todasadentro SÁBADO 5 AL VIERNES 11 MARZO 2016 AÑO 12 Nº 600
Distribución Gratuita
circo
Movimiento circense aporta a la economía cultural a través de los festivales autosustentables
Pp. 4 y 5
galería
Cámara en mano nuestra fotoreportera registró, hace tres años, rostros y movimientos en inaceptable despedida
Pp. 8 y 9
homenaje
Maestro de la educación popular Luis Antonio Bigott se eternizó de ideas pedagógicas
P. 13
2
sábado 5 de marzo de 2016
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Fue un momentico a la misa Todasadentro No 600 Daniel Polanco Artesano y malabarista Foto: Ubaldo Zabala
CONTENIDO
CRITERIO 5 Clodovaldo Hernández cita al profesor Luis Antonio Bigott, quien se fue con su camisa roja y su pelo largo: “El saber académico no se construye como piensan muchos sobre la base de la destrucción del saber popular. Ambos se complementan y sobreviven en un entramado de relaciones características de la heterogeneidad estructural y cultural...”
Hoy no es un día para las tristezas. Quizás por eso el titular de este editorial, tomado de una metáfora del trovador cubano Raúl Torres, en su canción-homenaje El regreso del amigo. Hoy es un día para reencender la llama de la pasión revolucionaria que nos legó el Comandante Hugo Chávez y emprender el cotidiano reimpulso al que siempre nos convocó, luego de revisar y rectificar cada acción nuestra donde no se hiciese visible la presencia del socialismo. Siempre insistió el Revolucionario Bolivariano mayor, Hugo Chávez, en golpear el timón de nuestra
embarcación cuantas veces fuese necesario, para no perder el rumbo hacia la paz, la liberación, la independencia y la Patria socialista. Hace tres años, el 5 de marzo de 2013, la tarde se hizo bruma y llanto hasta llevar a estallar los corazones de millones de patriotas que nos enteramos de la muerte del Libertador del siglo 21. Supimos de la partida del gran timonel y nos hemos propuesto desafiar y vencer los riesgos de la deriva. Convencidos de que no había arado en el mar, como sí lo sintió Simón Bolívar en su despedida de 1830,
juramos seguir su legado. Elegimos a Nicolás Maduro, su hijo predilecto, en visión “clara como la luna llena”, tal como nos lo pidió en su lúcida proclama de despedida. Aquí vamos. Se sabe que no hay revoluciones facilitas y la Bolivariana y Chavista no es la excepción. Por eso hoy, a tres años de “su luz” -para decirlo en el tono poético del autor del poema a Maisanta- el mejor homenaje que le hacemos a Chávez es emprender la radicalidad del reimpulso, en la línea del socialismo.
LAS LÍNEAS DE LIRA @PORLAMATRIA #EspacioAbiertoparalasCulturas PopularesNuestramericayelCaribe #TALLER CANTOS TRADICIONALES DEL LLANO VZLANO #Pásalo
MEMORIA 6Y7 Con 200 años de sus restos en diásporas Francisco de Miranda será recordado en el aniversario de su muerte en la prisión de Cádiz
1 nuevo tweet
@mforti9 Lee Revolución Chavista noticias destacadas del dia via @Todasadentro @PanchoArias2012 @jbiardeau http://paper.li/ mforti9/1375475533?edition_ id=251d86c0-debf-11e5-92a50cc47a0d1605 …
EL MAESTRO 10, 11 Y 12 El Maestro de maestros, descamisado y pata en el suelo, Luis Antonio Bigott nos echó el humo en los ojos en este febrero de partida
1 nuevo tweet
@abrillapelicula @abrillapelicula tendrá Tras Cámara http://www.desdelaplaza.com/ cine-tv/abril-la-pelicula-tendra-trascamara-fotos/ … . @Todasadentro .@Estrenosdecines
HOMENAJE 15 La poeta Daniela Saidman honra a sus pares de la creación en Nuestramérica con motivo del Día Internacional de la Mujer
1 nuevo tweet
@Aly_Guanipa Bailarines de @coreoartedanza y de @Fcndanzave compartirán en “Andares”, que se presentará en marzo Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman y Stivalis Monsalve / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todasadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Comandante Supremo
Un verdadero revolucionario, socialista, debe ser verdaderamente feminista La mujer, como ente amoroso, como ente incluso sufriente, sufriente. Es de Alí Primera aquel verso tan bonito de Flora y Ceferino, Flora y Ceferino, cuando dice, cuando dice en la canción... [Canta] En los dolores del mundo Son mayores en la hembra... Es verdad, los dolores del mundo, son mayores en la hembra. Yo lo vi desde niño, desde niño. La madre, la abuela, recibe en su pecho, en sus hombros, en todo su ser con más fuerza los dolores de la vida, los dolores de la vida, y actúa en consecuencia, y actúa en consecuencia. ¡Ay! Cómo recuerdo a mi mamá vieja y su lucha, y su batalla, Rosa Inés Chávez. Cuánto yo aprendí de ella, cuánto amor ella, vacío digámoslo así, en este recipiente que uno es. Mi madre Elena, un poquito afectada de salud ahora en estos días, desde aquí le pido la bendición, y estoy seguro que pronto estará de nuevo bien recuperada. Igual, criar, criar seis muchachos, bueno criarlos no, primero parirlos, parir, las mujeres campesinas como tú decías compañera, las mujeres del barrio, las mujeres pobres, las mujeres, también de las clases medias, nosotros no excluimos, no excluimos a ningún sector, sólo que los dolores son mayores no sólo en la hembra, sino que son
DE UNA ¿ Qué guarda de Chávez hoy el pueblo venezolano? Alberto Aulan
sábado 5 de marzo de 2016
3
LA ESPUELA
mayores en la hembra de las clases populares, de las clases pobres. Ahí el dolor es infinitamente mayor. Por eso alguien dijo que Cristo debería ser Crista, Crista en vez de Cristo, porque si Cristo cargó una cruz, cuántas cruces cargan las mujeres pobres de esta tierra, todos los días, todas las noches, cuánto dolor, pero al mismo tiempo cuánto amor para dar, cuánto amor para aportar a la hora, a la hora en que aparecen en el horizonte, a la hora; cuánto amor para aportarlo, para darlo, a la hora en que brotan del fondo de la tierra procesos como el proceso nuestro, procesos como el de la Revolución Bolivariana compañera por favor, ¿verdad?, procesos como el de la Revolución Bolivariana. Cuánto, cuánto que aportar. Y ahora, por eso les decía, me consta en este difícil sendero que hemos venido transitando, trillando y abriendo, construyendo, cuánto aporte de las mujeres venezolanas; desde hace décadas pues. Bueno ha sido desde siempre, sólo que la historiografía es como el mundo ha sido, machista. Yo por eso digo, un verdadero revolucionario, socialista, debe ser verdaderamente feminista, feminista. Hugo Chávez Caracas, 12 de septiembre de 2012
Los poetas del Comandante Gipsy Gastello / Farruco Sesto
Sus recuerdos
Asunción González La memoria de un hombre que quiso hacer algo
Maximino Ramos Lo mejor. Fue el mejor presidente después de Marcos Pérez Jiménez
Querido Farruco: Antes ya hemos hablado de esto, pero no puedo evitar la tentación. Para mi columna de reseñas literarias que publico en este mismo semanario, hice un breve trabajo sobre El cuaderno verde del Che que, como sabes, es una antología reunida y transcrita por el mismo comandante Ernesto Guevara con sus poetas favoritos: Pablo Neruda, León Felipe, Nicolás Guillén y César Vallejo. Hablemos de la poesía y su relación con el Comandante Eterno Hugo Chávez ¿cuáles eran sus poetas favoritos? ¿Tendría también su cuaderno verde? Querida Gipsy: Chávez escribió algunos poemas, ¿verdad?, como lo hizo también el Che, de quien
tú haces referencia. Quiero decir que fueron personas tan interesadas en la poesía, que se asumieron a sí mismos, entre tantas otras cosas, como poetas. Y así fueron reconocidos por grandes de la poesía. Del Che, dijo en Cuba Miguel Barnet: el poeta eres tú. Del Comandante dijo aquí Luis Alberto Crespo: Chávez es el gran poeta entre nosotros. Ahora bien, si Chávez era un poeta, eso quiere decir que era también un buen lector de poesía. Nunca hablamos de eso, realmente, con él. No fue un tema en nuestras conversaciones. Pero a juzgar por sus citas constantes y sus referencias en público a determinados autores y pasajes, me atrevería a decirte que, en una posible lista de los poetas frecuentados por Chávez, habría que colocar, sin duda, a
Alberto Arvelo Torrealba, el autor de Florentino y el Diablo, que se sabía de memoria y a Andrés Eloy Blanco, de quien nos recitaba el Corrido de Maisanta y muchos otros fragmentos de poemas. Como poetas muy queridos por él, no podrían faltar en esa lista, Walt Whitman, Mario Benedetti y Pablo Neruda, con su inmortal Canto a Bolivar. Son algunos, entre muchos otros. Por cierto, y para tu curiosidad, te digo que si quieres conocer la carta que desde Quito nos envío el Comandante el 11 de julio de 2004, para ser leída en un acto en el Teresa Carreño con motivo del centenario del nacimiento de Pablo Neruda, la puedes encontrar en la sección Escritos: Cartas y Mensajes, de la página www.todochavezenlaweb.gob.ve. No te la pierdas, querida amiga.
