2
sábado 14 de febrero de 2015
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Aquel 27 de comuna cultural
Todasadentro No 548 Carnaval de El Callao Foto: cortesía Centro de Diversidad Cultural
CONTENIDO LEGADO 4y5 Casi todos los días Farruco Sesto dedica un tiempo para leer y estudiar a Chávez PENSAMIENTO 7, 8, 9 y 10 CRÍTICO El Premio Libertador no es un galardón a cualquier tipo de pensamiento, sino a aquel que se acerca a la realidad con sentido crítico
El duro impacto social de los acontecimientos que se iniciaron el 27 de febrero de 1989 marcó una ruptura en el pensamiento del pueblo venezolano que actuó con ímpetu comunal, sin saberlo. Hoy, cuando la Revolución Bolivariana se profundiza como proceso de cambios hondos, radicales, epistemológicos, culturales y el concepto de la comuna priva como espacio genuino para el desarrollo de todas esas transformaciones, es importante volver sobre la fecha histórica que se conmemora 28 años después. El Caracazo o Sacudón, llamado así por la mediática siempre degradante, antipopular y contrarevolucionaria, empeñada en banalizar o eliminar como memoria de clase emergente, anticapitalista y antiimperialista, constituyó un fenómeno cuya importancia no ha
sido suficientemente valorada hasta el presente. Para nuestra humilde opinión periodística, desde el semanario de las culturas en Venezuela, la rebelión anticapitalista de 1989, es la más visible expresión de las comunas en los últimos dos siglos de existencia republicana. Se trató de un hecho primario el mundo que logró contener la voracidad desmedida del neoliberalismo y de todas sus medidas económicas, planificadas y difundidas a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Solo el Comandante Supremo Hugo Chávez, convertido en voz y líder de las comunas en Venezuela, fue capaz de interpretar el fenómeno revolucionario de finales de febrero de 1989. Lo definió como el momento que partió la historia
venezolana en dos y que precedió en radicalidad las acciones de febrero y noviembre de 1992, como esfuerzos organizados y de vanguardia cívico-militar en rebelión contra los regímenes que en nuestro país siempre se sustentaron por la sumisión al capital transnacional y a los mandos imperiales estadounidenses. Por eso hoy, cuando reflexionamos sobre esos acontecimientos, sobre la memoria construida a partir de ellos y sobre los impulsos revolucionarios que desde allí deben continuar generándose, el exhorto que hacemos para quienes nos siguen Todasadentro semana a semana, es a leer, a documentarse, a conocer mejor nuestra historia, especialmente la contemporánea, a luchar contra toda pretensión memoricística del imperio yanqui y a trabajar sin descanso para alcanzar la definitiva independencia y perfilar nuestra Patria socialista.
LAS LÍNEAS DE LIRA
TRADICIÓN 11 La cantante Edith Salcedo y otros artistas rememoran momentos gratos de nuestra memoria cultural
@CulturaPotencia No dejes de leer @Todosadentro, el semanario cultural de Venezuela 1 nuevo tweet
TEATRO 12 y 13 En 2016, diversas áreas artísticas se verán reflejadas en una gran obra de revoluciones
@MinCulturaNE CNT abre convocatoria para recepción de coproducciones teatrales de 2015
HOMENAJE 14 Zapata fue y siempre será uno de los grandes de la plástica venezolana de todos los tiempos ya no solo como caricaturista sino como pintor y escultor
1 nuevo tweet
@DanielaSaidman Hoy le rendimos homenaje a Carlos Noguera en @Todosadentro 1 nuevo tweet
CRITERIO 15 A una revolución no la aniquilan las calumnias, en estos quince años de cambios la conciencia revolucionaria del pueblo venezolano ha comenzado a madurar, expresó Nelson Guzmán
@resuarezc Promulgación “Día Nacional del Cacao” @fundatierra Enalteciendo nuestro Cacao y sus Productores #SinCacaoNoHayChocolate
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman y Horacio Ramírez/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Comandante Supremo
¡Color candela!
Las apureñas, a mí me consta, que son inteligentes, los apureños, las apureñas. Ahora, fíjense una cosa, yo estaba leyendo hace poco, hace unos meses atrás, cuando estaba de reposo, unas memorias de Andrés Eloy Blanco, el gran poeta de Cumaná, ustedes saben que él vivió aquí en San Fernando, Andrés Eloy Blanco, tenía 21 años, era un joven abogado recién graduado, venía de Caracas. El régimen de Gómez, el traidor Gómez, lo confinó a San Fernando, porque ya él andaba en la política en Caracas y lo mandaron para acá confinado. Aquí estuvo como uno o dos años, no podía salir de San Fernando o del estado Apure, y él se hizo amigo de tirios y de troyanos, aquí en San Fernando fue que conoció a mi bisabuelo, el general Pedro Pérez Delgado, Maisanta o el último hombre a caballo, que aquí vivió en San Fernando y aquí cayó preso el mes de mayo de 1922 el 20 de mayo, como dice la canción de Cristóbal, el corrío de Ángel Hurtado, en ese corrío está explicado lo que pasó el 20 de mayo aquí en San Fernando de 1922 ¿verdad Cristóbal? ¿eh? Perdió la Revolución y ganaron los gomeros cuando se alzó aquí el general Ubaldino Arriaga contra Gómez, entonces Andrés Eloy vivió aquí, se hizo amigo también del general Vincencio Pérez Soto, que era el presidente de Apure. Ahora Andrés Eloy cuenta lo siguiente: Y esto para hacer honor a la inteligencia innata del pueblo apureño, inteligencia, picardía, rapidez ¡ah! No lo voy a saber yo fíjate, Andrés Eloy Blanco dice que él aquí, ejerció el derecho, pues montó un bufete y en una ocasión alguien mató a otra persona,
sábado 14 de febrero de 2015
3
LA ESPUELA
un asesinato pues, de un tiro y Andrés Eloy estaba defendiendo a quien era acusado de asesino y van al juicio y la parte acusadora de la víctima trajo un testigo y era un llanero de esos vegueros, pues como yo, como nosotros ¿no? somos vegueros. Y entonces vienen y le preguntan al llanero, al testigo: “Mire ¿usted vio, usted vio el crimen?” “Sí, yo lo vi, yo lo vi” “pero testifique, diga qué fue lo que usted vio” “bueno yo vi cuando le disparó, éste que está aquí al otro” “¿pero qué fue lo que usted vio?” Le pregunta Andrés Eloy, tratando de enredarlo ¿no? tratando de enredarlo pa’ ganar el juicio ¿no? le dice: “Pero usted vio ¿usted vio el disparo? Usted dice que vio el disparo ¿cómo usted va a ver el disparo, si fue a medio día?” “no, yo vi el disparo” “¿usted vio la bala que iba, cuando iba, la vio?” Le dice: “No, que iba no, cuando venía porque yo estaba de este lado...”. Fíjate ¿no? pero entonces viene lo cumbre cuando Andrés Eloy Blanco dice que él se asombró porque él trataba de enredar aquel hombre que era a lo mejor analfabeta y él un abogado y tal y le dice, cuando el hombre dijo que él vio la bala que venía, Andrés Eloy Blanco pensó aquí está, aquí lo agarré porque cómo va a estar viendo la bala, ese es un embuste. Entonces le dice: “¿de qué color era la bala señor? Si usted la vio, dígame, de qué color era la bala” y dice Andrés Eloy que aquel llanero no tardó ni un microsegundo en responder: “¡Color candela, doctor, color candela!”. Hugo Chávez San Fernando, 15 de septiembre de 2012
DE UNA -¿Qué tiene de diferente el carnaval de El Callao con relación a los del resto del país?
Hugo Orta
El plomo de la palabra
Una intensa visita a los Llanos Farruco Sesto
Son más alegres y vistosos
Henry Mendoza Es muy famoso y atractivo
Ebert Pacheco Que es uno de los mejores
El último de los Aló Presidente, que tuvo lugar en Sabana del Socorro, estado Barinas, dio comienzo así, con las palabras de Chávez: “Domingo 29 de enero de este 2012 que entró al galope. Sabanas de Barinas. Y allá al fondo —María— las sabanas de Apure. ¡Aló Presidente!, saludamos desde el aire, estamos cerca de 700 pies de altura, sobrevolando en este helicóptero de nuestro ejército las sabanas de Barinas. Allá podemos ver al fondo, hacia el Sur, el horizonte barinés, y más allá, como ya les dije, el horizonte apureño. Venía recordando una copla: Quisiera, y que no sea sueño / un día volver a mirar / el horizonte apureño / abierto de par en par”. Ah, Chávez, Chávez, ¿cómo no tenerlo presente, cómo no recordarlo con una
emoción apenas contenida? Y sobre todo, en mi caso, en esta temporada donde casi todos los días dedico un tiempo a leerlo, a estudiarlo en función de las tareas que realizo pero también, además, por una necesidad interior. Ahora leo estas palabras suyas, desde su querida Barinas, donde la vista se le va nostálgica al Comandante, más allá del horizonte, hacia las sabanas de Apure. Y las hago mías, justamente, porque acabo de recorrer estos escenarios siempre pensando en Chávez, que nos enseñó a amar los llanos de un modo especial. En cinco días, del viernes seis al martes diez de febrero, atendiendo a tareas de coordinación del Sistema de Formación Socialista del PSUV, me tocó recorrer por tierra cerca de dos mil kilómetros, de Caracas a Barinas, luego ida y vuelta
hasta Agua Blanca en Portuguesa, y después hasta San Fernando de Apure, vía Puerto Nutrias Bruzual, Mantecal, Apurito, Achaguas y Biruaca. Para regresar subiendo desde San Fernando por la vía directa que pasa por Calabozo y Dos Caminos, para finalizar en Caracas. ¡Tanto llano, tanta sabana cuya vastedad y hermosura se me metió en el alma! Y por eso esta copla me conmueve: “...un día volver a mirar, el horizonte apureño, abierto de par en par”. Pues ahora acabo de hacerlo y el Comandante estaba conmigo. Como lo estaba ¡y de qué manera! en el espíritu de los cientos de jefes de los CLP con los que me tocó compartir en Barinas, Portuguesa y Apure en esta su primera semana del curso de Formación donde se inscribieron.
