TODASADENTRO_N˚581

Page 1


2

sábado 10 de octubre de 2015

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Apenas ayer para la victoria siempre Todasadentro No 581 Mariana Sellanes Artista Plástico Foto: Mayrin Moreno Macías

CONTENIDO EDUCACIÓN 4Y5 Escuela de percusión dirigida por Engelberth Redondo comenzará actividades a finales de mes y contará con el respaldo del proyecto Tambotuy criterio 5 Para Clodovaldo no importa si la empresa es terrícola o marciana: el engaño del capitalismo está en la naturaleza del sistema FOTOGALERíA 6y Francisco Elías Prada hace con las imágenes una crónica cotidiana de un pueblo que se reafirma mediante actos de fe

Ahora, cuando Nuestramérica se abre a caminos de soberanías y construye en amorosa paz un común socialismo de diversidades vivas. Ahora, cuando Caracas hace una fiesta internacional de las músicas venezolanas (Fimven 2015) y la alegría en todas las sonrisas se ha hecho molecularmente de misiones chavistas en la salud, la educación, la alimentación, la vivienda, la inclusión toda, recordamos al inmortal médico argentino, cubano, nuestroamericano, Ernesto Guevara de La Serna, el Che. Hace 48 años creyeron lo mataban, al fusilarlo dentro de un aula de clases en aquella escuelita de La Higuera. Lo que se estaba era dando una gran lección de

esperanza para la humanidad. Tal como lo dice en su Criterio (página 11) para esta edición de Todasadentro, nuestro colaborador Alí Rojas Olaya, “La maestra de la Escuela de La Higuera” aprendió y enseña por todas partes que “ese hombre estaba lejos de ser un bandolero, ‘se equivocan, es un caballero, nunca he sido tratada por alguien como él me trató’”. El capitalismo, los aparatos de dominación y la hegemonía del capital han querido asesinarlo cotidianamente convirtiéndolo en “bandolero”, pero Che, maestro, médico y hombre forjado en la fibra inquebrantable de todo verdadero revolucionario “movido por profundos sentimientos de amor”, está vivo. Está aquí, entre nosotros. Es legado

recibido por nuestro Comandante Supremo y por estos pueblos que han decidido acompañar sus libres y libertarias enseñanzas de humanidad. Fuimos a la calle para formular De Una, la pregunta correspondiente a esta semana. Nadie supo decir que Che, aventurero motociclista que estudiaba medicina en su natal Argentina, “diseñó” para Venezuela la Misión Barrio Adentro y la lección la supo interpretar y ejecutar Hugo Chávez Frías, el líder guevariano de la Patria socialista que despunta en el alba del presente siglo. Así los queremos recordar. Como una misma mirada amorosa y socialista por la humanidad.

las líneas de lira @FIMVEN NUEVO VIDEO Se testigo de una revolución musical. #FIMVEN2015 | El lugar que la música merece https://youtu.be/-3os0hPk5rE

7

1 nuevo tweet

@minculturave No dejes de ver en acción a la artista @marianasellanes pintando un mural en vivo #FIMVEN2015 #Asiste

criterio 11 Alí Rojas Olaya tiene el criterio que la pedagogía anfictiónica de Ernesto Guevara es para la liberación

1 nuevo tweet

@EventosFCND Elenco tradicional presentará "Del Solsticio de verano al solsticio de invierno" 15 de octubre sala Ribas del TTC.

HOMENAJE 14 Juan Sánchez Peláez era un obsesionado por la corrección, sin embargo unos de sus primeros poemas lo escribió de un plumazo

1 nuevo tweet

@PDVSALaEstancia Despega a tus chamos del televisor y ponlos en contacto con la naturaleza. Ven a nuestra #SedeCCS #Naturaleza #Vida #Paz #InspiraLoPosible

Unirse a la conversación

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman y Stivalis Monsalve / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Comandante Supremo

Inspirado en aquel médico argentino Uno anda inspirado en otros tipos, viejos tipos, como aquel médico argentino, asmático. Aquel muchacho que recorrió un Continente, nuestro Continente en bicicleta, en motocicleta y después llegó a Centroamérica y presenció la invasión de los gringos a la Guatemala de 1955, una de las tantas invasiones, uno de los tantos atropellos que el imperialismo norteamericano ha desatado sobre este Continente. Razón tuvo aquel presidente mexicano, que parece que se tomó dos tequilas, sacó la pistola y echó tres tiros al aire y dijo: “Pobrecito México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”. Bueno y aquel tipo, aquel viejo tipo, que luego se fue a la Sierra Maestra y luego se fue y se vino y se quedó sembrado para siempre, como dice la canción aquella, un cantor venezolano: “Comandante Che te mataron / pero en nosotros dejaron /para siempre tu memoria plasmada en moldes de gloria. /Caminando entre valles y montañas, para siempre, tu imagen guerrillera / y tu sangre, corre ya por nuestra venas / y se agita en los pueblos latinoamericanos”. El “Che Guevara” es ese tipo, andamos inspirados en el “Che” Guevara, andamos inspirados en viejos tipos, buenos viejos tipos, algunos de ellos civiles, otros soldados, el “Che” fue

DE UNA

¿Cuando Che visitó Venezuela por primera vez ¿Qué estaba investigando en materia de salud?

sábado 10 de octubre de 2015

3

LA ESPUELA

cívico-militar, militares viejos tipos como mi general Omar Torrijos, aquel nacionalista, Presidente de Panamá, revolucionaria, mi general Juan Velasco Alvarado, aquel presidente del Perú, líder del Plan Inca y la revolución nacional peruana. Inspirados en viejos tipos como Luis Carlos Prestes, el caballero de la esperanza. ¡Viva Prestes! Inspirado también en viejas tipas, porque hay tipos por allí también, unas tipas como aquella a la que Bolívar amo infinitamente y llegó a llamarla la Libertadora del Libertador. Linda, era linda y era hermosamente revolucionaria, mi coronela Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertador, combatiente en la Batalla de Ayacucho hace 180 años allá, en el cerro Condorcunca, en el rincón de los muertos. Hasta allá llegó Manuela por su amor a la patria, a la revolución y a Bolívar. Manuela era tan patriota, amo tanto a Bolívar, que ella era casada y dejó a su marido y le escribió una carta: “Me despido de ti cariño, me voy con este hombre, este es un huracán”. Y se fue, se fue a la guerra, era una revolucionaria pues, era una revolucionaria, pero ella le mandaba unas cartas a Bolívar, las mujeres tienen unas cosas, ¿no? ¡Qué vivan las mujeres! Hugo Chávez Porto Alegre 30 de enero de 2005

Pensar a Chávez

Consejos de libertadores Gipsy Gastello / Farruco Sesto

Rigoberto Rojas No le puedo contestar porque no tengo noción sobre eso

Ángel Marín Vinieron a recaudar fondos para la revolución en América Latina

Lucas Rojas No te puedo dar respuesta porque no estoy al día con el tema

Querido Farruco: Ya estamos en campaña para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. Sabes bien lo que eso signif ica. Todo se hace más intenso, y del pueblo organizado depende garantizar una nueva victoria. Nuestro comando se llama Bolívar-Chávez, nada más y nada menos. ¿Qué consejo crees que nos daría el Comandante Supremo Hugo Chávez, para el triunfo en la Asamblea Nacional? Querida Gipsy: Ahora nuevamente, como en cada proceso electoral, nos jugamos la Patria ¿Verdad? Digo que nos la jugamos aunque su existencia no dependa de una elección, por supuesto, pero con la conciencia de que la derecha quiere destruir todo lo que nuestro

pueblo ha avanzado en estos años, en términos de condiciones de vida, de derechos, de democracia, de dignidad e inclusión. Ante eso tenemos dos consejos fundamentales de los dos libertadores que le dan nombre al Comando de Campaña Bolívar-Chávez. El primero es de Bolívar cuando nos dice: “paciencia y más paciencia, constancia y más constancia, trabajo y más trabajo para tener Patria.” Y yo digo, paciencia para aguantar la embestida de la cruel guerra económica que nos lanzó la burguesía, sin desanimarse ni salirse de los cauces. Constancia para perseverar día a día con fuerza y coraje en nuestras luchas por construir el socialismo y dejar atrás la pobreza. Trabajo y más trabajo en

esta dura campaña para derrotar una vez más a los escuálidos pelucones que tanto daño le están haciendo al pueblo. Y después está el Consejo de Chávez, que nos lo ha dado tantas veces y nos lo sigue dando: “Los que quieran Patria, vengan conmigo”. Ah, éste es como un grito de batalla. A la carga, diríamos nosotros, siguiendo al Comandante. Con lealtad suprema a su proyecto y a sus sueños. Chávez vive y está acompañándonos. Maduro es Chávez. Nuestros candidatos y candidatas son Chávez. Y nuestro pueblo, del que formamos parte, es Chávez. Somos Chávez, pues. Unidad, lucha, batalla y victoria. Si así lo hacemos, ¿Quién contra nosotros?


