TODASADENTRO_N564

Page 1


2

sábado 13 de junio de 2015

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Entre Fabricio y Aníbal hay un periodismo necesario

F

Todasadentro No 564 Rebel Diaz Foto: Mayrin Moreno

CONTENIDO 5

CRITERIO

Para la contrarrevolución es crucial que las casas de estudio sigan siendo un feudo bajo su pleno dominio. Clodovaldo Hernández, cree que perder terreno en ese ámbito sería un retroceso estratégico.

6Y7

TRADICIÓN

Diablos hay por todas partes y 19 cofradías rinden culto al Corpus Christi. Los de Yare se lucieron de fervor una vez más

altan unos cuantos días para celebrar el periodismo de la estatura de hombres como Simón Bolívar y Hugo Chávez, quienes, en el fragor de las batallas más intensas nunca distrajeron el accionar preciso y certero de la artillería del pensamiento. Guerreros de la comunicación han estado siempre presentes en todas las batallas. Desde los grandes comandantes, como Bolívar y Chávez, hasta los pequeños constructores de la información comunitaria diaria, los guerrilleros de la contramediática, que combaten de cuerpo entero en todos los espacios. En nuestro país, el nombre de Fabricio Ojeda se recuerda por destacar históricamente en las luchas contra la

dictadura perejimenista, por su presencia en la Junta Patriótica que se estableció luego del derrocamiento de aquella y por su papel como parlementario, quien renunció a su curul de diputado para incorporarse como soldado en la guerrilla y combatir el nuevo oprobio, establecido con el eufemístico nombre de “democracia representativa”. Poca gente resalta de Fabricio su responsable y ético ejercicio profesional del periodismo, donde nunca dejó de disparar verdad, justicia social y esperanza. Fabricio, de fusil en bandolera, era periodista. Otro de nuestros dignos y gigantes también era periodista: Aníbal Nazoa. A quien se le nombra más como “humorista”, en el interés por

descalificar su oficio más trascendental y sólido, para la conformación de la memoria de un pueblo combativo como el nuestro. Entre Fabricio y Aníbal pueden haber existido las más hondas diferencias, propias de los individuos. Pero entre Aníbal y Fabricio también existieron las más empinadas cercanías en la cima del periodismo ejercido con carácter militante y combativo, ejercido con responsabilidad social y compromiso ético, ejercido con el mismo sueño comunista de los auténticos iguales. Hoy, cuando el periodismo necesario se hace cada vez más necesario, recordamos con amor militante que entre Fabricio y Aníbal hay un periodismo necesario.

las líneas de lira

@albaciudad Felicitamos igualmente a Mayrin Moreno, de @Todasadentro, x el premio Aníbal Nazoa en Fotoperiodismo Impreso. ¡Gran trabajo!

8y9

DIÁLOGO

Omar González es un combatiente del memoricidio y la exclusión que hace uso del valor comunicacional de lo simbólico. La tarea la inció de niño contribuyen a alfabetizar a su pueblo cubano en revolución CALLE

1 nuevo tweet

@albaciudad @RebelDiaz conversando con @GabiArencibia para @CulturaalDia hace minutos... En breve escucharlos en @Todasadentro

10 y 11

1 nuevo tweet

En Yaracuy, la motivación comunicacional es numerosa y el cuarto Festival de Vídeos lo mostrará en noviembre con material de colectivos de la localidad MOVIDA

@PORLAMATRIA Para el sábado13 y domingo 14 "Encuentro de Santos" @GTRADICIONES + #OrquestaTípicaCruzFelipeIriarte #Acércate 1 nuevo tweet

@casa_bello #Todasadentro563. @Todasadentro Entrevista de William Osuna a propósito del 12° Festival Mundial de Poesía 2015. Aquí http://issuu.com/ todosadentro/docs/pdf_563 …

12 y 13

El bulevar de Sabana Grande aloja a muchos artistas anónimos, como Moisés Zavarce, que transforman a Caracas con su filosofía de vida y prácticas creadoras

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Unirse a la conversación Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman y Horacio Ramírez/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Comandante Supremo

El 15 de mayo el rey de España le concede permiso para casarse al subteniente Simón Bolívar y el 26 de mayo se casa en Madrid y de inmediato se vienen y llegan a La Guaira el 12 de julio, 1802. No tenía 20 años todavía y se instalan allí, en esta casa que hemos recuperado ahora. La Casa

anda Bolívar en París, en tertulias, en salones. Conoce hermosas mujeres, sabios como Humboldt, Bonpland, líderes políticos, líderes militares. En abril se va a España en 1805, se consigue de nuevo con Simón Rodríguez ya un poco más maduro, cuajado del conocimiento de lo que ocurría allá en Europa, estudioso profundo de la filosofía, de la ciencia, perfilando su conocimiento socialista. Comenzaba el siglo 19 y es así como llega y pasa por Milán, y ve de nuevo a Napoleón ahora coronándose rey de Italia. Batalla de Trafalgar, Batalla de Austerlitz. Y así llega aquel 15 de agosto a Roma. Era 1805, recién había cumplido 22 años ese día del juramento: “Juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro por mi patria que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que hayamos roto las cadenas que oprimen a nuestra patria por voluntad del poder español”. 22 años. He allí compatriotas su osamenta heroica. Aquel joven, porque nunca dejó de ser joven Bolívar y nunca dejará de serlo, por tanto cumplió su juramento. “No daré descanso a mi brazo, no daré reposo a mi alma”.

Bolívar cumplió su juramento: No daré descanso a mi brazo, no daré reposo a mi alma del Vínculo, ahí vivieron los jóvenes enamorados en esa esquina gloriosa. Asciende a teniente ese mes de diciembre y en enero de 1803 muere María Teresa. Bonaparte, cónsul vitalicio mientras tanto en Paris, guerra en Europa, se rompe la Paz de Amiens y se va Bolívar a Europa, una Europa encendida. Tiene 20 años y en esos 20 años, huérfano de padre, huérfano de madre y viudo se va. Llega a Madrid, en mayo va de nuevo a París y presencia la Coronación de Napoleón como Emperador de Francia. Haití al mismo tiempo proclama su independencia de Francia. Poco después Napoleón es coronado por el Papa en Notre Dame, Emperador Napoleón I. España le declara de nuevo la guerra a Inglaterra y por ahí

3

LA ESPUELA

Bolívar siempre joven No fue Bolívar ningún improvisado y este es un mensaje para la juventud especialmente. Hay una carta memorable que él le escribe a Santander años después y él, a pesar de que fue un hombre que se vistió de humildad y supo ser grande en la humildad, sin embargo allí reflexiona y dice: “No fue poca cosa mi educación”. Porque se le señalaba ya de tirano, se le señalaba como un hombre brutal y salvaje. Aquel joven se dedicó con pasión al estudio de la ciencia, de la historia, practicó la esgrima, fue un gran esgrimista, un gran bailarín, practicó la equitación, comenzó a frecuentar salones y tertulias y conoce por aquellos días a una joven madrileña casi de su misma edad —17 años tenía Bolívar— María Teresa Rodríguez del Toro con quien poco tiempo después, lo sabemos, contrae matrimonio. En 1801 se va a Bilbao. Allí vive todo el 1801. 1802 se va por Francia, Bayona, París. ¡Y vaya qué ocurría en la Francia entonces! Por esos días casi lo expulsan de Francia; ya anda encendido aquel joven. Cartas memorables, aun cuando no muchas, hay de aquella época, de fuertes altercados, debates y discusiones políticas en el París de aquellos días con altos dignatarios de la iglesia, del ejército y de la sociedad parisina.

sábado 13 de junio de 2015

Hugo Chávez Caracas, 24 de julio de 2010

DE UNA

¿Qué recuerda usted del periodista Aníbal Nazoa? Miguel Regalado

Su crítica social

Juan Sanz

La forma de escribir satírica y punzante

Antonio Gil La columna “Aquí hace calor”


