2
sábado 18 de julio de 2015
Distribución Gratuita
de junio xis González lleva 55 años ole diabluras al Corpus en Yare
o 12 y 13 chos Humanos se revisan en las Buenos Aires con el empuje de ma que fue prostituída
8y9 apóstoles hechos veces el Festiesía se instala el 17 de junio
Lilia es una patria hecha canción en todos los espacios
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La memoria de memoria es cultura
todasadentro SÁBADO 18 AL VIERNES 24 DE JULIO 2015 AÑO 12 Nº 569
diálogo
la voz de la casa
gestión
Para leer al país Caracas celebra un nuevo aniversario
Pp. 8 y 9
tradición
Lara trae fintas de garroteros a su segundo encuentro nacional
Pp. 6 y 7
Pp. 12 y 13
Todasadentro N 569 Lilia Vera Foto: Bernardo Padilla o
CONTENIDO
CRITERIO La derecha golpista ha optado por bajarle la intensidad a sus posiciones rabiosamente opositoras para no verse tan vendepatrias en un momento crítico con El Esequibo, afirma Clodovaldo Hernández
5
MEMORIA 10 Y 11 El décimo tercer Congreso Nacional de Historia Regional y Local a desarrollarse en Caracas, en el mes de noviembre, tendrá como tema las memorias colectivas
Aprender de memoria “la memoria” y hacerla piel, sabiduría, modos, costumbres, poesía, culinaria, cosmovisión, creencias y valores, es cultura. Los pueblos se definen por su memoria. Esa que nadie les desdibuja ni arranca. Esa que es fortaleza vital de samán crecido a las riveras del río amoroso del género humano, igual por diverso y solidario. Es que la memoria es una construcción ancestral hecha de imborrables huellas forjadas de trabajo, de transformación de lo materialmente primario, hasta convertirlo en prolongación de la mano, de la piel, de los latidos, de la sabiduría. Hasta hacerlo
martillo, vasija, arado, concepto y tumba, para nunca enterrar los sueños. La memoria hace falta sabérsela de memoria. Repetirla y defenderla como una trinchera. Hacerla escudo antimisilístico ante toda pretensión de invadirnos de esclerosado pensamiento único. La memoria hace falta tenerla siempre al frente y esgrimirla, como peto y adarga de quijotes que vencen a cada rato las miserias, los egoísmos y las indolencias. La memoria, que, como dice Orlando Araujo en su Manuel Vicente pata caliente, es “algo tibio”, hace falta mantenerla a esta temperatura de ternuras y firmeza. No
dejarla enfriar jamás. Tampoco permitir que se recaliente de iras. Simplemente mantenerla. Saberla nuestra, inalienable e intransferible, única. Venezuela es hoy, como nunca, víctima de un asedio imperial. Se nos quiere arrancar la esencia, lo vital, la raíz. Se nos quiere aplastar nuestro futuro de pueblo libertario y libre. Se nos quiere perturbar la memoria, arrinconarla, desaparecerla. Se quiere impedir que alcancemos la Patria socialista y la definitiva independencia. Pero ¡no pasarán! Nuestra memoria está, hoy, convertida en bandera y conciencia.
LAS LÍNEAS DE LIRA
@cafeconletras GRACIAS A @IvanPadillaB @Todasadentro @albaciudad XSU CORDIAL INVITACIÓN AYER A SU PROGRAMA RADIAL! LES ESPERAMOS HOY
TRADICION 12 Y 13 Barlovento, la tierra del cacao y del tambor tiene un propio joropo que se toca con percusión, bajo y bandola
1 nuevo tweet
@humanidadenred Participa en el concurso: Carta de Jamaica Ilustrada. Conoce las bases: http://goo.gl/0PqQa2
HOMENAJE 14 Muchos jóvenes han tenido y tienen contacto con la lectura gracias al mundo de fascinación que narra en sus cuentos Horacio Quiroga
1 nuevo tweet
@casadelartista Casa del Artista is out! http://paper.li/ sadelartista/1314197713?edition_ id=fc512660-2a38-11e5-9f260cc47a0d164b … Stories via @prensaicep @Todasadentro @PRENSACICPC
CRITERIO 15 Juan Liscano se situó en el umbral del pensamiento crítico y expuso su preocupación por el devenir de la cultura
1 nuevo tweet
@porlamatria Hoy culminamos la Clínica de cuatro solista Programación #DESDELAEXPERIMENTALY el 17/7.7pm Concierto c/ @LuisPino82
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman y Horacio Ramírez/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
www.ministeriodelacultura.gob.ve
criterio
sábado 18 de julio de 2015
LA ESPUELA
Comandante Supremo
Un inmenso vientre de esperanzas Veinticuatro de julio, 227 años del nacimiento del Padre Bolívar, día de júbilo para la patria toda y no sólo para Venezuela sino para la Patria Grande, para estos pueblos de Nuestramérica que 200 años después de iniciada la revolución de independencia por estos días hace 200 años, hoy igual que ayer siguen luchando, siguen batallando por esa plena independencia y por la creación de la patria humana, de la patria grande, de la patria nueva. Doscientos veintisiete años y lo hemos celebrado de esta manera. Júbilo nacional, en medio del júbilo de las celebraciones del Bicentenario que comenzaron cuando comenzaba este año 2010, que han tenido su apogeo en distintas fechas, 19 de abril aquel día memorable que quedó grabado ya
3
para la historia del siglo 21 que comienza. En medio del júbilo del Bicentenario conmemoramos Padre Bolívar con los niños cantando y declamando, con nuestros jóvenes entonando las gloriosas notas del Himno Patrio, con nuestro pueblo alegre en las calles celebramos este tu nuevo aniversario trayéndote esa bandera liberada, bordada, hecha con infinito amor en todos los rincones de la patria venezolana. Veintisiete años cumplía Bolívar hace 200 años exactos. Me valgo de la ocasión, compatriotas todos, para reflexionar y enmarcarnos en la perspectiva de la historia. Porque la historia, como el mismo Padre Bolívar lo señala, ‘es un inmenso vientre que contiene más esperanzas que sucesos pasados y los acontecimientos futuros serán muy superiores a los pretéritos’. Son palabras de Bolívar. Así que necesario es que hoy a 227 años del nacimiento del niño Simón Bolívar, del hombre Simón Bolívar, del padre Simón Bolívar, lo coloquemos compatriotas de Venezuela toda en perspectiva histórica. Miremos el camino largo, ese camino nos trajo aquí 220 años después y miremos hacia adelante el camino por andar, el camino en construcción lleno de grandes posibilidades, pero también lleno de grandes amenazas. Bolívar cumplía 27 años ¿y dónde cumplió Bolívar 27 años? Un día como hoy, hace dos siglos, estaba en Londres. Había sido enviado semanas antes en misión especial por la Junta Suprema por el primer gobierno que se organizó en esta tierra, junto con Andrés Bello, a gestionar reconocimiento internacional en aquella capital y más allá en otros países de la Europa…
Hugo Chávez
24 de julio de 2010
DE UNA
¿Quién es Lilia Vera? Marilena Jaramillo Gran cantante
Luis Certaín Una actriz
Francisco Ocanto Intérprete de lucha
4
tradición
sábado 18 de julio de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Segundo encuentro de jugadores en el Teresa Carreño
El garrote es arte secreto
Laura Carrera manifiesta que es necesario que la gente lo conozca y quede testimonio de un hecho que nos da identidad
Que perdure es el gran objetivo
C
on la presencia de “patios” de diversas partes del país se está realizando el Segundo Encuentro Nacional de Jugadores de Garrote, auspiciado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Fundación Museos Nacionales, Fundación Teatro Teresa Carreño y
el Museo de Arte Popular, que arrancó este viernes 17 y finaliza el domingo 19 de julio de 2015. Hasta no hace mucho la maestría, en el uso del garrote, era un secreto muy bien guardado, pero con la intención de que la manifestación pueda perdurar sus practicantes están participando
Laura Carrera: "Cuarenta jugadores dan variedad al festival"
en muestras y conversatorios abiertos al público en general. Laura Carrera, directora general del Museo Nacional de Arte Popular, justifica el hecho de que hayan estado recelosos de dar a conocer sus conocimientos de fondo. "El garrote es considerado una defensa personal y si se dice lo que se va a hacer ya no sería eso, una defensa; no obstante se ha hecho necesario difundirlo para que no quede reducido a pocas localidades. El encuentro es un homenaje a Ambrosio Aguilar. Es nuestro deber reconocer el esfuerzo de las personas que han dedicado su vida en mantenerlo", afirma Carrera. -¿En el sentido de que perdure la tradición, ha habido alguna evolución desde el primer encuentro, efectuado en Barquisimeto en 2013? -Sí, porque se han fortalecido los patios y hasta se han fundado otros. Por ejemplo, Caracas ya tiene varios. Que permanezca el juego de garrote es uno de nuestros objetivos, ya que el Museo Nacional de Arte Popular se ocupa no sólo de lo tangible, sino de lo inmaterial.
