TODASADENTRO_N˚608

Page 1

todasadentro SÁBADO 07 AL VIERNES 13 DE MAYO 2016 AÑO 13 Nº 608

Distribución Gratuita

memoria

Rengifo y Reverón en una misma ruta de amor, colores y palabras, se eternizan para la memoria patria en el Panteón Nacional

Pp. Pp.10 10 yy 11 11


2

sábado 7 de mayo de 2016

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En el recinto de nuestros libertadores

todasadentro SÁBADO 07 AL VIERNES 13 DE MAYO 2016 AÑO 13 Nº 608

Distribución Gratuita

memoria

Rengifo y Reverón en una misma ruta de amor, colores y palabras, se eternizan para la memoria patria en el Panteón Nacional

Pp. Pp.10 10 yy 11 11

Todasadentro N 608 Ilustración: Iván Lira o

CONTENIDO MÚSICA

4Y5

Orquesta Típica Nacional celebra cumpleaños rumbo hacia un formato único

El arcoiris les juntó siempre en la riqueza imaginada de sus extremos, nada extremistas. Inconformes, “locos”, como virtud quijotesca de quienes cabalgaron el mismo Rocinante brioso que otrora hiciera a la grupa a nuestro padre Libertador Simón Bolívar, hoy ingresan meritorios, dignos y valerosos, al sagrado recinto de nuestros inmortales. Allí donde se reúnen en sarcófagos reales o simbólicos los héroes de la Patria. Armando Reverón y César Rengifo acceden al Panteón Nacional en el momento justo en que el pueblo

protagoniza sus decisiones. Por eso ahora, en 2016, cuando la Casa Mausoleo ya no será más nunca cementerio ni lugar para los más peligrosos “muertos” de quienes había que asegurarse que de allí no se moviesen jamás, tal como lo cantara Alí Primera al referirse a Bolívar y a sus memoricidas cuartorepublicanos. Bienvenidos libertadores de policromía y brillo en sus almas. Bienvenidos al Panteón, el lugar donde, junto a ustedes, ratificamos nuestro juramento de alcanzar la Independencia definitiva y la Patria socialista.

5

CRITERIO

Clodovaldo Hernández calificó de espeluznante la nueva aplicación para teléfonos inteligentes, destinada a personas “que quieran hablar solas” DIVERSIDAD

Por la puerta principal, esa que tiene mirada hacia el Sur y que está resguardada por las energías que concentra el Guaraira Repano, entran este martes 10 de mayo de 2016 los restos de quienes siguen siendo vitales para siempre: Armando Reverón y César Rengifo. Dos libertadores del siglo 20 a quienes no les hizo falta vestir peto ni espaldar para proteger sus corazones, pues los tenían al descubierto, para ofrecerlos de amor y arte a sus compatriotas de entonces, de ahora y de siempre. Dos libertadores de sensibilidades comunes y pinceles por adargas. Pintores ambos.

LAS LÍNEAS DE LIRA

Sabes que...

6Y7

La comunidad sexo- generodiversa trabaja por el derecho a ser, existir y amar sin discriminación alguna, a vivir en libertad y sin miedos HOMENAJE

#Para la Defensa Integral de la Patria llegaron al país 13 helicópteros MI17V-5 que contribuyen a fortalecer y potenciar los recursos militares en función de la tranquilidad ciudadana y la inalterabilidad de la soberanía

14

Federico Brito Figueroa un militante de la historia venezolana que se universalizó pormenorizado de sus complejidades CRITERIO

#El diputado Diosdado Cabello acusará por traición a la patria a quienes, diciéndose venezolanos, han acudido a la OEA para aplicación de la llamada “Carta Democrática”. “Eso no lo hace alguien que quiere a nuestra patria (…) Eso es traición”

15

Nelson Guzmán asegura que la derecha golpista anda en sus pasos desmesurados para criminalizar todo lo que les huela a revolución

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

#Tibisay Lucena, presidenta del CNE informó haber recibido 80 cajas contentivas de presuntas firmas para solicitar el referendo revocatorio. “Revisaremos que haya consistencia en la información recabada por las planillas. Eso lo estaremos informando a la comunidad oportunamente” Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman y Stivalis Monsalve / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob. ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todasadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio

Comandante Supremo

Esas viviendas sólo son posibles en socialismo compatriotas

¡Calabozo! [canta] Apreciando el horizonte de las tierras Guariqueñas, donde todo es poesía vuela mi copla altanera, ¿como es qué es? Me abrí pa’ la lejanía, la lejanía caminos y polvareda, palmares de Calabozo, de Calabozo me prendí de tu belleza cuando te llega la brisa, tus ramas se jamaquean y te dibuja el paisaje en noches de primavera, cuando la luna te alumbra y va pasando serena. Palmares de Calabozo, de Calabozo, te llevaré cuando vuelva. ¡Viva Calabozo! ¡Viva Guárico! ¡Pronto volveré! por esas sabanas que amo tanto, y que extraño tanto, a veces me da guayabo, enguayaba la sabana, ¿cómo está el Guárico? …hay que explicarle al pueblo todo esto ¡ve!, lo que cuesta una vivienda de esa construirla 130, ahora el mercado capitalista, no, que es especulativo y especulador por esencia, bueno te la puede vender en 400 en 500, en lo que ellos les dé la gana pues, por eso esas viviendas sólo son posible en socialismo compatriotas, sólo es posible esto en socialismo, con

sábado 7 de mayo de 2016

3

LA ESPUELA

un Gobierno socialista y una sociedad que cada día tiene que marchar más construyendo el socialismo. Oye son bonitas las viviendas, pero además otra cosa ¿cuánto van a pagar las familias de Calabozo, Molina?, ¿cuánto van a pagar realmente por la vivienda, dime? (pregunta al ministro Ricardo Molina). Yo estoy seguro que las familias del pueblo saben y sabrán apreciar el esfuerzo que nosotros hacemos para sostener éstos programas que requieren bueno, una inyección cada día mayor de recursos ve, que no son retornables en su totalidad del punto de vista financiero, pero que tienen un retorno social, la solidaridad, el amor entre nosotros, el socialismo; darle al pueblo, darle al pueblo la mayor suma de felicidad posible como dijo Cristo: Darle a Dios lo que es de Dios, al Cristo lo que es del Cristo y al pueblo lo que es del pueblo. Hugo Chávez Vía telefónica, 6 de octubre de 2011

Un veguero en Copenhague, defendiendo al mundo Gipsy Gastello y Farruco Sesto

Querido Farruco: Estamos tomando estrictas medidas para promover el consumo racional y eficiente de la energía eléctrica. Las imágenes del embalse de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (Guri), le erizan la piel a cualquiera. El cambio climático es una de las grandes crisis que está enfrentando el planeta entero. Recuerdo bien que la preservación del ambiente fue una de las grandes luchas de nuestro Comandante Supremo. “No cambiemos el clima, cambiemos el sistema” es una de sus grandes frases o “si el clima fuese un banco, los ricos ya lo hubieran salvado”. Creo que fue en Copenhague, ¿cierto? ¿De dónde crees que viene esa profunda conciencia humanista, ese instinto salvador de pueblos, esa necesidad de preservar el ambiente de nuestro gigante Chávez, el arañero de Sabaneta? Querida Gipsy: ¿De dónde viene “ese instinto salvador de pueblos, esa necesidad de preservar el ambiente”?, preguntas tú con frase certera. Sí, ¿de dónde? Es el misterio, una vez más lo decimos, de su mirada, la mirada de Chávez, con la que fue capaz de ver el mundo de una manera distinta a la que estamos acostumbrados. Su mirada preñada de amor y al mismo tiempo de inteligencia, capaz de poner en marcha el motor de la voluntad. Así, a través de su mirada, ese veguero se hizo revolucionario y, además, desarrolló su capacidad de liderazgo para poner a millones de seres humanos en función de complicidad (¿valdrá la palabra?) con ese compromiso amoroso.

Fue precisamente en Copenhague, en una reunión con los movimiento sociales el 17 de diciembre de 2009, donde expuso con mayor claridad el compromiso que tiene la gran humanidad ante la encrucijada en que la coloca el imperialismo y el capitalismo. Dijo allí: “...para ellos, la sola posibilidad de que la revolución del sur se convierta también en la revolución del norte, esa sola posibilidad los espanta. Y déjenme decirles algo, ellos tienen razón para espantarse porque la revolución del norte viene, yo la siento, la veo, la presiento, pueblos del norte únanse a los pueblos del sur, unámonos y hagamos la gran revolución mundial contra el imperialismo, contra el capitalismo, contra la muerte. Es la revolución de la vida, la revolución del amor, es la revolución del siglo XXI que tendrá mucho de marxista, tendrá mucho de fidelista, tendrá mucho de guevarista, el Che Guevara, tendrá mucho de Rosa Luxemburgo, tendrá mucho de Mariátegui, tendrá mucho de Tupac Catari, tendrá mucho de Cristo, del verdadero cristianismo, tendrá mucho de Mahoma, del verdadero islamismo y tendrá sobre todo la maravillosa carga de lo nuevo, la carga de los pueblos, es la revolución del siglo XXI, revolución ecológica, revolución climática, revolución energética, revolución financiera, revolución industrial de lo nuevo, revolución humana, revolución filosófica, revolución moral.” ¿Qué te parece, Gipsy? Ese fue el arañero de sabaneta hablando en Dinamarca.

