TODASADENTRO_N˚570

Page 1


2

sábado 25 de julio de 2015

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La cultura de Bolívar y Chávez es cultura de libertad Todasadentro No 570 Luis Pellicer Foto: Bernardo Padilla

CONTENIDO LEGADO Chávez, propuso grandes estrategias para hacernos un país de lectores y lectoras. Destaca el poeta Farruco Sesto en esta edición.

3

CRITERIO 5 La prensa derechista española ha callado miserablemente frente a la aprobación de la Ley Mordaza en su país. Esto le lleva a la peor época de la dictadura franquista, expresa Clodovaldo Hernández

La presente edición del semanario de las culturas en Venezuela, Todasadentro, circula impresa este sábado 25 de julio de 2015. Es la fecha aniversario de la ciudad de Caracas, 448 años después de la imposición de los conquistadores europeos, quienes establecieron aquí un patio de sus miserables expansiones monárquicas, luego de haber reducido a cuatro millones la población original de Abya Yala, que era de 80. Signados por la resistencia y la reivindicación de nuestros ancestros, América no es sólo dolor sino también esperanza y crecimiento. Ya no somos Abya Yala y

Taiwantisuyo, somos más y somos todo. La sangre derramada por la acción de los imperios, los de ayer y los de hoy, jamás podrá ser recogida. Nuestros pueblos siguen en resistencia. No hay resignación. Hay amor como guía para la construcción de la Patria socialista. Lo hacemos sobre las huellas del dolor, pero también y sobre todo, de las alegrías que nunca alcanzaron a arrancarnos y que hoy siguen siendo banderas de luchas, esperanzas y abrazos. Siguen siendo banderas izadas de Bolívar y Chávez, nuestros dos libertadores, cumpleañeros y gigantes. Ayer 24 de julio,

Simón José de la Santísima Trinidad y mañana 28 de julio, Hugo Rafael. Dos razones para la cultura de libertad, después de tantas cicatrices sobre nuestras espaldas. En ellos, convertidos en esencia de la Revolución Bolivariana y Chavista, todas nuestras raíces, todas nuestras tradiciones, sus enriquecimientos y vendimias. Todas estas ganas de amar y vencer sin venganzas. Sencillamente vencer, que es florecer del nuevo mundo posible, de la cultura de las y los iguales, de la cultura de la ennuevecida Patria.

las líneas de lira

MÚSICA 6y7 Herencia dejará sus huellas en el ciclo Sonara y nos contagiará de ritmos afrovenezolanos

@EduardoRoz01 Castillete de Reverón volverá a la vida en seis meses http://dlvr.it/Bc3SBP

MOVIDA 12 y 13 La agrupación Karamba se centra en una nueva producción, un disco doble en el que se desahogan. Su propuesta musical es cada vez más atrevida

@ MarialciraMatuT #unminutoparaellibro hace @IvanPadillaB en @albaciudad @todasadentro con Juventudes Comandantes, colección de @perroyranalibro

1 nuevo tweet

1 nuevo tweet

HOMENAJE 14 La poesía de Juan Liscano la atraviesan temas en los que se compromete el amor y la contemplación, la fascinación por una palabra iluminadora y el paisaje tropical

@EventosFCND Las entradas al concierto de @CircoVulkano @KOTUFAMUSIC se venderán el día del evento 1 nuevo tweet

@BiblioNacional "Desde que descubrí los libros y las bibliotecas para mí cada día del año es navidad" Jean Fritz #SalaMamaRosa

CRITERO 15 Nelson Guzmán considera que detrás del Esequibo hay muchos intereses ocultos que quieren un desenlace final para declarar la guerra a Venezuela.

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Unirse a la conversación Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman y Horacio Ramírez/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


legado

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Comandante Supremo

DE UNA ¿Cuál es el ejemplo a seguir de Caracas? Iván García

3

LA ESPUELA

¡Libertador o muerto! Bolívar fue precursor de muchas cosas, no sólo del antiimperialismo. Nosotros podemos decir con suficientes razones que Bolívar fue el primer gran precursor de la revolución socialista en el mundo. No hay ninguna duda. En el juramento de Roma con apenas 22 años lo dice. 1805, viendo y viviendo los acontecimientos en pleno desarrollo, como dice Walter Martínez, ‘este viejo mundo ha dado para todo menos para la causa de la humanidad’. Y después termina diciendo, en una expresión que refleja mucho sus estudios matemáticos de esos años —andaba estudiando mucho, andaba estudiando historia, filosofía, matemáticas, ciencias— ese juramento es memorable, es sabio es profundo y, sobre todo si consideramos que acababa de cumplir 22 años, cuando dice Bolívar: ‘El despeje de la misteriosa incógnita del hombre en libertad habrá de ocurrir en el nuevo mundo’. El despeje de la misteriosa incógnita, cómo es que el hombre puede vivir en libertad. Y aquí yo creo que Bolívar no se equivocó. 200 años después se está demostrando que el despeje de la misteriosa incógnita tendrá lugar aquí en el nuevo mundo, aquí en el mundo nuevo, en nuestra América del hombre en libertad, del ser humano en libertad. Cómo Bolívar desarrolló su pensamiento, lo sabemos, en Angostura lo dice, en una poderosísima demostración o evidencia de su pensamiento socialista cuando dice:

sábado 25 de julio de 2015

‘Mi opinión es, legisladores, que la piedra fundamental del nuestro nuevo sistema, que la solidez de nuestro nuevo sistema depende inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida y practicada en Venezuela’. Socialismo, socialismo. Es decir, Bolívar no podía conformarse con dirigir una nueva revolución burguesa en América Latina. Bolívar no vino aquí a ser otro Napoleón y así lo dijo: ‘No soy Napoleón ni quiero serlo’. ‘Libertador o muerto’, dijo cuando le propusieron que se coronase rey, ‘libertador o muerto’. Bolívar se estrelló contra la burguesía naciente de Caracas. Bolívar se estrelló contra burguesía bogotana. Bolívar se estrelló contra la burguesía limeña, y quiteña y paseña. Bolívar se estrelló, chocó, enfrentó a la burguesía washingtoniana que ya estaba construyendo las bases del imperio yanqui que tanto daño le ha hecho a esta tierra y a estos pueblos. Y Bolívar lo señaló con su dedo y lo dijo, claro, valiente y grande: ‘Estados Unidos de Norteamérica parece destinado por la providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad. Eso lo dijo Simón Bolívar ¡Qué grande fuiste Padre! ¡Qué grande eres Padre Bolívar! ¡Qué grande serás para siempre! Hugo Chávez 24 de julio de 2010

Pensar a Chávez

País de lectores: ¿culpa de quién? Gipsy Gastello / Farruco Sesto

Sus teatros

Gipsy:

Tomás Pérez El dinamísmo

Rodolfo Castillo Su espíritu constante de superación

La semana pasada recibimos una gran noticia. Según la más reciente encuesta del comportamiento del lector, el 82,2% del pueblo venezolano lee libros. Esto nos ubica como el tercer país de la región con más lectores y lectoras, luego de Argentina y México. Nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez fue, es y será el mayor promotor de la lectura de la historia de nuestro país. Para él, el libro y la lectura eran unas de sus más grandes preocupaciones; por ello, actuando en consecuencia, se dedicó con mucha fuerza a la democratización del libro y la lectura como política cultural de la Revolución Bolivariana. Entonces, me pregunto y te pregunto: ¿Es

gracias a nuestro Comandante Hugo Chávez el que Venezuela sea un país de lectores y lectoras?

Farruco:

Ah, mi querida amiga: tú lo sabes muy bien. El efecto Chávez en materia de libros y de lectura en Venezuela es de tal manignud y calidad que casi prodíamos calificarlo de prodigioso. Creo que pocas situaciones similares ha habido en el mundo. Tal vez en Cuba, sin duda, se produjo un efecto parecido, por la intensidad con que la Revolución trató el tema allí. ¿No te acuerdas de la famosa frase de Fidel? “A nuestro pueblo no le decimos cree, le decimos lee”. Maravilloso ¿Verdad?

