntad general, como decía Juan Jacobo Rousseau. Los que no crean, tendrán sus razones. Los que no quieran, tendrán sus razones. Pero, allá ellos. Yo llamo a la querencia, llamo a la voluntad en la diversidad y a que cumplamos estas grandes misiones. Hugo Chávez Ciudad Caribia 13 de febrero de 2011

DE UNA ¿ Por qué al Madero se le viste con flores y se le venera en el mes de mayo? María Medina Debido a que creemos en los santos

Félix Veroes Porque es una tradición

Eulice Hernández Es una costumbre que obedece a la magia simpática de los pueblos

sábado 2 de mayo de 2015

3

LA ESPUELA


4

tradición

sábado 2 de mayo de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Patrimonio despierta la memoria en La Vega

Velorio de Cruz une a creyentes y ateos

S

William Ochoa asegura que la celebración del tres de mayo es una continuación del legado de nuestros padres y abuelos

e convirtió en tradición el Velorio de Cruz organizado por el Grupo Autóctono de La Vega. Con ofrendas, alabanzas y bailes, los presentes piden por la salud personal y la fertilidad de la tierra. Al principio era solo una muestra pero, con el correr del tiempo, cultoras, cultores y el pueblo en general la transformaron en identidad de la parroquia. “La manifestación es un elemento de integración, tanto para los creyentes como para los no creyentes, ya que todo el mundo se encarga de llevar o de hacer algo, independientemente de su condición social. A ella asisten hasta los que hacen otros tipos de expresiones culturales como, por ejemplo, rastafaris y hiphoperos. Igualmente reúne a las personas que no se ven en todo el año, por el trabajo, los estudios y otras obligaciones”, afirma el coordinador del Grupo Autóctono de La Vega, William Ochoa, quien también es director del Teatro Alí Gómez García. “Desde el principio, la celebración ha recibido la influencia de quienes han llegado a La Vega, procedentes de Yaracuy, Miranda, Aragua y Vargas. También se nutrió de la que realizaba Justino Escalona, hace más de 40 años, en el barrio El Carmen. Hoy, luego de unas cuantas luchas libradas por el Grupo AutócWilliam Ochoa tono, se desarrolla en la sede del ente, situada en el barrio La Veguita. El Velorio de Cruz despierta lo catalogado como memoria dormida. El que hacemos en La Vega es una continuación del legado de nuestros padres y abuelos”, indica Ochoa.

Preparación en masa

“Días antes de la fecha central se van haciendo los recuerditos, se consulta cómo será el diseño del altar, se establece quién será el encargado de comprar las flores, y quién atenderá a

Expresión multitudinaria y espontánea

la gente, entre otras actividades. En la mañana del día tres de mayo se empieza a preparar el altar. La comunidad colabora con lo que necesita: el sancocho, verduras, carne, pollo, aliños, etcétera, preparando la leña para cocinarlo. Lo gracioso es que hay gente que dice que le dejen el final porque es más sustancioso. La olla es grandísima, nadie se queda sin comer, gracias a dos grandes sancocheros, Ramón Martínez y Larry Madrid. Ellos se

pelean en hacerlo cada quien a su manera, pero luego se integran y queda muy sabroso. En ese horario matutino pudiera ser que se 'prenda' cualquier cosa, que alguien se ponga a cantar un rato, pero no mucho porque hay que dedicarse a las tareas que harán realidad el Velorio, que comienza a las seis de la tarde con un conversatorio, que no dura más de una hora y que da paso a la persona que reza el Rosario.

Posteriormente cantan, repican los tambores, se reza y se recita. En 2014, cuando terminó el Velorio, la Cruz quedó guindada en un árbol, y ahí estuvo durante todo mayo, de esta manera pudo ser vista por los que no pudieron asistir a la manifestación. Las mujeres son vitales en el velorio de La Vega. Ellas están pendientes de todos los detalles y son las que llevan la batuta en el orden, en la

A capela Cantador 1.- En esta ocasión te vengo a rendir honores y a pedir tu bendición. Cantador 2.- Santísima Cruz de Mayo dame tu protección, para seguirte cantando y repicar el tambor. Cantador 1.- En ese santo Madero fue donde murió Jesús, Santísima Cruz de Mayo alúmbrame con tu luz. Cantador 2.- Alúmbrame con tu luz Madero, que quiero sentir la belleza de tus ojos, y así poder vivir. Cantador 1.- Para cantarle a la Cruz lo hago con devoción, porque es la mejor manera de rendir veneración. Cantador 2.- Cantando digo al Señor, que doy mi veneración. ¡Hey! ...Tambor y canto...


tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 2 de mayo de 2015

5

Habitando el tiempo

Fulía... (...con maracas, palmadas, cuatros y tambores) Cantador 2.- Esta noche canta y canta, esta noche canta y canta, y mañana en Barlovento. Olelo lelo laila, olelo lelo laila. Cantador 1.- Yo rindo veneración, yo rindo veneración, con todo mi sentimiento. Olelo lelo laila, olelo lelo laila. Cantador 2.- Buenas noches doy señores, buenas noches doy señores a damas y caballeros. Olelo lelo laila, olelo lelo laila. Cantador 1.- Ueee, ...Vengo a cantarle al Madero, vengo a cantarle al Madero, en esta noche tan buena. Olelo lelo laila, olelo lelo laila. Cantador 2.- Ueee, ...y la noche sí está buena, y la noche sí está buena, es la noche tres de mayo. Olelo lelo laila, olelo lelo laila.

La anticultura de la corrupción Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

seriedad que hay que imprimirle a la manifestación”, explica Ochoa.

Décimas que llegan al alma

“El momento de las décimas conmueve por su creatividad e inspiración. Estas tienen características especiales, relacionadas con la pasión de Cristo, no obstante también son de libre albedrío. Hay instantes en que pudieran referirse a presentaciones, animales o personajes; en ocasiones hasta toques chistosos tienen. La gente se divierte bastante cuando los decimistas empiezan a decirse cosas. En lo que se refiere a la fulía, ella permite que todos los presentes participen, porque el que no es solista acompaña en el coro o aplaude. Algo hace”, relata Ochoa.

Influencia africana e hispánica

“En la costa central e inclusive hasta en Yaracuy, en el Velorio de Cruz conseguimos elementos africanos relacionados con las formas del canto y las tamboras de fulía. Mi abuelo decía que en Aragua, aparte de las décimas y esa fulía, hay poblaciones que agregan La Sirena y El Elegido, que son expresiones a capela. Ahora, en la zona oriental la influencia es mayoritariamente hispánica, hasta en los instrumentos, incluso, como, por ejemplo, la mandolina y la bandola. Allá hay Jota y Malagueña. En occidente tenemos los romances de la canturía falconiana, y en Lara el tamunangue”, señala Ochoa.

Grupo Autóctono estimuló a Bobures

“En el año 1989 fuimos a compartir con la gente de Bobures, en la Zona Sur del Lago (de Maracaibo). Preguntamos acerca de la Cruz y los pobladores advirtieron que tenían medio siglo sin celebrar el velorio, porque se había muerto la persona que dirigía la actividad. Ante la situación, el Grupo Autóctono de La Vega montó uno y en plena realización empezó a llegar tal cantidad de decimistas y cantadores, que nos quedamos asombrados, desde entonces no han dejado de hacer la manifestación”,

Rito popular y simbólico

Altar Aunque todos los años cambia el diseño, un modelo pudiera ser un toldo con techo verde encima de una mesa, que tiene un madero principal y otro u otros más pequeños, en forma de cruz, acompañados por velas encendidas. Palmas rodean el lugar. indica el coordinador del Grupo Autóctono La Vega.

