todasadentro SÁBADO 07 AL VIERNES 13 DE NOVIEMBRE 2015 AÑO 12 Nº 585
Distribución Gratuita
artextil
El moriche cobra alma warao con los tejidos y sueños de Higinia Hernández
P. 4
bienal del sur
Los pueblos resisten de plástica creativa y se exhiben diversos y polícromos hasta febrero de 2016
Pp. 10 y13
diálogo
José Luis Pacheco es un polivalente convencido de que esta Revolución debe planificar
Pp. 8 y 9
2
sábado 7 de noviembre de 2015
todasadentro SÁBADO 07 AL VIERNES 13 DE NOVIEMBRE 2015 AÑO 12 Nº 585
Distribución Gratuita
artextil
El moriche cobra alma warao con los tejidos y sueños de Higinia Hernández
P. 4
bienal del sur
Los pueblos resisten de plástica creativa y se exhiben diversos y polícromos hasta febrero de 2016
diálogo
José Luis Pacheco es un polivalente convencido de que esta Revolución debe planificar
Pp. 10 y13
Pp. 8 y 9
Todasadentro No 585 Higinia Hernández Artesana warao Foto: Pedro Luis Velásquez
CONTENIDO ARTEXTIL 5 Por primera vez la artesana Sara Marcano, expone sus tejidos de suéteres en la Feria Internacional Artextil ARTEXTIL 6 Tripeando lleva a las instalaciones del Teatro Teresa Carreño piezas artesanales elaboradas con materiales de reciclaje
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La estrategia cultural de la conciencia El recuerdo del Comandante Hugo Chávez en su primera campaña electoral, de 1998, cuando apareció ante una concentración de intelectuales, blandiendo un bate en su mano izquierda y expresando su afirmación de “¡esto también es cultura!”, lo trae a la presente edición de Todasadentro, el compañero José Luis Pacheco. Oportuna su reflexión, que aparece aquí desplegada en el Diálogo de páginas centrales. Puntualiza, entre otras cosas, que “la existencia de un Ministerio de la Cultura, que se encarga de espectáculos artísticos o de organizar la parte artística en sus diferentes
facetas, es un disparate”. En fin, por su crítica, volvemos sobre el tema del Comandante Supremo invitándonos a reflexionar sobre la estrategia cultural de la conciencia y de cómo ésta debe constituir el verdadero motor de la Revolución Bolivariana. Y cuando nos asumimos como gobierno popular, participativo y protagónico, desde esta humilde trinchera de la comunicación, se nos ocurre pensar en que, quizás, una estructura para el Estado de nuevo tipo, que se construye bajo la rectoría del presidente Nicolás Maduro, pudiese juntar en un sólo equipo estratégico,
alejado de todo burocratismo, a los ministerios de Cultura, Comunas y Comunicación. La propuesta de una estructura que esté alejada del tareísmo poco planificado que hoy caracteriza a esos ministerios, sería una invitación para avanzar en la construcción de la definitiva independencia, propia de esta era, de la Patria socialista y entender que el cambio sólo será verdadero cuando entendamos el sentido de la Revolución cultural, que, en términos gramscianos (Antonio Gramsci 18911937), es “reforma intelectual y moral” de la sociedad.
LAS LÍNEAS DE LIRA
@perroyranalibro BibliotecaAntiimperialista El que no la descargue es Yanqui http://ow.ly/UfRvh #AlcaAlCarajo
ARTEXTIL 7 La confeccionista Carmen Macías presenta sus pañales ecológicos como una nueva alternativa para cuidar la piel de niños y niñas
1 nuevo tweet
@casa_bello La @casa_bello agradece la cobertura escrita de la Rueda de Prensa a: @Todasadentro
BIENAL DEL SUR 11 El maestro Simón Rodríguez creía que era necesario extirpar el capitalismo de las grandes empresas para construir nuestros sueños, afirma Alí Rojas Olaya
1 nuevo tweet
@IvanPadillaB Leí @Todasadentro aquí http:// issuu.com/todosadentro/docs/ pdf_584 … … ¿Y tú? Sintoniza a las 6:00 @albaciudad 96.3FM @ReinaldoI 1 nuevo tweet
BIENAL DEL SUR 12 Verona y Reyna le darán vida a sus obras en las salas del Museo de Bellas Artes, a fin de rescatar la identidad y la historia de sus pueblos
@Alybella26 En noviembre @EventosFCND te trae #Confluencia temporada compartida
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman y Stivalis Monsalve/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Pensar a Chávez
Para los que desconocen la voluntad del pueblo, irrespetando al árbrito
sábado 7 de noviembre de 2015
3
LA ESPUELA
Gipsy Gastello / Farruco Sesto
Querido Farruco: Ya a poco más de un mes para nuestras elecciones parlamentarias de 6 de diciembre, batalla definitiva y definitoria para garantizar la continuidad de nuestra Revolución Bolivariana y del legado de nuestro amado gigante, del Comandante Eterno Hugo Chávez, vimos cómo nuestro Presidente Obrero Nicolás Maduro firmó en el Centro Nacional Electoral, el compromiso de respetar los resultados. Ese gesto que demuestra su firme intención de guiar en paz al pueblo venezolano es, sin duda alguna, un ejemplo que la rancia oposición venezolana no pretende seguir. Van a jugar, como sabemos, la repetida carta del supuesto fraude, como siempre lo hicieron en tantos procesos electorales y victoriosos que vivimos junto a nuestro Líder Supremo de la Revolución Bolivariana. Aquel 2 de diciembre de 2007, única vez que la Revolución Bolivariana no obtuvo el triunfo electoral, fue el mismo Hugo Chávez quien se dirigió al país para reconocer los resultados. ¿Recuerdas cómo fue? Y creo que esta es una buena oportunidad para recordárselo a esa derecha maltrecha a la que tanto le cuesta reconocer sus derrotas. Querida Gipsy: Si, amiga. Chávez siempre reconoció los resultados. Dieciocho veces ganamos en términos globales. Una sola perdimos, que fue aquella de la reforma. Pero en las elecciones estadales y municipales, cada vez que la oposición logró ganar una plaza, la que fuera, su triunfo fue reconocido de inmediato. Eso es un hecho incuestionable. Y lo mismo hizo Maduro. De manera que con la moral muy en alto, ahora, una vez más, el Presidente se comprometió por escrito a respetar los resultados tal como los anuncie el CNE, en su función de árbitro y autoridad electoral. El hecho de que la derecha opositora no firme el compromiso, indica su falta de moral, su doble lenguaje y la intención ya bien definida de cantar fraude si los resultados no les convienen.
Me preguntas por el comportamiento democrático de Chávez, aquella madrugada de diciembre de 2007. La mejor manera de responderte es transcribir algunas de sus palabras de entonces: “…Pero esto es una demostración más de la credibilidad que los venezolanos y las venezolanas debemos tener en nuestras instituciones, en nuestra Constitución y en las instituciones que ella ha creado en nuestro sistema político, en nuestra democracia bolivariana. Bien, les agradezco pues a todos, a todos a quienes votaron por mi propuesta, esos más de 4 millones de compatriotas, casi 4 millones y medio. A quienes votaron contra mi propuesta igual les agradezco y les felicito porque han dado una demostración y han comprobado además, han comprobado —si tenían dudas— que este es el camino, este es el camino y ojalá se olviden para siempre de las trochas, ¿no? De los saltos al vacío, de los caminos de la violencia, de la desestabilización, del desconocimiento de nuestras instituciones.” (…) “…Yo pudiera decir hoy aquí una frase que también me salió del alma hace 15 años y 10 meses menos un día, fue el mediodía del 4 de febrero de 1992: “Por ahora no pudimos, por ahora no pudimos”. Yo así, ante ustedes, cumplo con mi compromiso, con nuestro compromiso de respetar a nuestras instituciones, ha hablado la institución correspondiente, ha hablado el árbitro.” (…) “…Y creo que esto debe darnos lecciones, sin duda, a todos nosotros, lecciones. La principal lección que creo deben tomar los sectores de la oposición es esa que ya comenté, ¿se dan cuenta de que sí es posible? Es posible y este es el camino, pues, así que olvídense de esos planes: que si la Operación Tenaza, los planes de la guarimba, de los llamados “Comandos de
la Resistencia Civil”, a la guerra civil, prácticamente. ¡No!, eso no nos hace falta a nosotros, eso no nos hace falta, maduremos políticamente, enfrentemos los procesos, bueno, en lo adelante, con una convicción democrática de que estamos en una democracia, aquí no hay ninguna dictadura, los señores periodistas internacionales y observadores que han venido…” (…) “Espero que aquellos dirigentes o sectores de la oposición que han podido estar nerviosos, pensando que yo no iba a reconocer esta realidad o que íbamos a alargar esto de manera agónica, espero que bajen las presiones, se sientan tranquilos, se sientan contentos y contentas, vayan a sus casas, celebren lo que tengan que celebrar sanamente, respetando a esa masa nuestra bolivariana, respetando al pueblo, respetando a las instituciones, respetando los derechos de todos…” (…) “…Porque todos somos el pueblo en sus distintas corrientes y manifestaciones, y ojalá que todos lo entendamos así y aprendamos a respetar nuestras diferencias y a caminar juntos, debatiendo y alejándonos de los caminos de la violencia, alejándonos de las conspiraciones, alejándonos de los planes subordinados al imperio norteamericano y que tengamos nuestros comandos de campaña aquí mismo y no en el exterior, y en las calles, en los barrios, en el gran debate por el futuro de Venezuela…” (…) “¡Es el pueblo el que ha hablado! La voz de la Nación, decía Juan Jacobo Rousseau. Yo líder, yo Presidente de la Nación, de la República, he oído la voz del pueblo y siempre la voy a estar oyendo, me la llevo en el corazón para mi análisis, para nuestro análisis, y para continuar construyendo la Venezuela grande de nuestros hijos, la Venezuela bolivariana aquí con esta nuestra Constitución…”
DE UNA
¿Usted cree que la música cañonera está hecha para disparar alegría?