4

sábado 13 de junio de 2015

premio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Estará en Venezuela el dos de agosto

“Un libro muestra el trabajo artesanal de la palabra”

La obra Tríptico de la infamia del escritor colombiano Pablo Montoya Campuzano resultó merecedora del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2015

T

odas y todos somos sensibles a la palabra, pues nos permite relacionarnos, entendernos y confrontar diversas ideas. En Venezuela existe una política cultural que premia el acto creativo literario y son los escritores y escritoras, nacionales e internacionales, los llamados a participar, a expresarse y a profundizar desde su cosmovisión, desde su sentir, su imaginario, su vivencia y realidad, lo que hemos sido, somos y queremos ser. El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, creado en el año 1964, honra cada dos años la palabra necesaria. En esta décimo novena edición, resultó galardonada la obra Tríptico de la infamia del escritor colombiano Pablo Montoya Campuzano, quien en una entrevista exclusiva para el programa radial “Trincheras de ideas”, conducido por Iván Padilla Bravo y transmitido por Radio Nacional de Venezuela, manifestó estar agradecido por dicho reconocimiento. “Es un premio que no me esperaba y que ha causado un cierto remolino aquí en mi país. Este reconocimiento significa el crecimiento no solamente de la obra literaria por sus cualidades artísticas, escriturales y a la propuesta de mostrar un mundo desde la perspectiva pictórica, sino que también, premia el esfuerzo en medio de la soledad y del silencio. Un esfuerzo hecho continuamente con disciplina, pasión y con el rigor que intento mantener en mis libros. Tengo que agradecer profundamente al jurado por haberse detenido en una persona como yo, que entre los finalistas del premio, era el menos conocido”, acotó el también docente universitario. -Usted que es un hombre de ideas, de palabra y compromiso, que no solamente se detiene en la creación novelística, narrativa o cuento, sino que también tiene expresión a través de la poesía y el ensayo. ¿Cuál es, en el campo de la creación simbólica, el

-Esos artistas que toma de protagonistas en su obra, ¿tienen rostros? ¿Si pudiera tomar a tres de la actualidad para hablar hoy de un nuevo Tríptico de la infamia, a quiénes se referiría? -Es una pregunta difícil. Hay muchos artistas en este momento un tanto periféricos, marginados y anónimos que también enfrentan las diversas formas de la infamia actual, pero también hay artistas más reconocidos. Es muy difícil decirte esos nombres, pero te voy a hablar de un fotógrafo colombiano que parece es uno de los artistas que más se aproxima y que yo, de alguna manera, trabajé. Él se llama Jesús Abad Colorado, es un reportero de guerra que ha registrado con sus fotografías todo el drama colombiano y su violencia última del narcotráfico, la guerrilla y el militarismo. Nos ha mostrado fotografías realmente conmovedoras y de una gran belleza artística. En su obra denuncia el horror que Colombia vive y ha vivido. A Colorado lo trabajé mucho, lo utilicé como modelo en mi novela Los derrotados, que habla de esa relación tan conflictiva que ha existido siempre entre el intelectual -sea un artista, fotógrafo, escritor- y la militancia revolucionaria.

La palabra es lo que sostiene mi vida, la de muchos hombres y mujeres

compromiso con lo social? ¿Cómo, a través de su palabra, transmite lo que vive, siente, es y quiere? -La palabra es lo que sostiene mi vida, la de muchos hombres y mujeres. La palabra, la escritura poética, literaria y narrativa es una especie de trinchera que permite educarnos de la mejor manera frente a las condiciones actuales y sociales que vivimos los seres humanos. Creo que ustedes no conocen mis libros porque no se consiguen en Venezuela, pero tengo, particularmente, cuatro novelas La sed del ojo,

Lejos de Roma, Los derrotados y Tríptico de la infamia. En este último me interesó mostrar a través de tres artistas, ese estilo del siglo 16, renacentista y extremista al mismo tiempo.

-Recientemente en Venezuela se realizó el primer congreso Inventar la Democracia del Siglo XXI, ¿cuánto tenemos que hacer para seguir librando esta batalla y para vencer? -Pienso que el grado de dominio de la democracia es, digamos, el profundo militarismo que está arraigado en América Latina y del cual no hemos querido salir. Un militarismo en el caso de Colombia, que es el país donde nací y he vivido una buena parte de mi vida, que tiene múltiples formas y no solamente es estatal sino que también tiene que ver con la oposición, que ha engendrado un militarismo nefasto y que se manifiesta de una manera terrible en el narcotráfico. Creo, evidentemente,


www.ministeriodelacultura.gob.ve

que esas formas de militarismo están asociadas a algo hereditario, es la ausencia de los intereses, unos intereses que favorecen en el caso colombiano a unos pocos y que esperamos superar a través del arte, a través del trabajo colectivo, donde la conciencia del artista es fundamental. -¿Cómo avanzamos en el campo de las ideas hacia una nueva democracia? -Hay un gran espacio para el debate y la discusión. De eso trata justamente una democracia, que existan todos los espacios posibles. Nuestra lucha es propiciar una atmósfera donde prevalezca el diálogo pacífico y un debate que sea sostenido en paz. El panorama de crisis que está dejando la democracia neoliberal es espantoso, terrible. Es una crisis ecológica, económica, social, ética y moral. Somos herederos de una gran tradición artística. En mi caso, siempre estoy abogando porque el artista tenga una palabra y una conciencia más o menos libertaria

premio

en medio de horizontes descabellados y de una gran violencia represiva. -¿Hay algún movimiento colombiano que coloque un sello especial en la creación literaria en estos tiempos? -No podría decirte que hay un movimiento, pero lo que sí hay es una gran vitalidad artística y literaria, una multiplicidad de voces. Muchas de ellas golpeadas por la violencia permanente que ha vivido el país. Hay una continua inquietud de las nuevas generaciones de escritoras y escritores colombianos, por ahondar en el pasado y tratar de entender lo que estamos viviendo ahora. Aunque aún prevalece esa literatura que trata el sicariato, narcotráfico, paramilitares y la guerrilla y que, en mi criterio, es de poco valor. -¿Esto lo dice en tono de autocrítica? -No. Pienso que la violencia hay que abordarla bajo otros mecanismos. Yo he apostado a una escritura

sábado 13 de junio de 2015

inspirada en lo poético. Me interesa que el lector entienda que en el libro hay un trabajo artesanal de la palabra. Yo he tratado de mantenerme distante de las literaturas de violencia, con tono banal. -Por último, ¿qué nos puede adelantar sobre sus próximos proyectos literarios? -Entre 2010 y 2014 mi actividad creativa fue intensa. Entonces, desde que publiqué Tríptico de la infamia, estoy descansando, retomando nuevamente la energía y el aire para adentrarme a una nueva aventura. Aunque confieso estoy trabajando, en medio del descanso, en un libro de poesía. Más bien, de prosa poética, que es lo que yo hago. Un libro muy extraño, diferente, que estoy revisando, corrigiendo y cuyo primer texto se titula Hombre en ruinas. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: cortesía Pablo Montoya Campuzano