Debemos resguardar la tradición y documentarla, para que quede registro de que esto aconteció en algún momento de nuestra historia. -¿El estudio que hace el Museo se refiere únicamente al juego como tal? -No, también abarca lo conexo, como la tradición oral, indumentaria, gastronomía, música y poesía, entre otros aspectos, sobre todo porque donde más se juega garrote es en Lara, y en esa entidad se encuentra unido al tamunangue. -¿Ya que nombró al tamunangue, la Batalla tiene que ver realmente con el juego? -Inicialmente la hacían jugadores de garrote, quienes realizaban una presentación ante San Antonio, pero ahora como muchos tamunangueros no tienen jugadores, lo que hacen son muestras coreográficas. -¿Se pueden medir las habilidades como en las actividades deportivas? -No es competencia porque es difícil, inclusive entre ellos, porque todos
www.ministeriodelacultura.gob.ve
tradición
sábado 18 de julio de 2015
HABITANDO EL TIEMPO
tienen técnicas distintas. Aunque al garrote se le dice juego, es un sistema de defensa entre dos personas.
El Esequibo y la prensa canalla
El que más sabe es el más pacífico -¿Son violentos los participantes? -El maestro Félix García cuenta que cuando los jugadores de garrote entraban a un bar había que dejarlo afuera. Él sabe dónde darle a una persona, conoce el tiempo en que se puede morir o darle sólo un susto. Como siempre, en todas las actividades de defensa, el que más sabe es el más pacífico. Uno de ellos me dijo que, en una oportunidad, llegó una gente a molestar y él se fue corriendo. El jugador, en sí, es un arma, pero no se enfrenta. El garrote le da un gran nivel de tolerancia y paciencia, así como la conciencia de evitar la agresividad. Los jugadores de garrote son garantes de la paz. -¿Qué es el garrote? -Es una obra de arte. Quienes lo confeccionan saben cómo sembrar el árbol. Eso tiene una manera de hacerse porque si se desconoce no queda bien. Hay que cortarlo en un determinado momento, para que no se pudra. Pero, además, lo decoran. En ese sentido, tenemos los tallados, los encabuyados y los pirograbados. Durante el encuentro, el público aprende estas técnicas. Por cierto, quedan preciosos esos garrotes.
5
Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
Entrenamiento en el patio Eduardo Sanoja
-¿Cuáles ámbitos abarca? -Varios, los que lo juegan, escriben, narran, y los ya citados de quiénes lo hacen y decoran.
Actividad variada e interesante
"La pauta del Segundo Encuentro Nacional de Jugadores de Garrote, que se realiza en los espacios del Teatro Teresa Carreño, contempla música, a cargo del grupo tamunanguero Sol Larense; reconocimiento a los maestros,
cine-foros, como el que trata de la obra de Ambrosio Aguilar; conferencias, teatro, poesía y presentaciones de patios. También tiene talleres, para los que nunca han jugado garrote, y otros para los que ya saben y quieren fortalecer sus trabajos", informa Laura Carrera. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Bernardo Padilla / Cortesía: Museo Nacional de Arte Popular
Definición El juego es una batalla entre dos personas, con garrotes de aproximadamente 80 centímetros, que son usados tanto en la ofensiva como en la defensiva. El objetivo es desarmar al oponente. (Fuente: Venezuela marcial).
Elaboración El alumno del maestro Félix García, el ingeniero Manuel Rodríguez, quien comparte la asistencia técnica y los productos agropecuarios con la práctica y la enseñanza del juego, señala en un artículo que, como todo madero que se utiliza para elaborar algo, el garrote también requiere de una condición especial. Las maderas ideales para confeccionarlo son, entre otras, la vera, el jebe, flor amarillo y limón de montaña, por sus cualidades principales de gran dureza y resistencia a los impactos, lo que hace que sean perdurables. Un garrote puede durar más de 50 años cuando su proceso de corte ha sido el adecuado. (Fuente: Ola bolivariana).
Historia No es posible ubicar, con exactitud, el origen del juego de garrote en nuestro país, ya que existen pocos antecedentes de estudio; sin embargo, en archivos se han encontrado referentes de su uso, en Venezuela, en épocas remotas como 1701. Éstos también dan cuenta de la gran habilidad de los guerreros del llano venezolano, en períodos trascendentales, para nuestra historia, como la gesta de independencia y la Guerra Federal. (Fuente: Palo venezolano).
Herencia de pueblo Uno de los patios participantes en el Segundo Encuentro Nacional de Jugadores de Garrote, el Clarencio Flores, indica que en el municipio Palavecino del estado Lara, está situado un pueblo llamado La Piedad. Allí, el 24 de setiembre de 1917, nació quien, a temprana edad, se convertiría en un experto en el arte de pelear a palos. Su nombre: Mercedes Pérez Amaro. A él se debe que el mundo profano haya conocido algunos de los secretos del juego. El Viejo Mercedes, como cariñosamente lo llaman, es una persona que tuvo la conciencia de que estaba muriendo y, por lo tanto, había que revivirlo. Por eso, renunció a tabúes egoístas, transformando sus conocimientos en herencia de pueblo. (Fuente: Patio Clarencio Flores).
Es una esperanza inútil creer que la prensa canalla nacional va a dejar el tema del Esequibo al margen de su propósito principal: destruir el proceso revolucionario y abrir paso a la restauración de la IV República. Algunos medios locales de la derecha golpista han optado por bajarle un poco la intensidad a sus posiciones rabiosamente opositoras con respecto a ese tema en particular, más que nada para no verse tan vendepatrias en un momento crítico. Pero no tardarán en volver a su normalidad, es decir a jugar el rol de aliados de los adversarios de Venezuela –sean estos quienes sean-, a cuenta de que no les gusta el gobierno. Como suele ocurrir, algunos son más directos y otros más oblicuos. Los primeros ya han comenzado su trabajo disolvente. Dicen que Maduro tiene miedo, que está retrocediendo, que está pidiendo cacao en el plano interno. Suscriben la tesis de la contraparte: que Venezuela es un Estado agresor y Guyana la pobre víctima. Descalifican las gestiones de la canciller Delcy Rodríguez ante la Organización de las Naciones Unidas y hasta hacen burla de que el movimiento bolivariano esté promoviendo asambleas populares y jornadas de información sobre el tema. Otros medios, los oblicuos, intentan hacer daño taimadamente. Uno de ellos, presumiendo de neutralidad, suele poner en sus notas la acotación de que el conflicto por el Esequibo se agudizó por el decreto de Maduro sobre áreas marinas de seguridad, dejando a un lado la causa original de la escalada: el otorgamiento de concesiones petroleras en una zona en reclamación. En enfoques como ese, que no son detalles sino aspectos sustantivos del conflicto, se nota que más temprano que tarde, la prensa canalla va a tomar partido contra Venezuela, con la excusa de oponerse al Gobierno. Si estuviera el Comandante diría que a los antipatria, por más que se tongoneen, siempre se les ve el bojote.