Pero en nuestro caso, en la Revolución Bolivariana, ¿quién no relaciona la presencia de Chávez en público, con un montón de libros que él recomendaba, a los que hacía referencia, o que simplemente consultaba en directo para leernos una frase, un párrafo, algún concepto que apoyaba las ideas que nos estaba transmitiendo? ¡Ah, Chávez, Chávez, el hombre de los libros o, mejor dicho, de los libros y la lectura en nosotros! ¿Quién sino él desarrolló las grandes estrategias para hacernos un país de lectores? Y, tal como lo dicen los estudios más recientes que tú nos citas, parece que no hay duda de que lo consiguió.


4

gestión

sábado 25 de julio de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Tertulias subterráneas en La Hoyada

El tinto se endulza con letras en el centro de la capital

Francisco Ocanto está al frente de un espacio para compartir e impulsar la cultura comunal

Sitio abierto a la comunidad, quien lo visita se enamora de el

G

enerar una movilización que profundice la concienciación cultural es el planteamiento de la librería Café con Letras, que se destaca por alimentarse con las propuestas que les van llegando, según indica su coordinador general, Francisco Ocanto, conocido popularmente en los círculos sociales como Pancho Maroma o Pancho, a secas. "Nuestra intención es contribuir con el cambio de las posibilidades de la ciudad, con un perfil determinado. Como por ejemplo, el de la exposición que tenemos de Chávez, que es sobre el amor y la pasión que despertó el Comandante Supremo en el pueblo”, indica Ocanto. “En ella, la gente no ve una publicidad electoral ni algo acartonado, sino una dinámica amable, inclusiva y respetuosa que genera ejercicios horizontales y democráticos de igualdad, que en socialismo debe ser dominante”, precisa. “Somos un espacio de música, poesía, teatro, conversatorios, exposiciones y afines. Quien quiera pasar un buen rato leyendo, puede hacerlo con nosotros. Les invito a acercarse a Café con Letras,

establecimiento ubicado en el sector La Hoyada, entre las esquinas de Doctor Paúl y Salvador de León, en un casco central transformado en referente cultural por la Revolución Bolivariana. Estamos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, la Ciencia y la Tecnología, con Manuel Fernández como titular, y a Misión Sucre, dirigida por Andrés Eloy Ruiz”, manifiesta Francisco Ocanto. -¿Quiénes alumbraron la idea? -Surgió, no como una idea sino como una acción, cuando Pedro Calzadilla estaba al frente del ministerio al que estamos adscritos. La concepción la formuló a raíz de su experiencia con las Bodegas Culturales y las Librerías del Sur. Otro gran impulsor de Café con Letras fue el ex viceministro de Educación Universitaria, Humberto González. Ellos venían en llave desde que estuvieron en el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Armaron esto muy rápidamente, con la intención de que fuera una librería-café a todo dar y, a la vez, un punto de intercambio para los universitarios.

-¿Cuándo fue la inauguración? -En noviembre de 2013. Comenzamos con nuestra inicial razón de ser, desarrollar actividades literarias relacionadas a los temas universitarios. Así estuvimos hasta diciembre de ese año. En enero de 2014, empezó otra etapa con Ricardo Menéndez de ministro. Se hicieron mesas de trabajo que determinaron que fuéramos un espacio cultural. En los primeros conversatorios participaron el constitucionalista Hermann Escarrá, el director de Hinterlaces, Oscar Schémel y el citado Pedro Calzadilla, entre otros. -El antecedente de haber sido el director del grupo teatral Maroma, ¿le ha sido valioso? -Maroma fue una gran escuela porque me permitió tener la visión de trabajar y producir sin consumir grandes recursos. Esa experiencia fue la que hizo posible que, en los últimos seis meses de 2014, tuviésemos, en Café con Letras, más de 150 presentaciones. En los primeros seis meses de este año subimos esa cantidad de actividades. Todos los

días tenemos entre tres y cuatro. En la administración pública el problema no es presupuestario, es de actitud, de darle vuelta a los asuntos. Vamos a tener casi dos años y lo que hemos logrado es que Café con Letras sea un un espacio underground, es decir subterráneo, en crecimiento, tanto en lo que presentamos como en las redes sociales.

En la ruta hacia el Estado Comunal

-¿Café con Letras es un lugar eminentemente socialista? -Una de las maneras de corroborarlo es poniendo cuidado a algo que ocurre con frecuencia. Quien no lo conoce llega exigiendo. Por ejemplo: "Dame un conleche grande". "Pónmelo más oscuro". Se le pone más oscuro. "Dame más azúcar". Se le echa más azúcar. Y luego, la pregunta típica: ¿Cuánto es? Cuando se contesta que nada, cambia, se sonroja y termina dando disculpas. Y uno dice, "no vale, ¿qué vamos a disculpar?". Esa disculpa me encanta, no por la cuestión morbosa, sino porque con ella compruebo que este pueblo no es como el


www.ministeriodelacultura.gob.ve

gestión

sábado 25 de julio de 2015

HABITANDO EL TIEMPO

que estaba pidiendo el café sino, como lo tenemos en los genes, amable y solidario, es decir, realmente socialista.

La auto-mordaza de la prensa española

Cultura con amplitud

La promotora cultural y actriz Marilena Jaramillo está feliz de ayudar a Ocanto, a quien conoció, a mediados de la mitad de la primera década de este siglo, y compartió actividades artísticas en el grupo teatral Maroma, cuando era estudiante en la Escuela de Arte de la Universidad Central de Venezuela. Jaramillo recuerda las primeras actividades con las que colaboró a su llegada a Café con Letras, en enero de 2014, que estaban relacionadas con charlas de investigadores como la del sociólogo Enrique Rey, que tuvo que ver con el mototaxi. Dice que después de esto "empezamos durísimo con gente de teatro, poesía, historia, música y plástica, de la cual hemos tenido varias exposiciones. Todo lo que hacemos es de carácter cultural, porque entendemos que la cultura no es solamente la que se refiere a las Bellas Artes o a las Artes Populares, sino lo es todo. Café con Letras es un sitio para compartir. Tanto las infusiones como el café que servimos son los que trae la gente. Muy a menudo nos obsequian maticas sembradas en huertos familiares. En Café con Letras se ha creado una dinámica bien bonita, muy interesante. La mayor gratificación que tenemos es que quien nos conoce se convierte en visitante habitual del espacio", asevera Marilena Jaramillo.

5

Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

Francisco Ocanto: "Creemos en esto"

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Bernardo Padilla.

A la generación de relevo también le encanta el espacio

Próximas actividades Martes 28 de julio de 2015 De una a tres de la tarde: Video-terapia de prevención integral, con sociodrama incluido, de la Oficina Nacional Antidrogas, facilitado por Ernesto Alfonso. A las cinco de la tarde: Ponencia "6-D: Las elecciones más importantes de la historia del chavismo", a cargo del periodista e investigador Alejandro Fierro. Miércoles 29 de julio de 2015 A las tres de la tarde: Conversatorio "El bolero en Venezuela tiene sabor", con José Antonio Cedeño. Jueves 30 de julio de 2015 A las tres de la tarde: "Racismo, endorracismo y decenio afrodescendiente". Ponente: Esther Pineda. Viernes 31 de julio de 2015 A las cuatro de la tarde: Poesía y canciones con el grupo Flama, dirigido por Antonio Chang. Presentador: Omar Cartaya. Emsamble de adultos de la escuela José Ángel Lamas

La prensa derechista española, que tanta tinta ha vertido para denunciar las supuestas restricciones a la libertad de expresión en Venezuela, Ecuador, Argentina y otras naciones con gobiernos de izquierda, ha callado miserablemente frente a la aprobación de una ley, en su propio país, que hace retroceder la democracia más de 40 años, a la época del franquismo. El instrumento legal, al que el pueblo ibérico ha llamado Ley Mordaza, es una normativa que sanciona severamente las manifestaciones públicas y limita las comunicaciones a través de medios convencionales y de redes sociales. Y la gran prensa española calla y otorga. Los grandes medios impresos y audiovisuales hispanos silenciaron las manifestaciones contra de esta ley en Madrid y otras ciudades. Y son los mismos medios que escribieron centenares de notas, muchas de ellas con llamados en primera página, sobre protestas realizadas en Venezuela en 2007 por el cese de la concesión de RCTV. Los españoles se han puesto su auto-mordaza ante la Ley Mordaza. Con el silencio informativo, la prensa conservadora (aunque algunos medios fingen ser de izquierda) intenta ayudar a la clase política dominante a imponer esta normativa, que sanciona –por ejemplo- con multa de más de 600 mil euros a quien participe en manifestaciones no autorizadas o que afecten la prestación de servicios públicos. Es la misma prensa que respaldó histéricamente los disturbios promovidos en 2014 por la oposición pirómana venezolana. La ley tipifica como delito la difusión de informaciones por Facebook, Twitter e Instagram. La prensa convencional se hace la loca. Y es la misma prensa a la que no le tiembla el pulso para publicar cualquier cosa contra la Revolución Bolivariana que se vierta por las cloacas digitales. ¡Qué hipócritas son estos tíos!, diría un camarada español.


