2
sábado 19 de octubre de 2013
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Enemigos internos de buena fe Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 484 Foto: Cortesia Cruz Ramón Peraza
CONTENIDO 2 Creación del Cesppa asusta a dueños de medios por ser potenciales enemigos internos de la nación, afirma Clodovaldo Hernández
CRITERIO NACIONAL
5 Josenrique es un talentoso músico que acompañado de guitarra también forma parte del Sistema Nacional de las Culturas Populares
MÚSICA
Los dueños de los medios y muchos periodistas se declaran ofendidos porque el decreto de creación del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (Cesppa) los incluye entre los potenciales enemigos internos de la nación. Ellos no se ven a sí mismos como enemigos. En el caso de los dueños –conocemos a los personajes- sabemos que se trata de un ejercicio de cinismo, de una impostura que ya se ha hecho permanente. En cambio, muchos de los periodistas se ofenden de buena fe. Son gente que ha estado y está participando activamente en maniobras de gran calado contra su propio país y ni siquiera parecen darse cuenta. ¿Cómo ha ocurrido esto? La verdad, no es un fenómeno
reciente ni sobrevenido. Más bien es la exitosa cosecha de un proceso de colonización neoliberal de la profesión periodística que viene desarrollándose, viento en popa y a toda vela, desde hace al menos un cuarto de siglo, para estimar por lo bajo. Los tanques pensantes de la derecha tecnocrática comenzaron enamorando a las figuras establecidas o en ascenso del periodismo de mediados de los años 80. Como suele ocurrir, primero que nada le pusieron el ojo a los dirigentes gremiales y sindicales, gente que se decía de izquierda, pero cuyas bases ideológicas eran endebles. Los atraparon con dos armas muy poderosas: el dinero y las caricias a la vanidad. Paralelamente, la colonización avanzó en el plano
de los más influyentes. Visto así, no tiene nada de sorprendente que los trabajadores de diarios, emisoras y televisoras, hayan sido ejecutores activos, al lado de sus dueños, de un golpe de Estado –exitoso pero breve- y de numerosos intentos similares hasta el sol de hoy. Vale decir, no es para quedarse con la boca abierta el que sean, objetivamente hablando, enemigos internos de un proceso político nacionalista, aliados de factores del omnímodo poder mundial de las corporaciones capitalistas. Tampoco es raro que hagan ese trabajo casi sin darse cuenta y que, por lo tanto, se declaren ofendidos al ser identificados como tales. Son enemigos de buena fe, si es que eso existe.
Las Líneas de Lira
6
MEMORIA
académico. Las escuelas de Comunicación Social, que habían sido reductos de luchadores sociales (unos arrebatados, otros comeflores), se transformaron en cotos exclusivos de la clase media privilegiada, proveniente de los mejores colegios privados, muchachos con la barriga llena, el corazón banalmente contento y el cerebro medio vacío de ideas políticas. Era, qué duda cabe, el terreno apropiado para sembrar una visión de la comunicación masiva absolutamente desprovisto de sentido social. Con la vanguardia conquistada y las fábricas de periodistas trabajando a su favor, a la derecha solo le tomó unos años controlar doctrinariamente todas las redacciones de los medios, en especial las
Mercedes es una voz de ternura y canto que sigue retumbando en toda Nuestramérica 10 Obras escritas por Job Pim, rebosan de finura dramática para ser representadas
TEATRO
11 Daniel Pereira es un constructor de sonido que fabrica con maderas nacionales
ARTESANIA
14 Los Beatles, emplearon un discurso diferente que revolucionó los sonidos del mundo
HOMENAJE
12 y 13 Speedy Angels, acentúa el breaking en cada espacio
@casadelartista RT @Todosadentro: A través de @minculturave el Gobierno de Eficiencia en la Calle ha entregado 549 Cuatros en el mes de octubre 1 nuevo tweet
@MarialciraMatuT “@Todosadentro: Felicitaciones por la calidad y la perseverancia @MarialciraMatuT @cendisavanza” Q lo digan Uds., tan comprometidos!Gracias! 1 nuevo tweet
@Cultura_Tachira “@llegate_: #Hoy circula en @correoorinoco el semanario del @minculturave @todosadentro.” 1 nuevo tweet
@yelitzali @Todosadentro 11/10 Plaza Bolivar Duaca 5pm Resistencia indigena Celebramos “Intocables de la Gaita , La Gente SNCP @llegate_ @laprensalara
MOVIDA
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Redacción: Dubraska Moya / Coordinadora de Fotografia: Mayrín Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Unirse a la conversación Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Ángel Mendez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
LA VOZ DE LA CASA
El Cuatro florece después de cada siembra Es la séptima vez que se realiza en Venezuela el Festival de la Siembra del Cuatro, un certamen creado y dirigido por el talentoso músico venezolano, Cheo Hurtado. La cita está hecha para dedicar tres días de exaltación al instrumento y a sus ejecutantes en todo el territorio nacional. Está vez han sido preseleccionados 29 de ellos y, durante el cierre del Festival de la Siembra del Cuatro, se reducirá ese número a 12, gracias a la decisión de un jurado integrado por músicos de Aruba, Colombia, Trinidad y Venezuela. La actuación estelar en esta edición del Festival, colocará en escena, en el Teatro Teresa Carreño, el día sábado 26 de octubre, a Cruz Ramón Peraza, quien es conocido como el
DE UNA ¿Qué cree usted debe florecer después de la Siembra del Cuatro?
Evangelina Tovar (El Valle):
“Diablo del Cuatro”. También destacará el cuatrista y vocalista larense Tico Páez, la agrupación vocal Los Cuñao’s y el cantante lírico Idwer Álvarez. Además, los cuatristas Miguel Siso y Nelson González, y los niños Jimmy Alzúru e Isidro Landaeta, entre otros. El Concurso de La Siembra del Cuatro ha conducido a la selección de 29 cuatristas de cinco regiones del país. Por Occidente (Zulia, Falcón, Mérida, Táchira y Trujillo): Alexander Valencillos, Alirio Barrera, Carlos Rafael Suárez, Carlos Torres, Jimmy Alzurú, Juver Ulacio, Richard Rodríguez y Rafael Martínez. Por el Centro (Distrito Capital, Aragua, Vargas y Miranda): Marcel Montcourt, Axel Giménez, Fichar Pinto, Isaac
Carlos Eusebio García (23 de Enero) “La alegría”.
Génova Carrillo (El Recreo) “Nada. Todo está bien tranquilo”.
3
LA ESPUELA
Coronado, Fernando Rodríguez y José David Lunar. Por Los Llanos (Guárico, Apure, Barinas y Portuguesa): Alis Cruces, Rossiel Hernández, Wilnedys Páez, José Antonio Romero y Ricardo Fort. Por Centro occidente (Lara, Yaracuy, Cojedes, y Carabobo): José Antonio Ochoa, Fabián Fernando Salazar, Félix Farfán y Elías Sánchez. Y por Sur oriente (Amazonas, Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Bolívar): Antonio León, Jose Coronado, Fraimer Reyes, Abraham Hurtado, Daniel Requena y Juan Francisco Rojas. A todas y todosadentro, nuestra palabra de aliento, labriegos de nuestras raíces y de nuestra memoria musical rebelde.