La entrega es en Caracas

Aníbal Nazoa premia la comunicación en Revolución El próximo sábado 20 de junio, la Fundación Movimiento Periodismo Necesario, hará entrega del Premio Aníbal Nazoa, a 26 periodistas, comunicadores alternativos, comunitarios y estudiantes de Comunicación Social, por contribuir con el ejercicio ético en el periodismo venezolano. Esto como antesala al Día Nacional del Periodista, a celebrarse en el país el 27 de este mes. El jurado calificador de esta sexta edición, integrado por los periodistas Iván Padilla Bravo, Alba Rengifo Plaza, Pedro Estacio Montenegro, Guido González Olivares y Leonardo Heredia Gómez, se congregó en los espacios del Museo Jacobo Borges, para anunciar el veredicto. El acto contó con la presencia de la periodista Ana María Hernández, como oradora de orden. Entre los galardonados se encuentra el medio impreso Diario Ciudad Maracay por el encarte “Por aquí pasó compadre”, publicado el 5 de marzo de 2014, en la conmemoración y honra del Comandante eterno Hugo Chávez; el caricaturista Edgar Vargas, por innovar la ilustración de los textos periodísticos más allá de lo convencional, en el diario Correo del Orinoco; el programa de opinión “No son conchas de ajo”, producido y conducido por Anahí Arizmendi y que transmite ANRadio 102.3 FM. A la fotógrafa Mayrin Moreno Macías, por sus impecables retratos que consecuentemente muestran a

Serán galardonados por contribuir con el ejercicio ético del periodismo venezolano

las y los invisibilizados de las culturas en el semanario Todasadentro; al Portal Alba dirigido por Fernando Bossi, por su calidad en el tratamiento de las informaciones, presentación gráfica y su cobertura; la Oficina de Medios y Comunicación del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), por la producción del documental Castillete patrimonio nacional, entre otros premiados. Cabe destacar, que el Antipremio El Mercenario de Hojalata, le corresponde a Nelson Bocaranda, quien se autoexilió en Estados Unidos y con

su columna “Runrunes” y su programa por una emisora venezolana sigue destilando el veneno de la desinformación, como ejemplo del periodismo antiético en su máxima expresión. La Antimención El Terrorista Mediático, le fue otorgado a César Miguel Rondón, quien desde sus espacios de opinión hace gala de un periodismo que promueve la violencia, la discriminación sexual y se rinde ante intereses extranjeros. M.V.B Fotos: Mayrin Moreno Macías

5

Habitando el tiempo

La casta académica en pie de guerra Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

La pugna respecto al sistema de ingreso de bachilleres a las universidades podría tornarse mucho más enconada de lo que luce hoy, y cuidado si llega a parecerse al conflicto que surgió en 2001 y 2002 por el control de la industria petrolera. Para la contrarrevolución es crucial que las casas de estudio sigan siendo un feudo bajo su pleno dominio, como lo ha sido hasta ahora. Perder terreno en ese ámbito sería un retroceso estratégico. La élite que gobierna las universidades autónomas nacionales está obligada a defender su predio con uñas y dientes porque esas instituciones son la maquinaria que reproduce el sistema de dominación a la medida del capitalismo global y de la derecha doméstica. La casta académica ha logrado hasta ahora, tras quince años de Revolución, mantener a las universidades públicas como cotos exclusivos para la formación profesional de la burguesía grande y mediana, con algunas migajas para el pueblo pobre. Pero, tan importante como eso, las han mantenido ajenas al debate sobre la universidad misma. Desde los años 90, cuando el neoliberalismo desembarcó en las mentes de las élites latinoamericanas, se ha impuesto la tesis de la universidad tecnocrática. Los privilegiados que consiguen cupo, casi todos ya ideologizados como capitalistas y de derecha (producto de colegios privados y de un entorno familiar reaccionario) entran sin dificultades por el riel que les imponen: usted estudie, gradúese y salga a competir salvajemente con sus pares en un mercado de trabajo signado por el valor del dinero (del dólar, mejor dicho). Cualquier variación de este enfoque se considera sospechosa de comunista, socialista, atrasada, a menos que se limite al ámbito de eso que llaman la responsabilidad social empresarial. No es poco lo que está, pues, en juego para la élite académica y por ello es de esperar una pelea sin cuartel. Avisado.


6

tradición

sábado 13 de junio de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Después del Domingo de Resurrección

Prometemos ser unos diablos buenos

La cofradía de San Francisco de Paula de Yare se desborda como río en las calles del pueblo

Una tradición que reluce por el goce de comunicar lo que no se puede ocultar

L

os sentidos se agudizan. Como diría Rubén Wizotsky, hay tanta energía que se debe estar preparado. El sudor de una tradición reluce por el goce de comunicar lo que no se puede ocultar. Se percibe el sonido de las maracas, de los cencerros, de la caja, el jadeo de quien esconde su rostro tras la máscara, el de las sandalias de quienes bailan la bamba con devoción: la de los Diablos Danzantes. La cofradía de San Francisco de Paula de Yare, del estado Miranda, cumple 266 años de una absoluta entrega que se traduce en fe, organización y filosofía de vida. Salen con alegría a danzar por el profundo amor que sienten por el Santísimo. Son promesas que no se extravían en el camino, se convierten en vivencias profundas que cada

noveno jueves después del Jueves Santo se desbordan como río en las calles de este pueblo. Este 2015, César Tovar, encargado de la caja, del sonido que acompaña a los diablos en todo momento, es homenajeado por cumplir 62 años de arraigo en esta cofradía. Él ha ofrecido su promesa de por vida. “Mientras haya fe habrán posibilidades de que continuemos esa promesa”.

Ni una gripe le ha dado

Un diablo bueno dialoga con las personas y les cuenta sobre el origen de los Diablos Danzantes. Así nos lo hizo saber Cruz Alexis González, quien tiene 55 años pagando promesa y es también, tercer capataz de la cofradía de los diablos de Yare. Todos los años

se monta un collar para renovar su fe por el Santísimo Sacramento. Cuando era un niño su madre no lo “matriculaba como listo” y, desesperada, se fue a la misa y le pidió al Santísimo por él. Cruz pagaría esa promesa de por vida. Hasta ahora ni una gripe le ha dado. Tiene más de 55 collares, de todas las formas y colores, colgados en el cuello. “Nosotros somos buenos, oyó. Cuando nos juramentaron el padre nos preguntó: -¿ofrecen ser unos Diablos buenos?, a lo que respondimos: prometemos ser unos Diablos buenos”.

Se les dio la cosecha

“A los negros agricultores se les perdía la cosecha porque no llovía y se unieron y pidieron que lloviera. Así fue y se les dio su cosecha”. Esta cofradía

es una hermandad, una familia. En cada calle un promesero monta su altar, no tienen que ser vestidos, los diablos hacen su visita y danzan. Es una ofrenda que hace cada quien. Durante ese recorrido en medio de tanto calor, las nubes se arremolinan y cae la lluvia, “usted oyó, no hay Corpus sin agua y ya llovió”. “Nos posamos en la iglesia porque nadie fue a la misa y el padre salió bravo a la pata de la iglesia y dijo si no hay quien oiga la misa, bueno que aparezcan los diablos. Ahí aparecimos nosotros. Él se sorprendió y salió corriendo con su agua bendita, por eso retrocedemos”. Mayrin Moreno Macías / Miranda Fotos: M.M.M.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

tradición

sábado 13 de junio de 2015

7

DESCOLONIALIZA

Coloniaje Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

Existen todavía venezolanas y venezolanos que aspiran a que una fuerza sobrenatural, un grupo de expresidentes o un ejército transnacional arrase con la Revolución Bolivariana, es decir con el pueblo venezolano. Estas y estos individuos celebran con el decreto de Obama, con la depreciación de nuestra moneda y se llenan de ilusión cuando pasan por aquí Piñera y Pastrana. Cuando Felipe anuncia su viaje y no viene, se entristecen. Y ahora que vino y huyó, no saben si mantener la tristeza o volverse a ilusionar. El coloniaje ha hecho de estas mujeres y hombres seres incapaces de percibir la realidad concreta, de comprenderla. Viven en la mentira que les crean las empresas de desinformación y progresivamente se van transformando en personajes de las peores telenovelas cuyos guionistas van modificando el guión según el amo vaya pagando. Es entonces el coloniaje una manera de vivir. Claro, que si nos remitimos al diccionario de la real academia encontraremos esta delicadeza: “coloniaje: 1. m. Am. En algunos países, período histórico en que formaron parte de la nación española”. Es, a decir de estos catedráticos, un período histórico, algo ya pasado que no tiene que ver con la invasión de territorios, el exterminio de culturas ancestrales, expoliación de recursos naturales, esclavitud, explotación, subordinación, dependencia. Insistimos, el coloniaje es una manera de vivir, un estilo de vida tan falsa y decadente como la definición de la real academia. Y es que estas personas añoran ser parte de la nación española, de la nación mayamera o de cualquier nación ilusoria creada por Disney, ¡Hola! o CNN, para vivir con una memoria truncada, la identidad transplantada, la conciencia disminuida y la sensibilidad importada. Estas venezolanas y venezolanos todavía no logran darse cuenta de que si la Revolución Bolivariana es arrasada, ni la princesa de sus cuentos de hadas se salvará.