6

sábado 25 de julio de 2015

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En octubre se realizará la Fimven

H

Herencia sigue contagiándonos de ritmos afrovenezolanos

La agrupación musical compartirá el próximo jueves 30 de julio escenario con Afrocódigo

erencia es una de las 52 agrupaciones musicales que se estarán presentando hasta el mes de octubre en el ciclo Sonara. Una iniciativa que surge como estrategia de promover y darle fortaleza a la Agencia de Representación de Artistas (ARA), que desarrolla el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), y que tiene, entre sus líneas de acción, la creación de un Circuito Nacional de Artistas Venezolanos. Todasadentro, conversó con Manuel Moreno, director de la agrupacion, quien destacó que Herencia se creó el diez de enero de 1999, por estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), como Jimmy Laguna, Félix Manuel López y Carlos Tábata, quienes dejaron una base tan sólida que, en la actualidad, su tercer disco Herencia sin límites fue nominado al Premio Internacional Cubadisco. “Para nosotros es una huella histórica, porque nuestro tambor ahora trasciende y es un aporte más para los otros compañeros que han venido trabajando con el instrumento desde el punto de vista internacional. Éste ya no sólo se usa para festejos paganos. Todo el que quiera investigar y Manuel Moreno profundizar en nuestra raíz, que es África, se dará cuenta de que el tambor era vida, muerte, matrimonio, nacimiento, siembra y cosecha. Era y sigue siendo un elemento importante”.

Así somos nosotros

-¿Cómo se prepara el grupo para su concierto? -En cada concierto buscamos hacer visibles a nuestros ancestros y fortalecernuestra cultura e identidad. Tengo que decir que ahora nuestro tambor entra con orgullo y dignificación al Complejo Cultural Teresa Carreño. Estaremos el jueves 30 de julio, en la sala José Félix Ribas, entregando nuestra vida por un ideal que es el tambor. No hay duda de que la Revolución mueve muchas cosas.

En cada concierto se hacen visibles nuestra cultura e identidad

La importancia de Sonara, radica en que la gente empezará a ver y a sentir. Será nuestra manera de decir ¡Esto es Venezuela, estos somos nosotros! -¿Cuántas personas integran la agrupación? -Comenzó con cuatro personas, luego se fueron sumando más músicos. Hemos pasado del concepto Herencia a proyecto musical. -¿Cuál es el repertorio que llevarán al escenario? -La estructura que presentaremos cuenta con, aproximadamente, 30 personas. Haremos un San Juan en el que comprometeremos al público. En esta presentación, que hemos denominado Hilo ancestral, decimos de dónde venimos y hacia dónde vamos. También vamos a lanzar una propuesta titulada Afromeditación, de Erymar Moreno, mi hija. Le haremos un homenaje a Juan Carlos González, mi socio, que lastimosamente no está, pero su apoyo fue imprescindible. El concierto también está dedicado a Jorge Vladimir Linares, un muchacho que estuvo con nosotros desde los ocho años de edad y que a los

19 por problemas de drogadicción se entregó a la calle. Regresó hace dos años, el tambor lo estaba esperando. Ese día del concierto diremos la Oración del percusionista.

Talento y potencial

-¿Cómo ha sido la experiencia con discografías y representantes? -Contamos con tres discos. El primero se titulada De dónde venimos y hacia dónde vamos, es una producción totalmente independiente. El segundo, Herencia siempre herencia, contó en un 50 por ciento con el apoyo del Centro Nacional del Disco (Cendis), y el tercer álbum, Herencia sin límites, es una producción 90 por ciento independiente. En este último, el Cendis nos contribuyó con la réplica. Es tanto el talento y el potencial que tenemos, que la cola de espera para grabar es larga. Sabemos que ARA está haciendo un esfuerzo por mostrar nuestra música internacionalmente. Cuando esto se logre, el mundo va a temblar y Venezuela se convertirá en una potencia musical. Te imaginas lo que puede pasar en el momento en que coloquemos nuestra música a disposición del mundo,

se disparan los artesanos, los arreglistas, los compositores, se dispara nuestra música en todas las áreas. -¿Tengo entendido que vive creando nuevos género musicales? -Tengo el don de estructurar células rítmicas, es decir, compongo ritmos y se los presento al grupo. Estoy convencido, a través de un ejercicio que hice llamado Herencia, que no tenemos porque repetir lo de afuera. Fue entonces, que hice un trabajo de introspección, es decir, hacia adentro. Soy tamborero y las cosas que hago es a través del instrumento. De mi haber tengo un ritmo que se llama Patarumba, Funk’ata, Ocumarengue, Pataroll y Tambolero.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Distintos toques

-¿Cómo se sienten en el momento previo de salir al escenario? -Los muchachos se sienten sobraos (risas…), pero yo siempre tengo algo de nervios. Acostumbro hacer un estudio del lugar donde nos presentamos y me familiarizo con el ambiente, porque cada toque es distinto. -Pronto iniciará la Feria Internacional de Música de Venezuela (Fimven) ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Participarán? -Claro que allí vamos a estar, por la sencilla razón de que lo que se está

música

haciendo es para presentarle nuestra música a la gente de afuera. Herencia se está preparando para recibir la buena vibra de los visitantes. Esto es un matrimonio entre cultores, músicos y la ARA. Allí tenemos que dar el máximo, el todo por el todo. Estamos haciendo un trabajo intenso para presentar el concepto completo de la banda y nuestra presentación del 30 de julio, es una muestra de lo que haremos en la feria. Michell Valdez Bermúdez /Caracas Fotos: cortesía Herencia

sábado 25 de julio de 2015

DESCOLONIALIZA

Contactos

Politizar grupoherencia manuelherencia@gmail.com monicaherencia@gmail.com 04164186592 04128030001 04148030002

La meta es que todo el país esté en concierto José Jesús Gómez, presidente del IAEM, está convencido de que el mayor secreto del mundo es nuestra música. Explicó que Sonara es un proyecto que en principio trata de generar un espacio permanente, que en este caso, son los días miércoles en el Teatro Bolívar y los jueves en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. No obstante, destacó: “El tema del circuito va más allá de estas dos salas, porque se plantea, incluso, abrir algunos locales nocturnos, restaurantes temáticos o casas de música, como se le conoce en la Habana. Quisimos comenzar con dos puntos en Caracas, con la idea de ir abriendo plazas en el interior del país”. -¿Qué géneros musicales aborda Sonara? -Le estamos dando cabida a todos los géneros musicales que te puedas imaginar, desde música oriental margariteña, merengue caraqueño, música llanera, jazz, boleros hasta aquellas que se consideran emergentes como el hip hop, el rap, reggae, rock y ska. Porque todos estos músicos desde su óptica contribuyen a ese panorama sonoro que es Venezuela. -¿Se centra esta actividad en el mero espectáculo o tiene otra cualidad? -Nuestra meta no es hacer un concierto sino lograr que todo el país esté en concierto. Que los artistas tengan un espacio permanente donde mostrar su trabajo creativo. Entonces, si hay espectáculo, pero también hay un mensaje y una política de Estado de tras de esto. Nuestra meta es lograr un gran circuito nacional de música. -¿Qué cantidad de músicos participan? -Son aproximadamente 52 agrupaciones que estarán presentándose hasta el mes de octubre, donde tendremos un pequeño intervalo, porque se realizará la Feria Internacional de Música de Venezuela