4
sábado 14 de febrero de 2015
tradición
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Empecé a ir en el 76
Más que el oro lo que hace famoso a El Callao es su carnaval Durante las fiestas carnestolendas de este año y a ritmo de calipso se firmará el expediente que postula ante la Unesco este patrimonio cultural de la humanidad
A
caba de llover y el cielo, como el suelo, del pueblo de El Callao se despeja. Cielo y suelo muestran un limpio brillo de estrellas. Las que se pueden pisar en el andar por esos caminos fangosos son piedritas de oro que brotan, recordando a habitantes y visitantes que están en el asiento de “El Dorado” de la utopía que el conquistador europeo se empeñó en hacer suyo a cambio de espejitos, ideología, ilusiones de cruces y espadas que sembraron de sangre, terror y esclavitud, aquel rincón custodiado celosamente por nuestros originarios caribes. Benito Irady parece uno de los antiguos pobladores de ese lugar por la manera como narra la historia de El Callao. No lo es, aunque por muchos años vivió en el estado Bolívar y fue director de cultura en el gobierno de esa entidad y un permanente viajero a ese espacio de diversidad idiomática, musical, dancística, culinaria y rebelde, que se expresa, entre otras formas por su calipso de percusión, cuatro y papiamento que pone a bailar hasta a quienes no saben hacerlo. “El carnaval de El Callao tiene una serie de particularidades que le diferencian del resto de los carnavales”, afirma Benito Irady, escritor e investigador venezolano de nuestras tradiciones y quien preside la Fundación Centro de la Diversidad Cultural. “Es importante tener en cuenta que hay localidades vecinas, como Guasipati, Tumeremo, Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar, hacia las cuales han influenciado las características, al menos de su música”, añade el profesor Irady. “En todo caso, el Carnaval de El Callao, ese carnaval caribeño, nace de allí, con un conjunto de variantes que lo hacen muy propio. La presencia de las madamas y los madamos, que tienen un papel muy destacado en la festividad”. -¿Así, “madamos”, con lenguaje de género? -Sí. Así es. Las palabras madama y madamo las comenzaron a utilizar quienes no pertenecían a esos elementos culturales propios que ellos nos trajeron y que aquí se identificaron y mezclaron, se juntaron con todo esto que es la venezolanidad.
la misión que allí fue establecida por los conquistadores”. -Entonces ¿el famoso “Dorado” no era pura ficción? -Claro que no. Todo El Callao es una gigantesca mina de oro a la que no se le asfaltaban las calles para que, después de cada lluvia, afloraran las piedritas de oro como estrellas en el suelo. Guasipati, Tumeremo, San Félix, El Palmar y otros pueblos cercanos del estado Bolívar, donde existieron no menos de 20 misiones, entre ellas la de Tupuquen, estaban rodeados por aquello que los conquistadores europeos buscaban con tanto afán, el famoso “Dorado”. Esas minas de El Callao llegaron a producir por el año 1877, 52 mil 96 onzas de oro, que fueron exportadas desde Ciudad Bolívar, a través del puerto de Angostura. Estamos hablando de casi dos mil kilos de oro bruto, en solo un año. En aquel momento se llegó a considerar a El Callao como la mina más significativa del mundo.
Patrimonio de la humanidad -¿Cuál es la impronta más profunda de El Callao? ¿Su oro o sus carnavales? -Sin duda alguna que la de su cultura, la de su carnaval. Yo hacía la reflexión del fenómeno aurífero, porque, aún con toda esa riqueza mineral, si algo hace famoso a El Callao es su cultura, es su carnaval.
Las madamas y madamos alegran los carnavales de El Callao
-¿De dónde provienen? -Los traen de Martinica, de Guadalupe, de Saint Vicent, de Nives, de Grenada. Vinieron de muchas de esas islas. Mucha gente dice que la gente de El Callao de Trinidad. Pero no, vinieron de muchas de las Antillas menores, buscando mejores formas de vida.
En torno al oro La particular cultura de El Callao comienza a definirse hacia 1842. Para
esa fecha “se descubre que hay una enorme veta de oro en el Yuruari, el río que atraviesa El Callao”. Explica el estudioso de la diversidad cultural en Venezuela: “una veta de oro silvestre que fue detectada y divulgada por Pedro Joaquín Aires”, un personaje de origen brasileño. “Allí había un poblado llamado Tupuquén, de origen Caribe”, explica Irady. “Se llamaba San Félix de Cantalicio de Tupuquen, que era el nombre exacto de
-¿Se puede afirmar que es el mayor orgullo de ese pueblo? -Así es. Para ellos es la mayor riqueza. El momento en que la madama puede lucir su traje, el momento en que ellos pueden hacer sus cantos de calipso, sus canciones manejando todavía el papiamento, porque se mezclaron los que hablaban inglés con los que hablaban francés y ambos con los que hablaban castellano. Allí había, además alemanes y franceses, en los primeros tiempos de la explotación del oro en la década de los 70 (1870) en el siglo 19. -¿Es un convite? -Es una gran fiesta, es una gran celebración en la cual se recuerda a sus antepasados, en primer lugar.
tradición
www.ministeriodelacultura.gob.ve
-¿Qué se hace a partir de de muchos. Fueron numeroeste sábado en el Carnaval sísimos, de finales del siglo de El Callao? 19, hasta el presente, cuan-Hay una misa, que do se ha continuado esa ya se ha generalizado, celebración. este año será el domingo (15 de febrero) a las -¿Está prevista su nueve de la mañana. Se asistencia y la de otras le conoce como La misa autoridades de la cultura? de los veteranos, donde -Yo estaré allí este misBenito Irady se honra la memoria de mo sábado (14 de febrero), quienes iniciaron esa acticuando ustedes estén publividad. Un nombre como el de cando la entrevista que me hace Isidora Acnes, que es uno dentro Todasadentro. Es muy probable que
Calipso de Cuatro “Los que se quedaron en El Callao, construyeron un hecho cultural excepcional. No hay ninguna otra parte en la que exista un calipso donde el Cuatro, que es nuestro instrumento, ocupe un papel fundamental. Ni donde -observando cómo los pueblos indígenas del entorno rayaban la yuca con unos rayos que, normalmente, eran de espinas- se inventan un rayo de metal, que utilizan a su vez para acompañar su música. Con restos de piezas automotoras construyen, no solamente las campanas, sino también otros sonajeros. Entonces, traen en su memoria el tambor pequeño, desde Las Antillas, pero luego se generaliza el uso del bumbac. Hay un bumbac mayor que otro. Son cientos de tambores, pero la gente va a participar”.
sábado 14 de febrero de 2015
acuda el ministro de poder popular para la Cultura, Reinaldo Iturriza y otras autoridades del Ejecutivo Nacional, ya que se debe firmar el expediente que será elevado a la Unesco para el reconocimiento de esta manifestación tradicional venezolana, de los Carnavales del Callao, como patrimonio cultural intangible de la humanidad. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías
Ayer y hoy Cada banda tiene un Cuatro que, a su manera, establece la guía melódica de la cuerda. Porque, originalmente, la historia que conocemos del calipso de El Callao, se tocaba, fundamentalmente, con una guitarra y un pequeño tambor. Un tambor de una sola membrana, parecido al que usan los portorriqueños de la bomba y la plena, ese tambor corto que originalmente trajeron. Inventaron su propio tambor llamado bumbac que, según narran unos, es porque necesitaban un tambor que tuviera más fuerza para salidas en la calle. Antes los sombreros que se importaban, venían en una cajas largas y cilíndricas. Esas las comenzaron a usar como tambores. En la madrugada del primer día de carnaval se hace el yuvé que quiere decir “salida a celebrar el amanecer del carnaval”. Recuerdo a Isidora Acnes, quien me decía: “yuvé, yuvé, yuvé”. Y después me decía: “somos negros, somos indios, somos blancos. Somos una misma raza porque Bolívar nos libertó”. Era una frase que, cuando ella estaba alegre y empezaba la mañana... Ahora no sé si se hace, mi recuerdo es de hace 20 años. En ese tiempo no iba tanta gente. Ver la confección de los trajes. También hay un secreto para ello y es que uno nunca sabía qué iban a sacar. A veces se vestían de alguna manera o sacaban algunos elementos simbólicos, como puede ser un antiguo avión, u otro símbolo, que ellos llegan a confeccionar y se les da un premio al mejor disfraz, a la mejor máscara. Cada grupo elige su reina previamente.
