saberes
Ramón Méndez quiere transmitir identidad con la fuerza de nuestra música tradicional
Pp. 10 y 11 SÁBADO 6 AL VIERNES 12 DE OCTUBRE 2018 AÑO 15 Nº 733
diversidad movida
Los genes la Resistencia Cantos de de Akurima Indígena celebra lasiguen vida presentes entre voces en cada patriota que hoy de abuelos y abuelas enarbola banderas de libertad
Pp. Pp. 44yy55
diálogo
Che es una expresión de constancia que en el cine reafirma al heroico de la guerrilla, la esperanza y la flor
Pp. 8Pp. y 912 y 13
2
sábado 6 de octubre de 2018
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La resistencia indígena encarnada en Che Las luchas por la descolonización del pensamiento, de las creencias, de la cultura y de los actos encuentran en la figura de Ernesto Guevara de La Serna -conocido pública y comunicacionalmente como el Che- una expresión de resistencia que se hizo guerrilla, esperanza y flor. Ernesto, quien nació en la ciudad argentina de Rosario, el 14 de junio de 1928, está hoy a 51 años de una nueva vida con rostro mapuche, guaycurúe, calchaquíe, chiriguanos, pero
también aymara quechua y Caribe de esta Abya-Yala toda y una. Ernesto Ché es amor, arrojo, compromiso de clase, acción y voluntad libertarias que lo consagraron como santo de nuevo tipo al que los pueblos saben proletariamente milagroso bajo el nombre y el ímpetu de San Ernesto de La Higuera (por ese poblado donde fue cobardemente acribillado, el 9 de octubre de 1967, por la CIA a través de las manos temblorosas de un
soldadito boliviano sin patria ni vergüenza). Circunstancias historiográficas han juntado en un mismo mes dos fechas con una factura irreverente, de contracultura y contrahegemonía que expresan revolución, mientras hacen visible la pronta alborada de quienes estamos en la ruta bolivariana del trabajo y la constancia, de la alegría y de la victoria independentista definitiva. Una vez más nos corresponde celebrar en el semanario Todasadentro la vida.
LAS LÍNEAS DE LIRA
Comandante arañero
Cuando Bolívar muere, regresa Santander y la burguesía bogotana lo hace presidente de Nueva Granada y fue a Santa Marta y escupió la tumba de Bolívar. Los que están gobernando hoy Colombia son los hijos de Santander... No es nueva esta historia, es vieja ya
Hugo Chávez 17 de octubre de 2009 Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca, Lenin Sosa Sarabia, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 6 de octubre de 2018
3
Se levantó para siempre aquel 9 de octubre
Seamos como el Che El Guerrillero Heroico es un modelo de Hombre Nuevo nuestroamericano
T
ras 11 meses de lucha, el 8 de octubre de 1967, el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia bajo el mando del Che, fue sorprendido en la Quebrada del Churo. El Che es herido, finalmente capturado y llevado detenido a la Escuela de La Higuera donde pasó la noche. Al día siguiente, el 9, el dictador Barrientos, siguiendo las órdenes de la CIA, instruyó su ejecución. Será el sargento Mario Terán a quien le corresponda ajusticiarlo. De aquel día Terán contó a la revista francesa Paris-Match: “Al verme me dijo: `Usted ha venido a matarme´ (…) ¡Póngase sereno – me dijo- y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!”. Luego vinieron las descargas contra su humanidad. A los pocos días, el Comandante Fidel desde la Plaza de la Revolución en La Habana, le contó al pueblo allí reunido, y conmocionado, que apenas lo conoció por allá en 1955 en México, le tomo cariño, pues el Che “era una de esas personas a quien todos le tomaban afecto inmediatamente, por su sencillez (…) por su compañerismo, por su personalidad, por su originalidad”. Ese día, Fidel contó sobre la expedición en el Granma, la entrega en combate en Sierra Maestra y las virtudes morales del guerrillero heroico. En su opinión, el Che, era un ejemplo a seguir por nuestra juventud: “(…) Si queremos un modelo de hombre, un modelo de hombre que no pertenece a este tiempo, un modelo de hombre que pertenece
al futuro (…) Si queremos expresar cómo deseamos que sean nuestros hijos, debemos decir con todo el corazón de vehementes revolucionarios: ¡Queremos que sean como el Che!”. Treinta años después de su asesinato, sus restos fueron recuperados y llevados a la ciudad de Santa Clara en Cuba donde se construyó el Memorial Ernesto Guevara. En junio de 2013, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco) lo reconoció mediante el Programa Memoria del Mundo, como símbolo de liberación e internacionalismo. Sin duda, tal y como señaló Fidel en Biografía a dos Voces, “El Che se ha convertido en un modelo de hombre no solo para nuestro pueblo, sino para cualquier pueblo de América Latina”. ¡Seamos como el Che!. Lorena Almarza / Caracas Ilustración: L.A.
