TODASADENTRO_N° 582

Page 1


2

sábado 17 de octubre de 2015

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Este es el pueblo que no come cuento

Todasadentro No 582 Oye como va rock Foto: Mayrin Moreno Macías

CONTENIDO legado 3 Comandante Supremo de la Patria, en su pensamiento heroico, decía que sin un proceso cultural no puede existir una Revolución llena de ideas GESTIÓN 4y5 Día de la Lectura y el Cine reúne en esta oportunidad a venezolanas y venezolanos escritores y escritoras de diferentes obras literarias para homenajear sus trabajos

El acto, radicalmente cultural, más grande que ha realizado la Revolución Bolivariana y Chavista durante su historia como Gobierno –que ya rebasa los tres lustros- es el haber logrado alfabetizar al pueblo venezolano. En eso no hay dudas. Por eso este pueblo que lee, no come cuento. Vive, vibra, critica, cuestiona, construye y sobre todo lee, como una herramienta de poder que le fortalece en su condición humana, para comprender y querer a sus pares, pero también al entorno de naturaleza que se siente obligado a contribuir a preservar. Convertir, como lo logró el liderazgo del Comandante Supremo Hugo Chávez, a Venezuela en un país libre

de analfabetismo, es también el punto de partida para el despliegue de un conjunto de estrategias emancipadoras y afines como la creación o fortalecimiento de editoriales que, como El Perro y La Rana, producen masivamente libros, incorporan nuevas y nuevos autores que jamás habían tenido la oportunidad de que se les publicara, se distribuyen a muy bajo costo, o de forma gratuitas, textos escolares, de literatura o de entretenimiento, como nunca había ocurrido antes de la llegada de la Revolución. Chávez y sus amorosos equipos de trabajo que con diligencia le han acompañado, crearon plataformas para apoyar la producción bibliográfica en general, con imprentas y editoriales que

funcionan, no sólo desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mpppc), sino desde otros ministerios y entes del Estado que se han empeñado en la tarea común de fortalecer a quien ya más nunca volverá a comerle sus cuentos a invasores, imperios, monarquías o lacayos que sirviendo a los intereses del gran capital, le quisieron mantener en la ignorancia y privados del disfrute lector. Por eso Venezuela es hoy un Pueblo que lee y, por tanto, no come cuento. Es el pueblo que ahora, periódicamente, también se va a las calles y acompaña festivo programas como el que se desarrolla por iniciativa del Mpppc, bajo al acertado nombre de Pueblo que Lee no Come Cuento.

las líneas de lira @sosasarabia Consulado Caribe: LA CARACAS DE LOS CAÑONEROS por @sosasarabia... http://consuladocaribe.blogspot. com/2015/10/consulado-caribela-caracas-de-los.html … … publicado en @Todasadentro @loscanoneros

FOTOGALERÍA 6Y7 José Colmenares reabrirá las salas de exposiciones del Centro con un conjunto de fotografías, donde mostrará a su pueblo el reflejo vivo que un llanero trabajador diferente al que muestra la televisión comiendo carne en vara y bailando

1 nuevo tweet

@FotografiaCENAF #Video ¿Conoces a José Colmenares el fotógrafo del silbón? ¡Llégate a su exposición! https://www.youtube. com/watch?v=iq7so9EShNI …

CALLE 10 Bernardino Barría conocido como el Payaso Nino, entre risas y esperanzas, se ha convertido en la alegría de muchos niños y niñas que permanecen en las áreas de un hospital

1 nuevo tweet

@Mision_Verdad El chavismo como fuerza social, ha tenido una coherencia acumulada durante años http://bit.ly/1FViZ7o 1 nuevo tweet

@CRHG24 A ponerse las Alpargatas que lo que viene es joropo Cucarachas Opositoras #LlegoLaHoraDeLosPatriotas por Venezuela

criterio 11 Jesús Marrero, hombre militante del movimiento revolucionario fue considerado como un personaje imprescindible durante el siglo 21 que tuvo la misión de sembrar la luz en la Patria

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Unirse a la conversación Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman y Stivalis Monsalve/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Comandante Supremo

La cultura es el alma de la Revolución No puede haber revolución si no hay un proceso cultural… Revolución que no venga acompañada de un impulso cultural destinado a repotenciar nuestras raíces, destinado al impulso de las ideas, al rescate de las costumbres y todo lo que lleva consigo la carga cultural, revolución que no lleve eso, no es revolución, es como que usted lance un cohete sin combustible, metámonos eso aquí en la cabeza. La revolución no puede limitarse a los cambios económicos, transformaciones económicas, los cambios sociales, transformaciones sociales, para todo ello se requiere la inyección poderosa de una cultura transformadora, que vaya a recoger lo más granado y lo más poderoso de nuestros valores. Cultura… es todo lo que hemos sido, vamos a rescatar lo que hemos sido, de verdad lo que este pueblo ha sido, nuestro pueblo, entonces, la Misión Cultura trae consigo un

sábado 17 de octubre de 2015

3

LA ESPUELA

conjunto de acciones, un conjunto de proyectos que ya están en marcha, él rescata de todo lo que realmente hemos sido, para traerlo y ponerlo en acción en la batalla ideológica. La ideología es un sistema de valores, un conjunto de ideas que conforman un constructo, conforman un todo y le dan alma a la Revolución, las ideas, la cultura son parte esencial, son alma de la revolución, por eso este programa está dedicado a la Misión Cultura. …La conciencia es en verdad uno de los más grandes poderes, el poder de la conciencia, esto es socialismo, rescatar lo propio, lo autóctono, porque el capitalismo lo que hace es envenenarnos, borrarnos la propia cultura, el socialismo rescata lo social, lo pone por delante y en lo social hay un alma: la cultura, todo lo que hemos sido… Hugo Chávez Los Teques, 10 de julio de 2005

Pensar a Chávez DE UNA ¿Cree usted que un pueblo que lea come cuentos?

Carla González Para nada, un pueblo que lee es un pueblo culto

Alberto Núñez La mayoría lee lo que le conviene

Yosenay Rodríguez No, si leemos siempre seremos una colectividad instruida

Visibilización con plena dignidad: sólo en revolución Gipsy Gastello / Farruco Sesto

Querido Farruco: A propósito de la conmemoración del Día de la Resistencia Indígena, nuestro hermano y camarada Presidente Obrero Nicolás Maduro develó la estatua en honor a nuestro gigante originario Guaicaipuro en Plaza Venezuela, donde antes reposaba una estatua de Cristóbal Colón. Un gesto reivindicativo que definitivamente generó escozor en ciertos sectores de la más rancia oligarquía, de la más radical de las derechas asesinas. Incluso, hubo pseudolíderes de la pírrica oposición (para no hacerles el favor de mencionarlos aquí) que calificaron este acto como una patraña. De hecho, sentenciaron: “Pronto restituiremos estatua y verdad histórica” refiriéndose, claro está, al antiguo monumento celebrativo del mayor genocidio en el planeta. A partir de la ridiculez de este sector minoritario que se deja llevar por el odio y el resentimiento, quisiera que invocaras aquí a nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez y el por qué para él fue tan importante visibilizar a quienes hasta su llegada habían sido invisibilizados: nuestros pueblos originarios. Querida Gipsy: Esta vez me pusiste muy fácil la respuesta. Voy a hacer que te conteste la pregunta el mismo Comandante Chávez a través de sus palabras el 12 de octubre de 2005, tres años después de haber decretado el Día de la Resistencia Indígena. Son sus palabras en un acto en Barranco Yopal, en el Estado Apure: “...celebramos ahora, conmemoramos ahora en Venezuela, y de aquí para el mundo, el Día de la Resistencia Indígena, eso es lo que nosotros estamos celebrando, estamos conmemorando, como