5
HABITANDO EL TIEMPO
Del ¡chao, Hugo! al ¡chao, Tal Cual! Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Cuando Hans Neumann decidió entregarle la dirección de Tal Cual al político Teodoro Petkoff, lo hizo porque, según testigos de excepción, “no quería morirse sin antes ver derrocado a Chávez”. En verdad, la muerte alcanzó a Neumann a finales de 2001, unos meses antes del momento en que pudo haber visto cristalizar su deseo. Sin embargo, el editor Petkoff, tal vez como ofrenda póstuma al mecenas de su juguete mediático, parió aquel festivo título: “¡Chao, Hugo!”, el 12 de abril de 2002. Sin embargo, la alegría duró poco y a la vuelta de unas horas, tuvo que titular: “¡Hola, Hugo!”, para no quedar tan mal parado. Así ha sido la historia de este medio de comunicación: una oscura obsesión con Chávez, que ha persistido aún después de la muerte del Comandante. Con semejante punto de partida y con tal trayectoria, no es de extrañar que ahora le esté echando la culpa a la Revolución por lo que a todas luces es su propio fracaso. En efecto, los jefes del matutino -que primero fue vespertino- andan por ahí cacareando que tendrán que convertirse en semanario porque el gobierno de Nicolás Maduro (siguiendo el ejemplo de Chávez) los tiene locos a demandas y porque las instituciones públicas se niegan a darles publicidad. En un gesto típico de la oposición, nadie aporta ni un gramo de autocrítica. Ningún ejecutivo del exdiario se atreve a decir que son los graves errores de praxis periodística que han cometido los que le han acarreado esas demandas. Nadie se atreve a ser sincero y decir que, en rigor, nunca han tenido publicidad, sino amigotes con mucho dinero que han aceptado echarlo a fondo perdido con tal de derrocar a Chávez (antes) y a Maduro (luego). Con toda su proclamada irreverencia, nadie en el neosemanario se atreve a redactar el título que cuadraría en estas circunstancias: ¡Chao, Tal Cual!.. Eso sí sería hablar claro y raspao.
6
sábado 14 de febrero de 2015
tradición
Un centenar de colectivos de calipso “Hay, aproximadamente, 98 grupos, colectivos. De los cuales, 14 son bandas de calipso que, además tienen el acompañamiento de la necesidad de apoyo técnico en la amplificación del sonido. Para lo cual ellos inventaron lo que se conoce como “el carrito”. Que es una estructura gigantesca donde se pueden colocar todos los equipos de amplificación de sonidos. Son unas estructuras que miden no menos de tres o cuatro metros de altura, que se desplaza por las calles del pueblo y que permite una significativa ampliación de sonido, mientras los ejecutantes de los distintos instrumentos, van pegados a esos carritos para hacer que toda esa música llegue hasta el espacio más lejano que se pueda. Por lo general finalizan el recorrido en el estadio de la población. Cada una de las más antiguas comparsas recorren las calles. Por ejemplo, en el sector Las tres rosas, está un grupo llamado Nueva Onda, que este año cumple 40 años de fundado. Le conocemos también como El grupo de los hermanos Clark. Porque fue la familia que dio origen a La Nueva Onda. Pero, en una plaza llamada El jobo, todo ese entorno, pertenece a un grupo llamado The Seame Peoples. Entonces, están ubicadas las distintas agrupaciones en diferentes lugares. Hay un conjunto de personajes significativos en los desfiles y en la celebración. Uno de ellos es El Medio Pinto, que era una mezcla de melao de caña en el cuerpo, tal como lo acostumbraban hacer en otras islas caribeñas. Pero aquí ya es, definitivamente, una mezcla de negrohumo con aceite. Se tiznan cientos de hombres y mujeres, lo cual da un colorido muy particular a las festividades. Está también la presencia de quienes cuidan los desfiles con unos trajes muy bien confeccionados. Unas máscaras de diablos, Los diablos de El Callao. Normalmente su vestuario es rojo”. -Las máscaras guardan parecido con las de los diablos de Corpus Christi. ¿Cuál es la relación? -Ninguna. No tienen nada que ver unos y otros. En la danza siempre la llevan puesta y el diablo lleva en sus manos un mandador, con el cual alejan a las personas que molestan. -¿Qué otros elementos integran la fiesta? -Además del Medio Pinto, los diablos, están las madamas, los madamos, los cantantes y los músicos que son muchísimos y, por supuesto, los tocadores de bumbac que es el instrumento emblemático. También hay otro personaje que integraron luego, que es el minero. Representa el trabajo de buscar el oro, se caracteriza por su casco de minería y se visten color kaky tal como lo hacen ahora los mineros que trabajan en los molinos y en la industria, Ya en los últimos años se ha incorporado que viste lo que se conoce como “traje de fantasía” y que por lo general, lo llevan mujeres muy jóvenes. -¿Las niñas y niños? -Los desfiles infantiles son numerosos y tienen una variedad gigantesca. Son de muchos tipos. Hay algo importante a destacar y es que hay escuelas de niñas y niños que tocan calipso. Y los desfiles infantiles van acompañados de niñas y niños que ejecutan la música y van tocando el bumbac, los metales.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La culinaria y el canto “Una población que se llena de orgullo por su calipso, por sus madamas, por su carnaval, por sus costumbres gastronómicas. Allí uno va al mercado de El Callao y come ‘dumplín’en vez de la arepa tradicional y hay un conjunto de alimentos, como los famosos panes de madama. También hay una bebida que se prepara con la cerveza fermentada y se conoce como gingavié, que tiene el jengibre como ingrediente fundamental. Hay una suma de prácticas gastronómicas, de costumbres. Cuando uno ve la madama, quien va, casualmente, la ve como una mujer más, pero hay un conjunto de códigos en la manera de llevar sus trajes, en la manera de anudar los pañuelos que llevan en sus cabezas. Si es una mujer soltera, su pañuelo se anuda de una manera distinta a como se debe anudar el pañuelo de una mujer casada. Hay un conjunto de códigos que solo los comprenden quienes están allí y forman parte de esa cultura. Pero
no solo eso. Hay un hecho muy significativo. Creo que una de las primeras experiencias en Venezuela, del canto de protesta -aunque lo tuvimos desde hace mucho tiempo en Venezuela, por todo lo que significó la esclavitud- los que nacieron dentro del papiamento, se dan en El Callao. Hay famosas canciones que, al interpretarlas o traducirlas al castellano, encontramos códigos secretos en los cantos, para denunciar el maltrato, la explotación de los mineros. No olvidemos que el trabajo fundamental de aquellos hombres que vinieron de Las Antillas menores, era trabajar al servicio de la venta del oro. Al servicio de determinados patrones que manejaban grupos para la explotación del oro. No olvidemos que allí estuvo una empresa inglesa explotando oro en El Callao y manejaba una relación con toda esa comunidad. Estamos hablando de un entorno histórico pero el tema es el Carnaval”.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
pensamiento crítico
sábado 14 de febrero de 2015
7
Se espera que lleguen libros de todas partes del mundo
“Nos referimos a un pensamiento que es liberador” Para Carmen Bohórquez el Premio Libertador es un estímulo para que exista menos enajenación y más libertad en las ideas El pensamiento crítico es una habilidad que todo ser humano debe desarrollar, ya que, nos hace creativos, intuitivos y razonables. Carmen Bohórquez, filósofa, historiadora y diputada a la Asamblea Nacional por el estado Zulia; Luis Britto García, abogado, escritor y dramaturgo y Víctor Álvarez, economista, escritor y exministro de Industrias Básicas y Mineras, tienen en común ser personajes comprometidos con la Revolución bolivariana y reconocidos por sus aportes a la mejora de la vida y existencia de las personas. Nuestro país viene otorgando, a lo largo de nueve años, el Premio Libertador al Pensamiento Crítico. La convocatoria para participar en la décima edición se abrió el pasado mes de noviembre de 2014, y el plazo para la consignación de las obras es hasta el próximo 15 de abril. Luis Britto García, quien participó en 2007 como escritor y como jurado calificador en 2011, nos reveló los criterios que considera necesarios para que el trabajo participante pueda resultar galardonado. Al respecto, precisó: “La obra debe abordar un tema de interés para América Latina y el Caribe. Tiene que desarrollarse con orientación crítica, revolucionaria, con rigor metodológico y científico”.
Américas, y no ganó. Quería saber cuál obra maestra fue premiada en su lugar y con qué criterios. -¿Sobre qué temas le gustaría seguir ejerciendo su mirada crítica? -Trabajo en un libro sobre la identidad del venezolano. En otro, que lleva un mil 800 páginas, sobre las etapas de la cultura venezolana. En otro, Los Piratas libertarios, sobre la última fase de la piratería caribeña y su influencia en la economía de la época y la actual. En otro sobre la crisis capitalista. Y en dos guiones para cine sobre la contemporaneidad política.