Comandante Supremo
Defendemos el interés del pueblo “La Revolución llegó a este país para cambiarlo a fondo, hasta el alma, hasta la médula”.
“La continuidad de esto”.
sábado 19 de octubre de 2013
Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Punto Fijo, 18 de abril de 2006.
“En Venezuela se acabó la falsa democracia de las élites, tenemos que encerrarla definitivamente y terminar de construir la democracia socialista, participativa, protagónica”. II Gabinete Móvil Comunal. Barquisimeto, estado Lara; 06 de mayo de 2006.
“Sería como una tumba permitir que nuestros recursos energéticos se los sigan llevando a los países del Norte desarrollado y condenar a nuestros pueblos a la escasez, al atraso y a la miseria permanente”.
“Lo de ‘Presidente’ a mí, en verdad, no me importa mucho, lo que sí me importa es nunca perder mis raíces, nunca perder el contacto directo con ustedes, sino navegar en el alma del pueblo al que pertenezco.”
Rueda de Prensa conjunta de los presidentes de Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Asunción, Paraguay; 19 de abril de 2006.
Inauguración del Liceo Bolivariano Jorge Rodríguez, Barquisimeto, estado Lara; 6 de mayo de 2006.
“Queremos que el petróleo venezolano sirva para la paz y para el amor, para sacar de la miseria a tanta gente” . Aló Presidente N° 253. Campo Oficina, municipio Simón Rodríguez, El Tigre, estado Anzoátegui; 23 de abril de 2006.
“Ningún país se desarrollará si no le da valor agregado a su materia prima”. Declaraciones del presidente Chávez. Iguazú, Argentina; 4 de mayo de 2006.
“No defendemos intereses mezquinos, defendemos, con nuestra vida, el interés del pueblo y de la República, y de ahí no nos sacará nada, ni nadie”. Aló Presidente N° 254. Barquisimeto, estado Lara; 7 de mayo de 2006.
“La Revolución que el pueblo venezolano está impulsando busca, sobre todo, darle igualdad al país, igualdad con libertad”. Entrevista al presidente Chávez por el periodista Enzo Micalizzi, del Canal RAI-2 de Italia. 10 de mayo de 2006.
4
música
sábado 19 de octubre de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde este jueves 24 en el Teresa Carreño
El Diablo del Cuatro hará travesuras mientras siembra Cruz Ramón Peraza es un virtuoso larense que se ha dedicado íntegro a contribuir con el florecimiento de nuestro instrumento patrio
P
ara quien observa una presentación pública de Cruz Ramón Peraza, no deja de maravillarle la infinidad de formas como toma el cuello de su instrumento y pulsa los trastes para darle sonoridad y ejecutar sus conciertos. Es “un diablo que divorció el Cuatro del arpa”, como él mismo se define. El músico, quien es oriundo del caserío La Isla, en la parroquia Santa Rosa, del estado Lara, estará en Caracas el próximo sábado 26 de octubre, para hacer su presentación estelar en el Teatro Teresa Carreño, dentro de la celebración de la séptima edición del Festival Internacional de la Siembra del Cuatro, cuyo gran promotor ha sido Cheo Hurtado. Todosadentro se propuso abordarlo antes de su llegada a la sede del Festival, el venidero miércoles 24, que es cuando se inaugura la presente edición de esta siempre fértil siembra. Se le percibe contento y agradecido, fundamentalmente “a Cheo Hurtado, mi hermano, que es quien me ha dado esta gran oportunidad”.
Aún estoy aprendiendo -¿Desde cuándo está usted tocando Cuatro? -Desde los siete años
-¿Con quién aprendió a tocar el Cuatro? -Observando a los músicos pueblerinos, me compré un manual de Cuatro y aún estoy aprendiendo.
El mismo cam-bur-pin-tón -¿Desde cuándo comenzaron a llamarlo “El Diablo del cuatro” y porqué? -Desde aproximadamente 33 años, y por mi forma y estilo de ejecutar el Cuatro.
Viernes 25: A las seis de la tarde en la sala José Félix Ribas, los 29 clasificados nacionales esperan el veredicto de un jurado integrado por músicos de Aruba, Colombia, Trinidad y Venezuela y se seleccionan 12 finalistas, quienes optan por los tres primeros lugares en la clasificación..
-¿Usted tiene afinaciones propias? -Utilizo la afinación natural cambur -pin-tón.
Instrumento sin límites -Mas allá de ser nuestro instrumento Nacional ¿Qué representa para usted? -Un instrumento completo sin patrón ni limitaciones. -¿Usted vive o ha vivido alguna vez de tocar? -Significa el sustento para mi familia. -Además, ¿cuándo toca siente que también está trabajando? ¿O, más bien, tocar Cuatro le parece una forma de liberación o diversión? -Las tres cosas.
Tan empírico como su Cuatro -¿Usted fue de los niños que, en vez de jugar trompo, papagayo y perinolas, tenía como distracción tocar este instrumento? -La pregunta es la respuesta.
Jueves 24: A las seis de la tarde inaugura con la exposición del Arte Sonoro, en los espacios abiertos del complejo cultural Teresa Carreño.
-¿Se ha puesto a enseñar a tocar el Cuatro como usted lo hace? ¿Sus hijos siguen sus pasos? -Por ahora no, pero me gustaría dejar este legado a las generaciones
Cheo Hurtado
futuras. Mis hijos tienen inclinación para la música pero ninguno se lo ha propuesto. -¿Cómo fue su primer Cuatro y de qué manera lo obtuvo? -El primer Cuatro que yo tuve, fue hecho por mis propias manos, siendo un niño, con una tabla y cuatro ranuras arriba y cuatro ranuras abajo donde iban las cuatro cuerdas. Un señor llamado Carmelo, que vivía en Acarigua, observándome con mi cuatrico de tabla
Sábado 26: A las seis de la tarde, los 12 clasificados se presentan en público para demostrar las cualidades técnicas, improvisatorias y creativas que los harán merecedores de un lugar en el cuadro de honor del concurso.