concepto, como búsqueda, como consigna; nuestros hermanos aborígenes, nuestros indígenas, condujeron en esta tierra la acción de resistencia más heroica de que se tenga memoria durante siglos, resistencia contra el invasor, recordemos que el 12 de octubre de 1492 llegó Colón...” “....y comenzó entonces aquel 12 de octubre de 1492, un verdadero genocidio, eso hay que decirlo, eso hay que refrescarlo; siempre digo que si alguien quiere enterarse de primera fuente de lo que ocurrió en este continente, desde aquellos años finales del siglo XV y durante todo el siglo XVI, y el XVII, sobre todo en esos 200 y tantos años... bueno pero los primeros años, ahí está esa obra que todavía duele, dolerá siempre, cruda, viva, de aquella tragedia vivida por nuestros aborígenes...” “...la historia no se puede rehacer pero sí debemos reescribirla. A nuestros niños, en los Simoncitos en los preparatorios, en la escuela primaria tenemos que decirle la verdad y la verdad no atenta contra nada, es la verdad sencillamente. No es un atropello contra nadie el atropello es la mentira. Nosotros, siempre lo he dicho, no sólo los venezolanos y las venezolanas, sino también a los latinoamericanos y caribeños, si nosotros queremos como muchos queremos de verdad abrir nuestros propios caminos, si la América Latina caribeña, de verdad quiere construirse a sí misma, tiene que volver sobre sí misma y reconocernos en los rostros y los idiomas de estos compañeros camaradas de estas tierras, tenemos que reconocernos en ellos, tenemos que abrazarnos con ellos, tenemos que meterlos en nuestro corazón, mucho más allá de cualquier acción política,

coyuntural o social, no es el corazón en primer lugar, es el alma, es la raíz decía Martí. Martí nos invita a ser radicales, es decir, volver a las raíces. La América Latina debe rebuscarse, insisto...” “... Nosotros reconocernos debemos en la negritud de la que venimos también, y la que llevamos en la sangre, en la carne y en los huesos. Ya Bolívar lo explica con mucha claridad en esa Carta de Jamaica. 1815 desde Kingston, no somos ni europeos, decía, no somos ni africanos ni americanos del norte, somos un liga de todo eso, sobre lo autóctono americano como esencia, como centro, como corazón, invito al país nacional, invito a los pueblos de América Latina y del Caribe, este día de la resistencia indígena, a continuar rebuscándonos en los códigos de nuestro pasado verdadero, de nuestro pasado auténtico, de nuestro pasado radical, para con esos códigos construir los caminos del futuro. Que no deben ser otros que los caminos de la igualdad, por eso este acto de hoy tiene mucho de mirada en esa dirección, tiene mucho de andar en esa dirección...” Eso decía Chávez sobre la resistencia indígena. Pero el tema de nuestros pueblos originarios además, querida Gipsy, no es un tema unicamente perteneciente al pasado cuya historia hay que reescribir, ciertamente. Es un tema real de nuestro tiempo, con pueblos y culturas que hasta la llegada de la Revolución habían estado fuera de foco, en la penumbra. Pues bien, ahora ya están a plena luz, con plena dignidad, como protagonistas de la historia que se construye diariamente. ¿Y eso es culpa de quién? ¡Culpa de Chávez!


4

sábado 17 de octubre de 2015

gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

A 126 años de su natalicio

Teresa de la Parra somos todas Genny Lara contribuyó a organizar un día de lectura y cine para homenajear a la escritora

T

ranscurría el día, los transeúntes iban al ritmo acelerado de la ciudad. A eso de las 10:00 de la mañana, cuando “el catire” despertó con mucha energía, se prendió la fiesta de la palabra en el centro de Caracas. La jornada forma parte del Plan Nacional Pueblo que Lee no Come Cuento, una iniciativa de la editorial El Perro y La Rana, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, que busca homenajear la obra literaria de diferentes escritoras y escritores venezolanos. Además de las lecturas colectivas, destacan conversatorios temáticos, talleres y reproducciones audiovisuales. Estas actividades están desplegadas por todo el territorio nacional y es extensiva para colegios, base de misiones, comunas, nuevos urbanismos y plazas Bolívar. Pueden ser disfrutadas por todo tipo de público. La lectura nos acerca a nuestro pasado y nos ayuda a entender el presente de nuestra historia. En esta oportunidad se unió a la fiesta de la palabra Teresa de la Parra, primera mujer homenajeada. Para recordar su natalicio, se realizó una lectura colectiva entre propios y extraños. Obras literarias como Memorias de Mamá Blanca, Ifigenia, Tres Confidencias Inéditas, dieron pie a un espacio para compartir ideas, pensamientos, anécdotas y recuerdos.

Ifigenia de medio pelo

“Me contaron que cuando se estaba haciendo la selección de quienes íbamos a organizar los aniversarios de los natalicios de los escritores y las escritoras se dieron cuenta que había pocas mujeres. Giordana García, viceministra de cultura, pensó que era necesario que esas celebraciones de las mujeres estuvieran bajo el cargo de alguien que expresara una perspectiva de género. Inmediatamente pensó en mí. En mí, para empezar”, así

Me siento identificada con la rebeldía de Teresa de la Parra

lo enfatizó Genny Lara, periodista y feminista, quien en esta oportunidad contribuyó a realizar el homenaje a Teresa de la Parra, en la Librería del Sur de la esquina de Las Gradillas, en Caracas, a través del Plan Nacional Pueblo que Lee no Come Cuento. A pesar de que le dieron la responsabilidad de la jornada, Lara considera que se han caracterizado por ser colectivas y que se deben construir desde las ideas de todas y todos. Aseguró que la actividad contó con una participación importante del personal del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). En esta edición el proceso de lectura, no fue tan convencional como en los otros que se han realizado. Debido a que se integró el uso del recurso audiovisual. “Proyectamos la película Ifigenia, del cineasta Iván Feo. Esta obra cinematográfica fue una forma de lectura y aprendizaje de la autora a través de la escuela de artes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en aquel tiempo”, agregó.

Rebeldía literaria

En el contexto del feminismo, ideología de pensamiento que busca la equidad e igualdad entre los géneros por los derechos sexuales, reproductivos y la diversidad de género. En esta actividad se abordó a la Teresa de la Parra, luchadora y reinvindicadora de su sexualidad. “Se considera por las lecturas y por las amistades, que tuvo una relación con una compañera poeta cubana, en la última parte de su vida. A pesar de que ese no fue un tema muy obvio en su vida, ella defendía sus derechos. Defendía esa relación, ese compañerismo, ese afecto”, explicó la periodista. Este aporte de conseguir en la obra de Teresa de la Parra, esa visibilización de los derechos de ella como ser humano, fue gracias a la lectura del crítico de artes, Bruno Mateo. Para Lara, “todas y todos tenemos derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, sobre nuestra vida, sobre nuestra sexualidad y más si nos asumimos escritoras o

escritores, tenemos esa posibilidad de hacerlo”. Teresa de la Parra, se enfrentó a Juan Vicente Gómez, le dedicó una carta donde hacía una crítica acerca de su escritura. “La historia que nos contaron es profundamente discriminatoria, clasista, burguesa y patriarcal. Es vista desde los hombres. Nuestras leyes se fundamentan en códigos romanos que son escritos por los hombres y justamente favoreciendo lo masculino sobre lo femenino. Teresa de la Parra luchó en contra de ello”, indicó Lara. Otro de los temas que surgieron producto de las investigaciones y discusiones con Bruno Mateo. Fue que Teresa de la Parra, a pesar de no estar en Venezuela, sentía que había necesidad de mostrar al pueblo, como habla, sus costumbres, sus formas. “Cuando uno vive en el extranjero y regresa a su país, hay una cosa fundamental, todos los sentidos se te abren y como que se magnifican más los sabores, los olores. La vista, la luz, es diferente. Yo creo que


gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 17 de octubre de 2015

5

HABITANDO EL TIEMPO

La prensa y la alcahuetería con EEUU Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

Es una actividad colectiva que se debe construir desde las ideas de todas y todos

Teresa de la Parra logró transmitirlo en sus obras”, relató Lara.

Tremenduras de época

La comunicadora asegura sentirse identificada con el tema de la rebeldía de Teresa de la Parra, en atreverse a... Cree que eso y la personalidad es algo que caracteriza a cada ser humano. Relata que en el libro Memorias de Mamá Blanca, hay un fragmento que narra cómo las hermanas hacían las trampas y los juegos para fastidiar al papá. Y cómo, a través del canto y de los juegos infantiles, lograban unirse, burlarse y sentirse ellas. Agrega que para la época que se vivía se denotaban

El feminismo es la ideología de pensamiento que busca la equidad e igualdad entre los géneros aires de libertad dentro del espacio de la familia, la cual era rígida. Este hecho lo relaciona con el feminismo. El salir adelante de las

mujeres es por el hecho de trabajar en red. “Por ejemplo, las Madres de la Plaza de Mayo, hacían cursos de costura y se organizaban. Aparentemente no estaban en nada y era mentira, mientras que tejían, se pasan los hilos y se decían donde podían conseguir a sus hijos secuestrados, las pistas de represión, a dónde había que moverse y todo eso. Era una forma de conspiración que tenían ellas en todo el proceso de tejido”, puntualizó.

