TODASADENTRO_N˚587

Page 1

todasadentro SÁBADO 21 AL VIERNES 27 DE NOVIEMBRE 2015 AÑO 12 Nº 587

Distribución Gratuita

premios nacionales de cultura

Trayectorias que nos dignifican ¡Felicitaciones a las y los galardonados de nuestras culturas! Pp. 4 - 11


2

sábado 21 de noviembre de 2015

todasadentro SÁBADO 21 AL VIERNES 27 DE NOVIEMBRE 2015 AÑO 12 Nº 587

Distribución Gratuita

premios nacionales de cultura

Trayectorias que nos dignifican ¡Felicitaciones a las y los galardonados de nuestras culturas! Pp. 4 - 11

Todasadentro No 587 Juan Carlos Núñez Músico Foto: Mayrin Moreno Macías

CONTENIDO PREMIO NACIONAL DE CULTURA 4Y5 Para el músico Juan Carlos Núñez, las futuras generaciones deberían crecer con espíritu crítico y cuestionador PREMIO NACIONAL DE CULTURA 6Y7 El poeta y crítico de arte Farruco Sesto siempre ha tratado de hacer del proyecto arquitectónico un ejercicio de profunda transformación

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La trayectoria de más de tres décadas Saúl Antonio Huerta Sarabia (Artes Plásticas), Francisco de Asis Sesto Novás (Arquitectura), Teodora Antonia Jiménez Villarroel (Artesanía), José Enrique Castillo (Cine), Juan Manuel Monzón Vilar (Danza), Pablo Krisch Petrachek (Fotografía), Ramón Adolfo Tovar López (Humanidades), Laura Mercedes Antillano Armas (Literatura), Juan Carlos Núñez (Música), Jesús Coello Chirino (Saberes Tradicionales), Carlos Antonio Márquez Capechi (Teatro), son los 11 premiados por el Estado

venezolano con más de 30 años de trayectoria creativa y artística. El más alto galardón que se otorga en Venezuela para nuestros nacionales dedicados a la expresión estética en diferentes campos del quehacer, ha crecido en significados pero también en dignificación de quienes le reciben. Con la Revolución Bolivariana, lo que antes concedía una asignación en metálico, única al momento de recibir el Premio, por decisión del Comandante Supremo se convirtió en asignación mensual vitalicia para cada uno de los artistas en

sus correspondientes menciones. Este semanario de las culturas recoge entrevistas con cuatro de ellos en esta edición. Antes habíamos publicado la de Saúl Huerta y estamos en deuda con los restantes, a quienes ofreceremos en próximas ediciones. Todos ellos son orgullo de esta Casa, nuestros dignos Saúl, Farruco, Teodora, José Enrique, Juan Manuel, Pablo, Ramón, Laura, Juan Carlos, Jesús, Carlos. ¡Vaya todo nuestro amor, reconocimiento y solidaridad, por regalarnos tanta vitalidad en sus obras! ¡Felicitaciones!

LAS LÍNEAS DE LIRA

@casa_bello Presentación de la Revista "A plena voz"con William Osuna / Biblioteca / 11 am

DIÁLOGO 8Y9 La lectura y la escritura han sido para Laura Antillano su mayor compañía para el acercamiento a los otros

1 nuevo tweet

@IvanPadillaB Anunciaron veredictos de Premios Nacionales de las Culturas en Venezuela @minculturave @casadelartista @albaciudad @Todasadentro

PREMIO NACIONAL DE CULTURA 10 Y 11 El precursor del dibujo animado cinematográfico y también periodista José Castillo afirma que el cine es el pueblo en movimiento

1 nuevo tweet

@aportapatria Fotógrafos crean #fotocojines d #peluditos en adopción: EXPOVENTA #20Nov a beneficio ayudanos #difunde @Todasadentro 1 nuevo tweet

SUENA CARACAS 12 Y 13 Para Freddy Ñáñez el segundo Festival Latinoamericano Suena Caracas 2015 apuesta a cambiar el ánimo

@FotografiaCENAF #ChavistasComoSea Gigantes de amor por cada latido #Video https://www.youtube.com/ watch?v=QZ61nGr84TY …

Unirse a la co nversación

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman y Stivalis Monsalve/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todasadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Comandante Supremo

sábado 21 de noviembre de 2015

3

LA ESPUELA

La gran pregunta -¿Por qué estamos aquí? Es una gran pregunta. Estamos aquí hoy para sacar fuerza e inspiración de ese pasado, que son nuestras raíces, parte de nuestra historia. De ahí sacamos la fuerza y la motivación para esta lucha. Estamos aquí, porque nosotros, los que estamos aquí, todos los que nos están escuchando en toda Venezuela y forman parte de este proyecto popular, somos los descendientes de esos desarrapados, de esos analfabetas, de esos campesinos, de esos esclavos, somos nosotros, enfrentados a los oligarcas y sus descendientes, a sus lacayos, que nos despreciaron y nos desprecian y creen que pueden comprarnos. Pero así no será. Estamos aquí, porque tenemos la responsabilidad y el honor de defender la dignidad de nuestros antepasados, el futuro de nuestros hijos. Estamos aquí, porque ésta es la única Patria que tenemos y vamos a defenderla. Estamos aquí, porque hemos aprendido en esta lucha. Hoy somos más fuertes, más sabios, más unidos, somos más pueblos, estas luchas nos han unido y nos han convertido en un pueblo con una fuerza extraordinaria, y a este gigante, los oligarcas apenas lo están despertando y ¡van a ver su fuerza en el próximo futuro!

DE UNA

Ahora que comienza la segunda edición de Suena Caracas ¿cree que debería sonar en toda Venezuela?

Este conflicto histórico, esta batalla que vamos a librar tenemos que entender de qué se trata. Del mismo modo como que la Batalla de Santa Inés no era Zamora simplemente. Zamora era el jefe del ejército soberano, pero no era sólo él. Del mismo modo acá, no se trata sólo de Chávez, aquí se trata de la defensa, de la lucha entre el pueblo y la oligarquía, entre la Patria y el imperio, patria o servidumbre, entre Bush que es el verdadero jefe, o Chávez. De eso se trata. Nosotros estamos luchando contra lo que el Himno Nacional nuestro llama “el vil egoísmo”, de eso se trata: El vil egoísmo que cree que puede triunfar otra vez. El vil egoísmo que quiere destruir Barrio Adentro, la Universidad Bolivariana, las escuelas bolivarianas, la Misión Ribas, todo esto. El vil egoísmo, porque no le ofrece nada al pueblo. Tenemos que derrotar al vil egoísmo, ese es nuestro enemigo, el vil egoísmo, de eso se trata. Hugo Chávez

Pensar a Chávez

El Comandante y el Mausoleo del Libertador Gipsy Gastello / Farruco Sesto

Víctor Zambrano Claro, ya está sonando también en Maracay

América de Montilla Claro que sí, la idea es que retumbe en todo el país

Alexis Villaroel Sí, en toda Venezuela, mucho más allá y que me lleven

Querido Farruco: No podía comenzar esta semana sin antes felicitarte por ser Premio Nacional de Arquitectura. Bien merecido. Por fin, diría yo. En las noticias se refieren a ti y recuerdan, sin falta, al Mausoleo del Libertador. Y cuando hablan del Mausoleo recuerdo a nuestro Comandante Hugo Chávez, porque pude vivir en carne propia esa preocupación de nuestro gigante por darle al Libertador el lugar merecido. ¿Nos puedes contar esa anécdota? ¿Cómo te pidió el Comandante Chávez un Mausoleo para el Libertador? Querida Gipsy: Necesitaría más espacio para contártelo, pero intento un resumen. La cosa fue así. En el año 2000, creo, o quizás en 2001, el Comandante se refirió en algún momento a la necesidad de construirle un Mausoleo a Simón Bolívar. Esa noche estuve

pensando y haciendo unos esquemas. Y la verdad es que quedé contento con la idea que tuve. En la mañana llegué a la oficina de arquitectura que tenía con Lucas Pou y le dije: Lucas, vamos a hacerle a graficarle al Presidente unas ideas para el Mausoleo. Y así lo hicimos. Se las enviamos enmarcadas en unos ocho cuadritos que por allí deben estar en alguna parte. Años después, a mediados de 2010, recibí una llamada del Presidente. Me dijo, más o menos: Farruco, llegó la hora de hacer el Mausoleo para el Libertador, preséntame un proyecto definitivo. En ese momento él estaba muy sensibilizado sobre el tema a raíz de la exhumación de los restos de Bolívar y la certificación de su autenticidad. Tenía un gran entusiasmo. Pocos días después le estaba presentando el anteproyecto en su despacho de Miraflores. Lo discutimos durante más de una hora. Lo analizó a fondo. Le hizo

algunas sugerencias que fueron aceptadas por mí para el proyecto. Y dio la orden de comenzar su ejecución a través de su Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales, OPPPE. Por cierto que también Elías Jaua, para entonces Vicepresidente, le hizo alguna buena sugerencia al proyecto cuando se lo presentamos pocos días después por instrucciones de Chávez. Lo demás es historia. Lo construimos, me parece, en tiempo récord, teniendo en cuenta la magnitud de la obra y del conjunto monumental que alcanza, como sabes, varias hectáreas. Lo que lamentaré para siempre es que el Presidente Chávez no lo haya visto terminado. Pero así es la vida, Gipsy. Es decir, a veces es así. Pero te digo que mi orgullo más grande está en haberle servido al Comandante, también en eso, con amor y absoluta lealtad.