ALBERTO NAVAS Sí, y la escucho todavía
ELEAZAR ROJAS Claro, siempre. Hay que alegrarse, no hay que estar amargados
DAMARIS MEJÍAS Sí, y sirve pa' bailar, pa'gozar
4
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 7 de noviembre de 2015
Tejedora deltana
El moriche libera el alma Warao Higinia Hernández afirma que el tejido con fibras se aprende desde la niñez
E
n cada palabra se cuela una sonrisa amplia y sincera en el rostro de la artesana warao, Higinia Hernández. Aunque en estos momentos se encuentra en la sombría sala de un hospital, esperando ser intervenida quirúrgicamente. De su piel brota un amor profundo por sus raíces y una alegría desbordada al contar historias desde su cosmovisión. Siempre está dispuesta a enseñar con paciencia y dedicación a todo aquel que quiere aprender el arte de tejer. De hecho, muchos pacientes de “El Clínico” (Hospital Universitario de Caracas) no pudieron escapar a sus enseñanzas. Desde que tiene uso de razón crea piezas artesanales. “¿Sabes? así como los fumadores, yo tengo un gran vicio, se llama: tejer”. Para ella, pasar un día sin tejer, es una jornada pérdida. Nació en la comunidad Santa Rosa de Araguao. Pero fue criada en Araguaimujo. Ambas poblaciones ubicadas en el estado Delta Amacuro, la tierra de los Warao. Tiene 13 hijos. A todos les enseñó sus saberes pero pocos continuaron con la labor artesanal. Retrospectiva del saber Le tocó vivir la época más dura de crianza. Su papá se encargaba de talar. Ella, su madre y hermanos de sembrar. Era una actividad obligatoria sino les faltaría su preciada Yuruma (casabe) para acompañar el pescado. Vivió de forma originaria, lo cual agradece. Salía a pescar de madrugada. Su peor enemiga fue, es y seguirá siendo: la plaga. De su bisabuela, abuela y madre aprendió el tejido con fibra. Recuerda que sus primeras creaciones fueron un chinchorro, sombreros y cestas. Todos en tamaño miniatura. Afirma, que para los warao los conocimientos se transfieren de raíz a raíz, de gen a gen. “Es un aprendizaje visual. Cuando se entra en uso de razón, ya eres un experto tejiendo”, acotó la artesana. En el caso del moriche, se compagina con todo lo que los rodea. “Antes no se podía tejer de noche con moriche porque la palma estaba dormida. Existía un respeto por nuestra creencia mágico-religiosa” puntualizó Hernández. Más que una fibra Para un warao la palma de moriche es la vida. De ella depende el sustento de este pueblo. Sus beneficios son múltiples: obtienen productos alimenticios, elaboran indumentarias y utensilios,
Tengo un gran vicio y se llama tejer
además de Janokos -vivienda típica, conocida comúnmente como palafito- con diferentes usos y tamaños. Los warao no desperdician ninguna parte del moriche, nada se pierde. El conocimiento de la artesanía y tejidos proviene de las generaciones pasadas. De los abuelos que vivían en las montañas. Agrega Hernández, que en la actualidad hay que crear piezas diferentes e innovadoras porque el mundo va avanzando. “Y nosotros el pueblo warao tenemos que ir creciendo”, dijo. Define la palabra artesanía como arte-sano. “Es un arte que limpia la mente, los corazones, sana. Todas las personas que trabajamos con artesanía no tenemos pensamientos malos. Yo ahorita estoy enferma, pero para mí no lo estoy. Digo que soy la mujer más feliz. Porque cuando tejo se me olvida todo. Me curo, me limpio. El moriche es libre, es semisagrado, es mágico, religioso y sanador. El moriche es libertad”, aseveró Higinia Hernández. Intercambio de saberes Su trabajo le ha permitido conocer 12 países. La experiencia que le deja cada viaje, es el intercambio de cultura, saberes y conocimientos ancestrales.
Explica que le da gran valor al trabajo de los pueblos hermanos. Tiene como premisa ayudar, porque está segura que no va a durar para toda la vida. Define a los nuevos artesanos como el futuro de relevo. “Los venezolanos desperdiciamos mucha materia prima. Por ejemplo, la bora, la comencé a trabajar luego de que fui a San Juan de Puerto Rico. Aquí, en Venezuela la bora se perdía. Esta planta nace en lagunas y cabeceras del río”, explica la tejedora, quien para el momento de la entrevista pocas veces detuvo su faena. Se va como la brisa Comenta que la transculturación, la civilización y el mundo globalizado, trae como consecuencia que la cultura ancestral se vaya perdiendo. “Las nuevas generaciones viven en otro mundo. En cuanto al traje típico, hay una vergüenza étnica, porque temen que le digan indio”, agregó. Agradece al proceso político el esfuerzo que ha realizado en materia indígena. Para ella, el mayor aporte ha sido el reconocimiento a todos los pueblos. “Los que no son indígenas
quieren serlo por la participación activa y protagónica que tenemos. Hay equidad e igualdad para todos. Hoy día somos reconocidos. Ayer estaba acostada y me preguntaba: antes del proceso de gobierno, ¿cuándo yo iba a entrar a este hospital? Nunca. Parece mentira pero nuestro país está avanzando. Hay algunas personas que quieren ver el progreso, desarrollo y avance de nuestro país”, acotó. Merecido homenaje “El homenaje a la fibra de moriche sería justicia. Nunca se había tomado en cuenta. Sólo se sabía que con ella se tejía el chinchorro. Se conocía de la cestería. Pero ahora se viene el reconocimiento de todos los beneficios de la palma del moriche. Va a participar mucha gente con productos elaborados o intervenidos por esta. Todos los que participamos en ferias tenemos la necesidad de hacer algo por nuestro país. Esta será la mejor Artextil”, enfatizó Higinia Hernández. Anny Coronado Reyes / Caracas Foto: Pedro Luis Velásquez
artetextil
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 7 de noviembre de 2015
Tiene un espacio en la Feria
HABITANDO EL TIEMPO
El trópico venezolano me inspira a tejer
El ejemplo del rescate del Teatro de la Ópera de Maracay
Sara Marcano aporta identidad al textil venezolano
Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
E
s arquitecta de profesión pero dedica su aprendizaje académico en crear suéteres y blusas femeninas con diseños únicos. Toma como referencia la flora y la fauna nacional para darle autenticidad a las piezas. “Me inspiro mucho en las formas y colores del trópico de Venezuela”, aclara Sara Marcano, creadora de la marca Araña. Desde los nueve años de edad comenzó su pasión por el tejido. Labor que aprendió de su madre y de su abuela. Utiliza en sus piezas artesanales fibras acrílicas, hilos reciclados de franela y detalles en moriche, para agregarle textura. En Artextil, presentará por primera vez al público sus creaciones.
Teje que teje
-¿Por qué el nombre de la marca? -Por la asociación con el trabajo que hacen las arañas: tejer -¿Cuál es su propuesta? -Es indumentaria tejida. Trato de aportar a la identidad del textil venezolano. En mi marca incluyo blusas, suéteres, carteras... Les agrego tela para facilitar el trabajo. Es una ropa que puede ser de uso diario. -¿En qué se inspira para tejer? -Puedo estar en la playa, la montaña o la ciudad. Cualquier de estos lugares me inspira a crear. Investigo mucho y tomo como referencia las piezas típicas indígenas, peruanas, bolivianas y de los Andes. Mis tejidos son locales.
Rapidez con calidad
-¿Su creación la realiza con aguja o mediante el uso de un telar? -Utilizo dos agujas como herramientas principales, pero ahora tengo una máquina manual. Acudí al telar porque necesitaba producir más rápido para poder vender. Tejer con agujas un suéter puede durar hasta un mes y medio. -¿Con qué materiales trabaja? -Con fibras acrílicas de gran variedad de colores y texturas. También
Es una creación de mucha entrega pero el resultado es único
hago hilos con franelas recicladas. A algunas piezas le agrego detalles en moriche. -¿Cuánto tiempo lleva realizar una prenda? -El proceso puede llevar cierto tiempo, todo depende si es elaborado con agujas o con máquina. Como mínimo puedo tardar ocho días. Es una creación que requiere de mucha entrega, pero el resultado es único. -¿Utiliza patrones? -En este tipo de tejidos no se hace uso de patrones. Se le da forma a medida que se va construyendo. Es un trabajo minucioso.