Anny Coronado Reyes / Caracas Fotos: Mayrim Moreno Macías

Conferencia en Bogotá Teresa de la Parra viajó a Bogotá para dictar una conferencia, en la cual abordó los ataques moralistas a su novela Ifigenia: “Son ya muchos los moralistas que con amable ecuanimidad, los más, o con violentos anatemas, los menos, han atacado el diario de María Eugenia Alonso, llamándolo volteriano, pérfido y peligrosísimo en manos de las señoritas contemporáneas. Yo no creo que tal diario sea tan perjudicial a las niñas de nuestra época por la sencilla razón de que no hace sino reflejarlas. Casi todas ellas, las nacidas y criadas en medios muy

austeros, especialmente, llevan dentro de sí mismas una María Eugenia Alonso en plena rebeldía, más o menos disimulada, según la oprima el ambiente (...) Disgústense o no los moralistas, no se detiene una epidemia escondiendo los casos (...) La crisis por la que atraviesan hoy las mujeres no se cura predicando la sumisión, la sumisión y la sumisión, como se hacía en los tiempos en que la vida mansa podía encerrarse toda dentro de las puertas de la casa”. Fuente: anateresaparrasanojo.blogspot.com

La alcahuetería de la prensa de la derecha mundial y nacional con respecto a las acciones inicuas de Estados Unidos y sus aliados es algo que puede medirse y ponerse en cifras. Un caso reciente sirve para demostrarlo: la aviación imperial destruyó un hospital en Afganistán, matando a 22 personas, entre pacientes y doctores de la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras. Pero, si se hace una medición de las noticias publicadas acerca de Estados Unidos por los grandes medios desde que ocurrió este crimen de guerra, quedará en evidencia que el ataque al centro de salud fue desplazado por otros temas, en los que la potencia imperial es la parte buena y otros son los villanos. Es amplio el abanico de informaciones en las que EEUU aparece como el lado positivo, el ejemplo a seguir, la conciencia del mundo. Uno de los temas más notables es la actitud crítica de Washington a la incursión rusa en la guerra de Siria. Por supuesto que otra gran tajada se la lleva Venezuela. Todavía ardían los restos del hospital cuando el secretario de Estado, John Kerry, empezaba una nueva lección sobre respeto a los derechos humanos dirigida a nosotros. El descaro más absoluto ha sido siempre parte de la política exterior estadounidense, y el apoyo de los medios de comunicación es una de las claves. En muchos casos, esto ocurre porque dichos medios son parte de la estructura de poder imperial; en otros, porque los dueños, directivos o periodistas de esos órganos son estructuralmente pitiyanquis. En algunos de los medios venezolanos (revíselo quien lo dude) el bombardeo al hospital solo apareció el primer día. No hubo seguimiento ni siquiera porque parte de las víctimas pertenecía a una conocida ONG. La prensa alcahueta invisibiliza a las víctimas, relativiza un hecho muy grave y se pone a hablar de otra cosa. ¿No es eso, en cierta forma un crimen de lesa humanidad?


6

sábado 17 de octubre de 2015

fotogalería

www.ministeriodelacultura.gob.ve

De Vegón de Nutrias

U

Yo voy silbando el llano con cámara en mano José Colmenares insta a apoyar la cultura desde todos los frentes

n llanero conoce la tierra. Sabe que sacar tarea es halar y limpiar el monte con machete, en un área de cien por ocho metros. También que, la tarea de hoyo, para las líneas de echar alambrado son cincuenta hoyos de dos cuartas. Sabe que un pobre que tiene diez reses no va a matar una para comérsela, como han querido mostrar en televisión a la gente del llano, comiendo carne en vara, con música en vivo y la gente bailando bien vestida, dice José Colmenares, barinés de alma aunque nació en Guanarito, estado Portuguesa. “Allá el que se come una vaca es porque tiene mucho dinero y si tocan el arpa llanera no van tan bien vestidos, pueden andar descalzos. También se anda en burro”. Colmenares actualmente labora en el Centro Nacional de Fotografía (Cenaf ) como encargado del área de seguridad. Se siente gratamente sorprendido porque sus fotos, el próximo 22 de octubre, reabrirán la sala de exposiciones del Centro con la muestra “José Colmenares, silbando el llano con cámara en mano”. Un conjunto de fotografías que revelan a su pueblo, Vegón de Nutrias, en el estado Barinas, a sus agricultores y sus conucos, donde todavía se muele el maíz en máquinas manuales y se vive de la caza y la pesca. Esta exposición nace de un trabajo que se hizo sobre Barinas en la revista Extracámara 30. En aquella oportunidad, Sandro Oramas, quien era director del Cenaf, le preguntó si tenía fotos y José Colmenares le llevó algunas. Una de ellas fue elegida para la contraportada. Ahora, Orlando Monteleone, al frente de la misma institución, vio las fotos y le dijo que si tenía más, que él lo apoyaría. “Que esto sirva de ejemplo para que en el futuro se tomen en cuenta los trabajos de los empleados porque dicen que no producimos, pero si nos dan las herramientas estamos dispuestos a defender lo que Chávez construyó. Sigamos apoyando la cultura desde todos los frentes”, agregó.

Uno siempre está incluido

Desde que llegó al Cenaf en 2001, Colmenares, ya traía la inquietud por

El que se come una vaca es porque tiene mucho dinero

la fotografía. “Allá existía el Centro Turístico El Gabán, llegaban canadienses, gringos, y por esa zona los llevaban a pasear. Llevaban cámaras y sacaban fotografías a las personas, de manera antropológica, para tener registro de cómo vivía la gente por allí y también porque, los de ese sector, somos descendientes de los yaruros, luego las regalaban. De allí empezó mi curiosidad. Una vez aquí, en el Cenaf, hice talleres y fui aprendiendo. Uno siempre está incluido”, contó. Luego empezó a fotografiar a su gente, las revelaba y regalaba. Tiene fotos de personas que ya murieron. “Hay unas del señor Bartolo quien era vecino de nosotros, difícil de fotografiar. En ese momento no le pararon tanto pero después que murió me contactaron y me pidieron los negativos, di con ellos y los mandé a revelar. Lo más triste que hay es llevarle unas fotos a los familiares de alguien que ya falleció”. Mayrin Moreno Macías / Caracas Fotos: Cortesía Cenaf

Juan el Veguero El que quiera saber de la inspiración de un llanero – dice Colmenares- puede leer en un capítulo de Cantaclaro sobre Juan el Veguero, un campesino que vive con su mujer a la orilla de un topochal en un ranchito de bahareque. “Un día llega Cantaclaro y le pregunta ¿Cómo vives tú Juan? Y él le dice: con la ayuda de Dios. Y Cantaclaro, quien era chistoso y hombre que conocía letras, le responde: se ve que no te ayuda mucho”, narró Colmenares. Él se leyó esos libros y muchos otros antes de mudarse a Caracas, en busca de mejoras porque eran nueve hermanos y el pedazo de tierra de su mamá son unas cinco hectáreas que forman parte de unas 400 que tienen dueño. Un espacio mínimo para tanta gente. “Esto es zona de terratenientes porque a pesar que Chávez luchó contra eso, cómo le quitas la tierra a esas personas que tienen sus títulos heredados de la época de Páez, gente que conoce desde cuando agarraron por primera vez la tierra”, afirmó.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

fotogalería

sábado 17 de octubre de 2015

7

DESCOLONIALIZA

El largo debate sobre creación e identidad Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

Póngase cerca, muy cerca, de los suyos, prepare su verbo y escudo, que desde aquí lo apoyamos, y con cámara en mano dispare con su ojo certero. El enemigo está cerca... Orlando Monteleone

Vivimos asediadas y asediados por los medios que nos imponen el modo de vida capitalista con su ética y su estética. Esta imposición, desfigurada por la publicidad como el estilo de vida en libertad, va calando poco a poco y signando todos y cada uno de los momentos de nuestras vidas. Este proceso se concentra en la reducción de nuestras conciencias a partir de la eliminación de nuestra memoria histórica y la dilución de nuestras identidades. No sabemos quiénes somos ni quiénes fuimos y por lo tanto se hace imposible saber quiénes seremos. Todas y todos aspiramos a saber quiénes fueron nuestros abuelos y abuelas para ordenar un mapa que nos explique lo qué somos y de esta manera iniciar una fase de afirmación o transformación en busca del paradigma. La identidad es una cualidad fundamental para la organización, al igual que para la producción simbólica y material. No se organiza quien no se identifica con la o el otro, quienes no se conocen. Y si hablamos de producción material, la identidad con el propósito de para qué y para quiénes se produce puede significar el éxito o la ruina de cualquier actividad productiva. Ya en el ámbito de la creación estética, la identidad viene a ser la huella, la cualidad vital que se persigue permanentemente como medio a la trascendencia. Y es que ¿Cuál sería el sentido de hacer una música igual a la que todos hacen? ¿Para qué pintar a la manera de tal? ¿Por qué escribir los mismos poemas o hacer el mismo cine? ¿Cuándo comienzo a bailar a mi ritmo y no al ritmo que me toquen? Conocernos y reconocernos para organizarnos y producir, para crear en libertad.