4

sábado 21 de noviembre de 2015

Premio Nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Recibirán reconocimiento de manos del presidente Nicolás Maduro

Los finales en mis obras siempre son abiertos

Juan Carlos Núñez considera que la Revolución Bolivariana debe brindar herramientas para que haya una explosión en la que la gente se exprese de una manera feroz

L

a mesa del Café Venezuela, en la esquina de Las Gradillas, está mediada por un par de “cerreros” que juntan a dos caraqueños muy contemporáneos. Reportero y premiado recuerdan los tiempos de liceístas cuando el Carlos Soublette y el Andrés Bello eran liceos vecinos. Juan Carlos Núñez llega puntual a la cita. Compositor, pianista, director de orquesta y vanguardia del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles, Núñez confiesa haber conocido a José Antonio Abreu cuando le dio clases en la facultad de economía en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Fue el más joven director de la Sinfónica y un permanente inconforme, cuestionador, crítico. Ahora celebra su irreverencia como al Premio Nacional de Música que se le acaba de otorgar para el período 2012 -2014. “Pertenezco a la época de la guerra fría”, afirma quien nació en un período en el que dos potencias mundiales esgrimían en las ojivas de sus misiles, unas bombas capaces de arrasar de un solo tirón con la humanidad, tal como lo demostraron los yanquis en Hiroshima y Nagasaki. Eso no impidió que su innato oído musical le inclinase a interpretar algo de la diversa música popular venezolana. Cuenta que su primer maestro en el arte musical fue su padre, “Miguel Núñez, ya fallecido”, quien “fue el autor de ese famoso merengue: El catre yo no lo vendo”. Indica que comenzó “desde niño, a los seis años, con clases privadas de piano. Lo cual era así como un privilegio. Luego entré a la Escuela Superior de Música y me inicié con el maestro Inocente Carreño”. Cuando explica sus orígenes en el impulso de lo que ahora se conoce como el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles, el ahora premiado nacional dice “nunca se dice que el movimiento de orquestas empezó con grandes cuestionamientos. Nuestra visión sostenía que todas esas teorías musicales no servían para nada. Era otra estética”.

Nacionalismo caduco

El maestro Juan Carlos Núñez incursionó con virtuosas obras para teatro como la exitosa y multiaplaudida

El músico siempre es alguien que tiene que pasar por la mecánica de los conciertos

obra Bolívar, escenificada originalmente por el grupo Rajatabla y conducida por su defenestrado director, Carlos Giménez. “Fui llamado por Carlos Giménez para el grupo Rajatabla y, para mí, allí comenzó una vía alterna en la que el teatro se une con la música y forman una línea absolutamente inédita” indica Núñez. Era otra forma de rebeldía para quien siempre se negó a reducir su creación musical al eurocentrismo: “Total que, antes, por una beca del Partido Comunista de Polonia me fui allá y me convertí en el tercer latinoamericano que estudió en el Conservatorio de Varsovia, conocido entonces como la Escuela Socialista de Música. El primer latinoamericano fue Miguel Batis, mexicano. El segundo Carlos Rosso, de Bolivia y el tercero fui yo. Terminé mis estudios y al venirme a Venezuela comencé una labor con el naciente movimiento de orquestas y estrené El

Mesías, de Hendel, completo. Fueron unos años en los que, poco a poco, me fui separando del mundo de los conciertos. Me dediqué entonces, de lleno, a la composición”, afirmó. Recuerda el compositor y pianista su empatía con la obra literaria de José Ignacio Cabrujas y su vínculo con “Historia sentimental del merengue”, la cual le coloca distante de la institucionalidad musical. “Son varios

poemas inéditos de José Ignacio Cabrujas, sobre Caracas”, indica Núñez. “Desde su fundación y hasta donde, para él, termina, que es en el basurero del oeste. Los personajes son: un esquizofrénico que deambulaba desnudo por el Guarataro, cubierto por una capa pero se mostraba desnudo ante las mujeres. El poema se llama Anatema para censurar la memoria del murciélago nudista. Otra es La iluminada de Sarría, una señora

Un año de premios Orgulloso, Juan Carlos Núñez celebra cinco premios de música, este mismo 2015 y donde se inscribe el que él mismo acaba de recibir como máximo galardón que otorga el Estado venezolano a sus creadores. “Ahora que he regresado al Sistema -porque ellos me llamaron para que diera clases allí-, músicos venezolanos se han ganado los tres premios de Radio Francia, que el Sistema no lo hizo y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura tampoco. Es un premio para compositores que no pasen de los 30 años.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

dotada de poderes y a quien, un día, a las seis de la mañana se la lleva la policía, acusada de bruja. Todos esos poemas me separan de la institucionalidad musical. Tendría que ser apertura pero con un rigor crítico tremendo. -¿La apertura que usted alude, es también musical? -Por supuesto. Esencialmente. -Cuando es apertura musical ¿quiere decir que hay que ocuparse de todas las formas y no sólo de la música académica? ¿Se podría incluir hasta el reguetón? -Claro, por supuesto que sí. -¿A usted le gusta el reguetón? -Claro. Conozco a los creadores de eso, en Nueva York, que son unos hermanos. Creo que toda la sociedad ha tomado su rumbo, en el sentido de que esa institucionalidad europea, todos esos músicos fantásticos y trascendentales no puedn dejarte detenido. No se puede vivir atado al pasado. Todo eso va a estallar. Ojalá la Revolución Bolivariana diera, brindara las herramientas para que hubiese una explosión en la que la gente pudiera expresarse de una manera feroz. Porque las instituciones no lo permiten. Y ¿por qué? Porque tienen una reglas. Esas obras tienen como una traducción. Representan algo. Todo ese rigor académico es el primero que tiene que cambiar. Y no cambiar porque esté malo, sino proponer nuevas ofertas y nuevos creadores. Que los hay. Existen. Por ejemplo, después de mi paso por el Instituto de Estudios Musicales (Iudem) en donde

Premio Nacional

sábado 21 de noviembre de 2015

HABITANDO EL TIEMPO

Irreverente y agradecido El movimiento de orquestas siempre fue duramente atacado. Es cuando llega Chávez –y tengo que decirlo- que les hace un edificio, brinda un tremendo apoyo y afirma estar con ese movimiento. Tenemos que aceptar que el compositor no está invitado a la gran cena de la música. Tendría que ser alguien que tuviera una visión totalizante de la realidad. Primero estética, cultural, política, histórica. Y eso es muy difícil conseguir en un músico. Yo siempre me reunía con sociólogos, actores, actores, directores de cine, pero nunca andaba con músicos. Es que el músico siempre es alguien que tiene que pasar por la mecánica de los conciertos. Un mundo, para mí, de momias. Juan Carlos Núñez

-¿Quiénes son esos ganadores? -César Maldonado, un guitarrista de Maracay, primer premio de Radio Francia. Alberto González y Andrés Eloy Rodríguez, segundo y tercer finalista. Y, en el Premio Simón Bolívar, que tiene el Sistema para compositores que no llegan a 30 años, el primero y segundo premios, para un total de cinco premios. Andrés Eloy Rodríguez ganó este mismo año otro premio en Carabobo. Y el profesor aquí que se acaba de ganar el Premio Nacional de Música. Es decir, un año de premios. Entonces, es una visión del artista. Muy distinta de ese a quien califican de exitoso. Quiere decir, entonces, que no estamos equivocados. Probablemente, si esos tres muchachos hubiesen concursado en Venezuela, no ganan ningún premio. Porque es un problema de apertura. Incluso de ética del arte. Ahora, todo eso funciona hasta un 40 por ciento. El 60 son nuevos creadores. ¿Por qué ellos pueden llegar a esos premios? Porque yo no enseño música. Yo enseño se-mió-ti-ca. No puedes hacer eso aunque toques en un piano el Alma llanera con los dedos de los pies. Que seas el mejor jazzista del mundo, si no puedes con eso, no tienes ningún contenido. El arte sigue siendo un tabú. Incluso, una distracción. Tienes que pasar a aceptar el arte como una información. Creador – obra – público es una tricotomía. El público tiene una relación con el público, a través de la obra

observo que los tipos más talentosos van a desertar. Y es porque el Iudem es una cárcel en la creación. No en la historia de la música, ni en la musicología, ni el violín ni el piano. Es que al llegar a la creación, cuando tienen que escribir el poema, entonces vienen los problemas. Por eso creo la Cátedra de la composición Antonio Estévez, en homenaje al maestro que fue mi gran padre, mi segundo padre. Lo primero que hice fue pedir que pusieran música a los poetas venezolanos como Hanni Ossott, Eugenio Montejo, Luis Alberto Crespo. Porque poetas como esos no los hay en Brasil ni en México, en Argentina ni en Chile. Y equiparando en el plano musical no hay creadores a ese nivel. Estamos viendo el reguetón, pero también hay que abrirles la cabeza para que vean lo monstruoso que es una poeta como Hanni Ossott.