Declaratoria de aniversario

El próximo 31 de mayo se cumplirá un año de la declaratoria, por parte del Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Instituto de Patrimonio Cultural, de la Fiesta de la Cruz de Mayo, en su diversidad, como Patrimonio Inmaterial de Venezuela. La decisión fue anunciada durante una ceremonia de Velorio, realizada en Carora, estado Lara, donde representantes del Instituto coincidieron en que la declaratoria fue un reconocimiento al legado de Hugo Chávez y a la preservación de la cultura popular. Esta manifestación cultural, asociada al inicio de las cosechas, está arraigada desde hace más de 150 años en 20 estados y el Distrito Capital. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Keiliangel Valdiviezo MPPC / Ubaldo Zabala

Saludos Con versos y cosechas, hoy me voy a presentar. También puedo argumentar, si se presenta la brecha. Hoy me siento satisfecha, por la presencia que manda abríguense con bufandas, que el calor se hace frío, en este día con brío, saluda María Fernanda. Soy la hija primogénita, de un versador enigmático, conocido en todo ático por su versación congénica, y esta prosa que es inédita, dirijo a un portal atípico, pletórico y apolítico. Doy un saludo socrático, filosófico y simpático, efusivo y panteístico. (María José Mendoza)

Una de las razones por las cuales la lucha contra la corrupción resulta tan difícil y compleja es porque se ha convertido en una especie de cultura perversa o una anticultura. Se supone que la corrupción es una conducta desviada, una anormalidad, pero cada día crece la sensación -muy descorazonadora- de que esa anormalidad se está convirtiendo en la regla, mientras la honestidad es la excepción. La principal razón por la cual se puede hablar de un fenómeno cultural es su generalización, el hecho de que ya no es exclusiva de los altos funcionarios, sino una epidemia que afecta a mucha gente en los niveles medios y aun en las bases de la sociedad. Lo ocurrido en los últimos tiempos evidencia que la corrupción recorre todo el tejido social, desde el ciudadano silvestre hasta las altas jerarquías. La anticultura de la corrupción se pone de manifiesto de la manera más contundente en los grandes timos al patrimonio público, cuando un ministro, un gobernador, un director general, un magistrado o un parlamentario llevan a cabo una gran operación de desfalco de fondos estatales. Pero esa anticultura también se hace patente en el afán depredador del pequeño comerciante formal; en el oportunismo del buhonero; en la complicidad de empleados y obreros de las cadenas de comercialización estatales; en el ingenio de los raspacupos, en la conducta anárquica de todos en el tránsito y en otra serie de escenas cotidianas. La masificación de la laxitud moral es un fenómeno muy peligroso porque genera impunidad. El alto funcionario corrupto se siente confiado, a sabiendas de que la viveza es considerada un valor. Mientras tanto, una persona que devora sin misericordia a su prójimo encuentra una manera de justificar su conducta en la actitud de los altos funcionarios corruptos. Un círculo vicioso de la anticultura de la corrupción.


6

sábado 2 de mayo de 2015

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Le aparecen canas a la Cinemateca Nacional

El cine es un derecho cultural de la humanidad

E

El interés de la institución está en ofrecerle a la audiencia herramientas para que cierto cine no le adormezca la conciencia

ste mes, la Fundación Cinemateca Nacional (FCN), arriba a sus 49 años de trayectoria. Su labor de cultivar la cultura cinematográfica en el país y aportar a su crecimiento desde diferentes perspectivas: como custodio del patrimonio audiovisual venezolano, como formador de audiencias y como espacio de exhibición del cine nacional y mundial, es producto del esfuerzo mutuo entre el Estado, la institución, sus trabajadores y trabajadoras. En ocasión de celebrar este aniversario, se ha creado una agenda que festeja al cine en todas sus facetas. La celebración que abarca todo el mes de mayo, contempla presentaciones, proyecciones, estrenos, foros y conversatorios. Xavier Sarabia, presidente de dicho organismo, en conversación con Todasadentro, expresó: “este aniversario 49 es un trampolín para el medio siglo de la FCN, que es la institución decana del cine en Venezuela. En 1966, Margot Benacerraf, logró concretar la idea”.

Con miras al próximo año

Escena del filme De tienda honda a flores blancas

-¿Cuál es el lema que traza el devenir de la institución en este nuevo para la creación. Asimismo, año de vida? relanzaremos las Tiendas de -Cinemateca Nacional 49 cine, en cada sala regional. años, rumbo a sus 50. Contamos con una programación -¿Qué elementos le que apunta a lo que queremos hace falta al cine que suceda el próximo año. Venezolano? Por ejemplo, este mes, lanza-Crítica, porque es remos el concurso nacional un elemento de interProyecto pedagógico de aprenmediación entre la auXavier Sarabia dizaje Juguete Mágico, porque diencia, el director y la hemos encontrado que hacía falta directora. Por eso, estaremos una vinculación con el Sistema Edulanzando, el concurso Crítica cativo Bolivariano. Este se premiará en del cine nacional. Queremos que los el aniversario 50. Juguete mágico se llama mejores trabajos conformen un libro nuestra revista infantil de cine dedicada que pueda editarse para celebrar los a ese sector de la ciudadanía que son los 50 años de la Cinemateca, que ahora niños, las niñas y los jóvenes. es verdaderamente nacional y popular. Cada vez que vamos a las regiones en-¿Abrirán otros concursos? contramos testimonios interesantes del -Sí, también tenemos el concurso cine en Venezuela, por lo que se abrirá nacional Juegos, juguetes, diseños y ar- el concurso Crónica sobre el cine en tesanía sobre cine, porque sabemos que Venezuela, que tendrá el mismo esqueVenezuela cuenta con mucho talento ma que el anterior.

Mes de celebración

-¿Qué otras actividades están incluidas en la programación? -La Cinemateca tiene la tradición de conmemorar su aniversario todo un mes. La programación es muy variada e incluye el tema de reconocimiento de los trabajadores y las trabajadoras. Este año, la celebración especial la referimos a la sección Estrenar el cine nacional, donde exhibiremos alrededor de 15 títulos de una lista de 212 películas, que han sido estrenadas en la sección. De esas 212 obras cinematográficas, 115 son documentales, 79 ficción, 11 animación y tres representan el cine experimental. Pero la lista no cesa, en este cuadragésimo noveno aniversario se estrenarán tres obras, entre ellas: Cuatro cuerdas, una patria de Eric Splinter, De tienda honda a flores blancas de José Antonio Varela y La torre de los sueños de Orlando D’ Elía. De igual manera, estaremos lanzando unos títulos de la colección de videos

con las películas Macadam, Memorias del gesto, Noticorta y Pista de entrenamiento de Andrés Agusti. Además celebraremos el centenario de César Rengifo, con el film de Pedro Riera, Juan Plaza y Jesús Mujica. -¿A qué se debe la sección Estrenar el cine nacional? -Es un espacio cotidiano de los jueves. La película que se estrena allí muy probablemente no puede ir a las salas de cine comercial, ya sea, porque su director o directora la realizó sin pensar en ello. Este espacio es una de las mayores razones para que exista la Cinemateca Nacional. -¿Qué realizadores y realizadoras han estrenado en ese espacio? -Directores y directoras como Patricia Ortega, Jean Charles L’ami, Manuela Blanco, Stella Jacobs, Marc Villa, Sergio Marcano, Clarissa Duque, Carlos Gómez de la Espriella, Ignacio


www.ministeriodelacultura.gob.ve

cine

sábado 2 de mayo de 2015

7

DESCOLONIALIZA

Santo Madero vegueño Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

Realizadores y realizadoras demuestran que el cine es una expresión cultural artística

Márquez, Miguel Guédez, Gabriela Fuentes, Javier Castro, Carlos Márquez, Alejandro Hidalgo, Alejandra Henao y Julián Balan. También están algunos consagrados y consagradas, por ejemplo: John Petrizzelli, Andrés Agusti, Lucia Lamanna, Carlos Azpúrua, Joaquín Cortés, César Cortez, Lilian Blaser y Carlos Brito.

soporte final de los máster de la producción cinematográfica, porque con esta era llamada digital, no nos ha llegado el material para su preservación. Entonces hay que ver cómo se produce para la exhibición pero también para la preservación.

que cierto cine le adormezca la conciencia. Nosotros no negamos el cine para la recreación.