Autenticidad creativa
-¿Produce en serie? -No. Mis creaciones son por encargo y con un diseño personalizado,
Coordenadas (0426) 820.96.32 araniatejidos ARAÑA
5
lo que hace que estos tejidos sean únicos e innovadores. -¿Qué espera de su participación en esta Feria? -Primero, promocionar la marca. Segundo, conocer lo que se está haciendo en el territorio nacional en moda y diseño textil. Este tipo de intervenciones de espacio nos permite mostrarnos a una escala más grande. Todasadentro/ Caracas Fotos: Bernardo Padilla Pino
La reinauguración del Teatro de la Ópera de Maracay (TOM) es un logro de la Revolución, no solo porque rescata una imponente instalación cultural para el servicio del pueblo aragüeño, sino también porque se logró el objetivo luego de una oportuna paralización de las obras, destinada a enmendar graves errores e irregularidades que se estaban cometiendo. Parar a tiempo, corregir los errores, procurar la sanción de los responsables y seguir adelante es una cadena de acciones poco usual por parte de funcionarios públicos. Una parte de las personas con cargos de responsabilidad prefiere no parar un proyecto, aunque el camino sea evidentemente errado, pues consideran que lo importante es cumplir los plazos previstos, aunque el resultado sea un engendro indefendible. Otros si se atreven a parar, pero lo hacen de una manera que pretende ser discreta, para no meterse en el lío de establecer culpas por los errores cometidos o los delitos perpetrados. Un mal entendido sentido del compañerismo político conduce (en criollo) “taparear” el asunto. Otros funcionarios toman la decisión de parar, pero luego no encuentran la manera de seguir avanzando. Así, de una decisión acertada (detener la obra mal hecha) sale un “elefante blanco”. Estamos cargados de ejemplos de los dos tipos de malos resultados: obras que se fueron por el camino equivocado sin que nadie lo evitara; y obras que quedaron inconclusas, luego de ser paralizadas con alguna justa razón. Por eso hay que destacar lo ocurrido con el TOM, una obra que marchaba por muy mal rumbo cuando en 2013, el gobernador Tareck el Aisami la detuvo, denunció los errores y negocios turbios que la rodeaban y, sin permitir que cayera en la entropía, ordenó la profunda rectificación que ahora ha dado un resultado coherente y respetuoso del patrimonio cultural de Maracay.
6
sábado 7 de noviembre de 2015
artetextil
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Caracas
Tripeando con conciencia
N
La misión de Luisa Nieto es preservar el planeta con el reuso de materiales
ació en la capital de la República. Madre de dos hijos. Es una de las artesanas que participa, por primera vez, en la Feria Artextil 2015 con su marca Tripeando. Trabaja con una materia prima muy particular, aparentemente fabricada sólo para usarse en las ruedas de los carros, motos y bicicletas. Luisa Nieto crea piezas artesanales de uso cotidiano en la coquetería femenina, elaboradas a base del reciclado del caucho. Conversó con Todasadentro sobre su labor como artesana y su pasión por contribuir con la protección de los ecosistemas naturales.
Todos tenemos esa chispa creadora Luisa Nieto
mi propia marca a exponer mi creatividad. Espero estar en muchas más ferias Artextil. -¿Cómo considera que podría mejorar el proceso de comercialización de sus piezas artesanales? -Que cada uno de los venezolanos tome conciencia del talento que tenemos. Amar lo nuestro. Buscar lo hecho en Venezuela. El Gobierno ha tratado de impulsarlo de mil maneras pero cada uno de nosotros, desde nuestros espacios, tenemos que contribuir. Como artesanos debemos ofrecer calidad a los consumidores. Que se vea, que lo que se hace aquí, también es bueno. La Feria es una excelente forma de visibilizar lo que hacemos.
-¿Qué tipo de neumáticos utiliza para elaborar sus productos? -Trabajo con tripas de cauchos de cualquier tamaño. Según la pieza que vaya a diseñar, empleo desde las que usan las bicicletas hasta los camiones. Con ellas confecciono bolsos, morrales, koalas, portacelulares, portalaptos y accesorios como zarcillos, pulseras, collares, entre otros, a los cuales agrego detalles con la fibra de moriche. Todo depende de las necesidades que demande el cliente. -¿En qué se inspira para realizar las artesanías? -En mis hijos. Incluso la idea surge gracias a una serie de actividades escolares que realizamos con materiales de reciclaje. Allí se despertó mi curiosidad. Fui probando diferentes materias primas hasta llegar a la tripa de caucho. Me quedé trabajando con ella por la gran utilidad que tiene y por el inmenso daño que le hace a nuestro ambiente al durar tanto tiempo en degradarse. -¿Hace cuánto tiempo ejerce esta labor? -Toda la vida he sido artesana. Desde 2007 me dedico profesionalmente. Y hace dos años que llevo al frente este proyecto con la tripa de caucho. -¿Quién le enseñó? -Nadie. Eso nace con uno. Todas y todos tenemos esa chispa creadora. Sólo que algunos decidimos desarrollarla y otros no. -¿Tiene un equipo que le ayuda? -Tengo una estudiante a quien enseño y colabora tejiendo algunas
Contribuyo con la paz del ambiente y con el equilibrio de todo lo que me rodea
piezas. Sin embargo, trabajo sola. Me encargo de buscar la materia prima, la diseño y confecciono. A futuro la idea es ir creciendo y tener un equipo. Mi principal misión es que se masifique la causa de preservar nuestro ambiente, y qué mejor forma de hacerlo que esta. -¿Cuál es el tratamiento que se le da a la tripa de caucho hasta llegar al producto final? -Primero, la limpieza es fundamental. Segundo, evalúo en qué condiciones está la tripa para así saber en qué la puedo usar. Tercero, realizo el diseño. Y por último, perforo y tejo. Me gusta mezclar la delicadeza del tejido a crochet con lo rústico de este derivado industrializado. No trabajo con patrones. Todas mis piezas son únicas para que el cliente siempre tenga un producto exclusivo.
-Siendo esta materia prima no fabricada para estos fines, ¿su manipulación constante resulta nociva para la salud? -Para nada. Investigué previamente y este producto para lo único que resulta perjudicial es para el ambiente. El caucho es un agente muy contaminante. Posee una gran cantidad de componentes químicos que al dejarlo tirado en un vertedero puede tardar de 800 a mil años en descomponerse.
Alcanzando un sueño
-¿Qué representa para usted participar en Artextil 2015? -Desde la edición anterior que participé junto a la Asamblea de Artesanos de Caracas, no dejé de luchar por esto. El último año he tratado de superarme y crecer en mi trabajo artesanal para merecer estar allí. Para mí es un sueño logrado. En esta edición voy con
-Desde esta trinchera, ¿cómo contribuye a tejer la patria? -Siendo productora y proactiva. Con mi arte y forma de pensar. Con lo que trato de expresar a través de mis creaciones. Considero que contribuyo con la paz del ambiente y con el equilibrio de todo lo que me rodea, con nuestra Pachamama que está tan dañada. Con el cumplimiento del objetivo histórico número cinco del Plan de la Patria y con la Constitución en sus artículos 128 y 129, que hablan de la explotación del ambiente y del hombre por el hombre. Mayra Galavíz Duno / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
Coordenadas Tripeando @tripeando nietoh.h.@hotmail.com (0424) 251.04.03
artetextil
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 7 de noviembre de 2015
Venezuela enfrenta la guerra económica
DESCOLONIALIZA
Pañales ecológicos tienen poder soberano
Carmen Macías propone cuidar al bebé de futuros problemas en la piel Por más de 30 años se ha dedicado al oficio de la costura. Vive rodeada de telas, hilos, agujas, tijeras y máquinas de coser. Es Carmen Macías, una mujer emprendedora que llega, por primera vez, con sus pañales ecológicos, a la Feria Internacional de Arte Textil 2015, que organiza el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional de Artesanía. Todasadentro conversó con la confeccionista, quien reveló los detalles de su participación en la actividad prevista del 11 al 15 de noviembre, en las instalaciones del Complejo Cultura Teatro Teresa Carreño y en las tiendas de la Red de Arte en todo el país.