8

diál

sábado 13 de junio de 2015

Llegó de Cuba con

La cultura es lo má

Omar González defiende que nuestros pr

Los procesos de cambio que han comenzado a expandirse por varios países nuestroamericanos tienen un referente insustituible en la Revolución Cubana

E

staba a punto de cumplir los 11 años de edad cuando subió al Escambray y se incorporó a la campaña de alfabetización que se desarrolló en Cuba durante 1962, como primera acción revolucionaria que llegaba a la raíz social y declaraba libre de analfabetismo a todo su territorio. “A mí me correspondió ir a una zona del centro del país, donde un compañero nuestro fue asesinado por las bandas contrarrevolucionarias. Aquello fue una conmoción”, señala Omar González, quien es escritor y coordina, en su país, la Red de redes de intelectuales y artistas en Defensa de la Humanidad. Esta vez vino a Caracas para participar del primer Congreso Internacional Inventar la Democracia del Siglo XXI, al que convocó el Gobierno Revolucionario a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Allí tuvo una amplia participación a partir de sus diversas experiencias, entre las que destaca su observancia y desarrollo del impacto de lo simbólico en el dominio de los

pueblos o en la liberación de los mismos. En su intervención central señaló: “como en el caso de Venezuela, la oligarquía y el imperialismo se empeñaron siempre en descabezar la vanguardia intelectual, literaria y crítica. Para ello han utilizado, sobre todo, el dinero. Esto lo abordamos desde esa idea que se ha estado manejando dentro de la revolución venezolana, que es la del intelectual colectivo”. Omar González fue viceministro de cultura en su país, durante 14 años presidió el Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficos (Icaic) y también tuvo a su cargo la dirección de la televisión cubana. Está convencido de que los procesos de cambios que han comenzado a expandirse por varios países nuestroamericanos tienen un referente insustituible en la Revolución Cubana, pero “uno no se pone a teorizar acerca de si las revoluciones de ahora tendrían que ser como la nuestra”, indica González, quien enfatiza que eso es “imposible en nuestro tiempo”.

Más que un encuentro

-¿Considera que se alcanzaron los objetivos de este Congreso, en función de la democracia del siglo 21? -El Congreso es un gran esfuerzo en esa dirección. Pero no se trata de un solo acto. Esto tiene que continuar. Este congreso no parte de cero. Aquí se llega como resultado de un proceso que ha contribuido a construir la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, así como varias otras actividades que se han organizado en la misma dirección. De cada una de las actividades que se realizan para el debate de ideas, se debe sacar lo más importante en función de los objetivos. En la cultura uno no puede aspirar a algo más valioso que a la reflexión. Es necesario reflexionar, aún cuando no se llegue a ningún acuerdo. Porque ese afán pragmático o de calificar a la cultura como que no es concreta, es una aberración. La cultura es lo más concreto que hay. Ese es un atavismo, es un prejuicio anticultural, en esencia. La

cultura es pensar, reflexionar, trazar estrategias, organizarnos, conocernos. Es algo muy concreto. Acuérdate que los que se pusieron un afán concretizante o concretista de la cultura, terminaron, como decimos en Cuba y seguramente en Venezuela, “botando al niño” por el agua sucia. Es necesario que el pueblo piense y repiense, escriba y reescriba su historia. Entonces, en ese sentido, creo que importante lo que deja para Venezuela el Congreso: una agenda que hay que enriquecer en la práctica. Hay que apoyarse en las bases del congreso, que es la misma noción del intelectual colectivo en la que el presidente Nicolás Maduro viene insistiendo. No se puede convertir en algo episódico o excluyente. Los revolucionarios debemos tener siempre mucha aprehensión contra toda exclusión, hasta contra la “exclusión positiva”. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Sandra Echarri


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

su talego de ideas

ás concreto que hay

rocesos son profundamente democráticos Cuba en democracia siempre

Los Estados Unidos, su imperio y aparatos como el Pentágono y la CIA, han pretendido siempre imponer calificaciones sobre los pueblos que les disienten, les resultan rebeldes o se plantean rupturas de soberanía. Este el caso de Cuba y su revolución antiimperialista de más de 50 años, que ha sufrido ataques y pretendidas descalificaciones a su auténtica y popular democracia. Es por ello que a Omar González, militante revolucionador de la conciencia, se le inquiere acerca de estos aspectos y la actual coyuntura. -Tomando en cuenta el espacio de reflexión del recién finalizado Congreso, ¿Cuba también está profundizando la democracia del siglo 21? ¿La democracia del siglo 21 es democracia en un sólo país? -Vamos hacia el mismo objetivo. Somos países con nuestras singularidades, con nuestra especificidad. Pero somos procesos profundamente populares, muy arraigados en el pueblo. Por lo tanto, nuestros procesos son profundamente democráticos, con participación muy amplia del pueblo. Estamos construyendo una nueva democracia desde cuando triunfó la revolución, tanto en Cuba como en Venezuela. Se corresponde con la especificidad de cada país. Nada más tenemos 56 años, ¿cuántos tiene el capitalismo? Entonces, ¿de qué se trata? Somos jóvenes. Ensayamos, nos equivocamos, pero siempre estamos en la búsqueda. No cabe duda de que nuestro gran énfasis está en los social. La Revolución Bolivariana tiene sus propias características. Cada país lo mejor que puede hacer es ser diferente y no ser todos iguales. Ese ensayo de la falsa igualdad, de la homogeneidad, se trató de aplicar en Europa del Este. A partir, sobre todo, de la matriz de la Unión Soviética. Fue un fracaso, porque Polonia, por ejemplo, no tenía nada que ver con la Revolución Rusa. Por decreto no se podía crear el socialismo en Polonia. Lezama Lima decía que el socialismo en muchos de estos países era como una carpa de circo. Llega, despliega y, a partir de hoy, somos “socialistas”. Pero no es así. Eso tiene que ser fruto de procesos históricos, de aspectos subjetivos y objetivos. Las matrices de opinión se mueven a través de las transnacionales de la información y la desinformación, tienen su origen, fundamentalmente, en los Estados Unidos, y están articuladas con el poder económico. Acuérdate que los dueños de las grandes transnacionales, de los grandes medios de comunicación, son también los dueños de los grandes consorcios de la producción material. El ataque contra Cuba sigue igual de intenso y el bloque