-¿Cree que nuestro cine es complaciente? -El cine no debería ser complaciente, porque es una expresión cultural -En los últimos años la FCN tie- artística tan válida como la literatura, ne presencia en lugares donde el cine las artes plásticas, la fotografía, el teaCarne, sudor y sangre comercial no llega. ¿Cómo ha sido la tro, la danza y la música. ¿Con qué se -¿Qué otra celebración coincide receptividad? es complaciente? Se es complaciente con los 49 años de la Cinemateca? -Es muy variable, diferentes razo- según las temáticas, los estándares, por -Los 100 años de Orson Welles, nes ocurren en ese caso. Puedes tener ejemplo, la mayoría de las películas del icono del cine universal, director de la sala llena como sucedió reciente- cine venezolano no sigue el standar una de las películas más emblemáti- mente con el documental Sabino vive, hollywoondense. Si ves una película ca del cine titulada El ciudadano Kane. las últimas fronteras de Carlos Azpúrua. venezolana, te darás cuenta de que los Hicimos una selección de ocho filmes Como puede ser que en otra oportuni- finales son diversos. de él y la vamos a presentar. A través dad no vaya tanta gente. Lo que si es Creo que la dramaturgia del cine de nuestra programación, la gente evidente, es que hay una presencia real venezolano, el escenario y el lugar sopodrá visibilizar que la Cinemateca de la FCN. cial de la narración, deben variar para es más que una sala. Es carne, sudor, acompañar el proceso que estamos visangre. Es toda esta forma de crear Formar audiencias viendo. No estoy hablando de cine de -¿A qué se enfrenta el público que propaganda o algo por el estilo, sino y formar audiencias emancipadas y asiste constantemente a las salas del que hay que reconocer que todo este emancipadoras. En este 49 aniversario la sección circuito comercial? cambio que está teniendo el país, in-Nuestro interés no es competir con cluida la cultura, se debe a un proceso Cine Conversa, está dedicada al Cine sobre el cine, con cuatro películas, en- el circuito comercial. Lo que queremos revolucionario y de transformación. tre ellas: Cinema Paraiso de Giuseppe es formar una audiencia que sea crítica, Tornatore, También la lluvia de Icíar actuante y que esté audiovisualmente Michell Valdez Bermúdez / Caracas Bollaín, El Crepúsculo de los dioses de alfabetizada, que de ir al cine comercial, Foto: Ubaldo Zabala / cortesía: Vladimir Sosa Billy Widel y El cine soy yo de Luis tenga herramientas para no permitir Armando Roche. -Gran parte de las películas actuales se producen utilizando la tecnología digital. ¿La Cinemateca se encuentra acondicionada para archivar y proyectar medios digitales? -En los circuitos comerciales se están imponiendo unos equipos que llaman DSP. La Cinemateca todavía no ha tenido acceso a esa tecnología por motivos presupuestarios. Sin embargo, desde 2013, hemos venido colocando en las salas regionales equipos digitales avanzados que permiten una mejor proyección. Por otro lado, hay que dar una gran discusión en el país, para determinar cuáles son los formatos que nosotros y nosotras debemos utilizar para el

El documental Cuatro cuerdas, una patria nos traslada a culturas locales y saberes tradicionales

En mayo llega el invierno y sus lluvias inician el ciclo de vida que recibe a las primeras manifestaciones del calendario festivo tradicional. Cruz de Mayo, San Juan, Corpus, San Pedro, San Antonio dan pie a una intensa y diversa programación de fiestas populares que son la traducción profunda que hacemos de la religión católica los pueblos de esta tierra. A Caracas llegaron campesinos y obreros provenientes de todo el país huyendo de guerras, hambre y enfermedades. Vida digna buscaban. Trajeron consigo saberes populares y tradiciones que fueron arraigándose como propias en las distintas barriadas y urbanizaciones del centro y periferia de nuestra capital. En La Vega, hace más de 50 años, se celebra con impresionante puntualidad, el Velorio de Cruz cada tercer día del mes de mayo. La comunidad se convoca a través del impulso del Autóctono de La Vega y del frente Cultural de La Vega, dos colectivos de tradición dedicados a la investigación y docencia con el objetivo de preservar la memoria local, transmitiendo de generación en generación todo el acervo de identidad construido por los primeros pobladores de esa populosa y chavista comunidad. Llegado el día, se arma el altar y se le decora como el más hermoso nunca antes adornado. Se coloca la Cruz entre las ofrendas de flores y frutas. A este punto el sancocho va en marcha y de pronto irrumpe el rosario que da pie a las apasionadas sirenas. Cuando el cuerpo lo indica se desata tambor y canto con una fulía a la que solo logran interrumpir las y los decimistas. Es el amanecer del cuarto día de mayo el que pone término a esta celebración apasionada de fe en la vida y esperanza en el amor de mujeres y hombres, jóvenes y no tanto, llamados por la fuerza telúrica ancestral indígena y africana, la que convocó a sus mayores, la que nos conecta con lo más profundo del ser.


8

diál

sábado 2 de mayo de 2015

Llegó a Caracas

En Nuestramérica tene

Alberto Granado Duque anuncia que un nieto hará el r

V

Soy el resultado de una interculturalidad

iajó a su ciudad natal, Caracas, para participar del segundo Congreso Internacional de Saberes Africanos, Caribeños y de la Diáspora, que se celebró entre el 22 y el 24 de abril del presente año. Alberto Granado Duque es “gitano sedentario” y su condición la heredó del padre, de quien ostenta orgulloso, hasta el nombre. Es ciudadano cubano y preside el museo Casa de África, ubicado en el Centro Histórico de la capital cubana, específicamente en la llamada Habana Vieja. “Para mí siempre fue algo interesante ser hijo de argentino y venezolana”. Su padre conoció en Maiquetía (estado Vargas) a Delia María Duque, una joven merideña nacida en Capacho. Es probable que el protagonista de aquel famoso recorrido en motocicleta, desde la Patagonia al Caribe, estuviese en la ciudad varguense de visita al leprocomio, donde realizaba visitas de investigación al lado del estudiante de medicina, Ernesto Guevara de La Serna. “Siempre mantuve mi condición de venezolano, aunque me siento cubano. Después del triunfo de la revolución

chavista, mayor es mi orgullo por ser de la tierra de Bolívar y de Chávez”. Granado Duque resalta la importancia de este nuevo viaje a Venezuela y de las tareas políticas e institucionales que ha debido cumplir, en la lucha contra toda discriminación racial y particularmente hacia los pueblos nombrados en la actualidad “afrodescendientes”. “Como resultado de este encuentro, firmamos una intención de intercambio cultural con Venezuela que nos sirve, tanto a Casa de África como al Centro de Saberes Africanos. Se trata de crear cátedras de África en todas las universidades públicas venezolanas”, indica. El propósito de estos dos pueblos hermanos está orientado a contribuir con “la eliminación del mal hábito del racismo”, señala Alberto Granado, quien es geógrafo y estudioso de historia, antropología y etnología. “En nuestro caso, aportamos en lo que ha crecido Cuba y aprendemos en lo que viene haciendo Venezuela desde una revolución pujante, joven, con muchos aportes a los cambios sociales, a partir de las enseñanzas del Comandante Hugo Chávez”, apunta.

Lugar de luchas

-¿Cuál es su posición ante la polémica generalizada entre negros y afrodescendientes? ¿Con cuál concepto se identifica? -Es una pregunta interesante y también difícil de contestar. Creo que cualquiera de los términos a los que se recurra

para luchar contra la discriminación racial, es correcto. Pero es verdad, como bien planteas, que ha existido en los últimos tiempos un gran debate sobe estos temas. Por ejemplo, en Cuba, se acuñó, a principios del siglo 20, fundamentalmente bajo las ideas y estudios de Fernando Ortiz, el término “afrocubano”.