Sin Fal

*En Caracas #Armando Reverón y César Rengifo ingresan al Panteón Nacional. Martes, 10:00 am. Concentración en el ágora, frente al Panteón *En Venezuela #Todos los premios Premios Nacionales de Cultura- Aquí las bases para postular o postularte http://bit.ly/1VafpvC *En Caracas #Taller de promoción de la lectura. Los viernes 13, 20 y 27 de mayo 9:00 a 11:00 am. Escuela Técnica Robinsoniana “Manuel Palacios Fajardo”, 23 de Enero Vía @cenalfilven *En Venezuela #Premio Bicentenario de Ensayo Histórico (2ª edición), Ezequiel Zamora y su época. Aquí están las bases http://bit. ly/1TozP1V *En Carabobo #Mi Planeta. Arte y tecnología, realizado por niños y niñas. En

Valencia, Museo de Arte, Sala 6 el 24 de mayo a las 10:00 am @museodeartevln *En Caracas #Diplomado de Economía Cultural, en Universidad Nacional Experimental de las Artes Unearte. Regístrate en www.unearte. edu.ve *En Caracas #Tercera Bienal Nacional de Artes Gráficas 2015. Museo de la Estampa y el Diseño, Carlos Cruz Diez, salas 3A y 3B @medicruzdiez Inaugura el sábado 7 de mayo a las 2:00 pm *Aragua #Encuentro guitarrístico Choroní 2016 (vigésima edición). Del 6 al 12 de mayo. Participa *En Venezuela #Festival Mundial de Poesía (séptima edición). Inaugura en Caracas y hasta el 15 de mayo se recibirán poemarios para participar en el mismo


4

música

sábado 7 de mayo de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Orquesta Típica Nacional de aniversario

Un toque más de salón

Sigfrido Chiva indica que la agrupación destaca la originalidad y variedad de los compositores venezolanos

U

n buen día al maestro Luis Felipe Ramón y Rivera se le ocurrió la idea de conformar una agrupación que, a la postre, sería bautizada como Orquesta Típica Nacional (OTN). El proyecto lo fue madurando, junto con otros emprendedores, hasta que logró hacerlo realidad. De su primera presentación se cumplen, en 2016, 63 años. Hoy, como ayer, la más antigua de las orquestas típicas del país sigue luchando por mantener su investigación, dedicación e interpretación de la música que nos da personalidad colectiva de nación: la música tradicional venezolana. En sus filas han estado figuras como Benito Canónico (autor del Totumo de Guarenas), Ángel Guanipa, Ismael Querales, Juancho Lucena, Orlando Gámez Arismendi, Pedro Naranjo, Carlos Bonett y Teófilo León (padre del igualmente sobresaliente cultor de la música nacional Freddy León). Sería imperdonable no mencionar la importante labor realizada por el único fundador activo que estuvo hasta 2015, el maestro Juan Durán, que en paz descanse, quien, con un batallar impresionante, logró superar cualquier cantidad de dificultades para mantener la orquesta viva hasta nuestros días.

Estudiantina reforzada con instrumentos clásicos

¿En qué se diferencia de las otras agrupaciones que abordan lo nuestro? ¿Qué instrumentos tiene? La respuesta la da el violinista, presidente y miembro de la agrupación, desde hace más de 40 años, Sigfrido Chiva Bobé: “En cierto modo la Orquesta Típica Nacional es una estudiantina reforzada con instrumentos clásicos. En las cuerdas figuran el Cuatro, las mandolinas, las mandolas y guitarras ensambladas con el cello, el contrabajo, violines y violas. También incorpora el oboe, el clarinete, flautas y percusión. Cuando Luis Felipe Ramón y Rivera la creó lo que hizo con nuestra música fue darle un toque más de fineza, si se puede llamar así, un toque más de salón. Lo que debe dejarse en claro es la diferencia con una orquesta sinfónica, cuando se interpreta un vals venezolano, un merengue o un joropo con los instrumentos de una típica”.

Sigfrido Chiva, Jesús Torres y Eduardo Ramírez forman parte del equipo de la orquesta típica más antigua del país

-¿Qué particularidad especial se debe tener para dirigirla? -A la agrupación se entra por riguroso concurso y se requiere tener no sólo amplios conocimientos técnicos, sino de

la música venezolana. La idea es darle nivel, pero no únicamente académico, interpretativo también. Nuestra orquesta es una especialidad y acá no cambiamos de directores a cada rato, como en

OTN-Integrantes: Director: Pedro Mauricio González. Violines: Sigfrido Chiva (concertino). Alejandro Ramírez, Pedro Guerrero, Marcos Morao, Frank Vicent, José Domínguez. Violas: José Patiño, Olga Tkachenko. Cello: Pedro Vásquez. Contrabajo: Jesús Milano. Guitarras: Antonio Khan, Orlando Gámez. Cuatro: Jesús Torres. Mandolinas: Eduardo Ramírez, Yolanda Aranguren, José Mondragón, Ángel Piñero, Laura Pastrán, Ángel Hernández, David Linarez. Mandolas: Orlando Gámez, Giovanni Sciortino. Flautas: Carlos Pabón, Gloria Pérez. Oboe: Hermes Sánchez. Clarinete: Carlos Bello. Percusión: Germán Domador. Asistente de producción: Orlando Fernández.

la Sinfónica que, generalmente, utiliza muchos invitados. Los nuestros han sido fijos, como el maestro Juan Durán, que estuvo dirigiéndola durante casi 50 años. Quien se lanzó al ruedo y tomó la batuta, recientemente, fue Pedro Mauricio González, que tiene grandes conocimientos académicos, sinfónicos y populares. Además de dirigir es bajista y guitarrista. Se las sabe todas.

Sentimiento internacional de admiración

La Orquesta Típica Nacional ha despertado sentimientos de admiración en los principales teatros de los países que ha visitado, entre ellos Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Irán, Panamá, Perú, Portugal, México y Nicaragua. En su haber figura la producción de una treintena de discos, en los que ha quedado plasmada la extrema originalidad de nuestros compositores y la variada gama de géneros musicales con que cuenta el país.

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Foto: Ubaldo Zabala


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 7 de mayo de 2016

Seguidores también tendrán su espacio

HABITANDO EL TIEMPO

Orquestas típicas hacia el formato único “Vigente está la propuesta de que todas las orquestas típicas tengan la misma dotación de instrumentos”, señala Eduardo Ramírez, quien, aparte de ser músico y directivo de la Nacional, también es presidente de la fundación que las agrupa. Cuando se creó la fundación se habló de tener un solo criterio. Por eso, desde la sede del organismo, se están haciendo los arreglos musicales para las del resto del país. Por el momento se escriben con adaptaJuntos minimizarán la posibilidad de ser un patrimonio cultural en riesgo ciones porque no todas las orquesRamírez aprovecha la ocasión para La instancia, contemplada en los tas típicas son iguales. Ellas están también informar acerca de la activaestatutos de la orquesta, permitirá a en un porcentaje bastante cercano a ción, este año, de la Fundación Amisus seguidores, de tantos años, tener un modelo único. El patrón ha sido gos de la Orquesta Típica Nacional. un espacio dentro de ella. la Nacional. S. Ch. S.

Fundación para las Orquestas Típicas de Venezuela agrupaciones afiliadas: Nombre:

Ubicación:

Creación:

Nacional Merideña Del Táchira Onofre Moreno Municipal de Iribarren De Aragua Trujillana Margariteña Ángel R. Arraiz Cruz Felipe Iriarte De Anzoátegui La Grisapa Andrés Eloy Blanco Armonía De Lara Magisterial Simón Rodríguez Magisterial de Aragua Caripe Valles de Aragua De Ciudad Bolívar Juan José Flores

Caracas Mérida San Cristóbal Barquisimeto Maracay Trujillo Porlamar Quíbor La Guaira Barcelona San Fernando de Apure Sanare Coro Barquisimeto Barinas San Mateo Caripe Maracay Ciudad Bolívar Puerto Cabello

1953 1957 1968 1972 1975 1978 1980 1986 1989 1991 1991 2001 2001 2007 2008 2008 2010 2010 2011 2014

Sin Cuatro no hay concierto

Nuestras versiones son las más hermosas “Los arreglos de la Orquesta Típica Nacional son hechos con muy buen gusto y por profesionales, nacidos y crecidos en ella. Nuestros temas son las más bellos del país”, asevera Jesús Torres, cuatrista, desde hace casi 40 años, y secretario general de la agrupación. “Es cierto. Estas son hechas con una fidelidad increíble y un respeto por sus creadores. Cuando las piezas que ejecutan son del folclor, los integrantes de la

Orquesta Típica Nacional buscan la más cercana a la obra”. En cuanto a la ejecución de su instrumento, Torres dice: “Actualmente hay muchísimos cuatristas solistas excepcionales, pero ninguno de ellos puede obviar la importancia del acompañante, porque primero fue lunes que martes, y esa es la función que cumplo dentro de la orquesta. Sin Cuatro no hay concierto”.