4
circo
sábado 5 de marzo de 2016
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Se congregaron en Caracas
El circo
está lleno de sorpresas
El primer Congreso Nacional de Artes Circenses tuvo como propósito generar políticas públicas
A
rtistas de las diferentes disciplinas del circo se reunieron en la Fundación Escuela Venezolana de Planificación, en Caracas, para desarrollar el primer Congreso Nacional de Artes Circenses que tuvo por finalidad recoger las propuestas que desde el sector se generaron en los precongresos realizados en todo el territorio nacional y que busca responder a las necesidades orgánicas y determinadas del gremio. Fernando Algomeda (F. A.), Williams Rivas (W. R.), Ana González (A. G.), Luis Barazarte (L. B.) y Daniel Polanco (D. P.), integrantes de la Red Nacional de Artes Circenses expresaron, en conversación con Todasadentro, que esta iniciativa de colectivos artísticos e individualidades busca la articulación con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Centro Nacional del Teatro y los gobiernos locales, regionales y nacionales.
Circo social para la transformación
-¿Cuál era la intención del Congreso? -F. A.: Organizarnos y establecer políticas culturales que contribuyan a saldar la deuda histórica que se tiene. Al Congreso asistieron compañeros y compañeras de 20 estados que poseen una gran diversidad en su quehacer, lo que permite que tengamos una cartografía social referente al circo que hacemos en el país. Tenemos como particularidad la tendencia a utilizarlo como herramienta de transformación. -¿Cuál fue el método de trabajo que emplearon? -F. A.: Utilizamos como metodología las mesas de trabajo y las abordamos en función de cuatro ejes fundamentales: formación, producción, información y comunicación y aspectos legales. Lo que se busca es promover políticas más adecuadas para el sector.
Queremos que nuestro circo tenga identidad, que realce los valores que necesitamos y no los impuestos / foto: Ana Gónzalez
Socioproductivo
-Recientemente se realizó en el país el primer Foro Internacional de Economía Cultural, ¿ desde el circo cómo pueden contribuir a fortalecerla? ¿Se han visto afectados por la crisis? -W. R.: Soy artista circense, soy payaso. Como artistas tenemos la ventaja de que somos autogestionables. Siempre agarramos lo más pequeño, lo embellecemos y con eso practicamos nuestro trabajo. Claro que nos afecta el rollo económico, porque ahora es más difícil conseguir todo. La manera en que podemos aportar a la economía cultural es a través de los festivales que pueden ser autosustentables. También fabricamos productos para los hacedores de las artes circenses como las vestimentas, los juguetes, las pelotas, los malabares, las carpas. De igual manera, apoyamos con un programa de turismo. En cada estado tenemos colectivos que practican las artes circenses por lo que podemos organizar rutas escolares y espectáculos acorde a la temática. -F. A.: El circo es socioproductivo. Tenemos en el territorio nacional experiencias de escuelas de circo que están iniciando con los huertos, con la producción de algún tipo de hortaliza en función aportar. Quienes hacemos
circo lo hacemos por voluntad y por amor. Nada nos detiene en nuestro quehacer. -¿Cuáles son esas necesidades y requerimientos que hicieron que se congregaran? -F. A.: Son muchas las necesidades, pero no vale la pena destacarlas. El presidente Chávez, nos enseñó que hay que transformar esa realidad en alguna potencia que podamos aprovechar, es decir, si nuestra necesidad es mejorar las capacidades formativas, nosotros como un sector activo y joven, buscaremos organizadamente la manera de proyectar el programa adecuado para tal necesidad. El circo por su versatilidad y particularidad es un arte muy asequible. Estamos tratando que el nuestro tenga identidad, que realce los valores que necesitamos y no los impuestos. El circo siempre ha sido familiar, solidario y productivo. Aporta con la recreación sana y la formación de la juventud venezolana. -A. G.: Una de las necesidades fuertes del circo era la organización, por eso se hizo toda la estructura de la Red. Son muchos los colectivos e
www.ministeriodelacultura.gob.ve
circo
sábado 5 de marzo de 2016
5
HABITANDO EL TIEMPO
Bigott, maestro descolonizador
El circo siempre ha sido familiar, solidario y productivo. Aporta con la recreación sana y la formación de la juventud venezolana.
Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
Fernando Algomeda
individualidades que realizan un trabajo de larga data. Nos hemos reagrupado y reencontrado con muy viejos amigos y gente nueva. Ana González La juventud tiene que ser la vanguardia de este proceso revolucionario. Debemos pasar de un Estado burgués a un Estado social, porque la felicidad de todos es esencial. Es importante que se conozcan las actividades que realizamos para que podamos hacer el encadenamiento productivo. -¿Qué les llevó a interesarse en la figura del payaso? -F.A.: Yo no lo busqué, pero él me encontró. Me he dedicado al estudio del payaso. Pero la verdad es que en el transitar de las artes escéFernando Algomeda nicas, muchos de nosotros, hacemos títeres, danza, teatro, música, magia, entre otros. Yo particularmente me identifico con el payaso. -W.R: Me llevó a ser payaso un taller que hice en 2006 en Mérida y fue algo increíble para mi vida. Me identifico con las artes, también soy titiritero. Este trabajo da oportunidad de ser más sensible, saber identificarse con las comunidades, buscar soluciones y ser íntegro. Esto ha sido un aprendizaje
personal, un crecimiento de vida. Invi- que mi maleta de payaso no esté a taría a todo el mundo a que hiciera un disposición. taller de payaso. -¿Qué hace atractivo - ¿Viven ustedes de lo que hacen? al circo? -F. A.: Sí, mis compañeros y yo -L.B.: Por vivimos del circo, porque es indepen- lo general es diente, autosustentable, autodidacta y mágico. La socioproductivo por donde lo mires. gente quieAsí estemos en la plaza, en el semá- re entrar a foro, el teatro o en una carpa, estamos ver los payaLuis Barazarte produciendo. sos, acróbatas, -W. R.: Es comer cotufa. rentable, porque El público desea además del asombrarse y queda espectáculo de parte de nosotros, los artisofrecemos el tas, ser creativos, mágicos, cambiarles servicio de la la vida, enamorarlos y sorprenderlos. alimentación. -F. A.: Otra particularidad del cirLa carpa no co es que siempre anda evolucionansólo sirve para do, creciendo y nutriéndose. Hemos los espectácutenido altas y bajas. Williams Rivas los sino también para la comunidad -¿Fabrican sus propias que quiera hacer una herramientas reunión del Consejo Comunal. Tam- de trabajo? bién se puede alquilar para unos 15 -D.P.: Con años. La ventaja de quienes hacemos esta iniciacirco es que somos de todo, hacemos tiva de circo de payaso, de malabarista y vendemos c o n c i e n c i a , la cotufa. circo ecológico, estamos -¿Debe verse el circo como mero es- p r o d u c i e n d o pectáculo o tiene otra particularidad? nuestras proDaniel Polanco -L. B.: La cualidad del nuestro es pias herramienque los espectáculos son de contenido tas de trabajo a social y llevan un mensaje que trans- base de material que forma al ser humano, lo vuelve sen- desecha la gente. En mi sible. Lo que hacemos es circo social caso, soy malabarista, aprovecho la venezolano. Pasé por muchas ten- botella de malta para realizar las cladencias en el arte, por teatro, danza, vas o pinos, porque es un material cuenta cuento y finalmente llegué al resistente que aguanta la pela. Soy arcirco donde he transitado por varias tesano, pero tengo seis meses en esto modalidades como cuerda floja, ma- del circo. labarismo, acrobacia aérea y payaso. Hace unos años atrás me atrapó la Michell Valdez Bermúdez / Caracas magia y me quedé con mi compañera Fotos: Ubaldo Zabala sentimental. Aunque no quiere decir,
Si se quiere tener una idea de la dimensión personal e intelectual de Luis Bigott, baste decir que para muchos de quienes lo conocieron, esta persona que acaba de morir, fue el Simón Rodríguez de nuestra época. Otros dicen que fue el Paulo Freire venezolano y que si no alcanzó un sitial parecido al del insigne brasileño en el campo de la educación fue porque -acicateado por otras urgencias- no consiguió plasmar todas sus ideas en una bibliografía bien estructurada. También habría que decir que el profesor Bigott siempre prefirió un plano discreto. No le gustaba robar cámara. Sus profundos planteamientos sobre el tema educativo son ahora atesorados por quienes tuvieron la dicha de oír sus clases, sus conferencias o, simplemente, sus tertulias. Un breve testimonio de esas palabras iluminadas puede verse en Hacia una pedagogía de la descolonización, obra publicada en 2010 por el Fondo Editorial del Ipasme, a la que puede accederse en línea a (https://fondoeditorialipasme. files.wordpress.com/2010/08/hacia-una-pedagogia-de-la-desneocolonizacion.pdf) Sólo como abreboca, acá va una muestra de sus planteamientos: “Los problemas de la educación en nuestro países no podrán resolverse en el simple marco del saber académico. Me permito proponer un encuentro más dinámico, más activo entre el saber académico y el saber popular, ambos son el producto de la aplicación de modos específicos de producción de conocimientos; es decir, cada uno de ellos representa formas diferentes de racionalidad. El saber académico no se construye como piensan muchos sobre la base de la destrucción del saber popular. Ambos se complementan y sobreviven en un entramado de relaciones características de la heterogeneidad estructural y cultural. En este sentido se hace indispensable, me atrevo a llamarla, una educación intercultural”.