Reinterpretación a partir de las colecciones Casa de Africa, en La Habana Vieja, es mucho más que un museo. Es un espacio para la solidaridad y un lugar para el desarrollo de políticas revolucionarias a partir de las experiancias culturales africanas y la realidad de los esclavizados que fueron trasladados a las tierras americanas para la realización de trabajos rudos en condiciones absolutamente inhumanas y humillantes. “Fue cruel desde que fueron cazados en África, embarcados como una mercancía, rompiendo todo tipo de identidad. Después llevados a otros territorios, en condiciones completamente diferentes y sometidos a un proceso de trabajo y castigo, de los más infrahumanos”. Señala el investigador Granado Duque, “el objetivo es que, a través de esos investigadores, estudiantes, de los diferentes niveles de enseñanza, se sepa abordar este proceso, no de manera fría o de ver la esclavitud por verla. Sino como proceso que se debe entender en su totalidad para que más nunca se repita”.


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

s pero en avión

emos un África propia

recorrido en motocicleta que junto al Che hizo su padre -¿Es una polémica con sentido? El término afrocubano ha quedado más para referir a algunas de las religiones que tienen ese origen. Nosotros lo vemos en dependencia del contexto donde se utilizan, en dependencia del mismo. Todavía existen elementos de prejuicio racial en Cuba, aunque algunos investigadores no coinciden con ese prejuicio racial y cuestionan el término. Por eso hay quienes defienden el concepto de negritud, como la poeta y escritora cubana, hoy presidenta de la Academia de la Lengua de Cuba, Nancy Morejón, a partir de la poesía y de sus criterios. Y, por supuesto, hay ciertos sectores de la población, que en todo este proceso de la revolución, les ha costado más trabajo llegar. Por supuesto que, en este sentido, se entiende que es muy difícil estar en contra o a favor de algunos términos. Aunque se sabe que muchos de ellos provienen de esas corrientes de nuestro norte brutal, de lo cual no podemos ser ciegos, como el de “afronorteamericano”, con esas corrientes que, a veces, conllevan cargas separatistas. -¿Son conceptos por intereses diversos? -Si el concepto “afrocubano” se incorpora y utiliza para unirnos, bienvenido

sea. Si el de “negritud” se utiliza para unirnos, bienvenido también. Pero si alguno de ellos es utilizado para separarnos, hay que ver con qué sentido ideológico se plantea. Más que discutir, se deben buscar los caminos para acabar con el flagelo de la discriminación. En los últimos años hemos tenido avances grandísimos en eso, con los estudios que se vienen haciendo para avanzar contra todo tipo de discriminación, hasta la sexual, en lo cual Cuba da ejemplos de sus avances.

Catire africano

-En este campo de combate contra los prejuicios no se corre el riesgo de que ocurra una “vuelta de tortilla” y los discriminados pasen a ser quienes eran discriminadores. Por ejemplo, aunque parezca un poco elemental, se me ocurre preguntarle: ¿por qué un catire, un rubio, encabeza el Museo Casa de África? -No pienses que eres el primero que me hace este tipo de pregunta. Pueden haber muchas respuestas que sean sobre la jarana. La humanidad, se ha demostrado, nació en África, así que yo también soy afrodescendiente. Así me siento desde hace mucho tiempo. Soy un afrodescendiente cultural y así lo defiendo. Lo llevo en la sangre, en el

Granado orgullo Granado Soy el resultado de una interculturalidad. Siento un gran orgullo de mi padre, además de todo el elemento histórico y la carga que pueda tener en este sentido. Mi padre tenía una gran sabiduría para enseñar. Sin prohibirte nada de forma explícita, directa, lo hacía de una forma dialéctica. Me refiero, especialmente al tiempo de mi adolescencia, que fue en Cuba, de lo cual él siempre se sintió muy satisfecho y agraciado de poder formar a sus hijos en ese lugar. Los cantos de cuna estaban siempre acompañados de la referencia a su amigo Ernesto (Che Guevara), a quien consideraba un extraordinario ser humano, siempre consecuente con sus ideas y quien jamás perdió sus convicciones. Mi padre nos supo marcar el carácter latinoamericano y antiimperialista que tenemos. Che lo caracteriza. Cuando se despide de él le daja un libro, de Moreno Fraginal, El Ingenio, y le dice en una de sus partes: “Te dejo, gitano sedentario”... Y ese término de “gitano sedentario” aplica mucho con la familia.

Se creó esta casa como un espacio político y de solidaridad con África

pensamiento, en la acción. Pero también pudiera ser del norte de África, donde las pieles no son tas oscuras, no tienen tanta carga de melanina. Aunque la causa real de mi designación tiene que ver con un movimiento coyuntural en el que el cambio de docentes, específicamente, con una plaza vacante en el Centro Histórico, para 1994, por mi profesión de geógrafo y con estudios en historia, partícipe de la realidad africana como internacionalista e interesado por temas como la etnología y la antropología, me fue fácil adentrarme en este mundo de los estudios de África. -¿Cómo nace la Casa de África en Cuba? -Surge como una necesidad. La de mostrar a nuestros pueblos la

diversidad cultural del continente africano. Los latinoamericanos tenemos a una África propia. Es el África de los tambores de Barlovento, de los orishas de la santería cubana. Ya en el año 1986, bajo las altas figuras del gobierno revolucionario, se crea esta casa para mostrar que África no quedó solo en eso, sino que evolucionó y tiene una cultura bien definida. Que existieron reinos e imperios que, aunque quieran negarlo, tuvieron el mismo nivel cultural y político de otros que existían para el momento en Europa. Luego, todo un proceso, eminentemente económico y político quiso borrar eso, acudiendo al proceso más cruel de genocidio que se haya producido en el mundo. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías

Estirpe

-¿Cuántos son motorizados y aventureros? -Todos. Es una línea de acción. Pero hay un nieto, Ariel, de mi hermana, Adelina Granado Duque, a quien le gusta el tango,es aventurero. No ha llegado a los 30 años y está pensando en hacer el mismo recorrido que mi padre, en motocicleta. Así que en cualquier momento lo van a tener por aquí.


10

comunicación

sábado 2 de mayo de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Caracas

Los periodistas galardonan a comunicadores combatientes Ana María Hernández Vallén habla de ética en la comunicación alternativa

El MPN comienza una nueva edición de entrega del Premio Anibal Nazoa

L

a Sexta Edición del Premio Aníbal Nazoa Movimiento Periodismo Necesario (MPN) 2015, abrió la recepción de los trabajos a ser considerados para el laudo. Pueden participar profesionales del periodismo, comunicadoras, comunicadores alternativos, comunitarios y las/ los estudiantes de la carrera. Los trabajos concursantes deben haber sido publicados, transmitidos o exhibidos entre el 28 de abril 2014 al 28 de abril de 2015, en idioma castellano, a través de cualquier medio de comunicación en Venezuela, el exterior, páginas web, bloges y redes sociales. El material puede ser enviado hasta el 30 de mayo. Los cinco integrantes del jurado calificador estudiarán cada caso postulado en particular y el sábado seis de junio se redactará el dictamen. El veredicto será difundido a través de nota de prensa, el miércoles diez del mismo mes. La entrega de los premios (un diploma y

libros donados por instituciones culturales del país) será el 20 de junio, una semana antes al Día del Periodista, a las diez de la mañana (aún no se ha concretado el sitio para realizar la entrega). Mientras se desarrolla la Sexta Edición del Premio Aníbal Nazoa del MPN 2015, Todasadentro entrevista a Ana María Hernández, quien hace un alto en actividades tan variadas como la producción independiente comunicacional en la Universidad Bolivariana de Venezuela, para hablar sobre ética comunicacional dentro de la revolución y periodismo alternativo.