me regaló una guitarrita de metal, pero sonaba más duro que la tabla con cuatro cuerdas. Desde allí empezó mi pasión por el Cuatro y la guitarra, hasta el presente. No tuve ningún maestro de música, soy un total autodidacta y para mi el Cuatro es un instrumento empírico. Iván Padilla Bravo / Caracas Ilustración. Xulio Formoso
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 19 de octubre de 2013
5
En el Celarg
La Patana caraqueña canta también con acento aragüeño Josenrique Vivas como trovador autodidacta despliega al pie del Warairarepano una cosecha de melodías Desde San Sebastián de Los Reyes, sur de Aragua, Josenrique Vivas trae a Caracas sus 15 años de trayectoria melódica condensados en un título: De aquel Lugar, una producción discográfica (2013) digna de ser disfrutada. Este músico presenta su lírica más reciente en La Patana Cultural, por ser este último un local nocturno vinculado al canto comprometido. Pablo Schneider es el productor del disco y Vivas, aparte de ser el cantante en este dueto, trabaja la lírica y musicaliza el 90 % de temas calificados por la crítica especializada como pertenecientes a una nueva visión del folclore venezolano. De aquel Lugar es también el nombre de la canción con la cual obtiene el primer premio como compositor del “Festival Schneider de Nuevos Valores”. El cantautor aragüeño, junto a su guitarra, incorpora a los escuchas en las letras a través de timbres románticos muy venezolanos en sus melodías. Es creciente el interés por la música de Vivas, especialmente en varios colectivos femeninos, que en La Patana Cultural no dejaron lugar a dudas sobre lo sincero de sus expresiones a favor del trabajo de este músico. En la grabación de este trabajo participan músicos de la talla de Sir Augusto Ramírez (su majestad del cuatro), Oscarcito Rojas en la percusión, Pablo Schneider en los arreglos y el teclado. Colibrí es un tema de apertura para iniciar la escucha de este talento del neofolclore venezolano; otros temas interesantes del disco son: De Aquel Lugar (base promocional del disco); Dejaste el Barrio, El Precipicio de Tus Besos, Repita mi amor y El Trompo. Durante la presentación en La Patana, el equipo reporteril de Todosadentro ha podido evadir con enorme trabajo, el
acecho de varias brigadas de admiradoras del aragüeño, quienes armadas con marcadores, deseaban tener tatuada en alguna parte de su cuerpo la letra del cantante. Vivas permite a los reporteros una brevísima entrevista, antes de atender las múltiples solicitudes vinculadas con su repertorio productivo.
-¿Aportes del sistema? -Oxigenación económica en lo que se refiere a contrataciones y nuevos espacios de promoción
Algunas generalidades
-¿Contactos con el Centro Nacional del disco? -No. No he tenido la dicha aún.
-¿Su nombre es Josenrique ? -Para fines exclusivamente artísticos:
-¿Sacrificios realizados ? -Al ingresar al Sistema no se pierde nada, al contrario, se gana.
venezolana que todos los días llena de alegría, espíritus y mesas. -¿Siempre trata de hacer tanto la lírica como la música? -Sí. -¿Donde aparece la inspiración lírica? -Las canciones nacen en el límite exacto con una necesidad. Comienzan a existir tras plantear una inquietud a través de la música.
Sí. -¿Cuántos temas de la producción son de su autoría? -El disco consta de 12 temas de los cuales nueve son de mi autoría, dos del Productor Pablo Schneider y uno que realizamos en conjunto. -¿Neofolclore? Vivas antes de responder, reflexiona y sonríe. -Es una estandarización de los dizque entendidos en la materia para hacer seudo críticas,o tal vez darle un nombre a algo dentro de “la cosa artística”. Cuando me preguntan qué tipo de música realizo, también respondo: Neofolclore.
Participación cultural -¿Cómo llega al Sistema Nacional de Culturas Populares? -A través de una convocatoria en el estado Aragua. Fueron llamados los artistas de esa entidad federal por parte del Gabinete de Cultura de Maracay. Entregué los recaudos solicitados para ser sometidos a consideración y como resultado, me aceptaron. -¿Alguna razón para participar? -Motivación propia
-¿Actividades comunales ? -Pertenezco al consejo comunal de mi barrio, en calidad de ser uno más del colectivo.
Música y algo más -¿Motivación en sus composiciones ? -La esencia de mis canciones, más allá de la lírica y la melodía, se centra en la posibilidad de fomentar el encuentro entre lo dicho y aquello por decir a través de la música. Para dar un ejemplo, mi canción, Arepita mi amor, es mi manera de ver esa maravillosa creación tan
-Si usted ejerciera el cargo de Ministro del Poder Popular para la Cultura, ¿cuál sería su primera medida a tomar ? -Aplico de inmediato la nueva Ley de Cultura, en especial el artículo 42 vinculado con el reconocimiento a la trayectoria del artista nacional, y en donde el Estado venezolano velará por el respeto y la igualdad, de acuerdo con su formación y trayectoria. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: Verónica Schneider
De frente y perfil Neofolclore Aparece en Chile (1960) y es un concepto signado por las mezclas. Unos autores los identifican con la combinación de dos ideas: lo nuevo en lo tradicional. Para otros es un híbrido entre la Nueva Canción Chilena y la Nueva Ola. En general es interpretar ritmos nacionales fuera de los parámetros considerados como característicos. Investigadores asocian este concepto musical con ideologías específicas al sur del subcontinente.
Para más datos del compositor: https://www.facebook.com/ Josenriquevivas
6
sábado 19 de octubre de 2013
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La “Negra” Mercedes Sosa
Cuando el grito del pueblo se hizo canto “De chiquita comenzaste a mostrar la musa indómita, mujercita morena, pedacito de tierra errante”, señala la cronista en su presente homenaje
T
e conocimos como "La Negra" y así te nos quedaste en la memoria del alma, cobijada a la orilla de un arroyo de sueños, acariciando un sauce provinciano allá donde los recuerdos se hacen rumor cristalino de esa voz que acuñaste entre los cerros tucumanos de tu infancia, en la tierra extensa del trigo y la plata. Haidée Mercedes Sosa te mentaron entre los mortales y fue tu llanto precoz grito de rebeldía. Viniste al mundo en San Miguel de Tucumán, donde la patria sanmartiniana se hizo independiente un nueve de julio como el de tu natalicio. Trajiste la sonrisa a los rostros que te acunaron, cuando el mundo todavía enjugaba sus lágrimas por el silencio doloroso que dejó el Zorzal Criollo, caído en aquel artero giro del destino, cuando el avión se hizo metal en llamas, un día innombrable allá en Medellín. De chiquita comenzaste a mostrar la musa indómita, mujercita morena, pedacito de tierra errante. Se te iba el cuerpo en giros de danzas y faldas al viento…pero era la voz, tu voz, la que escondía el eco de los tiempos, predestinada a regarte cargada de tonos y verdades por los cuatro puntos cardinales.