8

diál

sábado 17 de octubre de 2015

Vocero de las comunidades

Pueblo kurdo lucha en d

Giran Ozcan sostiene que la batalla es para desaparecer las for

E

l Kurdistán es una de las primeras regiones en poner en práctica políticas de supresión de jerarquías estatales, mediante el desarrollo de gobiernos locales con jefaturas horizontales respetando la paridad, estrictamente de 50 por ciento, hombre-mujer, según explica Giran Ozcan, representante de la Unión de Comunidades del Kurdistán, quien, de visita en Caracas, da pormenores de la lucha de su gente en pro de un mundo socialista. La actividad fue convocada por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Kurdo, Capítulo Venezuela, por intermedio de la poeta Acuarela Padilla. “La batalla no sólo es una esperanza para la región del Kurdistán, sino para todo el planeta. Es ejemplo de Revolución, de liberación, de mujeres y hombres en defensa de su identidad”, relata Ozcan.

La más numerosa minoría étnica sin Estado

Citaremos algunas de las ideas plasmadas en el artículo “Kurdistán: la tierra negada”, escrito por Daniel Matías Daverio y publicado por el proyecto educativo argentino Observatorio de Conflictos. Estos datos servirán para adentrarnos en las explicaciones que dará Ozcan. “Los kurdos son la más numerosa minoría étnica del mundo sin Estado y como pueblo lleva años sobreviviendo a políticas de muerte, lo que hace a su historia la de una resistencia. Poseen lengua y cultura propias que, como en otros casos, pudiera haber justificado la creación de una nación independiente. La cuestión kurda dio un cambio radical en su evolución con la aparición, en Turquía, del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (por sus siglas en inglés, PKK) y, sobre todo, con el inicio de la lucha armada en 1984, órgano que es la principal fuerza entre la población kurda. Trabaja en la clandestinidad con una férrea disciplina interna”.

El sueño de Ocalán

“La batalla de los kurdos es un sueño del líder del PKK, Abdulá Ocalán, quien se encuentra detenido por el Gobierno de Turquía, en la isla-prisión de máxima seguridad Imrali, en el mar de Mármara, Estambul”, advierte Giran Ozcan, entrevistado, a través de un intérprete, en la Casa José Martí, bulevar Panteón, parroquia Altagracia, Caracas.

Región amplia que abarca cuatro naciones

-¿Cuál es el impacto de la lucha que los kurdos están librando, sobre todo con la incorporación de las mujeres? -La participación de las mujeres, especialmente en las batallas que damos en Kobane, ha tenido un impacto tremendo. Se han dado situaciones en el Kurdistán del Norte, donde tribus enteras de derecha, e inclusive hasta paramilitares, se han pasado al kurdo Partido Democrático de los Pueblos (por sus siglas en inglés, HDP). Eso da una idea del cambio cualitativo que ha ocurrido en meses recientes. Otro aspecto que hace que cada día tengamos más afectos es la represión violenta contra el pueblo kurdo, sin importar del lado en que estén. Con ello, los contrarios lo que están haciendo es un suicidio político. -¿Qué sucede con el Estado Islámico, también conocido como ISIS? -Mucha gente puede preguntar quién creó el grupo ISIS. No tengo ninguna demostración de que haya sido el occidente, pero sí uno ve los resultados y sus acciones tendremos una idea bien clara

de quién está detrás. Estados Unidos ha ido perdiendo su agarre en Irak y el Gobierno central tiene cada día una relación más estrecha con Irán. El ISIS ha sido un pretexto para justificar la intervención norteamericana. El hecho es que en el año y medio que entró el ISIS en Irak y en Siria, Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han sido incapaces de derrotarlo. Ahora bien, Irán se está dando cuenta que no puede confiar en Estados Unidos para derrotar al ISIS y, con la intervención de Rusia, se está demostrando que hay poderes más serios en el mundo para vencerlo. -El batallón femenino de los kurdos ha sido catalogado como la pesadilla de esta gente. ¿Cómo se sienten ellos, ante el hecho de que una mujer los mate en batalla? -Eso es algo que les quita el “paraíso”. Según sus creencias, en una Guerra Santa cuando te hiere o te mata una mujer, los espíritus y cuerpos no quedan limpios y no vas a ese lugar. Ellos están presionados psicológicamente hasta el punto de

interceptar los walkie talkie, para saber si nuestras mujeres están en el campo de batalla, eso los pone muy nerviosos. -¿Con sus campañas mediáticas y psicológicas, Estados Unidos ha logrado influenciar a algunos kurdos? -Está comprobado que Estados Unidos respalda la guerra contra el PKK. Para esa nación los miembros de esa organización son terroristas. A Estados Unidos le encantaría ser fuerte en el pueblo kurdo. El detalle es que la lucha del pueblo kurdo es en pro del socialismo. Por eso es que no consigue margen de maniobra suficiente en nuestro espacio. -Medios de comunicación internacionales reseñan la enorme cantidad de personas que están migrando por el conflicto sirio. ¿En ese sentido, cómo es la situación de los kurdos? -En Siria las organizaciones terroristas se están desplazando libremente. Atacan sin importar el bando a que se pertenezca, lo que ha hecho que las migraciones hayan alcanzado un número significativo, no


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

del Kurdistán visita Caracas

defensa de su identidad

rmas jerárquicas del Estado y por el desarrollo de las comunas

Datos

Hoja de vida

Espacio geográfico El Kurdistán comprende una región, al suroeste de Asia, entre las montañas de Taurus, Zagroz y Elburz, que abarca parte de Irak, Irán, Turquía y Siria.

Nombre: Giran Ozcan.

Líder Abdulá Ocalán, conocido como “Apo”. En Enero de 1999, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (por sus siglas en inglés, CIA), junto a los servicios secretos turcos y otros países lo secuestraron e hicieron prisionero, violando normas internacionales.

Lugar de nacimiento: Londres.

Órganos de importancia En el exilio: Parlamento del Kurdistán, que se proclamó en La Haya en abril de 1995 como única forma de representar al pueblo kurdo de Turquía. Irak: Partido Democrático del Kurdistán (UDK), que defiende un sistema autonómico dentro de la estructura federal del Estado, y Unión Patriótica del Kurdistán (UPK), de vínculos tradicionalistas, familiares o territoriales. Irán: Partido Democrático del Kurdistán de Irán (PDKI). Siria: (PKK), que. aunque desarrolla toda su actividad en Turquía, tiene una gran influencia sobre la población kurda de Siria. Turquía: Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Prohibición y represión En todos los países capitalistas de alguna forma reprimen y dificultan el libre desarrollo de un estado kurdo autónomo, pero ninguno como Turquía, donde se lleva a cabo una guerra, desde diferentes puntos y negando hasta su cultura e idioma. En esa nación la palabra Kurdistán está prohibida. Fuente: “Kurdistán: la tierra negada”.

obstante los kurdos permanecen en sus lugares haciendo resistencia. -¿Cuál es la cantidad de población kurda y de sus integrantes, cuántos están en la resistencia? -La población es de 43 millones, incluyendo las diásporas en Europa y cualquier otro lado. Puedo dar una idea de la lucha de apoyo al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), en la parte siria no hay otra organización y ella es respaldada por dos millones y medio de kurdos. En Turquía hay 20 millones, aproximadamente. En las últimas elecciones, el HDP obtuvo seis millones de votos, de los cuales 85 por ciento fueron sufragios de kurdos. Otros diez millones, de los que no pueden votar, por ser menores de edad o por algún otro impedimento, están del lado del PKK y de nuestras estructuras políticas. En el kurdistán iraní son 12 millones. En Irán, la lucha es menos desarrollada porque en

esa nación, por cualquier cosa, te ejecutan. En ese país hay que batallar bastante para que el pueblo kurdo conquiste lo alcanzado en otros lugares, como en Siria.