Una nueva generación de cuestionadores

Juan Carlos Núñez se continúa percibiendo como un joven de 18 años de edad, pero o por una pretensión llena de echonería quisiera que las generaciones venideras crecieran con espíritu cuestionador y crítico, porque es la única forma de mantenerse vivos y creativos en las artes. “Quisiera que fueran

5

críticos, cuestionadores, pero no en un cuestionamiento fácil sino dirigido a los asuntos que no puedes manipular directamente. Dirigido a los contenidos”. Agrega Núñez que “triste sería que fuesen creadores complacientes. Lo que queremos de ellos es que escriban un poema. ¿Yo puedo hacer un significado de alguien que tiene 24 años? No. ¿Puedo hacer un significado de alguien que tiene 40? No. Incluso tyo les digo: El cuerpo de ustedes es distinto al mío y ustedes tienen una percepción distinta, a otros ritmos y otra relación. De una inocencia conmovedora. -Para Juan Carlos Núñez, quien dirige esta conversación con Todasadentro y lo asumimos como un concierto, ¿cómo lo cierra para recibir los aplausos? -Los finales en mis obras siempre son abiertos. Siempre habrá otras opciones. En el momento en el que me tocó vivir, más que nunca, eso está presente. Es un libro que se está abriendo. No es un final. En el momento en que dejas de impresionarte por el poema, estás muerto. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías

La patraña de la observación extranjera Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

La observación electoral internacional no es una norma universal. Muy por el contrario, es algo que casi ningún país admite. Y, por supuesto, las primeras que no aceptan ese tutelaje son las grandes democracias burguesas. Escudriñe usted en la historia contemporánea y verá que ninguna de las naciones que se arrogan el derecho a supervisar a otros países tolera que un extranjero vaya por allá a decirles cómo hacer elecciones. Según una investigación especializada, hasta ahora los procesos electorales más destacados que han sido supervisados por observadores internacionales son: las elecciones en la Alemania ocupada, tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, en 1919; el plebiscito organizado por la dictadura chilena en 1988; las elecciones montadas por el dictador Manuel Noriega, en Panamá, en 1989; las primeras elecciones en Namibia, luego de su independencia, en 1990; los primeros procesos bajo el formato de democracia representativa, en la década de los 90, en Albania, Rumania y Bulgaria, países que habían pertenecido a la órbita soviética. Todos estos hitos de la actividad de observación internacional son de países en muy precarias condiciones, desde el punto de vista electoral: una nación ocupada por las potencias ganadoras de una guerra; países asolados por dictaduras; Estados recién salidos de la situación de coloniaje y países que acababan de sufrir un cambio drástico de su estatus político. El empeño de meter a Venezuela en ese lote es parte de la campaña mundial contra la Revolución Bolivariana y contra todas las formas alternativas de democracia que han ido surgiendo como respuesta a la visión burguesa neoliberal. Es otra patraña del poder hegemónico mundial y frente a eso, la firme reivindicación de la soberanía que ha encabezado el Poder Electoral es la única respuesta digna.


6

sábado 21 de noviembre de 2015

Premio Nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Arquitectura incluyente en la ciudad

Hacer un Memorial a Chávez en el llano sigue siendo mi desafío Farruco Sesto asevera siempre haber tratado de hacer del proyecto arquitectónico un ejercicio de transformación

E

Con Chávez se creó un espacio de interlocución en temas de ciudad y arquitectura

s poeta, dibujante, crítico de arte, guionista de cine y, para complemento, estudió arquitectura en la Universidad Central de Venezuela. También ejerció la docencia, en esa casa de estudios, especificamente en el campo del diseño, de donde ahora se encuentra jubilado. Militante revolucionario desde temprana edad, Farruco Sesto Novás recuerda con gran pasión a dos maestros en su formación vital para las luchas al lado del pueblo, a Alfredo Maneiro y, más recientemente, a Hugo Chávez Frías. Cofundador de la Causa R, dio significado a la erre, volteándola hacia la izquierda, pero también al fortalecer de ideas las reflexiones sobre los distintos temas de la revolución anticapitalista, antiimperialista y socialista. Ha sido ministro de cultura, de vivienda y hábitat y de Estado para la transformación urbana de Caracas. En la

actualidad, es el vicepresidente del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento de Hugo Chávez. Acaba de ser reconocida su extensa trayectoria cultural expresada a través de la creación arquitectónica. Por este motivo, el semanario de las culturas le aborda con el interés de profundizar en algunos tópicos fundamentales relacionados con el Premio Nacional de Arquitectura 2012 -2014. -Generalmente, cuando se habla de arquitectura se piensa en viviendas y otras infraestructuras. Para usted ¿qué más es la arquitectura? -Es fundamentalmente un hecho cultural dotado de una inmensa capacidad expresiva. Tal vez, entre todas las manifestaciones del ser humano en colectivo, es la que tiene ese mayor poder revelador de lo que somos. En efecto: ¿quieres conocer a fondo una sociedad?: analiza su hábitat y

encontrarás claves indispensables. ¿Quieres saber quiénes somos, cómo somos y de dónde venimos? Analiza nuestras ciudades y su arquitectura. Son un registro viviente de las estructuras sociales, en lo material y en lo intangible también. -El Premio Nacional, reservado para esta área de la creación y que se otorga por una trayectoria de, al menos 30 años, cuenta obras. Buena parte de las suyas han tenido un acento significativo en tiempos

de Revolución Bolivariana. ¿Usted escogió esta profesión y oficio como una oportunidad de expresarse revolucionariamente? -El arte de la arquitectura es universalmente un arte social, irremediablemente ligado a la realidad. Allí el arquitecto (o quien haga el papel de tal) tiene básicamente dos opciones: o se pliega a ella, aceptándola esencialmente como es y tocándola sólo en sus aspectos superficiales, que es lo que suele hacer buena parte de los arquitectos, o bien intenta contribuir a su transformación superadora. Eso en el plano estético y en el técnico, desde luego, pero sobre todo en aquellos aspectos sustantivos con los que la arquitectura puede hacer aportes a la manera de vivir. En mi caso, cuando he tenido el poder de decisión en mis manos, siempre he tratado de hacer del proyecto arquitectónico un ejercicio de profunda transformación. Creo que ese es el papel de un


www.ministeriodelacultura.gob.ve

arquitecto revolucionario: subvertir con su obra lo establecido y, cuando se dan las circunstancias, poner todo el esfuerzo al servicio de la mayoría del pueblo.

La visión hegemónica es todavía conservadora

-¿Cree que ha logrado que su trabajo trascienda? -Puntualmente sí. Pues hay logros referenciales que están ahí, para quien quiera verlos. Pero estructuralmente no. -¿Por qué? -Porque esos logros que comparto con otras personas y grupos, sobre todo jóvenes, que andan en lo mismo en diversas partes del país, están todavía en un nivel de experiencias, que son importantes pero que no han sido trascendentes en el sentido superador de la realidad. Siguen siendo aún como arañazos que apenas tocan la superficie de las estructuras culturalmente dominantes. Quiero decir, para que me entiendas, que la visión hegemónica de lo arquitectónico todavía es eminentemente conservadora en nuestra sociedad y sigue respondiendo a los valores de un mundo que no, en el caso de Venezuela, acaba de morir. Y esa visión anacrónica está presente incluso, debo decirlo, en personas que, en otros aspectos políticos y económicos de la vida, son revolucionarios, pero que allí cargan un lastre cultural. En fin, comprendemos bien que es un proceso de largo aliento… -¿De cuál de sus obras se siente más satisfecho? -Si me permites considerar como obra la batalla que siempre he dado en el plano de las ideas, sobre todo en el campo del derecho a la ciudad y sus consecuencias urbanísticas y arquitectónicas, elijo esa obra para que

Premio Nacional

Puede liberar las manos, sumergirse en un cantar, para hacerse más hermosa trajearse con espejos, la ciudad. Hacerse viento y sonrisa, adelantar una nube para taparse la edad, darle la espalda a las sombras, pintarse la piel y el pelo, la ciudad. Pero en verdad, pero en verdad, a lo mejor a nosotros no nos viene ni nos va. Qué importa que sea hermosa si no es nuestra ciudad. Farruco Sesto Pero en verdad