5

Como muchísimos cuatristas de Venezuela, Jesús Torres empezó su aprendizaje solo, escuchando a otros y bastante música. Después tuvo la suerte de estar en la estudiantina de la Universidad Central de Venezuela, que viene siendo el semillero de la Orquesta Típica Nacional, donde terminó de aprender lo mucho o poco que sabe, según comenta. S. Ch. S.

Ahora podrá chatear con usted mismo Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

Las informaciones sobre ciencia y tecnología dan cuenta de una nueva aplicación para teléfonos inteligentes, destinada a personas que “quieran hablar solas”. Se trata de una especie de amigo imaginario digital con el que las personas pueden intercambiar mensajes de texto, tuits, fotos, memes… sin que exista una persona real. La idea tiene su lado espeluznante. Retrata un mundo de gente poseedora de los últimos avances tecnológicos, pero profundamente alienada por la soledad, por el aislamiento de los demás seres humanos. Me hizo pensar en un disco que atesoraba mi hermano a comienzo de los años 70, el de King Crimson donde aparecía el hit Epitafio y, por el lado B, una pieza denominada Hombre esquizofrénico del siglo XXI. En ese momento, el siglo XXI se sentía lejos, inalcanzable, pero ahora estamos en él y tal parece que todos estamos un poco esquizofrénicos. El asunto tiene además, una vertiente más pragmática y peligrosa: ese mecanismo de conversación con el amigo imaginario será una poderosa arma en manos del Big Brother. La gente, con una ingenuidad que no parece del siglo XXI, tenderá a escribirle a ese amigo toda clase de confidencias y secretos. ¿Y quién tendrá acceso a esa información tan reveladora de cómo es cada quien? Pues, los mismos que han venido usando los correos electrónicos, los mensajes de las redes sociales, los movimientos en Internet y todos los datos habidos y por haber con fines comerciales y de control político. Así que si usted es de las personas que siente la necesidad de un amigo a quien contarle sus intimidades, lo recomendable es que utilice el viejo y venerable método de invitar a alguien de carne y hueso a tomarse un café o a sentarse en un banco de la plaza. Sigue siendo más seguro, más confiable y, sobre todo, algo humano. Por más chismoso que sea el prójimo.


6

sábado 7 de mayo de 2016

diversidad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Expo en mayo

El derecho a ser lo que somos El activista Giovanni Piermattei destaca la importancia de trabajar para deslegitimar prejuicios

A

l igual que muchas mujeres y hombres homosexuales, Giovanni Piermattei, comenzó a formarse como activista por los Derechos Humanos de las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales (Lgbti), cuando comprendió la verdadera dimensión de esta lucha. “Buscamos rescatar nuestra dignidad como ciudadanos y ciudadanas. Tenemos el derecho a ser lo que somos”, expresó en conversación con Todasadentro, el presidente de la Asociación Civil Venezuela Igualitaria, instancia promotora de la Expo por la Diversidad Sexual. Piermattei, también señaló que la cultura es una de las mejores maneras de llegar al pueblo con un mensaje de paz, igualdad y justicia, de allí, la importancia de este festival de #ArtesContraLaDiscriminación. Enfatizó que “no sólo es preciso que el Estado a través de leyes y políticas públicas concretas nos comience a brindar la protección debida. También es importante trabajar para deslegitimar prejuicios que contaminan y laceran severamente a la sociedad”.

Concientizar y sensibilizar

-¿Cómo surge la iniciativa de la Expo? -En el camino del crecimiento nacen propuestas innovadoras que, definitivamente, coadyuvan en el proceso justo y necesario de concientización y sensibilización de una sociedad preñada de prejuicios y estereotipos. Y es así como conozco a los integrantes del colectivo Somos Aragua, quienes nos proponen unirnos y llevar a cabo la primera Expo por la Diversidad Sexual Aragua 2013, en el marco de la conmemoración del 17 de mayo como Día Internacional contra la Homofobia, fecha en que la Organización Mundial de la Salud elimina la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Esta primera edición se ejecutó en los espacios exteriores de la Casa de la Cultura de Maracay. En 2014, Venezuela Igualitaria, asume la organización del evento, dado que nuestro movimiento tiene miembros en varios estados del país. Este 2016

El programa acoge piezas de diferentes disciplinas artísticas que apoyan la No Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género

estaremos en tres ciudades y Caracas es nuestro nuevo destino. -¿Qué propuesta llevarán a la Galería de Arte Nacional (GAN) en Caracas? -Estaremos el 14 y 15 de mayo, con la Expo por la Diversidad Sexual, un festival de artes no competitivo en el que participan artistas de todo el país y de diferentes disciplinas. El programa acoge piezas de teatro, música, danza, canto, poesía, pintura, fotografía, audiovisual, instalaciones, performances, entre otras actividades. Su principal objetivo es fomentar el derecho a la No Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. Es un espacio de acercamiento y visibilización de la comunidad Lgbti, como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos, promoviendo su participación protagónica de manera justa, equitativa e igualitaria, así como la inclusión social. Este encuentro identificado con el #ArteContraLaDiscriminación, tiene un principio fundamental “no hace

falta ser parte de la causa para defenderla” por lo que se suman propuestas artísticas de personas heterosexuales, quienes se presentan como importantes aliados en la lucha por la libertad y el derecho a vivir sin miedos. -¿Se extenderá el Festival a otros estados del país? -Sí, estaremos el primero y dos de julio en la Casa de la Cultura de Maracay, estado Aragua, y el 15 y 16 del mismo mes en el Museo de Arte Coro, en Falcón.

Acercamiento y reconocimiento

-¿Qué expectativas tiene de la actividad? -Tener un alto nivel de convocatoria tanto de la población Lgbti como de nuestros aliados y no aliados heterosexuales, porque esto es en gran parte un espacio de acercamiento, de reconocimiento de las diferencias que más que separarnos nos enriquecen y contribuyen en el fortalecimiento del autorespeto, de la dignidad propia y ajena.

-¿Cree usted que en Venezuela se estén dando grandes avances en el reconocimiento de la comunidad sexo género diversa? -Hay que reconocer que los avances en Venezuela, en materia de Derechos Humanos para la población Lgbti, no son muy grandes. Ni siquiera similares a los de países vecinos como Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Chile, México y Colombia, a pesar de que en esta materia tenemos una Constitución que supera la de los mencionados países y que ha permitido el avance en la dignificación de otros grupos vulnerables como son nuestras mujeres, los afrodescendientes, personas con alguna diversidad funcional, nuestros niños y niñas, adultos mayores, que hoy en día gozan de más derechos que esos países. -¿Cuál debería ser el papel del Estado en la lucha contra la discriminación y el combate a la homofobia? -Primero, el Estado tiene el deber de promulgar leyes que garanticen el ejercicio pleno y libre del principio de


www.ministeriodelacultura.gob.ve

diversidad

sábado 7 de mayo de 2016

7

Descolonializa

privilegio sostenido por siglos de opresión, de esclavitud y siempre estaremos cerca para luchar por trasgredir esas fronteras entre lo que se es y lo que debe ser.

Giovanni Piermattei presidente de la Asociación Civil Venezuela Igualitaria

respeto a la persona humana y a su dignidad (artículo 3), a la igualdad ante la ley, libre desenvolvimiento de la personalidad y no discriminación, derecho a una vida libre de violencia, a un estado laico y a la protección de todas las formas de familia (artículos: 19, 20, 21,22, 23, 46, 59 y 75). Estas serían leyes tales como: Matrimonio Civil Igualitario, Ley de Identidad de Género, Ley Antidiscriminación, Ley de Educación Inclusiva, Tipificación de Delitos de Odio en el Código Penal. Segundo, crear campañas de sensibilización y concientización a través de medios de comunicación masivos, talleres de formación a servidores públicos y financiamiento a movimientos sociales para la instrumentalización. -¿Cuáles son los principales factores sociales que promueven la desigualdad y exclusión hacia la población Lgbti? -“Ser diferentes”. Hay quienes consideran que somos perversos, delincuentes, aberrados y poseídos. Creen que ser y amar de forma distinta, a lo esperado social y culturalmente, es consecuencia de violaciones en la infancia, de problemas biológicos, o de una enfermedad. Prejuicios que se fundamentan en las religiones, especialmente en la cristiana.