El Che es un referente

Consultado acerca de los procesos que reivindica el líder kurdo Abdulá Ocalán en relación con Nuestramérica, Giran Ozcan señala que ninguna organización es mencionada, en especial, por el presidente del PKK, que está condenado en Turquía a cadena perpetua, desde hace 16 años, por cargos de terrorismo y separatismo armado. “En las reuniones que tiene con su abogado habla de la lucha zapatista. El año pasado, en uno de esos encuentros, mencionó la experiencia de las comunas en Venezuela y por eso precisamente estoy acá, en Caracas, para conocer más de ella. Un detalle importante es que en cada campo del PKK siempre hay una foto de Ernesto “Che” Guevara.

Fecha de nacimiento: 13 de junio de 1986.

Ciudadanía: Británica. Es graduado en Sociología, en la Universidad de Warwick (Inglaterra) en 2010, y se unió al Movimiento de Liberación del Pueblo Kurdo en 2011.

Agradecimiento A Andrés Pierantoni, del Comité de Solidaridad con el Pueblo Kurdo, Capítulo Venezuela, por su colaboración como traductor en la realización de esta entrevista.

Es una figura referente básica”, manifiesta Ozcan. -¿Por qué Ocalán rechaza el nacionalismo turco, si parte de éste podría tener un componente antiimperialista? -En eso hay que tener cuidado porque hay muchos tipos de nacionalismo. En este momento hay patriotas turcos, no digamos nacionalistas, que están en el HDP. Por primera vez, en los eventos de masas, hay banderas turcas, porque el mismísimo Abdulá Ocalán dijo que la batalla de Turquía en la Primera Guerra Mundial fue una lucha contra el imperialismo. Necesitamos una nueva guerra para la independencia en ese país. Los turcos y los kurdos batallaron juntos en esa Primera Guerra Mundial y ellos tienen que volver a hacerlo, pero, en Turquía existe un nacionalismo de corte fascista, que está representado por el Partido de Acción Nacionalista (por sus siglas en inglés, MHP), que representa el 15 por

ciento del electorado turco. El HDP y la Misión Progresista Kurda aceptan pueblos que luchan contra el nacionalismo y el antiimperialismo, pero no deberían consentir el ingreso a sus filas de fascistas. -¿Qué buscan las potencias en el Kurdistán? -Petróleo y recursos hídricos. Los macizos montañosos del Taurus y Zagros son regiones con una gran cantidad de agua. Estas reservas, junto con las horas de sol anuales, abren importantes perspectivas para los cultivos. -¿Cómo el pueblo kurdo ha asumido la desaparición del Estado burgués? -Lo que he escuchado, de viva voz, es que la gente se siente más feliz. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías


10

calle

sábado 17 de octubre de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Visitan centros asistenciales de Caracas

Nuestra vida está en un hospital sin ser médicos

Doctoras y Doctores de la Piñata se dedican a utilizar su expresión artística para sanar

Les doy a saborear ese mundo de los payasos y payasas de hospital

B

ernardino Barría, presidente de la Fundación Doctoras y Doctores de la Piñata, Payasos y Payasas de Hospital, es Nino cuando cubre su nariz original por otra gigantesca y redonda que acompaña de sonrisas que ofrece a niñas y niños que, por alguna razón, deben pernoctar en hospitales. Se trata de una labor social desarrollada por payasos y payasas que se internan en centros asistenciales públicos o privados. Para su despliegue, utilizan herramientas como la música, el canto, la improvisación, los juegos,

Se debe aprender a dominar las emociones Bernardino Barría

cuentacuentos, entre otras actividades lúdicas, dirigidas a grandes y pequeños. Su objetivo es optimar el ambiente y minimizar los niveles de estrés, tanto de pacientes como familiares durante el proceso de hospitalización y tratamiento. “Mi vida está en un hospital sin ser médico”, apunta Barría en conversación con Todasadentro. “Somos médicos de las emociones y, a mí, eso no me lo quita nadie”, indica con sus brillosos ojos, vestido con bata blanca, estrambótico sombrero, zapatos gigantescos y su peculiar nariz roja.

-¿Cuándo y cómo comenzó esta aventura? -En el año 2006 registré la fundación. Inicialmente teníamos una revista infantil llamada Doctoras y Doctores de la Piñata, dirigida a pacientes hospitalizados, la cual conformé junto a un grupo de sicólogas de la corriente jungniana. El primer taller lo realicé con Wendy Ramos de la organización peruana Bola Roja y más adelante, con el apoyo de Pdvsa La Estancia, fui a un congreso internacional de Payasos de Hospital donde tuve la oportunidad de representar a Venezuela y aprender la técnica del clown.

La mejor medicina para el alma

-¿En qué se basan las visitas a los centros asistenciales? -Básicamente en tres cosas. Trabajamos con la risa y el amor. Lo adjunto de esto, es la risoterapia. -¿Qué técnicas, juegos y actividades realizan? -Trabajamos con nuestro propio cuerpo, con nuestra personalidad. Lo

que tenemos más grande, es que somos mágicos. Cuando me pongo la nariz mi rostro cambia. Tengo 60 años de edad, pero de payaso parece que tengo 20 o 15. Tratamos de que los niños y niñas participen con nosotros y sean ellos los que se conviertan en los verdaderos protagonistas. Más que cualquier cosa les ofrecemos nuestra amistad y compañía. -¿Sus actividades benefician clínicamente en la mejoría de los pacientes? -Está comprobado científicamente que la risa levanta el sistema inmune. No es lo mismo recibir una medicación estando solo en un cuarto con tu mamá llorando, que recibirla sonriendo, cantando y jugando. No tiene los mismos efectos en el organismo. Hay chicos que se encuentran completamente aislados en un hospital y ni siquiera su mamá puede entrar, pero un payaso con todas las precauciones, sí lo puede hacer. El simple hecho de que el niño me vea produce un efecto terapéutico de aquí arribita (señalando la cabeza), de las emociones y el corazón.


calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 17 de octubre de 2015

11

PEDAGOGÍA DEL ALBA

Vocación

El venezolano Jesús Marrero

-¿Qué se necesita para ser un payaso o payasa de hospital? -¡Tener un corazón enorme! Gente que tenga las ganas y la voluntad de querer darle un cariñito a los demás. Tener la suficiente sensibilidad y madurez emocional para afrontar el dolor y sufrimiento que padece un niño, niña o adolescente con una enfermedad terminal. Trabajo con estudiantes de diferentes universidades, quienes realizan la labor como parte de su servicio comunitario, pero en la época de vacaciones se me acaban. En esta temporada comienzo a dar los talleres para nuevos grupos. El voluntariado es una palabra muy bonita, pero es difícil conseguir gente que quiera trabajar sin ninguna retribución económica. -¿En qué consisten los talleres? -Les doy a saborear ese mundo de los payasos y payasas de hospital. Les ofrezco las herramientas básicas y muchos se quedan con ellas. Sin embargo, lo que realmente te hace ser un verdadero payaso o payasa es la experiencia, es el contacto del día a día en un hospital. Los talleres son de dos días, no puedo hacerlo por más tiempo.

Abuelitas y abuelitos

-¿Cómo es la experiencia con los adultos mayores? -Con ellos gozamos un puyero. Los tratamos como niños y niñas. No hablamos mucho, hablan ellos. Estamos ahí para escucharlos. Las abuelitas cuando saben que llegamos van a sus cuartos y se pintan la boquita, salen lo más coqueta que pueden. Los abuelos esperan para contar sus anécdotas. Nadie los visita, ni va a darles un toquecito, a abrazarlos, a tomarles de la mano, hacerles cariñito en la cara, esas cosas que son fundamentales para que un ser humano sea feliz.