4

educación

sábado 10 de octubre de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Nuevo proyecto cultural arranca en el 23 de Enero

Métele al taquititaquiti

Escuela liderada por Engelberth Redondo busca que sus participantes obtengan títulos en percusión

U

na figura legendaria de Barrio Sucre es Engelberth Redondo Sánchez, quien tiene el aval de haber estado unos cuantos años con Un Solo Pueblo y también con la agrupación de Francisco Pacheco. Este artista tiene, como objetivo, regresar a la comunidad, que le vio nacer sus más de 39 años de experiencia, en una era signada por la multiplicación de saberes. Para hacer realidad este sueño, a finales de este mes, comenzará actividades una escuela, que dará carácter formal y por niveles a los estudios de percusión. La institución contará con el respaldo del proyecto Tambotuy, también comandado por Redondo. -¿En qué consiste la colaboración de Tambotuy? -Vengo desarrollando, desde el año 2006, un proyecto en Los Valles del Tuy que bauticé con el nombre Tambotuy, en honor al tambor de esa zona mirandina. Viví nueve años en el urbanismo Ciudad Miranda de Charallave, en el que dejé un punto bien fuerte dentro de mundo cultural. Di clases en los colegios bolivarianos y apoyé los movimientos culturales. También fui guía de la Misión Cultura Corazón Adentro en los municipios Cristóbal Rojas, Simón Bolívar, Urdaneta, Paz Castillo y Lander. Tambotuy no sólo es musical, sino educativo. Para trasladar esa experiencia al 23 de Enero hablé con Robert Longa, coordinador del colectivo Alexis Vive, quien nos ayudó en la obtención de un espacio para el funcionamiento de la escuela de percusión, que comenzará actividades el próximo 20 de octubre, en el núcleo de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Simón Bolívar, ubicado en la zona central de esta parroquia. -¿Qué incluye el pénsum? -Tendremos percusión, tanto mayor como menor. Daremos la afrolatina, brasilera, afrovenezolana, tabla hindú. En fin, la de todo el planeta. El proyecto es muy ambicioso. Estamos buscando que esto no sea sólo una escuela de música, sino una institución especializada, donde los participantes puedan graduarse como técnicos o licenciados en percusión.

De Barrio Sucre con amor

Mi fuerte es la música venezolana Engelberth Redondo

-¿Cómo fueron sus comienzos? -Me inicié en el año 1971 en Barrio Sucre, con los grupos de música venezolana Churun Merú, Vocal Experimental Nuestro Barrio y Canaima, que fue uno de los primeros en realizar labores de campo. Gracias a ese trabajo de investigación tuve la oportunidad de compartir con cultores, que son parte de nuestra historia folclórica, como Cruz Quinal, El Quinteto Típico Montes, Fortunato Peña, María Rodríguez, Simón Díaz, entre otros. En las tablas estuve con el grupo Teatro en Apuro, que era de calle y estaba a cargo del profesor Wladimir “Lagarto” Quintana. Hicimos obras que relataban lo que sucedía en la comunidad. Al 23 de Enero agradezco mis comienzos artísticos en danza, teatro, pintura y música, por eso recalco que quiero devolverle lo que he aprendido en materia de percusión.

Entre lo académico y autodidacta

-¿Con estos cultores fue que aprendió música? -Mi primera experiencia fue en casa. Mis abuelos Ángel Rivas y María Fidelis, con quienes me crié, siempre me incentivaron para que fuera músico. También fui alumno, en la escuela de música Lino Gallardo, del insigne maestro Tiero Pezzuti, quien me dio Teoría y Solfeo. Mis estudios han sido tanto académicos como autodidacta. Yo investigo lo que En las manos el derbakyn ejecuto y así es como puedo interpretar música hindú, árabe, africana, brasilera, entre otras. Mi fuerte es la música venezolana. Desde muchacho he tenido con- una pregunta: “¿Con quién te gustaciencia de lo qué es nuestra identidad. ría tocar profesionalmente?”. Contesté: Uno de mis grupos preferidos en -¿Cómo llegó a Un Solo Pueblo? Venezuela es Un Solo Pueblo, otro -Fue en una presentación que tuve es Guaco y uno de todo el globo teen la Plaza de Toros de Calabozo, es- rráqueo, Miami Sound Machine. Setado Guárico, con el grupo Manare, guidamente Querales expresó: “Dios dirigido por Carlos Cañas y en el que te está dando una bendición porque también participaba el exviceminis- quiero llevarte a una reunión para que tro de Cultura Omar Vielma. Alter- te incorpores a Un Solo Pueblo”. Me namos con Un Solo Pueblo. Mi for- quedé sorprendido, yo tenía, apenas, ma de tocar la paila, la tambora, tal y 14 años de edad. Con este grupo esqué sé yo, llamó la atención a Ismael tuve de 1984 a 2007. Con ellos toqué Querales. Cuando veníamos, en el au- todos los instrumentos de percusión. tobús, de regreso a Caracas me hizo Doy gracias al Creador por haber


educación

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 10 de octubre de 2015

5

HABITANDO EL TIEMPO

El engaño inherente al capitalismo Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

puesto en mi camino a Ismael Querales, quien me orientó a perfeccionar mi forma de tocar.

Pacheco el gran maestro

“Fui fundador del proyecto de Francisco Pacheco. Él es lo máximo que hay en Venezuela, como cantante y percusionista. Maneja todos nuestros géneros musicales. Su agrupación es como una universidad, porque él es un maestro. Te deja tocar, pero de vez en cuando te va diciendo: ‘Redondo está excelente lo que estás haciendo pero métele al taquititaquiti’, o ‘en esta dale tum tum caracatunga’. Pacheco ha sido un guía y un estímulo para todos sus integrantes, por eso duran tanto tiempo con él. Todo el que está con Pacheco debe saber que está con un hermano, un padre, un abuelo, porque él ocupa todos esos espacios para que sus músicos se sientan bien. El hecho de que me haya retirado de su grupo, en 2013, no quiere decir que haya peleado. Fue porque ya tenía la inquietud de hacer la escuela de percusión” agrega Redondo.

-¿A cuál otra actividad se dedica? -Laboro en un estudio de grabación, a cargo del productor Víctor Gámez. Él me ha dado la oportunidad de seguir siendo músico y allí he grabado salsa, jazz, pop, trabajos para películas y jingles, entre otras especialidades. También estoy trabajando, por un lado con Ernesto Simosa, y por otro con el antropólogo Emilio Mosonyi, con quien hago llave en la investigación de la música y dialectos de los distintos pueblos originarios de Nuestramérica.

Sentimiento y precisión con el tambor africano udu drums de barro

Suenan sonajas inorgánicas (izq.) y orgánicas (der.)

Con Morela Maneiro del pueblo kariña y la poeta Isabel Ortega realizo actividades como músico étnico. Igualmente formo parte del cuarteto Caída Libre, de música contemporánea venezolana. La docencia no la he abandonado y sigo dando clases en las escuelas bolivarianas. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S.

Reconocimiento especial Engelberth Redondo Sánchez fue criado por una de las fundadoras de Barrio Sucre, su abuela María Fidelis. Ella merece un reconocimiento especial porque desde niño le brindó respaldo en sus aspiraciones de ser artista. Los primeros Niños Jesús de Redondo fueron un bongó y un vibráfono, comprados por la señora María. A los meses también le regaló un timbal, que para poder tocarlo, el entonces infante de cinco años de edad, lo montaban en una silla. Otra experiencia interesante fue la participación en el grupo Luango de Yaracuy, a quienes acompañó en cuatro festivales internacionales. Siendo aún menor de edad, su abuela, todos los jueves lo llevaba a los ensayos.