6
sábado 5 de marzo de 2016
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde marzo
El pueblo debe contar esa historia que no está escrita El Plan Bicentenario Francisco de Miranda busca el desarrollo de la conciencia histórica
E
l patriota independentista venezolano, quien murió hace 200 años, en la prisión de La Carraca, Cádiz, España, será honrado a través de la ejecución de un Plan Bicentenario que lleva su nombre, Generalísimo Francisco de Miranda. La iniciativa contempla tres líneas de acción: la de formación, la de investigación y la referida a la publicación de textos historiográficos referentes a la memoria histórica del pueblo venezolano. Las instituciones responsables de la conmemoración, son el Centro Nacional de Historia (CNH) y el Archivo General de la Nación (AGN). El historiador Alejandro López, conversó con el semanario Todasadentro sobre el propósito, alcance y expectativas del plan. -¿El Plan Francisco de Miranda surge como resultado del Congreso Nacional de Historia? -Sí. Además de los resultados del Congreso, el plan corresponde a una política del CNH, de llevar a cabo el programa de actividades que tienen que ver con la conmemoración de la era bicentenaria. Considerando que ese período va desde 1810 en adelante. Más allá de 1821 hasta 1830, posiblemente, es el gran ciclo bicentenario vinculado con la gesta independentista y con la acción y el pensamiento de Simón Bolívar. En este plan se contemplan todas estas conmemoraciones y todo lo relativo a las actividades vinculadas con el bicentenario de la muerte de Francisco de Miranda. En estas dos ocasiones conceptuales, de reflexión y de conmemoración estamos arrancando con este plan que retoma y busca trazar líneas de gestión del CNH, en conjunto con el Archivo General de la Nación. -¿Qué se busca con el Plan Francisco de Miranda? -El principal objetivo es hacer un acompañamiento de la institucionalidad vinculada con el patrimonio, la memoria, la divulgación, la formación
Una forma de democratizar es incluir a los sectores excluidos del discurso historiográfico Alejandro López
A través de los relatos se construye una imagen histórica colectiva
e investigación de la memoria histórica del pueblo venezolano. Este plan busca que se vinculen la comunidad, los sectores, las comunas y las individualidades a la dinámica de la investigación. -¿Cuáles temáticas o trabajos son sensibles para formar parte del Plan? -No hemos definido ni un tema ni un período específico. No hay exclusión de metodologías, ni de áreas temáticas. Buscamos que los participantes contribuyan al enriquecimiento del quehacer, las reflexiones y los análisis en cuanto a la historia, la memoria y el patrimonio. Esperamos que existan propuestas de trabajo e investigación vinculadas con reflexiones y análisis de nuestro proceso histórico venezolano, desde sus orígenes que nos allega al hombre y al establecimiento de los grupos humanos, hasta los años más cercanos a la contemporaneidad que nosotros lo contemplamos como una forma de historia.
-¿El plan sólo aborda la historia de Venezuela o incluye contenidos de Nuestramérica y el Caribe? -Incluimos Nuestramérica y el Caribe dentro de la lógica de espacio territorial. Entender a Venezuela, es entenderla desde sus conceptos territoriales, no sólo continentales sino también marítimos. El Caribe ha formado parte cultural, histórica y económica de la historia de Venezuela y, obviamente, los países cercanos en nuestra lógica nuestramericana, también. Los análisis se enriquecen enormemente cuando se contemplan en el ámbito continental, y los niveles de comprensión de derechos históricos se tienen que enmarcar en este tipo de planes. Aunque el plan se llame Miranda no solamente versa sobre la vida de Francisco de Miranda sino que va más allá del personaje. -¿Cómo se publicarán los contenidos? -Tenemos varias modalidades acorde con las formas en que publicaremos los
materiales. Hay, precisamente, una línea del plan con la convocatoria de dos publicaciones importantísimas: Una es la revista semestral Nuestro Sur que aborda temas específicos de la historia, memoria y patrimonio, y la revista trimestral Tierra Firme, enfocada en historia y ciencias sociales no sólo de Venezuela sino de Nuestramérica y el Caribe. Se publicarán artículos arbitrados que se someten a consideraciones del jurado, éstos deben cumplir con los rigores académicos establecidos en el ámbito nacional e internacional. -¿Quiénes pueden formar parte de esta iniciativa? -Todo el mundo. Las personas que tengan algo que contar, que tengan sensibilidad con la memoria, con su pueblo, con su familia, se pueden acercar al CNH y proponernos el tema que quieren trabajar y cómo enfocarlo. -¿Es una limitante que sólo sepan relatar la historia? -No. Porque precisamente eso es uno de los valores que tiene un área del desarrollo de las técnicas, de las aproximaciones, de las metodologías de la historia local, oral, comunal que es precisamente el registro de esa memoria que no está escrita, que no está en los libros. Esa historia que tradicionalmente nunca va a estar bajo los lineamientos y filosofía de una alta academia. Apostamos
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 5 de marzo de 2016
Líneas de formación
LEO LUEGO EXISTO
Juguemos con libros
Carlos Franco, coordinador de programas y políticas universitarias de CNH, explica que el Plan Bicentenario Francisco de Miranda es un fenómeno articulado y amplio que se va complementando con cada propuesta. En cuanto al proceso de formación hay cuatro modalidades de estudio: diplomados, seminarios, cursos y talleres cada uno cumple con un rol específico.
Gipsy Gastello ggastello@gmail.com
Diplomados: Es un programa hilvanado y completo, con una duración de aproximadamente siete meses. El primer tema propuesto para su estudio es Historia Contemporánea Venezolana del siglo 20. Este diplomado generará una certificación avalada por la Universidad de las Artes (Unearte). Seminarios: Estos abordarán temas puntuales y especializados de la historia, a partir de líneas de investigación que diversos investigadores tanto del centro como colaboradores han propuesto. Cursos: Integrarán la información general de contenidos mucho más amplios sobre el proceso de historia general de diversas áreas. Por ejemplo: de Historia de Venezuela, de Historia de América.
Estas últimas modalidades serán avaladas por el CNH. De forma integral se trabajará todo el fenómeno histórico como realmente es. Desde diversas modalidades e intencionalidades, pasando por lo teórico, lo especifico y terminando en lo práctico.
Talleres: Tienen una metodología de trabajo práctico sobre el trabajo y el oficio del historiador, es para personas que no son del área, pero quizá tienen el interés.