La escritora chilena Marta Harnecker recibió el galardón de manos del presidente Nicolás Maduro en 2014
Libertador le pueda suceder algo similar? -Pues, que yo conozca, dos venezolanos han sido finalistas, y estoy seguro de que debe haber muchos otros que no conozco. La Con la fuerza de Voltaire única vez que fui jurado, -¿Qué es para usted el y de Marx encontré varias obras de méPensamiento Crítico? Luis Britto García - Su obra América nuestra, interito de autores venezolanos y -El análisis de las aparentes gración y revolución, recibió en aquella certidumbres que sostienen el las defendí. No sé si participan oportunidad una mención honorífica. orden de la explotación, la demoso no venezolanos en los Premios ¿Qué criterios plantea en ella? ¿Dónde tración de la injusticia, la propuesta de Casa de las Américas, porque sólo se puse puede encontrar el libro? alternativas, la argumentación apoyada blica el nombre de los ganadores. Pero - Intenté desarrollar una panorámi- en la lógica y en los hechos debidamen- allí tenemos a una magnífica narradora, ca de los principales problemas de re- te comprobados y documentados. Ah, Sol Linares, quien ganó el Premio Alba cursos naturales, demografía, sociedad, y todo eso expuesto con agilidad, con de Novela. Creo que no se le ha prestado política, defensa y cultura en nuestra esa gracia punzante que caracterizó los la atención que merece. América, y proponer soluciones con trabajos de Volltaire y de Marx. -¿Por qué cree que el Premio Livistas a la integración y al cambio rebertador no lo ha ganado ningún volucionario. El libro cuenta ya con dos Obras de méritos -Como ganador del premio Casa venezolano? ediciones, una de la Casa de Martí, y -Pregúntale a los demás jurados. otra del Fondo Cultural del Alba. Am- de las Américas, con las obras Rabas están totalmente agotadas, y mucha jatabla y Abrapalabra, qué opinión Hay que recordar que a finales de los gente me formula la misma pregunta: le merece que ahora las escritoras años 70, un muchacho llamado Eduar¿dónde se lo consigue?. Espero que las y los escritores venezolanos no ha- do Galeano, envió Las venas abiertas de yan participado ¿Cree que al Premio América Latina, al Premio Casa de las editoriales ofrezcan pronta respuesta. -¿Cuál será su aporte este año? -Estoy trabajando narrativa, y completo varios proyectos ensayísticos que requerirán años.
-¿Qué llamado hace para incrementar la participación? -Bueno, Aníbal Nazoa escribió durante toda su vida con sentido crítico inigualable sobre la realidad venezolana, desde mucho antes de que muriera estoy en una campaña para que se publiquen sus obras completas y no he logrado nada. No se desalienten.
8
pensamien
sábado 14 de febrero de 2015
Con deseos de libertad, justicia y paz Desde el año 2005, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad, ha tenido la responsabilidad de organizar dicho concurso. Carmen Bohórquez, quien es miembro de la Red y su coordinadora, aseveró que el Premio no es un galardón a cualquier tipo de pensamiento, sino a aquel que se acerca a la realidad con sentido crítico, que la analiza profundamente, que puede darse cuenta de las fuerzas que se mueven y que es capaz de hacer una crítica de una situación y plantear una alternativa para la superación de la misma. “Cuando hablamos de pensamiento crítico, nos referimos a una forma de pensar liberadora, emancipadora, que devela todos los mecanismos de sujeción de la mente humana, de sometimiento de las conciencias y que propone nuevas maneras de construir un futuro para la humanidad. Sin duda alguna, tenemos una sociedad carencial, injusta, excluyente, que margina y condena. Con una sociedad de ese tipo la humanidad no tiene futuro”, acotó.
Mejores tiempos -¿Qué busca el Premio? -Que existan menos pensamientos enajenados, sumisos y sean más los pensamientos libres. Que se mantenga la convocatoria indica que sí es posible difundir, crear y estimular ese tipo de pensamiento. Cada año llegan libros realmente maravillosos, desde el punto de vista de lo que el ser humano todavía sostiene en su espíritu, con respecto a sus deseos de libertad, justicia y paz. Son diez años de convocatoria, donde acude lo mejor del pensamiento progresista que existe en el mundo. Nos llegan libros de toda Nuestramérica, Europa, Asia y África. El ser humano se resiste a ser dominado, oprimido. El ser humano siempre quiere mejores tiempos. -¿Qué número de obras han recibido hasta la fecha? -Tenemos contabilizadas hasta ahora diez. Hay que recordar que el Premio reconoce las obras publicadas entre el primero de enero y el 31 de diciembre del año precedente. Muchas de estas comienzan a llegar entre los meses de enero y febrero, pero la avalancha llega en marzo y en abril. Hemos recibido obras de Venezuela, México, Chile, Nicaragua y El Salvador. Se reciben alrededor de 60 obras cada año, esperemos que esta vez
El investigador ecuatoriano Bolívar Echeverría fue premiado en la segunda edición
sean más los nuevos aportes al pensamiento crítico.
Experiencia necesaria
cuartel, por lo que es necesario buscar la independencia, la soberanía y lograr la emancipación de los pueblos. Son infinitos los temas que hay que abordar, en todos ellos tenemos carencia. En todos ellos se clama desesperadamente por nuevos pensamientos liberadores.
-¿Qué país le gustaría que participara? -Me gustaría que vinieran más obras de África. Claro, aquí el inconveniente es que el premio está diCarmen Bohórquez Tiempos de liberación rigido a obras publicadas en -El año pasado resultó galardocastellano. Entonces, las posinada la escritora chilena Marta Harbilidades de los intelectuales africanos poder traducir sus obras al caste- necker, lo que demuestra que las mujellano son mínimas. Debería estimularse res también tienen aportes importantes más a las editoriales que funcionan en el para construir nuevos caminos ¿Cuál es mundo de habla hispana, a que busquen la opinión que tiene al respecto? -Siempre hay presencia de mujeres autores africanos porque ellos tienen mucho que decir, son uno de los pueblos en el premio pero son más los hombres que más ha sufrido el colonialismo, las los que participan. Esto está ligado a la acciones imperiales de Estados Unidos y marginación de la mujer que ha sido por Europa. Esa experiencia que ellos tienen siglos de siglos. Las mujeres teníamos es necesaria la conozca el público de ha- menos oportunidad para dedicarnos a labores intelectuales por razones de bla castellana. sometimiento a las que nos ha conde-¿Qué temáticas debe abordar una nado la sociedad machista. Afortunadamente, estamos en tiempo de liberación, obra que quiera aspirar al Premio? -La convocatoria está abierta a cual- las mujeres estamos dando la pelea. En quier aspecto de la realidad que se quiera Venezuela, la Revolución es una revoluanalizar, son casi que infinitos los temas ción de mujeres. Son las mujeres las que donde se debe reflexionar y hacer pro- estamos en una mayor proporción que puestas. El tema económico es funda- los hombres al frente de la lucha diaria. mental. Por ejemplo, en Venezuela esta- Sin embargo, todavía son más los hommos viviendo una guerra económica sin bres los que ocupan los altos cargos del
Esperamos que lleguen libros de todas partes del mundo y que la obra ganadora sea un hito más por una sociedad distinta, mejor, de justicia, igualdad y paz Carmen Bohórquez
Coge dato Las obras concursantes deben ser consignadas en las oficinas de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad, ubicada en la Torre Norte del Centro Simón Bolívar, piso 26, Caracas, Venezuela. Cualquier información adicional puede escribir al siguiente correo premiolibertador2014@gmail.com.
nto crítico
Gobierno. Realmente, las mujeres hemos ganado un gran espacio. Creo que en adelante, habrá muchas más que ganen el Premio Libertador al Pensamiento Crítico. -¿A qué cree que se deba que no haya venezolanos premiados? -Quizá les ha faltado mayor fuerza. El jurado que da el veredicto examina la obra en sí misma y los aportes que esta hace. No examina la nacionalidad. Hay
www.ministeriodelacultura.gob.ve
venezolanos que han ganado menciones honoríficas. -Muchos hablan de la posibilidad de construir un mundo nuevo, ¿cree realmente que se pueda lograr? -En Venezuela, hemos avanzado mucho en diferentes aspectos de la vida social. El pueblo dejó de ser un testigo pasivo en procesos electorales para convertirse en un protagonista activo de la construcción de ese mundo posible.
Basta ir a cualquier comunidad y ver los consejos comunales, ir a las escuelas y observar a los niños con su canaima, ir a la universidad y ver a todos y todas estudiando, ver que el desempleo está en su mínimo histórico. Hay una Venezuela diferente que es ocultada por los medios de comunicación. Todavía allí hemos avanzado muy poco. Siguen los medios de comunicación aliados al imperialismo norteamericano, recibiendo financiamiento del Departamento de Estado,
9
cartelizando la información y tratando de mostrarle al mundo lo contrario de lo que es la verdadera Venezuela. Tenemos que enfrentar al burocratismo y la corrupción, que está metida en todos los espacios de la vida pública. Y mientras no avancemos hacia el socialismo, hacia la construcción de los valores, no cortaremos esas redes de corrupción. Lo que se ha avanzado en el país ha sido gracias a Chávez, al presidente Maduro y a todos los revolucionarios.
