todasadentro SÁBADO 27 DE JUNIO AL VIERNES 03 DE JULIO 2015 AÑO 12 Nº 566
Distribución Gratuita
música
La batería sedujo a Pancho como lo haría la mujer más bella
Pp. 4 y 5
diálogo
Los Cuentos del Arañero ahora son cantos tostaítos por la magia musical de Leonel Ruiz
Pp. 8 y 9
plástica
Primera Bienal del Sur arranca en noviembre para mostrar las artes del mundo hasta comienzos del año próximo
Pp. 6 y 7
2
sábado 27 de junio de 2015
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
27 de junio de 1818
de junio is González lleva 55 años le diabluras al Corpus en Yare
12 y 13 chos Humanos se revisan en las Buenos Aires con el empuje de ma que fue prostituída
8y9 apóstoles hechos veces el Festiesía se instala el 17 de junio
Todasadentro No 566 Pancho Montañez Foto: Mayrin Moreno
CONTENIDO LEGADO
3
CRITERIO
5
Con Chávez aprendimos que la historia está viva y palpitante y que no es sólo un tema de estudiosos, sino también de multitudes, expresa Farruco Sesto En relación al caso de Dylann Roof, Clodovaldo Hernández, cree que Estados Unidos pretende soslayar la enorme culpa que tiene el sistema económico, político, social y cultural en conductas recurrentes como el supremacismo racial TEATRO
10 Y 11
TEATRO
12 Y 13
Pareciera como si siempre ha sido tristemente igual esta guerra en la que los dominadores, los colonizadores, atacan a los pueblos que les resisten, haciendo uso de sucias campañas mediáticas por las que pretenden ablandar la conciencia de los pueblos, Venezuela lleva alrededor de 200 años recibiendo fuego cerrado desde varios puntos de ataque. Cuando vencimos en Carabobo, el año de 1821, llegamos a pensar que vencidos los invasores europeos que conquistaron y colonizaron estas tierras, entraríamos en los tiempos de construir nuestra República en nuevos términos, en paz, igualdad y democracia. Simón Bolívar, guerrero comunicador independentista, en tiempos de batallas liberadoras de la Patria, se inventó un medio: el Correo del Orinoco. Convencido de que la guerra no se reduce al campo
donde truenan los cañones y las espadas silban desafiantes, se empeñó en crear un espacio para la información y la opinión con la verdad. Así nace en Venezuela un periodismo de nuevo tipo. No el periodismo de los dominadores, inventores de noticias, manipuladores e informantes de noticias hechas a sus medidas imperiales y a sus deseos de perpetuación del dominio. De nuevo tipo porque en esa fecha, 27 de junio de 1818, nace el periodismo para la libertad de nuestro pueblo, para divulgar sus verdades, para dirimir ideas y trascender fronteras diciendo lo más oportunamente, toda la veracidad de nuestros propósitos patrióticos de ser libres y soberanos. Ese periodismo se ha mantenido y se mantiene hoy. Es el periodismo necesario, para colocarle un epíteto que le acuñara
Alí Primera a su canto, comunicacionalmente necesario y no de protesta. Es el periodismo de estos tiempos, cuando la revolución independentista de las y los patriotas, sigue vigente y retoma nuevos bríos, siempre bajo la guía y el liderazgo de nuestros libertadores, Simón Bolívar y Hugo Chávez. Hoy, sábado 27 de junio de 2015, cuando conmemoramos de nuevo el Día del Periodista, en Venezuela, más que celebrar, convocamos, a quienes, socialmente, han asumido la responsabilidad de informar, para que lo hagan siempre apegados a la verdad y a los fines de paz de la humanidad. A eso nos convoca la vida, pero especialmente nos convoca, en estos momentos, la Revolución Bolivariana y Chavista, garantía de independencia definitiva y de Patria socialista.
LAS LÍNEAS DE LIRA @minculturave Infórmate aquí de las noticias culturales que te trae @Todasadentro http://issuu.com/todosadentro/ docs/pdf_565 … 1 nuevo tweet
Carlos Márquez retorna a las tablas con la nueva temporada del monólogo Inolvidable que se presenta este mes y el que viene en el Celarg
@casadelartista Casa del Artista is out! http://paper.li/casadelartista/ 1314197713?edition_id=e48c6f4018ee-11e5-90c6-0cc47a0d164b … Stories via @Todasadentro @CulturasUNEARTE @por12metrosdecu 1 nuevo tweet
El director teatral Luis Villegas trabaja con tenacidad para presentar en el mes de agosto, la obra infantil El último dragón HOMENAJE
@Mariategui (Audio) Víctor Oliva: “Aumenta solidaridad del pueblo peruano con #Venezuela” http://goo.gl/6rnpQr 1 nuevo tweet
@PORLAMATRIA Hoy en @PromoCelarg tendremos @Inolvidable_CM con Carlos Márquez #Entérate en la Pág. 27 http://www.correodelorinoco.gob. ve/wp-content/uploads/2015/06/ CO2056.pdf …
14
El músico Hugo Blanco es baluarte de lo popular criollo y nuestroamericano. Su arpa viajera seguirá deleitándonos e identificando a nuestro país por siempre
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Unirse a la conversación Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman y Horacio Ramírez/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 27 de junio de 2015
3
LA ESPUELA
Comandante Supremo
Las revoluciones son como un volcán Debemos tratar de cabalgar la ola de los acontecimientos. No somos nosotros los que planificamos las revoluciones. Nadie planifica revoluciones. Las revoluciones son como un volcán. Como lo dice el gran Víctor Hugo, ‘500 años se fue preparando la nube, se fue cargando la nube’. 300 años se van cargando las nubes y luego viene inevitable la tormenta, el rayo, el trueno, el relámpago y aquí nosotros y nuestro tiempo histórico, aquí nosotros y nuestro compromiso. Fue Bolívar y su tiempo además testigo en medio de tales avatares de grandes revoluciones: la independencia de los Estados Unidos, la Revolución Industrial. Por ahí por el año que nació Bolívar, un poco antes, un año antes, James Watt inventaba la máquina de vapor y de allí se desató la Revolución Industrial. Comenzaba a nacer el capitalismo y quedaba el régimen feudal. Iba quedando atrás el código, fueron apareciendo los componentes de lo que después se vino conformando, como dice István Mészarós, en ‘un verdadero sistema de control metabólico social y pleno de la sociedad’, el modelo del capital y de allí el capitalismo. Nacía el capitalismo y nacía en medio de revoluciones, pero esas revoluciones terminaron siendo todas revoluciones burguesas. Se asomó la burguesía como nueva clase revolucionaria para romper toda la estructura feudal y comenzar a instalar la nueva hegemonía en el mundo.
DE UNA
¿ El 27 de junio de 1818 Simón Bolívar funda el Correo del Orinoco, ¿para qué?
Naudy Vírgüez
Fue así como la Revolución Industrial, la Revolución Francesa ... la Revolución Francesa no sólo fue resultado, como algunos utópicos lo han dicho, de los valores de la Ilustración. No. Es que además fue el resultado y sobre todo fue el resultado del quiebre económico y concreto del sistema feudal debido al desarrollo tecnológico que ya alcanzaba un nuevo modelo que nacía. Ya no se necesitaban los esclavos y los siervos, se necesitaban más bien los trabajadores “libres”. Era el liberalismo, el dinero, los bancos. Ya no se necesitaba tener amarrado al esclavo, al hombre esclavizado, sino esclavizarlo a través del trabajo, adueñarse de la mano de obra y fue como se fue erigiendo ese perverso sistema que hoy está en crisis en todas partes, ese perverso sistema que cercena la sociedad que, como dijo Albert Einstein, decapita al ser humano, el capitalismo. Ese perverso sistema que aquí hemos empezado a demoler y con la bandera de Bolívar y la misión bolivariana tenemos que desmontarlo definitivamente para que pueda haber patria verdadera, para que pueda haber igualdad, justicia y paz entre nosotros, construyendo una nueva patria de iguales, de hermanos. Esa es la patria socialista, la patria socialista. Hugo Chávez Caracas, 24 de julio de 2010
Pensar a Chávez
Simón Bolívar a partir de Chávez Gipsy Gastello / Farruco Sesto
Para romper con el sesgo comunicacional
Pablo Pino Su objetivo ser la voz de los patriotas
Omar Cartaya Para batallar contra el pensamiento único que pretendía imponer el colonizador
Gipsy: Querido Farruco: El pensamiento de nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez cruza de palmo a palmo todos los grandes temas que le preocupan a la humanidad que cree en un mundo mejor, esa creación del Mundo Nuevo de la que tanto nos hablaba. Uno de los grandes temas es el de la memoria y como bandera el rescate del pensamiento de nuestro Libertador Simón Bolívar, secuestrado por las élites. ¿Tú crees que hay un Bolívar antes y otro después de Chávez? Farruco: Querida Gipsy: por supuesto. Nuestra mirada hacia Bolívar ha cambiado a partir de la mirada que nos dejó Chávez. Y me refiero a la apreciación individual, de cada uno de nosotros, pero también
a la apreciación colectiva. La mejor manera de darse cuenta de ello en términos personales, es recurrir a nuestra propia memoria, viendo cada uno hacia sí mismo. Haciendo una suerte de introspección sobre la huella de la figura de Bolívar en nosotros. ¿Cómo veíamos a Bolívar antes de Chávez? Seguramente, al menos en mi caso es así, como un ser admirable, un personaje fundamental de la historia, un gran Libertador, ciertamente, pero más como una referencia histórica que como alguien ligado a nuestro destino actual. Ahora ya no. Ahora lo sentimos a nuestro lado, como un lider cercano que sigue orientándonos, aconsejándonos, dándonos sus luces a través del tiempo. El Bolívar de bronce pasó a ser menos ceremonioso y más entrañable. Y, además, pasamos a conocerlo en profundidad.