Para postulaciones e información del proceso de formación deben ingresar en la página http://www.cnh.gob.ve/
desde una profunda visión política que esos son los procesos que vamos a acompañar de un punto de vista institucional, personal y espiritual. Esa es la raíz profunda que nos mueve en la revolución y lo que Chávez nos enseñó. Ese es nuestro interés neurálgico. No sólo se trata de profesores, de libros y academia, sino del relato, de la memoria, de la sensibilidad con que se registra y se construye una imagen colectiva.
Memoria histórica
-¿Estos contenidos van a derivar en libros y revistas, pero también van a servir de soporte a los próximos libros de historia? -Dentro del Plan toda investigación histórica, procesos de acercamiento y estudios de análisis son susceptibles a su publicación no solamente en libros, que es importantísimo, sino en revistas, medios electrónicos, redes sociales. Es decir, su configuración en distintas formas de divulgación y no sólo en los fondos documentales. Lo que se pretende es ese fomento e incentivo del quehacer histórico, desde lo técnico hasta lo analítico, de la investigación, de la reflexión, de la formación, que implica trascender del hecho del historiador formal, de las áreas del conocimiento vinculadas con la memoria, con el patrimonio documental y edificado. La incorporación del Archivo General constituye precisamente la
7
oportunidad de trabajar con fuentes bien conservadas, preservadas y dispuestas. Que ya los documentos estén a buen resguardo para su adecuación su preservación y su puesta en uso social, es un logro de la revolución y un logro indiscutible en cuanto a la política patrimonial del país. -Entonces la iniciativa, ¿busca democratizar los contenidos de aquella histórica genérica que conocimos a través de los libros de historia? -Por supuesto. Una forma de democratizar es incluir a los sectores excluidos del discurso historiográfico, esos que nunca han formado parte del relato histórico nacional. Otra forma de democratización es la búsqueda real de otras iniciativas en diferentes zonas del país, en centros de información e investigación, en la comunidad y en toda persona, grupo, colectivo, asociación e institución que tenga entre sus fines o áreas de trabajo el estudio de la memoria histórica, sin distingo de nivel académico. Nosotros seguimos manteniendo una línea de democratización en la memoria histórica del pueblo venezolano, que va en cómo das a conocer la obra historiográfica y el pensamiento, los análisis, las reflexiones, los personajes, los hechos, los procesos representativos y las reflexiones. En torno al proceso histórico venezolano se configuran claves divulgativas.
-El CNH se está encargando de recopilar y documentar todo lo que referente a la memoria y la historia local, ¿Cuál es su posición ante la Academia que concibe un esquema distinto? -Entre la Academia y el CNH hay una diferencia sustancial en cuanto al manejo y resguardo de la fuente. Además de su disposición y relación con los colectivos interesados por la investigación y estudios de la memoria histórica. Desde el Centro se han garantizado los accesos, no solamente a la fuente sino con este tipo de planes que aportan en las iniciativas de trabajo de investigación y formación. Es importante destacar que la capacitación es impartida por trabajadores del Centro que vienen formados de la Academia de Historia y de distintas partes del país. Se busca que existan instituciones complementarias porque es el interés de una gran colectividad de historiadores que nosotros tengamos a buen resguardo los patrimonios documentales y que sepamos implementar las políticas de fomento de la investigación, formación y publicación. Eso es lo que estamos realmente impulsando a través del Plan Bicentenario Miranda y el Archivo General de la Nación. Anny Coronado Reyes / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
Empezar un nuevo trayecto. Inician las clases en la universidad. Reviso y me corresponden cinco secciones, todas ellas para hablar de literatura. Salones repletos de jóvenes estudiantes, armados con teléfonos inteligentes, hipnotizados por la tele y las redes sociales, apresurados como siempre se supone que estamos, sedientos de danza y música y teatro y audiovisuales. Y Shakira, y reguetón, y Demi Lovato, y Game of Thrones, y Los Juegos del Hambre. Hablarles de libros. Entre la multitud, siempre uno o dos salen en mi rescate. Par de lectores (o lectoras) que me hablan de Kafka, de Cortázar, de el Gabo, de Shakespeare. Es en ellos donde fijo mi mirada y apunto mis comentarios. Y así, mientras el hielo se rompe y todo llega al clima indicado para jugar con libros. Al tercer encuentro, la tercera clase, todo se convierte en zona de confort. Ya nos conocemos, saben quién soy y sé quiénes son. Empecemos con la poesía, y alguno rezonga. A esa boca que emite ese refunfuño, la interpelo con mi carta bajo la manga, con mi tiro al piso: los somaris de Gustavo Pereira. “Mientra haya amos no habrá poesía”, quien rezonga decide cambiarse a una sonrisa. Y saco el siguiente truco de magia: Juan Calzadilla. “Hazlo por tu cuenta pero hazlo. No te entregues a la desesperación porque, al primer golpe no sale de tu despejada mente la maldita frase poética. La escritura automática no es una niñera. -Por favor, colabora”. El refunfuño convertido en sonrisa se vuelve a transformar. Ahora es silencio. Silencio del herido. La bala poética se aloja en una esquinita de su alma. “Por favor, colabora”, dice Juan Calzadilla. Entonces, entre la perplejidad que causa la fuerza poética de nuestros grandes valientes, abro mi arsenal de libros de poesía, los reparto y comenzamos a jugar. Porque el libro es eso y más, un patio de juegos donde todo es posible.
8
gale
sábado 5 de marzo de 2016
Hace tre
Eran las 4 y 2
Ese cinco de marzo el telón de l
Verga se murió el Presidente! Las manos tambalearon las mesas del cafetín de la Universidad. Vamos May, vamos a movernos, esto se va a poner mal. Empezamos a bajar por Sabana del Blanco. El mecánico en su taller estaba paralizado al escuchar la noticia por la radio. El cielo azul se agrisó. Eran las 4 y 25 de la tarde. Por un
instante todo se detuvo. Encendí la cámara del celular, grababa mis pasos, los de mis amigos y los de la gente en el trayecto hasta Capitolio. De una camioneta por puesto se escuchaba la voz grave de Francisco Amado Estrella que anunciaba el fallecimiento del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías. Por
La Pastora, los abastos se atestaban de gente para comprar comida. El telón de la escena nacional se venía abajo. Las santamarías hacían lo propio. Era el cinco de marzo de 2013. El anuncio le correspondió hacerlo, ante las cámaras, al vicepresidente de la República, Nicolás Maduro. Su voz de grueso vidrio se agrietaba por tan penosa noticia.
Caminé y caminé. De Miraflores a la plaza Bolívar. De la plaza Bolívar nuevamente a Miraflores. Los pies pedían estacionarse y mis ojos, que no me perdiera de nada... Mayrin Moreno Macías Fotos: M.M.M
erĂa
es aĂąos
25 de la tarde
la escena nacional se vino abajo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
10
el maestro
sábado 5 de marzo de 2016
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Se va con su camisa roja y su cabello largo
Poeta descolonizador sigue su marcha vital
Luis Antonio Bigott deja el compromiso de seguir llevando su doctrina a la práctica
M
aestro de maestros, Luis Antonio Bigott fue ejemplo vivo de lo que debe ser un educador con sentimientos profundamente humanos, anticoloniales, antiimperialistas y revolucionarios. Así lo expresa el obituario redactado por la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), ante la partida de este plano terrenal, acontecida el pasado jueves 25 de febrero, de quien fuera su Vicerrector académico y ahora inmortal docente. El escrito indica que también dejó la fuerza de lucha y el compromiso de continuar convirtiendo su conocimiento y palabras en ejercicio y acción. Nació en Delta Amacuro el siete de noviembre de 1939 y en su semblanza figura haber sido maestro normalista de El Mácaro, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), fundador, en esa institución y en la Universidad de Los Andes (ULA), de las cátedras de Análisis de Sistemas Educativos y Educación y Cultura Popular, diputado del Parlatino y hasta músico.
Dolor mayor
Honor y gloria a esta gran personalidad
“Goyo”, quien es “mi hermano catire”, el que se llevó a Belkita. Del profesor recuerdo cuando exclamó: “Coño, Belkis como que tiene una vaina con el Pelúo”. Yo sabía que era así y lo que hice fue sonreír. La bocanada del humo de tu cachimba me dejó la duda de su pensamiento. ‘Humo en los ojos’ reza un bolero que nos gusta. Lo que realmente pasó es que Belkis terminó de reclutar a Goyo para su causa y de sobrina que era mía pasó a ser mi cuñada y así esa historia ingreso al repertorio de sus anécdotas.