Sonara también llegará a otros estados del país

(Fimven). Siempre estamos permanentemente haciendo actividades que vinculan la música, pero nunca nos habíamos puesto de acuerdo tanta gente junta. Aquí estamos el Teatro Teresa Carreño, el Cendis, La Compañía Nacional de Música, el IAEM y el Despacho del Ministro, poniendo todo nuestro conocimiento y nuestra relación con el mundo de la música al servicio de un sólo objetivo. -¿Esta nueva Feria remplaza a Venezuela Disco? -Venezuela Disco fue un proyecto bien interesante que cumplió un cometido. Al nosotros enfocar la estrategia hacia el circuito nacional y la internacionalización del artista, nos dimos cuenta que el concepto Venezuela Disco se quedaba corto. Si graficará en una hoja lo que es la Fimven como concepto,

7

como feria, un diez o 20 por ciento, es lo que fue Venezuela Disco. Es decir, no hay duda de que estará en uno de los pabellones de la Fimven. Cabe destacar, que en la sala José Félix Ribas, se realizarán conciertos promocionales, es decir, cada grupo tendrá 30 minutos para presentar su trabajo ante un escenario de 40 programadores internacionales. Otros grupos podrán tener una charla de diez minutos, previa cita y vía web con los programadores. Contaremos con restaurantes temáticos. Tendremos una grilla de programación bien nutrida que contempla: conciertos, conferencias, talleres, proyecciones y exposiciones. Esta es una Feria para tender puentes entre quien necesita el arte y quien lo produce. M.V.B Foto: Ubaldo Zabala

Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

Memorias reestablecidas para contar una historia producida por nosotras y nosotros como creación heroica. Se fortalecen los vínculos generacionales pues jóvenes y ancianos comparten tradiciones e innovaciones que celebran la vida y generan saberes para entender de dónde venimos y poder decidir con claridad el rumbo a tomar. Nunca nos detenemos, siempre estamos en movimiento. Identidades bien arraigadas para construir nuestros sueños, gustos, necesidades, carácter y humor, y superar nuestros miedos en un territorio que es nuestro, pues en él vivimos cobijados, nos pertenece, somos de aquí. Somos, igualmente, la fuerza vital de nuestros antepasados y como ellos y ellas nos relacionamos desde lo individual hasta lo colectivo con nuestro entorno, para pertenecer-nos y organizarnos. Sensibilidades propias para que no domestiquen o globalicen nuestras capacidades de expresarnos y sentirnos. Amaremos siempre lo que somos para tener la capacidad de vernos desde dentro, conocernos y comprendernos profundamente. Así somos libres de expresarnos y sentirnos desde adentro pues tenemos rostro, estamos plenos, nos hacemos visibles y presentes. La sensibilidad propia nos permite emocionarnos por lo que hacemos y generar agitación liberadora. Conciencias amplificadas para que el pensamiento y la creación sean ilimitadas. Trascendemos la dependencia desde el momento que nos sabemos capaces de pertenecer para producir, inventar y crear. La conciencia amplificada con sensibilidad, identidad y memoria produce pueblos con poderes creadores capaces de movilizarse organizados y de generar la agitación suficiente para la transformación.


8

diál

sábado 25 de julio de 2015

Signados por la co

Chávez es el liberta

El historiador Luis Pellicer se despoja de su ropaje académico par

L

a inmensa plaza en la que está enclavado el mausoleo donde reposan los restos de Simón Bolívar amaneció bañada por el sol mañanero en la víspera del cumpleaños del Libertador de Venezuela y América. La recorremos junto a Luis Felipe Pellicer. Él es historiador y profesor en la Universidad Central de Venezuela, pero cuando se le pregunta acerca del influjo de los astros en personalidades de significativos liderazgos mundiales, como el de Simón Bolívar y Hugo Chávez, no duda en afirmar su creencia en que “la gente nacida bajo el signo de Leo tiene importantes características de líderes”. Orgulloso de reconocerse “bolivariano y chavista”, Pellicer considera que el Comandante Hugo Chávez se convirtió en “el libertador del Libertador”, pues “rescata a Bolívar de aquel culto oficial desplegado hacia el Padre de la Patria, durante toda la Cuarta República, que comienza desde 1830”, expresa el historiador venezolano. Indica el también investigador y profesor universitario que ese culto “estaba diseñado para encerrar a Bolívar y despopularizarlo. Quitarle su figura de símbolo movilizador, que lo fue en vida, pero también después de su muerte física”. -¿A qué se refiere cuando dice que Bolívar es un símbolo movilizador? -A que moviliza incluso al Partido Liberal de los años 40 del siglo 19, con Antonio Leocadio Guzmán a la cabeza. Es allí cuando José Antonio Páez decide traer a Venezuela los restos mortales del Libertador, que estaban en Colombia. Para crear un culto en el que, a Bolívar, se le separara del pueblo. -¿Querían asegurarse de que estuviese “bien muerto”, como dice Alí Primera? -Exactamente. Por eso es que, durante el gobierno de Guzmán Blanco se ordena hacer ese Panteón, de rasgos exclusivamente mortuorios y donde se enterraba al Bolívar de las élites. De manera que el pueblo venezolano, que siempre quiso a Bolívar, no lo sintiera como propio. Es Chávez quien libera a Bolívar como símbolo de las oligarquías y lo convierte en símbolo revolucionario, símbolo por

Haber logrado la independencia política ya es una gran hazaña y un gran acontecimiento para la época

excelencia de la Revolución Bolivariana. Lo saca a la calle, se lo entrega a su pueblo, lo pone en los simoncitos, en el satélite Simón Bolívar, en los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), y lo rescata como el símbolo movilizador que es. Como figura revolucionaria, por excelencia, de la historia de nuestro país. Chávez vence el pensamiento y las acciones de la Cuarta República, que pretendieron hacer de Bolívar una figura conservadora. Las últimas cosas que han escrito algunos historiadores, voceros de la Cuarta República, es tratando de presentar a Bolívar como un mantuano, como un representante de la clase de los blancos criollos, separándolo de su gesta revolucionaria, propiamente dicha. Bolívar no sólo fue un hombre de acción revolucionaria que liberó, hizo una independencia y una revolución política en América, a la vez que fue el ideólogo de la revolución independentista. Creó una teoría de la revolución independentista. Y es a esa figura revolucionaria a la

que rescata el Comandante Chávez para entregarla a su pueblo. Y este pueblo, hoy, se siente consustanciado con la acción política y revolucionaria de Bolívar. -Seguimos empeñados en conducirnos hacia la definitiva independencia. ¿Qué papel confiere a estos dos líderes en ese desarrollo? -Hay algo que resulta importante. Bolívar logra la independencia política de la América del sur. Hay quienes dicen que esa independencia no fue una revolución social, que no llegó a cambiar la estructura socioeconómica del país. Que se mantuvo la esclavitud y se mantuvieron las diferencias de clase, así como la exclusión de pardos, mulatos e indios. Pero, nada más haber logrado la independencia política ya es una gran hazaña y un gran acontecimiento para la época. Lo que siguió, después de 1830, fue la entrega a los imperios de la época, primero al inglés y después al estadounidense. Chávez rescata el legado de

Bolívar en términos de consumar y recuperar nuestra independencia política, económica e histórica. Recuperación de una historia que sigue en construcción. No basta que tengamos la independencia hace 200 años. Es necesario que construyamos la independencia hoy, pero que conservemos la que logramos, como independencia mental. Tenemos que seguir luchando por la independencia. Chávez rescata al pensamiento bolivariano en dos vertientes que son de máxima importancia: la independencia, tal como lo decía Bolívar, no puede ser conservada ni concretada si no hay unidad latinoamericana. El pensamiento unitario de Bolívar es también algo que rescata el Comandante Chávez: forma la Alianza Bolivarana para los pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), contribuye a fortalecer Mercosur, Unasur y Celac. Es decir, el bloque latinoamericano para conservar la independencia de toda la región. Esas son dos ideas y


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

onstelación de Leo

ador del Libertador

ra contribuir a explicar a un Bolívar hecho de amor y dificultades

Es Chávez quien libera a Bolívar como símbolo de las oligarquías y lo convierte en símbolo revolucionario, símbolo por excelencia de la Revolución Bolivariana. Lo saca a la calle, se lo entrega a su pueblo