Y en términos colectivos, como pueblo, como nación, hoy ya se ha hecho conciencia colectiva la inmensa deuda con Bolívar y la obligación que tenemos de concluir el proceso de independencia y emancipación total de nuestro pueblo. Es decir, la de asumir como nuestros los sueños del Libertador. Hoy nos reconocemos como bolivarianos, hasta un punto tal que adjetivamos con ese nombre a nuestra República y a nuestra Revolución. Hoy aprendimos que la historia está viva y palpitante, imaginándose a sí misma y haciéndose cada día y cuya interpretación no es sólo un tema de estudiosos e investigadores, sino también de multitudes que la usamos como instrumento de liberación. ¿No es mérito de Hugo Chávez? ¿Quién puede dudarlo?
4
sábado 27 de junio de 2015
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde San Antonio de los Altos
“Yo no elegí la batería sino que ella me eligió a mí” Pancho Montañez le mostró al público su trabajo a través de Improvisto
E
n el techo de la casa, arropada entre montañas y árboles, se encuentra una pequeña habitación dentro de la cual reluce un set de batería. En las estanterías se mezclan los discos con libros de música. En el centro, sentado en un taburete, está Manuel “Pancho” Montañez, luce una barba poblada que le adorna la cara. Cuando empezó su enamoramiento por la batería todavía el vello no habitaba en su rostro. Su madre le cuenta que desde pequeño tenía algunas inquietudes con la percusión, sin embargo él afirma que nunca fue nada premeditado. En una ocasión, con tres o cuatro años de edad, fue de visita a la casa de algún amigo de la familia, en la sala había una batería y él recuerda haberse sentado a tocarla. Asimismo, le viene a la memoria un matrimonio al que lo llevaron donde había una orquesta. “La batería me llamaba demasiado la atención y el que la tocaba ya estaba harto porque no lo dejaba trabajar. Es que lo digo, yo no elegí la batería sino que ella me eligió a mí”, explica.
Estudios musicales
Antes de marcar el ritmo con el pedal, creaba melodías con las cuerdas de una guitarra. Ése fue el instrumento con el que empezó sus estudios musicales. Poco tiempo después, a los 11 o 12 años, se compra un redoblante y luego de dos años empieza a estudiar batería. Su primer profesor fue José Antonio Matos. Todos los sábados bajaba de San Antonio de los Altos a Caracas para recibir clases en Hemisferio Musical de Sabana Grande. “El proceso de aprendizaje de un instrumento es algo muy personal. Puede que estés en un grupo pero la forma como tú te relacionas con el instrumento es algo muy tuyo, eso no lo sabe nadie más”, puntualiza.
La experiencia docente le ha servido de aprendizaje
Luego de Matos, durante unas vacaciones, comienza a ver clases con Carlos Franco en Barquisimeto. Gracias a ese contacto previo logra apuntarse como alumno de Andrés Briceño quien, casualmente, daba lecciones de batería en San Antonio. Estuvo un buen tiempo asistiendo a clases con Briceño hasta que entra al Conservatorio José Ángel Lamas, ahí estudia Teoría y Solfeo y el primer año de Percusión Académica. Posterior a eso ingresa en el Instituto Universitario de Estudios Musicales (Iudem, ahora parte de Unearte) y se gradúa como Licenciado en Música Mención Ejecución de Batería Jazz. Paralelo a sus estudios académicos también forma parte de varias
Yo veo a la batería y pasa algo inexplicable en mi interior. Es una vaina que salivo, me da hambre. En el caso de los hombres, es como si estuviéramos viendo a una mujer bellísima con tremendo cuerpo
agrupaciones musicales. Comienza con el típico grupo de jóvenes adolescentes que buscaban imitar a sus artistas favoritos, entre ellos Green Day o Guns N’ Roses. Con mayor seriedad y en búsqueda de algo más profesional, forma parte de Escaleno, Hora Cero, El Arca y Jungla Bulevar. “Eso me permitió trabajar con gente ya experimentada dentro del ámbito”, puntualiza. Gracias a esa experiencia toca como baterista invitado en el concierto (2003) que realizó Desorden Público en el teatro Teresa Carreño.
Enseñanza y batería
Al terminar sus estudios empieza a dar clases en algunas escuelas de música privadas. En 2012 lo llaman para
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 27 de junio de 2015
5
HABITANDO EL TIEMPO
Para el baterista es imposible no coquetear un rato con el jazz. Hay gente que dejó la vida para que esto sonara así
La batería llegó a Venezuela junto a las bandas marciales
que cubra una vacante como profesor en el núcleo del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela en San Antonio. Desde hace año y medio, en todos los núcleos del Sistema, se aplica el estudio de la música popular, además de la académica. Se crearon los proyectos de Música Latinocaribeña, el Big Band Jazz, Alma Llanera y la Orquesta Afrovenezolana. Después de ese impulso, Pancho se propone trabajar junto con el Big Band Jazz. Antonio Mallorca –director en ese momento del núcleo San Antonio- lo invita a asumir la dirección del proyecto. “Es una suerte de Big Band escuela conformado por niños y niñas. Son chamos que no tienen la formación del jazz desde sus inicios pero que leen música. Aprovecho esas habilidades para que entiendan el
lenguaje que se utiliza al interpretar el jazz”, asevera. La experiencia docente le ha servido de aprendizaje. Según él, el trabajo con niños y niñas requiere de un esfuerzo especial, debe ser muy cuidadoso al momento de hacerse entender. Sus alumnos suelen ser completamente sinceros cuando no logra captar su atención, le dicen sin más: “estoy aburrido”. Sin embargo, eso le permite establecer un intercambio de saberes, nutrirse de lo que ellos y ellas tengan que aportarle y viceversa.