(Extracto del poema)

me represente. Cuando me ha tocado ejercer la gestión pública, creo que he sido consecuente con ello. Allí están muchas de las viviendas de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en Caracas y Vargas para confirmarlo, pues creo que sentaron precedentes revolucionarios y contribuyeron a abrir camino. Ahora bien, si hablamos de obras singulares, institucionales, estoy particularmente contento con lo que logramos en el Mausoleo del Libertador. -El Mausoleo en honor al Libertador Simón Bolívar fue una obra encomendada por el Comandante Hugo Chávez y que usted asumió con eficiencia y eficacia. Recuerdo que le tocó comportarse como “el hombre de las dificultades” y luchar hasta con la naturaleza que parecía oponérsele. ¿Es su obra de la cúspide? -En ella hay mucho de lo que pienso que debe ser la arquitectura. Me refiero a valores espaciales, a valores formales, constructivos, simbólicos, de lenguaje,

sábado 21 de noviembre de 2015

de conexión con el entorno, de compromiso con el tiempo de uno, en fin… Pero eso ameritaría una conversación más larga. -¿Tiene en proyecto algún nuevo diseño arquitectónico para la Revolución Bolivariana y Chavista? ¿Cuál? -En algún momento imaginé, y llevamos a nivel de anteproyecto, un Memorial para el Comandante Chávez, situado en alguna parte en medio del llano. Lo concebí como un lugar de mucha sencillez y especial contenido simbólico, para que su pueblo pudiera reencontrarse con él en la hermosa horizontalidad de la sabana, donde con toda seguridad el espíritu de Chávez habita plenamente libre, tal como era su sueño. Ojalá que en algún momento ese proyecto pueda concretarse. Creo que se lo debemos al Comandante. Nos lo merecemos como pueblo, como te dije, para facilitarnos el encuentro íntimo con él en la inmensidad llanera. -Ha estado vinculado a la GMVV. Fue ministro del Poder Popular para Vivienda y Hábitat y también presidió una oficina creada por el Comandante Supremo, gran amante de la ciudad, la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos del Estado (OPPPE). Allí, la Cultura como esperanza de una nueva relación entre los seres humanos, contaría también con el espacio geográfico y social para la realización del sueño. ¿Se siente como un Quijote ante esos “molinos” desafiantes? ¿Es ese el camino para un revolucionario y arquitecto como usted? -Esas experiencias de vida, que creo que en lo profesional ya quedaron atrás, están íntimamente ligadas a mi relación con el Comandante Chávez, a quien tanto le debo, como le debemos todos. Con él se creó un espacio de interlocución muy importante en relación a los temas de la ciudad y la arquitectura y, como tú anotas, de las relaciones entre los seres humanos. Su capacidad de ver el problema urbano desde el punto de vista de las grandes mayorías fue notable. Yo tengo que decir que aprendí mucho de él y enriquecí mi pensamiento a partir de aquel punto de vista suyo. Pues el efecto de su mirada amorosa, comprensiva, incluyente, revolucionaria, hacia la ciudad que tenemos, nos hizo avanzar con mucha fuerza en la visualización de la ciudad que queremos. Aquí tendría sentido aplicar el verso de José Martí que se canta en la Guantanamera: “con los pobres de la tierra, quiero yo mi suerte echar (…)” también en lo urbano, también en lo arquitectónico. Ivan Padilla Bravo / Caracas Fotos: Cortesía Farruco Sesto Novás

7

DESCOLONIALIZA

Poder hacer Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

La revolución cultural y política materializada por el Comandante Chávez e impulsada, hoy, por el Presidente obrero Nicolás Maduro, ha multiplicado y consolidado nuevos procesos de construcción de poder que priorizan lo colectivo como forma de gobierno popular para profundizar la democracia participativa y protagónica. El pensamiento robinsoniano, base fundamental de nuestra cultura política siendo una de las raíces del árbol plantado por Chávez, propone que la revolución cultural y política debe crear nuevas relaciones de poder, "relaciones de iguales racionales" que comparten un “sentido común”. Entonces, en revolución ejercer el poder es un proceso compartido, acompañado, que nos impone “un común sentir” que debe conectarnos con “lo que conviene a todos”, para seguir con Simón Rodríguez. Esta es la práctica a la que nos llama el Presidente Obrero Nicolás Maduro cuando nos convoca a los Consejos Presidenciales de Gobierno Popular. Excelente oportunidad para crear el espíritu de andar juntas y juntos que nos permitirá cogobernar en relaciones de iguales con razones e identidades comunes. No es momento de hedonismos superficiales, soledades, dolores o tristezas. Es tiempo de juntadera inspiradora, de celebrar el poder hacer y la identidad compartida, de diseñar y materializar los sueños colectivos, de andar la compleja ruta de lo común trazada por el Comandante Chávez -a partir de su razón amorosa- para alcanzar victoria popular.


8

diál

sábado 21 de noviembre de 2015

Galardonada

Se lee distinto

Para Laura Antillano “ la empatía con el texto l

L

a actual ganadora del Premio Nacional de Literatura, Laura Antillano, lee, cuenta, sueña, enseña, hace poesía y ha ejercido la docencia por años. Es una organizadora nata y tiene bajo su responsabilidad la conducción de encuentros y talleres donde la escritura es el testigo mágico que pasa de mano en mano entre los participantes. De ella escribió la poeta Daniela Saidman (Todasadentro, diciembre 2014) que es “una fervorosa promotora del libro y la lectura, y cuenta de ello lo dan la creación de la Fundación La Letra Voladora, la página de La Escuela Viva en el diario Notitarde, el programa radial La Palmera Luminosa, de la Universidad de Carabobo, y la realización del Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil que organiza la UC”. En una caracterización de su obra, la misma Saidman dice de Antillano: “ella sabe escribir para que podamos leer mirando no sólo las palabras, sino que su lenguaje es de vuelos y de tacto, que se inicia desde adentro, desde lo próximo y prójimo, pero que sabe ir encontrando la voz toda, la voz junta de las calles, la memoria, la tierra, las plazas y el viento”. Con motivo del anuncio de este nuevo galardón para la escritora venezolana, Todasadentro impulsó el siguiente Diálogo.

Un mismo libro puede tener para un mismo lector significados diferentes a cada edad

-Para alguien que, desde su adolescencia, está recibiendo premios por su creación literaria ¿es importante recibir el Nacional de Literatura? ¿Era la meta? ¿Escribe para ser premiada? -Creo que no se escribe para recibir premios, se escribe más bien, como señaló Octavio Paz “porque no se tiene más remedio que hacerlo”. La escritura, siempre y primero la lectura, por supuesto, han sido mi mayor compañía, y enormes aliados para el acercamiento a los otros, para el intento de comprensión del entorno que todos necesitamos emprender. Recibir este Premio, es, en todo caso, como un gesto de recepción al trabajo que uno hace. -¿Para qué y para quién escribe? -¿Para mis contemporáneos?, para quien quiera leerme. Creo que la literatura de mediados del siglo 20 hasta hoy está muy en relación con el periodismo, con la revisión de la Historia, con la cercanía, tomando el pulso, a los cambios que ha ido dando la humanidad; pero al mismo tiempo hay una identidad de lo “humano”,

La literatura de mediados del siglo 20 hasta hoy está muy en relación con el periodismo, con la revisión de la Historia, con la cercanía, tomando el pulso, a los cambios que ha ido dando la humanidad

palabra paz, entonces se te acusa de todo lo contrario… He recordado con ello a Gabriela Mistral y su enorme poder de ironía en un artículo suyo titulado “La palabra maldita”, donde dice que “no se trabaja y crea sino en paz, lo que es una verdad de Perogrullo, pero que se desvanece apenas la tierra pardea de uniformes y hiede a químicos infernales”. En cuanto a que podría ser acusada de tal cosa, eso lo dirán los lectores.

-Niñas, niños y jóvenes parecen estar entre sus lectores deseados ¿los encuentra Laura Antillano en esas categoría etáreas o las trasciende? -Creo que la literatura es una sola, en la relación de la transformación de los he escrito algunos cuentos y novelas que modos en que cada generación interpreta han sido publicados para niños, niñas y las circunstancias de lo vivido en su cer- jóvenes. Pero cuando escribo es para leccanía con imponderables: la visión del tores y lectoras. otro, la vida y la muerte. -Sus cuentos, ¿para quién cuentan? -Usted siempre ha rechazado “la ino- ¿Cuentan a la memoria o a la estética licencia” de la literatura… ¿De qué podría teraria del “arte por el arte”? ser acusada su “no inocencia” ante “el tri-Cuentan, quiero contar, el “para bunal” de los lectores? quién” lo decide el propio lector, aquella -Eso lo deben saber los lectores, la lite- frase de José Emilio Pacheco “No leemos ratura responde al afán de lectores-escri- a otros, nos leemos en ellos”, la empatía tores que somos todos, en este momento, con el texto la decide el lector que es sepor ejemplo, si hablas de paz, si usas la ducido en la lectura.