Con las mejores causas de la humanidad Para Víctor Álvarez es necesario transformar la realidad. Al igual que Britto, participó en dos oportunidades en el Premio. “Este galardón ha estimulado la actividad de los investigadores, de los trabajadores de las ideas”, señaló Álvarez. “Permite diseñar políticas y estrategias para que los países del mundo puedan superar las causas estructurales del desempleo, la pobreza y la exclusión social. Se trata de un esfuerzo por generar conocimiento comprometido con las mejores causas de la humanidad”.
Comprender la realidad -¿Qué define como Pensamiento Crítico? -Aquel que rompe dogmas, quiebra esquemas, derrite verdades fosilizadas y mineralizadas y nos sirve para comprender la realidad, para descifrar y desentrañar el signo de los nuevos tiempos. El pensamiento crítico permite elevar el umbral, el nivel de conocimiento sobre esa realidad que es necesario transformar. -Dos de sus obras recibieron la mención honorífica del Premio Libertador. ¿Qué aborda en ellas? -El primer libro titulado Venezuela: hacia dónde va el modelo productivo, es una investigación que sigo realizando para poder comprender lo que es el ADN del modelo extractivista y rentistas venezolano. Para, sobre la base de la compresión de las patologías donde está potencialmente subyacente ese modelo, poder proponer un conjunto de medidas, políticas y estrategias para facilitar la transformación del capitalismo rentístico e importador, en un nuevo modelo productivo socialista y exportador. Es un libro en el que se plasma un aporte, un conocimiento para la transformación revolucionaria de la economía y de la sociedad venezolana.
-¿Y el segundo? -En esa misma línea de investigación escribí Claves para la industrialización socialista, en el que profundizo lo inicialmente planteado. Allí propongo una estrategia muy concreta de desarrollo industrial en la que el relanzamiento de la industrialización de los intentos fallidos empodere a los trabajadores directos, en un proceso que vaya en armonía con el ambiente y que esté muy comprometido con la satisfacciones básicas y esenciales del ser humano.
Obras autocríticas y comprometidas -¿Qué cree le llamó la atención al jurado al evaluar sus obras? -Que son trabajos muy autocríticos de nuestro propio proceso bolivariano. En ellas identifico desviaciones, errores o inercia que viene arrastrando la Revolución y que han impedido acelerar la transformación y construcción del modelo productivo, bajo el control directo de los trabajadores y comunidades organizadas. Son textos que propongo para el debate, comprometidos con la construcción socialista en Venezuela. -¿Va a participar en esta nueva edición del Premio? -No, no pude terminar la investigación que actualmente estoy desarrollando. El libro tiene por título Del capitalismo rentístico al neorentismo socialista. Continuidades y rupturas del modelo extractivista en Venezuela. Preferí dedicarme a terminar el trabajo y posponer la participación para la décimo primera convocatoria. En este trabajo trato de comprender por qué buena parte de los problemas económicos que afectaron a Venezuela en la Cuarta República, terminaron siendo los mismos problemas que afectan a Venezuela en la Quinta República. Una de las cosas que pude verificar, es que, tanto el capitalismo rentístico como el neorentismo socialista
son expresiones del mismo modelo de acumulación extractivista. Hasta que no logremos la independencia de la renta petrolera, tendremos desfases de muchos recursos.
Víctor Álvarez
¿Cuándo tiene estimado publicar el libro ? -Debería llegar a las librerías para el mes de septiembre. En él invertí todo los recursos que obtuve cuando se me otorgó el Premio Nacional de Ciencia. -Marta Harnecker recibió el pasado año este Premio, ¿hay alguna similitud entre sus obras y la de ella? -El libro que fue premiado, Un mundo a construir (nuevos caminos), es una reflexión autocrítica de los procesos de transformación en América Latina. Un estímulo para ese número creciente de investigadoras e intelectuales que a lo largo y ancho del continente dedican su esfuerzo y su trabajo a la generación de ideas, a tratar de entender nuestras realidades para transformarlas.
No dejar margen de error -Venezuela enfrenta en este momento una crisis económica. ¿ A qué cree que se deba? ¿Cuál es la mejor manera de enfrentarla? -Procesos de transformación y de cambios como los que plantea la Revolución bolivariana, siempre serán sometidos al acoso de esos poderosos intereses que se ven afectados por nuestras políticas. Siempre buscarán la manera de desestabilizar, de erosionar la base de apoyo social de la Revolución, a través de toda esa suerte de maniobras, estrategias
para generar distorsiones, desequilibrios, problemas que causen malestar y vayan provocando la fatiga, el agotamiento, el descontento de la población. Ese es un dato, que todo proceso de transformación y de cambio revolucionario no puede perder de vista. Concientes de eso, nos toca diseñar estrategias para contrarrestar lo que se sabe será la reacción y ataque de los opositores. No debemos dejar margen de error que pueda ser aprovechado por los enemigos de la Revolución, ni permitir que nos ataquen por los puntos más débiles. Debemos corregir a tiempo cualquier desviación o error que se pueda cometer. Si en algo son especialistas los que quieren desestabilizar es en detectar los errores y las debilidades de un proceso, porque por ahí golpean.
10
sábado 14 de febrero de 2015
pensamiento crítico
www.ministeriodelacultura.gob.ve
DESCOLONIALIZA
¿Quién defiende la sensibilidad y la belleza? Los premios son un estímulo importante que permiten tener la certeza de que valió la pena tantas noches de insomnio tratando de desarrollar una idea, de construir un concepto y desplegar una teoría
Las obras de Víctor Álvarez recibieron menciones honoríficas
-¿Qué considera debe hacer el pueblo venezolano en estos casos? -La mejora de las condiciones de vida y el bienestar de nuestro pueblo se logró a partir de la inversión social de la renta petrolera. El financiamiento de la totalidad de las misiones y programas sociales que el Gobierno diseñó para bajar aceleradamente los altísimos niveles de pobreza y de exclusión que heredamos de la Cuarta
Víctor Álvarez
República, se hicieron gracias a que los precios del petróleo se mantuvieron en alza. Nuestro pueblo está en mejores condiciones culturales y educativas. Se erradicó el analfabetismo, se aumentó la matrícula escolar y el porcentaje de la población que termina el bachillerato y los estudios universitarios. Hoy, contamos con una población mucho más formada y mejor preparada para
que pueda asumir la conducción de buena parte de nuestra economía, asumir el protagonismo en la construcción de esa nueva economía popular, solidaria, social, de ese nuevo sistema económico comunal.
2008 István Mészáros, filósofo y ensayista húngaro. Obra: El desafío y la carga
2011 Jorge Veraza, escritor mexicano. Obra:
Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías / Ubaldo Zabala cortesía: AlbaCiudad.org
PREMIADOS 2005 Franz Hinkelammert, filósofo alemán costarricense. Obra: El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. 2006 Bolívar Echeverría, profesor e investigador ecuatoriano. Obra: Vuelta de Siglo. 2007 Renán Vega Cantor, escritor colombiano. Obra: Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
del tiempo histórico. El socialismo del siglo XXI.
Del reencuentro de Marx con América Latina en la época de la degradación civilizatoria mundial.
2009 Enrique Dussel, filósofo argentino, radicado en México. Obra: Política
2012 Atilio Borón, sociólogo e intelectual argentino. Obra: América Latina en
de la liberación. Volumen II: Arquitectónica.
la geopolítica del imperialismo.
2010 Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero, escritores españoles. Obra: El orden de El Capital.
2013 Marta Harnecker, socióloga y periodista chilena. Obra: Un mundo a construir (nuevos caminos).
Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
En todas las culturas las artes contribuyen en la constitución de identidades, en la instalación de referentes, la legitimación de un determinado sistema de valores y son igualmente un importante termómetro del carácter decadente o insurgente de las sociedades. Ciertamente las artes cumplen una función social de acuerdo al tipo de sociedad en la que se desarrollan. El capitalismo impone al artista relacionarse con su obra como una mercancía acabada cuyo fin es la venta. El proceso del arte es entonces opresivo y alienante, pues el artista no tiene más interlocutor que aquel que compra la obra y finalmente le da el valor. Tanto paga por la obra, tanto vale el o la artista. Una nueva cultura que está conformándose en este, también, nuevo modelo de sociedad más humana requiere de artistas que se reconozcan como sujetos transformadores, que se entiendan parte de un proceso histórico de relaciones sociales. Artistas que comunican, cuya tarea impostergable es recuperar la sensibilidad de una humanidad maltratada al extremo. Estos hombres y mujeres dedicados a la creación de sensibilidades pertenecen a un entorno que los determina, se sienten parte y son cada vez más concientes de las fortalezas, limitaciones y necesidades reales. Por esto entienden al proceso del arte como una acción emancipadora y a la obra de arte como una herramienta de comunicación que cumpliendo su cometido de sensibilizar inicia entonces la tarea de transformar, liberar, descolonizar. Estas y estos creadores tienen en el amor el valor más preciado. Crean desde lo cotidiano, lo útil, lo solidario, lo lúdico y el disfrute estético. Su trabajo concreto produce conocimiento, genera conciencia sensible e incita a la organización popular. Son artistas defensores/as de la sensibilidad y la belleza, por eso hacen la revolución.
tradición
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 14 de febrero de 2015
Caracas ciudad de alegría
PEDAGOGÍA DEL ALBA
¿A qué no me conoces? La cantante Edith Salcedo y otros artistas rememoran momentos gratos de nuestra memoria cultural
A niñas y niños les encanta el Carnaval
En Caracas, el Carnaval es sinónimo de alegría y también época de recuerdos. En sus parroquias, el pueblo se las ha ingeniado para transformar lo pagano de su celebración en un elemento cultural. “¿A qué no me conoces?”, decían quienes se disfrazaban de “negritas”. Desde décadas, que ahora empiezan a ser remotas, como las de los 40, 50 y 60, ha sido una ocasión propicia para demostrar creatividad y cualidades artísticas, colectivas o individuales, en materias como confección de carrozas, organización de fiestas, elección de reinas, bailes, concursos, diversiones, danzas, teatro, presentación de grupos musicales, y elaboración de comidas, bebidas y dulces, entre otras actividades.
las transmisiones “en vivo”, de las emisoras Rumbos, Continente, Libertador y Radiodifusora Venezuela, de los bailes amenizados por las grandes orquestas bailables de entonces, Porfi Jiménez, Los Melódicos, Hermanos Belisario, Billo's Caracas Boys, Luis Alfonzo Larrain, Chucho Sanoja, Aldemaro Romero y Sans Souci.