Presentación improvista Pancho Montañez ha grabado alrededor de 15 discos con otras agrupaciones musicales, Improvisto es el primero que lanza como
Breve historia de la batería Fue en Nueva Orleans, finales del siglo 19, cuando comenzó a formarse el caldo de cultivo para el nacimiento de un nuevo instrumento musical: la batería. Esta ciudad se acababa de independizar de Francia y estaba en un proceso de cambio. Debido a la colonización convergen la música europea – francesa y la africana ya que era un punto de encuentro para la venta de esclavos. Así nace el jazz y el soul. En la percusión de estos géneros participaban varios músicos, uno tocaba el redoblante, otro el bombo –como los de orquesta- y otro el platillo. La ciudad estaba pasando por una situación difícil y, con miras de abaratar los costos, comenzaron a reducir personal. Esto conllevó a que el trabajo que antes realizaban tres personas debía hacerlo una sola. Didi Chandler fue uno de los primeros que diseñó un pedal de madera para percutar el bombo con el pie y facilitar que un sólo individuo tocara sólo. Ese germen es lo que ahora se conoce como batería.
baterista solista. Tiene nueve piezas que dan fe del trabajo realizado por el artista, siempre orientado hacia el jazz. Para él este género está relacionado íntimamente con el nacimiento de la batería como instrumento y quien la estudie, también debería conocer un poco de este ritmo afroamericano. Las canciones de esta producción discográfica no tienen mayor conexión entre ellas. Es un disco de presentación en el que trabajó junto a Heriberto Rojas en el bajo, Jesús Azócar como pianista y Juanma Trujillo en la guitarra. #1, Mecánico, Nura, y Panamericana son piezas compuestas por Montañez mientras que Mi nombre es... la compuso junto a José Alejandro Delgado. En un futuro piensa realizar otro disco solista pero con otros integrantes. Camila Lessire Briceño / Miranda Fotos: Mayrin Moreno Macías
Dylann Roof: un engendro del capitalismo Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
El capitalismo hegemónico metaboliza rápidamente los hechos que ponen en evidencia sus terribles vergüenzas. Acaba de pasar con la matanza de nueve personas negras en Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos, perpetrada por un joven blanco de apenas 21 años. El sistema ha procedido a satanizar al autor material, a presentarlo como una mente criminal, un psicópata que merece la pena capital. En el contexto de la espectacular cobertura (la muerte es el principal espectáculo en el show business capitalista), se ha reseñado que un tío del asesino está dispuesto a participar en su ejecución. Se presentan fotos del muchacho, Dylann Roof, haciendo gestos siniestros, y videos en los que explica cómo pensaba dar inicio a una guerra racial. Todo apunta a responsabilizar al individuo y soslayar la enorme culpa que tiene el sistema económico, político, social y cultural de Estados Unidos en conductas recurrentes como el supremacismo racial, los asesinatos en serie, las matanzas en escuelas y universidades y la violencia cotidiana de una sociedad que se presenta ante el mundo como ejemplo de libertad y democracia. Los políticos, especialmente los republicanos (entre ellos, la gobernadora de Carolina del Sur, Nikki Haley) se limitan a pedir la pena máxima para el homicida múltiple y en calificar su acción como un delito de odio. Pero, ¿es posible creer que semejante carga asesina es solo producto de la maldad individual? ¿Es admisible escurrir la responsabilidad de la sociedad que pare semejantes monstruos? Un país que ha desarrollado su poderío mundial sobre la base de las bombas, de los misiles supersónicos y los portaaviones nucleares puede señalar con el dedo a un casi adolescente que abriga ideas destructivas? ¿Un país en el que estar armado es quizás el principal derecho constitucional, puede rasgarse las vestiduras ante la sangre derramada?
6
sábado 27 de junio de 2015
congreso
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Caracas
L
Izquierda echa arte Morella Jurado define la revolución como patria sincronizada
a Primera Bienal del Sur: Pueblos en resistencia reunirá por cuatro meses a 138 artistas, 40 países del orbe que expondrán en el Museo de Bellas Artes (sede central) y espacios públicos capitalinos de la República Bolivariana de Venezuela. Encuentro de izquierda, pueblos en resistencia de la Patria Grande, África, Asia y Europa. Las artes visuales tienen un entorno de participación revolucionaria comunal caraqueña para desarrollar tanto exhibiciones como conferencias, desde el primero de noviembre de 2015 al 28 de febrero de 2016. Morella Jurado es artista plástica, directora general del Instituto de las Artes, de la Imagen y el Espacio (Iartes); hace un alto a su pasión por difundir lo creador del país y el mundo, para conversar con el equipo reporteril de Todasadentro.
De frente y perfil Morella Jurado (Caracas, 1968).
Cursa estudios en el Instituto de Artes Plásticas Armando Reverón y en la escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela. Es Técnico Superior en Artes Gráficas. Artista plástica con múltiples exposiciones internacionales. Docente, investigadora. Ha dirigido equipos de diseño, galerías de arte y ha realizado también diversos montajes museográfico. Cursó estudios de arte en España. Exposiciones en Rusia, EE.UU., Brasil, Cuba, entre otros países. Fue directora del Museo de Arte Alejandro Otero y actualmente dirige el Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio. -Cursos: Museografía y Museología, Museo Histórico Militar. Caracas. 1983. -Distinciones: Mención de Honor en el IV Salón Municipal de Artes Plásticas “Juan Lovera”, Caracas, 1999. Premio Mejor Escenografía por la obra “Trabajos de amor perdidos de William Shakespeare”, México, 2002. Primer Premio Salón de Pintura del Centro Portugués “Sonho Lusitano”.
Resiliencia del siglo 21
-¿Cuál es el arte de los pueblos resistentes? -Es una bienal perfilada a escuchar las voces de la izquierda política. Son 40 países cuyos artistas tienen propuestas, una visión, voluntades de forma, investigaciones orientadas a ofrecer resistencia al capitalismo, al imperialismo y eso es lo que vamos a mostrar. -¿Cómo se transforma una obra de arte en un hecho político de resistencia? -El arte siempre es político, es algo que le es inherente, aún en ausencia de esa cualidad al momento de su creación. -¿Cuál es el concepto fundamental o palabra clave para definir esta Bienal? -Resiliencia. En ella se acuña la esperanza, el no ser amenaza como pueblo pensante y libre. La palabra define trabajo voluntario de cada individuo, de la humanidad por salir de la oscurana, de lo profundo del Hades ( en la mitología griega corresponde a la morada de los muertos), a la luz de la libertad.
A la izquierda
-¿Por qué Palestina como invitado de honor? -Homenaje al aguerrido pueblo de ese país, ejemplo de resistencia contra
La cultura es el eje transversal de la revolución
la ocupación israelí. Ha resistido los embates del imperialismo. Es reciente el espaldarazo político dado por el Vaticano (como sede de la Iglesia Católica) a este digno país. -¿Cómo se diferencia esta bienal a otras realizadas en el siglo 21? -Es una alternativa. Por tradición se persiguen intereses mercantilistas, particulares y difusores de ideales estéticos occidentales. Aquí hay una línea política revolucionaria crítica a la hegemonía imperialista; hay un firme rechazo a las políticas bélicas y de abierta injerencia de esta dominación.
Brújula eterna
-¿Por qué la denominación “Sur”? -Nuestro comandante eterno Hugo Chávez conceptualizó la idea de un sur político destinado a los pueblos que luchan por su emancipación. El sur político del mundo necesita construir espacios comunes para compartir propuestas. El trabajo plástico visual en un sólo espacio construye intercambio político, cultural y la creación de frentes comunes de lucha.
Arte en las calles
-¿Dónde se desarrollará la bienal? -Hasta el momento, siete u ocho artistas invitados, procedentes del exterior,
estarán en las calles. Hemos denominado ese espacio como la zona bienal, el cual abarca desde el Museo de Bellas Artes (sede central) hasta el Museo Carlos Cruz Diez. Por ejemplo, el artista cubano Cacho, decide trabajar los espacios abiertos y vendrá al país para seleccionar un área. -¿Cómo participa la comunidad? -El público experimentará emociones más allá de los museos. Tomamos Caracas a través de la zona de Bellas Artes. El “museo”, un espacio de sacralización, también trabaja con la comunidad capitalina organizada, en un área que incluye avenidas como México, Bolívar. Laboramos junto a comunidades como la de los estudiantes de Univocares.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
congreso
sábado 27 de junio de 2015
7
DESCOLONIALIZA
Despolitizar Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
Palestina invitado especial
Entorno interactivo
-¿Qué ocurre con participaciones directas de la comunidad en la integridad de las obras callejeras? -Cada realizador se presenta a través de una convocatoria abierta, democrática y los que tomen los espacios establecerán acuerdos con las comunidades. Se relacionarán con los respectivos grupos organizados, ya sea las comunas involucradas que deseen participar como habitantes de edificios cercanos.
Países participantes América central y el Caribe: Cuba, Costa Rica, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Trinidad y Tobago. América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Europa: Grecia. África: Angola, Argelia, Egipto, Gambia y Nigeria. Asia: China, India, Líbano, Palestina, Rusia, Siria y Vietnam.
-¿Cómo organizar tanta energía creativa? -Los artistas van a trabajar con los gente, son propuestas permeables, junto al feed back ciudadano, del pueblo creador. La participación no es solamente en la calle, también en los museos se desarrollarán actividades orientadoras vinculadas a las obras expuestas, presentaciones que incluyan ejecución en el sitio (perfomance), y registro electrónico para ser reproducido durante los cuatro meses de bienal.