Bolívar abolicionista no socialista

Luis Felipe Pellicer

acciones que van juntas, hermanadas, y que la una sin la otra no pueden marchar. La independencia sin la unidad latinoamericana no es viable. -¿Nos corresponde ser protagonistas de la definitiva independencia? ¿Ella está en riesgo? ¿Debemos esperar otros 100 o 200 años para que surja un nuevo libertador? -A mí me parece que este es un proceso irreversible. Le corresponde al pueblo venezolano concretar esa independencia y al pueblo latinoamericano concretar su unidad. Es decir, aunque se dice que Venezuela es un país mesiánico, siempre está esperando la llegada de un salvador, o el gran líder para conseguir las cosas, creo que Chávez –independientemente de ser un gran líder y conductor de masas-, como Bolívar también lo fue, enseñó suficientemente al pueblo –independientemente de que tengamos que seguir aprendiendo- la construcción de la independencia y la unidad latinoamericana. Pero corresponde a los pueblos concluir la tarea. Un solo líder no puede hacer las cosas. Ya tenemos suficiente experiencia. Son 200 años en la misma lucha por el logro de la independencia. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Bernardo Padilla Ilustración: Iván Lira

A propósito de la Carta de Jamaica, hay gente que tergiversa u omite ideas de una determinada documentación, con fines muy interesados. Por ejemplo, yo conozco muy bien la interpretación que hace Elías Pino Iturrieta de esa Carta. Creo que Pino ve a Bolívar, en su interpretación sumamente sesgada, como el representante de una clase, de la clase dominante. Habla de que “el pequeño género humano” al que se refería Bolívar, estaba atribuido a los blancos criollos. Pero, en esa y otra carta, que no analiza a profundidad, o quizá no le interesa, Bolívar está hablando de los americanos todos. Entre estos, habla de los negros, de los indios, de los mulatos, en fin, de todos los sectores sociales de la Colonia y les trata a todos como “americanos”. De manera que cuando Bolívar dice “un pequeño género humano” se está refiriendo a todos los americanos. Eso no indica que Bolívar no supiera que esa es una sociedad estratificada, jerarquizada. Él no solamente lo sabía sino que hace un análisis social, en la Carta de Jamaica y en un documento posterior, también, que mandó a la Royal Gazet, de Kingston, con un análisis de cómo está compuesta esa sociedad. Y, por ejemplo, Bolívar en ningún momento tiene criterios racistas para referirse a los otros

sectores de la sociedad que no son blancos. Cuando habla de la opresión o de la condición de minusvalía en la que están indios y negros esclavos, lo dice por condiciones socioeconómicas o por condiciones culturales. A esas condiciones que son superables, en términos de la revolución independentista, como lo dice el propio Bolívar. La causalidad no está en una condición racial, por lo que a Bolívar no podemos juzgarlo como racista o excluyente. Tanto es así que, Bolívar, de no ser abolicionista, se convierte en el máximo abolicionista de la historia de principios del siglo 19, pidiendo, hasta por su propia vida, la abolición de la esclavitud. Lo hace en el Discurso de Angostura. De modo que hay lecturas de los grandes documentos y de cualquier otro documento, que lo hacen los ideólogos de las tendencias conservadoras y de la derecha, para hacernos creer y que veamos a Bolívar como una persona, también conservadora, que es lo que les conviene políticamente hablando, para quitarle a Simón Bolívar sus dotes de revolucionario. No podemos decir que Bolívar era un socialista pero, sin dudas que mucho más avanzado que un liberal común y corriente, para le época. Luis Felipe Pellicer


10

sábado 25 de julio de 2015

fotografía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Caracas

El reciclaje tiene revolución Freisy González Portales humaniza los desechos

E

l Foro Libertador abrió espacios frente al Centro Nacional de Fotografía (Cenaf ), para el diálogo. En la primera quincena de julio, el reciclaje, la basura y el desperdicio consumista fueron motivo de un conversatorio (con soporte visual) de cómo el desecho capitalista tiene humana belleza en tiempos de revolución. En el Cenaf, los encuentros quincenales se realizan los días jueves bajo lemas como: “Yo soy” y “Fotografía adentro”. La propuesta social comunal expuesta, es defendida por sus autores o autoras en una presentación cuyo final contesta interrogantes del público. Las visiones novedosas y digitales comunales, a ser desarrolladas en el foro, se postulan en la siguiente dirección electrónica: tallerescenaf@gmail. com. Freisy González es antropóloga (mención arqueología), fotógrafa y percusionista. Abandona sus investigaciones vinculadas a la basura, la represión femenina, la violencia del siglo 19 contra la mujer, la menstruación, los estereotipos consumistas, para conversar con el semanario Todasadentro.

tejido, pero en realidad simbolizo la insumisión. Reflejo cómo la persona fotografiada acepta su circunstancia hasta el punto de quedar tapado su rostro; el anonimato.

Los desechos no son derechos

-¿Quién ejerce en su trabajo la violencia contra la mujer? -Las fotos se ambientan en el siglo 19. Heroínas de la patria que han sido minimizadas dentro del culto al héroe nacional masculino. Es un poco “jugar a las torturas de la época para lo femenino”. Son manos masculinas que actúan sobre mujeres; violencia del hombre. -¿Qué la lleva a construir imágenes? -En el caso del Homo sapiens basurensis, serie vinculada a consumo y basura, detallé al máximo la puesta en escena. Las otras tomas se realizan en estudio. No me considero una fotógrafa que trabaja en ambientes calculados, pero no niego el recurso.

Receta técnica

-¿Cómo capta las imágenes? -Ahora todo es digital. Al principio usé analógico.

El Homo sapiens basurensis

“Aprovechamos el Foro Libertador para la fotografía venezolana contemporánea; talentos con poco tiempo como expositores, tal vez con nuevos enfoques en el medio fotográfico-aclara González- confrontan aquí un público. Mis imágenes son de autor, documentales, referidas a tres temas: la basura, los estereotipos, el consumo”. -¿Cómo convertir el desperdicio en antropología? -Es directa la relación: humanidad-basura. El estilo de vida, el consumo, el género, origina una nueva variedad de humanos denominados basurensis, caracterizados por pérdida de racionalidad, abandonar el pensamiento colectivo y romper con lo ambiental.

Espejos con reflejos

-¿Cuál es su aporte? -Sarcasmo a través de puestas en escena. Retrato ambiental de diversos personajes productores de basura. Son escenas creadas para perfilar la sociedad actual. Cada detalle está cuidado al

-¿Qué programa utiliza para el laboratorio final de la obra? -Photoshop y la aplicación denominada “cámara rock”. Del principio al final, es mi trabajo.

La fotografía como dimensión cultural descolonizadora

máximo. Resalto elementos discursivos críticos a la presión social vinculados a conceptos de belleza, moda, alimentos, lo adquisitivo, el consumo, etc. -¿Qué basura genera un revolucionario típico? -Ser Chavista implica de todo un poco, incluído el capitalismo consumista. Falta mucho por hacer. Los clasifico en varios personajes: el revolucionario con la boca llena de cosas que no aplica. Otros, hablan de pobreza con un reloj muy costoso en su muñeca. Debemos visibilizar al revolucionario conciente, quien trasciende barreras impuestas por la política.

El eterno femenino

-¿Cómo se relaciona femineidad con basura consumista? -No sólo es lo femenino. Hay retratos masculinos. También destaco las diferencias en el cuerpo de las mujeres. Reviso la conciencia corpórea; lo que marca una serie de estereotipos referidos a lo femenino. El torso fotografiado con fines comerciales es el perfecto, los otros no son masificados.

Rasgos del cambio

-¿Qué función posee un pañuelo sobre un rostro en cuerpos desnudos? -Mucha gente pregunta si es una alusión por el diseño palestino del


fotografía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Tomas que impactan

La dominiquesa Phyllis Shand Allfrey

Mensajes a futuro

-¿Cuáles son sus próximas exposiciones? -Indago en el documental. Ahora desarrollo trabajos con parejas, como compañeros y compañeras de vida. Concepciones de amor y la visión de los afectos a través de la actividad sexual. Será una combinación de fotos, entrevistas, el desarrollo de los estereotipos frente al espectador venezolano. Otro tópico futuro es la menstruación.

Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com

-¿Cuándo terminó su última exposición? -En el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) presenté hace poco cuatro fotos como parte de una colectiva de mujeres, denominada Cuerpos políticos, poéticas feministas. Algunas de las obras discutidas en el Cenaf formaron parte de esa muestra colectiva.

a quienes se acerquen a la fotografía, consagrados, hombres, mujeres, todos sin límites en la edad.

Timonel de fotografía

José Orlando Monteleone Zambrano es el actual presidente del Cenaf. Aclara que: “Cuando asumí el cargo, hace tres meses y medio, una de las primeras actividades fue generar una “carta de navegación institucional”. En esencia, crear un concepto para “amarrar”.Es crear coherencia de las actividades en esta “casa de la fotografía venezolana”, un ambiente para el encuentro y desencuentro”. -¿Cuál es el norte institucional? -La actividad fotográfica es una dimensión cultural para descolonizar. -¿Qué busca lograr? -Terreno fértil para quien es novel en este arte. Esta casa está abierta

11

PEDAGOGÍA DEL ALBA

-¿Cuál es el efecto buscado? -Confrontar al receptor a través del “ruido” visual. Deseo la incomodidad del espectador e identidad con la imagen lograda. Desde la risa del espectador hasta el estremecimiento, todo es parte de la labor del arte.

Para el presidente del Cenaf es fundamental el aporte de la fotografía al construir el socialismo.

sábado 25 de julio de 2015

-¿Cómo participan los interesados? -Con ideas, carpetas de propuestas y un mínimo de cinco fotos. Asumen el arte más allá de lo fotográfico. Perfilan la investigación y realizan un conversatorio. Apoyamos la charla con afiches, uso del espacio y equipos.

De frente y perfil Algo del entorno El Cenaf se encuentra al final de la Av. Panteón, Foro Libertador, sede Biblioteca Nacional, Planta Baja, trabaja de lunes a viernes de 8:30 a 4:30 de la tarde. La dirección electrónica es www. fundacenafv.gob.ve

-¿Qué temas privilegian? -La Patria Grande como nación. Determinar el aporte de la fotografía y cómo ella construye socialismo. Horacio Ramírez Sanguinetti. / Caracas Fotos: / H.R.S. / Cortesía de F.G.P.

“Amar una isla es la pasión más firme que rebasa la sangre palpitando en raíces y en la tierra que desborda los lindes de las alcobas y atraviesa el frágil mundo de la casa”. Así muestra el profundo apego a Dominica Phyllis Shand Allfrey (24 de octubre de 1908 y 4 de febrero de 1986) quien hizo de la literatura, el periodismo y la política una convergencia pedagógica para la liberación. Las raíces de esta mujer se remontan a la invasión británica a las islas del Caribe en el siglo XVII. Quizás por esto se defina a sí misma como “una de las indias occidentales de más de 300 años en pie, a pesar de mi pálido rostro”. Allfrey fundó el Partido Laborista de Dominica. En 1958 fue elegida miembro de la legislatura de las Indias Occidentales. Ese mismo año asumió el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de esta federación caribeña. Como periodista editó el Dominica Herald y escribió entre 1965 y 1982 para el Dominica Star. En su poema Amar una isla Phyllis, Shand Allfrey dice: “Los que bebieron la savia y la leche de lo hermoso (nacidos en su paisaje) tiemblan como un árbol con la primera pisada del temible usurpador, mediocridad de extranjeros oportunistas. No es suave el afecto que ellos sienten, es rapaz, hambriento de una posesión total y burda; los que aman las islas manejan sus picas, mientras traman la bandera del ego ver izada en el asta, se hunden en la tierra con sus tiendas de lona, calientes debajo de lo azul, se encajan en la entraña de la tierra, y huelen las estrellas de los valles increíbles. De noche, victoriosos, elevan su mirada hacia Venus y Marte. Su pasión los empuja a querer perpetuarse: cavan, siembran, construyen y aspiran a dejar un hito eterno; y cuando mueren la selva se traga ese deseo obstinado. Vendedores y termitas ocupan sus moradas, sus políticas legendarias se descomponen. No obstante, ellos logran un postrer monumento: el de mezclar su carne con la adorada arcilla”.


12

movida

sábado 25 de julio de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Carrera musical de 13 años

“Por primera vez contaré historias personales” Jorgito Karamba quiere que la gente se vea reflejada en su próximo disco doble

¡Nos faltaba Venezuela!, así lo expresó Jorge Luis Robaina Martínez, líder de la agrupación Karamba, hijo de Teresa y de Jorge, y quien desde hace algún tiempo le conocen como Jorgito Karamba. A su paso por Venezuela, este huracán musical cubano, ha “entrado con mucho ángel y con pie derecho”, en esta gira promocional que incluyó algunas ciudades del país y que pronto estarán de regreso para participar en el Suena Caracas y otras presentaciones a las cuales ya han cerrado fechas sobre la marcha. Jorgito conversó con el Semanario de las culturas, justo después de haberse presentado en Maracay, estado Aragua y confesó sentirse contento por la logística, el montaje, el sonido, el sitio. “La gente recibió nuestra obra con cariño y yo me quedé sorprendido. Hicimos un concierto impresionante. En el escenario se puso de manifiesto todos los años que tenemos de carrera. Llegamos en el momento idóneo”, dijo.

Superación y preparación

“Karamba ha sufrido unas transformaciones propias de darse cabezazos y de andares. Surgió en 2002. En principio, fue un movimiento universitario. Soy biólogo de formación y músico de profesión. Siempre tuve la inquietud por ser artista. Es una necesidad. Necesito tocar, cantar. Incluso empezamos llamándonos Café con leche. De mis inicios, aprendí a tocar la guitarra de forma autodidacta y mirando a los colegas, como ponían los acordes. Lo demás, fue superación y preparación porque cuando me senté a hacer mi primer arreglo musical no tenía idea de cómo hacerlo. Fue saliendo. La banda fue creciendo. En aquel momento éramos tres. Hoy, somos diez sobre el escenario”, compartió.

Hoy somos diez sobre el escenario

-¿De qué parte de Cuba es usted? -Soy de La Habana, del municipio 10 de Octubre. Allí tengo mi casa. -¿Es cierto que La Habana es una fiesta? -Tiene mucha fiesta, mucha vida social y cultural. Es un nicho importante de la cultura. Hoy por hoy, es una ciudad en movimiento. Tienes la opción de ver entre 15 a 20 agrupaciones de primera división y no sabes por cual decidirte porque hay muchos sitios de conciertos a donde poder ir la misma noche. Así sucede todos los días. La vida cultural es imponente.

Un julio estupendo

Esta agrupación se debate en una ida y vuelta entre Europa y Cuba. Es por ello que están haciendo un rescate

del mercado cubano, en el que se encuentran en un buen momento. “Las ausencias hacen que el público se prive de tu presencia pero estamos enfocados en este rescate”. Jorgito Karamba lidera dos festivales: Un puente hacia la Habana, que se hace en el mes de marzo con bandas foráneas, y recién, culminó la segunda edición del festival de música alternativa Ciudad del mar, con 45 agrupaciones en nueve escenarios, durante cuatro días. “Hemos tenido un julio estupendo. Finalizamos el festival y al día siguiente estábamos aterrizando en Maiquetía”. -¿Qué los conectó con Venezuela? -En mi caso he escuchado, en mis tiempos de adolescente, referentes musicales como Simón Díaz, Oscar D’ León, Franco de Vita, Ricardo