Rompiste el silencio con tu voz glacial y el Pueblo te conoció y se reconoció. Voces hermanas te llevaron de la mano a la fama verdadera, esa que nace del corazón profundo de nuestra gente. Cómo olvidarte allá en Cosquín, cuando el gaucho Jorge Cafrune te abrió la puerta al festival más grande del país. Ese mismo año tu voz en el Romance de la muerte de Juan Lavalle le dio la magia a la obra de dos grandes entre los grandes: Ernesto Sábato y Eduardo Falú. Ariel Ramírez visionó tu voz en Mujeres Argentinas, y ya es imposible pensarlas a ellas sin reconocerte, guerrera del viento, alfarera de los tiempos y las historias que se dibujan en cada acorde trenzado por tu garganta. Nunca fue tu vida un dulce camino de arte apática y mutante. Supiste de sobra sobre espadas y traiciones. Cadenas de ignominioso origen intentaron amarrar tu voz libertaria e insurrecta, siempre tan llena de otras voces…las acalladas y ninguneadas de siempre. Los milicos, rastreros y miserables como el que más, no perdonaron la osadía…negra india rebelde, subversiva de tensas cuerdas en la voz y en el arco de la palabra, hecha denuncia, llanto,
grito ante el ultraje de la carne y el pensamiento. No perdonaron tu luz que desnudaba el oprobio; no toleraron tu presencia de mirada insostenible, cargada con la resistencia de tiempos inmemoriales…forjada en la memoria de las grandes mujeres que hicieron la Matria nuestra, indómitas y resteadas como Juana Azurduy, Macacha y Remedios del Valle; Rosarito Vera y Alfonsina. El exilio fue tu destino y el horizonte te llevó a tierras de ultramar, cargada con una maleta de amores y dolores, olvidos y memorias, arremolinados como vientre dolorido en parto de nuevos amaneceres. Cuando las sombras del terror comenzaban a disiparse en las tierras del sur, dejando tras de sí una estela de muerte y un tajo profundo en nuestra historia, tu regreso fue un remanso para la música popular. Un reencuentro con la mirada hacia nuestro ser más profundo, buscando encontrarnos con el corazón americano, avizorando una respuesta en cada letra, en cada tono, en cada vibración de tu sangre poblada de tiempo y sueños que hoy sabemos se está haciendo realidad. La tristeza te jugó malas pasadas. El dolor del cuerpo que comenzó a
traicionarte se hizo arruga del alma y tuviste que batallar con tus propias nubes tormentosas. Pero el sol se abrió como un puño nuevamente y retomaste la senda de profundas alamedas con tu guitarra al hombro. Fuiste cobijo tierno para mil voces. Te hiciste rock y chacarera, tango y cueca. Y llegó el día en que ese corazón franco y lleno de nombres se cansó. El Chagas se lo fue comiendo durante 30 años pero vos, tan llena de vida para dar, no diste tregua al desatino de la muerte. Tuvo que llegar ella a tocar la puerta de tu tiempo y así, sin renuncias ni desmanes, te fuiste a guitarrear feliz con Violeta y con Facundo, a la sombra de una estrella azul. Ileana Ruiz / Caracas Foto: Archivo Ta Ilustración: Xulio Formoso
www.ministeriodelacultura.gob.ve
literatura
sábado 19 de octubre de 2013
7
Tres locales diferencian Caracas
La lectura tiene acento comunal Moraima Guevara desde Librerías del Sur revoluciona con la cogestión Estado-comunidad
De las 60 Librerías del Sur existentes en todo el país, resaltan tres en Caracas, en las que se ha puesto en marcha un ensayo exitoso, que consiste en la participación directa del Poder Popular organizado, en la cogestión de estas sucursales. En el Warairarepano, complejo turístico Hotel Humboldt, funciona una de las librerías de mayor altura geográfica de la ciudad de Caracas. Es un establecimiento repleto de gente ávida de nuevas publicaciones, quienes rodean a la encargada con preguntas tan diversas como autores de textos en literatura infantil, o sobre la llegada de afiches del Comandante Eterno. Pacientemente la librera, quien es vocera de la comuna Isaías Media Angarita (parroquia Sucre, Catia), atiende las solicitudes y apenas escucha con claridad las voces reunidas tras una novedad bibliográfica. Eva Patricia Pernía Santana es una niña de nueve años, clienta habitual de la Librería del Sur situada en el Warairarepano. Se define como lectora de todos los temas que llegan a sus manos, especialmente aquellos libros dedicados al aprendizaje para adultos y literatura. Eva vive en Galipán, estudia cuarto grado en la Escuela San Isidro y sale sonriente de la librería, pues ha podido encontrar el libro buscado y esperado desde hace largo tiempo: Cuentos del Arañero Hugo Chávez Frías. Dos comunidades más trabajan junto al Estado en actividades libreras: el consejo comunal Ezequiel Zamora en el bulevar de Catia y, la Coordinadora Simón Bolívar en la parroquia 23 de Enero. Esta última tiene el local de la librería en la Cañada, bloque 19 y 20. Las tres experiencias de cogestión están bajo la tutela de Moraima Guevara, presidenta de la fundación Librerías del Sur, quien hace un alto en sus actividades para conversar con Todosadentro.
Además de patinaje y chocolate caliente, hay lectura El equipo reporteril de Todosadentro asciende 2.105 metros sobre el nivel el mar para poder entrevistar a Carmen Guanipa, representante del consejo comunal La Unidad, de Catia, quien trabaja en una de las Librerías más elevadas de la ciudad de Caracas. “Este es un espacio autosustentable producto de un convenio entre la comuna y la fundación Librerías del Sur, hemos tenido el apoyo pleno de Venezolana de Teleféricos, entre otras organizaciones”, aclara la integrante del consejo comunal. Local cultural ubicado en el Warairarepano
Los libreros son promotores culturales “Con 60 librerías en todo el país no tenemos competidores. Actualmente reforzamos las actividades de las Librerías el Sur, en donde el establecimiento también difunde todos los bienes culturales generados por los creadores y creadoras criollos y foráneos. El proyecto ensayado busca fomentar la actividad y vida cultural comunal”, aclara Guevara. -¿La librería se especializa en algo? -Recibimos todo tipo de escritura y colectivos dispuestos a integrarse en nuestra gestión cultural. Trabajamos con voceros de actividades muy representativas y perfectamente definidas en sus comunidades de origen; allí tienen un espacio para recitar poesía, música, realizar exposiciones. Los productores musicales, pueden acercarse a las Librerías del Sur, pues somos centros culturales. -¿La librería del Warairarepano es algo más? -Después de entrenar a los encargados de la librería cogestionada, el local operacional abre en mayo 2013
y quienes allí laboran, lo hacen por amor a su comunidad. El consejo comunal La Unidad recibe un porcentaje sobre la venta de los bienes culturales, aparte de usar el espacio como local cultural comunal. Evaluamos conjuntamente el desempeño realizado durante un año, desde el cumplimiento de días, horario de trabajo, promoción cultural, rotación del material existente, ventas logradas, hasta el inventario, pues en este ensayo la efectividad y la eficiencia son necesarias para las renovaciones o entrega total al Poder Popular.
-¿Qué necesitan aquí arriba? -Carteles que nos publiciten, muchos afiches del Comandante Supremo, del presidente Maduro y sobre todo la llegada regular del Semanario Todosadentro, pues la gente pregunta con insistencia. -¿Cómo traen los libros? -Por góndola de carga del teleférico, tantas veces como sea necesario. -¿Qué pide el público? -No nos dura un fin de semana lo referido al Comandante Chávez . El semanario Todosadentro desaparece casi al llegar. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: H. R. S.