igual de intacto. Ahora arrecian mucho más las campañas de subversión ideológica. Hay que escuchar ahí a los representantes del gobierno estadounidense, del poder ejecutivo, cuando van al Congreso a defender la normalización de relaciones y la apertura de embajada de EEUU en Cuba. Ninguno dice que la normalización de las relaciones con Cuba es “Cada país lo mejor que puede hacer es ser diferente” para ayudar al pueblo cubano a resolver sus problemas materiales, de salud, transporte, educación. Dicen claramente que es para cambiar el Gobierno, para cambiar el sistema. Eso es lo que dicen todos. ¡Qué nadie se llame a engaño! Eso de la ingenuidad, del deslumbramiento con el que uno ve, a veces, algunas relaciones, con respecto al resultado de estas conversaciones con Estados Unidos, tienen un trasfondo bien político y tradicional. El mismo que aplican en todas partes. Esa matriz la están generando, y no deja de tener cierto efecto en algunos sectores de esta izquierda “sarampiónica”, que banaliza o trivializa, por igual, la historia en una sucesión de episodios, sin observar que es algo mucho más profundo en los pueblos. Entonces, este proceso que arrancó en Venezuela, que tiene sus antecedentes en Cuba, que continuó en Bolivia y en otros países de la región ha tenido avances tremendos. Son procesos que van así, de ensayo y error “un paso adelante y dos atrás” y hay quien da tres pasos atrás. Pero bueno, eso forma parte de la historia. Es la internacionalización, no de un modelo, sino de un nuevo paradigma. De relación de los pueblos, de las sociedades, con el poder. De empoderamiento. Porque en el mundo también se ha movido el paradigma tradicional de los valores, se ha negado, se ha transformado o se ha replegado. El paradigma de que el más importante en una sociedad, es el que más sabe. Aún con las realidades sociales y los intereses económicos. El capitalismo destrozó el anterior paradigma y entronizó el paradigma de que el más importante en una sociedad es el que más tiene. El que más tiene, por lo general, es el menos abnegado. Entonces, ¿quién gobierna al mundo realmente? ¿Quiénes son los dueños del mundo? Los menos abnegados, los menos inteligentes y los menos honrados. Ahora, ¿cómo nosotros contrarrestamos eso? Levantando, precisamente, el paradigma contrario, construyendo la democracia del siglo 21. Pensando en términos de otra época, de otro momento, sin olvidar el pasado. Lo que es muy negativo, es el nihilismo. Tampoco podemos partir de negar toda la experiencia histórica. Las revoluciones jóvenes, como la nuestra, tienen muy poca memoria. Es un error gravísimo, pasar por alto el pasado. Gravísimo. ¿Cuántos años tiene Venezuela? ¿Y el proceso? Si bien esto tiene un antecedente histórico, por todas las luchas que aquí se hicieron. Lo que ha ocurrido en Venezuela es una liberación del saber, una liberación del espíritu, del ciudadano, del hombre y la mujer venezolana. Es una verdadera democracia, de acceso al conocimiento, a los espacios públicos y sociales.


10

sábado 13 de junio de 2015

calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Yaracuy y Lara

Cultura productiva abrebrecha comunicacional Josefina Laurito habla de lo pedagógico y participativo comunal

Existe un monumental esfuerzo comunal a ser reconocido

E

l Cuarto Festival de Vídeos de (ubicada en el Municipio Bruzual), Yaracuy (noviembre 2015) será y distrae sus actividades dentro del realizado en los municipios intercambio comunal de bienes neBruzual, Nirgua, Guama y la cesarios (denominado Trueke, en el capital del estado (San Felipe). Conmunicipio Urachiche), para convertará con material audiovisual de sar con el equipo reporteril de los colectivos concursantes, Todasadentro. conferencias, talleres, recoMiradas locales nocimiento a participantes “Colectivo es sumar y premios otorgados por el individualidades y conCentro Nacional de Cine ceptos. Cada integrante (Cenac) y la Villa del Cine. participa. En la Efomcey La motivación comu–aclara Laurito- todos hanicacional en Yaracuy es cemos múltiples labores. No numerosa. Por ejemplo, del Josefina Laurito siempre soy productora auocho al 13 de marzo del año diovisual o Marco Bedoya, el en curso fue realizada la pridirector. Las actividades a realimera edición del Festival de Cine María Lionza (FCML) en San Felipe. zar pautan nuestras funciones”. En Lara también hay proyectos comu-¿Cómo relacionan tanta nitarios radiales y difusión de saberes diversidad? locales. -Orquestar es la palabra. No es solo Josefina Laurito trabaja cine y fotografía en la Escuela de Formación gerencia, sino también voluntades. Se para medios (audiovisuales) comuni- trabaja con múltiples opiniones colectarios del estado Yaracuy (Efomcey) tivas, en comunidades muy diversas.

Dura realidad

-¿Cuál es la mayor dificultad enfrentada? -Los equipos. La cámara de alta resolución de imagen está dañada y el importe de la reparación es tan alto como una adquisición nueva; también es el dar a conocer el material audiovisual de la comunidad. Los organismos oficiales de comunicación no difunden lo generado por nuestra escuela regional. No nos motivan a mantener nuestra labor. -¿Cuál ha sido la producción más reciente de la escuela? -Un documental realizado a la agrupación musical “la vencedora”(Guama). Uno de muchos trabajos audiovisuales que, junto a realizar un festival de vídeo al año, ocupa nuestro tiempo.

Flor de un día

-¿Dónde han presentado proyectos? -Con participación, la cultura transforma. Nos dicen “eso de la escuela comunitaria, está muy bueno, entreguen

el proyecto”. A partir de plantear propuestas, nos copian las ideas. No hay soluciones a nuestras inquietudes. La motivación es “instantánea” pero al irse, nos olvidan. Es triste.

Escuela busca sede estable

-¿Qué propuesta tienen? -Comprar la casa en donde funciona nuestra escuela. El alquiler es pagado a partir de haberes personales de los participantes. El proyecto será llevado al poder comunal local a ver si obtenemos los recursos, tanto para la compra como acondicionar el actual inmueble. A partir de allí será algo parecido a una institución educativa.

En el patio vecino

Indira Rivero es animadora sociocultural de calle; fundadora y trabajadora en la Radio Comunitaria Tamunangue Libre (95.3 FM) situada en el sector Prado del Norte dos, de la parroquia el Cují en Barquisimeto (Lara). La radio comunitaria tiene


www.ministeriodelacultura.gob.ve

calle

sábado 13 de junio de 2015

13 años de fundada. “Impulsamos la comunicación en la zona norte de la capital de Lara, siempre convencidas –aclara Rivero- que la comunicación nace en el pueblo. Nuestro discurso es el crecimiento comunal”.

PEDAGOGÍA DEL ALBA

Democratizar la unidad

Buena onda comunal

Alí Rojas gerentegeneralfcalba@gmail.com

-¿Quiénes dan vida a la estación? -Es una plataforma de nueve habitantes de la zona, casi todas mujeres. Son 24 horas de transmisión autogestionaria de música no difundida en estaciones comerciales. Hay señal abierta e Internet. Había programas de producción libre, pero al aumentar el incentivo por programa, de 50 a 100 bolívares la hora, nos quedamos sin productores independientes.

Muchos corazones

-¿A quién le pertenece el inmueble? -Es de la Fundación Comunitaria Tamunangue Libre. -¿Cómo obtienen los equipos? -Al inicio, tecnología local. Al reestructurar las radios comunitarias (2004) por orden del presidente Chávez, el convenio Cuba-Venezuela (Copestel) suministró equipos cubanos con tecnología de punta y asistencia técnica necesaria a todas las radios acreditadas.

Vida y micrófonos

-¿Cómo combinan tantas actividades? -Con militancia y amor, como lo enseñó el presidente Chávez. -¿Cuál es el futuro de la estación radial? -La economía comunal autosustentable. Reconocemos que no es fácil mantener un medio de comunicación sin dinero. Si fracasamos, deberemos entregar la concesión a Conatel.

Taquicardia

-¿Qué institución les ayuda? -Ninguna. Tumbamos puertas y algunas nos han golpeado la nariz. Hay algunos apoyos. Contamos con Conatel, organismo que cumple su trabajo. Nuestra principal lucha es contra las radios ilegales o piratas, unas 30, que son expresiones de quienes sólo buscan los anuncios del Estado. Nosotros siempre difundimos gratis los logros del gobierno.