Concepto de tamboratería creado por Redondo

Coordenadas Para más información acerca de la escuela de percusión comuníquese al número (0414) 3157578.

El capitalismo está hecho de mitos. El del mercado como gran regulador es quizás el más grueso de ellos. Pero hay muchísimos más. En los últimos días se ha puesto en evidencia otro: la honestidad y la confiabilidad de ciertas empresas debido a la nacionalidad de su casa matriz. Durante años nos han hecho creer que Alemania, que en cierto momento parió a Hitler y al nacionalsocialismo, se redimió absolutamente para llegar a ser un país signado por la perfección, en cuyas autoridades y grandes compañías se puede depositar una fe ciega. Investigaciones recientemente divulgadas indican que uno de los emblemas del capitalismo teutón, la compañía Volskwagen, es una entidad tan tramposa como cualquier mercader de esos que te mete gato por liebre en alguna taguara oscura del Tercer Mundo. Tras un estudio realizado en Estados Unidos (seguramente con apoyo de la industria automotriz de esa nación, interesada en torpedear a ese competidor europeo), Volskwagen tuvo que admitir que ha fabricado más de once millones de vehículos con motores mucho más contaminantes de lo que dicen ser. Los carros fueron dotados con dispositivos de control de emisiones que falsean la información. Me anticipo a ciertas críticas y digo que para nosotros en Venezuela, donde estamos haciendo colas de 24 horas para comprar una batería, esas preocupaciones por el desempeño ecológico de los automóviles lucen ridículas. No lo son, pues se refieren a uno de los grandes temas de la humanidad, pero en este caso lo que se pretende destacar es que la mercancía (el objeto medular del capitalismo) siempre tiene la mentira entre sus componentes. La publicidad, el mercadeo, la proyección de imagen de marca… todo está puesto en función de embaucar al potencial consumidor. No importa si la empresa es terrícola o marciana: el engaño está en la naturaleza del sistema.


6

fotogalería

sábado 10 de octubre de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Lo espiritual como espacio de resistencia cultural

“Madre chía que estás en la montaña”

Entre imágenes y palabras Francisco Elías Prada recrea las expresiones profundas que honran a María Lionza

E

l ojo mecánico, el corazón con sus tiempos y las emociones que me nutren, impulsados todos como en una película sin fin, van siempre tras los rastros de la utopía social posible, van un paso adelante intentando develar por medio de la luz y sus enigmas, el misterio de la vida, del tiempo y de la nada. Voy tras la construcción o desconstrucción de momentos, captando imágenes fotográficas o en movimiento que se hilan en una narración continua. Opto por mirar filtrando, con el sentido de centrar todo en la acción. Esa conexión que toma cuerpo frente y dentro de nosotros. Esto me ha llevado hasta los espacios sagrados donde hombres y mujeres intentan hablar con sus dioses. Conversan con ellos sobre sus necesidades de amor, salud, bienestar propio y bienestar de los otros en búsqueda de la paz integral como estado de equilibrio ideal. Se acercan a estos lugares para conectarse con seres mágicos como María Lionza, Yara, Guaichía, La Corte Libertadora, La Corte Médica, La Corte Chamarrera y Las Tres Potencias, conformada por María Lionza, el Negro Felipe y Guaicaipuro, estos con poderes sobre el bien y el mal. El resultado de las imágenes son una especie de crónica cotidiana del accionar social y cultural de un pueblo que se reafirma mediante actos de fe. Logran

reflejar lo vivido como una experiencia mágico religiosa, testimonios de un tiempo y de una vivencia que no aspira a convencer a nadie sino a ver de manera más clara los significados de la resistencia, que nace de nuestros ancestros, de nuestras luchas y nuestra fe por construir una sociedad pluricultural, diversa, rica en intercambios, en respeto por cada cultura y cada fe.

Retrospectiva histórica

Todo comenzó con la llegada del poder imperial español quienes traían sus estandartes, armas, dioses y poder de fuego. Impusieron a sus deidades, golpeando con sus caballos, especie de máquinas de guerra vivas, usando la retórica de sus fariseos, en su deseo por conquistar a sangre y fuego por medio del arcabuz y la cruz, a la nueva tierra, a nuestros ancestros, hombres y mujeres que habitaban este espacio y a sus almas. Desde esos tiempos siempre ha existido la necesidad de reafirmarnos, de redimensionar lo que nos construye y nos constituye como resultado de nuestro largo proceso cultural. De ese intento por cancelarnos como seres particulares, diferenciados a partir de la irrupción de quienes pretendieron y pretenden dominarnos. Esta necesidad se ha convertido en una forma de vida y de resistencia cultural inconsciente, consecuencia

de nuestra mezcla de creencias, colores, religiosidades y espiritualidades que se unieron en esta tierra. Es una construcción cultural mítica continua que cambia y se reinstala en las almas por la necesidad que en ese momento los oprime y desespera. Gente que les devuelve a estas deidades ofrendas en sus espacios naturales donde se entregan a su fe, sus cantos, sus altares, sus acciones de bien, (otros menos, de mal) sus ritos por los beneficios de la acción divina de estos seres reales e imaginarios que habitan el espiritualidad del venezolano.

Lo que sentí y viví

Estaba fotografiando muy cerca lo que acontecía. De uno y otro lado se escuchaban oraciones, palabras muchas veces que no entendía, que venían como desde la tierra a través de los hombres y de los espíritus invocados. Un pequeño hombre en trance convertido por la fuerza de la fe en espíritu de Guaicaipuro se acercó hasta a mí, me habló, yo le doblaba en peso, de un momento a otro desarrolló una fuerza inusitada y me cargó sobre sus espaldas mientras veía a los ojos de otros que esperaban sus palabras de respuesta y su bendiciones, él caminó conmigo por un tiempo. De ser el fotógrafo pasé a ser sujeto. Mi compañera Ángela tomó su cámara y registró lo que acontecía mientras yo lo vivía. Al otro día, este hombre me

convocó porque intuyó mi necesidad para realizarme un trabajo, un despojo, una limpia. Me pidió que comprara algunas cosas como pólvora, ron, tabacos, escarcha dorada, velas, entre otros. Ese día trascurrió intenso, ellos pertenecían a una caravana de creyentes del estado Aragua, su corte es la corte indígena encabezada por Guaicaipuro, Tiuna, Terepaima, Yoraco. Allí estaba yo, en medio de un sueño cercado por los tambores, mí trabajo fue el último de la tarde y estuvo cargado de las voces de todos los hombres y los espíritus que se instalaron a dilucidar mi suerte. Mi cuerpo estaba pegado a la tierra, al origen. Escuchaba voces, los tabacos se abrían y se consumían convirtiéndose casi en un carbón. La pólvora corría en su fuego cerca de mi piel, sentí mucha gente que ya no está, en especial a mi tía Hermida, ella quien siempre tuvo mil gestos de afecto y cuidado para mí. Sentí a través de mis ojos que permanecían cerrados un túnel inmenso de luz, una elevación del suelo mientras las voces de los espíritus convertidos en hombre gritaban: “¡Fuerza, fuerza, fuerza!” Después del éxtasis me bañaron con agua de flores. En mí se instaló un alivio venido de otros cielos, como una paz única e irrepetible que se interiorizó. Francisco Elías Prada / Yaracuy Fotos: F.E.P.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

fotogalería

sábado 10 de octubre de 2015

7

DESCOLONIALIZA

Lo común Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

El sistema capitalista, a través de su entramado económico, político y cultural fragmenta las sociedades para hacerlas más frágiles en organización y de esta manera hacerlas más dependientes de un mercado que es globalizante y opresor. El proceso de dominación, hábilmente velado, se pone en evidencia toda vez que nos desmoviliza en el plano colectivo e individual. Este proceso se concentra en la reducción de nuestras conciencias a partir de la eliminación de nuestra memoria histórica y la dilución de nuestras identidades. No sabemos quienes somos ni quienes fuimos y por lo tanto se hace imposible saber quienes seremos. La Revolución Bolivariana ha hecho los mayores esfuerzos por revertir ese proceso poniendo en evidencia que hemos sido sometidos a un genocidio moral -por el que se nos ha impuesto lo que somos-, y recuperando la historia insurgente de lo verdaderamente hemos sido. La historia nos vuelve a poner en la ruta de lo común. Y esto pasa por reconocernos parte de una herencia cultural transmitida de generación en generación, proceso que conocemos como tradición y que le da sentido a la vida en comunidad, pues es la encargada de hace perdurables los modos de ser, pensar y hacer que van mutando en la dialéctica de lo cotidiano y de esta manera adaptándose a las necesidades concretas. El Comandante Chávez nos orientó lo común como forma de construir el socialismo: Comuna o nada. Atender este mensaje pasa por hacer el ejercicio de mirar lo que tenemos en común, de identificar nuestras fortalezas compartidas, de materializar nuestros sueños colectivos y dibujar juntos un sentido de vida productiva en la comuna. Construir lo común es un largo y complejo tránsito, pero es nuestra ruta al socialismo.