Los discursos crecen
-¿Qué temas desarrolla la bienal? -La I Bienal del Sur es una iniciativa del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Iartes, que emerge
Frente a una obra de arte nadie queda ileso
Logo de La Primera Bienal del Sur: Pueblos en resistencia
como una alternativa para construir escenarios de interacción Es necesario crear espacios de confrontación y de encuentro semiótico y estético. En una misma sala se encontrarán propuestas originadas en antípodas del planeta, un artista de Rusia y otro de Jamaica que no se conocen, pero que poseen una preocupación similar visible en un ambiente expositivo único. -¿Cómo desarrollan tantas propuestas individuales? -Son cuatro líneas de investigación a saber: ecología (territorio), género (el cuerpo, violencia, prostitución) soberanía alimentaria (ir en contra de las transnacionales que comercian con los alimentos vitales para la humanidad) y el de patria versus globalización. La
bienal no posee divisiones por países. Existen agrupaciones temáticas. Hemos notado que la globalización se ha desvirtuado y ahora es un antivalor.
Artes finales colectivas
-¿Qué pasará con las obras generadas en los espacios abiertos? -Los artistas saben que al enfrentarse a un espacio público, la obra tiene que cambiar. No sólo son alteraciones positivas, sino también agresiones a las piezas. Eso es parte del lenguaje plástico. Es una forma de medir cómo se “mueve” el ciudadano frente al planteamiento. El arte es para movilizar, generar reacciones. Horacio Ramírez Sanguinetti / Caracas Fotos: H. R. S
Memorias truncadas para forjar una historia en la que no participan y por ende, no es creación heroica. Se deshilan vínculos porque la tradición es de ancianos y a la juventud le interesa lo nuevo. La memoria les conecta con el tiempo y el tiempo es vida. Truncar la memoria es robarles un poco de tiempo y secuestrar parte de sus vidas. Desconocen la ruta que los trajo e ignoran qué ruta seguir. No hay movilización. Identidades transplantadas para diseñar sus sueños, gustos, necesidades, carácter, humor y miedos. Son de un lugar en el que no viven. Habitan un territorio que desconocen y les es hostil. Responden a valores y principios distintos a los de sus antepasados, a quienes desconocen. Las identidades representan el Ser particular y el Ser social conectados con su entorno. Las identidades transplantadas ni pertenecen ni se vinculan. No hay organización. Sensibilidades importadas para suavizar, domesticar, blanquear, homogenizar y globalizar las capacidades de expresarse y sentirse. No amarán lo que no conocieron. Se verán desde afuera, para sólo conocer lo de afuera. Son libres de expresarse desde afuera porque lo de afuera los hace sentir de afuera. No se expresan desde adentro porque no lo encuentran, está desfigurado, vaciado, arrinconado, invisibilizado. No se ven desde adentro porque una sensibilidad importada les impide expresarse y sentirse con profundidad. No hay agitación. Conciencias disminuidas para limitar el pensamiento y la creación. Repiten y consumen. Son conformes con la dependencia porque les libera de la pesada responsabilidad de inventar, crear y producir. La conciencia les conecta con el saber y con la técnica, dos pesadillas prohibidas por las transnacionales. Disminuir la conciencia produce mujeres y hombres sin poderes creadores. No hay transformación.
8
diál
sábado 27 de junio de 2015
Tras recibir el prem
“El músico siempre estará t
Hace rato está lloviendo pueblo hace uso de las palabras d
E
l cantautor venezolano Leonel Ruiz demuestra, con gran versatilidad, su pasión por la música. Y aunque nació en Caracas, siente que le debe toda su herencia musical al pueblo de Curiepe. “Estoy relacionado ancestralmente con este poblado, pues toda mi familia es de allá. Fui el único descarrilado, me incliné por el piano cuando todos son violinistas, pero también toco el Cuatro. Hasta hace poco, los venezolanos carecíamos de identidad, nos la fueron atropellando y quitando. Pero nuestro más grande rescatador fue el Comandante Chávez”.
La calle como escuela
-¿Dónde cursó estudios de música? -En el conservatorio José Ángel Lamas. Antes de eso “estudié” en las reuniones familiares, donde se tocaba todo tipo de género venezolano. Fue mi tío Roberto Ruiz, quien convenció a mis padres para que me inscribieran en el conservatorio. Allí empecé a estudiar música, solfeo, armonía, composición y piano. Tuve profesores como Carmen Molero y Gerry Weil. Luego tuve la oportunidad de viajar al exterior, viví en España siete años. Estando allí me inscribí en una cátedra itinerante y en algunos talleres. Pero también la calle ha sido importante en mi formación. Toqué bastante tiempo en lugares nocturnos, acompañé a muchísimos artistas de gran renombre nacional e internacional, como Cheo Feliciano, Cecilia Todd, Lilia Vera, Ricardo Cepeda, Neguito Borjas, entre otros. Total que me fui paseando por lo clásico, el jazz y la música venezolana. Luego muchos de ellos descubrieron que sabía componer. -¿Recuerda la primera canción que escribió? -Fue a los siete años junto a mi hermano. La escribimos para el Día de las Madres y se la dedicamos a la nuestra. Recuerdo que era un vals venezolano que decía: “tuyo soy pedacito de luz / te quiero / te adoro / eres tú mi gran pasión”. En la adolescencia también compuse otras canciones, pero cuando estudiaba en la Universidad Central de Venezuela (UCV), me di cuenta que podía crearlas. Entonces musicalicé poemas de Francisco de Quevedo, Ángel Miguel Queremel y de Andrés Eloy Blanco.
La música es el arte más interactivo de todos
Más tarde, el 27 de febrero de 1989, escribí una canción y pensé que algún día Lilia (Vera) la pudiera cantar, se titula Ave de plomo. Ya ese sueño se cumplió y Lilia junto con Francisco Pacheco grabaron la canción, que fue editada por el Centro Nacional del Disco (Cendis) en 2012. Lilia, también logró grabar otra de mis canciones, un aguinaldo titulado Niño Jesús de merey. -El sábado 20 de junio, el Movimiento Periodismo Necesario, le hizo entrega del premio Aníbal Nazoa por su videoclip Hace rato está lloviendo pueblo pero, ¿qué tiene usted de periodista? -Tal vez no sea periodista, pero sí un comunicador. Además el término es más amplio sobre todo en tiempos de Revolución. Somos comunicadores populares, y en vez de redactar, hacer una reseña, crónica, reportaje o periodismo interpretativo, resulta ser que nosotros lo hacemos con una canción, con alguna pintura y poema. ¿O es que acaso no hay poesía y comunicación en una señora que está en
una esquina en Pampatar, haciendo empanadas tal y como se lo enseñaron sus ancestros? El músico siempre está comprometido con una idea y quiere comunicar. Y aunque toque música instrumental siempre está transmitiendo sensaciones. Nosotros somos comunicadores desde hace muchísimo tiempo e incluso antes que los periodistas y también somos médicos. No sé en qué momento las tres cosas se separaron. La música es el arte más interactivo de todos. -¿Qué quiso mostrar en el videoclip ? -En este video no sólo hicimos uso de nuestras palabras, sino también de las de Chávez, de las palabras del pueblo y de nuestra memoria histórica. Cuando hice la canción Hace rato..., fue un momento complicado emocional y políticamente, porque Chávez anunció, el 8 de diciembre de 2012, que tenía que someterse a una nueva intervención quirúrgica. En ese discurso, celebre por aquella frase: “... mi opinión firme, absoluta, irrevocable, plena como la luna llena, total, es que