11
Combo Latino, Los Satélites, Sexteto Juventud, Alfredo Cutuflá, Orlando Watusi, Pedro Viloria. “Sabrosas fueron las fiestas de mi parroquia”, señala.
Olga de Macero
¡Aquí es! ¡Aquí es!
La escritora Margarita Petitt dice que, cuando tenía apenas seis años de edad y el presidente era el general Eleazar López Contreras, vio un desfile frente a su residencia de entonces, en las inmediaciones Tiempo para echar un pie del desaparecido Ferrocarril Central en La intérprete de diversos Caño Amarillo, la misma zona en géneros, como boleros, tanla que arribó Carlos Gardel cuangos y música venezolana, do visitó Caracas. A su juicio, el Edith Salcedo, también espectáculo fue impresionante. famosa por haber “pegado” Tanto las carrozas, como los traen japonés Moliendo café jes antiguos largos y sin “destapes” (1963), evoca el Carnaval de las reinas, eran hermosísimos. de la mitad del siglo pasado. Lanzaban y regalaban a la multiConfiesa haberse vestido, tud, al grito de “¡Aquí es! ¡Aquí es!”, Edith Salcedo ccaramelos, bombones, perfumes, sermás de una vez, de “negrita”” para asistir a “saraos” como los pentinas, juguetes y pitos. del hotel Ávila, y Las Fuentes de El San Juan tierra de fiestas Paraíso. En la memoria del sanjuanero Luis Programación especial Alexis Manterola, fundador en los 60 del Por su parte, la bailarina Olga de Sexteto Los Soberanos y Los Excitantes, Macero recuerda haber aprovechado perduran las imágenes de los templetes, la fecha, para disfrutar de espacios de hechos de madera, de la avenida San Martelevisión como Renny presenta, El show tín. Entre los músicos y grupos a los que de las 12 del Tío Saume, Venemaratón, admiraba y que siempre estaban en la “moy el Club del clan. También le gustaban vida” del Carnaval figuraban Federico y su
Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
Noche de máscaras “Una de las anécdotas de Carnaval tiene que ver con Alcira y Julián, que fueron una de las parejas de novios más jacarandosas de La Pastora, pero bastó y sobró que se casaran para que las fiestas y diversiones desaparecieran de su agenda de vida”, relató Fernando Fuentes, quien fue locutor de Radio Continente y la extinta emisora La Voz de la Patria. Julián “levantó” a una “negrita” escultural, con quien bailó todas las noches. En vano Alcira le rogó que la sacara a bailar, tan siquiera una vez. La respuesta, basada en el perjuicio tradicional de antes, fue que “tal cosa no era propia de una mujer decente”. El martes a medianoche, a la hora en que los disfraces descubren sus rostros, Julián se quitó el antifaz, la “negrita” se despojó de su capucha y ¡oh sorpresa!, era su esposa en persona, quien se valió de aquella trampa para sorprender a su cónyuge in fraganti. Julián, estupefacto, se quedó mudo. Alcira, por su parte, no formuló reproches. En silencio transcurrieron los días subsiguientes. El sábado, Alcira entregó a Julián un sobre contentivo de una tarjeta, en la cual le decía: “Te invito a bailar la octavita en la plaza de La Pastora, pero sin máscara ni antifaz”. Julián, con el llanto en los ojos, la besó. Esa noche bailaron como nunca lo habían hecho.
La pedagogía del trinitario Cecil Gray Alí Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com
Cecil Gray nació en Puerto España en 1923. Se graduó de maestro en la Universidad de Londres. Durante más de una década, se desempeñó como profesor titular y luego como Director del Programa de Educación en los campus de Mona y San Agustín de la Universidad de las Indias Occidentales en su país natal. El pedagogo Gray ha dedicado parte de su vida a la escritura de libros de texto. Entre estos Bite in, Lengua para la vida, Swing en inglés, así como Poesía del Caribe Occidental: una antología escolar, en colaboración con su paisano Kenneth Ramchand. A pesar de que su poesía ha sido publicada en las revistas literarias Bim y Savacou y en antologías de literatura del Caribe, en la América hispanoparlante es poco conocido. Su pedagogía se sintetiza en su poema Matinee en el cual cuenta que: “Los sábados en la mañana por sólo un penique Tom Mix y Tom Keen cabalgan la pantalla del Teatro Imperio en la calle San Vicente. Todos íbamos al matiné y nos divertíamos, sin saber realmente qué clase de bono obtuvimos por el dinero. Nos enseñaban de qué eran los indios Pieles Rojas. Randolph Scott y John Wayne nos lo dijeron. Y cuando cerca del vagón le disparaban a uno de ellos, el hacha de guerra pronta a arrancar el cabello de uno, gritábamos de alegría por la victoria. Esa fue la primera lección”. “Y los negros como nosotros éramos buenos animadores y boxeadores, no servíamos para nada más que hacer reverencias y mendigar sobras y limpiar zapatos. Y aunque sabíamos la verdad ¿quién iba a osar llamar a Hollywood estúpido? Nos reíamos de Sambo a mandíbula batiente. Aprendimos por qué los africanos vivían en casuchas como salvajes que esperaban ser salvados por Tarzán, y gente como los mexicanos eran ladrones. Lamentamos que nosotros no pudiéramos ser estadounidenses blancos. Por un penique tuvimos toda esa interacción los sábados por la mañana. El entusiasmo nos hacía chillar. Pero nadie nos alertó que gritásemos cuando el proyector enfocó su haz sobre el cerebro. Nos cegaron por la luz exterior, para siempre ciegos por la pantalla”.
12
sábado 14 de febrero de 2015
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Se estrenará en 2016
Las artes se unirán en una gran obra de revoluciones Guillaume Paul considera que la creación comunal es la base de todo
La obra tratará sobre la noción de colectivo
E
n 2013 el grupo teatral Del Timbo al Tambo, la compañía VOX International Theatre y el Taller Experimental 23 de Enero se encontraron por primera vez para hablar sobre un proyecto artístico multidisciplinario que serviría para enlazar los procesos revolucionarios en el mundo y la comuna. Dos años después, una de las naves del Parque Cultural Tiuna el Fuerte se impregna con la presencia de la Marianne francesa y de Simón Bolívar, ambos símbolo de las luchas revolucionarias. Esta vez las armas se transformarán en tablas donde el teatro, la música y el baile se engranan al resaltar la visión comunal. Todasadentro conversa con Guillaume Paul, director de la compañía; Lisa Lehoux, actriz; Gabriela Mari, directora de Del Timbo al Tambo; y Orlando Suárez, vocero del Taller Experimental 23 de Enero y comparte la planificación de este proyecto que espera consolidarse en el año 2016.