De venta al público
-¿Qué le llevó a elaborar los pañales ecológicos? -La idea no es nueva, ni tampoco nuestra. Simplemente tomamos la decisión de elaborar los pañales porque mi nieta, de un año de edad, comenzó a presentar a los seis meses de nacida problemas en la piel a causa de los pañales desechables. Le dio pañalitis y dermatitis. El médico nos recomendó utilizar pañales de tela. Comenzamos a colocárselos pero no conseguíamos las pantaletas plásticas y se me ocurrió hacerlas. Comencé trabajando con el plástico que se utiliza para los manteles de mesapero era muy grueso. Busque información sobre los pañales ecológicos y decidimos hacerlos. En principio eran para la niña y no para comercializar. La idea de venderlos surge con la Expo Juventud Productiva 2015, que se realizó recientemente en el Círculo Militar. -¿Qué diferencia hay entre el pañal que ofrecen y los desechables? -Los pañales desechables contaminan el ambiente y la piel del bebé, por eso las irritaciones, la pañalitis y dermatitis que les da. Con el pañal que elaboramos no tendrán este tipo de problemas. Es un pañal que va creciendo con el bebé, es decir, la talla es ajustable. Además de no contaminar es lavable y resistente. -¿De qué materiales están elaborados? -Principalmente utilizamos tela impermeable para que no le pase
Aspiramos crecer como empresa
Coordenadas 0424-1091563 0412-2291563 @Marikusacrea líquido a la ropa del bebé. En la parte de adentro, lo que llamamos cobertor, utilizamos una tela conocida como fibra polar que permite que la niña o el niño se mantenga seco.
Fácil de utilizar
-¿Qué tallas ofrece? -Disponemos de tres: M, G y XG. Todas ajustables al bebé. Utilizar este tipo de pañal es muy sencillo, te resultará económico, ahorrarás tiempo y protegerás al bebé de futuros problemas. -¿Cada cuánto tiempo se debe cambiar este pañal? -Sabemos lo práctico que pueden ser los pañales desechables porque quitamos, limpiamos y botamos pero contaminamos mucho. Por ejemplo, este pañal ecológico le dura cuatro horas y tiene un absorbente. El desechable tiene un gel que no absorbe la humedad y se apelotona hasta incomodar. Un bebé que ha usado pañales desechables desde su nacimiento hasta que los deja, ha utilizado aproximadamente entre siete a ocho toneladas. Todo es cuestión de pensar en ellos, en el ambiente y en nosotros.
7
-¿Cómo hace para vender sus productos? ¿Está constituida como empresa? -Mi hijo, nuera y yo creamos una microempresa que ya está registrada y funciona en nuestra casa. Se llama Marikusa, como los pañales. Quere crecer en maquinaria y en personal, crear una fuente de trabajo.
Variedad y calidad
-¿Cuál es el costo de un pañal? -Dos mil 400 bolívares. Aquí el cliente paga calidad. -¿Qué cantidad de pañales expondrá en la Feria? -Tenemos pensado llevar unos 60 pañales. Disponemos de 12 colores, diseños con estampados y unicolores. -¿Qué tiempo se tarda en elaborar un pañal? - Alrededor de una hora y media. -¿Cómo se visualiza con el proyecto? -Crecer como empresa es lo principal. Tener mi propio taller y tienda. Por ahora estoy realizando pañales para niños y niñas pero el nuevo proyecto a desarrollar son pañales para adultos. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: Ubaldo Zabala
A todo digo que no Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
Llevamos más de veinte años construyendo la Revolución Bolivariana como proceso que impulsa el tránsito hacia el socialismo bolivariano del siglo XXI en una Venezuela cuyo pueblo está cada vez más despierto y con la mirada más afinada para la construcción de lo nuevo y, al mismo tiempo, para la erradicación de lo viejo. Vamos superando obstáculos y cimentando las bases. En este tránsito hacia el socialismo son naturales -necesarios e impostergables- los conflictos, las contradicciones y tensiones con lo viejo, aquello representado por la burguesía parásita que ostentó el poder político durante la cuarta república. En este ámbito, cerramos filas y confrontamos consientes de que la conducta oposicionista -a todo digo que no- responde a la delgadez de la argumentación, a la inexistencia de un proyecto de país -tienen un proyecto de colonia-, a la incapacidad de esconder, minimizar o desconocer los grandes avances de la revolución bolivariana en derechos políticos, educativos, culturales, económicos y sociales. Por otra parte también encontramos esa conducta oposicionista en algunos simpatizantes del chavismo, quienes cansados de confrontaciones y tensiones propias del proceso revolucionario tienden a alejarse de los espacios de organización o a no estar de acuerdo con nada. Pueden muchas veces llegar tarde a las asambleas o reuniones y sin estar muy enterados del tema dicen a todo que no. En nuestro ámbito, es decir, dentro de la revolución, las tensiones deben ser creativas, como dice García Linera, y nuestro método para lograrlo debe estar impregnado de la Razón Amorosa que nos mueve a ser revolucionarias y revolucionarios, como nos lo dijo Chávez. La tarea es el enamoramiento, el acompañamiento, la formación. Debemos construir la relación de iguales racionales de la que nos habló Simón Rodríguez para encontrar la compartida razón común. El socialismo bolivariano del siglo XXI nos exige una nueva narrativa, es el nuevo relato del sujeto histórico que debe hacer la revolución. Eso no lo vamos a encontrar asumiendo el discurso prestado de la negación irracional. Necesario es inventarlo para no errar, como nos lo sigue alertando Robinson.
8
diál
sábado 7 de noviembre de 2015
Una vida de compromiso qu
Se confunden los términos cuando p
José Luis Pacheco defiende la matrística frente al patriarcado y señ
S
oy “polivalente”, dice José Luis Pacheco al autodefinirse, a solicitud de Todasadentro. Es ingeniero de profesión. Fue diputado a la Asamblea Nacional, presidente del Teatro Teresa Carreño y vicepresidente del Metro de Caracas, entre otros desempeños. “He tenido mucha actividad política, político-administrativa y también de participación en los movimientos artísticos, sobre todo en los espectáculos musicales, valga decir la ópera, la opereta y la zarzuela”, afirma quien también es un militante comunista desde su juventud. -El Comandante Hugo Chávez calificó de “cultural” a la Revolución Bolivariana. Si tomamos como definición, la de Antonio Gramsci, recordemos que éste la caracterizaba como “reforma intelectual y moral de la sociedad”. En su carácter de “polivalente” y militante ¿qué balance hace de la relación revolución - cultura? -En mi pensamiento he venido evolucionando -a lo largo de tantos años, ahora tengo 81- hacia una visión del mundo sistémica y ecológica. Hay un nuevo paradigma, que se está imponiendo hoy, lentamente, es el de la visión holística, sistémica, de conjunto, de los procesos. -Explíquelo a partir de la palabra cultura -La cultura puede entenderse como lo que es. Es decir, la manera como se piensa, el lenguaje. Lo que evoluciona en el humano es su mente. Es un proceso que liga a todo el cuerpo con los otros humanos y la naturaleza. De allí se define a la cultura por tres elementos. Es la posición entre lo bello, lo bueno y la verdad. Esto define, evidentemente, el quehacer de una sociedad. En su polisemia, la cultura se define como arte. Entonces se confunden los términos y para hablar de arte se emplea la palabra cultura. De allí la cultura elitesca y la cultura popular. Los elitescos manejan la cultura dentro de los parámetros que fueron creados desde que nació el capitalismo, hace mil 500 años, en la Europa occidental. Esas concepciones nos las han metido durante muchos años, a través del proceso educativo. Por eso resulta muy raro que las personas definan la cultura como lo que realmente es.
La existencia de un ministerio de la cultura que se encarga de espectáculos artísticos es un disparate
El disparate ministerial
-Lo que usted está explicando ¿incide también en la Revolución Bolivariana? -Es una tragedia, en cierta forma, que en un proceso tan rico y particular, como lo es el Bolivariano, se haya confundido la cultura con el arte. Para mí, la existencia de un ministerio de la cultura, que se encarga de espectáculos artísticos o de organizar la parte artística en sus diferentes facetas, es un disparate. -A su entender, ¿a qué debería dedicarse entonces el Ministerio de la Cultura? -A la educación. La educación tiene diversas facetas: la formativa, que es la que se recibe en la escuela. Está la que se recibe a través de las relaciones sociales, por la comunicación, la conversación. Aquí juegan un papel determinante los medios de comunicación. Por ejemplo, un ministerio de la cultura debería tener bajo su mando las comunicaciones. La
normativa de la televisión y la radio, de la prensa escrita. Esto, junto con la educación institucionalizada, de la escuela, de la universidad. Ese es el ámbito donde debería desenvolverse un ministerio de la cultura. Y no un “ministerio de las artes” que, a todas todas, es un subsistema dentro del sistema cultural. Eso ha sido una desviación terrible.
Transformar la cantidad en calidad
-¿Por qué? -Parece mentira, pero la percepción que se tiene de las cosas, como fundamento ideológico, es lo que determina cómo te comportas. Por ejemplo, la noche del jueves (29 de octubre de 2015), se reinauguró el Teatro de la Ópera, en Maracay, que se había comenzado a construir desde el año 1935 y ha sufrido múltiples interrupciones. Me llamó mucho la atención el gobernador Tareck El Aissami porque, durante su discurso,
en ningún momento se refirió a lo que se va a hacer en ese teatro como espacio de la cultura, sino como un teatro de las artes. Es la primera vez que yo veo, en un funcionario importante, del proceso Bolivariano, diferenciar una cosa de la otra. Lo hizo por omisión, pero lo hizo. Del resto tú ves que la gente habla, normalmente, haciendo una mezcla. Eso lleva a que no haya definición clara, tampoco institucionalización del ente. Creo que uno de los grandes logros que tiene la Revolución Bolivariana, está en la parte educativa. La alfabetización, la proliferación de escuelas y universidades. Pero, viene como un segundo paso: la transformación de la cantidad en calidad. Debemos entrar en un proceso cualitativo, en el que podamos definir de manera precisa, qué es la cultura de este proceso. Comenzarla desde la educación primaria, en Simoncito y escuelas bolivarianas, hasta la universitaria y, sobre todo, en el uso de los medios.