6
gestión
sábado 18 de julio de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Cerca de cumplir 500 años de fundada
Caracas celebra con libros y lectura un nuevo aniversario La Feria del Libro inaugura el 23 de julio en el parque de caobos y discute acerca de la venezolanidad en las obras de César Rengifo y Juan Liscano
L
a plaza Alí Primera, frente a la esquina de Cipreses en Caracas, es todo un ir y venir de periodistas, comunicadoras y comunicadores alternativos. Nadie convocó a una rueda de prensa, pero al interior del Teatro Nacional se celebra el primer Congreso de Periodismo Cultural, organizado por la Alcaldía de Caracas y Fundarte. Allí está Freddy Ñáñez, es el poeta que dirige la institución cultural capitalina. Cuida directamente que todo cuanto fue planificado para la realización del mencionado Congreso, esté funcionando perfectamente. Lo encontramos en el extremo sur de la plaza y no vacilamos en pedirle conversar acerca de la Feria del Libro de Caracas, que está muy próxima a inaugurarse. Acepta y de inmediato entra en el tema: “La Feria se celebra dentro de las diversas actividades propias del aniversario de la ciudad, que es el próximo 25 de julio”. -¿Está previsto que se inaugure para esa misma fecha? -No. Comenzaremos el jueves 23 de julio y nos extenderemos hasta el domingo dos de agosto, en el parque de caobos Luis Mariano Rivera. Se organiza desde el Fondo Editorial Fundarte, a propósito del reimpulso que le ha dado el alcalde Jorge Rodríguez. -Fundarte siempre atendió bien a los autores y al mundo editorial... -Sí. Ha sido un fondo muy prolijo, además de popular, que, de alguna manera ha estado marcando la ruta de la literatura nacional. Si uno revisa el catálogo, ve que allí se publicó, por primera vez, a Juan Calzadilla, Ramón Palomares, Eugenio Montejo, Rafael Cadenas, que son nombres emblemáticos de la poesía nacional. Ese reimpulso se debe, precisamente, al valor patrimonial que tiene el libro, en sí mismo, para la Alcaldía de Caracas. Ésta organiza la Feria, convoca y entrega –en el contexto de la mismael premio Stefania Mosca, que abarca las categorías de ensayo, cuento, narrativa y poesía. A pesar de que Stefania no hizo poesía fue una mujer que en su prosa cultivó la palabra poética.
La Feria hace un énfasis importante en la producción de contenidos, el pensamiento y la discusión
La venezolanidad como tema
Ñáñez es un joven intelectual petareño (nació en la ciudad de Petare, ubicada en el estado Miranda, al extremo este de Caracas) con abundante producción literaria en la poesía y el ensayo. Ha ejercido diversas responsabilidades de liderazgo en áreas de la gestión cultural. Por un tiempo estuvo al frente del Gabinete del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en el estado Táchira y, desde hace unos años se desempeña al frente de Fundarte en la contribución a definir políticas y gerenciar en el complejo campo de las creadoras y creadores. A él le inquirimos por las características de estas ferias caraqueñas del libro y lo primero que nos enfatiza es que la convocatoria es nacional, a pesar que se hace desde el municipio Libertador, en Caracas. “Hemos elegido el tema de la venezolanidad, para poder Leer al país, que es el lema de la Feria”, señala el presidente de Fundarte.
Dice Ñáñez que se han escogido obras, emblemáticas, representativas del siglo 19 y que, en la selección se centraron en aquellos autores que “han logrado tocar la fibra espiritual de la venezolanidad, a propósito de preguntar por ella, de especular y reinventar con ella. Y que, además, han permitido que se conozca un país mucho más plural y profundo de ese al que se nos tenía acostumbrados”.
Dos escritores centenarios
César Rengifo y Juan Liscano son dos autores fundamentales sobre los cuales, el gobierno capitalino ha centrado las miradas para girar en torno a ellos en el desarrollo de las distintas metodologías para el debate de ideas acerca de la venezolanidad. “Éstas son ferias con un énfasis importante en la producción de contenidos, el pensamiento y la discusión, más allá de las presentaciones de libros”, apunta el poeta Ñáñez.
Continúa explicando que en la presente Feria, van a desarrollar tres citas de discusión de ideas, muy puntuales. “La primera, dedicada a dos escritores centenarios, disímiles, pero que se encontraron en el programa de indagar al país cultural, su espiritualidad, su habla, su manera de expresarse, su música, su manera de ser en el mundo”. Puntualiza que se refiere a Juan Liscano y a César Rengifo. “El primero, de pensamiento liberal y conservador. El segundo, comunista”. Pero ambos con el compromiso intelectual de haberse dedicado “a la reconstrucción de un pasado y una diversidad que estaba oculta por una despersonalización total que vivió el país, a partir de los años 60 y hasta bien entrados los años 90”. -¿Cuáles son las otras dos “citas de discusión”? -Un segundo campo de estudio, es el de las revistas literarias. De alguna manera, han sido los mejores procesos de
www.ministeriodelacultura.gob.ve
gestión
sábado 18 de julio de 2015
registros de las voces plurales del país. No nada más de la literatura, sino de los procesos en cada una de las regiones. Entonces, desde Válvula, Cosmópolis, El Cojo Ilustrado, hasta las experiencias que ha tenido recientemente la Revolución Bolivariana con el Sistema Masivo Nacional de Revistas. Cómo las revistas han visto al país y cómo el país se ha expresado, a través de las revistas culturales. Y un tercer ámbito académico es, precisamente, la interpretación histórica, con cierta cronología, de la novela, el ensayo y la poesía.