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

en Literatura

o a cada edad

la decide el lector que es seducido en la lectura” -Su Leer a la orilla del cielo: antología de cuentos infantiles venezolana, es una recopilación de narrativa, que revela la tendencia de una lectora voraz. ¿Allí están todos quienes deberían estar? Si le solicitaran corregir y aumentar esa edición ¿a quiénes saca y a quiénes incluye? -No excluiría, más bien incluiría a muchos otros que han estado escribiendo, incluso posteriormente a la publicación de esa antología, el interés allí era hacer una selección de autores cuyos textos deben ser conocidos por las nuevas generaciones de lectores. Con frecuencia es difícil no hacer omisiones, las antologías dependen de criterios de búsqueda, son propuestas para la lectura. Lo interesante de esa edición se sitúa en el alcance que tuvo tanto por los tirajes como por lo económica que resultaba, y llegó a muchos públicos en el país. -Aquella lectura temprana de la novela de Betty Smith, Un árbol crece en Brooklyn, que le “abrió ventanas mentales a emociones y circunstancia” ¿ha encontrado nuevas fuentes de impacto similar o superior? ¿Puede ofrecernos algunos autores y títulos que considere no deberíamos dejar de leer hoy? -Por supuesto, multitud de autores y nombrar trae también omitir por la memoria inmediata, creo que son muchos los imprescindibles: Tony Morrison, Julio Cortázar, Aquiles Nazoa, Sándor Márai, José Saramago, Teresa de la Parra, Olga Orozco, Lezama, Palomares, Elena

Poniatowska, Skarmeta, Gabriela Mistral, Eduardo Galeano, Julio Garmendia, César Dávila Andrade, Luis Britto García, María Calcaño, Antonio Tabucchi, Ida Gramcko, Gustavo Pereira, Fina García Marruz, Jaime Sabines, Luisa del Valle Silva, Roman Rolland, Lilian Hellman, Alfredo Armas Alfonzo, Marguerite Yourcenar, García Márquez, Neruda, Juan Sánchez Peláez Armando Rojas Guardia, la lista puede ser muy larga, de todos los tiempos, de muchos lugares. Los autores que leemos están en relación con contextos de cercanía empática y ello tiene que ver con el cómo ellos o ellas supieron interpretar en su escritura, a través de sus propios universos, nuestras circunstancias como seres humanos. Se lee distinto a cada edad. Un mismo libro puede tener para un mismo lector significados diferentes a cada edad. Es el mismo libro en distintos momentos de su vida. -Hay premios con prestigio nacional y otros con prestigio internacional. El que usted acaba de recibir es el máximo galardón para una o un escritor venezolano. ¿Cuándo usted sea jurado calificador del mismo, en qué escritora o escritor venezolano, con una trayectoria de más de 30 años, se le ocurriría pensar? -Creo, éticamente, que no debo dar nombres, hay varios de mi generación que pienso lo merecen.

Veredicto “Por la excelencia de su obra literaria, su mirada femenina y nostálgica del país, su labor de promoción de la lectura, formación y divulgación de las nuevas voces, la animación cultural y literaria dedicada a niños, niñas y adolescentes, amén de su quehacer crítico e investigativo”.

Iván Padilla Bravo / Carabobo Fotos: Ubaldo Zabala Ilustración: Xulio Formoso e Iván Lira

9


10

gestión

sábado 21 de noviembre de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Premio Nacional de Cine

“Si McLaren lo hizo yo voy a tratar de hacerlo”

José Castillo es precursor del cine de animación en Venezuela y a sus 93 años de edad continúa trabajando con la misma técnica

L

lega a la sala de redacción de Todasadentro, apoyado sobre su bastón, pero apenas comienza a hablar se le siente con un entusiasmo tal que cualquiera se olvida de los 93 años de vida que tiene el siempre joven “Castillito”, José Castillo. Rebosante de alegría cuenta que hace muy poco se enteró que ha sido designado Premio Nacional de Cultura en la mención de Cine, por su larga trayectoria incorporando el dibujo de animación sobre los celuloides de 35 milímetros. Castillito vive desde hace muchos años en en el bloque 29 de la zona central, en la parroquia 23 de Enero de Caracas. Allí quisiera tener un espacio para crear una escuela y un taller de cine de animación para niñas, niños y jóvenes. Explica que hace un tiempo solicitó al alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, el apoyo para hacer realidad su sueño. Todavía no ha recibido respuesta pero confía plenamente en que, “más temprano que tarde, me va a atender. Y para algo debe servir este premio que me acaban de otorgar”, dice muy sonriente el cineasta recién galardonado. -¿Cuándo comienza a hacer cine? -Después que salí de la Universidad Central de Venezuela me puse a hacer películas de dibujos animados, porque yo había visto varias de Norman McLaren (Stirling, Escocia, 11 de abril de 1914 - Montreal, Canadá, 27 de enero de 1987), quien dibujaba directamente sobre una cinta de celuloide, de 35 milímetros, cuadro por cuadro. Yo dije que si McLaren lo hizo, yo voy a tratar de hacerlo. Resulta que el señor Joaquín Cortez, quien estaba de regreso a Caracas, de una exposición de fotografías que él hizo en Londres, me dijo que lo habían invitado al Festival de Filadelfia y que tenía una planilla que me quería regalar, si yo aceptaba, para asistir al Festival que se realizaba en esa ciudad, con motivo del bicentenario de la Independencia de los Estados Unidos (de Norteamérica). Allí envié mi película Conejín y me seleccionaron.

El cine es el pueblo en movimiento

Da la casualidad que Charles Chaplin mandó una película titulada Un rey en Nueva York y también lo seleccionaron. Entonces, dentro de la programación aparece el nombre de Charles Chaplin, representando a Inglaterra y aparece el nombre de José Castillo representando a Venezuela, como el único país latinoamericano de ese Festival. -¿Ha seguido haciendo sus películas de dibujos animados? -Sí, claro. Y por eso estoy hablando aquí para el semanario Todasadentro porque me dieron el Premio Nacional de Cultura, la mayor distinción del Estado venezolano para con sus artistas. -Ajá y ¿qué significa para usted este hecho? -Tengo 93 años de edad y para mí significa el pasado y el futuro. -En un homenaje que se le hizo, hace tres años, el cineasta venezolano John Petrichelli dice que usted tiene algo de Reverón por el trabajo de la luz

desde el celuloide. ¿Qué le parece ese comentario? -Bueno, Reverón dice: “La luz es todo” y en el cine, que es la imagen en movimiento, la luz es sumamente importante. Reverón es toda una escuela de luz. -¿También José Castillo es una escuela de luz en el cine? -Sí. Relativamente. Yo utilizo una cinta cinematográfica de 35 milímetros, que no tiene emulsión. Esta me permite ver la transparencia de la luz. La llaman “liber” o “cola”. Es la cinta que arrastra propiamente a la película cuando la enrollan en el proyector. -¿Cuál es su punto de partida? -Yo parto del principio de fantasía. La palabra fantasía viene de fantasma y ésta viene de la palabra transparencia. Y, como sabemos, todo objeto transparente es aquel que deja pasar la luz. -Usted está usando la palabra “transparencia” y, se sabe que el periodismo,

el ejercicio de la profesión en que se graduó, exige transparencia. ¿Qué une al periodista y al cineasta José Castillo? ¿Se trata de una misma línea de comunicación o hay un salto entre ambos oficios? -Mi salto del periodismo al cine tiene la misma motivación de la comunicación social. El periodismo, que es una comunicación social periódica, diaria, semanal, con el pueblo. Y el cine es ese mismo pueblo en movimiento. Entonces, el cine tiene la propiedad, especialmente el cine documental, de presentar al pueblo en movimiento. -A propósito del documental, hay uno muy bueno -permítame calificarlo-, que se llama Los sueños de José Castillo ¿Qué le pareció? -Es el documental de “los morochos” Alejandro y Luis Rodríguez... -¿Sigue soñando José Castillo a sus 93 años? -Sí.


gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 21 de noviembre de 2015

11

PEDAGOGÍA DEL ALBA

-¿Con qué sueña ahora? -Mi primera preocupación fue, cuando estudiaba, en la Universidad Central, periodismo... Por las tardes, cuando salía de clase y me iba a donde vivía en una pieza alquilada, en la casa de un amigo, al entrar, tenía que pasar por la sala. Allí había un televisor, en blanco y negro, como era en esa época, transmitiendo comiquitas para un grupo de niños del barrio, allí en el Cementerio. Yo me ponía a verlas, junto con los niños. Después las comentábamos. En uno de esos días, un niño, bastante despierto, dijo una cosa que me impactó: “yo nunca he visto una comiquita de cine venezolano”. Y es verdad, ese es un problema, porque no ven sino comiquitas extranjeras. Entonces yo le dije: yo voy a hacer unas comiquitas de cine venezolano, para ti. Así fue como hice Conejín. Me llevó dos años hacerlo y dura tres minutos. -¿Cuál es el ingrediente particular que le pone a sus comiquitas? -Mis ingredientes tienen que ver con nuestras tradiciones y nuestros autores, el folclor venezolano. Primero, los cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo. También La Cucarachita Martínez, El árbol y Fiesta, que tiene el fondo musical que me sugirió Lilia Vera y ella misma lo canta, es una canción de la Cruz de Mayo. En la película Fiesta está Cruz de Mayo, San Pedro. Los Diablos Danzantes de Yare, La Burriquita, El Carite. Que es lo que yo

José Castillo es el iniciador del cine de animación en Venezuela, es un pionero, un gran artista, nadie en el país tenía la altura, el nivel de encuentro con el arte, con la construcción de las cosas. Yo siento que está tan lúcido como lo fue siempre, niño y adulto a la vez, conserva su alma, su relación con las cosas y creo que le debemos muchísimo. Este homenaje es muy importante Laura Antillano quería: llevar el folclor venezolano al cine de animación. En la película que está basada en el poema de Hans Christhian Andersen, la música es de Las voces blancas, dirigida por Elisa Soteldo. Y el fondo de La Cucarachita Martínez es cantado por el coro de los niños de la Coral Infantil de Valencia, dirigida por Alecia Castillo. -En la actualidad ¿sigue trabajando el dibujo animado en el cine y con la mista técnica de hacer a mano cuadro a cuadro? -Sí. La misma técnica.

diciembre, también se le entregará, en literatura, a Laura Antillano. Somos amigos de la literatura infantil. No voy a cambiar. Actualmente estoy trabajando un poema de Rubén Darío, titulado Margarita. Ésta es una princesa que va al cielo, corta una estrella y la baja a la Tierra. Entonces el rey le dice: “tienes que devolver esa estrella al cielo, porque tú te la robaste”, entonces aparece Jesucristo y le dice: “No, porque yo le di fue un dulce”. El fondo musical de esta película que estoy haciendo, es Margariteña, poema sinfónico de Inocente Carreño.