Nexos y afectos

Caraqueña, nace un 24 de abril del siglo pasado. Hernández es comunicadora (1988), Magister en Relaciones Exteriores (2002), Operaciones Psicológicas (1997), Especialista en Información Internacional (1994) y convoca en sus transmisiones radioeléctricas

talento comunicacional del Comandante Eterno. “El premio Anibal Nazoa es voluntad de trabajo. Cada uno de los que integramos el MPN, ‘hacemos una vaca’ debido a que -aclara Hernández- no recibimos emolumento alguno por nuestra labor. Todos los gastos a realizarse, desde el diploma hasta lo necesario para la entrega de los premios, es a través de recolección. También hay respaldo procedente de varias asociaciones”.

Ana María Hernández: trabajamos por reivindicar el periodismo honesto

del programa En pauta (2007), transmitido los viernes, a las cuatro de la tarde por el Canal Informativo de Radio Nacional de Venezuela, el

-¿Quiénes participan? -La periodista, diseñadora gráfica y una de las fundadoras del MPN, Cristina González, es la autora de la imagen usada durante estas seis entregas del galardón. La presentación cultural del sábado 20 de junio, está a cargo del periodista, dramaturgo y actual presidente del MPN, Armando Carías; una propuesta que siempre ha estado cargada de tradiciones venezolanas.


comunicación

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 2 de mayo de 2015

11

-¿Cómo se participa? -Con los mejores trabajos que hayan sido enviados al correo electrónico periodismonecesario@gmail.com. Pueden ser remitidos, desde labores en serie (nacionales o las realizadas en el exterior) hasta material de opinión que defienda en el extranjero, el proceso político vivido en Venezuela.

PEDAGOGÍA DEL ALBA

-¿Cuáles son los rubros del premio? -Prensa, impresos, caricaturas, cómic, radio, televisión, medios digitales; en periodismo profesional, comunicación comunitaria y alternativa, siempre a partir de hacer de la palabra, un oficio sustentado en el respeto y del trabajo de Aníbal Nazoa (propuesta sustentada en lo ético, sin desprenderse del humor y sus grandes aportes al vocablo).

En la pedagogía del Alba hay un hombre rodrigueano, casi olvidado, que sembró en Nuestra América la semilla del antiimperialismo. Hablamos de Manuel Ugarte, promotor de la lectura para la emancipación y quien hizo de la tribuna una trinchera de pedagogía multitudinaria para despertar las conciencias. Este político argentino nació en Buenos Aires el 27 de febrero de 1875 y murió en Niza, Francia, el 3 de diciembre de 1951. Sabía que “la existencia de los pueblos, como la existencia de los individuos, está sembrada de odiosas injusticias. Así como en la vida nacional hay clases que poseen los medios de producción, en la vida internacional hay naciones que esgrimen los medios de dominación, es decir la fuerza económica y militar, que se sobrepone al derecho y nos convierte en vasallos”. Sobre estos, su verbo es elocuentemente claro “Somos indios, somos españoles, somos latinos, somos negros, pero somos lo que somos y no queremos ser otra cosa”. Manuel Ugarte dio conferencias antiimperialistas desde 1911 en Cuba, República Dominicana, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Chile, Uruguay y Paraguay. El 24 de noviembre de 1915 Manuel Ugarte editó el periódico La Patria con la finalidad de defender la industria nacional, combatir los monopolios y bregar por una ofensiva cultural. La explosión del buque Maine en La Habana, con la que Estados Unidos se apodera de Cuba en 1898, fue la chispa que encendió la conciencia de Manuel Ugarte. Es precisamente en el coloso del norte bajo la égida del gran garrote de Theodore Roosevelt donde Ugarte entiende que sólo la unidad latinoamericana que proponía Bolívar puede detener la voracidad imperialista. Al igual que el Libertador, Ugarte sabe que en los movimientos sociales está la fuerza de una revolución. Al respecto dice: “El imperialismo podrá aterrorizar a nuestras autoridades, apoderarse de los resortes de nuestras administraciones y sobornar a los políticos venales, pero a los pueblos que reviven su epopeyas heroicas, a los pueblos que sienten las diferencias que los separan del extranjero dominador, a los pueblos que no tienen acciones en las compañías financieras ni intereses en el soborno, a esos pueblos no los puede desarraigar ni corromper nunca nadie”.

Amigables componedores y componedoras

-¿Quiénes seleccionan a los encargados de leer el material concursante y otorgar los premios? -Nosotros, los que integramos el MPN. -¿Cómo conforman el jurado? -Son profesionales de la comunicación social, de medios alternativos y comunitarios. Tenemos como modalidad, seleccionar periodistas que tengan trayectoria y posean, tanto premios, como reconocimientos en el ejercicio ético de la comunicación en la República Bolivariana de Venezuela. -¿Cuáles son los nombres? -El poeta y director del semanario Todasadentro, Iván Padilla Bravo. También, el periodista Pedro Estacio, quien labora para el Ministerio de la Cultura. Alba Rengifo, conocida por su trayectoria en la igualdad de géneros. Guido González, integrante activo de la Plataforma de Periodistas de Venezuela y Leonardo Heredia. El semanario Todasadentro y Estacio tienen premio Aníbal Nazoa. El primero,

Manuel Ugarte: pedagogía antiimperialista Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com

La plataforma de periodistas de Venezuela realiza una labor para el rescate del CNP

durante 2014, por los diez años de dicho medio impreso y Estacio, por su destacada labor en el campo del periodismo digital.

Visión gremial

-¿Qué relación hay entre el MPN, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y el Sindicato de Trabajadores de la Prensa (STP)? -Cambiamos de tema: ahora es el gremio. En la década de 1980, época en la que estudiaba en la UCV, mi visión del CNP era un centro de respeto, de lucha, en donde el ser periodista era una labor reconocida, un trabajo social. La responsabilidad de ese comunicador social era parte del camino enseñado en las escuelas de comunicación social. -¿Cómo ha cambiado esa situación? -Siento que en este momento hay muchas variaciones. A partir de 2002, empezamos a ver un CNP plegado hacia la derecha, en cuanto a términos políticos se refiere. Al punto que el presidente del CNP de aquella época, firma el decreto de Pedro “el breve”, Carmona Estanga. El 12 de abril de

2002, toma de posesión de ese expresidente de Fedecámaras, un golpe de Estado, pero es reconocido dentro de la historia como la acción de “hombres preñados de buena voluntad que dieron un paso al frente ante el vacío de poder”. Esa fue la tesis que respaldó el CNP y su derechización. -¿Qué proponen ustedes? -Al perderse la esencia del CNP, el STP y el Tribunal Disciplinario del gremio, desde 2012 la plataforma de periodistas de Venezuela hace una labor para el rescate del Colegio Nacional; es un trabajo impulsado desde 2008, por el MPN, como parte de la plataforma. Ambos asumen el rescate del ejercicio ético y la unión profesional a pesar de las diferencias. -¿Cuál es la labor de un periodista? -Es un mediador entre el acontecimiento y el público, un trabajador con acción social, reflexión y ética. Es quien responde con equilibrio a las preguntas clásicas vinculadas a la noticia. Horacio Ramírez Sanguinetti / Caracas Fotos: H. R. S.

De frente y perfil

Aníbal Nazoa (1928-2001) Caraqueño de excepción, periodista, poeta, escritor, humorista, sensible, genial y sencillo Describió todas las profesiones posibles y también las imposibles, abarcó desde los temas más frescos y cotidianos hasta los más insólitos y absurdos. Siempre con humor, amor, sensibilidad y respeto. Contó del abstemio, el médico, el alma de la fiesta, el desempleado, el buhonero, el pintor, el antisocial, el vampiro, el chofer, el diplomático, el cobrador, el presidente, el astronauta y otros. Describió la novela licenciosa, la ópera, el plagio, el horóscopo, el diccionario especializado, el ajedrez, la crítica musical, la polémica, el ensayo filosófico, el manual de instrucciones, el libro de cocina, el himno oficial, el libro optimista y muchos temas más.