Luchar por trasgredir fronteras

-¿Qué acciones deben llevarse a cabo para lograr una sociedad más respetuosa que incluya a la diversidad sexual? Construir un país de iguales es una panacea, pero es un horizonte hacia el cual debemos caminar de la mano del

respeto a las diferencias con conciencia, conocimiento, corazón, amor y por supuesto voluntad de paz. Desde nuestro movimiento entendemos la naturalización del discurso de odio hacia nuestras humanidades que por siglos ha impregnado el sistema jurídico legal y en consecuencia social. La igualdad jurídica no es un capricho, ha sido un

-Finalmente, ¿cuál es el llamado que le hace a la población y el mensaje de sensibilización? -Les invitamos a acercarse a este festival de artes, a nuestras organizaciones y movimientos sociales para trabajar juntos por el derecho a ser, existir y amar sin discriminación alguna, a vivir en libertad y sin miedos. Pueden acompañarnos y ser parte de la construcción del camino hacia un país de paz, fortaleciendo los cambios culturales necesarios en la ciudadanía que promuevan actitudes más respetuosas y comprensivas de las diferencias y desigualdades. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: cortesía Giovanni Piermattei

Mito y poder Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

La burguesía nos ha inflamado de falsa conciencia en su intento de justificar la opresión. Tal y como lo dice Adolfo Colombres “lo imaginario no siempre es poesía y síntesis: también puede ser trampa, falsificación y engaño”. Pero la burguesía no apela a lo imaginario para reforzar la vida sino para legitimar la opresión. En nuestra vida cotidiana no se hace tan fácil distinguir entre lo imaginario y lo real. Hay tanta imbricación de lo imaginario y lo real en la falsa conciencia que creemos naturalmente en el relato dominante siendo víctimas del proceso de colonización cultural que desestructuró y banalizó nuestros mitos para debilitar nuestro mundo simbólico y así, afirma Columbres, hacernos perder la coherencia que posibilita tanto la resistencia cultural como la política. La burguesía ha mantenido su poder a partir de la elaboración y reelaboración de mitos con los que oculta el sentido concreto de la realidad detrás de imágenes y símbolos. De esta manera ha cambiado el significado real de los acontecimientos, evaporando la historia. Colombres dice que el mito ostenta para esconder algo más importante: “el mito revela ocultando, deja entrever lo real en una zona de penumbras”. Estamos en una guerra total en la que los imaginarios se confrontan en un escenario tan protagónico como decisor. Vencerá quien tenga los medios para imponer sus imágenes destruyendo o desplazando las imágenes del otro. El escenario de esta guerra es tan cotidiano como las colas y el bachaqueo. Los mitos burgueses los sufrimos a diario en la publicidad, el cine, vallas, música, periódicos, revistas... nos rodean cotidianamente condicionando nuestra percepción e incidiendo en nuestra manera de ver el mundo, en nuestra capacidad de hacer, de luchar y de ejercer el poder.


8

diál

sábado 7 de mayo de 2016

Mayo de tradición y

“Ese poco’ e viejos se cogi

Jesús “Totoño” Blanco afirma que con el “bailorio” estamos

Llegó Totoño, el hijo de Fran-

cisca, Jesús Antonio “Totoño” Blanco Merlo” dice a su entrada a la sala de redacción de Todasadentro, el músico, percusionista y maestro de varias generaciones, que nació y vive en la parroquia San Agustín de Caracas. El conguero de calle y salas se acerca a la edad en la que incrementará la cifra de pensionadas y pensionados a quienes la Revolución Bolivariana ha sabido honrar, después de los primeros 60 años de existencia. Nació en el mes dedicado a las festividades tradicionales de San Juan, exactamente el 13 de junio, en la víspera del tamunanguero San Antonio, también es cultor de Cruz de Mayo y, con toda la experiencia acumulada, en la actualidad sistematiza todos sus aprendizajes de vida, en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, para graduarse como Licenciado en Educación. Con él se sentó a dialogar el periódico de las culturas en Venezuela. Orgulloso de su madre, dice de ella que “cantaba muy bonito. Me deleitaba escuchando cantar a mi mamá”. Le gusta exhibir el apellido de Francisca María, cada vez que se presenta. De ella dice haber aprendido “el respeto y la disciplina, tan fundamentales en la vida, como valores insustituibles”.

-Usted tiene formación musical de escuela ¿Cuál es la distancia entre la música de calle y “guataca”, que se aprende desde la casa y la de academia? -En alusión a la “distancia” a la que te refieres, yo trato de romper siempre con ella y a mis alumnos les enseño lo mismo. Las distancias que el colonialismo planteó al imponerse sobre nuestros pueblos, para diferenciarse de manera clara de sus colonizados, dice más tarde: “¡Epa, tú eres popular. Yo soy académico!”. Dicen, te dejo que entres a mi espacio pero, no olvides que, no eres igual a mí. Desde cualquier ámbito o contexto le hago frente a esas distancias. Y creo que entre todos debemos hacer nuestro

Las tradiciones deben conservar su esencia en cada expresión festiva que se haga

plan de resistencia cultural y romper con Europa, romper con Occidente, mirar hacia nuestras raíces. Recuperar nuestra legitimidad y la de nuestros orígenes. El colono ha hecho que sintamos vergüenza del color de nuestra piel, de nuestros cabellos, de nuestra manera de ser, de movernos, de bailar, de todo lo que nos identifica con nuestros orígenes. -Frente a eso ¿en qué punto nos encontramos actualmente? ¿Qué relación guarda lo que usted explica, con el decreto imperial por el que el presidente Obama nos califica de “amenaza inusual y extraordinaria” hacia ellos? -Es que sí somos amenaza. No debemos legitimar eso, pero lo somos, porque nos negamos a que se mate nuestra memoria y nos obliguen a parecernos a ellos. Y esa es la lucha anticolonialista en la que no debemos cesar. Por ejemplo, en el ámbito de la música, que es mi competencia, lo hago desde procesos didácticos. Cómo se toca una tambora y se construye, cómo se hace una fulía o una décima, cómo se fabrica un Cuatro,

desde mi bastión, desde mi trinchera, son procesos de liberación. Legitimar los métodos que el propio pueblo ha creado para preservar y difundir sus saberes, que son saberes ancestrales. A partir de allí recrear o, si se quiere, mejorar, actualizar esos saberes, pero sin perder su esencia. Respetar al que es guataquero sin llegar a descalificarlo por “vulgar” ni obligarle a renunciar a ese saber si es que opta por estudiar música, académicamente. En la vida, la música entra primero por el sentido auditivo. Sólo en la academia empieza a ser visual y teórico. Cuando el músico logra combinar el aprendizaje por la combinación de ambos sentidos es cuando empieza a ser, lo que nosotros llamamos, vulgarmente, “un destapao”. La escuela occidental, la academia, te castra y va mutilando el oído del músico, haciéndote sentir inferior si eres guataquero. En la vida uno aprende a hablar y después es cuando lee y escribe. En música, primero se toca y se canta, antes de aprender formalidades académicas.

-Quisiera solicitarle que su explicación la ilustrara con el ejemplo de la celebración de Cruz de Mayo, actualmente en despliegue tradicional. El velorio, durante el cual nunca se bailaba, por las características del ritual, algunos la han llevado hasta el “bailorio” ¿Cuál es su opinión al respecto? -Esas son trampas. Son inventos que no son muy sanos. Te digo con propiedad que no le han hecho bien a nuestras tradiciones. Yo quisiera que se abriera una amplia discusión sobre el tema y ojalá Todasadentro contribuya en ello. Estamos ante un invento caraqueño, y lo digo sin ánimo de ofender. Toda esta moda de lo urbano, de la música urbana, de la agricultura urbana y todas estas cosas, empezamos a caer en nuestra propia trampa. El bailorio es un invento caraqueño que ha invadido el ritual tradicional del velorio llevando a que se pierda lo más ritual, lo más devocional de esta celebración. -Cuando estas nuevas representaciones se incorporan en los viejos rituales,