ustedes elijan a Nicolás Maduro, como presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en caso de que algo me llegara a pasar...”. Todos nos quedamos impactados. En ese contexto, llegó el mes de febrero y Chávez estaba en Cuba recuperándose. Entonces, en Venezolana de Televisión (VTV), en un programa llamado Debate socialista, presentaron un videoclip con muchísimas cosas del Presidente. En una de esas imágenes, él aparece bajo la lluvia con el puño levantado y le colocaron un fragmento de un discurso que pronunció en la primera Asamblea Nacional Constituyente, el 5 de agosto de 1999. Ese fragmento, fue el que utilicé en la canción y dice: “Los que no lo han visto aún / ciegos pudieran estar, / pero hace rato que está lloviendo pueblo en Venezuela / y hace rato largo que comenzó la siembra nueva / pobre de aquellos ciegos que no ven / pobre de aquellos insensibles que no sienten / pobre de aquellos sordos que no oyen el rumor de un Pueblo / que llueve, que
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
mio Aníbal Nazoa
transmitiendo sensaciones”
de sus creadores, de ttChávez y de la memoria histórica truena, que relampaguea / buscando construir una nueva Patria”. Eso lo dijo Chávez, era un discurso, un poema, porque él era un poeta. -¿Esta canción aparece en su producción discográfica Palabra de Chávez un subversivo amoroso? - Sí, es la numero 15. Yo simplemente tomé ese discurso y le puse música. Siento que era mi deber, porque Chávez logró esa cohesión del pueblo. Estábamos perdidos, desvanecidos, dispersos, dormidos, no teníamos rumbo, no éramos venezolanos, estábamos totalmente inoculados de sustancias ideológicas extranjeras. Ahora sí podemos decir que somos un pueblo y ¡claro que sí tenemos Patria! -¿Ese sentido patriótico del que habla se ve reflejado en el videoclip? -Perfectamente. Y es importante mencionar dos cosas. Hice una cuarteta pero, por la arquitectura de la canción, me coloco como un narrador. La primera estrofa dice: “Con vigor de semilla y aguacero / se libera este suelo cimarrón/ con claveles y esquirlas de febrero/con la braza del prócer del amor”. Lo otro es que el video es producto de un trabajo en equipo, porque yo hice la canción, Chávez el texto, y el colectivo, Ni un minuto de silencio, hizo el video. Que contó con la colaboración del Instituto de las
Artes Escénicas y Musicales (IAEM) y el Cendis. -¿Cuánto tiempo les tomó realizarlo? -Unos cuatro meses. Grabar eso resultó una experiencia bonita. -¿Cuál cree es la clave para una comunicación efectiva? -La honestidad y el mejor ejemplo lo tenemos en Chávez. Lo otro es la intención poética. -¿Qué espera para el lanzamiento del disco? -Completar una ruta que iniciamos en Turquía en marzo de 2015, donde presentamos el disco. Pero todo tiene una lógica, por allá tradujeron Cuentos del arañero y nos invitaron porque tenemos muchas canciones que están basadas en el libro. Esperamos presentarlo el último trimestre del año en curso, en el Cuartel de la Montaña. Y aunque tenga mucha fusión de salsa, timba, son y jazz, siempre está en primer plano nuestros géneros venezolanos, hay danza zuliana, contra danza, pasaje, merengue, quichimba, golpe larense, gaita oriental, tambor, aguinaldo y gaita de tambora que es el género que empleamos en la canción Hace rato, que es con la que empezó todo esto y con la que termina el disco.
-Finalmente, ¿qué temas seguirá comunicando a través de sus canciones? -Tengo una propuesta musical que se llama Mere mere con pan caliente y tengo tres discos más para hacer. El siguiente, que ya lo inicié, se llama la Abuela KueKa, del cual incluso hay una canción del mismo nombre. Ahí recogí otras canciones
Discografía Arañero [Pasaje] Las catacumbas del pueblo [Danza Zuliana] El mundo al revés [Quichimba/ Tambor de Patanemo] Un subversivo amoroso [Gaita Oriental/ Polo] La aurora del tiempo [Tambor] Se rompe la zaraza [Golpe larense] Tres reyes magos [Aguinaldo] Chaktapa [Canción / Contradanza] Tenemos Patria [Timba / Seis por derecho] Luna de Yare [tonada] Chávez es pueblo [Tambor Veleño] La receta del diablo [Son /Aire de galerón] Cambur pintón [Son / Timba] El hombre del futuro [Canción] Hace rato [Gaita de Tambora]
tituladas Sabino y Te lo imagina. Espero que el primer trimestre de 2016 pueda estar a disposición. El otro proyecto discográfico será de poesía musicalizada. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías
10
sábado 27 de junio de 2015
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Este mes y el que viene en el Celarg
Comienza nueva temporada de un monólogo memorable Carlos Márquez relata su experiencia actoral de más de seis décadas en radio, teatro, cine y televisión
E
l comienzo de la letra de uno de los temas que inmortalizó al cantante Tito Rodríguez, composición del cubano Julio Gutiérrez, dice: “En la vida hay amores que nunca pueden olvidarse”, como el que le tiene al teatro la leyenda viviente de la actuación Carlos Márquez, quien retorna a las tablas en una nueva temporada de Inolvidable. Escrita por José Gabriel Núñez, dirigida por Ibrahim Guerra, producida por Simón Pestana y con Tony Monserrat al piano, es apreciada desde el pasado jueves 18 de junio hasta el próximo sábado 4 de julio, en la Sala Uno del Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos (Celarg), avenida Luis Roche, Altamira, de jueves a sábados, a las siete de la noche, y domingos a las seis de la tarde. La entrada general tiene un precio de 350 bolívares, mientras que estudiantes y la tercera edad cancelan 250 bolívares. La pieza, recreación de El cuento del cisne del ruso Antón Chejov, muestra el transitar de Carlos Márquez, a partir de su venida al mundo, acontecida en Guanoco, estado Sucre, para luego pasearse por las obras en las que participó, tanto en teatro como en cine, radio y televisión, incluyendo con las que soñó actuar. En diapositivas, el público también ve buena parte de la Caracas de antier. Durante el desarrollo del monólogo este artista demuestra tanto sus grandes dotes histriónicas como las de comediante. Márquez igualmente hace de cantante, interpretando el bolero citado al comienzo de este texto y Cuesta abajo, dado a conocer por el inmortal del tango Carlos Gardel. Inolvidable ya tuvo un gran éxito, durante sus temporadas anteriores en 2013 y 2014, tanto en la Sala de Conciertos de la Universidad Experimental de las Artes como en el Teatro Principal.
Espectáculo de Francis Rueda fue la inspiración
Carlos Márquez comenta cómo nació la idea de la trama. “Redacté un guión y los primeros párrafos fueron
-¿Cómo cataloga los personajes que interpreta? -Como seres que están dentro de mí. No hablo de si la reencarnación existe, sino que es como si hubiese estado en las épocas de ellos.
La obra está acorde con lo que puede expresar una leyenda viviente del mundo de las tablas
los siguientes: ‘El domingo 5 de agosto de 2007, a las seis de la tarde, fui a ver el espectáculo que presentaba Francis Rueda, en ocasión de sus 42 años de carrera, en la sala Horacio Peterson del Ateneo de Caracas, y me gustó. Fue un unipersonal bastante variado. Trozos de piezas teatrales que iban de Lucrecia de Gilberto Pinto a Greta Garbo. Of icina número uno de Miguel Otero Silva. El monólogo de Laurencia en Fuenteovejuna. El rompimiento de Rafael Guinand. Medea de Eurípides. Cantó muy bien un tema de Carlos Moreán. Terminó con la fuerza y valentía de la mujer venezolana, enmarcada en la Guerra Federal; personajes de Lo que dejó la tempestad de César Rengifo’. Hice varias páginas, con una gran cantidad de acotaciones y correcciones, y me percaté de que en el texto inicial quise ser un profesor universitario, versado en artes escénicas, que recorría la historia y los conceptos. El guión era fastidioso, un ‘mamotreto’, por lo que decidí llamar a José Gabriel Núñez para que escribiera el unipersonal, quien dejó testimonios de una manera muy ingeniosa, de los hechos o lugares dónde
sucedieron las cosas. Lo escrito por él daba para dos horas, pero me dijo que fuera mi propio verdugo, que hiciera los cortes que considerara necesario. Eso me dio dolor. Quedaron, por fuera, muchas cuestiones interesantes, no obstante logré dejar a Inolvidable en una hora y cinco minutos, más otros diez de las canciones”.