-¿Considera que el Premio Nacional que ahora se le otorga va a cambiar en algo al joven Castillito? -Ayer me enteré que el día de la entrega del premio, será el primero de

Todasadentro por Castillito Aquí hay un pensamiento cultural lleno de esperanza y de sueños. -¿Qué hace que no se incorpora como periodista de Todasadentro? -¡Qué tú no me has dicho nada! (ríe) -Las puertas están abiertas. ¿A quién le gustaría entrevistar para el semanario? -Me gustaría entrevistar algunos niños de las orquestas infantiles y juveniles de Venezuela. Porque ellos son un acontecimiento increíble. Sus interpretaciones de la música clásica, como músicos profesionales. Ya yo he hablado con algunos de esos niños y con sus maestros. Da la casualidad que el bloque 29, del 23 de Enero, donde yo vivo, es el que tiene más niñas y niños en las orquestas. Ellos han dado dos conciertos en el bloque y yo he estado acompañándolos.

Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos. Ubaldo Zabala

Presentación Soy José Castillo, director de cine de animación. Nací en Caracas en el año de 1922. Estudié en la escuela Juan Segovia, primaria. Después estudié bachillerato en el Liceo Fermín Toro. Por último, estudié Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela (UCV), cuando Héctor Mujica era director de la escuela de periodismo. Ahí tuve varios profesores, entre ellos Pascual Venegas Filardo, Federico Brito Figueroa, José Rafael Núñez Tenorio, el poeta José Ramón Medina. Me gradué y trabajé en diferentes periódicos, Conocí al director del diario El Carabobeño, de Valencia, el señor Eladio Leal Sucre, y él me dijo que quería que yo escribiera para su periódico. Estuve durante 40 años escribiendo sobre arte, cultura y cine, en El Carabobeño.

Foto cortesía: José Castillo

La luciérnaga y el murciélago Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com

En la vida hay seres que encienden luces y hay quienes las apagan. Las luciérnagas poseen luz propia y con ella vencen la sombra. Los murciélagos son enemigos de la luz, su hábitat es la sombra, la oscuridad. Simón Rodríguez en 1828 creó la educación popular: “Dénseme muchachos pobres” para formar sus corazones para la libertad, la justicia, lo grande, lo hermoso, en escuelas que serán fábricas, huertos, laboratorios. Con ellos tendremos “la industria que pedimos, la riqueza que deseamos, la milicia que necesitamos, en una palabra, la ¡Patria!”. En el año 2009 el cardenal Urosa Savino propuso una pedagogía opuesta a la rodrigueana, la de la sumisión: “los hijos de familias pudientes, llamados a ir a las universidades y, más tarde, tomar las riendas de empresas, negocios, ejercer las profesiones libres y ocupar los cargos más altos de la administración pública, deben ser educados para alcanzar estos fines”; por otra parte “los niños que, por su origen socioeconómico, tienen desventajas, deben ser educados en el respeto hacia la autoridad, en la diligencia, en la modestia y, sobre todo en el mensaje cristiano del amor”. La educación de Rodríguez, argumenta Urosa, de concretarse, “nos llevará al caos” porque “los niños de los estratos más pobres querrán acceder a las mismas posiciones que sus compañeros más afortunados, creándose la inconformidad y alimentándose la envidia”; y “los de los estratos superiores perderán motivación para estudiar y alcanzar el éxito”. Róbinson decía que la religión “da el derecho de oprimir al prójimo, y al prójimo le impone el deber de aguantar. Por este principio, los ministros del altar son instrumentos serviles de especulación. Predican a todo fiel cristiano, sumisión a los hacendados, a los fabricantes y a los mercaderes, llamando resignación, la ciega obediencia de los brutos y virtud, la estúpida conformidad con la voluntad del patrón”. Rodríguez fue un obrero de la luz, una luciérnaga. Propuso la pedagogía para la emancipación. Urosa es un mercader del templo, un murciélago. Propone la pedagogía de la sombra. Dice Róbinson: “la luz, en su progreso, alumbra primero las cimas que las simas: en éstas, quedan, por algún tiempo, sombras”. En ellas aletea el cardenal.


12

suena

sábado 21 de noviembre de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Caracas suena siete días

La alegría es el arma verdadera

Freddy Ñáñez afirma que hacer este Festival es mucho más barato que comprar patrullas de policía y más efectivo en términos de seguridad ciudadana

La cultura es un derecho y el Estado está en el deber de garantizar su desarrollo y disfrute

A

esta hora de sábado, cuando lectoras y lectores habituados a levantarse y acudir a su quiosco favorito para conseguir su semanario de las culturas, ya transcurrió la primera noche de Suena Caracas. Se trata de un gigantesco espectáculo de proyección nacional e internacional. La organización es responsabilidad de la Alcaldía de Caracas y de Fundarte, el órgano cultural del municipio Libertador. Luego del anuncio hecho por Jorge Rodríguez, alcalde de la capital de la República, la programación comenzó a rodar libre por todos los medios y la apertura de la preventa de boletos para las presentaciones en sala, fue casi simultánea a la rueda de prensa que ofreció el pasado martes 17 de noviembre en la sala del Teatro Nacional. Momentos más tarde, Todasadentro abordó al poeta Freddy Ñáñez, presidente de Fundarte y responsable de buena parte de la organización y ejecución de Suena Caracas, en su segunda edición.

-Poeta, por segunda vez en Venezuela Suena Caracas… ¿Cómo sonará esta vez? -Diré algo contra ciertos lugares comunes: esta ciudad es alegre. Y no padece cualquier alegría, la suya tiene algo de grave, algo que colinda con la resistencia al sin sentido. Como la primera edición, ésta apuesta a este atributo ciudadano para desplegarse y convidar. ¡Sonará a liberación!, como una fiesta pagana. -¿Habrá ruido, como algunos que se produjeron la vez pasada, debido a la presencia de invitados un poco incómodos para cierto sector? -Espero que sí. De lo contrario sería muy aburrido.

El Festival cambiará los ánimos

-Esta edición de Suena Caracas se despliega en los días previos a las elecciones para diputadas y diputados a la Asamblea Nacional, ¿cree que esta actividad pudiera incidir en

la voluntad de electoras y electores ambiguos o poco convencidos de su decisión? -No es la voluntad de las personas donde pretendemos influir. Creo que a estas alturas de nuestro proceso los niveles de conciencia están por encima de efectismos electoreros. Si no miremos a la oposición que ha recurrido a todos los manuales de sicopolítica e igualmente fracasan. Lo que es completamente cierto, y a esto le temen los publicistas de la MUD, es que el Festival va a cambiar el ánimo, esa atmósfera enrarecida por el periodismo de guerra y su correlato más concreto: el saboteo de la economía, la exaltación de la violencia primaria y el escepticismo como estructura sicológica. En condiciones así, nadie es libre para pensar la política ni para hacer una voluntad desde ella. Estos siete días de música y experiencia comunal son un bálsamo para el alma de este pueblo, una desintoxicación mediática. Esa libertad nos hará veraces.