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
ue trasciende ocho décadas
para hablar de arte se le dice cultura
ñala el ejemplo de Evo Morales como el mejor representante de ella
Las orquestas y la escuela bolivariana
¡Esto también es cultura! -Ahora que usted se refiere a esa “epopeya del pensamiento” representada por la declaratoria de Venezuela como “País libre de analfabetismo”, ¿qué cree que hace falta corregir dentro del campo de la gestión de Gobierno? -El Comandante Chávez fijó su atención en varios puntos, pero, uno muy especial fue ese de la alfabetización y la proliferación de centros educativos y el deporte. En cuanto a deportes logró colocar a nuestros atletas en sitiales de importancia mundial. Eso no ha ocurrido en la educación. -¿De dónde se saca tiempo para la construcción de lo cualitativo, si vivimos en una pelea constante para contener la furia y el odio cotidiano del enemigo de clase? -El tiempo se saca del tiempo. Se tienen que hacer muchas cosas a la vez. Para eso se necesita un elemento guía. Ese es el plan ecosistémico nacional. -¿Está en el Plan de la Patria? -El Plan de la Patria tiene unas grandes pinceladas, muy ideológicas, pero el plan nacional, al que me refiero, es un modelo de desarrollo territorial, con la cultura como elemento mandante. Se tiene que intentar la desconcentración, la descentralización del país, el nacimiento de las nuevas ciudades y no seguir la marcha que trazó la historia anterior. Porque el problema que tenemos nosotros es la concentración en el eje Norte-costero, específicamente en su parte central, donde –más bien- lo que ya era un mal cuando llegamos al Gobierno, con un 60 por ciento de su población en la parte central y el resto (el 40 por ciento) en la inmensidad del país, lejos de reducirlo, lo hemos incrementado. Claro, ¿por qué? Porque tenemos esos avatares políticos. La necesidad de buscar el voto. Las ciudades son los grandes emanadores cuantitativos de electores. Esta Revolución tiene que planificar, establecer metas estratégicas muy específicas, prospectivas. Y luego delegar, abrir el abanico. Confiar. Son los dos elementos, que en Venezuela no se tienen. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Bernardo Padilla Pino
Chávez estuvo convencido siempre de que la cultura es el motor de la historia. Y de que si el cambio no es cultural, no es cambio. Recuerdo que cuando el Comandante Chávez, en la campaña electoral de 1998, fue al Ateneo de Caracas, para una cita con los intelectuales, se paró en el escenario con un bate en sus manos y, comenzó su discurso, blandiendo el bate, y afirmó: “¡Esto también es cultura!”. Sabia y gráfica definición. Eso causó un revuelo, porque nunca se ha entendido la cultura así.
Hay algo que no tiene mucho sentido, es que el sistema de orquestas infantiles y juveniles esté separado de las escuelas bolivarianas. De este modo se convierte en un cedazo que excluye a mucha gente. El sistema de orquestas, que sería un subsistema educativo, debería estar incorporado a la escuela, al liceo y a la universidad, bolivarianos.
Un poco más con Pacheco La matrística frente al patriarcado
Por su historia, Venezuela es un país caudillesco. El presidente de la República es una especie de rey, donde los ministros y demás funcionarios que ocupan cargos, son sus príncipes. Y se sigue haciendo así porque es una cultura patriarcal. Cultura lineal, de mando de guerra, de combate. Y la cultura, en un sistema moderno, ecológico, planetario, es una cultura matrística, del consenso, de conversación, de disuasión, del combate ideológico con
mucho respeto y dejando que proliferen –como decía Mao- 100 flores. Hay que aceptar que casi todos nuestros partidos han sido leninistas. La visión de un partido que creó Lenin para una situación específica, para un combate contra la dictadura zarista, donde se requería de un aparato clandestino y casi militar. Pero, como se plantea hoy, con una lucha de un peso profundamente electoral, el partido tiene que ser distinto. Tiene que haber la lucha de tendencias y se tiene que respetar que ellas existan.
-¿Habrá miedo de perder poder? -Es un miedo histórico. No es un miedo personal ni coyuntural. Eso está metido dentro de los elementos básicos de la cultura patriarcal, que viene de la religión (católica, musulmana y judía), donde no se permite el diálogo. Cuando llegas a las chiquiticas, te encuentras con un dogma. Lo rechazas o lo aceptas. Si lo rechazas eres infiel. -¿Cuál es el dogma hoy? -El mando centralizado. Todo se concentra en el Presidente de la República y en quienes tienen una cuota de poder, aguas abajo. Todo es algo que el poder concede. El poder “me da”, “me regala” y con esa dádiva, como yo no tengo poder, debo respetarlo, admirarlo y quererlo. Es algo que existe en el mundo entero. Pero, no se puede, en esta etapa de la historia, hacer una revolución, y sobre todo en Nuestramérica, si no se tiene una cultura matrística. Fíjate que, de los movimientos más exitosos de nuestros procesos, el que tenemos en Bolivia es el más contundente. Y lo es, precisamente, porque la cultura indígena es matrística. Y el camarada Evo Morales ha respetado su origen. La cultura hace la revolución, es su motor, pero si se sigue pensando que es lo económico, la revolución está perdida.
10
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 7 de noviembre de 2015
Hasta febrero de 2016
Pueblos en resistencia replican mensajes impertinentes
Representantes de más de 30 países muestran aspectos fundamentales de la civilización de hoy
Admiración por la vitrina
E
l primero de noviembre Museo de Arte Contemporáfue abierta al público neo (MAC), el Pasaje de los la primera Bienal del Artesanos y el Museo de Sur Pueblos en ReCiencias Nacionales. sistencia, organizada por el Exhibiciones, talleres, Ministerio del Poder Popuintervenciones urbanas, lar para la Cultura, a través simposios, encuentros y del Instituto de las Artes conferencias engalanan de la Imagen y el Espacio la Bienal. Participan 87 (Iartes). artistas con obras inédiReinaldo Iturriza En el acto de inauguración, tas realizadas durante un que tuvo lugar en el Museo de máximo de dos años. ProvieBellas Artes (MBA), Reinaldo Itunen de 35 naciones, incluyendo rriza, titular de la cartera de Cultura, a Venezuela. La invitada de honor es dijo: “La actividad resume lo que quie- Palestina. ren decirnos los artistas sobre aspectos “El status quo ve al arte como un fundamentales de la civilización actual, sistema suntuario, al que sólo tienen como identidad, crisis ecológica, migra- acceso los más ricos de este planeta, ción, exclusión, pobreza y guerras”. por eso la Bienal es una manera de También son zonas de bienal la contestarle a las que tradicionalmente Galería de Arte Nacional (GAN), la tienen mensajes impertinentes. Es una Universidad Nacional Experimental expresión de pueblos, que se rebelan de las Artes (Unearte), la Plaza de los ante la hegemonía cultural”, manifestó Museos, el Teatro Teresa Carreño, el el ministro Iturriza.
Suma de voluntades
algo personal. Otra hada madriMorella Jurado, directora na ha sido la canciller Delcy general del Iartes, aclaró: “El Rodríguez. La Fuerza Armalema de la exposición se debe da Nacional Bolivariana, el a que no es de países, sino de Tribunal Supremo de Justipueblos en resistencia, que cia, el Banco Central de Veexpresan su acontecer por innezuela (BCV) y el Banco de termedio de las artes visuales. Comercio Exterior (Bancoex) Es importante destacar que también están colaborando Morella Jurado ningún artista ha pagado su con la Bienal. Lo más imporvenida. Ha sido un esfuerzo titátante es comprobar que estamos nico por confeccionar, desde octubre haciendo Revolución, juntos como del año pasado y en pleno golpe econó- un solo Gobierno. Sin estas voluntades no mico, la primera bienal internacional de se hubiera podido lograr la actividad. La Venezuela”. cultura es la transversal de todas las polítiPara este proyecto Iartes cuenta con el cas públicas”, aseveró Morella Jurado. apoyo de los ministerios del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Comunas Categorías centradas en diálogos En la Bienal del Sur Pueblos en y los Movimientos Sociales, Transporte Terrestre, Defensa y Relaciones Interiores Resistencia, cuatro salas del Museo de Bellas Artes (MBA) han sido divididas Justicia y Paz. “Ha habido una suma de voluntades, en igual número de categorías, focalizacomo el de la ministra de Comunas, Isis das cada una en la palabra diálogos de Ochoa, quien asumió el proyecto como acuerdo con lo especificado por Iartes.
sábado 7 de noviembre de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
11
PEDAGOGÍA DEL ALBA
1.- De Transformación: Como objeto de crítica, el mercado es el ojo del huracán. Frente a el debemos erigir diversas luchas que pretenden la recuperación de la dignidad del ser humano. No basta con obtener conocimientos para ser feliz. Indispensable es que principios de virtud y honor señalen el camino a seguir. 2.- De Identidad: El discurso hegemónico genera representaciones estereotipadas sobre las personas. Frente a este sistema de valoración, el arte debe hurgar en las expresiones que nos definen como pueblo. 3.- De Tierra: El imaginario se construye desde la experiencia de vida con el entorno y la Pachamama.