DESCOLONIALIZA
Cultura para salvarnos Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
-¿Qué significa? -Bueno, que si hablamos de poesía lo hacemos desde Andrés Bello hasta la poesía que se está haciendo actualmente. Un gran examen. Por regiones, chovinismo o nacionalismo reaccioademás. Si hablamos de la novela, en- nario. Todo lo contrario. Queremos tonces vamos a ir con Los mártires, de que haya un juego “maligno” en eso de Fermín Toro, hasta lo que se está ha- relacionar la búsqueda de la identidad ciendo en este momento dentro de la con los nacionalismos negativos. En novelística. Así sucesivamente, con el los países que sufrimos la colonización ensayo, con la dramaturgia, con la na- y que, después, sufrimos los tiempos rrativa. De manera que con estos tres del dominio imperial estadounidenfocos podamos cumplir la premisa de se, tenemos una deuda con nosotros la lectura del país y del pensamiento mismos, en cuanto a redescubrirnos, reinventarnos y entendernos como una del país. especificidad dentro de una universalidad que también nos contiene. Ese es -¿Cómo se lee el país? -Estamos refiriéndonos a una inter- un momento preciso para ver lo indípretación actual de lo que nos consti- gena, lo afro y también al venezotuye, nos constituyó y va constituyendo lano contemporáneo. Porque no como pueblo diferencial, en el mundo. queremos que el estudio de noTampoco esto persigue establecer un sotros mismos sea desde una
Hay que hacer antropología del presente
antropología del pasado. Hay que hacer antropología del presente. Estudios de lo que somos nosotros, en este momento, y los fenómenos que se han venido suscitando desde el comienzo de la Revolución Bolivariana hasta nuestros días, que son momentos bien interesantes y muy poco explorados. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías
Desde este complejo papiro Esta Feria es, también, una respuesta al decreto emanado desde el Pentágono contra Venezuela. Además, contra el asedio de la petrolera Exxon Mobil hacia nuestro país. De esta coyuntura política ha venido surgiendo la necesidad de reafirmación de lo venezolano y pensar lo nuestro, no sólo en términos del pasado sino también en los del presente y del devenir. La literatura ha registrado o indagado, desde obras como Venezuela Heroica o Zárate (ambas de Eduardo Blanco), ya sea en un programa épico, poético o crítico, en la fibra del venezolano. Y creo que es el momento para que Venezuela empiece a leerse a través de esos libros que registraron al país rural, invisibilizado luego por el boom petrolero. Es el momento de hacer visible el “costado indio”
7
–para decirlo con Gustavo Pereira- y toda la complejidad de clase de nuestra venezolanidad. Entonces, reunimos al país a través de esta estrategia lectora. Leer al país por sus escritoras y escritores emblemáticos durante estos casi 200 años de constitución de República. Es otra forma de convocar al país a través de todos sus años de resistencia. De expresar una memoria, una identidad y un testimonio de cara al futuro. Hablamos de la danza, de la música, de la gastronomía, de la espiritualidad, de todo ese registro oral que contiene la diversidad que somos para abordar este complejo papiro que es el país, que aun está en construcción. Freddy Ñáñez
Marx desmonta la ideología alemana dominante para confrontar al soñador y soñoliento pueblo alemán con la realidad. Ludovico Silva, en referencia a la obra del alemán, expone que un aspecto esencial dentro de la ideología dominante es la constitución de un poder espiritual también dominante, al que reiteradamente se le ha llamado cultura. Pero, de inmediato Silva determina que la ideología dominante se opone a la cultura, porque aquella adormece la conciencia de los pueblos, mientras que ésta la despierta. Las clases dominantes segregan sus propias ideas dominantes como “cultura de consumo” para legitimar la explotación sobre las clases dominadas, soñolientas. La Cultura la creamos los pueblos soñadores para expresarnos con intensidad, explicarnos el mundo y definir las formas en las que nos relacionamos. En esta creación popular lo útil, lúdico, liberador, solidario y el goce estético, son valores y principios que intervienen en la producción de bienes e ideas. El Comandante Eterno entiende que la cultura producida por el pueblo es la más poderosa herramienta para preservar la vida en el planeta y contribuir con la salvación de la especie humana. Por tal razón en el Quinto Gran Objetivo Histórico del Plan de la Patria desarrolla la larga lista de acciones en el ámbito cultural de la que por falta de espacio solo citaré dos referencias: 5.3.1 Contrarrestar la producción y valorización de elementos culturales y relatos históricos generados desde la óptica neocolonial dominante, que circulan a través de los medios de comunicación e instituciones educativas y culturales, entre otras. 5.3.4.2 Ejecutar un plan nacional e internacional de difusión de la cultura tradicional y de la memoria histórica y contemporánea. La Cultura que nos salva está identificada por el Comandante Chávez en el Plan de la Patria. El pueblo soñador la conoce porque la produce.
8
diál
sábado 18 de julio de 2015
Desde el seis de
“Me siento honrada de ha Lilia Vera es una de las mejores voces de la música popular venezolana
D
esde los 11 años de edad comenzó a cantar profesionalmente. Sentía la necesidad de asistir a los certámenes y encuentros musicales. A lo largo de su trayectoria artística, ha compartido con muchos cultores y cultoras de la música popular venezolana. Entre sus referentes están Magdalena Sánchez y Don Rafael Montaño. En conversación con Todasadentro, Lilia Vera expresó: “Llevo más de 44 años cantando y siento mucho respeto hacia aquellos hombres y mujeres que dan lo mejor de sí y siguen siendo referencia de muchos jóvenes que están en la búsqueda de nuestra música, de ese testimonial que para nosotros ha significado mucho y que en algunos lugares ha desaparecido”.
Por la reconquista
-¿A qué lugares se refiere? -A la radio. Ésta le ha quitado una mayor expresividad a la música venezolana. No voy a negar que los tiempos cambian y que hay posibilidades nuevas de interacción entre distintas posturas musicales como el hip hop, el rap y todo este tipo de avanzada juvenil. Pero la música testimonial tiene que seguir escuchándose.
-¿Cómo ha sido la promoción y difusión de su trabajo musical? -Quizás no haya tenido la mayor difusión, el mayor apoyo para ser de pronto escuchada. Grabé en una ocasión alrededor de seis discos con una productora que no voy a nombrar, porque lo único que ha hecho es explotar, no sólo el talento de Lilia Vera, sino también de otros cantores. Eso sigue siendo una realidad. Yo rompí con eso de ir a grabar a una disquera comercial. -¿Cuál fue el primer disco que grabó? -Tuve la suerte de que mi primer disco, no comercial, fuera realizado a través de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con el cancionero de Otilio Galíndez, quien armó todo un equipo de trabajo para que yo grabara junto a Juan Carlos Núñez. La grabación se realizó en el Aula Magna y se llamó Pueblos tristes.
Canto reflexivo
-Hablaba de que la música popular no suena en la radio. ¿Utiliza las redes sociales para promocionarse? -Es una vía muy importante para darte a conocer en todo el mundo, pero
Las canciones acompañan a las revoluciones, las fortalece en lo moral y cultural
personalmente no las manejo. No tengo instagram ni facebook. Un día me suscribí y en menos de una hora tenía cerca de tres mil solicitudes de amistad y me aterré. No me imagino estar sentada todo el día leyendo el facebook, porque soy hiperquinética. Lo otro, es porque hay personajes que se dedican a denigrar, a golpear y se meten con la parte más sensible y humana de quienes trabajamos y creemos en la esperanza, el amor y en toda una gestión revolucionaria que se viene dando. Aunque sé de la importancia que tienen las redes sociales, yo la sitúo en tercer lugar. Le doy prioridad al canto reflexivo en el momento, en el lugar, el tú a tú, a que la gente pueda entender por qué de pronto estoy triste, alegre o me inmuto por alguna de las tantas cosas que han ocurrido en menos de 15 años en esta Patria. -¿A qué se refiere exactamente? - A todo. Arrancando desde la toma del poder de nuestro Comandante Hugo Chávez, hasta la guerra mediática,
opositora y fascista contra Nicolás Maduro y todos los que estamos comprometidos con esta Revolución. Afortunado es este pueblo que tuvo a Chávez, para que nos despertara y ayudara a salir de ese letargo en el que estábamos sumido. Hoy el pueblo bolivariano es conciente de las cosas importantes que se han realizado. Aunque es muy cierto, que no todo se ha logrado resolver en 15 años. Hay personas que en más de 40 años, no contaban con un espacio donde vivir. Fidel Castro y Hugo Chávez, lograron abrir compuertas y hoy contamos con una medicina que está al alcance de las mayorías. Tenemos muchos elementos por los que hoy podemos establecer opciones y posibilidades. Me siento honrada de haber nacido en esta Patria, de tener a un padre como Simón Bolívar y de conocer a Hugo Chávez, de haber conversado con él, abrazarlo y cantarle. Esa es una manera muy hermosa de seguir expresándonos, porque somos humanistas, somos la querencia de estos pueblos y, simbólicamente hablando, somos ese faro luminoso que se
prende en cualquier momento para América Latina y el mundo. -¿De qué manera la canción revolucionaria transforma la conciencia de la sociedad? -Siempre se ha dicho que con canciones no se hace revolución, pero éstas tienen su peso. A lo mejor no hacen revoluciones pero las acompañan, las fortalecen en lo moral y cultural. Si no somos concientes de defender nuestro pueblo y reconocernos, es porque no estamos identificados. Alí Primera le cantó al amor, al hombre, a los niños, a las aves, a las madres, a Bolívar y a muchos otros. Fue el hombre que revirtió todas aquellas realidades y las expresó a través de canciones que el pueblo acogió e hizo suyas. En este momento, cantantes y músicos de la canción popular venezolana y testimonial andamos en la búsqueda de la transformación y de elevar nuestras voces para que se sienta que aquí, en Venezuela, hace rato que está germinando más conciencia.