12

sábado 2 de mayo de 2015

movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Temporada 2015 en Caracas

Pisorrojo atrapa a quien lo visita

Para Elio Martínez experimentar con el cuerpo y formar los nuevos ciudadanos son dos de sus principios

C

olor rojo es lo que se ve. Entre una larga pared blanca y un espejo están los cuerpos en movimiento sobre una tarima de madera. Los pies descalzos rozan con el suelo mientras que las otras partes del cuerpo parecen no estar adheridas al mismo. Ellos estudian el arte de la danza e investigan sobre el único universo al que todos tenemos acceso: el cuerpo humano. Bailarines y bailarinas hacen vida en este pasillo desde 1972 cuando el maestro Grishka Holguin, pionero de la danza contemporánea en el país, consolida lo que hoy se conoce como el Taller Experimental de Danza Pisorrojo. Esta idea nació de su alumno y coreógrafo José Ledezma, “el Negro Ledezma”, pero que por tener una visión empresarial y profesional debió salir de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Enseñan a enfrentar la vida como guerreros y guerreras y consolidar su sueño con el Ta-¿Quiénes se encargan de la Técnica Cunningham, aerobics con la ller de Danza de Caracas. cumplir este objetivo? Actualmente, Pisorrojo maestra Moravia Naranjo y a los pos-Carlos Penso, director de modernos. Estos últimos no dieron clatiene un cuerpo de baile arte y yo, Elio Martínez, di- ses a Pisorrojo pero llegaron a Venezuefijo de 25 personas, son rector general. También otros la dictando talleres a los que nosotros y emblemáticos dentro profesores invitados que dan nosotras íbamos. Así toda la informade la danza contempoclases de yoga, pilates y ballet ción llegaba al laboratorio y lo usábaránea. Varios de sus esclásico. Sin embargo, por ser mos para crear cualquier coreografía. tudiantes representan a un taller experimental siem- Nosotros y nosotras nos tomamos muy Venezuela en el exterior pre entran y salen personas en serio el hecho de experimentar. y se preparan para iniciar Elio Martínez que nos dejan sus aprendizajes. su temporada 2015. ToYo les enseño a mis alumnos y dasdentro conversó con el -¿Es esto una particularidad del esalumnas que se enfrenten a la vida tilo de danza o de Pisorrojo? director general Elio Martínez como guerreros y guerreras, porque así sobre los orígenes, objetivos y pla-De Pisorrojo. Aunque seguimos no ganen todas las batallas no tendrán el legado de danza teatro de nuestro nes del taller. miedo. También a ser disciplinados y maestro siempre buscamos nuestra forNuevos ciudadanos disciplinadas y a aceptar los cambios de ma particular de movernos. Hay com-¿Qué busca el Taller Experimental la vida diaria. Solo deben confiar en sí pañías de danza contemporánea que side Danza Pisorrojo? mismos porque cuando se comprende guen una sola línea, así no sea pura. -Por pertenecer al departamento esto eres libre como persona, no estás Teatro y Danza de la Dirección de Cul- atado a nada. -¿Cómo construyen sus piezas? tura de la UCV tenemos el objetivo es-Son representaciones de la vida copecífico de servir a las y a los estudiantes -¿Cuáles son las implicaciones de tidiana porque los seres humanos solo como una herramienta para que se con- ser un “taller experimental”? imaginamos lo que conocemos. A partir viertan en mejores ciudadanos. Nuestro - Siempre estamos mezclando cosas. de esto recreamos. Aquí simplemenfin es el de formarlos entre las ciencias Somos como un laboratorio de quí- te sucede…a veces voy por ahí y se me y las artes. Ayudamos a crear una nueva micos; ligamos un poquito de esto, de ocurre una visión, alguno trae una idea, sociedad. Aquí puedes encontrar un in- aquello y se generan reacciones. Con el a veces nos vamos moviendo y va surternacionalista que sea un buen bailarín, paso del tiempo incluimos no solo la giendo solo. Por eso es que le llamamos por ejemplo. técnica de Grishka sino que anexamos laboratorio porque pasan cosas.

En el pasillo

-¿A qué se debe su nombre? -Al color del piso. Es el único de este edificio que es rojo. Desde los 70 estamos aquí. Se decía: “Vamos al piso rojo” y así se quedó. -¿Les gustaría tener otro espacio para ensayar? -Nosotros estamos en este pasillo desde nuestros inicios. Lo amamos pero sigue siendo un pasillo. Necesitamos una sala de verdad. La UDO (Universidad de Oriente) tiene un edificio completo que es la dirección de cultura, tienen salones de danza, un teatro, una radio por Internet. En el Zulia y en la ULA (Universidad de Los Andes) hay una Facultad de Artes donde te puedes graduar como bailarín o actor. La UCV se quedó estancada con la Escuela de Artes. Se distrajo mucho en el problema político olvidando el problema académico. -¿Creen que si se van de acá perderían su esencia? -¡No sé, no sé! No creo, porque la escuela la hacen los estudiantes. La forma de ser de los estudiantes de la Universidad Central.


movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 2 de mayo de 2015

Camino por la oscurana

-La problemática con los espacios es recurrente en su historia, ¿por qué? -Por el concepto errado de antiguos directores de la Dirección de Cultura de hacer dinero con los espacios de la universidad. Nos dividieron y no nos dejaban utilizar las salas para mostrar nuestro trabajo. Sin embargo, mi regreso sirvió para el reencuentro y para trabajar con arte de guerrilla y resistencia. Nos mostramos afuera y utilizábamos los espacios abiertos. Los materiales eran de reciclaje y lo que teníamos a la mano; hasta que el profesor Herrera ingresó como director de cultura de la universidad y nos ayudó en el combate. Así recuperamos las salas, nos alejamos de las compañías profesionales de eventos y nos encargamos de producir nuestros propios espectáculos con las necesidades del estudiante universitario. Pisorrojo es un oasis de alegría. Aquí no solo sueñan sino que se viven cosas. Aquí puedes conocer todo lo que quieres saber de ti y no serás juzgado. Te enfrentas a ti mismo a diario. Aprendes a labrar tu camino

-Si en ese entonces lucharon para recuperar su espacio, ¿por qué no hacer lo mismo ahora? -Nos enfrentamos a un gran problema: no hay espacios dentro de la universidad. Pensar en un nuevo espacio

Temporada 2015 Teatro Alberto de Paz y Mateos los días 30 de abril, 1° y 2 de mayo a las seis de la tarde y el 3 de mayo a las cinco. Cuarto Menguante de Moravia

Naranjo. Pilastra de Carlos Salomón Penso. Nepente de Carlos Salomón Penso. Aunque sea temporal de Elio

Martínez. Una gaviota herida a las orillas del Mar Caribe de Elio Martínez

(estreno)

13

Leo luego existo

Explicar el mundo a lo Julio Garmendia Gipsy Gastello ggastello@gmail.com

Uno de los grandes problemas es que no hay espacios dentro de la universidad

es un sueño…como La Atlántida. Por ahora estamos un poco más tranquilos, tenemos el apoyo de la Dirección de Cultura aunque igual enfrentamos problemas económicos muy, muy fuertes. Pero aprendimos muchas cosas en los momentos de crisis.

devenir. En lo que queda de año tenemos mucho material a la mano para mostrar. Lo que veo en el futuro son las próximas presentaciones, no puedo ver más allá porque nosotros dependemos de lo que pueda suceder en el país y dentro de la Universidad Central.

-Dentro de esos aprendizajes, ¿cuál es el más importante? -No luchar contra la corriente, hay que surfearla. Eso es más sabio.

¿Cuàles son los requisitos para entrar a Pisorrojo? -No tienen que ser estudiantes de la UCV. Yo acepto a quien desee participar. Algunos terminan el taller y otros se van pero siempre más felices.