Durante el velatorio del profesor Bigott, efectuado en Caracas, Xavier Sarabia Mariche, jefe de la Unidad de Registro Testimo-¿Qué más sucedió? nial del Instituto de Altos -Pasé la noche en un Estudios del pensamiento duermevela, quería desendel Comandante Supremo trañar cuál norma de seguHugo Chávez, manifestó: ridad fue la que violó. Quien Xavier Sarabia “Un poco antes de las diez me enseñó a leer la contrainde la noche recibí la noticia, surgencia ¿cómo fue que cayó proveniente de un teléfono que en esa emboscada? Sólo a traición no tengo registrado. No suelo resle podía tocar la muerte. Él no quería ponder ese tipo de llamadas, pero lo morirse. No se entendía con la muerte. hice. Goyo me dijo: ‘Camarada murió Sibilina le sorprendió de noche y por la Luis Antonio, no digo más’. Gemí. espalda. ¿Será que te descuidaste?, pre‘¡Qué vaina camarada! ¿Cómo fue? gunto al profesor Bigott. ¿Qué pasó?’. “Un infarto”, respondió el “¡Que carajo tan impertinente!” me Pelúo, como le decía Luis Antonio a exclamó Ernesto cuando le hablé para
compartir la pena y así demostró que no sólo se parece a él en lo físico, sino que también cultiva el humor negro al que era tan afecto el maestro. -¿Quién tomará su puesto en las batallas? -Esa pregunta tampoco me dejó dormir la noche del 25 de febrero de 2016, cuando la muerte traidora y traicionera dispuso que emprendiera un viaje que no quería. Ella, la Parca, sabía de su infinita capacidad para convencer, dar instrucciones y hacerse obedecer, por eso aprovechó un pequeño descuido y entre la cena y el descanso lo fulminó. “Es un dolor mayor camarada”, me dijo Amilcar Figueroa y profesor Bigott usted lo sabe. Convertiremos ese dolor en continuar su vida, en seguir sus enseñanzas. Desde mi fe de no creyente sigo convencido por su pensamiento. Continuaré cumpliendo sus instrucciones. Seguiré obedeciéndolo. -¿El 26 de febrero notó algo raro? -La ciudad amaneció como siempre, la mañana parecía desconocer que él faltaba. La noticia de su ida se expandía por toda la Patria y mas allá. La mañana también desconocía que muchas y
muchos estábamos tristes. No he podido concentrarme en el quehacer cotidiano. No entiendo qué pasó. Profesor hiciste que la vida no fuera desatenta contigo. Tampoco la muerte fue tu enamorada. No entiendo qué sucedió. “¿Camarada donde estás?” “Todos estamos aquí, en la casa con Alsacia” “Coño yo me voy para allá” “Vente pues, te esperamos”, es el diálogo que sostuve con Goyo. El hogar de Luis Antonio y Alsacia es un apartamento de Santa Mónica. Es el de un profesor universitario, el que sustituyó al que tenían en Coche. Alsacia tiene una tristeza serena, la sabiduría de la mujer revolucionaria venezolana desborda su semblante. Sofía Valentina la acompaña, triste también, inconforme, joven y solicita nieta, ella y las primas y tías Suzarini rodean a Alsacia. Iván Fidel y Palef, primos también, completan con Belkis y Goyo, el grupo familiar de un preámbulo de velorio impuesto por la burocracia de los que comercian con la muerte. El abrazo con Belkis es el que nos legó la hermandad en Luis Antonio. El olor del café es el de las conversaciones con Luis Antonio. Los temas de conversación son los temas de Luis Antonio. Fluyen las anécdotas, fluye el amor y la risa.
Descamisado y pata’ en el suelo
¿Cómo hacerle un monumento? -Si me lo consultaran diría que tendría que ser uno a la convicción y a la perseverancia, a la fe y a la esperanza, al optimismo y a la alegría, todo terrenal y telúrico. Todo revolucionario. ¿Cómo hacerle un monumento con música y poesía, con ideas y fusiles, con investigación y enseñanza? Sigo con el grupo y me aíslo en mis recuerdos, en ese hogar donde estuve menos de las veces que debí estar. Allí con Luis Antonio muy a sus anchas, descamisado y pata’ en el suelo, fumando cachimba, tomando café
el maestro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 5 de marzo de 2016
11
PEDAGOGÍA DEL ALBA
Escuchando análisis y opiniones, aguijoneado y respondón con Belkis, atento a los planteamientos de Ernesto, consultando y debatiendo las opiniones de Goyo y las mías, reconociendo las sabias y radicales ideas de Alsacia, su compañera de revolución y de vida. En la sala donde estamos el pueblo nos ve, el pueblo nos vigila desde las tallas polícromas de madera, desde la arcilla, desde los lienzos. Sí hay santos, los de las creencias del pueblo. Maestro como es Luis Antonio bebe de las fuentes de la sabiduría del pueblo. Y allí no falta lo afro, el África ancestral que se hermana con lo indígena. En esa sala laten la mente y el corazón de Luis Antonio. Y en la planta alta la biblioteca, los libros y los discos. Un verdadero templo donde el investigador maestro oficia como chamán, para luego desperdigar
conocimiento, sabiduría. No quería abandonar sus libros y sus discos Luis Antonio, y al menos pasó toda una noche completa con ellos después del infarto artero. -¿Cómo se va Luis Antonio Bigott? -Se va con su camisa roja y su pelo largo. Cimarrón es Luis Antonio Bigott y el tambor batiente que deja sacudir sus cueros por unas negras manos del pueblo que lo reafirma. Y el canto afrodescendiente es el de todos porque el profesor sigue convenciendo y convocando. Retumbaron los tambores en la funeraria, retumbó la rebeldía de la resistencia. Y cantamos el Himno de la UCV y recordamos que esa casa vencía la sombra y que él encendió llamas y siempre fue y será faro. Y entonamos el Bella Ciao
porque Luis Antonio nos enseñó lo que esa canción dice y significa. Calle abajo, pero no cabizbajo voy con el orgullo de haberlo conocido, de haber sido su discípulo y amigo, de habernos querido en la vida, en la Revolución. Tarareo el Bella Ciao. Al llegar a casa leeré y acariciaré sus libros. El que le hizo a Alí Primera, los que dedicó a las y los maestros, a las redes sociales, a la lucha contra el imperio, a la descolonización, a la música y al bolero. Luis Antonio Bigott, querido “Brujo”, no te me quitas ni de la mente ni del corazón.
Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S.
Testimonios Su humildad lo hizo grande
El profesor Bigott tuvo como particularidad haber sido un Vicerrector que visitaba las aulas, saludaba a los alumnos y les preguntaba hasta por sus problemas personales, con el objetivo de ver la manera en que podía conseguírles alguna solución. Tuve el orgullo de hacerle varios reportajes, incluyendo uno de la época cuando fue guerrillero. Esmelin Lugo (periodista)
Siempre alegre
Lo conocí en 1979, en la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Mi primer contacto con su pensamiento fue, mucho antes de que ingresara a esa casa de estudios, a través de su libro El educador neocolonizado. No obstante haber escrito unos cuantos, nunca recomendó los de él. Para llegar a sus textos se hacía por otros medios. Su mayor virtud estar siempre alegre. Fernando Toledo (educador)
Maestro, padre y amigo
Por su parte, José Soto, quien hizo del maestro su amigo, su padre, exclamó: “Sencillamente Luis fue genial. No fue un hombre corriente porque sobresalió en cualquiera de las actividades que realizó. Tengo mi concepto de Bolívar y Chávez y siento que el profesor estuvo a la altura de esos hombres grandes. Mi amistad con él nació
cuando fui su alumno en la UCV, en la pasada década de los 70. Por esa época estaba preso, por guerrillero, y él fue a darnos clases a la Cárcel Modelo, por intermedio de los Estudios Universitarios Supervisados (EUS). Cualquiera que trate de explicar a Luis Antonio Bigott va a tener que vivir varias vidas porque él significó todo. La Universidad perdió una parte de la institucionalidad con la partida de este hermano. Por su personalidad hizo del profesor un padre, un amigo.