8

diál

sábado 10 de octubre de 2015

De Barcelon

Para alcanzar grandes camb

Pere Camps i Campos viene de su Cataluña natal llen

P

arece fresco como una lechuga, corre apurado a desayunar para atender a Todasadentro y cuando se le comenta acerca de su buen humor, dice sonreído y satisfecho: “como catalán no me queda otro remedio”. Confiesa que el humor es característico de todo revolucionario. Es Pere su nombre que sabe a “piedra” como el Pedro de la Biblia, aunque al oriente de Cataluña, de donde él es nativo, se pronuncia como si se estuviese nombrando la jugosa fruta que es la pera. Promotor cultural, Camps i Campos es el director del festival de canto de autor, conocido por el nombre de Barnasants. Está en Venezuela con motivo de la realización de la primera Feria Internacional de Música de Venezuela 2015 (Fimven) y su presencia en el país es como parte de un grupo de invitados especiales que se deben convertir en promotores de artistas venezolanos en el arte vocal. En una larga conversación sostenida con este semanario, en la víspera de la inauguración de la Fimven, el organizador del Barnasants adelanta su interés por cerrar el presente año en Venezuela con un gran concierto por “Las Soberanías”. Explica su concepto y la amplitud de aplicación que refiere a lo individual como a lo colectivo y social, señalándolo como objetivo de toda revolución auténtica. “Se trata de seguir avanzando. La cosa no es muy sencilla pero tampoco demasiado complicada. Hay que seguir apostando cada vez más a la cultura como elemento clave o, como lo he dicho muchas veces, como el kaláshnikov del siglo 21. Tener capacidad autocrítica, porque los procesos y los proyectos los desarrollamos seres humanos, con nuestras virtudes y miserias”, señala. -Entonces ¿considera que la lucha por alcanzar y defender las soberanías es una batalla cultural? -La batalla se libra en la cultura, para cambiar las estructuras. Porque en esas, la cultura es el elemento clave, todo el entretenimiento se puso en marcha para secuestrar a la cultura. Entonces, el mensaje fue claro: la cultura es todo aquello que es un peñaco, que es aburrido. Pero nosotros intentamos cambiar la sociedad para tener más tiempo para la diversión y no unos cuantos sino todos. Se trata de cambiar el

No se ataca a Venezuela sino a su proceso de transformación social

enfoque, porque también hay entretenimiento bueno y entretenimiento basura. Y éste último, sobre todo en las televisoras, es el mayoritario. Así que si no se tiene claro que desde los gobiernos que pretenden cambiar, a partir del mandato de su gente, es cuando surgen los problemas. -Los cambios culturales son lentos, moleculares, casi imperceptibles y cuando una revolución, como la venezolana, lleva 16 años de gobierno, esos cambios profundos pero no siempre tan visibles, crean “desespero” en algunos sectores, de la misma revolución que quisieran que esta “evolución” social fuese de verdad con la “erre” (revolución) de rapidito. ¿Cuál es su apreciación sobre este tema? -Venezuela es uno de los países que encabeza el proceso de transformación en el continente latinoamericano y caribeño, sobre todo a partir de lo que significa la figura irrepetible del Comandante Chávez, que está en el panteón de las referencias de todas las personas que han luchado en beneficio de las clases populares, en general. Pero no se puede aislar a Venezuela y a la Revolución Bolivariana,

del resto de los países que están haciendo una revolución. Cada unos a su ritmo, pero hay procesos muy interesantes en Bolivia, Ecuador, Uruguay y, el adversario, siempre ataca a los diferentes países en el momento cuando cree que son más débiles o cuando ocurre una transición. Por ejemplo, por mucho que tú quieras, el presidente Maduro no es Chávez, no podrá ser nunca ni tiene por qué pretender serlo ni creo que lo pretenda. Lo que pasa es que la gente está acostumbrada a una cierta manera de oír las cosas y entonces, quieras o no, uno, intenta parecérsele. Pero no tanto por querer imitar sino para que quien te está escuchando siga creyendo en él. No lo digo en declive de nadie sino que nadie se podría comparar con una figura de las características del Comandante Chávez. Y lo que nosotros vemos, el adversario también lo ve y aprovecha los momentos de debilidad, de contradicciones. En eso se está jugando con los mismos instrumentos –no los reales, que no los tenemos- sino los teóricos, con tácticas y estrategias muy similares. Para entendernos: no se ataca a Venezuela sino a su proceso de transformación social. Como no se ataca a Correa por ser Correa

sino por lo que representa. Por eso yo uno los distintos procesos de transformación y cambios, porque unidos tienen más posibilidades de avanzar más rápidamente. Aunque los procesos son lo que son.

Hacer para decir

Pere Camps considera que una revolución, como la venezolana, habla por sus hechos pero lamenta que los mismos no se divulguen con la amplitud debida y que encuentren por el mundo, muros de contención como los que levanta toda la mediática para ocultar los aciertos de revoluciones como la Bolivariana y Chavista. Cuando le mencionamos críticamente el aparente desespero, muy característico de sectores de la pequeña burguesía, nos ataja diciendo que el concepto de rapidito es de McDonald’s que fabrica y vende comida chatarra para matar a la gente de una manera rápida. Considera que las revoluciones deben llevar su ritmo y no es la rapidez su característica fundamental. “Los avances en educación, en incrementos de las matrículas escolares, el que la sanidad llegue a todos los barrios, lo que hay es que consolidarlos, con la participación de


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

na a Caracas

bios se debe tener hegemonía cultural

no de cantos de autor y propuestas independentistas la gente. Siempre he creído que las propuestas tienen que ser programas a corto y mediano plazo. Es decir, propones una serie de cosas que se deben hacer en los próximos cinco años y la gente debe tener claro que esos son los objetivos para el período señalado. Tu poder es el poder popular, por lo tanto, el elemento básico, fundamental, es que la gente asuma ese programa y construya contigo. Porque estamos ya en la batalla larga para cambiar un sistema”, señala el promotor cultural. -¿Qué significa para usted venir por segunda vez a Venezuela? ¿Por qué a un Festival Internacional de Música de Venezuela y la vez anterior a un foro donde se debatía acerca de Inventar la Democracia del siglo 21? Hay dos motivos: el primero es la solidaridad, que también forma parte de las soberanías. En esta Feria busco conocer mejor las propuestas culturales y de entretenimiento de Venezuela. Pero, aparte de esto, como yo me dedico a la canción de autor, consigo los canales perfectos para hablar con la gente. En segundo lugar, la vez pasada quedé comprometido con el presidente Nicolás Maduro, coincidiendo con la clausura del Festival Barnasants, donde confluyen catalanes en el país donde se clausura. Esto es algo que, por ahora, sólo se ha hecho en La Habana, Cuba. El país anfitrión se encarga de organizarlo todo y, durante una semana o 15 días, hay una serie de propuestas de mi país, entremezcladas con las de aquí o del país donde se realiza la clausura. En este caso sería interesante que la clausura coral estuviese precedida por una reunión de ministros de cultura de países del Alba, en Caracas, discutiendo los distintos tópicos de interés cultural y que se generaran un conjunto de conclusiones que se leyeran en esa misma clausura. Los ministros asistirían al concierto clausura y, a su vez, TeleSur transmitiría para el mundo todas las incidencias. Imagino un concierto que, en este caso podría llamarse “Soberanías”. Tengo la experiencia de haber realizado, en 2003, el concierto más impactante contra la guerra, a propósito de la invasión a Irak, creamos una plataforma de la cultura contra la guerra: ¡Paremos la Guerra! Participaron 100 artistas y duró cinco horas. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías