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
e agosto en gira
aber nacido en esta Patria” y próximamente recorrerá en Un canto amoroso cinco estados del país Sentimiento
-Ha interpretado a muchos artistas, pero ¿cómo se encuentra con la canción de autor? -No soy muy prolífica escribiendo, produciendo canciones. No tengo el ejercicio como aquél que escribe literatura, pero cuando escribo una canción tengo que sentirla para poder grabarla. Cuando escribo pienso en mi pueblo y en la circunstancias de los otros. Hay mucho dolor en el mundo. Vemos como los patrocinantes de la guerra deambulan día y noche para obtener la riqueza de los pueblos. Nosotros estamos enfrentando una crisis económica que busca aplastarnos y acabar con la Patria, con el legado de Chávez. El pueblo está conciente de que nos quieren quitar los logros obtenidos en 15 años. -¿Cuál ha sido el mayor alcance de su carrera? -Cada vez que subo a una tarima obtengo uno, porque no siempre se puede.
-En estos tiempos, ¿cómo ve el apoyo a la creación? - Hay muchos creadores de toda índole que son apoyados. Hay una política cultural, que de pronto no abarca todo, pero que se está intentando acrecentar cada vez más. -¿Tiene pensado sacar un nuevo disco? -Siempre tengo la intención, siempre tengo ganas, lo que pasa es que, a veces, los aportes y el apoyo no son tan fáciles, pero ahí estamos. - Finalmente, ¿qué le aconsejaría a quienes inician su carrera musical? -Que tengan constancia, porque no es fácil y claridad de lo que quieren. Que se definan, tengan un concepto y propongan lo que tienen planteado. Que busquen información y tengan continuidad. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Bernardo Padilla / Cortesia: Luigino Bracci
Un canto amoroso
“A la hora de escribir y grabar una canción, primero tengo que sentirla”
-¿Tiene pensado realizar alguna gira? -Sí, el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales IAEM, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), me llamó para realizar una gira denominada Un canto amoroso, por cinco estados del país. Iniciaremos els de agosto en Nueva Esparta, para luego recorrer Sucre, Bolívar, Falcón y Distrito Capital. Allí estaré con algunos compañeros de la canta popular e interpretaré un cancionero que expresa el legado amoroso de la Patria e incita a la lucha, mediante un hilo conductor político e ideológico. Repertorio Flor de Mayo / tonada de Otilio Galíndez Lucerito / danza oriental de Luis Mariano Rivera Chucho y Ceferina / merengue caraqueño de Conny Méndez Malagueña / malagueña del folclor, letra del acervo popular Coplas / guasa central, informante Agustin Rivas, (Curiepe) Montilla / golpe, letra y música del acervo popular larense De mi pueblo / gaita de tambora de Lilia Vera El arañero / aire de Cunavichero, letra de Rafael Ramos Nápoles, música: popular llanera Sobrevenida en tu tiempo / aire de tamborera, L y M: Lilia Vera Informe /canción testimonial de Gloria Martín Febreros y Abriles / canción pop de Amilcar Briceño Mamá Pancha y Sangueo para el regreso / danza y sangueo
El canto reflexivo es mi prioridad
de Alí Primera
Infórmate Los detalles de la gira estarán disponibles en la página web www.iaem.gob.ve @plataformaIAEM
plataformaIAEM
10
memoria
sábado 18 de julio de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Caracas y Guárico
Archivo rojo dicta cátedra Aldemaro Barrios habla sobre lo académico y procesal judicial de información insurreccional
L
Promocionar la investigación estudiantil de la historia contemporánea
a insurgencia será el tema del 2015. La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (Unerg), inicia la Cátedra de Estudios de la Insurgencia en Venezuela, Nicolás Hurtado Barrios. Antes de terminar el presente año, Caracas albergará del cuatro al seis de noviembre, el 13° Congreso Nacional de Historia Regional y local que desarrollará el tema de las memorias colectivas sobre la insurgencia. El Archivo Histórico de la Revolución, el cual es un fondo adscrito al Centro Nacional de Historia, custodia, conserva y divulga información caracterizada como “clandestina”, de diversas organizaciones insurrectas, de documentos no oficiales recabados entre 1936 y 2007, año cuando es asumida la iniciativa a través de Carmen Alida Soto, quien trabajó como directora del mencionado archivo. Todasadentro conversa con Aldemaro Barrios (A.B.), coordinador del proyecto Memorias de la insurgencia del Centro Nacional de la Historia e integrante de la Comisión por la Justicia y la Verdad; Jorge Berroeta ( J.B.), responsable del área de información y gestión
de servicios e Isaías Castrellón(I.C.), encargado del Archivo Histórico de la Revolución, los tres adscritos al Archivo General de la Nación.
Discreta información invisibilizada
“El Archivo Histórico de la Revolución como subfondo del Archivo General de la Nación que resguarda la memoria “macro” del país, forma parte de otros subfondos: Colonia, Siglo 19, Siglo 20 -aclara Barrios- y eso debe quedar muy claro. El Centro Nacional de Historia ha trabajado la Cátedra de Estudios de la Insurgencia en Venezuela por más de un año”. -¿Qué relación hay entre archivos y cátedras? -A.B.:Mantenemos vínculos estrechos con procesos divulgativos y formativos. Desde la década del 60 del siglo pasado, hay intentos académicos por ordenar los estudios asociados a la violencia política en Venezuela. A partir de la Revolución Bolivariana hay una aproximación desde el Estado a estudiar este tema.
Arrojar tempestades
-¿Cuáles son los resultados obtenidos? :Sistematizar estudios sobre -A.B.:Sistematizar la insurgencia a través de políticas de Estado. Se discutió un proyecto con los decanos de Educación e Historia de la Unerg. El 25 de junio la cátedra fue aprobada e instituida.
El fantasma de la historia
-¿Cómo se llega a una cátedra del levantamiento contra la autoridad? -A.B.:Por ser un tema que no ha sido incluido dentro de los programas de estudios de nuestras universidades; también está ausente en las escuelas de formación profesional en historia. Existen conferencias, pero no hay un espacio curricular; es un tema silenciado. Debe ser reivindicado, analizado con un ángulo académico. -J.B.: La historia tradicional u oficial aparta del análisis los procesos contemporáneos, sobre todo lo insurgente. Es necesario generar espacios
de discusión, reflexión sobre el levantamiento contemporáneo contra la autoridad. Un aspecto a profundizar es la lucha guerrillera, urbana y en todo campo de resistencia.
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 18 de julio de 2015
11
PEDAGOGÍA DEL ALBA
-¿Qué es el archivo rojo? -I.C.:Es el archivo de los asesinados y desaparecidos. -J.B.:Es el nombre que muchos sectores le dan al material generado en un período insurreccional (1960-70). -¿Qué instituciones están interesadas en la cátedra? -A.B.: Estamos en el proceso inicial de concebir el formato académico, en este caso, dinámica de grupo. Hay conversaciones con: la Universidad Central de Venezuela (Escuela de Historia); Universidad Bolivariana de Venezuela (se ha introducido el tema pero debe ser reactivado el contacto); el Instituto de Altos Estudios de la Defensa de la Nación.
Contrapuntear respuestas
-¿Qué tienen de particular los documentos no oficiales recabados entre 1936 y 2007? -J.B.: La academia desatiende la insurgencia contemporánea, especialmente por conceptos como la objetividad. No estamos de acuerdo con ello. El tema contemporáneo puede ser estudiado con rigor analítico. Otro aspecto: el Estado revolucionario revisa estos procesos para generar insumos y acercarse a violaciones de Derechos Humanos durante esos períodos. -A.B.: Legislaciones obligan al Estado venezolano a conocer la información del terrorismo de Estado entre 1958 al 98. Período definido por la represión, el terrorismo policial, militar, en políticas públicas. En lo académico, aparte del método histórico estricto, los actores se convierten en autores. -I.C.: El Fondo Documental del Pueblo, el Archivo histórico de la Revolución, resguarda documentos de
Aldemaro Barrios: Es una necesidad la recuperación de la memoria insurgente
carácter histórico no oficiales de gente que los donó para su conservación y difusión. Espacio poco conocido con 60 mil registros variados, libros, imágenes, cartas, hemerografía, afiches, documentos referidos al abuso de poder. Todo es consultable.