De frente y perfil Librería del Sur en el Warairarepano Atiende 200 personas por fin de semana y 1105 usuarios desde su inicio Horario: miércoles-viernes: 11:00 de la mañana - 8:00 de la noche; sábado-domingo: 12:00 del medio día -10:00 de la noche Disponen de 1500 títulos variados Del ocho de mayo hasta el primero de septiembre se han vendido 3808 libros
10
sábado 19 de octubre de 2013
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Murió en 1942
El teatro olvidado de Job Pim Francisco Pimentel escribió obras dramáticas para leer que son susceptibles de ser escenificadas
F
rancisco Pimentel, o Job Pim, seudónimo con el que firmaba sus creaciones literarias, nació y murió en la ciudad de Caracas (1889-1942). Aunque estudió derecho en la Universidad Central de Venezuela, se dedicó desde muy joven al quehacer literario. En sus inicios el Jobo, como lo llamaban sus cercanos, colaboró con la revista El Cojo Ilustrado, conquistando, desde entonces y para el resto de su vida, gran admiración en los círculos intelectuales, a la par que lograba la lectura popular por sus escritos en las principales publicaciones periódicas del país. Tres veces fue a parar a las cárceles gomecistas, en una ocasión por varios años, pagando de ese modo sus pícaros atrevimientos literarios contra la tiranía.
Aquiles Nazoa su mejor discípulo Pese a una ingente producción, Job Pim es hoy casi un desconocido. Poco sabemos de su gran influencia en escritores posteriores y de su fulgurante labor humorística. Aquiles Nazoa es, a juicio particular, el mejor discípulo, epígono y continuador de la obra de Job Pim. Diría, este buen alumno de su maestro más influyente: “El criterio provincialmente cauteloso y modesto que en Venezuela presidió casi siempre el examen de los valores propios, ha retardado para Job Pim la hora de situarlo, en el conjunto de las letras de Hispanoamérica, en
el lugar prominente que merece como realizador de una de las obras más ricas, originales y cuantiosas que haya producido el género humorístico en nuestro idioma”.
Su obra dramática Doce piezas teatrales escritas en versos, encontramos en sus Obras Completas, (Editorial América Nueva, México 1959) además de un buen número de poemas dedicados a la opera, los títeres y el teatro. Si bien, fueron escritas para leer, rebosan de finura dramática para ser representadas, con una dirección eficaz que traduzca con inteligencia escénica la intención del creador. Textos poéticos de Emile Cioran, Pablo Neruda y Fernando Pessoa, sirven hoy día de base para interesantes montajes teatrales, cuando los de Job Pim desbordan actualidad, frescura de diálogos y pertinencia cultural. ¿Por qué permanece ignorado este gran valor de nuestras letras? La afición europeizante de nuestro panorama artístico a veces ciega a los creadores. El teatro para leer de Job Pim aparece recopilado de la siguiente manera. Grandes dramas bíblicos: Jonás Sansón, El diluvio universal, La burra de Balaam, David vs. Goliath, El sueño del Faraón. Grandes dramas históricos: Jabón de Castilla; Cleopatra y Marco Antonio; El Descubrimiento de España.
Contribución al teatro vernáculo: La muerte del loro, El Cinócefalo abnegado, Entremés infernal. Aunque, hace algún tiempo, sus poemas y figura, sirvieron para que Federico Pacanins hilvanara un espectáculo operático, muy poco se ha hecho con estos textos que pueden constituir, con una buena adaptación y dirección, interesantes propuestas escénicas. Las obras, desiguales en su extensión y complejidad, desbordan guachafita, ingenio y chispa verbal. La intención iconoclasta es arrolladora en obras como El diluvio universal, una disparatada y jodedora versión del sagrado episodio bíblico o en Jabón de Castilla, la historia del llamado “descubrimiento de América”, descuartizada por el Jobo y que retomaría décadas después Nazoa en Los martirios de Colón. Comento a un amigo teatrero que se precia de “moderno” la obra teatral de Job Pim. “Chico… Estamos en plena globalización. ¿A quién le va a interesar eso?”, me dice. El amigo olvida que, en el mero centro del globo al que alude, vivimos nosotros. Todo lo demás es periferia. Interesante y valioso, por supuesto, pero, a fin de cuentas, monte y culebra del extranjero.
Oscar Acosta / Caracas Ilustración: Xulio Formoso
El diluvio universal (fragmento)
Noé: (...)pero, Señor, ¿te importaría mucho si en tierra algunos bichos me dejara que solo sirven para hostigar a los hombres infelices? Jehová: ¿Y qué animales son esos que dices? Noé: Pulgas, mosquitos, cucarachas, chinches y otros que nos producen mil berrinches, nos pican sin piedad, o nos pegan alguna enfermedad. Jehová: iOh vanidad, oh humano destino! ¿Te figuras, Noé, que yo esas sabandijas fabriqué, así, a cuenta de oreja de cochino? No vuelvas a intentar, criatura vana, enmendarme la plana, y aunque hacerlo te duele y te enfurruña, mete en el Arca todo bicho de uña. Noé: Bien, Señor, seré mudo en adelante, pero una cosa quiero que me digas: ¿cómo he de hacer para que el elefante no aplaste con las patas las hormigas? Jehová: Eso muy fácil es para el que todo un universo crea: yo haré, Noé; que el elefante vea dónde pone los pies.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
artesanía
sábado 19 de octubre de 2013
11
En Táchira
La Red de Constructores de Sonido impulsa una cultura de resistencia Daniel Pereira dijo que el uso de maderas nacionales y la estandarización del diseño permitirá llevar el Cuatro a las escuelas Todo el trabajo debe estar enmarcado en la inclusión social, ese debe ser el norte en la Red de Constructores de Sonido. Muchos de nosotros no queremos llamarnos luthier, pero lo realmente importante no es la diatriba de si nos llamamos así o no, sino el trabajo que podemos lograr. Lo fundamental es la acción, más que el nombre, y en mi caso lo enfoco hacia la parte social. Soy un luchador y nuestras luchas dentro del socialismo están enmarcadas dentro de la sociedad, la nueva conciencia social que no puede seguir trabajando con conciencia capitalista”, comentó Pereira. También explicó que la comuna es una forma de organización, en la que el objetivo primordial es funcionar de manera lógica y confluir en el desarrollo endógeno, donde el intercambio de conocimientos sea lo fundamental. Dijo que el mensaje que los Constructores de Sonido deben enviar al Gobierno Nacional y a las instituciones, es que “cada bolívar que nos otorguen será devuelto con la seguridad de que somos los portadores y los transmisores de una cultura en resistencia”. El reconocimiento y la reivindicación de la actividad son los aportes que este joven hacedor de instrumentos -vinculado a la Misión Cultura, Misión Árbol y a otros movimientos sociales del Táchira- consideró los más resaltantes del Encuentro Nacional Constituyente de la Red de Constructores de Sonido realizado en la localidad de Tunapuy, estado Sucre. Aclaró que “no podemos seguir trabajando para los exquisitos, lamentablemente este oficio de la lutería continúa con cierta resistencia para trabajar con maderas nacionales y, por tanto, se crean matrices de opiniones desfavorables. Pienso que lo sensato es organizar la producción y demostrar que nuestros instrumentos pueden tocarse con maderas nacionales”.