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

y resistencia cultural

ieron ese velorio pa’ ellos”

s ante un invento caraqueño y lo digo sin ánimo de ofender ¿estamos siendo vencidos por el enemigo ideológico o puede existir la posibilidad de que sea una herramienta “nuestra” para penetrarlos a ellos? -Yo creo que al enemigo le interesa utilizar este tipo de elementos para la confusión y el debilitamiento de nuestra memoria y de nuestras tradiciones. El ejemplo claro lo tenemos en la Fundación Bigott, una “institución cultural” auspiciada por una transnacional del cigarrillo, que descubre así una manera de llegar y penetrar al pueblo a partir de sus gustos y expresiones. Evaden impuestos con eso, pero, además, “fumar cigarrillos hace daño, pero la Bigott es de pinga”, que es lo que se termina asentando. Y, volviendo a lo del bailorio, ese es un invento muy reciente. Si vas a hacer un velorio, hazlo, no lo deformes, no inventes. Y si quieres inventar, hazlo, pero por otro lado, sin afectar la esencia de nuestras tradiciones. Es un llamado a los compañeros que han inventado eso. Lo he reclamado en vivo, vengo del aprendizaje de mis maestros barloventeños y

ellos nunca hicieron eso. Recuerdo una situación vivida en el barrio Panorama, de aquí de Caracas, allí estaba nuestra desaparecida culturo Durbin Espinoza y su mamá Felicia, quien era partícipe de un grupo llamado Barlovento en Caracas, donde también estaba Nicolasa Gómez, Plácido Huissi, Hilario Díaz, entre otros. Ellos estaban apoyando ese velorio y los más jóvenes se empezaron a molestar, diciendo “ese poco’ e viejos se cogieron ese velorio pa’ ellos”. Y les respondí: “Nadie se coge lo que es de ellos. Ese velorio es de ellos. Colócate al lado del viejo y aprende con él, obsérvalo como toca y canta. Aprende y no pelees”. Los muchachos no se aplacaron sino que, como a las tres de la mañana, arrancaron con un zangueo que hizo entristecer a los viejitos. No dejaron terminar el ciclo propio del velorio. Iván Padilla Bravo / Caracas Ilustración: Iván Lira Fotos: Bernardo Padilla

Me niego a ser uno más “Lo que yo soy ahorita se lo debo al tesón de mis padres, si no yo sería un Totoño cualquiera. Y no es que me sienta especial ni tenga nada en contra de quien quiera ser del común. Trato en lo posible de no ser uno más, porque en la sociedad en la que vivimos te impone que seas uno más, que es una manera de desaparecerte y de desaparecer la memoria. Uno más que no protesta, que no se queja, que no vive, que no dice nada, que siempre está conforme con todo. ¡Ese no quiero ser yo!”.


10

sábado 7 de mayo de 2016

memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Camino al Panteón

A Reverón lo atrapó su personaje

El curador Félix Hernández define la obra del maestro de la luz como un arte propiamente venezolano

A

rmando Reverón, el pintor que se refugió en el Castillete de Macuto, del que se hacen múltiples representaciones artísticas, el que se adueñó de la luz para trabajar sus obras, ese que creó objetos, muñecas y performances que lo acompañaron en su cotidianidad, el que sirvió de inspiración para el poema Heroísmo de la realidad de Juan Calzadilla, será enaltecido con un sitial en el Panteón Nacional. El curador de la exposición Reverón llena de luz al Panteón Nacional e investigador de la Galería de Arte Nacional (GAN) Félix Hernández, conversó con el semanario Todasadentro acerca de su perspectiva e investigación del mundo del maestro de la luz. Define la modernidad de Reverón como anacrónica. “Estuvo marginado en un rancho caribeño, a la orilla de una playa, perdido en un sitio donde nadie llegaba con una actitud mística casi parangonada con la actitud de una Robinson Crusoe. Te hablo del momento que se mudó al Castillete…”. -¿Quién fue Armando Reverón? -Fue y es el pintor más emblemático que ha producido la nación. Reverón tiene una doble figura, es del que más se ha hablado, escrito y hecho cosas en la nación y representa nuestra modernidad caribeña. Es el artista más comentado por la intelectualidad, por cierta élite y también por el pueblo. Una característica particular es que se lo pelean tanto las élites del país como el pueblo. Por eso es que Reverón es tan singular para la idiosincrasia e imaginario de la nación. -¿Cómo definiría su obra? -Muchos han hablado de ella, han tratado de encasillarla, de definirla. Algunos, han hablado de impresionismo, expresionismo, posimpresionismo. Para mí, Reverón es un artista inclasificable. Lo que llaman un outside, un fuera de serie. En realidad utilizó algunos de los procedimientos del posimpresionismo, pero de una manera muy particular, porque en él brillan los colores sintetizados. En su obra se presenta la desagregación. Para completar una obra posimpresionista no pone capas y capas de pintura. Él quita, quita y quita, tanto así, que a veces la tela resalta como un valor cromático. Armando se resiste

atrapar por los personajes que él creó. En una película, filmada en vida por Roberto Luca, se ve el momento donde el personaje que había creado se lo robó, lo atrapó, lo ensimismó y perdió el contacto con la realidad.

Reverón es un artista inclasificable y un perfecto fuera de serie

a ser clasificado. Además, en su momento, hizo cosas que eran inconcebibles en el arte venezolano, como por ejemplo, el mundo de sus objetuarios que algunos tratan de compararlo con el dadaísmo, con el surrealismo, pero lo que te pueda decir son todos los intentos que ha hecho la crítica y la teoría del arte por despejar el enigma de lo que representa Reverón. Prefiero unirme a los que dicen que es inclasificable y un perfecto fuera de serie.

no lo es. Eso está en tu mente, es algo desagregado, con mínimos colores, con una tela fungiendo como valor cromático, con una síntesis de forma. Para mí, Reverón fue una cuestión difícil de comprender al principio, luego fui entendiendo que era un arte que estaba inserto en lo que llaman la crisis de la representación del arte moderno. Es un arte que se dirige hacia la abstracción y la valorización de los elementos pictóricos por sí mismo.

-El curador en la mayoría de los casos trabaja junto al artista, ¿qué reto implicó trabajar la obra del maestro sin su presencia? -En 1997, entré en el museo Armando Reverón. Viví el deslave que se lo llevó. Después de allí pase a la Galería de Arte Nacional (GAN). Y he seguido trabajando su obra. Debo confesar que cuando entré al museo, no entendía su obra, esa escasez de colores, ese desagregado de la pintura, esa manipulación de la figura que a veces parece fantasmagórica, ese espíritu de una belleza, pero que es enigmática, que a veces es terrible y se parece al concepto de lo sublime. Me parecía que su pintura era muy intelectual, ahora que lo comprendo, sé que Reverón es una pintura para pensarse y que tienes que completar en tu mente. Debes descubrir las claves que él te da. Playón parece una abstracción, pero

-Con todo el tiempo que lleva trabajando en su obra ¿nos podría contar algún dato curioso? -Hay datos bastantes curiosos que han quedado como tabú, que no se deberían tocar, por ejemplo, el hecho de que le hacía el amor a las muñecas. Juanita lo decía: “Él es casto, él es un santo. Nunca me ha tocado”. Un compañero de trabajo, que murió, llegó a hablar con la gente del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para hacerle un estudio a las muñecas de Reverón. En el mundo de los entendidos el artista era considerado un loco, pero no lo estaba. Él hacía performance. De tanta ironía, burla y sarcasmo el personaje poco a poco lo fue atrapando. Además, él venía con cierta carga esquizoide. En la última crisis psiquiátrica, de las tres que tuvo, cayó en la locura pensando que se dejó

-Anteriormente, era imposible ver en el Panteón Nacional personajes de nuestra cultura popular como Armando Reverón y César Rengifo, ¿qué opina al respecto? -Cuando ves el cuadro Miranda en la Carraca, el más emblemático en la historia del arte y tienes que pensar en Arturo Michelena, dices Miranda está o quiere estar allí, porque es uno de los héroes y fundadores de la patria. Pero, Armando Reverón como personaje es el más emblemático de toda la historia del arte venezolano. Reverón tiene mucho que ver con la construcción de nuestra modernidad anacrónica. Él no es un héroe patrio, más bien, es un antihéroe porque hizo en el arte lo contrario que querían hacer todos los artistas. Pero, sí es un constructor de la nacionalidad, porque construyó nuestra modernidad. Entonces, creo justo que esté en el Panteón Nacional, que también arropará a César Rengifo. Es interesante, ya que el arte al igual que la filosofía, la religión y la política, es una superestructura ideológica donde se conciben los proyectos sociales, culturales y políticos de la nación. -¿Qué hace al maestro de la luz merecedor de ese sitial? -Lo que representa para nuestro imaginario. Debo advertir que el proyecto de Reverón al Panteón comenzó en la Cuarta República. En el 97, Marianela Huizi, presidenta del museo Armando Reverón, empezó a hacer las primeras causas para llevarlo al Panteón. En este caso, lo halaba una élite política y ahora otra. La política está manejada por un mundo, que ahorita está convocando a la participación, pero seguimos con la jerarquía, con todo el estamento de la burocracia. Entonces, a Reverón se lo pelearon y se lo han peleado, hasta este momento, las élites políticas, las élites culturales y el pueblo. Quién más para estar en el Panteón Nacional. -Con el avance de las tecnologías es difícil ver a artistas con la mística de Armando Reverón ¿Cree que en esta


memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

-¿Entonces nos faltan más salas o más diversidad? -Por un lado te puedo decir que en Berlín, la capital de Alemania, hay más museos que en toda Venezuela. Por otro, considero que los artistas deben bajarse de esa ilusión de que los museos y las galerías son los únicos espacios donde ellos se pueden representar o ser presentados. El gremio de los artistas tiene que liberarse de los museos y constituir espacios de confrontación, alternativos, organizados, promocionados y dirigidos por ellos. Deben ofrecer un arte más accesible al pueblo. El artista tiene que generar su propio circuito así sean contra culturales. Ejemplos de centros culturales hechos por artistas tomando fábricas se han dado en el mundo, tal es el caso de La Recoleta en Argentina.