El poder de la risa Hace que se mueva el diafragma, aumenta la capacidad pulmonar mejorando la respiración, fortalece el corazón, facilita las digestiones al hacer vibrar el hígado, baja la hipertensión aumentando el riego sanguíneo, tonifica los músculos. Sólo con una carcajada continua se activan la casi totalidad de los 400 músculos que hay en el rostro. Un minuto de risa diario equivale a 45 minutos de relajación. Reírse incrementa la autoestima y la confianza en personas deprimidas, convirtiéndose en un refuerzo al sistema inmunológico. Fuente: www.udel.edu

Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com

Trabajamos con la risa y el amor

¿Cómo ayudar? Los interesados en colaborar con esta Fundación, bien sea formándose como payasos y payasas de hospital o mediante el donativo de medicamentos, alimentos, artículos de aseo personal, juguetes didácticos, sábanas, ropa o cualquier otro aporte, pueden comunicarse con su presidente, Bernardino Barría, a través del: (0414) 117.41.02

Fundación Doctoras y Doctores de La Piñata, Payasos y Payasas de Hospital

-¿Y con los adolescentes? -Con ellos tocamos guitarra, cantamos canciones, echamos chistes y conversamos. Los adolescentes también cuentan su historia, las cuales son verdaderamente tristes. El payaso o payasa debe aprender a dominar sus emociones. Si no aprendemos eso estaríamos llorando a cada rato, lloraríamos con ellos. Y si el payaso o payasa se deja doblegar ante una situación de dolor, ellos nunca más nos van a contar sus vivencias. Un niño o niña con cáncer no tiene la facilidad de desahogarse con sus familiares, porque

si expresa lo que está sintiendo, los derrumban. En cambio, cuando el payaso o payasa logra ser amigo del paciente, te cuentan la historia completa. Te dicen: cómo se sienten, qué es lo que sienten, te preguntan por qué les pasó eso a ellos y no a otros. Es la etapa de negación, como lo denominan en sicología, que uno tiene que estudiar quiera o no. Mayra Galavíz Duno / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías Cortesía: Fundación Doctoras y Doctores de la Piñata

Jesús Marrero, el hombre de la sonrisa infinita, fue uno de esos seres que Bertolt Brecht llamó imprescindibles. Nació el 25 de diciembre de 1946 en el barrio caraqueño de San Agustín. Su misión fue sembrar la luz en la patria. Hilvanó su accionar haciéndose militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en 1964 siendo estudiante del liceo Pedro Gual de Valencia. A mediados de 1973 fue apresado y torturado por Luis Posada Carriles. En prisión enseñaba a los jóvenes que solían visitar a los reclusos a través de la pedagogía de la liberación. Siempre decía: “El primer deber de un preso es fugarse”. El 18 de enero de 1975, durante la emoción de un Caracas-Magallanes, Marrero y 21 presos políticos se fugaron del Cuartel San Carlos. Marrero es a la Venezuela del siglo XXI lo que fue a Mérida Luis Zambrano en el siglo XX. Ambos alumbraron siguiendo las pautas de Simón Rodríguez, quien alumbró el siglo XIX y este. Formó, desde su cargo de gerente de Energías Renovables y del programa “Sembrando Luz”, a sus compañeros de trabajo de la Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (Fundelec). Gracias a la energía solar fotovoltaica que captan los paneles que su equipo montó, ejemplo de praxis revolucionaria, niñas, niños, mujeres y hombres de muchas comunidades aisladas y remotas pueden comunicarse, activar una computadora, encender un bombillo para leer, refrigerar un pollo, un pedazo de carne, un pescado. Jesús Marrero y Fruto Vivas son los fundadores de la Cátedra Libre de los Poderes Creadores del Pueblo inaugurada a mediados de 2013 en la Universidad Católica Santa Rosa. Paúl, como también se le conocía, fraguó su lucha para sacar a los mercaderes de la vida. En entrevista que le hiciera Iván Padilla Bravo en relación con la guerra económica dijo: “Mientras Venezuela siga siendo importadora de todo, no podrá haber salida inmediata”; mientras que en relación a la corrupción acotó: “Los bandidos que se esconden dentro del gobierno deberían ser juzgados por el pueblo”. Murió en Caracas el 6 de agosto de 2015 víctima de un cáncer que le hizo la guerra hace 15 años. En el velorio, recordaron Soraya y Fruto Vivas sus palabras cuando lo despidieron en La Habana: ¡Viviremos y venceremos!


12

movida

sábado 17 de octubre de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Rock nacional en Alba Ciudad

Con un grano de arena apoyamos a las nuevas bandas Oye como va rock lleva a los oídos el sonido más pesado de la música hecha en Venezuela

Aprovechamos que somos, roqueros y productores, para mostrar lo que se hace en este sector artístico

D

os roqueros de nacimiento, Jairo Carrasquel (J.C.) y Hernán Torres (H.T.), visitan todos los lunes de 5:00 a 6:00 de la tarde los espacios de Alba Ciudad para promover, desde una fría cabina de radio, todo lo relacionado con la movida rock del país. Coinciden en que este estilo musical también es cultura aunque a muchas personas no les guste. Todasadentro se acercó a su lugar de trabajo y conversó con ellos para conocer más de lo que hacen en este programa.

di cuenta de la necesidad de seguir trabajando con esto. Hablé con Cabeza’e mango para brindar un espacio a este género musical y él me apoyó. -J. C.: Se puede decir que Oye como va le cedió su espacio de los lunes a Oye como va rock para presentar todo lo relacionado al rock hecho en Venezuela, pero el resto de los días continúa con su línea. Salimos a diario, de 5:00 a 6:00 de la tarde, pero los lunes se dedica sólo al rock venezolano. Presentamos bandas y promocionamos el talento nacional.

-¿En qué momento Oye como va se convirtió en Oye como va rock? -H. T. : Empezó en 2014 con el Movimiento de Rockeros y Rockeras por la Paz y la Vida. Se querían adaptar sus ideas al formato radiofónico. Oswaldo Rivero, Cabeza’e mango, y yo – ambos productores del programa- decidimos dedicar un espacio al rock nacional dentro de Oye como va para brindarles apoyo. Pero después que se terminó el Movimiento me

-Si son un programa de rock ¿por qué utilizan un nombre que parece no estar muy relacionado con el género? -H. T.: Aunque lo primero que se viene a la cabeza de la mayoría es la versión de salsa de Tito Puente. Oye como va es un tema también musicalizado por Carlos Santana. Además, se relaciona con la forma que tenemos de hacer las cosas en el programa, según como viene, cambiamos. Hoy puedes escuchar merengue,

mañana reggae y así vamos. Hemos pasado distintas etapas. -J. C.: Después de tener casi dos meses al aire decidimos dejar el nombre original que le puso Cabeza’e mango a su espacio y agregarle la palabra rock. -Entre tanta diversidad musical ¿Por qué se enfocan en este género? -J. C.: ¡Porque somos roqueros! -H. T.: Nos dimos cuenta que no tenemos espacios. Aprovechamos que somos, roqueros y productores, para utilizar la señal que nos brinda Alba Ciudad 96.3 FM para mostrar lo que se está haciendo en este sector artístico. -Pero si en la programación de Alba Ciudad la mayoría de los programas musicales especializados se centran en el rock… -J. C.: Ciertamente es así, en Alba, pero todavía falta dedicar mucho más espacio en otras radios del país, por eso nosotros también nos enfocamos en

esto. Ponemos nuestro grano de arena al trabajo que hacen otros medios alternativos para que el impulso a las nuevas bandas, que no han tenido apoyo financiero ni comercial, crezca más. -¿Cuál es el alcance real de Oye como va rock? -J. C. : Nos han escrito desde Chile y Argentina, también desde el estado Bolívar, Valencia... La gente siempre interactúa. El horario nos ayuda mucho


movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 17 de octubre de 2015

LEO LUEGO EXISTO

porque al salir al aire los usuarios y usuarias van en la cola o en el Metro, así que es buen momento para explotarle los oídos de rock. Gran parte nos escucha por Internet porque el alcance de la 96. 3 FM es sólo en la zona metropolitana de Caracas.

Hacer haciendo Gipsy Gastello ggastello@gmail.com

-Para quiénes no los han escuchado ¿cómo es su programa? -J. C.: Generalmente hacemos entrevistas, que son tipo conversatorios. Le dedicamos una hora completa a la banda del día para que muestre su material. Pueden cantar en vivo o poner a sonar su disco. -H. T.: Ofrecemos apoyo promocional si tienen algún toque o concierto. Queremos planificar una actividad este mes, porque estamos de aniversario, pero por cuestiones económicas no hemos podido. Esperamos ayuda.