José Soto (educador)
También coleccionista de nacimientos
Cuando era coordinadora de eventos de la Fundación de Etno musicología y Folclore (Fundef) propuse al profesor Bigott, quien era, en ese entonces, director de Artesanía de la institución, hacer una expoventa de nacimientos y cuál sería mi sorpresa cuando me puso a la orden, su colección de varias partes del mundo que tenía en su casa. Eso eran nacimientos, de todos los tamaños, desde la puerta hasta el final de la residencia. Habían de Puerto Rico, México, Nicaragua. De cada país que visitaba se traía uno. “Me los cuidas como a tu vida”, dijo. Mi hijo tiene 20 años de edad y eso fue cuando tenía tres, es decir hace 17 años. Jeanette Pino (cuentacuentos y titiritera)
La escuela de Rodríguez Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com
En el libro capital de Simón Rodríguez, Sociedades americanas en 1828; cómo serán y como podrán ser en los siglos venideros; en esto han de pensar los americanos y no en pelear unos con otros, escribe: "la suerte de mis compatriotas me llevó al patriotismo, el patriotismo a Napoleón, Napoleón a Bolívar, Bolívar a Venezuela. De allí volví a ver la América y en la América hallo las Repúblicas, que son las que me atormentan". Inmediatamente, en su esencia de cimarrón sentipensante, reflexiona: "Bolívar estaba unido con la América y yo con él y con ella. El ocupa toda mi memoria y ella toda mi atención". Róbinson hace un análisis geopolítico: "En la fisonomía de los dos nuevos gobiernos, las primeras facciones se ven en la revolución de Francia, y las segundas en el genio de los dos hombres que, en estos últimos tiempos, han dado movimiento, a las ideas sociales, en mayor extensión de terreno". Seguidamente Rodríguez hace una comparación de los dos genios políticos: "Napoleón en Europa" y "Bolívar en América". "Napoleón se encerraba en sí mismo, Bolívar quería estar en todas partes. Napoleón quería gobernar al género humano, Bolívar quería que se gobernara por sí", es decir, quería crear un gobierno popular. Y acá Rodríguez se inmiscuye en el estudio comparado con el propósito de dar solución al sueño bolivariano: "y yo quiero que aprenda a gobernarse”. Para que un pueblo se gobierne, es decir, para que tenga la capacidad de la autodeterminación, para que desarrolle y privilegie su cultura, para que visibilice a sus tecnólogos populares de manera que reconstruya una ciencia con conciencia, para que asuma la economía con los medios de producción en manos de la clase trabajadora, y por ende consolide la soberanía alimentaria con producción y eficiente distribución de los insumos, debe estar formado. Sin pedagogía política no hay conciencia revolucionaria. La escuela de Róbinson forja la conciencia de clase, utiliza la práctica transformadora, la investigación y la acción, el análisis y la coyuntura, la amáutica y la filosofía como culturas que se integran y concretan en estudiar y luchar. Rodríguez “hará todo el bien que alcance a hacer y los caballeros verán lo que sus padres no vieron, y lo que ellos no esperan ver”, es decir, que las personas “conozcan sus derechos cumpliendo con sus deberes sin que sea menester forzarlas o engañarlas”. Rodríguez aún espera al pueblo:"quiero que venga a aprender a mi escuela".
12
sábado 5 de marzo de 2016
el maestro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Notas escritas desde una esquina de la mesa
Nunca sabremos cuántos corazones tiene una mujer
E
“Alsa” tuvo para el profesor Luis Bigott un corazón tan grande que le permitió ser libre
s un lugar común y a la vez una gran verdad, la frase que expresa “detrás de un gran hombre hay una gran mujer”, aunque a mí me gusta decir “inmensa mujer”, porque en lo inmenso cabe lo grande como cabe el corazón en el pecho. Como es evidente, estas notas son para exaltar al gran hombre que fue Luis Antonio Bigott, pero están escritas desde una esquina de la mesa del comedor de su casa, luego de un almuerzo dominguero, huyéndole al humo de su pipa, oyendo su conversación con Belkis, Alsacia y Sofía Valentina sobre la Revolución Bolivariana, un género musical o la escuela venezolana y esperando a Ernesto y Lía con sus nietecitos María Fernanda y Héctor Rafael, que venían por los chocolates que su abuelo llevaba en el bolsillo de la camisa. Es decir, estas no son palabras de un intelectual sino de un comensal del amor familiar y para no repetir lo que otras y otros dirán no voy a hablar de Luis, que tiene quien le escriba a granel, con amor y con orgullo, sino de quien se sentaba frente a él en esta mesa hasta el último sorbo de café o hasta que él se fuera pal’ carajo, Alsacia, y de otra mujer, Carlota, sin la que Venezuela no hubiese tenido al ser humano que hoy admiramos y lloramos. Hablaré aunque sea un poquito de esa inmensa mujer que es su esposa y compañera, Alsacia Suzzarini y de Carlota Bigott, su madre. Digo un poquito porque de su inmensidad sólo conozco lo que apenas me permiten los 16 años que llevo como yerno de una mujer de 81 y que convivió con Luis, 52 años. Y de Carlota (Carlotona), apenas disfruté el último tramo de su larga vida de 96 años. Me atrevo a hacerlo porque quiero hacer visibles las fuentes de donde manaba y renovaba el amor, el compromiso, la tolerancia y la comprensión que Luis Antonio regó en este territorio: su mamá y su esposa. Carlotona, fue su consentidora, la mujer que lo dotó de valores humanos y lo construyó con madera y barro de pueblo, le creó el gusto en la mesa de la
casa (aunque él se negaba a los “buenos modales”) y en el pupitre de la escuela, lo hizo hombre de bien que combatía el mal, y al traerlo de Tucupita a Caracas le cambió la indisciplina callejera por la callejera disciplina del investigador etnográfico. Si Carlotona hubiese podido contar la historia de su vida, comprenderíamos sin divagaciones de dónde le nació tan grande corazón a su hijo. Nunca sabremos cuántos corazones tiene una mujer en su pecho, ni cómo su grandeza engrandece al hombre de su vida, yo sólo puedo decir que “Alsa” fue su cable a tierra y tuvo para Luis un corazón tan grande que le permitió ser libre y ya sabemos por su mirada que lo amará para siempre. Gregorio J. Pérez Almeida “Goyo” Fotos: S. Ch. S. / archivo Todasadentro
Las fuentes de donde renovaba el amor fueron su mamá y su esposa
Hasta siempre amigo En la década de los 70, siendo estudiante de la Escuela de Sociología, conocí a Luis Bigott a través de un libro de su autoría, titulado El educador neocolonizado, en el cual planteaba las condiciones bajo las cuales se formaban los maestros venezolanos, en un país que pasó a ser una neocolonia de los Estados Unidos. Luis fue maestro de la Escuela en todos sus niveles, por 35 años. En la Universidad Central de Venezuela (UCV), fue delegado al Consejo Universitario, profesor de la Escuela de Educación, decano de la Facultad de Humanidades y Educación, y director de la Escuela de Educación. Así mismo, creó con otros profesores y profesoras, los Estudios Universitarios Supervisados, concebidos para adultos excluidos del sistema educativo formal. A partir de la década de los 80, se inició en la UCV un proceso de derechización, y Luis presenció como profesores del MAS, del MIR y del PCV, que se decían revolucionarios, pasaron a formar parte de los gobiernos de AD y Copei. En un acto realizado en el Paraninfo de la UCV, el 17 de marzo de 1995, con motivo de la entrega del Premio a la Trayectoria en la Investigación Francisco de Venanzi, Luis recordaba que en la última despedida que le
hicieron al doctor Venanzi, “nos encontrábamos alumnos de todas las Facultades...La tragedia consistió en que nos veíamos a los ojos, y no podíamos reconocernos. Los mismos que gritábamos tiempo atrás consignas libertarias y autonomistas, nos encontrábamos fraccionados. Habíamos olvidado que el verdadero sentido y destino del hombre es vivir su tiempo, no traicionarlo”. En cierta ocasión leí un pensamiento en el cual se afirmaba que un hombre envejece, no por los pliegues y arrugas que se formen en su cara, sino por desertar de un ideal. En este sentido, Luis nunca envejeció. Hasta el final de sus días, se mantuvo -como esos robles del llano- firme en las cosas en las cuales creyó. En el mismo acto aludido, Luis afirmó: “Nuestro único destino: morir en el camino y no al lado del camino”. Hasta siempre amigo.