Reverón es baluarte de la idiosincrasia e imaginario de la nación

nueva era se puedan conocer y ver sus obras en museos? -Tardaría un semestre en explicar todas las aristas. Venezuela es un país de excelentes artistas y músicos, principalmente esas dos áreas de la cultura, lo que pasa es que nuestra condición histórica, la condición subordinada que hemos tenido y la fuerte presencia de los centros hegemónicos del arte hacen que nuestros artistas, aún siendo buenos, sean menos valorados que un artista de París, pero además de eso la pregunta continúa. Los museos son espacios de legitimación. Reverón, casi al final de su vida, entró en uno. Podría decir que los museos siguen siendo esos espacios reservados sólo para los grandes maestros,

sábado 7 de mayo de 2016

aunque en ocasiones se dan exposiciones temporales donde se convocan a artistas jóvenes, como la Bienal de Venecia. El universo de los museos, y más en este proceso, está dedicado a las colecciones y a los grandes maestros del arte venezolano. Sí, hay artistas, yo conozco a algunos que tienen como referente a Reverón y son jóvenes, lo han estudiado profundamente, pero de ahí a que un país deprimido económicamente pueda llegar a tener trascendencia, superar la crueldad del mercado del arte como las galerías, las ferias, los salones, y llegar a posicionarse, pues les pasará lo mismo que a todos los artistas sólo después de 30 o 40 años llegan a pisar las puertas de un museo como la GAN.

-Si tuviese la potestad de postular un personaje al Panteón, ¿A quién sería y por qué? -Arturo Michelena y justamente por ese Miranda en la Carraca. Fue un pintor arrechísimo. La gente de afuera cuando viene a la GAN nos dice: “ustedes no saben el pintor que tienen”. Él no fue uno de los más grandes pintores de América fue uno de los más grandes del mundo, de su época.

Anny Coronado Reyes / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala

Rengifo visionario de realidades Otro grande de la historia venezolana que será llevado este próximo diez de mayo, en conmemoración del Día del Artista Plástico, al Panteón Nacional es el escritor, hombre de teatro, ensayista, político, artista, poeta e investigador César Rengifo. Félix Hernández, quien también es curador de la exposición: César Rengifo: imagen, pensamiento y acción en el centenario de su nacimiento, lo define como una persona que dio toda su vida por un programa pedagógico, doctrinal, educativo para dar a conocer al pueblo lo que eran nuestras raíces y condición social, que para ese momento, era de precariedad, miseria y abandono. “Rengifo fue más pensamiento y acción no solamente era un artista, era un político,

un tipo revolucionario. Causó mucho escozor y por eso costó su reconocimiento. Su particularidad radica en que fue intelectual y artista.Toda la vida estuvo en el campo de la revolución y la izquierda. Se apoyó en el marxismo como la teoría del cambio social. Sus temas eran la Guerra Federal, los héroes patrios, la Independencia, los pueblos originarios, el problema petrolero. En todas las áreas de las expresiones de César Rengifo existe un hilo conductor, que es el cambio de mentalidad del venezolano producto de la industria petrolera, que pasó de sus costumbres al consumismo. Rengifo fue un humanista integral. Por tanto, la decisión del Panteón es justa, muy justa”.

11

PEDAGOGÍA DEL ALBA

Crisol

Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com

El Centro Rodrigueano de Investigación Social para la Latinoamericanidad (Crisol) fue fundado por el Colectivo 114 y está adscrito a la Escuela de Defensa Integral Comandante Eliézer Otaiza (Ediceo). Lo latinoamericano, explica Yuri Guirin en su artículo En torno a la identidad cultural de América Latina, es “un conjunto pluridimensional de tipos y factores étnicos, culturales, de civilización y formaciones distintas, integrados en un organismo tan complejo y plurivalente que su intelección e interpretación resultan imposibles desde cualquier sistema conceptual que no sea el propio”. El investigador ruso insiste que las categorías humanas consideradas como “universales” adquieren en Nuestra América “unos significados que son también otros, nuevos, distintos”. En la carta que escribe en Pativilca el 19 de enero de 1824, Bolívar conmina a Simón Rodríguez a desarrollar su obra en América “venga Vd. a preguntarle su edad, su vida y su esencia primitivas”; para ello compara el nuevo mundo con Europa, del cual dice “Vd. no ha visto en ese mundo caduco más que las reliquias y los desechos de la próvida Madre” y agrega “allá está encorvada con el peso de los años, de las enfermedades y del hálito pestífero de los hombres”; y sobre América en tono halagüeño expresa “aquí está doncella, inmaculada, hermosa, adornada por la mano misma del Creador”; y termina “No, el tacto profano del hombre todavía no ha marchitado sus divinos atractivos, sus gracias maravillosas, sus virtudes intactas”. René Pérez, del grupo musical puertorriqueño Calle 13, en su canción homónima describe esta parte del mundo así: “Soy lo que dejaron, soy toda la sobra de lo que se robaron. Un pueblo escondido en la cima, mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima. Soy una fábrica de humo, mano de obra campesina para tu consumo. Frente de frío en el medio del verano, el amor en los tiempos del cólera, mi hermano. El sol que nace y el día que muere, con los mejores atardeceres. Soy el desarrollo en carne viva, un discurso político sin saliva. Las caras más bonitas que he conocido, soy la fotografía de un desaparecido. Soy la sangre dentro de tus venas, soy un pedazo de tierra que vale la pena”. Iniciar la investigación y la formación de formadores, y fortalecer la divulgación en el campo cultural y de las ciencias sociales desde una óptica rodrigueana para dignificar, a través de la investigación social, la venezolanidad y la latinoamericanidad, son nuestros objetivos.


12

fotografía

sábado 7 de mayo de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Una mañana en Altamira

El alma animal

Esso Álvarez habla de las dimensiones culturales de la fotografía con jugo de naranja

Bajo tierra el cielo, en el mismo vagón. Metro de Caracas, 1984-1989

D

esde 1959 hasta 1964 la cadena CBS transmitió la serie televisiva The Twilight Zone o La Dimensión Desconocida. Sus capítulos mostraban historias de ciencia ficción, terror y fantasía. Como el del escritor que creía que sus máquinas estaban conspirando contra él o el de los ladrones que robaron una cámara fotográfica que retrataba el futuro. “Usted está viajando a otra dimensión en donde no sólo se ve y se escucha sino que se piensa. Un viaje hacia tierras maravillosas cuyas fronteras son las de la imaginación”. Así decía el intro en español.

Dimensión conocida

“Una fotografía puede llevar a muchas dimensiones culturales. Es atractiva, democrática. Por esas condiciones

creen que es fácil hacerla”, dice Esso Álvarez después de un sorbito de jugo de naranja, sentado en una silla verde, en el café que está debajo de su casa. Agrega que todo lo que consumimos es cultura. Desde un panfleto hasta el diseño de un empaque. “La foto se inventó para registrar la vida, la muerte, la luz que no vemos, la infrarroja. Todo eso son dimensiones”. Para él la fotografía va más allá. Además de que siempre miente porque ella muestra la visión del autor desde que decide qué cámara, lente y película usará. No es la realidad como la vemos. Es manipulada mediante un sistema técnico para lograr esa imagen. La fotografía no habla. Está allí sólo para que quien la vea, la modifique. También es mentira cuando dicen que las fotografías dicen más que mil palabras. Hay gente que

ha hecho un libro de 600 páginas sobre una sola foto de Diane Arbus, José Napoleón Oropeza con El bosque de los elegidos. Otra dimensión que considera Álvarez es la proliferación de escuelas de fotografía y centros de formación. “Cada una tiene su estética, conceptualmente algunas fallas, salvo unas que ya tienen su concepto definido”. Entre ellas: Roberto Mata, Fotoarte, Fotosensible, el CIEF. “Las instituciones del Estado deben crear más escuelas de fotografía porque no estamos en el primer orden mundial”. También dice que no tenemos ningún fotógrafo de élite conocido.