Cocorote y Nirgua a dos voces

Humberto Arza (H. A.) es productor independiente en la Radio Comunitaria El Bombillo (92.1 FM) del municipio Cocorote (Yaracuy), inscrito en el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (Sibci)

11

Indira Rivero: “Si fracasamos, deberemos entregar la concesión a Conatel”

bajo el número 13.709 y Fernando Oliveros (F. O.), del Movimiento Obrero Sindical, trabaja en el municipio Nirgua (Yaracuy) en programas educativos comunitarios como los siguientes: “Todos con riíto”; “Poder comunal” y “La tribuna del Gallo Rojo”. Ambos abogados y relacionados con las comunidades de su región. “En el programa de los días viernes (de cuatro a seis de la tarde), hay un segmento ecológico con relación comunitaria directa. En Cocorote, hay deforestaciones que dan paso a lo pecuario -aclara Arza- en áreas verdes vinculadas al agua regional. La extracción de arena es otro tema”. -¿Cómo relacionan comunidad con medios? -H. A.: Un medio de difusión social es un arma de doble filo. Acorde al derecho positivo, al recibir una denuncia solicitamos evidencia. Las acciones directas contra la naturaleza, ocurridas a través de la Misión Vivienda, exigen siembras masivas de árboles. Debemos vivir para la revolución y no de ella. Planteamos promociones radiales en los espacios comunitarios, a cambio de donaciones de árboles que las comunas sembrarían en el eje cafetalero de Cocorote. -F. O.: Hay escasa proyección entre comunidad y educación en los medios comunitarios. Asumir un cargo en la administración pública genera desvincularse de las plataformas comunales. El poder solapa la identidad local. Al inicio se le dio voz en Nirgua, a los que no la tenían. Hoy se evitan las denuncias “fuertes” por vínculos con las personas que ostentan el poder. Horacio Ramírez Sanguinetti /Yaracuy y Lara Fotos: H. R. S.

Humberto Arza: “Un medio de difusión social es un arma de doble filo”

Fernando Oliveros: “Hay escasa proyección entre comunidad y educación en los medios comunitarios”

El 24 de noviembre de 1912 bajó del atalaya del Universo la energía bolivariana envolvió con el manto de Iris a una niña que nacía en Cañar: Nela Martínez Espinosa. Su vida la dedicó a la lucha contra la política estadounidense intervencionista e imperialista. Su pedagogía fue (1) feminista: creó y lideró la Unión Revolucionaria de Mujeres Ecuatorianas y la Alianza Femenina Ecuatoriana, (2) indigenista: creó la primera organización indígena del Ecuador, la Federación Ecuatoriana de Indios, (3) obrera: creó el sindicato Confederación de Trabajadores del Ecuador del Frente Continental de Mujeres contra la Intervención de Estados Unidos. ¿Por qué debemos asistir al aula donde imparte clases la pedagoga ecuatoriana Nela Martínez Espinosa? Porque su pedagogía es la de la unidad. El 9 de septiembre de 2000 el presidente Gustavo Noboa decretaba la muerte del Sucre y dolarizaba el país. En el año 2001 dice: “En un Pacto llamado de la Paz y que es de infamia, nos han conducido a la participación en el Plan Colombia y en la guerra del Imperio. Tenemos una larga y dolorosa historia para reconstruir el sueño de Ecuador soberano y digno. Es nuestra obligación el hacerlo. Y sólo hay un camino: la revolución socialista. Unidos y organizados podemos lograrlo”. En otro discurso de ese año expresa: “La luz de esperanza que de generación en generación nos unió, desaparece entre la corrupción de los vende patria, de los usurpadores de los ahorros de los pobres, del voraz apetito que quita el pan a los hambreados para aumentar el poder de los bancos, de los poderosos. Volveremos a ser dignos de nuestra historia, seremos libres. No somos colaboradores ni vendidos. No caerá sobre nosotros la maldición histórica de los cobardes. Para este honor y esta necesidad convocamos nuevamente a todos, a todas, a los jóvenes y aún a los niños. Es la hora de la prueba, del conflicto, pero también del triunfo. Para ello la unidad es indispensable”. El 30 de julio de 2004 Martí la recibió en La Habana para que su antorcha alumbre eternamente los caminos de Nuestramérica.


12

sábado 13 de junio de 2015

movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Artistas plásticos por toda Venezuela

Ilustradores de piso son vitales Moisés Zavarce regala sonrisas a los peatones de Sabana Grande y une al Movimiento Reverón

E

n esta ciudad hay obras de arte por todos lados. Desde el inmenso mural de cerámica de Zapata en plaza Venezuela hasta las monumentales esculturas de Narváez que adornan la plaza O’Leary, pero también hay artistas anónimos que transforman a Caracas con su filosofía de vida y prácticas creadoras. El bulevar de Sabana Grande aloja a muchos de ellos. Son sencillos, perseverantes y creativos. Trabajan con las manos y aprovechan cualquier espacio vacío para darle vida. Algunos venden su obra y otros simplemente la regalan al público, como el ilustrador de piso Moisés Zavarce. Este joven llanero llegó a Caracas hace ocho años con la finalidad de trabajar en el ámbito político, pero desde el año pasado se enfocó en política para artistas. Sin embargo, dice estar interesado en el mundo de las artes desde muy pequeño. “Yo nací de la panza de mi madre con un pincel y una brocha en la mano”, expresó. En el café del Centro Cultural Parque Central el semanario Todosadentro conversó con el artista para conocer sus orígenes, su obra y su trabajo como luchador social.

Piso como lienzo

-¿Dónde aprendiste esta técnica? -Estudié en Portuguesa, en dos institutos distintos y en Mérida. Pero desde que tengo uso de razón estoy interesado en el arte. Vengo de la típica escuela cuadrada de artes donde pintamos solo la botella o la manzana… pero la condición de hacer arte me llevó a buscar y experimentar nuevas técnicas y formas. De verdad, nadie me enseñó cómo ilustrar en el piso. -¿Por qué pintar en el piso? -Esto nació de un juego con mi hermano. Teníamos carbón y tizas en la casa y nos fuimos a un parque a probar que sucedía. La primera vez salió feísimo, pensé: esto no es para mí. Pero en un concierto, en plaza Los Museos, me reté a intentarlo otra vez y en ese momento ¡sí se vio bien! Usé el carbón que tenía en el bolso y una imagen de Simón Bolívar. Desde aquél día me di cuenta que seguiría haciéndolo.

“Yo nací de la panza de mi madre con un pincel y una brocha en la mano”

-¿Por qué Sabana Grande y no otro lugar? -Por la afluencia de gente. No me gusta encerrar el arte. Yo hago arte para que todo el mundo lo vea y se lo lleve. Creo que los saberes no hay que guardarlos individualmente hay que compartirlos. -¿Cómo selecciona el personaje? -Lo decido el mismo día según mi estado de ánimo. Nunca planifico semanas antes que haré. Todos los personajes son personas con las que me siento identificado y conozco su historia. Dalai Lama, Frida Kahlo, (Salvador) Dalí, Albert Einstein, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, (Armando) Reverón, Manuela Sáenz son algunos de ellos. Por ahora, he pintado 26 personajes. -¿Cuál es la razón para pintar con carbón y tiza? -Porque soy fiel amante de la forma liberadora de Reverón. Por mí dibujara sólo con tiza blanca pero es casi imposible hacerlo. Cuando pinto lo hago

pensando en Reverón, en su forma de hacer arte. -¿Es el precursor de este estilo en Venezuela? -No, yo soy parte de los cinco primeros que empezamos a ilustrar en el piso pero con el tiempo definí la filosofía de obra. Lo que hago no es sólo un dibujo, también tiene un escrito. Este es propio del personaje que dibujo pero está muy relacionado con la realidad que vive el país. Busco una comprensión plena de este proceso, un poquito de conciencia, de elevación espiritual y hacer reír a las personas. -¿Qué busca al hacer “arte efímero”, como usted mismo lo define? -Digo que es efímero porque en cualquier momento se cae la pintura del lienzo, que en este caso es el piso. Más que recuperar espacios, lo que busco es que me regalen y regalar sonrisas a la gente que se detiene a ver la pieza y a leer la frase que dejo en el