Obra en colectivo -¿En qué consiste el proyecto? -Guillaume Paul (G. P.): Consiste en hacer, aquí en Caracas, un espectáculo con artistas tanto profesionales como
-L. L.: Después de tener un que quieran participar. Estas expeproyecto participativo que integra riencias nos permitirán comenzar aficionados, gente de los barrios, a escribir el proyecto a través de colectivos de artistas necesariajuegos en los que cada quien mente tenemos que pensar en podrá compartir su noción de otra forma de relacionarnos colectivo y de revolución. -Orlando Suárez con el público. No queremos (O. S.): Esa expevernos como un equipo proriencia que se hizo fesional que viene a enseñar el viernes en el cómo se actúa, esa no es para Lisa Lehoux Parque Cultural nada la idea. Mezclamos el teaTiuna el Fuerte se tro institucional con el popular. En repetirá el 19 de febrero Francia solemos hacer teatro de calle, en el 23 de Enero, con la in- esa es la particularidad de nuestro equipo. tención de que los colectivos -G. M.: Es un trabajo súper responsadel oeste también participen. ble porque otra compañía podría venir aquí Vamos a ver si lo hacemos en el con el cuento echado desde su perspectiva. -¿Cómo piensan lograr esta Gabriela Mari C Corredor o en la Casa de la Cul- Si ya están tocando la fibra de un país, no cooperación entre artistas? tura de la comunidad. será nada más un bosquejo. Se quiere que -Gabriela Mari (G. M.): La conel proyecto tenga dos versiones, una para la vocatoria se hizo el viernes 13 de febrero -¿De qué manera integrarán a los artis- calle y otra en las salas tradicionales (Teaa las cinco de la tarde. Acudieron bailarines, bailarinas, teatreros, tas con los espectadores dentro de la obra? tro Simón Bolívar, Teatro Teresa Carreño, -G. P.: Pues todavía no sabemos. Aquí Teatro Municipal). músicos a dejar su sinopsis; -O. S.: Para construir los procesos de conocer el proyecto y acer- he visto conciertos en los que el público carse para participar desde canta con los músicos, en Francia no es lo conocimiento no vamos a partir solamenadentro o en articulación con mismo. Nos interesa mucho trabajar con te de los saberes sino también de lo que se otro movimiento. La idea los espectadores y mezclar las diversas desconoce. Vamos a respetar las ideas ajedel encuentro era saber qué áreas artísticas en una sola. Estamos muy nas para crear otra forma de conocimiento quieren mostrar los posibles entusiasmados con esta particularidad y que se enriquece con el proceso colectivo. queremos descubrir cómo hacerlo bien, Respetar los puntos comunes es lo fundaparticipantes. Guillaume Paul -Lisa Lehoux (L. L.): Es un pero primero debemos ver y escuchar para mental. Eso es un legado de nuestro Comandante, socializar el conocimiento. trabajo en colectivo con todos los poder inventar algo. aficionados. Incluso personas que no estén relacionadas con el mundo artístico pero que quieran participar. La obra tratará sobre la noción de colectivo, cómo funciona. Hablaremos sobre la Revolución francesa, 200 años atrás, y de la Revolución bolivariana porque son experiencias en las que el colectivo es muy importante. Queremos hacer este espectáculo con diferentes músicos -clásicos, urbanos, tradicionales- mezclándolos con actores y actrices, bailarines, cantantes. Pensamos trabajar con el Sistema de Orquestas.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
teatro
sábado 14 de febrero de 2015
13
LEO LUEGO EXISTO
Creer en el pueblo Gipsy Gastello ggastello@gmail.com
Está de más decirte que a esta altura no creo en predicadores ni en generales ni en las nalgas de miss universo ni en el arrepentimiento de los verdugos ni en el catecismo del confort ni en el flaco perdón de dios
Integrantes principales
“Es un momento para disfrutar, pensar y tratar un poco de cambiar el mundo”
técnicos. Para nosotros incorporar tablas y también los que no lo conocen, varias disciplinas artísticas es supor ejemplo en los barrios donde Guillaume Paul. mamente importante porque se ve muy poco. Las fórmulas Director de la compañía permite muchas maneras para que inventamos permiten a los VOX International Theatre, expresarse. usuarios disfrutar y digerir las actor y músico. actuaciones a través del huFabrice Lelong. La Comuna de París mor. Desde el principio de la Compositor de la compañía, -¿Cómo se conectan la compañía fue siempre de esta músico, pianista y trompetista. Revolución francesa y la Remanera. Debe ser una fiesta Gabriela Mari. volución bolivariana? que construimos poco a poco Directora del grupo teatral del -G.P.: Pensamos en que con música, imágenes, textos, Orlando Suárez Parque Cultural Tiuna el Fuerte, Del la Comuna de París en 1871 etcétera. También es un arte poTimbo al Tambo. -verdadera revolución popularlítico porque pensamos en la conviLisa Lehoux. inspiró a la Revolución bolivariana. vencia, en el funcionamiento de un país. Actriz, traductora de español, Es un momento para disfrutar, para pensar Durante esa época en Francia se quería bailarina y cantante. Andre-Paul hacer una pequeña república, un lugar y tratar un poco de cambiar el mundo. Venans. Director técnico y creador -O. S.: Siempre se planteó la visión del donde la población conviviese en colecde luces de la compañía. arte elitesco. Es una manera de desmitificar tivo. No querían hacer algo con todo el Maryline Messina. esa lucha de clases, queremos decir que el país, sino establecer varias comunas que Escenógrafa y vestuarista arte no tiene nada que ver con eso, que el pudiese trabajar juntas. Hicimos un esde la compañía arte es una forma de transformar y no de- pectáculo que hablaba sobre este tema Orlando Suárez. llamado U-topie, fue el arranque para pende de los espacios. Actor y vocero del Colectivo Taller venir aquí. No conocemos bien la ReExperimental del 23 de Enero. -¿De qué manera el teatro, el arte, las volución bolivariana pero estamos inteagrupaciones en colectivo ayudan a resur- resados en lo que se está haciendo aquí Teatro en la calle -las comunas, los consejos comunales-, gir lo humano de las personas? -¿Cuál es el objetivo de que el grupo tea-O. S.: Es una nueva estrategia en la en cómo funciona y cómo nos podemos tral haga un recorrido por las comunidades? que se visibilizan los que siempre estu- inspirar en Francia hoy en día. -L. L.: Es muy importante para nosotros vieron invisibilizados. Es entender que el porque así vemos lo que realmente está poder es voluntad, es saber y no tener. El -¿Cuáles son sus expectativas con este pasando. Hemos oído muchas cosas des- poder es conocer. A medida que se reivin- proyecto? de Francia, sin embargo hay mucha con- dica eso en la gente, ellos entienden que no -G. P.: Queremos hacer este espectácutra información aquí. Queremos ver desde los estás subestimando. Cuando les dan la lo de manera participativa y llevarlo a disdentro cómo se hacen las cosas. También oportunidad te das cuenta de todo el talen- tintos países. Por ejemplo, hacer esta obra vamos a inspirarnos en lo que vive el pue- to que está surgiendo de las comunidades. en Marruecos y luego regresar a Francia blo venezolano para escribir el proyecto en Los chamos se vienen del barrio porque con algunos actores y actrices extranjeros. sí. Los personajes los escribiremos según lo aquí consiguen algo distinto. Si se le lleva el Me gustaría trabajar aquí en Suramérica, que veamos en cada barrio. en Venezuela, durante años para conocerconocimiento, ellos lo manifiestan. -L. L.: Debemos trabajar juntos en la nos porque es muy grande este sentimiento -¿Cómo se diferenciaría el teatro de ca- mezcla de todas las disciplinas artísticas de empatía. lle con el institucional? que estamos exponiendo en este proyecto. Camila Lessire Briceño / Caracas -G. P.: Nuestro teatro le habla a todos. Vamos a trabajar con actores, bailarines, Fotos: Mayrin Moreno Macías Vienen los que adoran el trabajo en las músicos, carpinteros, artistas plásticos,
a esta altura del partido creo en los ojos y las manos del pueblo en general y en tus ojos y tus manos en particular. En su Credo, nuestro Mario Benedetti se hace de la poesía como afilada herramienta de la militancia. Es el camino del amor el que recorremos. La fe absoluta en la sabiduría del pueblo. El amor como arma y consigna. Pienso en Hugo Chávez, es inevitable hacerlo siempre. Él fue quien nos enseñó que transfiriéndole poder al pueblo podemos alcanzar la mayor suma de felicidad posible. Su lealtad absoluta hacia los hombres y mujeres de esta Patria buena de Bolívar fue su mejor enseñanza. Creer en los ojos del pueblo que saben mirar mejor porque miran desde el corazón. Creer en las manos del pueblo que son las hacedoras de un mundo mejor. Más allá de los verdugos y las misses, de los predicadores y el confort, es en el pueblo donde tenemos la respuesta. Que no haya guerra económica posible que nos haga perder la fe en nosotros mismos. Porque somos un pueblo con ojos y manos, con plena conciencia y fervor para la búsqueda del bien colectivo. Que no haya guerra económica posible que nos arrodille, que nos doblegue, que nos aleje del legado de Hugo Chávez, que nos pierda de la poesía. Si la brújula se avería, si aguantar las miserias humanas de los dueños del capital nos cansa, volvamos a Benedetti, una y mil veces, tal como lo hacía nuestro amado gigante. Él siempre encontraba respuestas en el mágico poder de la palabra. Y la palabra viene del pueblo, ese pueblo sabio que nos guía, nos exige y nos impulsa. Ese pueblo valiente que justifica nuestra existencia.
14
sábado 14 de febrero de 2014
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Zapata en mi memoria
L
a primera noticia que tuve de la existencia de Pedro León Zapata fue a mediados de los 60 través de sus viñetas diarias en El Nacional que mi padre compraba con absoluta constancia y fidelidad, desde siempre. Me admiraban aquellas cortas frases geniales, invariablemente en la exacta medida y siempre en el tono y el matiz que ameritaban los diarios sucesos de un país en transición y televisión en blanco y negro. Pero me maravillaban mucho más aquellos trazos rápidos en tinta china, líneas precisas con absoluto dominio de la forma y la síntesis, prescindiendo de todo elemento superfluo o ajeno a la composición y a la intención. Después llegó a mis manos a través de un pana ñángara del quinto. de ciencias del Gustavo Herrera, un extraordinario libro casi clandestino, una joya titulada Las Celestiales firmado por unos supuestos clérigos con apelativos de hilarantes reminiscencias vascongadas: Iñaki de Errandonea S.J. que no era otro que Miguel Otero Silva y con las ilustraciones a plumilla y tinta de un tal Fray Joseba de Escucarreta mejor conocido en los bajos fondos como Zapata. Esta obra de excepción la habían sacado el M.O.S y el Zapa para colaborar con la liberación de los presos políticos de los 60. Era una especie de santoral divertidísimo lleno de vírgenes, mártires y santos acompañados con coplas
populares que formaban parte del inconsciente colectivo de un pueblo que sabía perfectamente que no bastaba con rezar ni tampoco era suficiente ni alcanzaba con reír. Pocos años después, allá por el 72, conocí personalmente a Pedro León con motivo del estreno de la obra de Luis Britto García Venezuela tuya, en el Ateneo de Caracas y montada por el Grupo Rajatabla del cual yo formaba parte. Después de eso nos vimos muchas véces ya que solíamos movernos en un mismo círculo cultural de teatros, cines, museos y galerías. Yo asistía puntualmente a cada una de sus exposiciones y él solía venir cuando yo hacía un concierto, bautizaba un disco o estrenaba alguna obra con el Rajatabla.