Red en talleres comunitarios Daniel Pereira expuso su trabajo del Cuatro tachirense que será el proyecto piloto previsto para la comunidad de la Misión Cultura Andrés Bello en San Cristóbal. “La idea surgió luego del Encuentro en Bailadores, donde salió la idea de hacer talleres para que la comunidad fabrique sus cuatros bajo las especificaciones de un hacedor de instrumento. La idea es vincularlos, en sintonía con la Red, con el hecho de que podemos hacer una función social. Así evitamos encarecer los costos y acercamos el cuatro a nuestros niños”. Habló del compromiso de hacer una producción que conduzca a la estandarización, a partir de un prototipo acorde a los diseños propuestos en toda la geografía nacional. Existe un modelo llamado Simón Bolívar de 14 trastes y otro profesional de 17. El primero fue diseñado para cubrir programas sociales impulsados desde el Gobierno Nacional “uniendo esfuerzos, porque ningún constructor de instrumentos está en capacidad de producirlos sólo. La idea es crear instrumentos con los mismos acabados, por etapas o por componentes”, explicó.
La Red organiza la creación del Cuatro por etapas y componentes
El Cuatro que nace del pueblo “Nunca ha tenido un Cuatro de palo santo, sino de cedro. Pero existen maderas vernáculas como caoba, vero, melilla, teca, nazareno, entre otras, que cumplen con las características físico-acústica que pueden reproducir la musicalidad del instrumento”, dijo Pereira.
“La historia del Cuatro está vinculada a la adaptación de lo que vio el pueblo en la guitarra, por esta razón, el Cuatro nació del pueblo”, comentó. Para él resulta un contrasentido plantearnos en su construcción componentes importados, porque “le estaríamos arrancando el Cuatro del brazo a nuestros niños y niñas. Éste debe ser
Concluyó el vocero de la Red de Constructores de Sonido por el estado Táchira, que creará un tutorial sobre cómo tocar el instrumento para lanzarlo por un portal electrónico que diseñará el despacho del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. construido bajo estándares que no encarezcan sus costos. Tenemos que sumarnos a la realidad y posibilidades de las comunidades”.
Cristina Salazar / Tunapuy Fotografía: C. S.
12
sábado 19 de octubre de 2013
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde Parque Central
“Nosotros tenemos mucho guaguancó” Speedy Angels se mueve entre ritmos latinos y urbanos
F
ue en 2001 cuando los ángeles decidieron volar a toda velocidad y hacer del breaking su danza. Espacios como Parque Central o Los Próceres sirvieron de lugar de encuentro para que b-boy y b-girls (practicantes del breaking) intercambiaran pasos, entrenaran y se consolidaran en una agrupación, Speedy Angels. Fue Rotwaila, de La Corte Imperia, que decidió llamarlos de esa manera cuando se presentaban juntos. Consideraba que al momento de bailar, les salían alas y eso agradó a los integrantes del conjunto, por lo que conservaron ese nombre. Alejandro “Mini breaker” Pueyo, uno de los ángeles fundadores, explicó que en un principio el grupo estaba conformado por cinco personas que, actualmente, se han convertido en 11. “Speedy Angels ha sido un proceso de selección natural, ya que los que lo integramos tenemos mucha afinidad por el baile y por el arte que hacemos. Eso nos une a todos y ha sido un factor importantísimo. No somos un dream team, ni los mejores b-boys de cada estado o de cada Parroquia. Somos un grupo de hermanos, de amigos verdaderos”, comentó Pueyo. La constancia ha sido un elemento importantísimo que ha permitido la evolución de este grupo de bailarines. Han abordado distintos frentes y de cada uno han sacado un aprendizaje. Trabajar en tarima, manejar al público, realizar y organizar competencias, dar clases o participar en certámenes internacionales son aspectos que han incidido en la formación integral de cada integrante. “La evolución del grupo ha sido bastante completa porque hemos tratado de ir llenando todas esas casillas: competencias, organización, espectáculo, trabajo en equipo”, puntualizó el b-boy Mini breaker. El director de Speedy Angels, Luis “El Enano” Bogado, ha logrado transmitir su conocimiento sobre el breaking a todas las personas que trabajan con él.
acoger un mayor número b-boys y b-girls, además de agrupaciones. “Se notó que la movida estaba creciendo en la Región Central y después iban apareciendo grupos en Maturín, Barcelona, Maracaibo o Guárico”, aseveró. A pesar del boom urbano todavía hay cierta reticencia por parte de la sociedad hacia este sector de las artes. Los prejuicios entorno a la manera de vestir o de comunicarse de estos bailarines aún están presentes. “Estamos demostrándole, casi que todos los días, que hay un cambio en nosotros y que sí somos útiles para la sociedad. Queremos que nos vean como deportistas, nosotros también hemos viajado y representado a Venezuela. Tenemos que tener mucha disciplina, hacer ejercicio, alimentarnos bien porque trabajamos con nuestro cuerpo. Es un estilo de vida”, explicó Rodríguez.
Breaking Latino La constancia ha hecho que la agrupación evolucione
De esta manera están en un constante intercambio de saberes y de técnicas que resultan beneficiosas para el crecimiento del grupo. El trabajo en el ámbito competitivo lo tiene Gibrahimer “Little G” Beomont que logra sacar lo mejor de los artistas que deben presentarse en una competición. Para Humberto “Turbo” Rodríguez, integrante de la agrupación, Little G ha demostrado que las cosas se puede cumplir, por más que estés en cero o nadie crea en ti.