Mirada al horizonte

-¿Qué ven en ese más allá? - Que lo que estamos haciendo en el presente es bueno. Evidentemente esto creará un buen karma, un buen

Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Mayrin Moreno / cortesía bailarinas

Testimonios -Odri Albornoz (22 años) “Soy estudiante de la Escuela de Comunicación Social de la UCV. Durante 15 años de mi vida trabajé con la danza del vientre, actualmente lo sigo haciendo. Entré al taller de danza Pisorrojo desde hace año y medio. Para mí es un espacio de investigación de mi propio cuerpo, donde puedo conocer cómo es mi movimiento en el espacio, mis huesos, mis músculos. Es vivir el arte del cuerpo y de bailar. Es un lugar que integra a diferentes personas en un nivel profundo porque pasamos más de cinco horas al día juntos. Aquí está parte de nuestra vida, movemos sensaciones y recuerdos. Es un proceso terapéutico que permite ver qué hay dentro de ti, reconocernos en otros y sanar”. -Andreyna Ordaz (21años) “Soy de la Escuela de Artes de la UCV, estudio también teatro y danza. Hice danza folclórica cuando era niña y desde los 16 años bailo flamenco. Entré en contacto con la danza contemporánea, en Pisorrojo, hace un año y medio. Me acerqué a este taller porque necesitaba bailar todos los días. Empecé por probar y luego no pude dejar de venir. Pisorrojo te atrapa, tiene una mística que no se encuentra en otros lugares. Los profesores tienen mucho que ver con ese enganche, siempre te motivan y te ayudan, así cueste al principio. Me enseñaron que es un camino pero que hay que trabajar con paciencia. La danza es hermosa, te lleva a transitar un camino complicado pero que, si lo amas, te llena y te hace respirar una plenitud que no te la da otra cosa”.

La colección Fantomas de la editorial El Perro y La Rana nos trae La máquina de hacer ¡pu! ¡pu! ¡puuu!, de nuestro gigante Julio Garmendia, quien con su sátira apocalíptica nos explica el funcionamiento de esta inhumana humanidad y nuestra magistral forma de autodestruirnos al son de lo que nos dicta el mercado capitalista. En la Filven 2015 presentaron La máquina de hacer ¡pu! ¡pu! ¡puuu! en versión historieta, ilustrada por el joven caraqueño Henry Rojas, quien le imprime una nueva vida a este relato breve gracias a su talento imaginativo, plasmado en discurso gráfico, que envuelve de negros, marrones y amarillos esta breve pero imprescindible historia en la que a través del género fantástico moderno, Garmendia nos llama a quitarnos la venda de los ojos y, por primera vez, mirarnos fijamente ante el espejo. El guaro Julio Garmendia es también el inolvidable autor de La tienda de muñecos (1927), La tuna de oro (1951), y La hoja que no había caído en su otoño (1979), obra póstuma de la cual se extrae este cuento; entre otros textos de lectura obligatoria. En la aparente sencillez de su palabra sin tregua, en pleno siglo XXI, nos sigue desafiando. Imagínense por un instante que el último gran descubrimiento de la humanidad sea una máquina de hacer, literalmente, pupú o como lo dirían los grandes académicos de cuellos almidonados: caca, excremento, defecación, heces. Imaginen que las grandes potencias del mundo se declaren la guerra por apropiarse de esa increíble máquina y que los pueblos emergentes sean sometidos por ese afán de adueñarse de todo, incluso del excremento humano. Imaginen por un segundo, que nuestro planeta termine cubierto de caca, por convertirse la caca en el objeto más deseado por los grandes empresarios y dueños del mundo. Bueno, así de disparatados somos, porque sea excremento o aparatos electrónicos de la más fina modernidad, igual somos los esclavos de lo material.


14

sábado 2 de mayo de 2014

literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La 12° edición

La palabra breve y colectiva es la que nos une

T

El trabajo que hacen Marialcira Matute e Isidoro Duarte es invalorable e incansable

VLecturas es uno de los proyectos de mayor empeño para la promoción del libro en Venezuela. Marialcira Matute e Isidoro Duarte hacen de la lectura su leitmotiv tanto en prensa como en radio y televisión. Siempre andan leyendo y siempre andan recomendando libros. También escriben e impulsan a los nuevos talentos. En medio de todo ese hermoso huracán surge el concurso anual de cuento breve y poesía de la Librería Mediática. Por dos años consecutivos he tenido el privilegio de formar parte del jurado. Es una experiencia extraordinaria compartir en colectivo esta gran fiesta de la palabra. En este 2015, durante la edición número 12 del concurso, me di a la tarea, junto a César Jiménez, Sara Labarca, Carmelo Urso, Rod Medina, Arturo Sosa Leal y Daniela Saidman, de seleccionar y evaluar 28 cuentos y 29 poesías de los 600 textos recibidos. La condición es la brevedad de los escritos (menos de 50 palabras). Marialcira e Isidoro hicieron la debida postulación entre los más de 150 autores que enviaron sus obras desde nueve países: Venezuela, Argentina, Colombia, Uruguay, España, Estados Unidos, Suecia, Puerto Rico y El Salvador. Como se darán cuenta, no es poca cosa. Cuando recibimos los casi 60 textos postulados vía correo electrónico, sin mención a sus respectivas autorías, cada uno de nosotros en nuestros espacios y de forma virtual, leímos y votamos por los de nuestra preferencia. Le enviamos a Marialcira nuestras calificaciones y por sumatoria de puntos se decidió el veredicto. Seleccionamos en total 15 cuentos y 12 poesías. Nuestros ganadores: Oswaldo Mogollón, agricultor del estado Lara, con el cuento Mago, y Carlos Pérez Mujica, médico del estado Yaracuy, con el poema Haiku-relato. El año pasado, Oswaldo Mogollón también resultó ganador. El cuento Mago dice así: “Atiné a escuchar cuando el viejo le dijo al niño: —A los sesenta años de edad aprendí mis primeros dos actos de magia; me enseñaron a escribir y leer”. El poema Haiku-relato dice así: “Soy una isla/ El mar de la soledad/ Me lo recuerda”. Otros ganadores fueron Luis Comis de Argentina, Andrés Castillo y Maruja Romero de Venezuela, Juan Ingold Reisch y Federico Rivero Scarani de Uruguay, Galvarino Orellana desde

Es por el libro y gracias al libro que podemos convertirnos en mejores personas

Suecia, Salvador Robles de España, Diego de Niño de Colombia y Rómulo Hernández desde EEUU, entre muchos otros y muchas otras que nos enseñaron a viajar a través de sus palabras. Todos los textos galardonados (tanto los ganadores como las menciones especiales) fueron leídos y difundidos a través del Libro Radial y Televisivo, que se transmitió por Venezolana de Televisión y Radio Nacional de Venezuela a propósito del Día Internacional del Libro, que se celebra el 23 de abril de todos los años. El día de la grabación fue una gran fiesta, porque además de varios de los ganadores, también se celebraron a los 12 años de la Librería Mediática, una lista especial que ya lleva tres años realizándose para reconocer el trabajo de escritores, artistas y lectores que promocionan al libro sin descanso. Esta vez, les tocó a los cantautores Leonel Ruiz y José Alejandro Delgado, a los poetas