piso. Quiero sembrar un poquito de saberes en la gente que se para sólo “a echar un ojito”. -¿Cuál es la importancia de intervenir el espacio urbano? -Que permite recuperar un poco la idea original de las artes, intercambiar ideas en el mismo espacio. Cuando pinto la gente se detiene, me preguntan cosas y ahí se genera un intercambio. -¿Y siempre pinta solo? -No. Actualmente hay tres personas que pintan conmigo. Ellos se sumaron para aprender y multiplicar este estilo. Hace unos meses existían en Venezuela alrededor de 12 ilustradores de piso pero ahora hay muchos más. Están en Zulia, Valencia y Caracas. -Y en el interior del país, ¿cómo es el arte de piso? -Es un ejercicio muy experimental pero en crecimiento. Está agarrando mucha fuerza. Todos los fines de


movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 13 de junio de 2015

13

LEO LUEGO EXISTO

por ejemplo. Así que como no existe, no nos atienden como debe ser, nos sumamos al medio propagandístico. Creo que es necesario que nos adentremos en un tema de crítica y autocrítica, y de un ejercicio correcto de la praxis política.

Buscan crear la primera red latinoamericana de artistas

semana hay arte de piso en diferentes lugares y con diferentes artistas. Hay mucha receptividad.

Una sola lucha

-¿Por qué te consideras un luchador social? - Porque siempre me enfoqué en el tema de atención a los artistas. Me vine a Caracas para adquirir conocimientos sobre el ejercicio político, el tema organizacional y otros. Formé parte del Frente Francisco de Miranda pero hace un año me retiré para crear un colectivo de artistas que cree políticas, sólo, para los artistas plásticos: escultores, talladores, grafiteros, pintores… -Llegó a Caracas con esta idea, pero, ¿qué tan sólido está hoy el Movimiento de Artistas Plásticos Reverón? -Ya estamos en la recta final de todo el escrito que se requiere para garantizar y respaldar un movimiento. Tenemos filosofía clara, estructura organizacional definida y un sistema informativo que atiende a la comunidad artística y también a la gente común. Realizamos pequeñas actividades en distintas comunidades que nos permiten mostrar la imagen de lo que queremos hacer.

pueda atender, no sólo a los miembros del Movimiento, sino a toda la gente. Tercero, crear la primera red latinoamericana de artistas. Se busca la planificación correcta en todo el territorio nacional para nosotros mismos. Como decimos internamente: “no somos políticos tratando de organizar a los artistas. Somos artistas con capacidades políticas para que no nos jodan más”. -¿Cuál es su filosofía? -Creemos en el Árbol de las Cuatro Raíces, más Reverón. En nuestro Movimiento, Simón Rodríguez y Reverón son los principales. El primero, en el tema filosófico y el segundo, en la praxis. Son dos seres de luz.

-Al hacer propaganda, ¿deja de crear debate? -Aprendí a separar la identidad artística de la identidad de ciudadano. Como ciudadano, yo puedo votar en las elecciones y responder a las actividades que sean emanadas de la dirección política del país. Pero en mi ejercicio artístico soy libre, puedo decidir y hacer lo que yo quiera. Es algo que nace del espíritu. En el Movimiento Reverón no se habla de política, hablamos de hacer políticas. Son dos cosas distintas. -En su caso, ¿cuál es la relación entre arte y política? -Que tuvimos que estudiar la política para poder demandar. Nuestros planes y políticas nacen de nuestra realidad. Teoría y praxis están juntas. -¿Qué se necesita para ser parte de este Movimiento? -No exigimos nada. Aunque la directiva tiene una posición política bien definida el Movimiento no se sustenta por esto. La intención es captar, organizar, divulgar y fomentar a los artistas. Hay que dejar el ego y las metas personales de lado y unirse porque todos vamos en un mismo sentido.

-¿Cuál es su rol dentro del -¿Cómo lo pueden contactar? Movimiento? -Por tuiter (@zavarce_moyzay) y -Soy el Director y vocero nacional. Todo el sistema de identidad del Mo- por feisbuc como Moisés Zavarce. vimiento Reverón está bajo mi tutela.

-Pero en sus redes sociales también se autodenomina como propagandista, ¿a quién o a qué le hace propaganda? -Sí, soy propagandista ¡qué feo suena eso! (risas). Pero también soy muy crítico, aunque sea de izquierda y chavista. La realidad es que uno de los sectores menos atendidos es el de -¿Cuáles son las metas que buscan? los artistas plásticos, no hay un sistema -Primero, una forma macro de di- que responda a las necesidades reales vulgar las artes plásticas. Segundo, del gremio. No tenemos un sistema de establecer un sistema formativo que información y divulgación de las obras,

Su trabajo en una frase “Un poquito de cultura, un poquito de filosofía para el crecimiento de nuestro cerebro. Esto se llama arte efímero. Hoy lo ves mañana ni lo sueñes” (Zavarce, 2015)

Stivalis Monsalve Mendez / Caracas Fotos: cortesía Moisés Zavarce

Nuestras tradiciones hechas libros Gipsy Gastello ggastello@gmail.com

En un hermoso esfuerzo por rescatar nuestras raíces culturales y vencer el memoricidio con el que la cultura dominante capitalista trata sin descanso de borrarnos nuestros orígenes, la editorial El Perro y La Rana lanza al ruedo una trilogía de Rebeca Martín sobre nuestras tradiciones, con los títulos: ¿Triunfa el bien sobre el mal?, La parranda de San Pedro y San Juan to'lo tiene San Juan to'lo da. Con hermosas ilustraciones y un verbo directo y sencillo, con esta trilogía podemos celebrar nuestras riquezas humanas, nuestras costumbres y nuestra venezolanidad. En ¿Triunfa el bien sobre el mal?, Rebeca Martín narra el origen de los extraordinarios Diablos de Yare, patrimonio cultural que nace en el siglo XVIII y que gracias a su colorido y sus matices nos define como pueblo. En La parranda de San Pedro, la autora nos explica esta tradición que representa la rebeldía de esclavizados y esclavizadas ante la opresión. Cada 29 de junio las calles de Guarenas y Guatire se visten de fiesta para recordar el grito de la negra María Ignacia por la salud de su pequeña Rosa Ignacia, pidiéndole con fervor a San Pedro que si sanaba a la niña saldría a bailarle. En San Juan to'lo tiene San Juan to'lo da, Rebeca Martín nos invita a conocer más a fondo las fiestas de San Juan Bautista que se celebran en varios lugares de Venezuela todos los 24 de junio. Este día el pueblo se lanza a la calle a cantar y a bailar demostrando que nuestra Patria es un territorio de alegría y fe. La gran experiencia de Rebeca Martín en el periodismo cultural rinde sus frutos en esta joya literaria que debe ocupar un espacio de honor en nuestras bibliotecas, para que nuestros hijos e hijas aprendan de dónde venimos y hacia dónde vamos. Que esta experiencia se repita con muchos otros libros que defiendan con la garra amorosa de la palabra nuestras raíces.