En el 74 grabé un álbum titulado La canción que va conmigo y le pedí que me hiciera la portada. En aquella época los discos no solían llevar ni lejanamente dibujos o pinturas de artistas plásticos, reconocidos o no. Sorpresivamente la casa disquera aceptó la idea y así se editó en carátula amarilla y letras rojas aquel bicharraco formidable en minuciosos trazos de plumilla, mixtura de murciélago-vampiro con vestimenta de paltó levita y sombrero de pumpá. Después pintó otra portada para mí cuando grabé el disco Levántate Rosalía basado en la obra de Aquiles Nazoa. De hecho él fue el que sugirió el título y el concepto general del álbum. Y también hizo la de un disco que grabamos para recaudar fondos para los exilados de la
resistencia chilena a Pinochet Chile fuego y poesía. Para mí, Zapata fue y siempre será uno de los grandes de la plástica venezolana de todos los tiempos, ya no solo como caricaturista sino como pintor y escultor. Imprimió en cada una de sus obras ese humor socarrón, colorista y jodedor tan típicamente venezolano. Estableció parámetros de manifestación plástica que no venían de la percepción de las formas sino de los principios de la representación. En su obra, la alegría, el humor y la tragedia siempre fueron trillizos que buscaban la intuición más allá de la comprensión racional. Su trabajo era de tal precisión que nunca requirió ninguna modificación del trazo realizado, no se permitió representar ningún elemento que distrajera la esencia que mostraba. Sus limitaciones de la vida no fueron inconvenientes para ella, sino que fueron su esencia. Su simplicidad nunca fue insuficiencia sino maestría, sapiencia y evolución. Por eso, mi querido Zapata, en este comienzo de año de gracia de 2015, a 85 años de aquel 27 de febrero en La Grita, desde este norte del sur, te digo que tu muerte me disminuye, me reduce y merma, y ya ni siquiera me pregunto por quién doblan las campanas; están doblando por mí. Xulio Formoso xulio.formoso@gmail.com
www.ministeriodelacultura.gob.ve
criterio nacional
sábado 14 de febrero de 2014
Folklore en Venezuela ¿Abstracción teórica o realidad sociocultural? Alberto José Porras Castro albertojose61@gmail.com Ilustración: Iván Lira
Juan Liscano (1914-2001) Miguel Acosta Saignes (1908-1989) Luis Felipe Ramón y Rivera (1913-1993) e Isabel Aretz (1909-2005) llamaron folklore «saber del pueblo» a nuestra cultura popular tradicional indígena y criolla. Contrariamente, la política cultural del puntofijismo (1958-1998) promovió expresiones folklóricas, como aisladas manifestaciones escénicas del recuerdo triste de lo que un día fuimos. Costumbres y usos populares tradicionales, fueron desarraigados de los hábitos sociales; sustituidos por la sistemática educación subliminal inducida por medios de comunicación masivos para mantenernos enajenados, estimulando en la población, el consumo insaciable de mercancías transnacionales del capitalismo mundial, e interiorizando en el inconsciente colectivo ( Jung 1875-1961) la consagración de paradigmas de vida consumista, asociados a progreso; y canalizando las frustraciones, hacia una espiritualidad alienante, instrumentada con teología cristiana medieval del sufrimiento, que justifica resignarse a vivir la injusticia terrenal para alcanzar la gloria celestial. Pobre no es el que tiene poco, sino el que por reflejo condicionado, sufre el síndrome de comprador compulsivo saciando su ansiedad existencial. Lo crucial para nuestro proceso socialista, aflora en la Ley Orgánica de Cultura (2014), proponiéndose con amplitud de criterio,
reencontrarnos con el saber popular de usos y costumbres alimenticias, medicinales, religiosas, artísticas y sociales propias de nuestra ascendencia e identidad nacional, resguardando nuestra calidad
de vida y derecho al antagonismo ideológico y práctico contra la globalización hegemónica del poder económico, cultural y político mundial proyectado hacia la sociedad venezolana.
La difamación como arma contrarevolucionaria Nelson Guzmán guznelson@yahoo.es
Los más elementales códigos de gentileza indican que no se puede llegar a un país extranjero y democrático como Venezuela a conspirar. Se ha tratado de desacreditar internacionalmente al gobierno de Nicolás Maduro. Estos prohombres vinculados a la corrupción en sus países, a los pozos de la muerte, a la represión y a la exclusión llegan a Venezuela de la mano de la derecha ultramontana. La oposición golpista los trae a nuestros países con el fin de armar un show mediático que nos muestre en el exterior como un país intolerante. Los acompañantes de ruta de la derecha venezolana son figuras desacreditadas, el neoliberal Sebastián Piñera violentó en su mandato los derechos fundamentales de los jóvenes chilenos reprimiéndolos con los
carabineros por solicitar tener derecho a la educación gratuita, otras atrocidades pesan sobre los hombros de Andrés Pastrana y Felipe Calderón, los pozos de la muerte y la exclusión. Nuestra derecha no se ha dado cuenta que los pueblos han tomado conciencia y repudian el accionar de políticos como ellos. No se puede olvidar en ningún momento que gracias a la incitación al odio de Henrique Capriles Radonski y Leopoldo López los paramilitares y los guarimberos dejaron las calles venezolanas enlutadas. 43 venezolanas y venezolanos perdieron la vida, cientos de heridos hubo en estas acciones golpistas provocadas por la ultraderecha ultramontana. Las metrópolis capitalistas no son ejemplos a seguir, Siria ha sido bombardeada a mansalva
por la OTAN, el ejército israelí ha destrozado a Palestina. Al Occidente capitalista solo le interesan los pozos petroleros del mundo, se está jugando al quiebre de la economía rusa y venezolana, se pretende arrodillarnos. Con la ayuda de una derecha pitiyanqui y antipatriota se desacredita permanentemente al gobierno de Nicolás Maduro. Líderes importantes de la Revolución socialista venezolana han sido asesinados y sobre eso no se pronuncia la derecha criolla, sino que por el contrario se busca enlodar a estos hombres que murieron por la patria. A una revolución no la aniquilan las calumnias, en estos quince años de cambios la conciencia revolucionaria del pueblo venezolano ha comenzado a madurar. Las banderas de la libertad están allí y hay que empuñarlas.
15
Amistad en Chile Néstor Rivero nestor5030@gmail.com
Mariano Picón Salas, el mejor estilista nacido en Venezuela -aunque no necesariamente el autor de mayor profundidad en cuanto a pensamiento crítico- y quien, a su vez, asumió desde tempranos posturas políticas moderadas y de centro frente al drama del gamonalismo caudillista -que cerró su ciclo principal en el país con Juan Vicente Gómez-, supo otear y cultivar desde sus años de bachillerato en Venezuela y luego durante sus estudios universitarios en el autoexilio chileno de sus años 20 y 30 del siglo 20, la amistad de los talentos noveles. Se adelantó a muchos contemporáneos don Mariano cuando -en los pasillos del Instituto Pedagógico del Santiago de Chile de los años 20 y 30 del siglo 20, en donde se había radicado durante el autoexilio que se impuso-, fijó su atención y amistad en la desgarbada figura de Pablo Neruda. A este le conoció en la Federación de Estudiantes de esa casa universitaria en 1923, percibiéndolo entonces como un muchacho “callado y triste”, y cuyos poemas apenas comenzaban a ser reconocidos. Y, en uno de sus sabrosos ensayos de vivencias, don Mariano recuerda los primeros versos que escuchó recitar al autor de Veinte Poemas de Amor “Galopa la noche en su yegua sombría, desparramando espigas azules sobre el campo”, le escuché decir un día. Por su parte, respecto al primer contacto que tuvo con el ensayista merideño, Neruda dirá años después, también en versos: “A Venezuela amé, pero no estaba.../ el Orinoco era una carta eterna/... y respiraba Simón Bolívar/ (mientras llegaba a Chile un caballero / a enloquecernos con su ortografía).../ buscando a Venezuela / sin encontrarla me pasé los días / hasta que Picón-Salas de Caracas / llegó a explicarme lo que sucedía”. Sin duda que en los años 50 de la pasada centuria, cuando el vate de Chile y el autor de Comprensión de Venezuela se tropezaban en alguna capital en ceremonias donde cada uno oficiaba como diplomático de su respectivo país, debieron conversar como viejos amigos.