Al aire

-¿Cuáles grupos han estado en estudio? -H. T.: Arrechos, Los Callejeros, La Banda que no Juega y otras más. También entrevistamos a radios alternativas que hacen trabajo parecido al nuestro, productores y productoras que se dedican a realizar actividades de rock en locales. -J. C.: En el país hay muy buenos grupos pero que no tienen la posibilidad económica de hacer una grabación perfecta. Hemos puesto bandas que han grabado en la sala de su casa con un micrófono y tienen talento. Lo más importante es que el audio se escuche bien.

-¿Cómo reaccionan ellos? -H. T.: Están emocionados porque generalmente es la primera vez que pisan la cabina de radio para una entrevista. Se sienten como verdaderos rock star. -J. C.: Agradecen porque le damos la hora completa, no como otras emisoras que sólo los transmiten unos minutos. -¿Por qué hacer visibles estos nuevos talentos? -H. T.: Porque lo local necesita más impulso. El único concierto anual es el Gillmanfest, que se hace en distintos estados del país. El aporte nuestro es de radio al traerlos a estudio para que se presenten públicamente, pero el apoyo también debe ser gubernamental.

No hay color político

-En una emisora que pertenece al Estado ¿Cómo integran a las bandas sin importar su tendencia política? -H. T: Lo único que no aceptamos son bandas con mensajes negativos y desestabilizadores. Hemos invitado a grupos que no vienen porque es una emisora del Estado. Tienen el prejuicio

13

Lo que nos importa es promover cultura, arte, música y rock

La otra cara Soy guitarrista de 1zk13rd4 y La Banda que no Juega. Estamos preparando un nuevo material discográfico y esperamos visitar el programa cuando esté listo. Trabajos como el que hacen Hernan y Jairo deberían proliferar porque no contamos con una difusión seria y consecuente. Ronnel Flores

Franklin Zambrano

En el programa las entrevistas siempre se orientan a informar sobre el tema y los locutores te hacen sentir cómodo. Recuerdo que estando al aire, Paul Gillman llamó para saludar y ofrecernos participar en el Gillmanfest de Caracas. Además, el público nos contactó de inmediato para comprar el disco de Arrecho, nuestra banda.

de que vamos a hacer propaganda con ellos, pero no es así. -J. C : Tenemos una posición clara y sabemos dónde trabajamos. Lo que nos importa es promover cultura, arte, música y rock. Los roqueros somos contestatarios, rebeldes y revolucionarios, por naturaleza, pero no debemos ser politiqueros. - ¿Cómo contribuyen con el principio de crear conciencia? -J. C: Lo primero es evitar que sigan estigmatizando al roquero. Que se entienda que a pesar de que el estilo de música es pesado siempre lleva un mensaje. -En el proceso de transformación que vivimos en el país ¿cuál es la importancia de la comunicación alternativa? -J. C: Quienes sean comunicadores natos deben tener una oportunidad aunque no hayan estudiado. Ahora hay muchas emisoras comunitarias y no es necesario hacer un curso de locución

Coordenadas Oye como va Rock @oyecomova57 oyecomovarock@gmail.com (0212) 562.79.49 (0212) 562.39.53 Interesados enviar por correo electrónico la ficha técnica del grupo y el demo.

costoso en la Universidad Central de Venezuela para trabajar en esto. Lo importante es tener conciencia de que te vas a sentar frente a un micrófono para enviar un mensaje masivo. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías

Vivir viviendo, decía nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez. Una forma poética de llamarnos a la humanización de la vida, más allá de la automatización de la vida. Una forma poética de llamarnos a la acción para ser verdaderamente libres y soberanos, de descolonizarnos definitivamente, de dejar de ser esclavos en un sistema podrido que sólo quiere de nosotros como especie mano de obra barata y dócil para llenar cuentas bancarias de ceros infinitos. Hacer haciendo, decía nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez. Una forma poética de invitarnos a trascender la palabra para llegar a la acción, para hablar menos y actuar más, para concretar con pulsión revolucionaria tantos sueños sembrados en nuestra memoria colectiva y maltratada por los memoricidas de siempre. Quienes somos constructores de Revolución, los que hacemos haciendo para alcanzar el sueño mayor de vivir viviendo, tenemos grandes tareas y responsabilidades. Como las asumimos con amor, con orgullo, con conciencia plena de nuestro lugar histórico y nuestro deber patrio; estas grandes tareas y grandes responsabilidades no son una carga sino, al contrario, un privilegio. Entonces, defender el libro como objeto de liberación, que es lo mismo que decir defender a la Revolución Bolivariana como forma de vida, se lleva a cabo sin horario, sin descanso y sin condición. Y lo digo porque hace un par de días me encontré a un amigo periodista en medio de la rutina de siempre. Nos saludamos apresurados, porque en estos tiempos uno siempre corre, y alcanzó a decirme: “Te leo siempre, te leo en todas partes, no paras de escribir”; y siguió con lo suyo y yo con lo mío. Sonreí con su saludo y sentí un breve instante de satisfacción. Esto de la defensa del libro y la lectura, esto de la promoción de la bibliodiversidad, este hacer haciendo, no es arar en el mar. Tanto teclear no es en vano. Qué bonito se siente saberse llegar al lugar de lo extraordinario hecho cotidiano.


14

sábado 17 de octubre de 2015

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

París y trópico

La novela es una mujer Teresa de la Parra escribió Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca

E

lla es de sonrisa agradable y ojos alegres, usa un corte de cabello elegante á la garconne y se adorna con zarcillos y collar, es atractiva e irradia de sí un aire inteligente, se llama Teresa de la Parra, una escritora venezolana con un dejo cosmopolita cuya obra Ifigenia (1924) ha alcanzado un éxito notable en París, ciudad donde vive. El día en que salió con dirección al estudio fotográfico lo hizo para exhibir su esplendor y trascender en el tiempo, ahora sus coterráneos y el mundo pueden admirarla y saber que además de hermosa osaba opinar sobre los derechos de la mujer, en una sociedad donde los hombres ejercían el dominio. Se puede decir en efecto que su obra desafió los convencionalismos de la época. Mientras en París recibía aplausos, en Latinoamérica y concretamente en Venezuela, las críticas en contra no se dejaron esperar. En Europa las ventas de sus libros aumentaban, pero en su terruño fue esquivo el recibimiento.

Mujeres en conflicto

Nació en París un 5 de octubre de 1889, donde residían sus padres, pero a temprana edad viajó a Venezuela para vivir en una hacienda de caña situada en la zona de Tazón, hacia las afueras de Caracas. Según revelaría luego, aquellos recuerdos inspiraron las Memorias de Mamá Blanca (1929), su segunda novela. Huérfana de padre a muy temprana edad, al cumplir los ocho años, su madre y la abuela deciden que debe estudiar en un convento de monjas, por lo que se trasladan a España. Regresa a Venezuela a los 18 años. Ya a esa edad se había convertido en una lectora voraz. La agudeza de su observación le permite darse cuenta de los conflictos sociales que afectan a las mujeres. Por una parte, precisa que las damas de su generación, que han tenido la oportunidad de viajar y leer, mantienen en vigor el espíritu del modernismo en boga; por otro lado, una vez que son atrapadas por la convencionalidad y la tradición sólo se enfocan en ser esposas y madres. “Este continuo conflicto femenino con su final de renunciamiento me inspiró la idea de mi primera novela Ifigenia”, dijo en una presentación

autobiográfica para la publicación en Estados Unidos de las Memorias de Mamá Blanca; y agregó: “Algunos círculos ultracatólicos de Venezuela y Colombia creyeron ver en ella un peligro para las niñas jóvenes que la celebraban al verse retratadas en la heroína con sus aspiraciones y sus cadenas”. Sin embargo, esta segunda obra de remembranzas infantiles y campestre, logra la aceptación de quienes ella califica como tradicionalistas, pero fue recibida “con cierta decepción por las lectoras de Ifigenia que echaban de menos las ideas revolucionarias de María Eugenia Alonso, la heroína sacrificada a los prejuicios”, anotó en la misma reseña.