-¿Cómo se siente en esta etapa de su vida? -A los 89 años de edad no es igual que cuando se tiene 50 o 60. Tengo una montaña de años, de vida, de horas, pero en cada minuto de ellas hay experiencias que se llevan dentro. Sé, a ciencia cierta, que todo cambia, que nada es permanente, pero siento que el objetivo es dejar cosas, Inolvidable es una de ellas. Mi vida ha sido de batallas, con muchos días de hambre, de verdad hambre, y otros de festines, de sentarme en buenas mesas. He tenido muchos avatares, incluyendo derrotas. Ellas son buenas porque uno debe aprender, no lo digo porque sea una frase más, lo comento porque así lo percibo. Una vez oí que la lucha es la eterna compañera del hombre. Es cierto, sin ella no podemos vivir. ¿Cómo me siento?, pues feliz. -¿Qué le ha dejado el público? -Grandes satisfacciones como el aplauso. Esto no lo tomo de forma
En 2015, el actor continúa siendo popular. Todos quieren tomarse fotos con él
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
vanidosa, sino como un complemento de las obras. Cuando estoy trabajando y me aplauden no es a mí, es al texto, al equipo. No puedo olvidar el éxito que obtuve cuando empecé, al lado del ícono del teatro venezolano Juana Sujo. Mi recorrido ha sido invaluable y me siento en el mundo de la actuación como pez en el agua. -¿Cuál es el secreto para ser un buen actor? -No hay recetas. He leído a los grandes autores, estudiado bastante, eso ayuda, pero en definitiva es uno quien tiene que hacerse su propio yo, cómo quiero ser, en quién me inspiro. Crear su propia personalidad, tanto social, familiar, como actoral.
Hoja de vida Nombre y apellidos: Carlos Márquez Cappechi. Nacimiento: 19 de abril de 1926. Guanoco, estado Sucre. Telenovelas: La fiera. Doña Bárbara. Estefanía. Luisana mía. Luz Marina. Leonela. Topacio. La Intrusa. Amores de fin de siglo. La llaman Mariamor. Mi gorda bella. Estrambótica Anastasia. Camaleona. Películas: Pantano en el cielo. El joven del carrito. Adiós Alicia. Carmen la que contaba 16 años. Cangrejo. La matanza de Santa Bárbara.
Dato: Fundador, junto a Juana Sujo, de la Sociedad Venezolana de Teatro y del teatro Los Caobos.
Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S.
Testimonios Es una extraordinaria satisfacción trabajar junto al actor Carlos Márquez, que es un ejemplo de lucha, y al pianista Tony Monserrat, quienes hacen una dupla invencible en el escenario. Simón Pestana (productor)
Fue una proeza en la que me puso Carlos Márquez de resumir su libro Lo que me tocó vivir de 200 páginas a 15, para hacer el espectáculo. Pasamos año y medio en esa batalla. José Gabriel Núñez (escritor)
Venezuela es un país con una vida cultural altamente intensa e Inolvidable es una muestra de ello, con un Carlos Márquez con 73 años de experiencia actoral. Roberto Hernández Montoya (conductor del programa Lo que quieren ver)
Una de las cosas que tiene esta obra es, además de hacernos pasar un rato inolvidable, como dice su título, es ser una hermosa lección de teatro para quien quiera ser actor. Marialcira Matute (conductora del programa de La librería mediática)
Es muy agradable participar en Inolvidable, y tener a Carlos Márquez al lado, quien hace que sea muy espiritual mi trabajo. Tony Monserrat (pianista)
sábado 27 de junio de 2015
11
PEDAGOGÍA DEL ALBA
El hijo de Otero Alí Rojas gerentegeneralfcalba@gmail.com
Francisco de Paula Otero fue un militar del Ejército Libertador. Nació argentino en Jujuy, Virreinato del Río de la Plata, el 2 de abril de 1786 y murió peruano, en Tarma, el 12 de abril de 1854. Su honrosa hoja de vida la orló en 1824 cuando combatió en la Batalla de Ayacucho al mando del Batallón N° 1 del Ejército del Perú. Tras la victoria, el Libertador Simón Bolívar lo nombró prefecto de Arequipa, ciudad en la que se juró la independencia el 6 de febrero de 1825. Murió 43 días después de su amigo Simón Rodríguez. EL 13 de febrero de 1832 Otero le encomendó su hijo al Maestro de América con “una lista de ropa perteneciente al niño y una libranza de 200 pesos”. Rodríguez le escribe el 10 de marzo de 1832 una carta, desde Lima, a Otero en la que le cuenta que él se reencuentra con Bolívar para que hiciese valer sus ideas a favor de la causa. “Estas ideas eran (y serán siempre) emprender una educación popular para dar ser a la República imaginaria que rueda en los libros y en los Congresos. Con los hombres ya formados no se puede hacer sino lo que se está haciendo: desacreditar la causa social”. En la casa de Rodríguez, además del hijo de Otero estaban el sobrino y el cuñado de José Domingo Cáceres, el sobrino de Cesáreo Sánchez y dos niños más. En pocos días aprendieron a sembrar y a hacer velas, y a dominar la albañilería, carpintería y herrería porque Rodríguez les explicaba que “con tierras, maderas y metales se hacen las cosas más necesarias”. En la referida carta le informa: “Cuando el niño salga de mi casa, al cabo de algún tiempo, sabiendo lo que es razón o disparate, verdad o mentira, modestia o hipocresía, hablando en castellano o en quechua, según convenga (pero no todo junto), lo poco de que un muchacho puede hablar, escribiéndolo con las letras que debe, y leyéndolo con sentido, no a gritos, ni en tono de cigarrón… habrá el señor general Otero conseguido mucho para cimentar la educación de su hijo, lo demás él lo hará, y yo tendré la satisfacción de haberle servido de algo”.
12
sábado 27 de junio de 2015
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Para celebrar este 28 de junio
L
Un arte efímero que goza de libertad creativa
El director teatral Luis Villegas integra el teatro y la plástica para expandir energía sobre las tablas
a insistencia es sinónimo de pasión. Por eso Luis Villegas Landaeta persevera y trabaja con tenacidad. Es actor, director de teatro y artista plástico. Dirige la agrupación Scenik-Arte y sacó la línea de franelas Spinetta arte para vestir, con diseños pintados a mano y que, actualmente, están expuestas en la tienda del teatro Bolívar de Caracas. Todasadentro se presentó en el Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas, donde ensaya la obra infantil El último dragón, escrita por José Luis León y que se presentará en la sala Uno del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg, en el mes de agosto. -¿Qué resalta de su pasión por el teatro? -Primero estudié en la escuela de artes Cristóbal Rojas, pero luego me enamoré del teatro y me fui a estudiar con el grupo Rajatabla, en el Taller Nacional de Teatro. Me formé con el maestro Germán Mendieta. Estuve ocho años con ellos y luego constituí mi agrupación. El teatro ha sido para mí el medio donde crecí física y profesionalmente, gracias a él compré mi casa. He trabajado con disciplina y metas claras pero las artes plásticas me han vuelto a llamar. Tengo dos amores que quiero unir en uno solo en esta etapa de mi vida. -¿Tiene una idea de lo que quiere hacer? -Estoy pensando viajar a Argentina a estudiar arte y animación. Tengo la ventaja del conocimiento actoral y del dibujo para estructurar personajes. Me he estado preparando para esta nueva etapa.
Creadores
Villegas asume que tanto el actor como el director son entes creadores. Sin embargo “se ha perdido a ese actor creador que se ha vuelto títere de los directores puestistas. Se pierde el mensaje. El teatro como me decía David Blanco, maestro venezolano de la iluminación, es el único arte que se trabaja en conjunto pero se presenta en individual”, dijo. -El actor es quien recibe los aplausos, ¿y el director? -Todo su trabajo termina el día del estreno. Tanto el director como el
El teatro ha sido para mí el medio donde crecí física y profesionalmente,
dramaturgo son agentes desconocidos. La gente ve a los actores en el escenario dando todo lo que pueden pero también hay un gran trabajo detrás del telón. -Entonces, ¿cuál es la tarea primordial del director? -Es quien lleva el volante del carro. El dramaturgo escribe una obra pero el director le puede dar una lectura distinta. El actor debe interpretar lo que el director quiere decir. Es quien canaliza y por ello debe hacerse entender. Hay varios tipos de directores: el puestista, quien se encarga de mover las cosas de un lado para otro, el de actores, se concentra en el trabajo actoral y el intérprete que guía al actor, para mí es el más importante.
que el público salga reflexionando algo, que se haga preguntas y se cuestione como espectador.
tuvimos y me negué porque la obra es así. No me voy a autocensurar. Tengo la libertad de hacer y la de no hacer.
-¿Cada función es única e irrepetible? -Claro. El teatro es un arte efímero.