4.- De Cuerpo: Este es el espacio en el que la dominación capitalista ha tratado de ejercer, más directamente, su esfuerzo de control y domesticación. El arte, que se crea valorizando el concepto género, deriva en la necesidad de construir una sociedad equitativa y plural.
Más allá de lo geográfico
Las bienales, generalmente, son espacios para la mercantilización. En la del Sur participan artistas, muy jóvenes, que por las características de los temas que abordan, y por no estar en esos vericuetos de las compras y ventas de sus trabajos, son rechazados en sus naciones. La muestra está haciendo visibles artistas desconocidos.
Por ejemplo, asisten representantes de seis países africanos, que nunca habían venido a Venezuela. La actividad, que se desarrollará hasta el 26 de febrero de 2016, parte de una visión del sur como un concepto más allá de lo geográfico, que permite corroborar lo especificado en la convocatoria hecha por Iartes, en el sentido de que, apenas inaugurada, Caracas estaría desbordada de formas, colores, ideas, propuestas e intervenciones del paisaje urbano de pueblos en resistencia con expresiones propias... y así es. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Bernardo Padilla Pino
Testimonios
Gran oportunidad
Punto en común
Trazos con emoción
“Esta es una gran oportunidad para que el público, en Venezuela, observe un arte visual muy importante para nuestros pueblos, porque el sur es resistente y de un gran valor humano. Vale la pena analizarlo detalladamente. Aplaudo la curaduria por los artistas que escogieron para la Bienal”, declaró el embajador de Siria en nuestra nación, Ghana Abbas.
“El prefijo y el nombre lo dicen. Bienal es un bien del sur, y bi como de bidirección, de un vínculo entre dos cosas en función de un punto en común, el pensamiento. La muestra hace visible lo que con conciencia somos a través de las imágenes”, es la opinión de Manuel Moreno, director del grupo musical Herencia.
Bienvenidos todos
Una causa mundial
Fijémonos en nuestra historia
Eduardo Arreaza, conocido como el Pintor de la plaza Bolívar, mostró su satisfacción por cada una de las obras expuestas en la Bienal del Sur. Luego de haber recorrido las salas indicó: “Bienvenidos sean todos. La actividad sirve de impulso para adentrarnos en este mundo maravilloso del arte”.
Hamzeh Aljayoussi es uno de los desplazados por el conflicto que confronta Palestina. Ahora, en nuestra patria, fue becado por el Gobierno Nacional y se encuentra estudiando Medicina Integral Comunitaria. En relación con la Bienal expresó: “Nuestra cultura también es una causa mundial y por eso estamos presentes con nuestro arte. Gracias Venezuela”.
Carmen Teresa Castillo, representante del movimiento cultural Trazos Urbanos, confesó que está emocionada por la realización de la actividad. “Espero seguir viendo cosas buenas en Venezuela, en relación con todo el arte. Es una iniciativa bella”, manifestó.
La jamaiquina Jasmine Girvan considera que, como manera de liberación, debemos fijarnos en nuestra propia historia, porque la que sabemos es la que nos han contado los imperialistas. “Por eso uso en mis obras materiales del entorno en el que resido, como hojas de palma, plumas de avestruz y piezas de hierro, bronce y plata”, indicó.
Los medios de producción Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com
Simón Rodríguez cumplió, el pasado 28 de octubre, 246 años. Su legado es imprescindible para la construcción colectiva de nuestros sueños y para extirpar de la faz de la Tierra el capitalismo, enfermedad que, en sus palabras, la produce “una sed insaciable de riqueza”. Los amos de las grandes empresas de producción cuentan con hábiles abogados que refrendan el robo de la plusvalía obrera porque “el deseo de enriquecerse ha hecho todos los medios legítimos y todos los procedimientos legales; no hay cálculo ni término en la Industria, el egoísmo es el espíritu de los negocios”. Estos propietarios se distinguen “por conocimientos ajenos del arte de vivir, conocimientos que en nada contribuyen al bienestar social. Todo lo que saben rueda sobre la Administración, o sobre el curso de negocios establecidos, y estos negocios son, en suma, el aumento de comodidad de las clases ya acomodadas”. Las grandes empresas deben ser nacionalizadas ya que “sólo al gobierno toca dirigir los establecimientos industriales porque sólo él debe considerar las conveniencias económicas, civiles, morales y políticas de la Industria, y la condición de los territorios productores”. De allí que “saber sus obligaciones sociales es el primer deber de un Republicano, y la primera de sus obligaciones es vivir de una industria que no le perjudique, ni perjudique a otro”. Rodríguez nació expósito. Al participar en la conspiración de Gual, España y Picornell se convirtió en un perseguido político. Vivió con los cimarrones en Jamaica. Padeció la miseria en la sociedad esclavista de Estados Unidos y en la Europa de la Revolución Industrial. Fue un obrero del pensamiento que hizo de la compasión base de la causa social. “Es menester ser muy sensible para convertir el mal ajeno en propio”. Rodríguez veía en los niños pobres la futura dirigencia y la clase obrera emancipada. Por esto criticaba severamente: “Entre patriotas no hay uno que ponga los ojos en los niños pobres. No obstante, en éstos está la industria que piden, la riqueza que desean, la milicia que necesitan, en una palabra, la ¡Patria!” ¡Simón Rodríguez es crisol de conciencia, celebremos su nacimiento!
12
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 7 de noviembre de 2015
En las salas del Museo de Bellas Artes
Tabaco de Cuba y calle de Colombia están hechos plástica
Reyna y Verona coinciden en que esta Bienal es un espacio único para el intercambio artístico y político
L
a primera Bienal del Sur es el espacio compartido entre artistas visuales como Fernando Reyna (F.R.) y Carlos Rojas mejor conocido como Verona (V.) quienes viajaron miles de kilómetros desde sus países hasta Venezuela para gritar, con sus obras de lenguajes propios, un mensaje de resistencia y apoyo a todos los pueblos que luchan por construir un mundo nuevo y posible. A través de la experimentación con materiales autóctonos de Cuba y la representación de fenómenos sociales muy propios, Reyna busca rescatar la identidad y la historia de su gente. Mientras que Verona critica y denuncia los males que acompañan el sistema establecido con piezas interactivas que construye con los desechos que otros dejan por la ciudad de Bogotá. -¿Qué trajeron para mostrar ? -F.R.: Mi obra la integran tres cuadros bajo el título Umbral. Está hecha con tinta y ceniza de tabaco. Técnica que surgió de la investigación profunda y de la experimentación con materiales que me interesan. Hacer esto sirvió, también, para dar el punto de vista conceptual a la obra. Tomé como referencia al artista brasileño Vik Muniz, quien usa chocolate, azúcar y juega con los elementos. En la exposición se pueden ver a tres grandes personajes de la cultura cubana del siglo 20: Lezama Lima, poeta que escribió la novela Paradiso; Fernando Ortiz, antropólogo,
Es un espacio para el intercambio entre diferentes países y realidades Foto: B. P.
sociólogo, político; y Lydia Cabrera, también antropóloga. Ellos representan las tres variantes que han acontecido en nuestra historia: el que se queda, el que sale y entra, y el que nunca más regresa. -V.: Mi obra es una instalación de cinco piezas interactivas hecha con material reciclado que se llama Notas políticas. Tienen un formato pequeño; de 30 o 40 x 50. Cucarachas en la cabeza, es una lente salida que parece un televisor con una cucaracha en el fondo.