La palabra y su templo
-¿Quiénes encuentran vigencia en este acervo documental? -A.B.: A través de la Ley para Sancionar los Crímenes, Desapariciones, Torturas y otras violaciones de los Derechos Humanos por razones políticas en el período 1958-1998, en su artículo 20, vinculado a la investigación de delitos de lesa humanidad y el Art. 28 (Preservación de la memoria histórica) en su ordinal tres, referido a promover la divulgación de la memoria histórica. -I.C.: Contactamos colectivos y excombatientes. Solicitamos la donación o préstamo de su documentación. Esta data es digitalizada, descrita y expuesta a la consulta de aquellos investigadores interesados en el tema. El objetivo es visibilizar hechos y personas a través del Fondo Documental. Como archivo no tenemos finiquito. Ahora deseamos iniciar el Archivo Histórico de la Revolución Bolivariana, con gran cantidad de documentos, imágenes y fotos.
Equipo armónico
-¿Cómo compilan los testimonios? -I.C.: Todos los formatos actuales son usados. Hay material hemerográfico. Son testimonios directos de los actores en la lucha armada. -A.B.: En Venezuela hay colectivos organizados en función del trabajo social y político, vinculados con las insurgencias armadas de ese momento. Ellos son depositarios de mucha información, en especial, de memoria histórica. ¿Qué hemos hecho?: contactar, grabar y transcribir gran parte del material testimonial. Todo eso conforma parte de las líneas de investigación. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos:H.R.S
Espíritus y cadenas
-¿Quién determinó 1936 como fecha de inicio? -I.C.: En 2007, los profesionales y especialistas que iniciaron el Archivo de la Revolución, consideraron que era difícil encontrar fuentes vivas participantes en acontecimientos anteriores a esa fecha.
Jorge Berroeta: La historia insurgente gana voluntades
Isaías Castrellón: El archivo rojo aporta insumos para ser investigados
Se va con algo mío Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com
El poeta y maestro ecuatoriano Medardo Ángel Silva nació en Guayaquil el ocho de junio de 1898. Perteneció, junto a Ernesto Noboa, Arturo Borja y Humberto Fierro, a la Generación Decapitada que dejó una impronta en la poesía modernista de Ecuador en las primeras décadas del siglo XX. Este movimiento tuvo en el nicaragüense Rubén Darío y el mexicano Amado Nervo una gran influencia. Silva quedó huérfano de padre siendo un niño. Vivió su infancia en una modesta casa en la avenida del cementerio de Guayaquil donde en las tardes contemplaba el desfilar de ataúdes. Esto fijaría en el poeta una extraña pasión por la muerte. Sin ser bachiller por la precaria situación que tenía su familia ejerció el magisterio. En 1918 publica solo100 ejemplares de su primer y único poemario, El árbol del bien y del mal. De acá es el poema El alma en los labios, muy conocido como pasillo en la voz de Julio Jaramillo con música de Francisco Paredes Herrera. Aquí Medardo coloca el adjetivo amada en su primera estrofa: “Cuando de nuestro amor la llama apasionada dentro de tu pecho amante contemples extinguida, ya que sólo por ti la vida me es amada, el día en que me faltes me arrancaré la vida”. En la última estrofa el poeta usa la palabra Amada como nombre: “Perdona que no tenga palabras con que pueda decirte la inefable pasión que me devora; para expresar mi amor solamente me queda rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda ¡Dejar mi palpitante corazón que te adora!”. El diez de junio de 1919 cuando contaba apenas 21 años se pegó un tiro en la cabeza porque su corazón no aceptaba que la mujer de su vida, Rosa Amada Villegas, lo dejara. Los otros tres escritores terminaron sus vidas suicidándose: Borja a los 20 años, Fierro a los 39 años y Noboa a los 38 años. De allí el nombre de este movimiento literario. Ese fatídico día en cada casa ecuatoriana alguien decía: “Se va con algo mío la tarde que se aleja; mi dolor de vivir es un dolor de amar; y al son de la garúa, en la antigua calleja, me invade un infinito deseo de llorar”.
12
sábado 18 de julio de 2015
tradición
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La tierra del tambor y la bandola
El joropo barloventeño se baila a ritmo de pata e´ perro Víctor Papiro Armas y su grupo La Marímbola exaltan este género
El ambiente hace al músico
E
xisten distintas fiestas de Joropo, de acuerdo a la región del país donde musicalmente se interprete. El Joropo es Patrimonio Cultural Nacional desde 2014. Lo cual nos une en un solo sentir. En el estado Miranda, éste no se circunscribe únicamente al tuyero. Barlovento, la tierra del cacao y del tambor, tiene un propio joropo que se toca con percusión y bajo, donde la bandola es la reina. Víctor Papiro Armas conversó para Todasadentro, en El Guapo, (municipio
Páez), sobre su trayectoria artística, que, desde siempre, ha estado enmarcada en la defensa de las manifestaciones culturales de su pueblo. Nació el ocho de noviembre de 1954. Es investigador. Esto lo ha llevado a ser un vasto conocedor de la música. Durante 22 años ejerció la docencia. Actualmente, sigue formando a niñas, niños y adolescentes en la ejecución de bandola, cuatro, güiro y marímbola. En 2012, el Centro Nacional del Disco (Cendis), lo apoyó para el lanzamiento del compacto A mi Madre, en el que hay
temas como La Tragavenao y El Mango, ambos de su autoría.
El contacto con los ancestros
-¿Un músico nace o el ambiente lo hace? -El ambiente hace al músico. Le hace tener un estilo de música determinado. Porque es el contexto donde tú te crías, donde te formas, que te va diciendo. Nadie aprende sólo. Yo no empecé a tocar bandola desde pequeño, pero tuve esa influencia. Por eso no se me hizo difícil aprender a tocarla.
-¿Con cuál instrumento se identifica más y por qué? -Aunque mi primer instrumento fue el Cuatro, me identifico más con la bandola. Siento que cuando la toco, mantengo el contacto con mis ancestros, con mi pueblo y con la gente de mi generación. Con ella estoy tomando las riendas de lo que dejaron los grandes maestros en mi región.
El peso de la transculturización
Víctor Armas dice que no tocaba bandola, “porque en los años 60 y 70,
www.ministeriodelacultura.gob.ve
tradición
sábado 18 de julio de 2015
13
Leo luego existo
El gran secreto de la chispa lectora hubo una invasión cultural con la música gringa y, los jóvenes de la época, fuimos arrasados con esa onda de los hippies, con la música norteamericana. Luego, cuando comienza la revolución en los años 60, en el Guapo, mucha gente se formó ideológicamente en la izquierda. Yo participé en ese grupo y me fui alejando de la avalancha transculturizadora de Estados Unidos y otros países. Así empezó el rescate de nuestra música y di mis primeros pasos con la bandola”. -¿Quiénes iniciaron el joropo barloventeño? -El maestro Inocencio Caraballo, Juan Rebolledo, Pablo Ruiz, Benito Carranza, Pablo Díaz, Tacíto Planchart, Hilario Guache y Juan Esteban García. -Barlovento se conoce como la tierra ardiente y del tambor. ¿Cómo surge el joropo? -Según algunos investigadores, los primeros joropos se grabaron en los años 20 y 30 del siglo pasado. Aquí llegó un señor llamado Ángel Matute que trajo la bandola. Pero no se tocaba joropo. El barloventeño lo que escuchaba era joropo tuyero. El de bandola es una “suit”. Aunque tiene su propia rítmica, su propia armonía, se compone de los mismos géneros del joropo tuyero: valseo, la guabina, el yaguazo y el encierro.
Gipsy Gastello ggastello@gmail.com
¡Crea un colorido que inspira al bailador!
para la historia. Pero en cuanto a la difusión, el joropo que ha tenido más promoción es el llanero. La desidia del joropo barloventeño no se puede ocultar y, esto ocurre porque no se conoce. En algunos actos que se realizan en Caracas, relacionados con el Joropo como expresión cultural, al de bandola no lo toman en cuenta. Incluso mucha gente en Barlovento, desconoce que en El Guapo existe un joropo. Sin embargo, hace poco hice un planteamiento ante el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y parece que van a reabrir una escuela de bandola que existía aquí anteriormente.