Promotor cultural con raíz obrera Originario de Barcelona, Cataluña, Pere Camps i Campos lleva 25 años en el oficio de promotor cultural, aunque es un obrero que formó parte del Sindicato de trabajadores Metalúrgicos de Cataluña, “que es uno de los sindicatos más potentes que hay de las Comisiones Obreras. Vengo de la clase obrera y estoy muy orgulloso de ello”. “Formé una empresa, junto a otros dos socios, que integramos parte del mundo del espectáculo, de la cultura. Allí aprendí todo lo que sé de este oficio. Es un trabajo que me da mucho placer pues tengo menos

La otra Amanda “Amanda es el primer bolero comunista en la historia del bolero. Hace como 20 años la escribí. El espíritu es el mismo de aquella de Víctor Jara, Te recuerdo Amanda, solo que aquí es el amor. Esa canción es mía. Dice... no sé si me acordaré: ‘La recuerdo viniendo hacia mí, una noche de lluvia. Una húmeda Plaza Real (esta es una plaza que hay en Barcelona, acota), sus cabellos mojados. Un amigo me la presentó, con una copa en la mano. Y el mundo se quedó sin hablar cuando los dos nos miramos. Me llaman Amanda ¡qué tal! Soy de Santiago de Chile. Ya sé quién eres, mi amor. Profunda voz del salitre. En la marcha contra el dictador (Pinochet, apunta) anduve yo siempre contigo, en las calles de esta ciudad, Barcelona, que hoy te brinda cobijo’...”

dioses, tribunos y reyes que me manden. Tengo en esto una importante cuota de libertad, que ya es mucho. Tengo lo suficiente para vivir, pero me importa poco. No me puedo quejar. Tengo muchísimos amigos a quienes quiero y me quieren, así como tengo enemigos que no quiero y ellos tampoco me quieren a mí. Me ocupo de criticar a los privilegiados”, señala en su presentación.


10

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 10 de octubre de 2015

Trinacional catalán

Me gusta hacer conciertos y dibujarlos también

Pedro Strukelj está en Caracas para que todo el mundo mire cómo suena la fiesta de la música

D

e sus abuelos eslovenos viene el apellido de este argentino que vivió mucho tiempo en México y ahora es otro catalán residenciado en la Barcelona del país Cataluña. Pedro Strukelj cuenta a Todasadentro que ha venido a la Feria Internacional de la Música de Venezuela 2015 (Fimven) “por dos motivos: Primero, porque soy programador musical en la Casa América Cataluña, de un ciclo de conciertos que se llama Hamacas. Segundo, porque también soy ilustrador y hago con los músicos algo que llamamos Crónicas Ilustradas de conciertos o de experiencias musicales”. En los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, donde se despliega por primera vez esta fiesta de la música, existe un lugar reservado para la exposición “Mira como suenan”, de Pedro Strukelj, quien también es arquitecto y músico de profesión y se define ubicado “en los márgenes de la cultura y la difusión cultural”.

-Hay quienes dicen que el periodismo es el campo de los escritores frustrados, ¿en el caso de los arquitectos, es el campo de los artistas plásticos frustrados? -Bueno, no sé… la arquitectura tiene una vertiente que es como más de la ingeniería, de la construcción, pero tiene una parte de plástica que, quizás en los últimos años ha ido pasando a ser menos importante pero, a fin de cuentas, es una de las bellas artes. No son pocas las personas que estudiaron arquitectura y acabaron haciendo cine, pintura, escultura. En mi caso, estudié arquitectura pero siempre estuve dedicado de manera simultánea a actividades de la plástica y de la cultura. Años después vi que la gestión cultural y la ilustración se combinan. -¿Qué es para usted la cultura? -La pregunta parece sencilla, pero no lo es. La cultura es una cosa muy peligrosa. Solemos pensar que es una manifestación y que ahí se acaba. Pero la cultura no se acaba cuando termina un concierto o clausura una exposición. Y, dentro de la gestión de cultura, ya sea pública o privada, existe el criterio de que ella acaba con la producción o con la industria cultural.

La tradición en un cajón

En Hamacas hablamos de música tradicional o de la que tiene algún punto de contacto con ella

No es así. La cultura lo es cuando está viva y se sale de todos los cajones donde se le quiere meter. Cuando estás creando, como individuo te estás implicando en eso. Por tanto, cuando termina el concierto no acaba la cultura, acaba con lo que te llevas, con la gente que allí te encontraste… Desde la visión de las industrias culturales, se suele decir que hubo un éxito de participación, porque hubo personas que pagaron una entrada y estuvieron espectando. Pero yo no considero que ese sea “un éxito de participación”. Un éxito de participación sería cuando lo que estás experimentando te toca y tú le correspondes. -¿Algún ejemplo? -Lo que hacemos en el ciclo de conciertos de Hamacas donde hablamos de música tradicional o que son propuestas de música que en algún punto tienen contacto con la música tradicional, puede ser hacia la canción de autor, el jazz, el rock. En las músicas tradicionales la cultura está dentro de la propia manifestación. En la fiesta de un pueblo, el que toca también baila, cocina y come lo que allí se cocina. Esa interacción que ahora se apuesta desde las nuevas

tecnologías, en el Linux, que lo puedes intervenir, ya estaba en la cultura tradicional porque la participación es en sí intervención de esa cultura. -¿Qué pasó después? ¿Por qué eso a lo que usted alude se pierde? -La música deriva en unos caminos más estructurados, la aparición del disco. Las músicas tradicionales entran en el mundo de las discográficas. Por ejemplo, en México, los sones de Jalisco se convierten poco a poco en el mariachi. El mariachi se establece, hay un repertorio. Eso se va cosificando, se va endureciendo. Siempre ha habido trabajo de resistencia frente a ese proceso. Se busca cómo lo hacían o cómo tocaban los abuelitos. Cómo eran las fiestas. Cómo rescatar los instrumentos. No para meterlos en un museo, que sería una distorsión de la idea de las culturas tradicionales, sino para jugar con eso, para seguir manteniéndolo vivo. -Cuando usted habla de culturas tradicionales ¿se refiere a las de algún lugar específico? -Hablo en general. Pero en mi caso de Argentina, México, España.

Nací en Lanús, en la periferia de Buenos Aires, Argentina. Mi abuela, ya en el año 1917 o 20, por ahí, trabajaba con gente que iba a grabar músicas tradicionales del norte de Argentina. Hay unas cartas con Atahualpa Yupanqui. Así que la vía tradicional viene por allí. Pero yo me crié en México, en Veracruz, donde el son jarocho estaba ahí y también el son huasteco. En un momento se les quiso rigidizar, pero ha habido una resistencia importante. Por ejemplo, en el son jarocho, hace no mucho hubo una iniciativa para convertirlo en patrimonio mundial de la humanidad, por la Unesco. Eso generó un debate abierto, entre los que han trabajado el rescate de los instrumentos, de los sones de las versadas, de la fiesta, y decidieron que no, que no tocaba hacerlo patrimonio, se resistieron a eso. Estaban perdiendo apoyos internaciones, subvenciones, pero ellos decían que si lo convertían en patrimonio y lo metían como cosa en un cajón, corría el riesgo de morir. Lo cual me parece muy valiente.

Mira como suena

-¿Cuáles son sus productos creativos? -Tu pregunta me recuerda a mi hija quien me preguntaba: “Papi, ¿qué te gusta más, hacer conciertos o dibujarlos?”. Pues, por qué tengo que decidir si me gusta hacerlos y dibujarlos también. Es una interacción con los propios músicos. Se da el concierto, les hago la crónica, los dibujo y al final, más que un pago hay una devolución en el que la gente está contenta. De repente, en el ciclo de conciertos se va formando una colección de conciertos ilustrados, que es lo que venimos a mostrar aquí. Y que se llama Mira como suenan.

-¿Algo novedoso? -El trabajo del ciclo de conciertos no es tan novedoso. Es música que tiene que ver con América Latina. En Barcelona es un espacio necesario, porque no hay. En la ciudad hay grandes festivales, en general donde la música de Latinoamérica viene filtrada por el lado del éxito, que ya triunfó en Estados Unidos. Pero pasan artistas geniales por la ciudad y no tienen espacio para tocar. Por eso queremos generar esos espacios, para los que viven allá y para los


sábado 10 de octubre de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

11

PEDAGOGÍA DEL ALBA

que circulan. También para generar la interacción entre unos y otros.