14

sábado 13 de junio de 2014

movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Invasión contraimperialista

Raperos nuestroamericanos en el bronx La gira por Venezuela la encabeza Ana Tijoux y el dúo Rebel Diaz

Artistas de sangre rebelde recorren la patria de Bolívar y Chávez

R

odrigo, "RodStarz" y Gonzalo “G-1” (yiguán, en sonido sajón) Venegas, llevan sangre nuestroamericana y acento chileno en sus voces. El primero nació en Londres y el segundo en Nueva York, donde hoy viven ambos, al sur del Bronx. Conforman el dúo Rebel Diaz. Sus padres, chilenos, huían del Chile sangriento que inauguraba Augusto Pinochet, a partir del golpe de Estado contra el gobierno democrático y socialista del compañero presidente Salvador Allende, en 1973. Una historia similar es la de Ana Tijoux, quien nació en en la ciudad de

Lille, Francia, cuatro años después del bombardeo imperial contra La Moneda, en Santiago de Chile. Raperos y hip-hoperos, estos tres artistas de sangre rebelde, recorren la patria de Bolívar y Chávez en una gira que se ha concentrado en tres ciudades. La iniciaron en el complejo ferial San Jacinto, en la ciudad de Maracay, el pasado jueves 11 de junio. Al día siguiente estaban en Maracaibo, en el Paseo Las Ciencias del casco histórico de la capital zuliana, donde se celebró “La ruta del relámpago”, actividad cultural nocturna en torno al fenómeno ozonizador del Catatumbo.

Este sábado concluyen su gira de tres días, en la ciudad de Caracas, exactamente en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño. Sus presentaciones en Venezuela han tenido un gran impacto entre la población juvenil y se han correspondido con el propósito "de extender la comunicación entre los pueblos de continente, de reconocernos", tal como lo expresó públicamente Reinaldo Iturriza, ministro del Poder Popular para la Cultura. Todasadentro / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías

Capitalistas van capitalistas vienen buscan tus bienes quieren hacer lo que quieren Ahora decimos NO! Rebel Diaz

RodStarz y G-1 conforman el dúo Rebel Diaz


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 13 de junio de 2014

Araguaney

Felipe González y la consciencia de la mala fe

Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com Ilustración: Xulio Formoso

Cada año, a poco de que comience la estación de lluvias, una corona aurífera cautiva en medio de la luz de sol tropical, la atención -además de abejas y tucusitos- de quienes voltean para amistarse con el paisaje que les vio nacer. Este espigado arbusto decora el pie de alguna montaña en la región central -y también la franja llanera- de Venezuela por lapso de días, entre los meses de mayo y junio de cada año, y en algunos ambientes, desde abril se aprecia. Su breve tiempo de floración amarilla constituye sinfonía que penetra por los ojos; poema que turba por su elegancia la caballeresca silueta del eucaliptus, o el añoso sombreado del samán en los valles de la costa. Si la naturaleza quiso

Nelson Guzmán guznelson@yahoo.es

obsequiar al territorio de nuestros bravos caribes -y donde se irguieron en pos de libertad -José Leonardo Chirnos y José María España, Francisco de Miranda y Simón Bolívar, además de posibilitar el oro negro de nuestro subsuelo, no pudo hacerlo mejor que brindando al venezolano el espectáculo cromático del araguaney al recodo de alguna carretera. O en el patio donde una mano noble y generosa arrojó la delicada semilla dentro de un porción de tierra y vertió sobre ella agua en tono paterno y maternal, hasta asegurar su sostenimiento frente a la indefensión e intemperie de una época en la cual numerosos transeúntes sin noción del arte de la vida y lo ecológico, tienden

a despedir sobre lo exóticamente agradable del paisaje silvestre, un rústico bolsón de desechos, escombros o simplemente agredirlo con un puntapié. Su duro tronco es de tal consistencia, que “si se lanza al agua un pedazo, éste se hunde como una roca” [http://www.venezuelatuya.com]. A tan apetecida utilidad no han escapado los aserraderos e industrias que instalan postes y durmientes de ferrocarriles con el tronco del araguaney. Merece la pena que se abra una campaña de protección y de sembrado masivo, a manera de “bosques de araguaneyes”, que obsequiasen a las nuevas generaciones el disfrute de una gracia silvestre, regia y gratuita.

Venezolanos luchando al lado de Cuba José Gregorio Linares josegregoriolinares@yahoo.es

En septiembre de 1870 en Cuba un prisionero es condenado a muerte por las autoridades de la isla. Se le había sentenciado por el delito político de rebelarse contra el Gobierno español y luchar por la independencia cubana. El reo como acto de última voluntad pide que le permitan enviar una carta a su papá, en la que se despide de él: “Padre mío -le dice- son las dos de la tarde; dentro de dos horas debo morir. En estos momentos os dirijo mis respetos y afectos. Abrazad a todos mis hermanos. No os aflijáis; muero como cristiano y por una causa justa. Si mis enemigos publican contra mí hechos que me manchen, ya sabéis que no debéis creerlos”. El hombre que escribe esta carta se llama José María Aurrecoechea (18421870) apenas tiene 28 años de edad,

15

había nacido en Puerto Cabello, Venezuela. Llegó a Cuba con el propósito de contribuir a su liberación del colonialismo español. En reconocimiento a su coraje y capacidad, le es conferido el grado de Jefe del Ejército Libertador de Occidente. Al igual que él, también su hermano Enrique Aurrecoechea y muchos otros venezolanos luchan y mueren enfrentando al imperio español en la guerra que se desató en suelo cubano a partir de 1868. Sus nombres deben estar inscritos en un monumento que aún está por hacerse en Cuba y Venezuela. Entre ellos cabe destacar a Amadeo Manuit (primer venezolano en sumarse al Ejército Libertador), los hermanos Cristóbal Mendoza Durán (Secretario de Estado) y Tomás C. Mendoza Durán (escritor

y comandante del Ejército Libertador), José Miguel Barreto Pérez (Secretario de Guerra), Manuel M. Garrido Páez (sobrino del José Antonio Páez), Salomé Hernández Villega (General y Jefe de Tropas), Cristóbal Acosta Páez (Vicedirector del colegio El Salvador), Fernando Pedro Álvarez Saavedra (escritor de biografías de revolucionarios), Pedro Bermúdez Cousin (organizador de clubes de solidaridad y de expediciones), y muchos otros. Fernando, padre de los hermanos Aurrecoechea, no se arredró con la muerte de sus hijos. “La providencia no permitirá que sean estériles los patrióticos esfuerzos de los cubanos”, afirmaba. Hasta sus últimos días trabajó en la Sociedad Auxiliadora de la República de Cuba en Caracas.

La presencia del expresidente español Felipe González en Venezuela es parte del mismo guion con que la derecha ha pretendido aterrorizarnos desde hace 15 años. La coartada es clara, un grupo de estudiantes opositores se declaran en huelga de hambre arguyendo que acá no existen instituciones democráticas que los representen. De otro lado Leopoldo López realiza una huelga de hambre que no es más que una ficción. Esta gente no termina de convencerse de que no sirve de nada hacerse las víctimas. Leopoldo López ha llamado a la rebelión militar y al desconocimiento del gobierno de Nicolás Maduro, su incitación al odio es clara y manifiesta. El único método plausible para tomar el poder que conoce la oposición en Venezuela es la violencia, guarimbear les causa placer, no sé a quién pretenden convencer de que viven en un gobierno totalitario. A los únicos que ellos deben temer son a los paramilitares que han ido sembrando al país de crímenes innecesarios. La derecha levanta permanentemente banderas falsas, su oposición es ad infinitum, han rechazado la decisión del gobierno de Maduro de asignar a través de la OPSU, sin mediaciones, el cupo universitario, esto no les ha gustado para nada, lo consideran un atentado a la libertad que tienen las universidades de asignar cupos mediados por un espíritu de élite y de exclusión. La presencia de Felipe González en Venezuela es una nueva escalada de la derecha internacional, este hombre ha venido a provocar a las autoridades legítimamente elegidas, ha venido a desafiar las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia. Quién es Felipe González para pedirle cuenta a los gobiernos democráticos en América Latina. Esta acción nos hace ver con claridad que la oligarquía venezolana ha perdido su visión analítica, sus interlocutores son Álvaro Uribe Vélez y un fracasado como el expresidente español.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.