Venezuela urbana Antes había muy pocos espacios para la práctica de este deporte, sin embargo, actualmente se han multiplicado con creces. “En San Antonio hay más de diez lugares para poder entrenar y acá, en Caracas, hay infinidades de lugares también”, expresó Rodríguez. Asimismo, en los otros estados del país el proceso también fue progresivo. En un comienzo las y los que quisieran practicar breaking debían movilizarse hacia la capital, pero ahora cada estado cuenta con sus agrupaciones. Incluso al momento de organizar una competencia de gran envergadura, se hacen unas eliminatorias en cada estado para que no sea necesario movilizarse a Caracas. Según Pueyo en 2005 hubo un auge en la práctica del breaking, estados como Maracay, Valencia y Barquisimeto se caracterizaron por
“Nosotros tenemos mucho guaguancó. Tenemos esa sazón, ese flow latino, sabroso, jocoso que en otros continentes no tienen. Eso es lo que nos identifica, nosotros le decimos latin style”, comentó el b-boy “Turbo”. Venezuela se diferencia de otros países, que también son practicantes del breaking, porque tuvo la oportunidad de alejarse un poco de los orígenes y crear un nuevo estilo. Más acorde con sus raíces y tradiciones. “Lo que hace posible que exista este estilo latino es precisamente que aquí, en Venezuela, esta cultura es muy nueva. Se retomó entre 1999 y finales de 2000, eso nos dió un factor importante que fue la libertad. Libertad porque en países como Estados Unidos o continentes como Europa y Asia la cultura empezó en la década de los ochenta y se mantuvo por siempre. Eso la encasilló mucho, se aferraban demasiado a las raíces. Era un conocimiento que se iba traspasando de generación en
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 19 de octubre de 2013
La recepción en competencias internacionales ha sido exitosa
Intentan que cada paso se fusione con el sentir latino
generación sin posibilidad de cambiarse”, relató Pueyo. De esta manera se logró un estilo propio que rompía moldes y bailes preconcebidos. Cuando Speedy Angels llevó esta manera de hacer breaking a Europa hubo una gran sorpresa por parte de los espectadores. Se encontraron con un grupo de bailarines que utiliza las bases de la disciplina pero le agrega nuevos pasos, acordes a ritmos más caribeños. “Dijeron ‘estos chamos están haciendo el mismo breaking, pero lanzan otros pasos. Son libres, bailan como les da la gana con la música’. Claro, porque todos los otros tienen el mismo patrón. Nosotros tuvimos la oportunidad de crear un propio estilo”, acotó Mini breaker.
Tiuna el Fuerte Speedy Angels y el colectivo Tiuna el Fuerte han venido trabajando de la mano. Desde sus inicios, en 2005, las puertas han estado abiertas para que los bailarines practiquen e incluso organicen competencias. Esta hospitalidad ha sido retribuida con talleres de danza urbana para aquellos niños y jóvenes que deseen integrarse y formarse en el breaking. Luis “El enano” Bogado, Humberto “Turbo” Rodríguez y Pedro “P-flex” Lozano han servido de instructores dentro del Tiuna. “Algo que veo muy importante en la relación que tenemos con Tiuna el Fuerte es que está de la mano con nosotros al momento de rescatar muchos chamitos de la Parroquia
Breakdance o breaking
13
que viven la realidad del barrio. Ellos se han llegado, junto a nosotros, para decirle a todos esos jóvenes que hay un escape. Es algo diferente, que les gusta y, es una alternativa distinta a la que pone la sociedad. Nosotros demostramos que llevamos más de 12 años incursionando en esta cultura y que sí, es muy difícil, pero nos ha librado de un montón de cosas. Pudiéramos haber estado vendiendo estupefacientes, presos o muertos. Eso es lo que nos une a nosotros con ellos. Tienen la misma filosofía de rescatar a los niños en riesgo”, aseveró Rodríguez. Camila Lessire / Caracas Fotos: Mayrín Moreno / Cortesía Speedy Angels
Integrantes
Hay una confusión entre los términos utilizados para designar a esta danza urbana. El más conocido es el de breakdance pero este no es el correcto. Breakdance surge por una película del mismo nombre que llegó a Venezuela a mediados de los años 80 y que popularizó todo el movimiento urbano. Breaking es el término correcto para designar esta danza inscrita en el hip hop.
Luis “El enano” Bogado Alejandro “Mini breaker” Pueyo Humberto “Turbo” Rodríguez Alberto “El chino” Quintero Johan “Fat” Guaiquirián Gibrahimer “Little g” Beomont
Ana “Anita” Toro Pedro “P-flex” Lozano Jesús “Chuo” Aranguren Jhonder “Mini you”Rondón Leticia “Leti” Ribour
14
homenaje
sábado 19 de octubre de 2013
www.ministeriodelacultura.gob.ve
51 años después
Tres ocasiones, tres bateristas Emergidos del blues, The Beatles, trascendieron la historia con el sencillo Love me do
L
a cuantiosa obra del famoso cuarteto inglés, The Beatles, durante sus ocho años de carrera (1962-1970), con 12 álbumes de estudio, 13 EP’s (uno de ellos doble), uno recopilatorio, y 22 discos sencillos, estuvo acompañada de un toque de distinción, porque desde sus inicios supieron emplear un discurso diferente: melenudos con voces afinadas, vestimentas estrafalarias, encantadores e indisciplinados que revolucionaron los sonidos del mundo. John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, transformaron y se apropiaron de la escena musical, también de un sistema de vida que como principal premisa había puesto en el dinero su meta final, mofando lo establecido, drogándose, manifestándose y pronunciándose contrarios a la guerra (Vietnam) y haciendo todo lo opuesto en lo que se refiere a las “buenas costumbres”. El cinco de octubre de 1962, en el Reino Unido sale a la venta su primer single, con Love me do en el lado A y con la balada P.S. I Love you, en el reverso. Curiosamente,
este primer sencillo Love me do, da la bienvenida a una catarsis universal. Ingenuamente, rompía con la producción concebida por otros artistas que sólo respondían a las instrucciones de sus mánagers. Cincuenta y un años después, la trascendencia histórica de este sencillo de tres acordes (do fa sol), con una letra nada relevante, un solo de armónica y diseñada para entretener y hacer bailar, revistió a los cuatro de Liverpool de un peculiar y personal estilo. Love, love me do, You know I love you. I’ll always be true So please love me do. Amor mío, ámame Sabes que te amo. Siempre te seré sincero, Por eso, por favor, ámame. Tras su lanzamiento se posicionó en el puesto 17 en la lista de éxitos del Reino Unido. Un comienzo tímido que vislumbraba el destino de una banda que impondría y marcaría el ambiente musical de la época: la Beatlemanía.