Comunicado por una red “Nosotras y nosotros, artistas reunidos en la I Bienal del Sur. Pueblos en resistencia, (…) condenamos la arremetida imperial que este año se ha puesto en marcha contra la Revolución Bolivariana (…) Celebramos la decisión de rendir homenaje a la resistencia del pueblo palestino (…) Comprendemos la capacidad del arte para hacer visible a los oprimidos y transformar la manera de ver las cosas. Esperamos que estas sean las primeras acciones en la conformación de una plataforma que pueda materializarse en una Red de Artistas Visuales en Resistencia. Invitamos a todas y todos los artistas del mundo a sumarse en esta construcción”. (Extracto del Comunicado de los artistas)
s una crítica al cuento mediático que nos domina. En Cañonazo institucional, hay una carabela que si se presiona en la parte de abajo dispara una cruz. Es el simbolismo de que la primera institución vino con la corona española. De tutela, tiene un botón que se acciona y representa el dedo que está en el esfínter del pueblo colombiano con el “mecanismo de protección” llamado tutela. Colgado de un código, habla de las leyes que nos imponen. Y Contador de víctimas lo hice con un instrumento que al activarlo baja y sube un dólar. Tiene fragmentos de la constitución política con sangre. Esta habla sobre las víctimas de la violencia en mi país. -¿Qué caracteriza sus trabajos? -F.R.: Parte del tema de la identidad, la memoria, el viaje y la inmigración, vista desde la memoria colectiva cubana. Son temas que se tocan y a la vez no, por la oficialidad, pero que me interesa darlos a conocer y generar reflexión sobre ellos. Me preocupo porque la obra sea muy reflexiva, que hable de la realidad de los cubanos. Del momento que ahora estamos viviendo. También considero autores, hechos y
fenómenos que son parte de nuestra realidad y, a veces, no se conocen del todo. Esto lo relaciono con un tipo de obra experimental. Formatos grandes con códigos muy cubanos, como el azúcar y el tabaco. -V.: Toda mi obra tiene algo cinético, de juego, de risas, de “mamagallismo”. Me gusta que la gente pueda interactuar con ella para que sea una experiencia multisensorial. Mientras más sentidos intervengan en la obra el mensaje es más poderoso. Uso material reciclable. Todo me lo da la ciudad. Algunas veces me lo llevan los recicladores hasta la puerta de la casa, pero si veo algo que funciona para mi trabajo en la calle lo recojo. Reprogramo la obsolescencia programada porque le doy otro uso a las cosas. Los objetos tienen una nueva vida.
Identidad que también existe
-¿Cómo percibe la nueva identidad del arte en el Sur político? -F.R.: Es uno de los grandes referentes y paradigmas que genera polémica, a favor o en contra, del momento histórico que se está viviendo. Es tan precursora y trascendente
sábado 7 de noviembre de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
13
LEO LUEGO EXISTO
Crónicas de la Unearte como el ser humano mismo. Lo que decimos hoy quedará en la historia de Venezuela y de América Latina. Lanzamos nuestras voces a la gente, a la masa, en contra de todos los males que están surgiendo. -V.: Hay artistas comprometidos con la sociedad que vivimos, que denuncian lo que ven. Ahora, el cuento de la no denuncia es convertirse en un artista prostituido por el sistema. Se ve un compromiso claro con lo que sentimos políticamente. La función del artista es despertar a la gente. Decirles: ¡la vida que vives no es la que crees que estás viviendo! -¿Cuál es el mensaje común que quieren enviar desde esta nueva trinchera de resistencia? -F.R.: El primero está dado en el Comunicado de artistas que emitimos. Seguiremos en el intento por cambiar, desde nuestra pequeña molécula, todos los embates que han venido, y van a seguir, en contra de los países en resistencia. Tenemos un compromiso no sólo artístico sino social y político. -V.: Lo común es que cada artista está hablando de su época y de su circunstancia con un lenguaje particular que confluye en lo político. La Bienal es una plataforma que impulsa el pensamiento de un mundo que quiere liberarse de la tiranía, de la soberbia de pocos y despertar al pueblo que está alienado. -¿Qué representa para ustedes esta Bienal? -F.R.: Es una experiencia enriquecedora desde todos los puntos. Única para nuestra vida y carrera como artista. Generalmente enviamos la obra pero no hay posibilidad de ir al lugar y compartir. Vivir las
Gipsy Gastello ggastello@gmail.com
El que se queda, el que sale y entra, y el que nunca más regresa
Todo el material me lo da la ciudad
experiencias de frente, sin que nadie te las cuente, es una de las cosas más interesantes. Es un espacio importante para el intercambio entre diferentes países y realidades que no son ajenas a tu propia obra y vida. Esto es una cosa que jamás se va a olvidar. -V.: Es una oportunidad única para comprometerse con el tema. Poder observar y escuchar las
opiniones de otros, descubrir que hay una misma intencionalidad entre las diferentes obras. Además, estoy feliz d.e apoyar la lucha del pueblo venezolano y palestino. Me llevo lo mejor de este pueblo aguerrido y luchador. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Bernando Padilla Pino y cortesía de Iartes
Plataforma internacional “El proceso curatorial fue distinto al que se hace en otras bienales, en donde el artista, con poder económico o alcance, es el que participa. Lo más importante fueron sus proyectos. No traemos autores para que trabajen con esta temática, descubrimos, con investigación, a quiénes, a través de su lenguaje personal, tienen algo importante que decir sobre el tema de la resistencia. Con esta Bienal se establece una plataforma internacional de pensamiento. Damos el recado de que los artistas no están separados de la situación política y se interesan por tomar un nuevo rumbo” Ángela Barbour / Comité curatorial
Entre tantas trincheras que asumimos en Revolución, porque mantener la pulsión es uno de nuestros grandes objetivos y para ello ocupamos todos nuestros espacios para la lucha cotidiana, tengo el placer y el honor de asumir varias unidades curriculares relacionadas a la Literatura en la Universidad Nacional Experimental para las Artes, Unearte, específicamente en su sede de la Plaza Morelos de Caracas. Allí, todos los martes y jueves en la mañana me encuentro con estudiantes de distintas disciplinas artísticas y de diversos trayectos para hablar, simplemente, de libros y para desenredar esos enmarañados caminos de la creación literaria. La experiencia es única, debo confesar que ésta es una de las tareas más emocionantes que he asumido. Mi alma se enciende cada vez que tengo la oportunidad de leer en voz alta, de responder preguntas, de contar historias y de vivir en carne propia ese infinito talento de nuestra juventud a la vanguardia, sedienta de conocimiento. Creo que en el fondo, aprendo más de los y las estudiantes que viceversa, porque sus miradas amorosas no conocen de egoísmo o desánimo o cansancio. Allí radica el futuro de la cultura venezolana. Músicos, bailarines, actores y actrices, directores de arte, editores, guionistas y un sinfín de talentos convergen en las aulas de clase. Y, como era de esperarse, son distintos los ánimos y las ansias con respecto al libro. Apasionados lectores algunos, pero también están los renuentes frente a la obligación de leer. Porque muchos de ellos tienen sembrado en su imaginario que leer es un castigo y no un placer. Justamente es en quienes tienen la chispa lectora apagada donde encuentro la mayor satisfacción. Porque luego de romper el hielo con las confesiones del por qué les parece aburrido leer, encontrármelos en la Librería del Sur del Teresa Carreño buscando libros, o pidiéndome recomendaciones lectoras o mirar con ellos los nuevos libros que traen a clase me demuestra, una vez más, que para cada quien existe el libro indicado. En las próximas semanas seguiré hablando de mi colección de anécdotas en la Unearte, porque estoy segura que a alguno de ustedes le sacará una sonrisa. Crónicas de la Unearte
14
sábado 7 de noviembre de 2015
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Lara es una crónica
Un poeta en busca de sus ancestros Ramón Querales antes de morir había recibido un homenaje en el Festival Mundial de Poesía
P
regunto: ¿Cómo aproximarse a un poeta cuyas raíces remontan a un origen ancestral de la estirpe ayamán y que vivió entre nosotros dejando a su paso un recuerdo hecho de palabras e historias mínimas y esenciales? Habría que buscar a Ramón Querales precisamente en esta herencia nacional, y en una cosmogonía que se hizo verso y crónica al mismo tiempo. Ese talante de paisano le viene como insignia desde la población de Matatere, cerca de los límites de los estados Lara y Falcón, donde había nacido hacía 78 años, tiempo que le permitió dejar un legado escritural de más de 70 títulos publicados, toda una vida dedicada a la creación, la opinión e investigación histórica. Sin embargo, el 22 de octubre de este año dijo adiós a todos sus lectores, no sin antes asistir a la publicación de su libro bajo el sello editorial Fundarte, A orillas del principio, 2015 y que fue presentado en la reciente Feria del Libro de Caracas. En este título en tono narrativo el autor se propuso recrear la vida del pueblo ayamán. A propósito de esta obra Querales dijo al Correo del Orinoco el 30 de julio de este año que los cuentos en cuestión refieren cómo los ayamanes “descubrieron la batata, la miel, cómo construyeron cercas, bahareque”. Argumentó entonces el autor que el origen de la etnia se remonta a más de 20 mil años y estuvieron localizados al norte de Lara y al sur de Falcón.
Después del fuego
Una vez finalizada la dictadura de Pérez Jiménez sobrevivieron días de intenso calor político que se sucedieron durante los gobiernos de Acción Democrática y Copei. En un ambiente enardecido de agite callejero y consignas, persecuciones y torturas, desapariciones y muertes, se fraguó un tipo de literatura que expresó la misma intensidad de los hechos. Los grupos literarios Sardio y El Techo de la Ballena, así como otros que cobraron cuerpo en la provincia venezolana y que exponen sus trabajos en revistas literarias, publicaciones diversas y exposiciones, vienen a
conformar la manifestación del espíritu literario y artístico de la época. En este enardecido contexto se desarrolla el trabajo creativo de Ramón Querales, quien en 1968 se destaca con el premio de poesía José Rafael Pocaterra, asunto que permite que tanto la crítica como sus contemporáneos de oficio reparen en su obra. Es el tiempo en que, de acuerdo a los testimonios, publica de su propio peculio Aguas Negras (s/f ), y sale a la calle a venderlo. Ya en Barquisimeto, donde se concentran sus iniciativas literarias, edita junto con otros jóvenes la revista Ciudad Mercuria. Según enunció, el carácter de la publicación se definía como una libreta quincenal de arte y crítica cuyo objetivo era sacudir el provincialismo de su ciudad e indagar en los temas contemporáneos. Años después contará a la prensa acerca de su formación: “Cuando yo
era niño mi familia acostumbraba a echar cuentos mientras trabajaban, (…) historias que estaban orientadas hacia lo que era la narración oral. Mi muy querida abuela solía hablar en cuarteto, y de ahí me imagino vino mi vocación por la poesía. Y luego durante toda mi vida he estado tratando de pelear con la palabra, a ver si la puedo vencer y confieso que hasta ahora no he podido, es ella la que siempre me gañotea a mí”.