Eduardo Rodríguez
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 5 de marzo de 2016
13
Entre el Caribe y Latinoamérica
Un educador en busca de la utopía Luis Antonio Bigott concentró su obra en la educación y la historia
Luis Antonio Bigott no ha abandonado del todo las aulas de la Universidad, ni los congresos a los que asistía de manera recurrente. Menos las bibliotecas donde se encerraba a redactar artículos, ponencias o libros. Sigue allí, pues en estos ámbitos continuarán vibrando sus ideas comprometidas y esperanzadoras. Con un andar pausado recorrió los amplios jardines de la Universidad Central de Venezuela (UCV) donde impartió clases. El tenaz investigador había consagrado su vida a una prolífera labor humanista. Antes de su muerte, el pasado 26 de febrero, ocupaba el cargo de Vicerrector Académico de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). La educación y la historia en América Latina y el Caribe tenían en Bigott a un pensador sin comparación. Docente inquieto por los problemas que afectan al desarrollo de la cultura en la región y en especial los que permanecen vinculados al proyecto de liberación de los pueblos. La editorial Los Heraldos Negros, sello que en los últimos años publicó varios de sus títulos, apuntó en la presentación de Escritos sobre educación, 1993, que el autor “es quizás uno de los educadores venezolanos que más ha publicado en este campo después de Luis Beltrán Prieto Figueroa, Orlando Albornoz y Rafael Hernández Heres”. Y agregó que a diferencia de éstos, él destaca por “su negativa permanente a formar parte de la llamada Intelligentia localizada y funcional”. Creador de cátedras universitarias, de los estudios de Educación Superior en Amazonas y del Taller de Cultura Afroamericana, fue también editor de revistas especializadas y de divulgación. Además, destacó como promotor de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y del Caribe (AELAC), la cual fundó y presidió.
La clave
Nativo del Delta del Orinoco, 1938, confesó en su obra Diálogos con mis fantasmas, publicado por La Espada Rota, que “el escribir sobre educación se ha vuelto para mí territorio difícil, me exige un esfuerzo de concentración imposible de mantener largo tiempo”. Contó en esa publicación que cuando se adentraba en textos que él denominó
de exigencia “lingüísticamente plana” y tocadas por el tono descriptivo, “escribía mis libros en pocos meses”. Pero el ritmo cambió: “Ahora me toman demasiado tiempo de trabajo y el cansancio me obliga a interrumpirlos para caminar, mantener una relación viva con los amigos que quiero, interesarme por otras áreas del saber para mí desconocidas.” La reflexión puesta en el libro de marras consideraba que “cuando se domina una técnica o se ha llegado al fin de una experiencia hay que dejarlas para ir en busca de algo que se ignora. Esa es la clave para un buen educador”. Según Bigott “todas las ideas, aún las más respetables, son monedas de dos caras y el educador que no logre admitirlo no trabajará nunca sobre la realidad sino sobre una fotografía.” En Una pedagogía para América Latina y el Caribe, conferencia que dictó en La Habana, Cuba, 1993, dijo: “Uno de los grandes problemas que enfrentamos
los educadores, sumados a los del hambre, la miseria, la persecución y la incomprensión, lo constituye la forma de abordaje del problema educacional”.
Libros y debate
Bigott en toda su trayectoria resaltó por una intensa labor intelectual. Autor de innumerables obras cuya temática se concentró fundamentalmente en la educación y en la historia. Tras su partida física dejó un legado importante, desde el punto de vista teórico, fuera de un número diverso de intervenciones para el debate. Entre sus libros cobran relieve títulos como Análisis de microestructuras educativas, 1971; El educador neocolonizado, 1979; Modelos de análisis de sistemas escolares, 1982; Educación para transformar; Ciencia, Educación y Positivismo en el siglo XIX; La ciencia en el siglo XIX venezolano e Historia del Bolero Cubano (1883-1950), entre otros.
En la discusión pública participó en los distintos encuentros de la Aelac. En 1991, durante el Primer Seminario Internacional de Pedagogía Latinoamericana y Caribeña, realizado en Caripe del Guácharo, estado Monagas, señaló en su intervención, “Eso que llamamos pedagogía”, lo siguiente: “En América Latina y en el Caribe, la educación se desarrolla en un marco de permanente subversión”. Posteriormente, en 1994, en otra actividad de la referida asociación, llevado a cabo en México, expresó: “El educador lucha para que nunca se pueda decir que los peces tendrán que aprender a caminar sobre la tierra porque algún día las aguas desaparecerán”. Y añadió: “Somos entonces, parte de esa desesperanza que cada momento intenta trastocarse en utopía”. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso
14
homenaje
sábado 5 de marzo de 2016
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En el Día Internacional de la Mujer
Poesía en voz de mujer La literatura nuestroamericana tiene voces inconfundibles que saben de la ternura
A
lgo tendrán las poetas que quienes se han enamorado de ellas dicen que una vez abiertos los ojos a sus versos ya no es posible dejarlas ir. Claro que en el amor sobran los motivos como bien canta el bolero y para él no alcanzan las formas contenidas en los más bellos poemas. En todo caso, han confesado quienes saben del tema que las poetas tienen algo que respira en su sombra, a lo mejor sea un dejo de nostalgia o quizá cierto misterio oculto en las manos de quienes escriben con las razones más memorables de las humanas pasiones. Ellas, las poetas, son especialistas en cartas de amor, en embrujos de madrugada y pócimas infalibles a la hora de la siesta. Saben, cómo no, de las caricias que reparten entre amantes, hijos y árboles como si ese fuera el último gesto que quedara sobre el mundo. Saben también de la magia que se esconde entre las legumbres y las especies, y se entregan con devoción terrena a las causas más justas de la humanidad. Hay algunas que no, pero no es a ellas a quienes dedicamos este homenaje.
Claribel Alegría (Nicaragua) Epílogo .....existen los barrotes nos rodean también existe el catre y sus ángulos duros y el poema río que nos sostiene a todos y es tan substantivo como el catre el poema que todos escribimos con lágrimas y uñas y carbón.
Hay, por supuesto, diversas maneras de enamorarse de ellas, de las poetas. Puede amar todo lo libre, hondo, tierno, memorioso y afilado que habita en sus palabras. Puede querer por supuesto la imagen que de ella se ha hecho a través de sus versos o caer seducido ante sus pausas y el destello del papel. En todo caso, en el amor y en la literatura valen los artilugios que esconde la palabra cuando diciendo nos nombra.
Estas poetas nuestras
“Tú lloras debajo de tu llanto, / tú abres el cofre de tus deseos / y eres más rica que la noche. / Pero hace tanta soledad / que las palabras se suicidan”, dice la argentina Alejandra Pizarnik (29 de abril de 1936 - 25 de septiembre de 1972), una de las voces mayores de la poesía más nuestra. ¿Y es que acaso no tiene ella la certeza de que en la soledad el verso arde como una memoria prendida en llama? Quizá sea precisamente en Nuestramérica donde pueden encontrarse tantas mujeres escribiendo obras
memorables pese a la fuerte tradición masculina sobre este género literario. Quizás ellas, las poetas, son las constelaciones de un universo aún por descubrir, aunque algunas han podido brillar con luz propia. Al vuelo vienen nombres como Juana de Ibarbourou (Uruguay), Alfonsina Storni (Argentina) y Gabriela Mistral (Chile), las grandes del viento del sur. Pero no por mujeres sus poéticas están circunscritas a determinados escenarios o paisajes. Por el contrario, ellas supieron del tacto humano que es capaz de tocar lo cierto y descubrir lo imaginado. Nada les fue ajeno, ni el cuerpo, ni la tierra, ni los más hondos deseos. No alcanzarían las páginas para nombrarlas. Pero allí están Olga Orozco (Argentina) y Dulce María Loynaz (Cuba); las venezolanas Enriqueta Arvelo Larriva, María Calcaño y Ana Enrique Terán. La uruguaya Idea Vilariño y la nicaragüense Gioconda Belli. La de estas tierras del sur de Venezuela, Luz Machado.