-¿La elaboración del programa de presentaciones ha tomado en cuenta la enorme diversidad musical que caracteriza a Venezuela y que se expresa también por Nuestramérica y el mundo? -Sí y además tiene un tópico que hace singular ese interés por la identidad nacional y latinoamericana: es políticamente incorrecto. Me refiero a que no hay dogmatismos frente al fenómeno de nuestra música ni pudor ante el aparente triunfo del pop sobre lo tradicional. Un amplio grupo propone confrontaciones estéticas que permitan desentrañar eso múltiple que el arte provoca. No hay que olvidar que lo latinoamericano también está en dialéctica consigo mismo, y esa tensión entre conservar e innovar hay que desentrañarla y configurar su singularidad. -Pese a ciertas críticas de la edición pasada, las grandes mayorías aplaudieron la apertura de un espacio como Suena Caracas, ¿cree que éste es un


www.ministeriodelacultura.gob.ve

suena

proyecto llamado a convertirse en sustentable? -Socialmente ya lo es. La gente lo aprobó, lo esperó y lo reclamó. Es su derecho no sólo al desarrollo cultural sino también al ocio y a la ciudad. Yo sé, por la reiteración sobre lo sustentable, que existe una preocupación sobre el futuro de estos eventos. Despejemos mitos: es falso que este evento suponga un derroche de recursos y que su impacto sea efímero e inútil. Es mucho más barato que comprar patrullas de policía y más efectivo en términos de seguridad ciudadana, por ejemplo. Mientras nos demos un gobierno socialista, los Festivales de teatro, música, danza, libro, cine, las bienales de artes visuales, deben ser gratuitas, porque son responsabilidad del Estado. Si dudamos en esto nos de asedio, la fórmula para desestabiliprivatizan los sentidos. zarnos políticamente y ganar dinero. -¿Qué considera que requiere La palabra crisis es la jerga favorita Suena Caracas para hacerse sustenta- de los capitalistas, ellos la fabrican, la ble si la mayoría de sus presentaciones administran. Quien observe las colas son gratuitas o con boletería de muy entiende que el saboteo en la distribución de alimentos es un chantaje. Yenbajos costos? -Lo hace sustentable su legalidad: do a la pregunta, advierto una trampa desde la Constitución Bolivariana, la que cierto pragmatismo nos tiende: la cultura es un derecho y el Estado está dicotomía entre las necesidades llamaen el deber de garantizar su desarro- das primarias y las suntuarias. ¿Pan o llo y disfrute. Éste es un espectáculo poesía?, ¿Vivienda o belleza? No están que se entiende a sí mismo, no sólo de reñidos ni ordenados jerárquicamente. carácter público sino social. Lo que La alegría es el arma verdadera contra sucede en Suena Caracas como en el cualquier opresión: ella nos permite inFestival de Teatro es que fortalecen vestir el futuro. Quienes crean que el los espacios públicos, únicos lugares arte o la ciencia es un lujo y además donde es posible la experiencia co- prescindible, ha sucumbido a la reptimunal. Ya en términos financieros el lización total. futuro de Suena Caracas se afianza en -El intelectual revolucionario José la legitimación cultural dada no sólo por el carácter masivo del acto, sino Luis Pacheco, declaró recientemente a por su conjugación con el derecho a la nuestro semanario (edición 585, del 7 ciudad. Si en algún momento se hace de noviembre de 2015) que “la exisnecesario acudir a la publicidad, no tencia de un Ministerio de la Cultura que se encarga de espectáculos sería un problema. artísticos es un disparate” ¿cuál es su Contra la jerga capitalista opinión al respecto? -Algunos sectores del propio cha-Los ministerios rigen las políticas vismo critican lo que consideran una públicas y deben ejecutarlas —y velar altísima inversión en “circo” cuando su ejecución— con todos los factores hay tanta necesidad de “pan”, ausente sociales: movimientos, comunas, instipor los efectos de la guerra económica tuciones, y, en el caso particular del contra Venezuela y su Revolución. ¿El Ministerio del Poder Popular espectáculo es un arma de guerra para para la Cultura (MPPC), enfrentar las pretensiones imperiales también con individe acabar con el proceso Bolivariano y dualidades para que se den los programas Chavista que se vive en Venezuela? -En principio no estaría de acuer- que produzcan acondo con tal consideración: afirmar que tecimientos en la en Venezuela existe ahora una crisis subjetividad social. “de pan” es sumarse al consenso en de- El MPPC tal como trimento de nuestro modelo social, el lo concebimos en único que ha podido disminuir la po- la revolución (me breza extrema, que acabó con los alar- formé al fragor mantes índices de desnutrición infantil, de ese nacimiento, por mencionar algunos logros frente a por eso la autorrela expolio neoliberal. Lo que sucede, en ferencia), vino a todo caso, con “el pan” es que los indus- construir una intriales encontraron, luego de 15 años fraestructura que

sábado 21 de noviembre de 2015

13

LEO LUEGO EXISTO

El arte de no perder la pulsión Gipsy Gastello ggastello@gmail.com

Foto cortesía suenacaracas.com

quedó inconclusa durante el puntofijismo y a reinventar programas secuestrados por pequeños grupos, que es decir también, pequeñas estéticas. Cumplió durante los primeros cinco años una tarea similar a la de la salud o la educación: pagar una inmensa deuda social en torno al arte y el conocimiento. Promoción y formación fueron las primeras líneas de trabajo. Es injusto reducirlo a programas de representación artísticos, que son, por cierto, parte de su responsabilidad. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala

Contar historias no es nada fácil. Más allá de los elementos, giros, nudos, malévolas coincidencias, conflictos, escenarios y salidas; el cómo contamos lo que contamos es el verdadero meollo del asunto. Amores y desamores, padres que abandonan y madres que mueren, traiciones y desempleos, muertes accidentales o provocadas. De todo puede aparecer en un relato. Pero si ese relato se pierde en sí mismo y no triunfa en el gran reto de mantener la pulsión hacia el objetivo (mantener interesado al lector), cualquier hecho imaginativo y cualquier talento creativo serán en vano. Muchas veces nos preguntamos qué tienen los grandes escritores, las grandes escritoras. De dónde salen esas palabras mágicas que nos roban el sueño, que noa cambian la vida. ¿Quién sabe dónde se aloja ese oscuro secreto? Creo que nadie. No existe una fórmula matemática para invocar a la musa, para encontrar el método. Escribir es hacer... haciendo. Los grandes autores y las grandes autoras pudieran darnos buenos consejos, pero nunca serán garantía de multiplicación de buenas historias. Alguna vez leí de Cortázar que todas las historias ya existían y que flotaban en alguna parte. Que el talento del escritor venía de su puntería para atajar una buena historia y plasmarla en el papel. También dijo que él no escribía sus historias, que alguien o algo se las dictaba. Con eso trataba (con mucho éxito) de hacer una metáfora sobre el estado de concentración absoluta en el que caía al momento de escribir. Cortázar escribió historias complicadísimas, pero también historias sencillas y cotidianas. Su secreto no era cuál historia contar, sino el cómo contarla. Y es en ese cómo donde nuestra historia realmente se complica. Nadie dijo que sería fácil.


14

sábado 21 de noviembre de 2015

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Caracas como un tema

Un hombre solo escribe sobre los techos rojos Arístides Rojas se graduó de médico pero se dedicó a la crónica e investigación histórica y antropológica

E

sa manera de inclinar la cabeza en pose elegante con traje y chaleco, fue como Arístides Rojas, con un bigote estrafalario y lentes redondos, se hizo hacer una imagen que hoy refiere el temperamento concentrado en una obra que tuvo el tema indígena e histórico y principalmente de Caracas como punto de atención. En rol de cronista es probable que desde algún recodo inadvertido de la comarca decimonónica, que era para entonces lo que el lugar común llamaría “la de los techos rojos”, el autor en la pesquisa del comportamiento de los lugareños, le haya permitido anotar que la vida caraqueña se remitía a cuatro verbos “comer, dormir, rezar y pasear”. Sin duda que era un observador, materia que le servía para abocarse a la escritura de sus entregas periodísticas, tejidas de elegancia y ponderación, pero sin dejar de hurgar en el comportamiento de sus coterráneos y consignar el caso con una dosis de humor. De hecho en la recopilación que hiciera Enrique Bernardo Núñez en 1946, bajo el título de Crónica de Caracas, y que en 1976 reeditara Monte Ávila, se puede leer: Pero hay un signo distintivo que ha caracterizado en toda época los entierros de Caracas, y es la conversación, que se anima a proporción que el acompañamiento se acerca al templo de la parroquia. El murmullo de la concurrencia es tal, que una persona situada en el dormitorio más retirado de la calle, puede asegurar, por el ruido que produce la conversación, que un entierro pasa.

Y todo comenzó

Arístides Rojas nació en Caracas en 1826. Sus padres desde Santo Domingo habían elevado anclas en 1821 con destino a la capital venezolana. A los 18 años comienza a estudiar Filosofía, pero se cambia para Medicina. A los 26 años se recibe como médico y cumple la pasantía rural en Betijoque y Escuque. En Caracas muere su padre y también su hermano. En 1857 viaja a Estados Unidos, luego Francia y Puerto Rico. En 1863 regresa a Venezuela.

Ahora en la casa únicamente vive su madre. Rojas precisa que en un desván de la acogedora residencia, que se ha tornado sola, se puede aislar a trabajar. Asegura Rafael Arráiz Lucca en un artículo publicado en el “Papel Literario” de El Nacional en octubre de 2015, que ese mismo desván lo inmortalizó Arturo Michelena en una de sus pinturas. El tiempo ha pasado y va sembrando sus huellas en el transcurrir de la vida. Tiene 43 años cuando se casa con Emilia Ugarte, pero ese entusiasmo amoroso es sorprendido por la muerte de la amada quien fenece tras encontrarse embarazada. De nuevo la soledad recorre el hogar, y el silencio matinal se extiende hacia linderos eternos. Vuelve a encerrarse y lo hace para escribir con intensidad.

Los libros que van quedando

El primer libro del autor sale a la calle cuando tiene 50 años de edad.