-Usted tiene en su haber, una producción discográfica llamada A mi -¿Se podría decir que el joropo Madre, háblenos acerca de este disco -En 1995 grabé La Tragavenao, barloventeño y el central son primos después de eso yo no grabé nada más hermanos? -Sí, e incluso, primo segundo del y la gente que me conoce me pregunjoropo llanero, porque en el de bandola taba: ¿Papiro tu no vas a grabar más hay partes armónicas (pero no melódi- nada? Prácticamente, fue una presión cas) que son propias del joropo tuyero social que me impulsó a escribir los tey del llanero. Aquí se canta distinto, se mas de mi disco. Estas canciones son el hace de otra manera. Tiene la misma reflejo de la cotidianidad barloventeña tonalidad, pero no es la misma melo- y rural, porque soy maestro rural jubidía. El barloventeño se toca con güiro, lado. Llegó el momento en que ya tenía maraca, marímbola, cuatro y bandola. mi grupo para grabar, pero lamentaEl güiro le da un repique “de velorio” blemente los compañeros no pudieron al joropo de bandola, que no lo tiene ni asistir a la grabación. Entonces, ni corel joropo central ni el llanero. ¡Crea un to ni perezoso, no quise que el proyecto se me cayera y aprendí a manejar los colorido que inspira al bailador! instrumentos. En el disco aparece solo Conocer y reconocer al joropo mi nombre porque no tenía grupo.
barloventeño
-¿Considera que el joropo de bandola está en auge o decadencia? -El nuestro, da tristeza decirlo, siento que cada día, se esfuma, se escucha menos. Claro, yo recibí el apoyo del Cendis y quedó allí pues, mi disco,
-En todas las piezas que componen el disco, se destaca un paso: “el pata e’ perro”, ¿por qué este nombre? -Tú sabes que quien le pone los nombres a las cosas es el pueblo y, el pueblo decidió llamar a este joropo
pata e’ perro”, porque hay un paso en el que la gente “levanta la patica” como el perro cuando hace su gracia. -¿Qué actividades realiza con el grupo La Marímbola? -Tocamos desde nacimientos hasta entierros. Tocamos en los cierres de proyecto de los muchachos en las escuelas. Hemos estado en los espacios de la Biblioteca Nacional y recientemente recibimos una invitación de la Banda Marcial Caracas, ya que ellos quieren conocer sobre joropo de bandola. En la actualidad tengo 12 niños, con edades comprendidas entre los 9 y 15 años. El grupo la Marímbola en sí, se fundó hace 15 años. Pero con este grupo tengo dos años. Estos muchachos son virtuosos. Yo lo que hago es darles los principios para que aprendan a tocar cualquier instrumento. -¿Qué sigue en la carrera artística de Víctor Papiro Armas? -Grabar mi próximo disco. -¿Esta vez cuenta con el apoyo del Cendis? -He estado haciendo el enlace. Me dijeron que lo grabara y ellos se encargarían de la reproducción. Andaba con mis grabaciones por todas partes, pidiendo ayuda en las instituciones, hasta que me encontré con Alejandro Primera y Fidel Barbarito. Los dos me ayudaron para que pudiera grabar mi primer disco. Me siento totalmente agradecido.
Keyla Ramírez/ Miranda Fotos: Alejandra Segovia
Es cierto que los apasionados y las apasionadas por la lectura no se construyen. Mucho menos si se convierte al libro en un arma de sujeción. Aunque muchos sean los expertos y las expertas que estudien desde la teoría ese gran secreto de la promoción lectora, lo cierto es que esa chispa se contagia, no se obliga ni se fabrica con fórmulas matemáticas. Leer en voz alta a un grupo de personas es un experimento muy interesante. Se les habla primero del libro, también de su autor o autora, se les explica el por qué a quien decidió hacer el experimento le parece importante compartir en colectivo lo que contienen las páginas que están en sus manos. Luego, se procede a la decidida, motivante y sentida lectura. Allí, quien se atreve a hacer el experimento, reconstruye y reinterpreta a su público lo que el autor quiso decir al momento de escribir su obra. La pasión que se le dibuja a esa lectura colectiva tiene mucho que ver en esa transformación. También es una especie de viaje en el tiempo, para quienes tuvimos el privilegio de tener familiares que nos leyeran o contaran cuentos antes de irnos a dormir. De grandes, esa experiencia puede convertirse en una puerta abierta, en un futuro posible. Quizá de esa lectura colectiva nazcan nuevas lecturas silenciosas e individuales. Tal vez alguna persona que haya escuchado se motive a buscar más y a encontrar más. Ocurre lo mismo cuando leemos en lugares públicos. El interés de los demás se despierta cuando nos ven alejados de todo, viajando sin mover un dedo, encerrados pero libres dentro de una burbuja protectora. Sucede que a veces preguntan dónde encontrar ese libro o de qué trata o, simplemente, si es interesante. De esa conversación también puede surgir una puerta abierta, tal vez nuestra pasión lectora contagió a alguien que de ahí busque una oportunidad para leer. No andemos por las calles creyendo que la lectura es un acto solitario. Es un milagro que se celebra en colectivo, justamente porque el gran secreto de la chispa lectora es que es extremadamente contagiosa.
14
sábado 18 de julio de 2015
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Tesoros que afloran en las ferias
Palabra próxima al enigma de la tierra que nos habita
A
Horacio Quiroga es maestro del cuento breve y periodista con voz propia y nuestroamericana
la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que el Ministerio del Poder Popular para la Cultura realiza en todos los estados, llegan novedades. En el país del interior encontramos libros de las editoriales públicas que estábamos esperando por meses y muchas veces nos sorprenden algunos que no sabíamos que podían estar invitándonos como siempre a la lectura. Uno de esos hallazgos de la Filven 2015 es un libro en pequeño formato que publicó la Fundación Biblioteca Ayacucho, en la colección Ayacucho mínima, en 2013. Se trata de una antología de cuentos de Horacio Quiroga, en una presentación hermosísima y a un precio más que solidario. Y justamente hoy en Todasadentro queremos rendirle homenaje a uno de los más importantes cuentistas latinoamericanos, porque gracias a él y al mundo de fascinación que narra, muchos jóvenes han tenido y tienen contacto con la lectura para nunca más dejarla salir de sus días. Y es que Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937) es uno de los escritores más interesantes que ha dado esta región de asombros y magia en la que conviven la naturaleza indómita con la fiereza y la ternura humana. Cuentista y periodista, Quiroga es un maestro del relato breve y uno de los mayores narradores de todos los tiempos, fue colaborador de La Nación y de las revistas Caras y Caretas, y Fray Mocho.
La selva en la voz
En Nuestramérica, los pájaros narran historias que escuchan, desde la profundidad de las selvas, las anacondas y los tigres, que luego esparcen en los saltos y cataratas, las guacamayas y los tucanes parlanchines. Quiroga, quien supo del verdor de la selva, aprendió a develar la honda cicatriz de la vida traspasada pronto por las nostalgias. Tal vez sea justamente su vida, que queda al descubierto en cada uno de sus cuentos, los matices profundamente biográficos de sus narraciones, lo que hace que los lectores de todos los tiempos y todas las edades, encontremos en sus historias la conexión precisa con sus palabras.
La abeja haragana Él fue un hombre adolorido desde la infancia. La vida le jugó una y otra vez las malas pasadas de la muerte. Pese a todo, supo ponerle voz a la selva misionera, en el norte argentino. Habló por sus habitantes, sus animales, allá donde abundan las soledades y donde decidió vivir durante años. Aunque se le conoce, fundamentalmente, como cuentista, el primer libro publicado por Quiroga fue de poemas, Los arrecifes de coral, en 1901. Luego de su edición partió a Argentina, donde transcurrió el resto de su vida. En 1904 publicó El crimen del otro y cuatro años después apareció su primera novela, Historia de un amor turbio. La mayoría de sus cuentos fueron primero publicados en diarios y revistas. Después los recogió en libros como Cuentos de amor de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (cuentos infantiles, 1918), El salvaje (1920), Anaconda (1921), Los desterrados (1926), Suelo natal (1931) y Más allá (1935), entre otros. Es uno de los grandes exponentes del modernismo que fundó Rubén Darío, aunque su obra tiene los matices de la tragedia y la oscuridad que se encuentran, por ejemplo, en Edgar Allan Poe.