En fin, las poetas ya se sabe, tienen algo de sigilo en el verso que es capaz de enamorar con sólo una vuelta de página y un verso soltado por azar. No importa de dónde viene o si ya no están, ellas despiertan el amor y sacuden la memoria, desatan nomeolvides y fulgures del tiempo que ya pasó. Ellas, las poetas, tienen algo de asombro en la mirada y de extrañeza en la voz, si por azar se encuentra con alguna de ellas, con las de antes o las que ahora son, no las deje ir, que a lo mejor se enreda en los versos de Ingrid Chicote, Esmeralda Torres, Ana María Oviedo, Wafi Salih, Vielsi Arias, Coral Pérez, María Alejandra Rojas, Yanuva León, Katherine Castrillo, Morela Maneiro, Yuri Patiño o Sacha López, ellas desde esta Venezuela rinden homenaje a la palabra, esa que se dice o que se escribe para entregarlo todo, para ser tierra de esta tierra y canto alado de estos parajes. Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Xulio Formoso
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Consulado Consulado Caribe Caribe
El extraordinario Luis Antonio Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com
He transitado carreteras, caminos y hasta trochas de este continente nuestroamericano, siempre buscando cómo aportar un poquito, lo poquito que dan mis capacidades, a la construcción de una nueva sociedad, esa sin clases, esa de equidad, de solidaridad, de amor fraterno, de paz. En ese transitar he conocido hombres y mujeres maravillosos; líderes campesinos, obreros, militares, académicos, científicos, artistas, escritores, cultores, políticos, intelectuales, filósofos, guerrilleros retirados y en armas, gente sencilla y sencillamente maravillosa. He dicho siempre que soy un hombre afortunado, así lo creo. Sin embargo, pocos de esos hombres, de esas mujeres, han contenido en sí, tantas cualidades necesarias del ser revolucionario como el maestro Luis Antonio Bigott, hombre de altísimo (insuperable la verdad) vuelo intelectual, verbo incendiado y jovial a la vez, con profundo amor por los pueblos y desprendimiento por las cosas. Militante revolucionario, apasionado educador, voraz investigador y moldeador de pensamiento crítico entre sus estudiantes y afectos. Luis Antonio nos habló de educación liberadora, de cultura popular, de la afrodescendencia sublevada, y caribeño como él solo, hasta nos habló del bolero, en su libro Historia del Bolero Cubano (1883-1950). Nos habló de tantas cosas, y tantas otras nos dejó de decir. Fue “una muy mala noticia”, tal como advertía, el mensaje que me anunció su partida la noche del pasado jueves 25 de febrero. Con él marcha, un foco fundamental de sabiduría, una fuente inagotable de conocimiento académico, profesional y tradicional. Bigott parió unas cuantas publicaciones fundamentales en aquello de la lucha por la emancipación, que son de vital consumo para los revolucionarios de hoy. Fui tocado por la energía liberadora de un hombre tan digno y tan integro como pocos he conocido. Le despedimos entre cantos y tambores de ese Barlovento que tanto quiso: “ya que te vas querido maestro, escucha el tambor de nuestros ancestros” rezaba el coro. Hoy te despido con profundo cariño y total admiración. Aquí me quedo celebrando tu vida y tus enseñanzas. Un legado el tuyo, sencillamente extraordinario.
Hojas que caen Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
Las semanas de febrero y marzo son escenario del cíclico fenómeno de entrada de sequía, adornando el piso de nuestras aceras, parques y patios de las casas con las hojas que caen desde el copo de los árboles. El bosque y la serranía comienzan a mostrar el marrón como símbolo distintivo de sus arbustos, ramas y folios cuya clorofila recreaba el verde cuando la humedad del ambiente le nutría su limbo, cordones, pecíolos y estípulas. La naturaleza hace espectáculo en la soleada carretera que conecta la capital con Camatagua y el Sombrero, espectáculo en que descolla la rama del Araguaney, cuya contemplación de vez en vez alivia la insistencia del ánimo caldeado por el duro rayo del merídiem, gracias a la mano que quiso plantarlo, o cuyo pólen escapó de la flor amarilla haciendo oleajes de brisa en el
pico de un pájaro; pájaro y pólen generosos, que obsequian al viajante imágenes adviertiendo a todas las especies, que después de la sequía el tiempo de las lluvias hace imperio con sus charcas, lagunas y fluviales crecidas. Entretanto, las semanas de la totuma en la mano, con leyes domésticas de ración para el líquido preciado, invisten de aroma regio la resequedad del exprimido pedúnculo, que ahora sucumbe y hace lápida vegetal en el paisaje citadino. Y en medio de la restricción acuífera de esta temporada, la orquesta de chasquidos que se deja oír a lo largo de pasarelas por donde peatones apuran el andar, vuelve de nuevo a recordarnos que hay gracia en la hoja que ayer era guirnalda cuando colgaba de un tallo y guiaba la flor y el fruto hacia su cíclica misión sobre el paisaje. Imágenes de la sequía.
El tupé de Mariano Rajoy Nelson Guzmán
guznelson@yahoo.es
Mariano Rajoy tiene el tupé de salir en El Nacional en defensa de Leopoldo López, olvida este connotado dirigente de derecha el malestar que ha ocasionado el dirigente de Voluntad Popular al pueblo venezolano. Leopoldo ha llamado en su afán piromaníaco a incendiar Venezuela. De las acciones de su gente se han producido muchos muertos, que sin duda, en su ceguera, la oposición no percibe como delito. Venezuela está sitiada por la iracundia de la oligarquía. La empresa Polar no satisface adecuadamente de alimentos los abastos de los barrios, se busca crear una crisis que arrastre a las ciudades al caos. Con esto esperan tener fecundos réditos políticos. Se ha sembrado en la población menos politizada el temor. La oposición ha dicho que la raíz fundamentalmente vinculante con las emociones del pueblo, se ha evanecido, se refieren a Hugo Chávez. Hugo Chávez abandonó la vida terrenal como lo haremos un día los que tenemos la dicha de existir, sin embargo su conexión con el pueblo persiste. Chávez se dirigió a los más humildes, su intención fue incorporar a los excluidos al disfrute de
la polis. Su proyecto de crear una sociedad incluyente fue contestado por la derecha calificándolo de irreal. Mariano Rajoy defiende a la canalla venezolana, ve héroes en la pestilencia, gracias a Dios no tuvo la oportunidad de ver como Antonio Ledezma, el otro de sus defendidos, en la Cuarta República, lanza en ristre arremetió con la Ballena contra los pensionados y jubilados. El Nacional por su parte, carente de ideas, recoge opiniones inefables e intervencionistas de Oscar Arias, quien se dedica a culpabilizar a Chávez como responsable de un orden económico populista. Estos cachorros del Pentágono vienen acá a agredirnos y a criticar sin bases, ni sindéresis, nuestras formas de gobierno. Olvida Rajoy la situación por la cual atraviesa su país. El neoliberalismo lanza a la calle a todos aquellos que no pueden pagar sus inmuebles arrendados. Pero de esa situación no nos habla el líder español, así como tampoco que el Ayuntamiento de Pontevedra por prorrogar una concesión que afecta el ambiente lo ha declarado persona no grata.
sábado 5 de marzo de 2016
15
VENEZUELA RÍTMICA
¡Al son del Enano y la Muñeca! Richard Bello
richardb13@gmail.com
El Baile de los Enanos y Muñeca de la Calenda es una festividad que se lleva a cabo en el estado Trujillo, específicamente en los pueblos de Santiago y San Lázaro; y se realiza en ocasión de las celebraciones de Navidad y Carnaval. Según los pobladores, este baile proviene de una tradición que formaba parte de los ritos de los indígenas Timoto-Cuica que habitaban estas zonas. Narran los conocedores que los indios de muy escasa estatura que habitaban en estos lugares, representaban entre sus ritos una danza con la cual trataban de alejar de sus tierras y de la tribu, el terror y la desolación dejados por los estragos producidos por los fenómenos naturales. La danza empieza con un primer acto en el que participan cinco actores: cuatro en el papel de indios comunes y uno como Piache, el médico y brujo de la tribu. Todos realizan una serie de movimientos que simulan un acto ritual en el que el Piache aparece con una caja, que tiene en su interior una calabaza y un anafre, o cazuela, con brazas encendidas. La segunda parte se inicia con la entrada de Los Enanos, quienes efectúan diferentes coreografías, los mismos son representados por personas que se pintan las caras en el abdomen para simular la baja estatura, y sobre estos unas figuras armadas en tela que semejan sus cabezas; hasta la aparición de la Muñeca de La Calenda con sus casi tres metros de altura, la cual al entrar en escena comparte diferentes movimientos con los enanos y el público. La música que acompaña al baile es ejecutada con violín, guitarra, Cuatro, maracas y tambor, también en algunas partes como en San Lázaro le agregan la mandolina. Se calcula que la tradición data de unos 700 años, o más, por lo cual es uno de los rituales de mayor antigüedad en la zona andina de Venezuela que fue habitada por este pueblo aborígen.