La Escuela de La Higuera

-¿Y en la plástica? -La propuesta mía es un poco singular porque en el mismo trabajo plástico está el dibujo de los músicos, las frases que van comentando en el concierto, algo así como la transmisión de la crónica en directo, letras de las canciones a veces y otras algún texto que me parece que tiene sentido pero no está ni siquiera en el concierto, el público, los comentarios, a veces la prueba de sonido, alguna comida de los músicos, antes o después del concierto.

Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com

Independencia

-De cara a las luchas independentistas en Cataluña ¿qué papel le toca al artista en ese proceso? -Pienso que en el caso de Cataluña y de la reivindicación independentista, que es una parte porque hay muchas otras reivindicaciones a lo largo de la historia. Como reconocer una diferencia entre los pueblos, una diversidad entre las naciones, desde los pueblos indígenas, en los casos de Argentina y México, sus propias lenguas y tradiciones. Cataluña tiene una historia larga de reivindicaciones entre las que está cómo encajar dentro de España. La transición generó una propuesta y en torno a ello hay muchísimos temas, como el de la monarquía, las particularidades constitucionales de cada región y, en paralelo a eso, reivindicaciones más de tipo social, que también están ahí. Para mí, los temas sociales estarían en primera prioridad. -En las calles ¿qué ambiente se respira en torno a esos temas? -Bueno, hace poco hubo las elecciones. Por un lado están las municipales, en donde realmente ha habido

Hay que plantear los temas de tipo social primero

un cambio importante, donde una candidatura nueva, con mucho apoyo de parte de la gente que ha sido castigada por el tema de las hipotecas y de la vivienda como derecho. No son grandes mayoría, pero sí que están cambiando cosas en la ciudad. En seguida vinieron las elecciones catalanas, que se plantean de otra manera. Ha habido un empate entre quienes reivindican la independencia o el replanteo de las relaciones con el gobierno central. Creo que hay que plantear los temas de tipo social, primero, luego la identidad nacional, porque lo social es compartido en toda España y en toda Europa, porque es un tema. Está Grecia.

El habla

-¿En Cataluña se habla español? -En Cataluña se usa más la expresión de habla castellana más que español. En la escuela se enseña lengua

catalana y lengua castellana y así se les denomina. El catalán no ha sido siempre el mismo y como pasa con todas las lenguas, ellas se van mezclando. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías / Cortesía: Pedro Strukelj Ilustración: Pedro Strukelj

Un espacio necesario Casa América Cataluña Somos una fundación pública. Nuestro objetivo es relacionar los músicos locales con los que circulan. Hacer un poco de educación, pero no en el sentido de doctrina sino porque cada propuesta musical tiene una reflexión detrás, que se puede abrir y presentar.

El 9 de octubre de 1967 a la 1 y 10 de la tarde fue fusilado Ernesto Guevara en la Escuela de La Higuera, en Bolivia. Argentino de nacimiento, cubano de adopción, entendió que la lucha es de clases en Guatemala. Nuestramericano es su verdadero gentilicio. En horas de la mañana de ese aciago día, el Che daría su última clase. Una de las maestras se quejaba porque un rufián usurpaba su lugar de trabajo. Ella entró a buscar unos papeles y se encontró con el Che. Éste le habló con voz susurrada sobre esa escuela; le preguntó por las niñas y niños que allí estudiaban; le dijo que educar es predicar con el ejemplo; que la nueva cultura, los nuevos valores, una nueva hegemonía y una nueva subjetividad histórica deben ser los pilares para la construcción de una sociedad cualitativamente distinta a la mercantil que ha sembrado de miseria al mundo; y hasta le llamó la atención por tener la pizarra escrita con algunos errores ortográficos. La pedagogía anfictiónica de Ernesto Guevara es pedagogía para la liberación. “Estudiando a Latinoamérica aprendemos también un poquito a conocernos, a acercarnos más, y conocemos mejor nuestras relaciones y nuestra historia. Estudiar Latinoamérica significa estudiar la penetración imperialista, es decir, estudiar su economía, allí verán los gérmenes de todo lo que está ocurriendo hoy y nada más”. Su obra pedagógica está estructurada, según Lidia Turner Martí, en tres momentos: “la teoría de la educación del hombre socialista cubano”, “la pedagogía social” y “la educación cubana”. Todos ellos giran alrededor de un eje: educación socioproductiva y comunitaria. “Nuestro punto de referencia debe ser penetrar rápidamente en el dominio de aquellas ramas industriales que tiendan a crecer aceleradamente y que darán fisonomía al mundo industrial en la próxima generación”. La maestra de la Escuela de La Higuera totalmente anonadada y conciente de que “todos los días hay que luchar porque ese amor a la humanidad viviente se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo y de movilización” les dijo a los soldados al salir que ese hombre estaba lejos de ser un bandolero, “se equivocan, es un caballero, nunca he sido tratada por alguien como él me trató”.


12

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 10 de octubre de 2015

Tres décadas ininterrumpidas

“Con las palabras también construyo imágenes” Mariana Sellanes confirma que la música y el color tienen correspondencia

E

l acto de pintar es íntimo. Aunque se realice frente a un público que transita por una feria o una calle. A ello se ha dedicado Mariana Sellanes, desde los 20 años de edad, ha pintar. Ha sido su actividad más prolífica. Hoy tiene 50. Es autodidacta. Ha estudiado pero por su cuenta. Siempre de buen ánimo e infatigable. “Voy como soy”, reflejó en un mensaje de texto al momento de cuadrar la entrevista. Ella vive en la ciudad de Mérida desde hace 10 años. Se crió en Barquisimeto, estado Lara y nació en Uruguay. Llegó con su familia a este país cuando tenía 13 años de edad. Es la mayor entre sus cuatro hermanas, todas poseedoras de esa vena artística. Sus dos hijos le siguen los pasos. Anda de visita por Caracas porque viene a pintar un mural para la Feria Internacional de Musica de Venezuela 2015 (Fimven). “Este formato me gusta porque es accesible a la gente. No requiere la visita a un museo o galería. Pueden disfrutar y participar”. Todasadentro se acercó a los espacios del Teatro Teresa Carreño, para conversar acerca de su participación en la Feria que inició el miércoles 7 de octubre. -¿Qué diferencia tiene pintar con la presencia de un público a realizarlo en su taller? -El acto de pintar es el mismo. Es personal. Hasta ahora esta experiencia ha sido enriquecedora. Hay una retroalimentación con las personas que pasan. Te preguntan o simplemente se quedan mirando. Yo trabajo con la mancha. Tengo imágenes que he ido construyendo. No hago un boceto. Voy manchando y a eso le sumo lo que he boceteado aisladamente, lo que el ambiente me da. Voy conformando la imagen. -¿Le piden algo especial? -Los organizadores te dan un perfil de lo que se trata la actividad pero hay libertad absoluta al momento de trabajar. Hay confianza plena en lo que realizo. También salen cosas interesantes de lo que voy viendo y escuchando. Se

Salen cosas interesantes de lo que voy viendo y escuchando

Cada quien tiene su camino. Cuando se quiere lograr las cosas se hacen a como de lugar. Soy fruto de ello

convierte en una imagen fresca y espontánea sin “tiesuras” de ningún tipo. Es libre. -¿Por qué unir la música y la pintura? -Es la segunda vez que lo hago. La primera fue en Bilbao, España. Tengo conexión con la música por gusto personal. Pero sí creo que la música y el color tienen correspondencia. Tienen tonos, la música es una manera de pintar y la pintura es una forma de musicar con registros. Es la emoción de ver algo pintado en una pared. O de escuchar tu canción favorita. Te toca los sentidos, te remueve, te despierta cosas, te pone alegre o triste. Es la conexión del arte. Estamos inseparablemente unidos por la creación. Somos la misma cosa.

permanente donde la música y el color de la naturaleza de este país, hacen un bochinche. El venezolano es quien pone el toque, la movida sabrosa y esta Feria no escapa a eso. Reúne cierta cantidad de géneros musicales. Lo intentaré reflejar en la pintura.