Montaner. Eso te empieza a crear un nexo con Venezuela y desde hace un tiempo un colega empezó a hacer las gestiones para pisar esta tierra. -¿Cómo se expresa el sentir cubano en su música? - Hemos emanado del legado de la memoria musical cubana. Es vastísima, un museo impresionante de música. -¿Un manantial de músicos? -Sí. De allí libas, consumes. En cuanto a lo que hacemos como género musical, hemos sido atrevidos. Comenzamos haciendo son. Luego lo mezclamos con reggae, pop, hip hop. La banda creció y sus posibilidades, desde el punto de vista interpretativo, de poder ampliar el diapasón en los arreglos musicales, metales, teclados, guitarras


www.ministeriodelacultura.gob.ve

movida

sábado 18 de julio de 2015

13

LEO LUEGO EXISTO

Buscando la poesía Gipsy Gastello ggastello@gmail.com

levanto de madrugada, ¡la tengo! Es que cuando un tema sale en quince o veinte minutos, definitivamente será un buen tema. Jorgito Karamba cuenta que cuando empieza a trabajar en un tema, si en una hora no lo ha conseguido, lo eléctricas, pianos, bajos. Los metimos somete a la duda, “me empiezo a tien un caldero que emana cumbias, rar pa´tras” y cambia una oración, “ese plenas, vallenatos, batucadas. Con esa tema no es bueno”. Pero no los dessabrosura caribeña, muy nuestra. echa porque puede ser que se monte “la musa buena”. También ha hecho Entre ires y venires música para televisión. Para teleseries, Karamba cuenta con cuatro pro- de un solo capítulo que impactan y ducciones discográficas. La prime- también para series de múltiples cara, Déjame volar, ha sido una marca. pítulos. “Esa es la música más difícil “Teníamos esas ganas de salir y de porque es por encargo. Te dicen lo que buscar mundo”. La segunda, Míra- tienes que cantar, porque en función me, está acompañada de un discurso de la temática, en asociación con el conceptual con la primera, “deja que nombre de la telenovela o reflejar un vuele, ahora mírame”. Por esos “ires personaje, hay que componer el tema”. y venires”, la tercera, De ida y vuelta. Y el cuarto disco, Un puente hacia Puntos de coincidencia “Estamos en una nueva producLa Habana. “Este disco cierra un ciclo de trabajo, justamente del festi- ción a la que le tengo mucha fe. Un val que ya tiene nueve ediciones. Es disco doble. Tendrá un disco eléctrico Desahogos del 10, del 11, del 12 y uno tremendísimo”. “Me ha sorprendido el tema Déjame volar porque se pincha en la radio, y no lo esperaba. Pero estoy encantado. Es un tema que me fascina”.

unplugged, Bocetos del alma. Por primera vez contaré historias personales, me voy a desahogar. Además son unas fechas importantes para mí y son números que han estado alineados con mi vida. El segundo, es un disco más tranquilo, visceral. Las pretensiones son también de historias mías. Quiero que la gente se vea reflejada. Que vean un Karamba divertido como siempre, enérgico, potente, vital pero también un Karamba con la esencia de Déjame volar, para que la gente se ame, íntimo, sensual. Para escuchar en casa cuando se está nostálgico, triste. Es un disco para la paz, la armonía, el amor”, dijo en primicia. -¿Cómo serán esas historias? -En el disco eléctrico hay un tema que se llama La resaca, otro Secuelas, que trata de un tipo que se quiere comer la noche pero es ella que se lo come a él, Abrazos rotos, para las familias cubanas que hoy están separadas con esas nostalgias afiladas. La gente se sentirá y se preguntará cómo este tipo puede contar algo que a mí me pasó. Son puntos de coincidencia. Mayrin Moreno Macías / Caracas Fotos: cortesía grupo Karamba

-¿Quién compone? -Las composiciones y los arreglos van por mi cuenta. También lo ha hecho Yamil Hernández, Yurien, su hermano y quien es el compositor de Déjame volar, conjuntamente con nosotros. -¿Qué viene primero, las letras o la melodía? -Necesito un buen giro melódico. Compongo con la guitarra y muy pocas veces cuento historias personales. Cuando tengo un buen coro, si voy en taxi o estoy en el portal de casa, lo pillo y me digo ¡este coro está bueno! Lo grabo para que no se me olvide la melodía y llego a casa de prisa o me

Las composiciones y los arreglos van por mi cuenta

Desde que escuché a viva voz a nuestro gigante Gustavo Pererira decir: “Quienes se acercan a la poesía, son poetas”, esa palabra mágica me ha dado muchas vueltas en mi cabeza. La escritora merideña Marisela Gonzalo Febres dice en su libro Sobre una tumba una rumba que: “Un gran poeta inglés, T.S. Eliot, afirmaba que el hombre no soporta tanta realidad. Quizás por eso, encontramos en la poesía, la vía para relacionarnos con lo sagrado, con lo que nos toca y pertenece a todos, al margen de creencias religiosas o de ateísmos”. La primera acepción que aparece sobre la poesía en la Real Academia Española dice así: “Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa”. Sin embargo, son muchos y muchas los y las poetas que han dicho que felizmente, la poesía no tiene definición. Para el argentino Washington Cucurto, quien estuvo en Caracas por el 12° Festival Mundial de Poesía, “diría que es una actividad privada, casi como comer, dormir o leer. La realizo todo el tiempo, no solo escribiendo poesía, sino también en lo cotidiano. Sería más bien como un estado de tranquilidad, de encontrarse a uno mismo”. Para otro argentino, Alberto Girri, “la poesía no se la define, se la reconoce”, y para Para Fabián Casas, argentino también, “no sabés qué es, pero cuando la identificás en algo te produce una sensación física. El estado de electricidad físico ante la inminencia de un proceso desconocido que se va a desarrollar, que va a irrumpir, ese es el momento poético para mí”. Para Miguel Márquez, ese querido amigo que es poeta y hace poesía y vive la poesía y nos hace vivirla en una conversación de cafetería, “la poesía es inútil, no aclara las confusas matemáticas, no termina por decir lo que esperábamos”. La poesía es inexplicable, pero igual siempre encuentra la manera de golpearnos dulcemente, a veces no tanto, para notarnos y que la notemos, porque aunque ninguna definición le haga justicia, en lo que sí podemos coincidir es que vivir sin ella es imposible. ... seguiré buscando.


14

homenaje

sábado 25 de julio de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Los primeros cien años

Su poesía la atraviesa el amor y la contemplación

Humberto Cedeño es un lector predilecto de Juan Liscano que privilegia la densidad amorosa y erótica del poeta Cómo dejar de estar atento a los avatares de unos años tan convulsos como fueron los que concurrieron durante el siglo XX? Juan Liscano, poeta y ensayista venezolano, no se mantuvo indiferente a los distintos procesos históricos que se desencadenaron para entonces en su propio país y en el mundo. Tras el arribo de su centenario, el recuerdo lo trae de nuevo al reconocimiento de una obra, asunto que aprehendió ya en 1950 cuando recibió el Premio Nacional de Literatura. La referencia invoca también el recorrido por profundas cavilaciones sobre la venezolanidad, en su razón antropológica y espiritual, en medio de una trama sociocultural y política. En efecto, el carácter acucioso del pensamiento de este autor lo ubicó siempre en el centro de álgidos debates públicos, cuyas líneas temáticas dieron cuenta de las preocupaciones de un hombre sensible que permanecía despierto y atento a las decisiones históricas de su entorno y las posibles consecuencias para un país contradictorio como el que le tocó vivir.

Los primeros años

Los datos biográficos anotan que nació el siete de julio de 1915, y que quedó huérfano de padre. Los primeros años de la escuela los hizo en el colegio La Salle de la capital, luego la familia partiría a Europa. Regresó al país a los 19 años, y se matriculó para estudiar Derecho en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Dejó la carrera y se concentró en la poesía, escogiendo para ello el ambiente bucólico de la Colonia Tovar, un recodo montañoso del estado Aragua. A partir de ese tiempo comenzó una trayectoria literaria que no se detendría sino en 2001, cuando al cumplir 85 años de edad concluyó una intensa labor signada por el periodismo, editor de la revista Zona Franca y en Monte Ávila (1979 - 1984); sumando el área del folclor, donde sobresalió con el Primer Festival Nacional en la asunción de Rómulo Gallegos a la Presidencia de la República en 1948.