-¿Cuándo nació su grupo? -Hace cinco años. Fue una iniciativa de jóvenes forjados en el Taller Nacional de Teatro de la Fundación Rajatabla. Nos unimos con Germán Mendieta y Daniel López. Hicimos nuestra primera
¿Ha gozado de la libertad creativa para realizar sus trabajos? En mi grupo, sí. Una vez quisieron censurarme en una presentación que
-De los tres tipos que mencionó, ¿cuál se asemeja a su tarea? -Me ha tocado ejercer a los tres. La dirección para mí es una necesidad de decir algo y lo puedo hacer siendo el director. -¿El teatro genera reflexión o es simplemente para recrearse? -Los que hacemos teatro somos comunicadores de ideas. Lo más lógico es
El teatro es un arte efímero
www.ministeriodelacultura.gob.ve
obra, Desaparecidos. Nuestros temas son sociales y reflexivos.
El teatro necesita despertar
Se celebrará el Día Nacional del Teatro venezolano, este 28 de junio. Villegas considera que el teatro se ha sumergido en una siesta creativa. “He visto pocas propuestas interesantes. Veo un teatro superficial y vacío. Apoyo la iniciativa de la gente de La caja de fósforo que se están arriesgando por apuestas de la nada y de otros grupos emergentes. En general nos estamos quedando sin espacios. Ha aumentado la cantidad de grupos pero para presentar las propuestas hay que esperar un año por las salas”, dijo. -¿Cree que es una buena señal que las salas estén copadas? -Necesitamos más. Te arriesgas a hacer una temporada. No se cuáles son los criterios de selección del teatro Bolívar y del Principal. La información sobre el proceso de selección es nula. El Teresa Carreño es inaccesible. Rajatabla está full. Unearte también es por selección y ahora se están enviando las propuestas. El Celarg cambió su forma para seleccionar las obras. Ya no es una manera libre sino que ellos colocan unos temas a los cuales hay que apegarse y por ello lo hemos descartado, porque no hacemos teatro por encomienda. En las salas del este es mucho más riguroso e inaccesible. También necesitamos, como antes, funciones de martes a domingo. Éramos felices haciendo teatro todos los días. El teatro necesita despertar y los jóvenes aprender a trabajar con profesionalismo y respeto. La universidad te hace licenciado, no artista.
El grito de la mierda
Luis Villegas conserva anécdotas en las cuales se ha montado sobre las tablas enfermo con una ambulancia esperando por él al bajar del escenario, también caídas aparatosas. “Lo que pasa en la gira, se queda en la gira”, dijo. Tiene obras en las que utiliza el color amarillo. “Es una superstición. En mi grupo hacemos el círculo de mierda ya que tenemos esa frase “mucha mierda”. Nos abrazamos, nos tomamos de la mano, respiramos y a la cuenta de tres lanzamos el gran grito de la mierda para que se expanda la energía en el escenario”, expresa. Cuenta que en la antiguedad, en el teatro isabelino, en las obras de Shakespeare, la gente podía entrar con los caballos para ver las obras. Si había sido buena es porque había ido gente con sus caballos, lo cual dejaban mucha mierda. Mayrin Moreno Macías / Caracas Fotos: M. M. M. y cortesía de Luis Villegas
Contactos www.scenikarte.com
teatro
sábado 27 de junio de 2015
13
LEO LUEGO EXISTO
La letra y la paz se unen en la poesía Gipsy Gastello ggastello@gmail.com
Con motivo del 12° Festival Mundial de Poesía, que terminó la semana pasada luego de cinco días maravillosos en los que se celebró el poder mágico de la palabra, la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello publicó la antología poética de la edición 2014 del festival. Allí reposan los versos de Waldo Bastías (Chile), Marta Carolina Dávila (Colombia), Ramón Torres Galarza (Ecuador), Randy Mc Laren (Jamaica), Bachir Ahmed Aomar (Sahara Oriental), Abdul Zagbour (Siria), Ahmet Telli (Turquía), Tan Xudong (China), Rounda (Francia) y Antonio Nazzaro (Italia). También reúne la poesía de nuestros venezolanos: Luis Camilo Guevara, Edmundo Aray y Luis Alberto Crespo, quienes fueron los homenajeados de esa edición; además de Beatriz Graterol, Nelly Villegas, Nervys Arriaga, Marianela Cabrera, Laurencio Zambrano, Morela Maneiro, Luis Alberto Angulo, Ismari Marcano, Aracelis García, Edmundo Ramos, Freddy Ñañez, Nelson Guzmán, Ángel Malavé, Roque Zambrano, entre muchos otros y otras. Luis Enrique Belmonte, encargado de las palabras de presentación de esta antología, dice: “Un festival de poesía es una fiesta pagana. Es un espacio resonante donde se alojan multiplicidad de voces andantes que dialogan incesantemente durante el tiempo que dura la congregación. Deben existir pocos encuentros grupales en los que se presente un intercambio de voces, pensamientos, gestos, imágenes, saludos o promesas tan intenso como el que se manifiesta en el transcurso de un festival mundial de poesía”. Y justamente para que la poesía no sea arrastrada por los tiempos huracanados, es que las ediciones de las antologías del festival resultan tan necesarias. Para que esa fiesta pagana permanezca viva en nuestra memoria y en nuestra biblioteca mientras transcurre otro año que abra la puerta a la siguiente edición.
14
sábado 27 de junio de 2014
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Gran recibimiento en el Olimpo cultural
Artista del arpa viajera trasciende el plano terrenal Hugo Blanco tiene el mérito de haber hecho del gusto popular temas bailables que al oírlos suenan a Venezuela
D
esde hace unas cuantas lunas recorre Venezuela y otras latitudes cercanas Agua fresca (1972), tema para echar un pie, del arpista, compositor, arreglista, productor de fama y, en ocasiones también guitarrista y cuatrista fallecido recientemente Hugo Blanco. Esta canción ha sido interpretada por varias agrupaciones de Nuestramérica, y es uno de los temas bandera del Programa Alma Llanera del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles. Agua fresca fue grabado originalmente en orquídea, un ritmo de su creación y que lo hizo famoso internacionalmente por Moliendo Café (1960). ¿Cómo se toca? Con cuatro corcheas en cada compás, en la que, en el caso del Cuatro, la primera se frena y las otras tres van abiertas. Moliendo Café ha tenido tantas versiones como el Caballo Viejo de, quien fuera su amigo y compañero en diversas producciones, Simón Díaz. Si al caballo, viejo por el título pero joven por su eterna vigencia, se le cuentan más de 300 versiones en todos los ritmos, lo mismo sucede con el café de la molienda, del que se asegura que no son 300, sino más de 800. Sea cual sea el número lo cierto es que han sido bastantes.
Molienda en controversia
Muchas discusiones ha generado Moliendo Café, ya que algunos creen que Hugo no fue el autor, debido a que hay discos que dan el crédito a su tío, José Manzo. En una oportunidad Hugo intentó despejar las dudas señalando que cuando lo compuso aún era menor de edad, por lo que el registro tuvo que hacerlo su familiar. La verdad es que, como haya sido, el primero en grabarlo y en “pegarlo” fue Hugo Blanco. Tan popular es que hasta en el oriente del planeta lo han disfrutado hasta más no poder, gracias a la grabación, en japonés, de la
Hijos de Ñá Carmen (1985), que trabajó con instrumentos tradicionales canciones interpretadas con ritmos bautizados por el pueblo como guapachosos.