-¿Qué idea tiene para esta Feria? -Estoy manejando la idea de la fiesta de la música porque pienso en lo que somos los venezolanos: una rumba

-¿Su trazo responde a alguna necesidad? -Tengo relación con el dibujo pero he liberado formas con el color. Trabajo

Mariana Sellanes

con la mancha. Trato que la razón no me gane la partida todo el tiempo. Lo que hago responde a una necesidad de expresión y comunicación. Me considero desde mis inicios, una comunicadora. Si necesito expresar algo no tengo límites. Puedo recurrir a cualquier cosa. Escribo mucho. Con las palabras también construyo imágenes. ¿Cuáles son las dimensiones y los colores a utilizar en el mural? -Tiene cinco metros de largo y un metro con 22 de ancho. La superficie es MDF y utilizo toda la gama de colores. La paleta no está restringida. Siempre más color.

Reservorio de lo que somos

En el muro del Facebook, Mariana publicó una imagen en la que aparecen Dalí, Picasso y Van Gogh diseccionados. En ella se muestra desde el


sábado 10 de octubre de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

LEO LUEGO EXISTO

Por el Socialismo Educativo

colorido de sus tendencias artísticas, entre los órganos, hasta un trozo de la ropa que acostumbraban a usar. Ella piensa que si esto le pasara no se mostraría nada de arte. Se asomarían las cotidianidades de la vida: sus hijos, la comida, sus experiencias vitales como mujer, con los amores, los desamores. Nada en dibujo. Todo bien fresco y carnoso. Real. -¿Sus creaciones son un espejo de su persona, mirada y gestos? -Esa manera de pintar está dentro de mí. Los dibujos parten de mí. Un artista es una suma. Mi trabajo más personal es autobiográfico. Tiene que ver con las vivencias, voy recolectando semillas. -¿Qué presencia tiene la semilla en su trabajo plástico? -La semilla es un símbolo de poder. Aunque no la he utilizado tanto como al corazón. Ella representa lo que está guardado, la potencia de las cosas, es el origen de todo. Pensar que este árbol grande que nos da sombra proviene de una semilla. De igual forma, el ser humano. Estamos en un estuche y cuando descubrimos nuestra potencialidad somos inigualables.

Gipsy Gastello ggastello@gmail.com

-Hago el comentario porque Diana Reche, también uruguaya, en el pasado Foro Inventar la Democracia del siglo XXI, se sentía complacida porque los venezolanos están volteando a su origen, a la semilla, a sembrar -Claro, recuperar la semilla autóctona. Eso es reservorio de lo que somos y casualmente Uruguay ha sido un país que le ha costado volver al origen de las cosas, de lo más primario. Acá, aunque también hay una dependencia absoluta de otras fuentes,

ha habido una germinación de lo que somos. Hace un tiempo se hacía una reflexión acerca de la pérdida de identidad del venezolano. Pensé que era todo lo contrario. Aquí hay tanta diversidad, tantas particularidades, entre ellas el mestizaje. Es cierto que hay valores extranjeros pero estos vienen a enriquecer. Es dinámico. Mayrin Moreno Macías / Caracas Fotos:M.M.M. / Cortesía: Mariana Sellanes

El Comandante Supremo Hugo Chávez fue, es y será por siempre el mayor promotor de la lectura en Venezuela y, ¿por qué no decirlo?, del mundo entero. Una lectura suya, una recomendación suya era suficiente para que ese libro en cuestión se convirtiera, de inmediato, en un fenómeno. Con nuestro Presidente Obrero Nicolás Maduro, hermano y camarada, la bibliodiversidad es una de las máximas prioridades. Porque con la Revolución Bolivariana, el acceso al libro y la democratización de la lectura están garantizados. Nunca antes en nuestro país se le había dado su verdadero lugar al libro como herramienta para la liberación de conciencias. Para muestra un botón: Gracias al Socialismo Educativo se han distribuido gratuitamente 30 millones de ejemplares de la Colección Bicentenaria a nuestros y nuestras estudiantes. Gracias a la Revolución Bolivariana, nuestros niños y nuestras niñas que están incorporados al Sistema Público de Educación van a clases con sus libros. A eso se le suman los morrales bolivarianos, en los que se incluyen el resto de los útiles escolares que necesitan. Además, las casi 4 millones de Canaimitas que se han entregado en todo el territorio nacional también de forma gratuita. Mientras en otros países del resto del planeta, muchos de los cuales se llenan la boca al catalogarse como desarrollados o del primer mundo, privatizan sin remordimiento la educación, ultrajando ese Derecho Humano universal, en la Venezuela Chavista lo apostamos todo por la educación gratuita y de calidad. ¿Cómo no entregar nuestras almas para el triunfo en las elecciones parlamentarias en este próximo 6 de diciembre? Es necesario, es obligatorio, es imprescindible. No tenemos otra opción sino vencer. Por siempre vencer. Para siempre vencer. Así que para profundizar el Socialismo Educativo salgamos pues a la batalla por la Victoria Perfecta.


14

sábado 10 de octubre de 2015

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Un mundo después de Altagracia de Orituco

Surrealismo hecho en casa Juan Sánchez Peláez marcó una ruptura e influyó en la nueva lírica nacional del siglo XX

Q

uienes lo conocieron aseguran que era un obsesionado por la corrección, sin embargo unos de sus primeros poemas, y que se convirtió en el más celebrado por los lectores, lo escribió de un plumazo y no le hizo ninguna tachadura, sino 50 años después. Así fue confirmado por Juan Sánchez Peláez al referirse a su creación. El poema se tituló Profundidad del amor, y según el mismo autor lo escribió -no pudo acertar si fue en el año 47 o 48- en Maturín donde trabajaba como profesor del Liceo Miguel José Sanz: “Sentí que el poema me era dictado por la rapidez increíble con que se iban sucediendo las frases e imágenes”, dijo. De acuerdo a Alejandro Oliveros, 2015, se trataba de un ejercicio propio de la llamada “escritura automática”, puesta en boga por el Surrealismo en las primeras décadas del siglo 20 y en la que la poesía “debía expresar los movimientos más hondos de la psique sin la deformante intervención de cualquier tipo de racionalidad”. Explicó Oliveros que los surrealistas buscaban dar con una poesía “tan luminosa como oscura; rica en imágenes de imprecisa significación”. Y una de las características de Profundidad del amor es justamente esa, donde gana en relieve el sentimiento amoroso mediante un verbo cautivante; el poema fue incluido en Elena y los elementos, 1951, “Ya no desfallezco ante el mar ahogado de los besos”.

La ruptura poética

De Altagracia de Orituco en el estado Guárico al mundo sólo hay un paso, y así lo entendió Sánchez Peláez (19222003), quien salió de esta naturaleza y fue a dar a Chile. Sostiene José Ramón Medina en Ochenta años de literatura venezolana, 1980, que esta estancia ocurrió en la adolescencia. Allá contactó con el Grupo Mandrágora en el que participaba Nicanor Parra y Gonzalo Rojas. Pero es a Vicente Huidobro y a Rosamel del Valle a quien Medina le confiere las influencias de Peláez durante su residencia austral; de hecho en Filiación Oscura, 1966, el venezolano

permite que el lector acceda al libro con un epígrafe de del Valle: “Última mirada para mis ojos / todavía de mar en mar hacia ti”. En referencia al momento chileno el poeta supo decirle en 1968 a Cayetano Ramírez en una entrevista para Últimas Noticias que “se me abrieron así puertas secretas hacia lo vivencial, alejándome del planteo predominantemente intelectual de la creación poética”. Su tono introspectivo quizás influyó para que no se interesara por la prensa. Efectivamente, Elena y los Elementos significó un hito en la manifestación poética venezolana de entonces. Para Medina el quiebre inauguró una nueva lírica que marcó la ruptura con el Grupo Contrapunto que lideraba las preferencias literarias para la fecha; la publicación trajo un rumbo renovador. El crítico e historiador literario de marras indicó que fue la originalidad indiscutible de Sánchez Peláez, su seguridad en una búsqueda identificada con lo personal, “nutrida por las

contradicciones reales del mundo en que se debate y cercana a la parquedad dentro de su amplio vuelo de inauguración y desafío verbal…”, lo que promedió para la diferencia generacional.