Se trata de un hombre revestido por una madurez que le pone punto final a una obra titulada Miscelánea de literatura, ciencia e historia. Es un volumen extraordinario y ambicioso que recoge todos sus artículos periodísticos. En 1878 publica Estudios indígenas. Contribución a la historia antigua de Venezuela. Apuntan sus biógrafos que estos trabajos van a definir el interés de Rojas ya no por los temas relacionados con la medicina, sino por los del tipo antropológico, etnográfico e histórico. A esta saga se junta El elemento vasco en la historia de Venezuela, y en lo sucesivo publicará un almanaque contentivo de los temas que le apasionan. En 1867 forma parte de la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales, cargo que declina. La Academia Nacional de la Historia, recién fundada, piensa en él como uno de sus miembros, pero también desiste. Evidentemente no le

interesa la notoriedad oficial, su único afán es investigar y escribir, y al mismo tiempo, huir de la soledad y el silencio que permanece por la ausencia de sus seres queridos que ahora suma el fallecimiento de su madre. La empresa de dedicarse a escribir y publicar los tópicos preferidos es prolífera, lo que no lo es tanto son los dividendos. Es así como sus próximos proyectos se ven entorpecidos por un contexto político enrarecido en alzamientos militares caudillistas. Sin embargo, continúa redactando crónicas y publicándolas. La casa se hizo más sola, ahora la muerte trajo quietud en los pasillos y en el jardín, el lugar donde escribía se ha ensombrecido. Murió el 4 de marzo de 1894. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Consulado Consulado Caribe Caribe

Amor cuesta arriba

sábado 21 de noviembre de 2015

Cumaná cumple quinientos años de fundada Nelson Guzmán

15

VENEZUELA RÍTMICA

¡Ahí viene domesticá!

guznelson@yahoo.es Vladimir Sosa Sarabia

sosasarabia@gmail.com

El miércoles pasado me fui pa’l cine, era el estreno de Amor cuesta arriba, y como tenía algo de conocimiento de por donde iba el asunto, decidí esperar hasta último momento para entrarle al Consulado, así que con el perdón (es mucho mas fácil pedir perdón, que haber pedido permiso, dice Gilberto) de la jefatura de redacción de Todasadentro estoy entregando tarde esta semana. Amor cuesta arriba es una comedia, romántica, no podía ser de otra manera. Es la historia de un amor adolescente dilatado, de reencuentros y descubrimientos, de la amistad y la solidaridad, de amar y enamorarse. La historia de Pablo y Daniela es un amor cuesta arriba, que busca sortear los obstáculos que la vida misma, entre risas e ironías, les atraviesa en el camino. La obra toca además someramente, pero con tino, la realidad de los inmigrantes haitianos en el suelo patrio, la genialidad de la historia permite mas allá de la jocosidad, recordar que en el Caribe hay cosas que no debemos olvidar. La relación del director de la película, Nelson Núñez y el cine de comedia, también parece ser amorosa, razón por la cual Amor cuesta arriba, logra sacarnos mas de una sonora carcajada. Nelson le entró al guión escrito a cuatro manos por los hermanos Varela que ya nos tienen acostumbrados a su buena pluma, y nos deja una obra para el disfrute y el bochinche. Merecen mención especial, los actores Gilbert Lamourd, un haitiano de alto vuelo y nuestra Gladys Prince, por sus tremendas poses actorales como Fortuné y Tatiana, además de los míticos Toco Gómez y Ramón Hinojosa que siempre se agradecen en pantalla. Amor cuesta arriba es sin dudas una buena opción para pasar un rato divertido en la siempre maravillosa, oscura y acogedora sala de cine, y si le gusta mucho la película, que de seguro así será, compre luego su quemaíto en su distribuidor de confianza; cuando hay amor, todo se puede, no hay cuesta que valga.

El próximo 27 de noviembre Cumaná cumplirá 500 años de fundada. Desde l504 los españoles navegaban el Golfo de las Perlas en búsqueda de negocios jugosos. No fue fácil para los españoles saquear aquellas tierras defendidas hasta la muerte por los aborígenes. Cayaurima y Maragüey tuvieron un papel importante en la resistencia contra uno de los grandes imperios para la época. En las tierras orientales el genocidio arrasó a poblaciones enteras. En 1515 se funda Cumaná, los dominicos y franciscanos levantan iglesias rudimentarias, surge el poblado de Nueva Córdoba en honor a Fray Pedro de Córdoba; quien llevaba sobre sus hombros la dirección de la orden dominica en el Virreinato de Santo Domingo. Este hombre hizo cuatro viajes a Nueva Andalucía, su traslado tenía el interés de extender la fe cristiana. La intolerancia de los encomenderos era tal que los frailes debían intervenir para atenuar la violencia que hombres como Gonzalo de Ocampo y Jácome Castellón llevaban a cabo. La actividad de la trata de indígenas era profusa en el mar Caribe. En Cumaná y Cubagua se impuso el

esclavismo como modo de vida. El colonialismo genocida del Imperio español borró de las islas del Caribe a los indígenas. Cumaná era el sitio ideal para sostener la empresa de colonización que llevaba adelante España, a diferencia de la isleta de Cubagua, allí se contaban con el mar y con los portentosos ríos. El fuerte de Castellón estaba ideado entre otras cosas a los fines de auxiliar a Cubagua con el agua dulce. Los soldados españoles sembraron de muerte el Caribe. Cumaná era una ciudad apetecida por sus riquezas por los piratas. El Fuerte Santa Cruz de la Vista lo había iniciado Fray Bartolomé de las Casas y lo concluyó Castellón, fue derribado en 1530 por un terremoto que lo hundió en las aguas del mar. Los piratas azotaron Cumaná, en 1654 los corsarios franceses quemaron Nueva Andalucía. La Villa cinquecentenaria sufrió los ataques de Sir Walter Raleigh y otros piratas, su golfo era rico en perlas, Araya aportaba la sal, la tierra firme, la caza, el pescado, los tubérculos. Hay que decirlo, la noción de descubrimiento fue una ficción del pensamiento occidental.

Olmedo Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

Se cuenta que poco antes de fallecer en su natal Guayaquil (Ecuador), el poeta José Joaquín Olmedo (1780 - 1847) habría dicho “He cumplido, no sin gloria, mi destino”. Una vida puede tener distintos cursos, especialmente en el orden de la superación de quien poseedor de talentos excepcionales los pone al servicio de una buena causa. Tal fue el poeta Olmedo, dentro del elenco de opciones que cada quien tiene delante de sí para ejercer sus atribuciones y cumplir con sus dones, transmitiendo a otros un poco de su deleitante luz. Y eso hizo el bardo cuyos versos tanto ayudaron a difundir el significado literario de Nuestra América. Su pensamiento político sintió el impacto de cada una de las nuevas etapas que se inauguraban con los movimientos emancipadores. De ser nombrado diputado a las Cortes

españolas en 1810 y regresar a la América tras rechazar la reimplantación absolutista de Fernando VII en 1814, Olmedo es reconocido en Guayaquil por su obra literaria y prestigio de hombre público, como presidente del primer gobierno autónomo de Guayaquil en 1822. Habiéndose distanciado de Bolívar ese año, dará al año siguiente un giro radical en su valoración del héroe; y cuando se entera del triunfo de las armas independientes en la sabana de Junín escribe su inmortal pieza “Canto a la victoria de Junín”. Entre las estrofas de este epinicio destaca aquella en que dice “Y el canto de victoria / que en ecos mil discurre /... proclama a Bolívar en la Tierra / árbitro de la paz y de la guerra”. Elocuencia del neoclasicismo expuesta, en pluma de Olmedo, con galanura sin igual. La pluma fue su arma, en verdad muy poderosa.

Richard Bello

richardb13@gmail.com

En la época de Navidad o Carnaval se lleva a cabo una festividad en todo el territorio nacional, sobre todo en el oriente y occidente de nuestra amada Venezuela, la cual es muy particular y conocida por ser una bella expresión de nuestra venezolanidad; el baile de La Burriquita. El baile de La Burriquita nos muestra en su vestimenta, en su música y la manera de bailarla una de las más conocidas celebraciones culturales de nuestro pueblo. En la representación, una persona se disfraza con un armazón de madera, imitando a una burrita. Se viste de mujer, colocándose una falda ancha de alegres colores, una blusa generalmente blanca y un sombrero grande de cogollo. Cuando el baile comienza, el personaje hace de jinete y baila al compás de la música, hace diversas piruetas, e imita los sonidos propios del animal. Luego, se dedica a pasear por las calles propiciando momentos de alegría junto a los lugareños con quienes se dirige de casa en casa o comercio; una vez adentro pide permiso para iniciar su danza. Con el sonido de las maracas, el violín, el Cuatro y los tambores anuncian su llegada a las calles donde se celebra; siendo la región oriental donde esta diversión tiene una graciosa música y letra. Y hablando de la canción, aquí les dejo las tres estrofas que estoy seguro muchos recuerdan: Ahí viene la burriquita / ahí viene domesticá (bis) No le teman a la burra / que no es la burra maneá. (bis) Ay sí, Ay no / mariquita me regaló Un canario que cantaba / los versos del niño Dios. (bis) Ésta es la burriquita / que viene de Campajal (bis) Y no había venido más antes / por no tener un bozal. (bis)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.