La frescura y originalidad de la canción, dista mucho de la historia de su proceso de producción y grabación. Inicialmente fue co-escrita por John Lennon y Paul McCartney adolescentes, en un momento que aprendían a ser compositores. De gira por Alemania, y con Pete Best en la batería, decidieron que si obtendrían un contrato, Love me do sería la primera canción en grabar. Guiados por Brian Epstein, como su mánager, el quinto beatle, no contaba con experiencia alguna en el campo artístico, aunque era propietario de uno de los almacenes de discos más importantes de Liverpool, logró que firmaran con el sello Parlophone Records, dependiente de la influyente industria musical EMI. En el puesto de director del sello, se encontraba quien fue considerado como el sexto beatle, George Martin. Al borde de la quiebra, buscaba un grupo orientado al público joven y que además salvara su puesto. Convocados por Martin para grabar el seis de junio de 1962, notó que el baterista Best no tenía nada que ver, tanto en apariencia como en actitud, con los demás integrantes y
fue reemplazado por Ringo Starr, un baterista con cierta popularidad en la escena de Liverpool. Nuevamente asisten a los estudios de grabación el cuatro de septiembre, pero a Martin no le convenció Ringo y que lo mejor sería utilizar un “baterista profesional”, con el nombre de Andy White, metiéndose nuevamente el grupo, al estudio el 11 de septiembre. Tres eventualidades y tres bateristas para sondear la novedad. Sin duda, a pesar de todos esos cambios, la versión elegida para este single fue la grabada por Ringo y la que utilizaron para el LP Please, please me y EP’s posteriores, fue la versión grabada por White. El tiempo fue testigo y Martin le pediría disculpas al beatle que se adueñó de las baquetas por ocho años ininterrumpidos. Love me do, consiguió apoderarse de las listas, tanto por la difusión radial y de los medios tradicionales de la época, así como, también de la ayudita que brindó Epstein, tan capaz e inteligente, al comprar diez mil ejemplares del tema. Mayrín Moreno / Caracas Ilustración: Xulio Formoso
www.ministeriodelacultura.gob.ve
criterio nacional
sábado 19 de octubre de 2013
Solo con fondo de luna Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com lustración: Xulio Formoso
Brama la nostalgia en pleno apogeo con su luna creciendo en nuestro horizonte: “todo lo que quise lo quise solo”. Somos soledades comunicantes conectados por una base común. Tenemos distintas formas de ser y tal vez encontradas posiciones en el actuar pero cuando las emociones líquidas de nuestros signos gotean, alcanzan el mismo nivel en nuestros corazones impidiendo que uno solo sea rebasado y colapse el alma. Nos encontramos en la palabra, esa letra en carne viva. Coincidimos un siete de octubre leyendo a Edgar Allan Poe: un poeta para no dormir. Nos amamos con desmesura desmintiéndolo cuando dice “de la misma fuente no he tomado mi pena; no se despertaría mi corazón a la alegría con el mismo tono”. No. No hay coincidencias porque nadie ama de la misma manera dos veces. ¿Por qué Poe esgrimía un artefacto para escudriñar las estrellas si él mismo fue un telescopio para mirar el universo interior? Tal vez porque su cuento, prolongado en el nuestro, sucumbe en el principio y se reinicia en el final. Tus ojos jamás volverán a mirar la luna sin buscar en ella el reflejo de lo perdido…y sin embargo. No importa que la mayoría te requiera, sabes que el reclamo por tu partida es mío. Tememos. Nos tenemos. ¿Hasta qué punto eso nos redime de incurrir en desacato? ¿Puede un beso certero ahuyentar al cuervo que grazna ¡nunca más! azuzando el dolor del amante afligido? ¿Será que somos solo pesadilla intensa en sueño ajeno? Quisiera como Allan Poe sufrir el horror de escribir bien mas no hay relato que me soporte. Nada hay más ficticio que la realidad.
Hospitalidad y utopías Nelson Guzmán
La conducta fascista percibe en el extranjero un intruso, un extraño a quien se recibirá con resquemor, sin confianza. El ultranacionalismo deviene en una actitud bárbara. Lo diferente es admitido con sospecha, sus leyes son estrechas, dividen. Ese hombre llegado allende de los mares traería lo negativo. Esa concepción enfrenta dos culturas, la auténtica y la parasitaria. Esta última ha venido a depredar, a lucrarse de lo ajeno. Hay en esta conducta un rechazo de lo universal, la moral y la ética serían un asunto limitado a una tierra, a la historia de una nación que contaría con sus propios héroes y dioses. Como lo ha expresado el filósofo Rene Schérer el supremo bien de la vida sería la hospitalidad. El mundo colonial abusó de ella. La hospitalidad pone en contacto culturas de procedencias distintas, entran en relación hábitos y maneras diferentes de ver el mundo, lo cual genera riqueza espiritual. Los argumentos jurídicos del nacionalismo exacerbado imponen restricciones con respecto a la presencia de los extranjeros en el suelo nacional. Los argumentos de los ultranacionalistas llegan al desenfreno, al sectarismo, a la segregación, ven en el forastero una amenaza, lo perciben como un invasor. El capitalismo excluye, ve en el inmigrante – con su cultura – un peligro para la patria. La única solidaridad que conoce el
capitalismo son las leyes del mercado. Se ha impuesto la dialéctica de la oferta y la demanda y del comercio capitalista, lo que no está contemplado en su ámbito es visto como ilusión, irrealidad. La utopía es la toma de partido ante un mundo que maltrata a los hombres, que desarticula a las familias y las hace esclavas del trabajo alienado. El pensamiento utópico reivindica el sueño, no cede ante el realismo del cálculo de la industria capitalista. Las grandes utopías pretendieron reunir a los hombres en sociedades que fueran capaces de integrarlos, este no parece ser la situación de la Europa actual, ni de Estados Unidos con sus leyes represivas y excluyentes del extranjero, a quien se le ha tratado como ente instrumental. El capitalismo olvidando la hospitalidad pretendió imponer la utopía del desarrollo y del progreso, esto implicaba el sometimiento y la destrucción de todas aquellas culturas diferentes al canon de desarrollo capitalista. Otras de las grandes utopías es la del hombre primigenio, supuestamente aún no corrompido por la civilización. Los mitos han jugado en estos asuntos un papel muy importante. La utopía reprocha las injusticias y se inserta en una concepción universal de la vida que refuta al patrioterismo y el nacionalismo exacerbado.
15
Asturias Néstor Rivero
En la medida en que su prestigio se agigantaba, hasta elevarlo a las gradas del premio Nobel de Literatura en 1967, su sencillez y su atención a los quejidos del pueblo se afilaban en su alma y en sus libros y crónicas. Tal fue Miguel Ángel Asturias, guatemalteco universal. Mitología maya, alegoría barroca y cruda realidad centroamericana, donde las oligarquías y sus generales ganan las batallas frente a pueblos desarmados. De un catálogo que a ratos luce como alucinante y fantasioso -para aquellos lectores que adquieren el ejemplar de una novela y se la llevan para recrearse durante horas en la butaca de su sala hogareña, o simplemente la leen sentados en el mesón de una biblioteca pública- surgen estas páginas de realismo mágico. Hombres de maíz, Los ojos de los enterrados y Señor Presidente son producciones suyas muy reconocidas, mediante las cuales retrató distintos fragmentos de vidas personales que semejan una aldea y en otros caen agotadores sobre miles de hombros sin nombre. Y en esa mediación literaria a favor de los suyos, tribus perennemente soterradas en más de cinco siglos, Asturias dicta conferencias, escribe crónicas para diarios de Europa y Nuestra América, hace giras por países socialistas al lado de Pablo Neruda y otros cuya pluma defiende el reclamo de los débiles. Y desde 1923 con su primer ensayo, Sociología guatemalteca, el escritor se renueva y crece en cada obra; se afirma sobre sí mismo cuando ya en la plenitud de su celebridad declara “Gran Lengua es el portavoz de la tribu. Y en cierto modo eso es (en) lo que he estado: el portavoz de mi tribu”. En el mundo de los muertos el cualtanto honró por sus ancestros, debió sentir el regocijo de enterarse que sobre su féretro en París al ser inhumados sus restos, fuese colocado el bastón de Tecún Umán, gran guerrero maya que repelió al conquistador. Asturias como escritor y en sus horas ciudadanas, siempre pregonó su herencia indígena con el soberbio orgullo de dignatario del pueblo que enarbola la pluma del quetzal.