Otras y más opiniones

La sacramental figura, cernida por la bohemia, el tono reflexivo y sabio de Ludovico Silva, una vez acodado en el artículo periodístico que emborronó, y que tuvo como motivo la entrega del Premio Nacional de Literatura 1976 a la obra de Sánchez Peláez, dijo en alusión al galardón que la noticia era “una especie de lluvia benefactora sobre nuestras cabezas”. En el escrito de Silva titulado Un premio justo, recogido en Clavimandora, 1992, el poeta y filósofo calificó a la escritura del autor de Rasgos comunes, 1975, libro por el cual le adjudicaron el reconocimiento, de “mística-erótica”. Aseguró que tenía la herencia de Salomón y San Juan de la Cruz, “grandes poetas eróticos”, atajó.

Empero aclaró que no es Dios el objeto místico de trascendencia que promueve la atención de Peláez, sino el eterno femenino, “una imagen de mujer que lo persigue y lo asedia en todos sus libros”. La mujer huye y deja una estela y esa imagen la recoge el poeta en un lenguaje que revela lo huidizo y la incertidumbre. Su bibliografía la componen otros títulos como Animal de costumbre, 1959, Un día sea, 1969. Por cuál causa o nostalgia, 1981. Aire sobre el aire, 1989.Obra poética, Barcelona, Editorial Lumen, 2004. Y ese mismo año Monte Ávila Editores Latinoamericana publicó Antología poética. Juan Liscano, en su obra Panorama de la Literatura actual, 1973, afirmó: “Sánchez Peláez, con su escritura abierta y su actitud existencial señaló un camino nuevo en nuestra poesía”. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Consulado Consulado Caribe Caribe

La Caracas de Los Cañoneros

Octubre

sábado 10 de octubre de 2015

15

VENEZUELA RÍTMICA

¡Wasei! ¡pusaja! ¡mirroua!

Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

Vladimir Sosa Sarabia

sosasarabia@gmail.com

Luis Alfonzo Larrain, era un visionario; un virtuoso y minucioso director de orquesta, que puso a bailar durante varias décadas a los venezolanos, compartiendo (otros dirían compitiendo) escenarios y fiestas con la Billo’s Caracas Boys; y fue Luis Alfonzo quien coló el merengue caraqueño en los bailes de la alta sociedad, cuando presentó ante el sifrinaje capitalino un género que hasta aquellos años 40’s sólo era interpretado y sobretodo bailado, en algún mabil de la ciudad. Así, y gracias a él, el merengue caraqueño o música cañonera se fue ganando su lugar entre valses, danzas, fox-trop, onestep y tangos, en los repertorios de las orquestas bailables del país. La música cañonera, considerada la más genuina expresión musical de la capital venezolana, tiende a perder popularidad o desaparecer, como otros tantos ritmos tradicionales, ante los sonidos globalizados que la industria cultural nos impone, es esta una de las razones por la que celebré la reciente producción de Los Cañoneros. Un trabajo pertinente y sabroso, que además de evocar la Caracas que no viví por la cuestión etaria, es una invitación al disfrute del sonido de esa ciudad amigable que añoramos. Pero la razón principal del gozo, tiene que ver con la calidad y atinado concepto de Esta es Caracas, un CD redondo mas allá de la obvia forma de la placa. Los Cañoneros dirigidos por Ylich Orsini nos regala a los caraqueños 14 temas deliciosos, para el baile y la fiesta, seleccionados a conciencia para plantearnos un repertorio que nos pasea por las variadas visiones de quienes le han compuesto a la llamada ciudad de los techos rojos, y que hoy suena como el tema que da nombre al disco y que cuenta con invitados de la magnitud de McKlopedia, Horacio Blanco, Francisco Pacheco y Cecilia Todd, entre otros. Un disco infaltable para cualquier melómano caribeño, para bailarlo, rucaneao o no, ya eso es cosa suya.

Lapso singular por las fechas que al paso del calendario se acumulan en este décimo mes del año. ‘October’, decían los latinos, y que llega con su carga de luz y sombra en la emblemática fecha del día 12, la que sirve en Europa para ensalzar el poder de la espada y la dominación y con ello al Almirante Cristóbal Colón de una parte, y de la otra para rememorar el luctuoso ciclo de más de dos siglos de conquista y aniquilación de comunidades aborígenes que en esta América sobrellevaban sus cóndores y sus mitos, con la mazorca y el acure, y el casabe y la danta, y el pez y el fogón y vasija de un cocido barro. No es poca cosa lo que viene con este mes, en cuya pátina de memoria se inscribe el nombre de Francisco de Asís, quizás el santo más elevado que conociera el Medioevo, y cuya sencillez y dulce

trato a otros le facilitó el don de hablar con los pájaros y la luna, y el hermano sol; y domesticar con plática al lobo. Y octubre es el aniversario del Comandante Ernesto Che Guevara, especie de fraile de revoluciones e ideales que se regeneran en cada nueva generación que vira hacia aquellos días en que en la quebrada del Yuro un médico con fusil caía con su morral de diarios y poemas y lecturas inconclusas y una bala en una pierna. Y trae consigo octubre el Día de la Alimentación y las letras de Andrés Bello, prolífico con la pluma cual cíclope de la idea que tiene que zafarse del cerebro para tenderse en el papel y de allí a los libros, atraer los ojos de lectores que amplían su acervo en los párrafos del polígrafo caraqueño que envejeció en otras patrias y quien siempre añoró una taza del café de su Caracas.

Paradigmas musicales en tránsito Joaquín López Mujica j.lopezmujica@laposte.net

Desde el momento que se configuró el continente americano, devino la música como parte integrante de las comunidades, en su interacción los pueblos originarios acompañaron el devenir cósmico, construyeron desde un mundo mítico, el acontecer social y la construcción espiritual. Aunque la interconexión con el paradigma europeo no fue inmediata, las tendencias expresivas autónomas o no, se manifestaron con su color local, en diversos países, con variedad de materiales, enfoques, valores, y visiones estéticas. Como cointegrantes de la sociedad del conocimiento, aunando las prácticas del compromiso nos parece oportuno, construir un sistema omnicomprensivo de sus valores, arquetipos, estéticas, lenguajes, artes, estilos, de todos los tiempos y lugares. Los paradigmas musicales que han transitado en la diacronía y sincronía, de cara

al presente, al futuro y al pasado, en contacto con las corrientes expresivas naturalmente inconformes, han mostrado como núcleo central una preocupación por el devenir y también, como reacción a los nefastos “tiempos de globalización” han abrazado, las tendencias expresivas de la circularidad. El apoyo a la creación, la investigación o la divulgación son fenómenos complementarios e impostergables. Existe una instancia axiológica superior que implica el fortalecimiento de la identidad cultural latinoamericana y su continua y permanente reinterpretación. El desarrollo musical alcanzado forma parte del desarrollo humano de nuestros pueblos, y hoy más que antes fortalece las representaciones sociales y significantes de nuestra identidad cultural, coherencia expresiva, discursiva, torrente de un modo de ser, sentir y amar.

Richard Bello

richardb13@gmail.com

La Yonna es considerada la manifestación folclórica zuliana más auténtica, pues simboliza el enorme patrimonio cultural albergado por el pueblo originario wayuú; además de mostrar el sincretismo presente en la cultura venezolana al coincidir con la celebración católica de San Bartolomé, el 24 de agosto. Este baile es un rito simbólico que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básicamente los wayuú se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones. Para la Yonna, las mujeres utilizan trajes especiales y coloridos llamados Ashein y un pañuelo de colores. Este atuendo va acompañado de collares, pulseras de oro y aretes que se colocan en los tobillos para que suenen al bailar. El traje del hombre se llama She´i y es una manta cosida por un lado con una abertura en el centro. En la cabeza lleva un Karatse (aro tejido de paja). Ambos van maquillados según el motivo de la celebración. La danza se ejecuta por parejas, primero sale el hombre, da media vuelta a la izquierda o a la derecha e invita a la mujer lanzando una exclamación: “¡wasei!¡pusaja!¡mirroua!”; ella, con un giro completo, acepta y así se inicia el baile. A lo largo del baile la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ella va abriendo la manta con ambas manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos evitando caerse, puesto que el objetivo de la mujer en la danza es tumbar al hombre. Finalmente cuando ya no puede más, cae e inmediatamente ambos son reemplazados por otra pareja. El kasha o caja, único instrumento utilizado en esta celebración, imita los diferentes sonidos del mundo wayuú; con su toque se inicia la celebración. Es un baile en honor a la luna kashí.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.