Marijose Escobar y José Gregorio Vásquez, a los escritores José Gregorio González Márquez y Miguel Bonnefoy, a los ganadores del concurso 2014 Oswaldo Mogollón y Marcos Castillo, al ensayista Lenin Bandres, a la orfebre Karin Quintero, a la investigadora Gina Saraceni y a la librera Julieta Cantos. También homenajearon a la Fundación Leer y Escribir del estado Guárico y al autor argentino Andrés Neuman. Así, la hermosa tarde del 26 de marzo, en los patios ornamentales del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, en Caracas, se dieron cita los lectores Leonel Ruiz, José Alejandro Delgado, Helen Guzman, César Jiménez, Arturo Sosa Leal, Sebastián e Isabella Quintero, Paola Hernández, Isidoro Duarte y Marialcira Matute. Allí leyeron y grabaron y se abrazaron y disfrutaron de esa gran pasión lectora que nos une. Son muchas las actividades que impulsa TVLecturas para que el libro,

como gran compañero de viaje, se convierta en parte de nuestra rutina diaria. Por ejemplo, la campaña de un minuto para el libro en radio y televisión. El trabajo que hacen Marialcira e Isidoro es invalorable e incansable, si cada día nos sumamos más a esa gran causa que es el hábito de leer por placer, nuestra sociedad sería otra. Es por el libro y gracias al libro que podemos convertirnos en mejores personas. No pierdan de vista a TVLecturas. Sus actividades y avances son publicados religiosamente en el blog lalibreriamediatica.wordpress.com y si les gusta escribir, no duden en participar el año que viene en el próximo concurso, es una experiencia muy hermosa que además permite difundir tantas obras de tanta gente que anda escribiendo en cualquier rincón del planeta. Gipsy Gastello / Caracas Foto: G. G.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio

sábado 2 de mayo de 2014

Las tablas

Filibusteros y patriotas José Gregorio Linares josegregoriolinares@yahoo.es

Néstor Rivero nestor5030@gmail.com Ilustración: Xulio Formoso

¿Qué es el teatro? ¿Espacio físico con escenario, además de los palcos con sus butacas y las paredes y techos del local? ¿Un libreto? El arte teatral debe disponer de acogedora instalación; y es muy bueno cuando ello sucede. Sin embargo, lo que realmente define dicho arte es la conjunción del grupo de artistas con las personas que se congregan para apreciar la creación del dramaturgo o comediante. Y la presentación puede darse en una plaza abierta, el callejón cerrado de un barrio, o el tinglado que se improvisa en el patio de una escuela. Allí donde el grupo de actrices y actores se cubre con la máscara del personaje de turno, colocando empeño en parecerse a ellos, sustrayéndose de la habitualidad emocional cuando difieren uno y otro, el representado y quien lo recrea, allí hay teatro. Se trata sin duda del arte por excelencia: arte completo en vivo que permite la transmisión de patrones de sentimientos trazados en el alma del personaje por el autor. Que conmueve en Edipo Rey; y da esparcimiento en Los martirios de Colón, o cuando se musicaliza en los tonos opereta; monólogo o sainete. En nuestra capital, Caracas, se afirma la hermosa tradición de festivales de teatro. Y gracias al Gobierno Bolivariano se da impulso

inusitado a las artes escénicas con la construcción o refacción de salas. De modo que no se confunda la gestión de esta democracia participativa que se edifica y se hace convicción cada vez más en los gruesos sectores del pueblo, en arte y cultura, con aquella que se impuso a nuestro país entre 1908 y 1935 cuando, al decir de Roberto J. de Sosa el patrocinio y autorizaciones de publicación de obras,

las daba el propio ministro de cultura del régimen, el mismo Juan Vicente Gómez. ¿Cómo aceptar expresiones de aquellos fanáticos de la discriminación, quienes nadando a contracorriente sostienen que "en Venezuela hay una dictadura", encontrando poco público. Aquí cada quien cuenta con opciones y salas para disfrutar o reflexionar sobre las propuesta de temporada ¡Viva el teatro!

pretendan ejercer su soberanía sobre sus tierras. Los imperios amenazan a América Latina, cuentan con la complicidad y el silencio de sectores nacionales elitescos a los que solo les importa el dinero y la ganancia. La filosofía neoliberal desconoce las banderas que los héroes fundadores de estas Repúblicas alzaron contra los imperialismos. La ferocidad de los sectores pudientes en América Latina ha crecido, les parece inconcebible que los que han sido masacrados cobraran voz y fuerza. Las políticas de corrupción que ejercían anteriormente sin el reparo de las masas han comenzado a cambiar. Los pueblos se han vuelto contestatarios, saben a ciencia cierta que el planeta está en peligro, los mares han sido contaminados por las apetencias de las grandes potencias. La vida está en riesgo, especies enteras de animales se han extinguido, las selvas tropicales han

sido deforestadas por las industrias madereras y farmacéuticas, las aguas del planeta empiezan inexorablemente a contaminarse. La violencia se ha incrementado en países como México, Colombia, Chile y muchos otros. Las clases dominantes han activado su maquinaria de exterminio, de manera extraña en Ayotzinapa, 43 estudiantes normalistas desaparecen sin que el presidente de México, Peña Nieto, haya sido condenado. La familia gubernamental ha sido señalada por corrupción y aún no se ha instrumentado la justicia certera que ponga coto a estos desmanes. El empeño de los sectores dominantes es acabar con la fuerza crítica de las escuelas normales, el modelo neoliberal no admite disidencia. El que levanta la voz es callado para siempre y esto ha operado ante los ojos atónitos del planeta.

Masacre y violencia Nelson Guzmán guznelson@yahoo.es

La embestida de las fuerzas imperialistas se ha fortalecido en el mundo. Los Estados Unidos de América se perciben con voz, voluntad y poder de avanzar con sus ejércitos sobre el país que consideren como una amenaza para sus intereses. Los gringos no esperan sino el servilismo. Han basado el desarrollo de su política imperial en la actitud lacaya que mantienen las elites en América Latina. El caso de Venezuela se ha vuelto problemático pues la conciencia histórica y social ha comenzado a madurar y abrir los ojos, ya no es fácil engatusar a los pueblos. Las metrópolis capitalistas, sin el menor escrúpulo, hacen avanzar sobre el territorio suramericano sus ejércitos, lo viene de hacer Inglaterra en Las Malvinas. Ese lunar que mantiene el Imperio Británico en los mares del Atlántico no es otra cosa que una base de apoyo en caso de que los argentinos

15

Previa advertencia o sin ella Estados Unidos ha invadido las naciones que a su juicio han puesto en peligro su seguridad nacional. Una de los países ocupados ha sido Nicaragua. A mediados del Siglo XIX un filibustero norteamericano llamado William Walker (1824-1860) invade el país y se proclama Presidente de la República (1856). A su paso, devasta las ciudades que ocupa y asesina a quienes se le oponen. Su consigna es “hacer de cada pueblo una tumba”. Su Programa de gobierno se resume en cuatro puntos: 1) un empréstito por el que cede en garantía todo el territorio de Nicaragua 2) la confiscación de los bienes de los nicaragüenses para ser rematados entre los ocupantes 3) el establecimiento del inglés como idioma oficial y 4) la reimplantación de la esclavitud. El pueblo reaccionó con un sentimiento de furia antiyanqui: el filibustero fue perseguido y fusilado. Años después, entre 1926 y 1933, Estados Unidos invade nuevamente. De “hecho brutal, injusto, mafioso y al margen de la ley de las naciones”, calificó esta invasión el venezolano Rafael de Nogales Méndez en su libro El saqueo de Nicaragua. Augusto César Sandino (18951934) al frente de un “pequeño ejército de locos” se enfrenta al invasor. El gobierno del Tío Sam lo califica de “bandolero”. Éste les responde: “los verdaderos bandoleros están en las cavernas de la Casa Blanca de Washington, desde donde dirigen el saqueo y el asesinato de Nuestra América”. Publica manifiestos antiimperialistas, al pié de los cuales aparece la consigna “Patria y Libertad”, y un sello que representa a un campesino con un machete decapitando a un soldado yanqui. Sandino expresa: “Juro ante la Patria y ante la historia que mi espada defenderá el decoro nacional y que será redención para los oprimidos”. A esta lucha de resistencia nacional se unieron varios venezolanos: Gustavo Machado, Eduardo Machado y Carlos Aponte Hernández. Ahora que nuestra Patria es amenazada por los mismos filibusteros de siempre, el espíritu de Sandino recorre las calles. Su palabra frente a los invasores resuena en nuestras conciencias: “Yo quiero patria libre o morir. No les tengo miedo; cuento con el ardor del patriotismo de los que me acompañan”.


Ivรกn Lira


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.