Honor a quien honor merece
venezolana Edith Salcedo. Aún quitándole la titularidad no se le pueden negar sus dotes creativas a Hugo Blanco, bien sea por el citado Agua fresca, como por otros de los que no hay cuestionamientos. Ejemplos de ellos son María Morena, que fue un éxito de Verónica Rey con Los Melódicos (1974), Sierra Nevada (1972), Mala pata (1980), la hermosísima Mañanita zuliana (1972), y Gaitas de las locas, Gaitas de las cuñas y Gaitas de los borrachos, trabajos con música de Hugo y su conjunto intercalada con sketches de chistes de actores y actrices cómicos, comandados, en una primera etapa, con Simón Díaz, como figura principal, (1968-1977); y en otra inmediatamente posterior por el hermano de Simón, Joselo (1977-1989). También le brindó muchísimas satisfacciones, por tener múltiples versiones internacionales, el aguinaldo Mi burrito sabanero (1975), grabado inicialmente por su agrupación infantil La Rondallita. Impacto causó su María Mercé, que fue uno de los últimos temas grabados con por el cantante Cheo García con la Billo’s Caracas Boys (1981), donde la protagonista de la letra hace pedimentos a unos personajes no usuales, en el
marco de nuestras creencias mágico-religiosas: “Más de 400 velas le prendió María Mercé a unos santos muy extraños que les tiene mucha fe... Ella le ha pedido a San Barrilete que le busque un tipo con muchos billetes, y lo ha conseguido como lo quería, pero los billetes son de lotería”. Hugo Blanco demostró su versatilidad musical, adaptada a las vicisitudes de cada época, con Latino boogaloo (1968), en el que incorporó metales a su grupo. La gracia consistió en hacerlo con un estilo muy venezolano, pero sin dejar de estar a la par de los que sonaban por doquier, como Jala jala de Ritchie Ray (1967) y Micaela (1967) de la orquesta de Pete Rodríguez. Favor no confundir a este director de orquesta con el otro Pete “el Conde” Rodríguez, que fue cantante estelar de Jhonny Pacheco y la Fania All Stars. Siguiendo con lo de Hugo Blanco, con ese agregado de trompetas muchos bailaron La chispita (1967) y La Rinconada (1967), tema este último dedicado al hipódromo de Caracas, que se convirtió en imprescindible cuando las estaciones de radio presentaban sus programas hípicos. En su camino exitoso del manejo del género bailable fundó al grupo Los
¿Cuál es la intención de realizar un homenaje a Hugo Blanco nombrando algunas de sus canciones y algunas otras vicisitudes? En primer lugar, trasciende porque con su agrupación ejecutó un estilo con personalidad propia y que apenas al oírlo, por su base de arpa, Cuatro y percusión, lo relacionamos inmediatamente con Venezuela. Segundo, su discografía registra 76 producciones más 13 compilaciones, todas fueron éxitos. De ella sonó, insistentemente, al menos, un tema de cada disco en las emisoras de radio. Numerosas fueron sus presentaciones en la televisión y muchos venezolanos y personas de otros países crecieron escuchándolo, lo que hizo que sus admiradores lo apreciaran como si fuera familia. Otro aspecto a destacar es que aunque grabó bastantes temas cantados con artistas de renombre como, por ejemplo, Lila Morillo, Tania, Mirtha Pérez y Rosa Virginia Chacín, igualmente dio un importante realce a la música instrumental. Hugo Blanco, baluarte de lo popular criollo y nuestroamericano, nació en Caracas el 25 de septiembre de 1940, en la parroquia Catedral, y su pase al Plano Celestial, o como quieran llamarlo los no creyentes, lo obtuvo en la parroquia El Paraíso de esa misma ciudad el 14 de junio de 2015, a la edad de 74 años. Hugo Blanco y su arpa viajera seguirá deleitándonos e identificando a nuestro país por siempre.
Sergio Chapman Salcedo / Caracas Ilustración: Xulio Formoso
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 27 de junio de 2014
La educación como derecho a la libertad
Nelson Guzmán guznelson@yahoo.es Ilustración: Iván Lira
La educación para PauloFreire es profundamente liberadora, está en desacuerdo con la pasividad que prescribe la educación bancaria tradicional, en esta el modelo de enseñanza es acumulativo y repetitivo. Para Freire el educando debe ser profundamente activo, creador y crítico. El programa a impartir es una responsabilidad mutua de educadores y educandos. Se trata de construir una pedagogía de la liberación que nos ayude a desprendernos de las cadenas que se nos han impuesto sistemas atrasados de aprendizaje. La sociedad moderna como lo caracterizó Erich Fromm tiene un profundo miedo a la libertad, la escuela nos sirve para tecnificarnos, para llenar nuestras inseguridades de trabajo, sin embargo es necesario decirlo, la crítica es lo fundamental en la sociedad contemporánea. Las universidades
tradicionales son una fuente profunda de castración. La educación que recibimos por lo general está divorciada del mundo que vivimos. Las oligarquías no arriesgan nada, no pueden concebir un mundo horizontal, están acostumbrados a una educación autoritaria donde la divisa fundamental es el miedo. El trasfondo fundamental es mantener a los pueblos en relación de dependencia con las metrópolis. Los países exportadores de petróleo por lo general tienen una economía deformada, importadora de productos elaborados. La clase social dominante de estos países siempre ha vivido a la sombra del Estado, no invierte, sino que es el gobierno quien los asiste en los créditos, en las regalías para mantener en actividad la economía. Esa clase como en el caso de Venezuela se convierte en un ente parasitario.
La economía venezolana no siguió el modelo tradicional del capitalismo internacional, su único mérito es comprar barato en los Estados Unidos y vender caro en Venezuela, esto ha profundizado la dependencia. Tradicionalmente la burguesía
venezolana le tiene desprecio a la educación técnica, las costumbres del mantuanaje se mantienen en su psiquismo, eso ha llevado a la paralización de una economía extractivista que no se ha preocupado por desarrollar el país.
Inventamos o erramos José Gregorio Linares josegregoriolinares@yahoo.es
En la Lima de 1842 publican un libro sobre reflexiones de Simón Rodríguez en Arequipa desde 1828 “… En América del Sur las Repúblicas están establecidas no fundadas… ¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Originales han de ser sus Instituciones... Inventamos o Erramos…” Ayer, como hoy, los venezolanos transitamos caminos sin retorno. El pensamiento occidental y su modelo económico mercantilista
colapsaron, causando males a la humanidad en su psiquis y espíritu, al tiempo, que el consumismo insaciable devasta el ambiente, agotando los ecosistemas del planeta que no basta cuidarlos, sino evitar sobrepasar los límites que ponen en peligro la vida. El presidente Chávez, convocó a materializar el pensamiento Robinsoniano “…Entonces, si no es capitalismo ¿qué? Yo no tengo duda, es el socialismo… Hay que inventar el Socialismo del siglo XXI…”
(2005) Insistía en transitar del capitalismo excluyente, al socialismo bolivariano“…promoviéndolo como un hecho profundamente cultural, que esté en la conciencia de todos los venezolanos…” (2011) identificados con la dignificación del ser humano y el planeta, instrumentando mecanismos sustentables de producción y satisfacción de necesidades. En junio del 2012 entrega el Plan de la Patria 2013-2019. Transformado en ley en diciembre del 2013 por
impulso del presidente Maduro en la Asamblea Nacional, consciente de su trascendencia histórica como plataforma programática, sumándole, en noviembre de 2014, la Ley Orgánica de Cultura, revalorando sin discriminación, las expresiones simbólicas del quehacer multicultural del pueblo, construyendo nuestro socialismo del siglo XXI, garantizando la solidaridad ciudadana y convivencia pacífica, trabajando por amor a la patria.
15
Paisaje Néstor Rivero nestor5030@gmail.com
Con el canto de la lluvia se aleja, parafraseando alguna tonada de Simón Díaz, el secano. Mayo y junio son meses de entrada de la llovizna y el aguacero, que al menos hasta octubre de cada año mantienen su reinado sobre los suelos del llano y la montaña. Y así, tanto los valles costeros como alguna acera de frailejones en Apartaderos, convocan el verdor que había marchado al cierre del pasado ciclo de las lluvias. Y hoy sorprende al trópico de nuevo. La selva profunda de más allá del Orinoco, siempre todo el año se tiñe de verde. Todo el año llueve y en las cotas del Amazonas, el Río Negro y el Ventuari, nunca cesa la ofrenda de deleite del caño y la laguneta fluvial que estancan vida y olor de musgo, y croacar de ranas; y ramas donde agua y clorofila hacen incesante festival de naturaleza y oda a todo lo que alumbra y trina. De noche la luciérnaga, y de día los pájaros se sacian de paisaje y agua y viento, para dictar su encanto a todos los corazones en la distancia de la dulce corriente, convidando a todo mortal a sumarse al coro que ilumina y canta, y se retrata en otros sonidos, los del tronco que se arrastra por las aguas, río abajo, y debajo de las gruesas gotas que de la altura huracanada golpean las copas de los árboles. Y en la moderna urbe el paisaje también a su manera canta con la lluvia. El cerro que es emblema de la capital, y la franja cordillerana de la costa, que pocas semanas atrás reflejaban el calor de los incendios, ahora invitan a paseante al resguardo del plástico, paraguas o periódico extendido. Es otra la reacción citadina. Árboles caen sobre la acera; o su desplome se lleva algún cableado de la avenida o hace avería en algún vehículo. No cambiará la lluvia para lograr beneficios egoístas de las personas. ¿Lo harán los hombres?