Una posición en la vida

¿Cómo una mujer formada en un convento y en un ambiente bucólico, sumergida, tal ella misma describe,

en “las procesiones de Corpus y Semana Santa, las Flores de María, fiestas de Iglesia”, irrumpía en las primeras décadas del siglo XX con un discurso literario tan personal y adelantado a su tiempo? En Ifigenia, por ejemplo, Teresa de la Parra se adentra en el personaje femenino y fija su mirada en el desarrollo sicológico y emocional en busca de su identidad. Este Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba, como reza el subtítulo de la obra, señala el tono que traza María Eugenia Alonso, su protagonista. La novela, escrita como un diario, es considerada una de las composiciones literarias más destacadas de entonces. Como se recordará pervivía Venezuela bajo la égida de Juan Vicente Gómez, y ya había finalizado la Primera Guerra Mundial. Y aunque en París se gestaban los distintos movimientos artísticos y

literarios que había abortado la experiencia bélica, Ifigenia gana el primer lugar en el Concurso de Autores Americanos en Francia (1924), lo que atrajo el interés y su inminente traducción al francés. Lo que cobra relieve son las opiniones de su autora en torno al papel de la mujer en la sociedad. Sostenía que las mujeres han de “ser fuertes y sanas, deben trabajar y ser financieramente independientes, y deben considerar a los hombres como a sus amigos y compañeros, no como su propietario o enemigos”. En 1936 muere en España producto de una tuberculosis. Tenía 46 años, pero sus ideas posteriormente le sirvieron a generaciones de mujeres que consideraron su feminismo de avanzada. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Consulado Consulado Caribe Caribe

Mariana en la Fimven

Mensajeros del odio

Vladimir Sosa Sarabia

Nelson Guzmán

sosasarabia@gmail.com

guznelson@yahoo.es

La pasada semana, estuvimos dedicados a la Feria Internacional de Música de Venezuela, 4 días entregados con entusiasmo a nuestra música venezolana, entendiendo esta como toda la hecha en el terruño, indistintamente de su género y sonoridad. La Feria fue un lugar de encuentro, donde toda la fauna relacionada con el mundo musical confluyó para escuchar y disfrutar las variadas propuestas que sobre los diferentes escenarios se plantearon; así, músicos, cantores, cultores, productores, comunicadores, periodistas, managers, técnicos y público en general, gozamos de los sonidos de nuestro pueblo. La Fimven tuvo sus momentos, algunos inigualables, instantes en que la genialidad y la magia se juntaron para extasiarnos de la alimentación espiritual que significa la música nuestra, el cielo caraqueño fue testigo; no se puede describir lo vivido en la Feria Internacional de Música de Venezuela en tan poco espacio, tampoco nos alcanzó el tiempo para ver y escuchar todo cuanto queríamos; conciertos, conversaciones y un par de “Consulados” que hicimos desde el stand de RNV, uno de ellos en simultáneo con Los Libros y La Radio de mi pana Marialcira, así se nos fueron los días de feria. Comprendí la Fimven en un momento climático, hermoso; un Cuatro nuestro en las manos de una joven que recién se abre paso en la escena musical, ella humilde y agradecida, disfruta de su momento sobre tarima, al igual que disfrutamos quienes la escuchamos, suenan los primeros acordes de la canción de redención de Marley a ritmo de Joropo y así se me presenta Mariana Sanjuan, maravillosa e iluminada, hecha un símbolo de lo que es nuestra pujante industria musical; una carajita rebelde, cubierta de genialidad y un talento sin par, capaz de hacer lo que le da la gana y hacerlo bien, sin poses, ni arrogancia; todo por el puro disfrute de la música.

Pensar que los venezolanos, como hace EEUU, vivimos asediados por la imperfección de nuestras instituciones es negarse a ver lo que está ocurriendo. Es fácil examinar defectos en ojos ajenos, sin percatarnos de la viga que tenemos en el propio. La democracia Norteamérica es patibularia. Aún hoy sigue existiendo la pena de muerte en su territorio. La barbarie no es ni será el medio de buscar la integración y la paz de los pueblos. Los avances civilizatorios, en sicología, sociología y filosofía no han logrado persuadir a los norteamericanos que va contra las leyes de su Dios administrar la inyección letal, o la silla eléctrica a un condenado. Las cárceles norteamericanas están atestadas de negros y de chicanos, ellos son los que van a las guerras internacionales y al regreso padecen demencia en las calles de New York, son tomados por sicosis de guerra, o por adiciones irreversibles de drogas duras. Allí sigue esa

15

VENEZUELA RÍTMICA

¡En el Yiyivamos! Richard Bello

richardb13@gmail.com

moral horrenda matando iraquíes, sirios, libios, afganos. Amenazan los mensajeros de la tempestad a Irán con invadirlos si inician su carrera hacia el enriquecimiento de uranio. Difícil es defender esta moral de sicópatas que han destruido mezquitas y ciudades edificadas antes de Cristo. A la base de todo está su dominio. A los venezolanos nos resultan inaceptables las declaraciones del embajador norteamericano en Guyana Perry Holloway, al llegar al territorio a la República cooperativa de Guyana tomó partido por sus reclamos. Se trata de incitar una guerra por mano interpuesta como una vez dijo Althusser, para ellos tener entonces la justificación de intervenir con sus misiles. La oposición venezolana es ciega y decrépita, no está dispuesta a ver los peligros que corre la República Bolivariana de Venezuela. La política norteamericano es de asedio a nuestro país.

Lovera Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

El nombre de Alberto Lovera ha quedado en nuestra historia como el del valeroso revolucionario cuya memoria enfrenta año tras año, las prácticas de brutalidad y criminalidad usuales en los regímenes políticos y gobiernos para quienes la condición del adversario nada vale. En 1965, cuando se detiene, deasaparece, se tortura y quita la vida al Profesor Lovera -como se le conocía-, Venezuela vivía el período más oscuro en materia de respeto a los DDHH. Grupos policiales que obedecían instrucciones de agencias extranjeras, como la CIA, y manejados por sicópatas como alias “capitán Vega” de la Digepol, según lo recuerda el entonces diputado Salom Meza Espinoza, en su libro de memorias Por un caballo y una mujer, maltrataron al prisionero hasta hacerle perder la vida. Y el móvil, de acuerdo al libro de Salom Meza, no sería propiamente

sábado 17 de octubre de 2015

político, sino el empeño para que el detenido dijese dónde estaban los caudales que según sus interrogadores controlaba, como responsable de finanzas de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional. Gracias a la valiente actuación de su viuda María del Mar de Lovera, así como del entonces diputado José Vicente Rangel, y la actuación de Meza Espinoza, el país comenzó a descubrir en manos de quiénes habían quedado los aparatos de seguridad y política interior. El caso Alberto Lovera constituirá siempre la más categórica acusación ante la estafa histórica en que devinieron el Pacto de Punto Fijo y las últimas cuatro décadas de la Cuarta República. Indistintamente de las ideas de un adversario, a nadie se le debe desconocer su dignidad como ser humano. Esa es lección del caso Lovera.

En varias localidades del estado Lara se celebra a San Antonio de Padua o San Antonio el Negrito cada año el 13 de junio; y lo festejan con el famoso Tamunangue, patrimonio cultural de la nación. Este baile, también conocido como “Son de Negros”, tiene al menos 400 años de antigüedad y su nombre proviene del tambor que se utiliza en la interpretación de los cantos característicos del baile, “El Tamunango”. Los Sones constan de siete bailes, que se realizan a lo largo de toda la procesión. Cada una va precedida de salves, décimas, rosarios, cantos de velorio y la famosa pieza musical conocida como La Batalla, ejecutada por dos hombres que simulan pelear con garrotes adornados elaborados del árbol de guayabo. Al terminar la batalla, los ejecutantes se colocan en lugares distintos para realizar los siguientes sones: El Yiyivamos, La Bella, La Juruminga, La Perrendenga, El Poco a Poco, El Galerón y El Seis Figuriao. Todas estos sones van acompañados de instrumentos de percusión, como maracas y tambor, y de cuerdas como el Cuatro y el quinto. La cantidad de instrumentos depende de la agrupación y las voces que les acompañan. Se cantan estribillos cortos o largos y en descansos eventuales cantan golpes larenses. Las mujeres usan falda larga floreada, blusa blanca escotada de tiras bordadas y alpargatas. Los hombres visten pantalón y franela blanca, pañuelo rojo atado al cuello, alpargatas y sombrero de cogollo. Los coros de los Sones son los siguientes: En la Batalla / adorar, adorar, adorar a mi padre San Antonio En el Yiyivamos / Oé bangüe En la Juruminga / tumbirá En la Perrendenga / Tomé ay to En el Poco a Poco / Oá sí El Tamunangue es considerado como una de las expresiones más importantes del quehacer cultural del país, dada su riqueza a la hora de la ejecución y esa mezcla producto de nuestra herencia indígena, africana y europea.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.