La obra poética

La poesía de Liscano la atraviesan temas en los que se compromete el amor y la contemplación, la fascinación por una palabra iluminadora y el paisaje tropical. En este sentido, hizo de esta actitud subjetiva y del ensueño literario su pasión fundamental. Algunos de sus títulos resumen la tendencia que le identificó, a saber, Contienda (1941), Del alba al alba (1943), Del mar (1948), Humano destino (1949), Rito de sombra (1961), Cármenes (1966), Edad oscura (1969), Los nuevos días (1972), entre otros. Sin dejar de mencionar Nuevo Mundo Orinoco (1959), ambicioso “poema-río”. En la obra Ochenta años de Literatura venezolana, José Ramón Medina (Monte Ávila Editores, 1980) le confiere un apasionado estilo cuyo esfuerzo tiende a conciliar “los extremos polémicos del hombre y la tierra venezolana”, y sitúa su interés en la intimidad y la realidad del mundo.

En Cármenes, apunta Medina, el poeta aborda el tema del amor con una pasión americana que se expresa de forma “telúrica, mítica, caótica y singularmente sensual, rayana incluso en el rito desaforado de la carne”, lo que infiere “una especie de lúcido erotismo”. Y en cuanto a Nuevo Mundo Orinoco el crítico escribe que es “la mirada hacia afuera, la búsqueda incesante y agónica del apoyo vital para el hombre americano, arrastrado por los poderes mágicos del mundo y del tiempo”. Y subraya que en este poema confluye “un tono (…) discursivo y anecdótico, como corresponde a esa especie de intención épica del autor.” Por su parte, consultada la opinión de Humberto Cedeño, quien se asume como un lector voraz y predilecto de Liscano, y quien rescata la personalidad polifacética del autor en aras de su afán humanístico, privilegia la densidad amorosa y erótica del poeta, lo cual

lo ejemplifica en Cacería, un célebre canto hecho de poderosas imágenes.

El ensayista

Liscano dirigió el Papel Literario de El Nacional desde 1943 hasta el 50. Y retornó en el 58-59. Pero a la par se dedicó al ensayo, donde el lector descubre a un escritor de un pensamiento denso, reflexivo y meditativo, que no esquivó los grandes temas y profundizó en un conocimiento espiritual y místico. En este orden destacan obras como Panorama de la literatura venezolana actual (1973), Espiritualidad y literatura: una relación tormentosa (1976) y El horror por la historia (1980), entre otros. En 1980 dijo a Rafael Muñoz en una entrevista para la revista Cábala, “Venezuela me desespera por ella misma, por nuestra incapacidad de hacer y de ser, por las frustraciones reiteradas”. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 25 de julio de 2015

¿Losada o Guaicaipuro? Néstor Rivero nestor5030@gmail.com Ilustración: Iván Lira

Se recuerda un nuevo aniversario del acto formal cumplido por el conquistador Diego de Losada que ha pasado a la historia como "fundación de Caracas", y que recuerda el 25 de julio de 1567. Al respecto habría que rescatar la capacidad crítica de hacer preguntas, antes que aceptar como “verdad histórica” lo que para muchos está en discusión. Algunas de estas preguntas tienen que ver con el signifcado de “fundar” una ciudad ¿Quién la funda? ¿Aquel que llega con cascos, armas y caballos a un valle ya ocupado -por grupos aborígenes con sus tiendas, cultivos e incipiente comercio-, coloca una plaza y dice con ritualidad "En este sitio se situará la Plaza Mayor; en aquella esquina se construirá una Catedral, y la ciudad que de ahora en adelante se establece tendrá por nombre Santiago de León de Caracas”? ¿O, por el contrario, fundadores son los primeros grupos humanos que allí arribaron, del Orinoco, o el Mar Caribe, quedándose por siempre en dicho territorio? Ese es el debate que corresponde al diálogo de civilizaciones que se debe adelantar entre las distintas escuelas históricas, las de filiación occidentalista tradicional, asumida por muchos letrados de nuestro continente, y las críticas, que pide se abra opciones para entender y explicar el surgimiento y la legitimidad de civilivaciones que si bien coinciden en el carácter de defensa e integralidad material y espiritual del ser humano, concibe la pluralidad y diversidad como decurso concurrente de culturas y bloques regionales. Otros deben ser los cánones mediante los cuales se explique en foros y aulas universitarias la legitimidad de una civilización, sin que se avale masacres u hogueras; ni campos de concentración, bombas atómicas o drones. Y el aniversario de Caracas pasa por tal debate.

Nelson Guzmán guznelson@yahoo.es

del miedo y la amenaza de la fuerza de los cañones. El actual Presidente Guyanés desconoce el tratado de Ginebra y conjuntamente con la Exxon Mobil ha ordenado la exploración de los yacimientos de petróleo que están en la zona en reclamación. No hay discusión con respecto a ese territorio, desde la Colonia perteneció a la Capitanía General de Venezuela. Una vez conquistada la independencia y estatuida la Gran Colombia la situación geográfica continuo igual, posteriormente los afanes imperiales del imperio Inglés les da por apropiarse de ese territorio. La posición del presidente Maduro fue mesurada, Venezuela no cederá ni un milímetro de ese territorio. Con inteligencia solicitó la intervención de Ban Ki-moon como secretario general de la ONU y

Uso alternativo del derecho Ileana Ruiz @iradeantares

El Esequibo zona en reclamación Nicolás Maduro como presidente constitucional de La República Bolivariana de Venezuela ha dictado en la Asamblea Nacional una cátedra necesaria en relación a la Guayana Esequiba. Es esencial que los venezolanos sepamos las oscuras razones que llevaron a que Venezuela perdiera estas tierras con Inglaterra. A la mentalidad imperial no le interesa la ética, su norte es amasar riquezas y estas tierras son ricas en minerales y en petróleo. A finales del siglo XVIII Inglaterra y Estados Unidos constituyeron una comisión arbitral que falló a favor de los ingleses, entre los árbitros no hubo ningún venezolano. Las potencias capitalistas se aprovecharon de la debilidad económica y militar que nuestro país para fallar a favor del imperio Británico. Se impuso la esquina

15

de Rafael Correa como presidente Protempore de la Celac. Hay una situación de provocación en la frontera de Guyana contra Venezuela, se trata de desatar una guerra. Detrás del Esequibo hay muchos intereses ocultos que quieren un desenlace final para declarar la guerra a Venezuela. La oligarquía internacional y las compañías petroleras internacionales están interesadas en ese esquema. Una situación idéntica ocurre en Colombia con respecto a las fronteras venezolanas, hay grupos reaccionarios que en el hermano país incitan al odio y que alimentan la posibilidad de una guerra. Esas diferencias se comenzaron a gestar en el siglo XIX con los enemigos de Simón Bolívar, esto llevó a la disolución de la Gran Colombia instrumentada en Nueva Granada por Santander y en Venezuela por Páez.

No siempre lo legal es legítimo. No toda ley es exhaustiva y cubre el amplio espectro del derecho que pretende proteger. En los complejos vericuetos que intrincan el camino hacia la justicia podemos encontrarnos con procedimientos que dificultan el acceso a ella. Es por ello que, teniendo la dignidad humana y la cohesión comunitaria como objetivo, surge la doctrina del uso alternativo del derecho como estrategia para, en el marco del derecho tradicional, impulsar acciones que agilicen el proceso, minimicen los vicios del sistema judicial y se atiendan las demandas de la ciudadanía. Se trata de romper el énfasis en la búsqueda individual de justicia y la prestación de asistencia jurídica como espacio exclusivo de profesionales del derecho centrándose en los intereses, necesidades y experiencias de la gente. Ahora bien, a la hora de poner en marcha dichas estrategias es imprescindible cuidar la coherencia entre el mensaje que queremos trasmitir y la forma en la que lo comunicamos. Debemos aferrarnos a los métodos de acción no-violentos para el logro de nuestros objetivos. Tener un pensamiento divergente a la hora de denunciar y proponer incide en el alcance de las metas, pero dicha creatividad debe estar regida en todo momento por el respeto y el apego a principios de vida digna. Así, nuestras huelgas de hambre, declaraciones formales, discursos públicos, cartas de apoyo o rechazo; los lemas, consignas, fotografías, caricaturas, pancartas, folletos, murales, canciones que usamos; los símbolos, marchas, plantones, eventos artísticos y culturales y toma de espacios para la discusión colectiva de temas no pueden desviar su centro: el bien común.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.