De polo a polo

Esso Álvarez es un animal urbano. “Como me dijo Leonardo Padrón”. Su vida está concentrada en la ciudad

capital, 23 de Enero, San Bernardino, Av. Andrés Bello, Av. Sucre de Los Dos Caminos, Sebucán y Altamira. Desde el 84, trata de vivir cerca de alguna estación del metro. Eso le permite movilizarse de polo a polo. Ha entrevistado cerca de dos mil fotógrafos. Era compulsivo. Casi que uno por día. “Cuando empecé a interesarme por la fotografía comencé por la palabra. Quise buscar información acerca de lo que significaba la fotografía para ellos. Estudié a Susan Sontag, Roland Barthes, entre otros”. Unos señores, que llegaron al café favorito de Esso, gritaban como locos. Como si a uno le interesara escuchar su conversación. Esso se levantó y mientras corría las puertas de vidrio para no oírlos aún podíamos ver sus gestos.


fotografía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 7 de mayo de 2016

13

La mentira globalizada Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com

Los chamos del 23 de Enero. Bloques 34, 35 y 36, Zona E, 23 de Enero, Caracas. 1983-1994

“Hay una cuestión en la palabra que va más allá de la técnica o la estética. El concepto es importante. ¿Qué quiero hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? Las herramientas del equipo están allí. Muchas veces nos diluímos en lo técnico y lo estético. Ya sea por tu cultura, tu formación o religión. Tienes el basamento de una estética particular”. Narra que cada quien se viste de una manera. Con una paleta de colores. Son constantes y eso tiene que ver con el alma, con lo interno. La fotografía es poesía. Para Esso debe poseer cuatro elementos importantes: la técnica, la estética, el concepto, y un cuarto, “que no se ve a simple vista”, el alma animal. “Cada obra materializada tiene un alma. El alma de quien la hizo, de quien le colocó empeño. Puedes dividir la fotografía en el contexto que quieras, pero allí está parte de tu personalidad, de lo que eres. No es necesario apresurarse si quieres ser famoso o reconocido. Lo importante es que seas tú mismo, sin pretensiones. Esas son las que matan”. Se trata de no confundir la autoestima con el ego. De esa manera se aporta al país y a uno mismo.

Un poco de historia

La fotografía ha sufrido transformaciones de ver la realidad desde 1839 hasta hoy. A finales del siglo 19

y comienzos del 20 se puede ver a un Jacob Riis haciendo fotografía social. El presidente lo llamó para que documentara a la gente pobre del lado oeste de Nueva York. Un Lewis Hine, que gracias a su trabajo se hicieron leyes para proteger a los niños de EEUU que eran explotados laboralmente en la época de la depresión. Para que los fotógrafos pudieran tener mayores y mejores ingresos se les empezó a decir fotógrafos artistas. Allí entran Walker Evans, Dorothea Lange, Jack Delano, entre otros. Viajaron por todo los Estados Unidos. En 1947 se crea la agencia Magnum. “Todo eso tiene que ver con política, la CIA, el control, los infiltrados, con la gente que está de un lado y otro. Varios agentes de Magnum estaban en ambos bandos. Tanto así que Robert Capa tenía rango de General en Jefe en la guerra. Se conoce que David Seymour era un informante. Trabajaba con los grandes medios de información”. Comenta Esso que la Revolución Cubana influyó notablemente en América. Todos los fotógrafos con cierta sensibilidad social y los intelectuales entendieron que debían apoyar ese proceso en sus primeros años. “Acabo de terminar de leer Mi amigo el Che de Ricardo Rojo, que

se publicó ocho meses después de la muerte del Che. Ahora comprendo algunas posiciones, las del Che, Fidel Castro, la de Estados Unidos, la de los chinos, los rusos y la de algunos países latinoamericanos que para ese momento se encontraban bajo regímenes militares. Por eso no puedo hablar del presente nuestro de la fotografía sin dejar de mencionar a Paolo Gasparini, a Alejo Carpentier y esa conexión Venezuela Cuba. Desde Martí hasta nuestros días siempre hemos tenido un cubano en el país”. Gasparini viaja en el 59 a Cuba y se queda por cinco años. Hay una fotografía social y comprometida. En 1974 se publica La fotografía como documento social de Giséle Freund. “A través de la imagen se llega a otros poderes y se originan cambios en quienes tienen la posibilidad de gerenciar la cosa pública de cada país”.

Mayrin Moreno Macías Fotos: cortesía Esso Álvarez

Hay situaciones muy difíciles de aceptar, porque un buen número de ellas, que se dicen a diario por las emisoras, son escritas en cientos de artículos de opinión o vertidas en las páginas de algunos medios impresos, barnizadas por la mentira, esas que unos cuantos politiqueros repiten una y otra vez sin cesar. Cada vez que aprecio esa situación, recuerdo a mi padre, quien me insistía en la necesidad de decir siempre la verdad, aunque doliera y arrastrara con su decir consecuencias duras para terceros. Quizá por eso siempre me acostumbré a decir la verdad aunque no gustara, porque si se miente, es como cargar en el alma un “tumbarancho” que tarde o temprano explota. Un ejemplo de cómo suelen mentir algunos ciudadanos fue conocido por millones de venezolanos y extranjeros que escucharon decir a un político de Derecha que la Revolución Bolivariana no había construido ninguna vivienda, que ese era un proyecto maqueta. Tamaña mentira para desvirtuar una realidad que lo arropó. Otro ejemplo de esa Derecha – esta vez en Brasil- intenta desdibujar y descalificar a Dilma Rousseff para sacarla del poder. Mentira estrafalaria que unos cuantos bandidos del Congreso de esa nación -que están siendo investigados por corruptos desde hace tiempo-, ahora utilizan contra la actual mandataria, de corrupción. Igual al caso que le montaron al presidente Lugo, en Paraguay, hasta sacarlo con un golpe parlamentario. Y hoy en Venezuela, su específica Derecha, que es la que ha estado controlando la economía y el poder político por siglos, la misma que auspició la sustitución de las verdes colinas de Caracas por cerros colmados de personas que, en sus lares natales, jamás recibieron la atención de quienes presuntamente los gobernaban, es la misma que no acepta un gobierno revolucionario que vele por la mayoría que siempre estuvo al margen de la sociedad venezolana. Y eso no sólo ha ocurrido en Venezuela, sino en toda Latinoamérica, tierra que ha estado siendo despojada desde hace siglos por una Derecha que cree ser iluminada por el Cielo, así de simple.


14

sábado 7 de mayo de 2016

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Se fue cerrando abril

En sus ojos habitaba el silencio y en sus manos la creación Marisol Escobar fue pionera del arte pop y una referencia en el ensamblaje artístico del mundo

P

ocas veces unos ojos miran y se dejan mirar desde la profundidad exacta del alma humana. Mirada y tacto fueron, en Marisol Escobar, la dimensión de una vida transitada en el arte. Ella conoció pronto cómo moldear los elementos para hacerlos decir sus sentires, y es que sus manos fueron los labios para pronunciar lo que muy adentro, como un susurro o como el viento, convocaba para conmovernos. En ella las palabras viejas y las figuras más nuestras de América, tomaron forma para decir presente desde el pasado. Casi todos los materiales usuales en el arte tridimensional estuvieron en su creación, pero tal vez sea la madera uno de los que dijo mejor su interpretación del mundo y sus alrededores. Muchas veces su rostro estuvo en sus obras, atrapada tal vez en la eternidad, donde el ocultamiento y la soledad fueron el signo de su arte. Lo descarnado y lo oculto, lo posible y lo real, fueron temas de sus tallas y de sus ensamblajes. Sus obras escultóricas Relieve (1962) y La Virgen, el niño, Santa Ana y San Juan (1978) están en la Galería de Arte Nacional, en Caracas, para el disfrute de quienes visitan la muestra permanente. Mientras, que sus figuras Los mercaderes (1965), La reina Isabel (1978), Mi mamá y yo (1968/1982), El avión (1983), Annah (1984), General Plywood (1993), Picasso (1993) y Niños sentados en un banco (1994), esperan en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas a que se encuentren con la artista. María Sol Escobar, nació en París, el 22 de mayo de 1930, y falleció en Nueva York, el 30 de abril de 2016. De Venezuela tuvo a su padre y buena parte de su infancia. Después de realizar estudios de artes plásticas en Estados Unidos y Europa, que empezó a la corta edad de 16 años,

Marisol (a secas) como se la conoció en el mundo del arte, expuso sus obras en 1958, en la Galería Leo Castelli de Nueva York. A partir de entonces se la asoció a los iniciadores del arte pop norteamericano de los años 60, década en la que participó en dos películas de Andy Warhol (a quien retrató), El beso (1963) y 13 hermosas jóvenes (1964). La primera exposición individual que realizó en Venezuela, fue en 1973, en la Galería Estudio Actual de Caracas. Y muchas de sus obras y creaciones enriquecen hoy el patrimonio artístico y cultural de la Fundación Museos Nacionales. Ella, es una de las tantas artistas que pese a lo difícil que fue para muchas de ellas abrirse camino en las artes, dejó de manifiesto cuánto tienen las mujeres por decir, por hacer, por sentir y hacernos sentir a través de los elementos. Marisol Escobar es una de las

presencias más vivas de las artes en el país, desde Isnotú donde su escultura de José Gregorio Hernández saluda a los visitantes, hasta los Niños sentados en un banco, que esperan que otras niñas y niños conversen con quienes somos hoy. Ella está presente para mostrarnos

que la madera, el metal y el barro tienen también nombre de mujer. Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Xulio Formoso

El arte de Marisol por Marisol “Ellos (sus figuras escultóricas) se parecen a bloques y mi cara aparece generalmente en ellos. Muchas de mis esculturas son autorretratos, integro mi cara en muchas de mis esculturas. Mi arte está inspirado en creencias, en el misterio, los milagros, la intercesión y el conocimiento de un aspecto espiritual de la vida”.