Sus cuentos tienen, sin duda, la textura latinoamericana de la magia que funda el verdor y el misterio, pero su voz poco tiene de esperanza. Más bien deja de manifiesto la soledad y el tamaño del ser humano frente a lo desconocido. Horacio Quiroga es uno de los escritores más importantes de Nuestramérica, probablemente porque nadie que se asome a su lectura sale de ella como entró. Algo del rasguño y de lo imposible de sus relatos, queda en nosotros para siempre. Quiroga es uno de esos escritores para volver, para adentrarse al enigma de la tierra que, de una u otra manera, nos habita a todos. Si quiere leerlo o releerlo, Biblioteca Ayacucho tiene, además de la edición mínima que comentamos al inicio, una edición dedicada a este escritor, el tomo 88, que compila cuarenta cuentos y su célebre Decálogo del perfecto cuentista así como también otros textos de interés sobre la creación literaria, que puede descargar gratuitamente en su página web www.bibliotecayacucho.gob.ve. Daniela Saidman / Bolívar IIustración: Xulio Formoso
Horacio Quiroga Había una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo. Era, pues, una abeja haragana. Todas las mañanas apenas el sol calentaba el aire, la abejita se asomaba a la puerta de la colmena, veía que hacía buen tiempo, se peinaba con las patas, como hacen las moscas, y echaba entonces a volar, muy contenta del lindo día. Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, entraba en la colmena, volvía a salir, y así se lo pasaba todo el día mientras las otras abejas se mataban trabajando para llenar la colmena de miel, porque la miel es el alimento de las abejas recién nacidas. Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el proceder de la hermana haragana. En la puerta de las colmenas hay siempre unas cuantas abejas que están de guardia para cuidar que no entren bichos en la colmena. Estas abejas suelen ser muy viejas, con gran experiencia de la vida y tienen el lomo pelado porque han perdido todos los pelos al rozar contra la puerta de la colmena. (Cuentos de la Selva)
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 18 de julio de 2015
Juan Liscano en el umbral del pensamiento crítico Joaquín López Mujica j.lopezmujica@laposte.net Ilustración: Iván Lira
La creación poética, la valoración de la cultura tradicional, la rectificación de su visión neomundista, el cuestionamiento al progreso tecnológico y al capitalismo salvaje, resumen su quehacer de poeta, intelectual, promotor y gerente cultural. Fue controversial, polémico e igualmente denso y genuino. Juan Liscano, vivió entre 1914 y 2001. Tuvo dos momentos fundamentales. El primero, en la Europa de la decadencia que describió E. Spengler, a comienzos de siglo XX, que repudiaba “el pasado” y “el origen”, hundida en el nihilismo, esa cultura del equilibrio precario de la ruptura, la decadencia, aferrada a la aceptación acrítica de la innovación. Inicia su segundo momento viviendo en Europa. Inspirado en Paul Gauguin y Levi-Strauss. Fue el retorno a su terruño, a ese “país profundo” anticipado en su sensibilidad, con lecturas de Waldo Frank, Walt Whitman, D.H. Laurence y Rómulo Gallegos. Fue pionero en la recopilación y registro de la cultura tradicional en el país. A la creación poética le atribuía la única posibilidad de liberación, concentrada en el exilio y la epopeya interior, proporcionada por la práctica del yoga,
las luchas contra los condicionamientos psicológicos y sus potencias irrealizadas, manifiestas en el ego, la fantasmagoría del poder y el consumismo. Liscano, incluyó a su análisis, aspectos incompatibles, por ello se situó en el umbral del pensamiento crítico, como una “lectura afirmativa” de los procesos
de globalización, tomando partido por una cultura “planetaria” en desdén de la cultura nacional, antes defendida por su praxis. Aunque, si llegó a percibir una dominación “meta-verbal” mediática y expuso una preocupación por el devenir de la cultura, en una sociedad de la industria y el consumo.
Caminos sin retorno Alberto José Porras Castro albertojose61@gmail.com
En la Lima de 1842, publican un libro sobre reflexiones de Simón Rodríguez en Arequipa, desde 1828. “… En la América del Sur las Repúblicas están establecidas pero no fundadas… ¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Originales han de ser sus Instituciones... Inventamos o Erramos…” Ayer como ahora, los venezolanos transitamos caminos sin retorno. El pensamiento occidental y su modelo económico mercantilista colapsaron, causando males a la humanidad en su psiquis y espíritu, al tiempo, que el consumismo insaciable devasta el ambiente, agotando los ecosistemas del
planeta que no basta cuidarlos, sino evitar sobrepasar los límites que ponen en peligro la vida. El presidente Hugo Chávez desde 1992, convocó a materializar el pensamiento Robinsoniano. “…Entonces, si no es capitalismo, ¿qué? Yo no tengo duda, es el socialismo… Hay que inventar el Socialismo del siglo XXI…” (2005). Insistía en transitar del capitalismo excluyente, al socialismo revolucionario bolivariano, “…promoviéndolo como un hecho profundamente cultural que este en la conciencia de todos los venezolanos…” (2011) identificados con la dignificación del ser humano y el planeta, instrumentando
mecanismos sustentables de producción y satisfacción de necesidades. En junio del 2012 entrega el Plan de la Patria 2013-2019. Transformado en ley en diciembre del 2013 por impulso del presidente Nicolas Maduro en la Asamblea Nacional, consciente de su trascendencia histórica como plataforma programática, sumándole, en noviembre del 2014, la Ley Orgánica de Cultura, revalorando sin discriminación, las expresiones simbólicas del quehacer multicultural del pueblo, construyendo nuestro socialismo del siglo XXI, garantizando la solidaridad ciudadana y convivencia pacífica, trabajando por amor a la patria.
15
Thomas Kuhn Néstor Rivero nestor5030@gmail.com
Thomas Kuhn inició su vida intelectual en un campo del conocimiento -en su caso la física-, a partir del cual comenzó a formularse interrogantes en el marco de su especialidad, de por sí exigente, para crear conocimientos y posibilitar alguna contribución a las ciencias, le resultó estrecho. Del ámbito de la física saltó a la historia de la ciencia, que le dio pie para entender procesos de construcción del conocimiento. Y él mismo produciría textos que con gran estilo adentran al lector en el fascinante mundo de edificación de disciplinas y su contexto. Así, La estructura de las revoluciones científicas, a cuya escritura dio inicio muy joven -presumimos que a partir de pequeños ensayos que luego iría sistematizando, como han hecho numerosos grandes autores, tantro filósofos, novelistas, historiadores y científicos-, posee capítulos iluminadores en torno al proceso de convencimiento del grueso de la comunidad científica, y luego del grueso de la población, del arribo de un nuevo paradigma. Ya ocurrió, de acuerdo a Kuhn, con la revolución copernicana, que al poner la Tierra en movimiento y despojarla de la centralidad del universo, desplazó las tesis tolemaicas, en boga desde que el Egipto de los antiguos faraones, hace más de siete mil años trazaron las primeras coordenadas estelares. Y como parábola elocuente cuenta Kuhn en su maravilloso libro, que al darse a conocer las primeras máquinas que permitían tomar las imágenes con rayos X, para virtualmente fotografiar un hueso o alguna parte interna del organismo, el grueso de la polación repelía la idea,por considerar que era “imposible tomar una fotografía interna del cuerpo humano, sin romper la piel y la carne; eso es imposible” reiteraban. ¡Bravo por un adalid de la difusión de la ciencias!