Un homenaje para el poeta
Ramón Querales cumplió labores como cronista del municipio Iribarren, e historiador de las expresiones culturales de la región centroccidental en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y la Academia Nacional de Historia. Además era asiduo colaborador de la prensa larense donde publicaba sus
crónicas e investigaciones históricas. En este sentido, al reflexionar sobre su trabajo anotó en 1995: “Escribir sistemáticamente en un periódico o revista, no importa cuánta práctica se tenga ni cuánto oficio se haya ejercido, siempre conturba”. Y acerca del alcance e impacto del mismo, añadía: “Es una gran responsabilidad y un serio compromiso: Para uno y para con el periódico y los lectores”. En el mes de junio de este año recibió un homenaje en la 12° Festival Mundial de Poesía de Venezuela, por sus aportes literarios y artísticos dentro de la cultura nacional. Y ahora, en este viaje ancestral, curtido por los ayamanes, se dispuso a entonar nuevas inspiraciones.
Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Consulado Consulado Caribe Caribe
Alí canto multiplicado Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com
El padre Cantor, el de la hermosa rebeldía que empuja transformaciones, prócer de la lucha de clases y la revolución nuestramericana; 74 años estaría cumpliendo Alí Primera este último día de octubre. Volví a navegar en su discografía, mientras producía un especial en su honor para el Consulado Caribe de la RNV Clásica, confirme que el falconiano, no sólo era el compositor de verbo encendido y cantor de garganta potente, sino además un músico capaz y altamente creativo, y que quizás por su militancia se le ha restado atención a la genialidad de su creación. Alí, ha sido interpretado por innumerables cantores, evitando con rigor y disciplina, que su canto se pierda; el Cantor del pueblo a sonado en todos los géneros posibles, desde Gillman hasta Guaco; y casi todas, por no decir todas las voces de la canta popular, ondean el estandarte de multiplicadores de su obra. Mención especial merece el Alí compañero de todos, maravilloso disco a varias voces producido por el maestro Luis Suárez y grabado con la Orquesta Sinfónica de Falcón en 2011. Pero no sólo los cantores de la Patria interpretan lo del padre Cantor, la cantante afroperuana Susana Baca, hizo lo suyo cuando grabó para su disco Vestida de Vida, Canto Negro de las Américas del año 91, el tema José Leonardo del Canción para los Valientes. Y a Rafael Ithier, director del Gran Combo de Puerto Rico, se le ocurrió en febrero de 1975 entrarle a Cunaviche Adentro, sin haberla ensayado, en su presentación en el Primer Festival Mundial de la Salsa del Poliedro; la orquesta largo los primeros acordes y aquel “Va cabalgando el llanero...” sorprendía a un desconcertado público, que cayó rendido y dando alaridos de emoción ante un Alí vibrante en la voz de Andy Montañez, grabación perpetuada al ser incluida un año después en el disco Mejor que nunca del conjunto boricua. Es que a Alí vive multiplicado y hay que celebrelarlo siempre.
sábado 7 de noviembre de 2015
Juana la Avanzadora Nelson Guzmán
guznelson@yahoo.es
Juana la Avanzadora constituyó el más claro ejemplo de dignidad de un pueblo. Le tocó vivir a esta mujer un período de oscuridad histórica donde las cadenas de una España colonizadora caían sobre nuestros pueblos. El proyecto del reino español se materializó sobre América en el saqueo de nuestras riquezas. Para las instituciones españolas la mujer era un simple objeto. Juana fue hija de madre esclava, sus padres llegaron a América a través del comercio de esclavos, ella supo desde el principio que había que romper las cadenas del colonialismo. Juana era una hija del pueblo, decidió sacudirse del yugo español, comandó un grupo de mujeres libertarias que se enfrentaron al ejército español. Peleó en las batallas que en la cercanías de Maturín el ejército libertador dio contra Zuozola y morales La historia conservadora invisibilizó a mujeres como Juana Ramírez y a Eulalia Buroz. Hoy Venezuela reconoce la majestad de sus héroes
y heroínas. El Estado venezolano viene cumpliendo la deuda histórica con los forjadores de la patria. Negro Primero, Guaicaipuro y Juana Ramírez, la Avanzadora son el crisol y la majestad que ayudaron a forjar la vida Republicana. El 24 de octubre es un fecha llena de simbolismo, los restos simbólicos de esta gran mujer han sido elevados al Panteón Nacional. La derecha reaccionaria sólo está interesada en establecer en Venezuela un modelo desarrollista cuyo valor máximo es el el eurocentrismo y los imaginarios de occidente, olvidando la honda huella indígena y africana que forma parte de la memoria colectiva de nuestros pueblos. Juana la Avanzadora le da rostro y calor a una historia cuyo gran creador fue el pueblo venezolano. Nuestra gesta independentista estuvo llena de sucesos y hombres heroicos como lo fue Negro Primero, el Negro Miguel de Buría, Guaicaipuro, Chacao y muchos más.
La Silva sin dioses Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
Andrés Bello adquiere su primera formación literaria de forma autodidacta, en su natal Caracas, en las postrimerías de la Colonia. Entonces imperaba en lengua castellana el neoclasicismo, cuya preceptiva acoge en la elaboración de su obra poética de la primera etapa. Ya en Alocución a la Poesía (1823), el polígrafo de formación clásica llama a los vates americanos a virar la atención hacia su continente. Allí mantiene la invocación a la poesía con giros de mitología helénica al titularla “silvestre ninfa” y pedirle, frente a su rival, la filosofía “no te detengas ¡Oh diosa!”, aunque con sonora afirmación de la territorialidad americana y su Independencia frente a la antigua metrópoli. Ya en su Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida (1826), su discurso poético toma cabal rumbo americano ante un paisaje que
hace caer luz sobre la granada, o la caña “de do la miel se acendra”. Difícil ante estos versos, escapar al sortilegio de los “aromas mil” que el viento bebe ante la embriaguez del añil que entinta y da vestido al jazmín; o sostenerse incólume ante el ananás que embebido sazona, para los hijos de la fecunda zona, su ambrosía. En la silva ya no hay dioses cuyo soplo vengativo haga estrellar los carros en combate, de aquellos soldados cuya perdición marcó el Olimpo, ni “el hijo de Colombia y Marte” que Olmedo pinta en la silueta de Bolívar con su Canto a la victoria de Junín. De otra parte Bello en perpetua creación será, de acuerdo a Emir Rodríguez Monegal “uno de los primeros poetas de habla hispánica en acusar caracteres ro¬mánticos” [http://letras-uruguay.espaciolatino.com]
15
VENEZUELA RÍTMICA
¡Buenas tardes, doy señores! Richard Bello
richardb13@gmail.com
El 29 de junio de cada año se celebra en las poblaciones de Guarenas y Guatire, en el estado Miranda, La Parranda de San Pedro, festividad que fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 5 de diciembre de 2013. Sin lugar a dudas la Parranda de San Pedro es considerada la festividad más famosa y colorida de Guarenas y Guatire. Cuenta la leyenda que una humilde esclava llamada María Ignacia le ofreció a San Pedro bailar felizmente en su día, año tras año, si sanaba a su hija enferma, Rosa Ignacia. Al morir la devota, su marido decidió vestirse de mujer durante la fiesta para asumir la deuda. Esta es la explicación popular que justifica que el personaje de la Parranda siempre sea un hombre con indumentaria femenina. La celebración consiste en unos parranderos, vestidos con levita y pumpá (uno lleva la imagen del Santo, otro una bandera amarilla y roja) y acompañados por Cuatro y maracas. La percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies a manera de sandalias (llamadas cotizas). También los acompañan dos niños vestidos con un traje rojo y amarillo que se conocen como “tucusitos”. El personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo. Este personaje se llama María Ignacia y la muñeca Rosa Ignacia. Todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman “negro humo”. Esta tradición reafirma en la memoria colectiva de las poblaciones de Guarenas y Guatire su raíz negra esclava con mucha fe. A continuación algunas estrofas que se cantan en la parranda: Buenas tardes, doy señores, / Buenas tardes, vengo a dar. / La Parranda de San Pedro, / Que les vengo aquí a cantar. Baila, Baila, María Ignacia / Como tú sabes bailar (bis) Un pasito, para`lante / Y otro paso para atrás (bis) Y se me ponen de frente / Porque los voy a llamar (bis)