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Consulado Consulado Caribe Caribe

Sergio Vitier

La desmesura del discurso de la derecha Nelson Guzmán

sábado 7 de mayo de 2016

15

VENEZUELA RÍTMICA

¡Llevas una linda flor!

guznelson@yahoo.es Vladimir Sosa Sarabia

sosasarabia@gmail.com

Cuando el mundo conmemoraba el Día Internacional del Trabajador, el excelso guitarrista cubano Sergio Vitier decidió partir a sus 68 años de edad. Un primero de mayo, al igual que otro músico cubano ilustre, el fundador y director de Los Van Van, Juan Formell, pero con dos años de diferencia. La partida de Vitier deja un hondo vacío en la música cubana, caribeña y mundial. Sergio Vitier desde la guitarra, acuñó diferentes géneros musicales, pero siempre buscando, reconociendo y afianzando las tradiciones y raíces culturales de la isla; y es que sin lugar a dudas, el guitarrista no sólo era un compositor genial y virtuoso instrumentista, sino además un conocedor e investigador voraz de los fundamentos de la cultura cubana. Formó e integró distintas agrupaciones a lo largo de su vida, pero es especialmente recordado por sus composiciones y aportes al Grupo de Experimentación Sonora del Icaic (Instituto Cubano de las Artes y la Industria Cinematográfica), mítico proyecto de investigación, formación y ejecución musical dado primeramente a la industria del cine y del que participaron nombres importantes dentro de la música cubana y del Caribe como Leo Brouwer, Silvio Rodríguez, Noel Nicola, entre tantos otros; y que derivó durante y posteriormente en numerosas composiciones de Sergio Vitier para bandas sonoras del laureado cine cubano, pero también para la televisión, el teatro y la danza. Especial atención por aquello de los gustos y las subjetividades, merece su trabajo con el Grupo Oru, junto al pensador, etnólogo e investigador Rogelio Martínez Furé, dado a la tradición afrocubana y afroreligiosa. Sergio Vitier deja un legado discográfico, celebrado y premiado en el estricto y competitivo mundo de la música cubana; son algunos de ellos, Homenajes (premio Egrem 1997), Travesía y Nuestra Canción (ambos Premio Cubadisco 2000 y 2001), Del Renacimiento a la Rumba y Aniversario (2005), y su último (según mi cuenta) Cruce de Caminos (2013), una joya para la historia.

La derecha golpista anda de nuevo en pasos desmesurados. Durante los 17 años del Gobierno revolucionario han intentado criminalizar todo lo que les huela a revolución. El Movimiento Bolivariano 200 se fue formando y acrisolando en las Fuerzas Armadas bajo la dirección de Hugo Chávez. El pueblo estaba hastiado del saqueo de la oligarquía. Venezuela era un país hipotecado. Los pobres comían perrarina. El discurso de la gran Venezuela había hecho aguas. No todos lograban culminar la escuela primaria, el bachillerato y menos la universidad. Los obstáculos eran el hambre y la represión. El discurso neocolonial había logrado enclavarse en la clase media mayamera y en los aspirantes de siempre. La clase obrera había sido desmovilizada. Muchos se comieron el cuento de que sólo bastaba graduarse en la universidad para que su estatus social cambiara. La burguesía internacional nos había convertido en sus sirvientes. La idea de modernidad y modernización campeaba por doquier, las pústulas y máculas no podían ocultarse en un pueblo que había sido deprivado de todo.

El 27 de febrero de 1989 fue la antesala de cómo el discurso de la intolerancia podía actuar, ese día murieron cinco mil personas o más. Aquello no podía soportarse. El Ministro de la Defensa que le mandó echar plomo al pueblo, era loado por los adláteres de siempre y por unos medios de comunicación que se habían convertido en felicitadores. La izquierda venía lacerada de la contundente derrota de los años 60. Lo que quedaba de ella en Venezuela había girado hacia la socialdemocracia. La aparición de Hugo Chávez y de la unidad cívico militar indicaba un nuevo rumbo, se trataba de resarcir la deuda social al pueblo. En esos momentos se masifica la educación, se crean las misiones para evitar que los recursos se lo consumiera la burocracia de los ministerios con los cuales la Cuarta República había gobernado. Es bueno que recordemos que este no es un momento de derrota, sino de reacomodo de una larga lucha contra los intereses bastardos del capital internacional y contra sus adláteres locales.

Alegría Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

La Oda a la Alegría es un poema que consagra la inmortalidad a su autor, Friedrich Schiller. Y que impresionó en tal grado a los europeos de su época, que Ludwing Van Beethoveen usó de ella para componer la que quizá sea su obra más exultante, la Sinfonía Nro 9, cuyo cuarto movimiento precisamente se compone con el texto del sublime Schiller. Novena sinfonía presentada por primera vez el 7 de mayo de 1824. Cuando el músico adapta extractos de la letra del poema brinda nuevo aliento al anhelo de felicidad que domina como instinto profundo y noble el espíritu humano en cualquier continente, civilización o credo. “Alegres, como vuelan sus soles / A través de la espléndida bóveda celeste, / Corred, hermanos, seguid vuestra ruta, / Alegres, como el héroe hacia la victoria”. Sí, corred hermanos, que es lo mismo que decir,

corran todos los seres humanos, mujeres y hombres, niños y niñas, sean capaces de sobreponerse a sus barreras de prejuicios, y distorsiones respecto a la condición de semejante de los otros, los que son diferentes culturalmente o en sus creencias, sean capaces de saltar sobre las barreras que impone el interés particular, el cerco del egoísmo, para dar de nuevo demostración de que cada uno integra una especie humana hermanada, con un propósito de bien y cooperación que siempre resaltará, aún en horas de extrema oscuridad, que nos hace brindar por el sueño de un mundo de bondad, de justicia y de paz. Alegría como razón profunda que no explica, sino brota silvestre del corazón de los hombres como sentimiento hidalgo que obsequia a cada cual con fraterna palabra y gesto de solidaridad.

Richard Bello

richardb13@gmail.com

En las poblaciones de Tinaquillo y Macapo del estado Cojedes, ubicado en el corazón de nuestros llanos venezolanos, se realiza El Baile del Fandanguillo o Bomba; patrimonio cultural de este estado llanero. Este baile es muy particular ya que, siendo una forma de joropo, se lleva a un ritmo de vals y sus participantes tienen la oportunidad de improvisar coplas dedicadas a su pareja de baile; permitiéndole a hombres y mujeres demostrar su ingenio, destreza poética, manejo del vocabulario y exponer sus intenciones; bien sean de galantería, echadera de broma o “desprecio”. Durante la alegre danza la música cesa varias veces al grito de ¡BOMBA! y una de las parejas recita sus versos, para luego seguir el baile. Tiene un parecido al contrapunteo, pero ligero y muy jocoso ya que la idea es disfrutar. “Las Bombas” (arte llanero de “lanzar bombas” en el Fandanguillo) son versos recitados por el hombre y la mujer con divertida rima. El bailarín toma la iniciativa de recitar su copla, la cual es respondida por su creativa pareja de baile. Los instrumentos tradicionales para la ejecución de este vistoso y creativo baile son: El violín, el Cuatro y las maracas; en cuanto a los bailadores visten trajes típicos. Acá les dejo algunas ocurrentes coplas: Hombre: Llevas una linda flor / prendida en el camisón / así te llevo prendida / dentro de mi corazón. Mujer: Esa flor yo te la ofrezco / como una prueba de amor / tómala y guárdala tú / muy dentro del corazón. Hombre: Cuando la luna está clara / y el cielo se ve bonito / me estás convidando, Negra, / a que yo te de un besito. Mujer: No te atrevas a besarme, / angelito de mi ensueño, / cásate y me besarás / porque ya serás mi dueño. Cabe destacar, que el baile se da en forma de rueda, y el mismo termina cuando todos(as) hayan recitado las bombas; por ende la duración del mismo dependerá del número de parejas presentes.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.