4
sábado 6 de octubre de 2018
diversidad
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En el Día de la Resistencia Indígena
“La libertad está en nuestros genes” Para Morela Maneiro los pueblos originarios están despertando del letargo
H
ace 526 años los conquistadores españoles tocaron tierra americana con puños y armas dispuestas para la violencia, la sangre y la ocupación territorial. Por siglos a cada 12 de octubre se le denominaba en Venezuela, como en otros países, Día de la Raza exaltando el colonialismo y la historia contada desde el poder que olvidaba la sangre derramada por nuestros pueblos originarios. Pero, luego de 500 años, en 2002 el presidente Hugo Chávez emitió el decreto presidencial N° 2028 con el que se comenzaría a conmemorar el Día de la Resistencia Indígena, una decisión que formó parte de las políticas reivindicativas que impulsó el Comandante para honrar la gesta histórica que emprendieron los nativos americanos contra el yugo español. Morela Maneiro, activista social, política y cultural del pueblo Kariña conversó con Todasadentro sobre el tema. Describió aquella fecha como el día en el que llegó el miedo y el padecimiento a la Abya Yala (denominación nativa del continente americano). “Hace 526 años no sucedió más que la llegada de un marinero extraviado a estas tierras y con él la discordia interna, el padecimiento, las deudas pegadas a nuestra espalda. Llegaron todas las enfermedades espirituales, mentales y físicas, las
Los pueblos indígenas están dispuestos a defender la Patria
reyertas y el miedo para nuestro pueblo”, reflexionó. Se diferenció de quienes esclavizaron a la comunidad indígena desde 1492. “Nosotros, los pueblos originarios, tenemos un concepto de libertad plena que comienza desde lo espiritual y se concreta con los planes de vida que nos rigen. Ese es nuestro pensamiento eterno que va más allá del nacionalismo, las religiones y los dogmas”. Aseguró que “los pueblos originarios están despertando del letargo” y explicó que a través de este le impusieron religiones y, ahora, guerras como las que impulsan Argentina y Chile contra el pueblo Mapuche.
Insistió que aunque la época de opresión quedó en el pasado, aún queda avistamiento de ese deseo de sometimiento que nunca escondieron los gobiernos imperialistas. “El indígena siempre es discriminado, nos ven con un pensamiento ideológico colonialista, opresor y nosotros no podemos dialogar con Estados que defiendan estas formas de convivencia. La libertad está en nuestros genes, en nuestro modo de vida”, exclamó.
Aún se mantienen en resistencia
En Venezuela la cantidad de pueblos indígenas ha aumentado considerablemente. Antes del censo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Derechos reivindicados “Fuimos los primeros en tener una Constitución que nos reconoce como pueblos originarios”, recordó Maneiro. La Carta Magna de 1999 en su preámbulo establece como fin supremo la refundación de la República, entre otras cosas, para establecer un sociedad “(…) multiétnica y pluricultural”. Además, dedica un capítulo completo –Título III, Capítulo VIII- “donde están todos nuestros derechos”. “De allí se emanaron muchas leyes como la Ley
de1 2011 existían 35 comunidades en todo el territorio nacional, luego de ese registro la cantidad subió a 51. Además, “tenemos tres familias lingüísticas como la Chibcha, la Arawak y la Caribe”. “Han sido 526 años de resistencia y aún estamos en eso porque de no ser así no permanecieran nuestras etnias. Eso significa que hay una forma de pelear que no es con las armas, como lo hicieron los invasores españoles y lo hacen sus herederos”, aseveró. Explicó que la forma de lucha actual tiene que ir de la mano de la cultura, mostrando las diferentes manifestaciones tradicionales. “En Venezuela se está dando un batalla espiritual e ideológica. Por eso el arma de la cultura es importante en cualquier revolución. Los pueblos originarios tomamos la bandera de la cultura como arma para la defensa porque si no la practicamos, por lo menos en nuestros territorios, entonces se haría más fácil que
diversidad
sábado 6 de octubre de 2018
5
HABITANDO EL TIEMPO
Orgánica de pueblos indígenas (Lopsi), la Ley de Idiomas, la Ley de Patrimonio Cultural Indígena, la Ley de Educación Propia Indígena”, especificó. “Por lo tanto, tenemos toda la mesa servida para poder revalorizar, retomar nuestra sociedad como la crearon nuestros primeros héroes culturales: una sociedad justa, igualitaria, colectiva, con un desarrollo espiritual elevado y libre”, recalcó. nos invadieran nuestros espacios donde hay minerales estratégicos que hacen que el mundo voltee su mirada hacia nosotros”, expuso.
Juntos con la Revolución
Maneiro, quien también es poeta, advirtió que la Resistencia Indígena es cuestión del día a día. “Estamos al lado del proceso revolucionario que se está dando en el país por el bienestar de los pueblos originarios y la paz de los venezolanos”, dijo. Recordó que gracias a Chávez se reivindicaron los derechos que por siglos le fueron cercenados. “Nosotros ya tenemos experiencia de luchas armadas y espirituales. En caso dado que aquí se diera una invasión, como aquella de los españoles, estaríamos con nuestras armas invisibles y visibles para defender la Patria”, finalizó. Jolisbeth Meza / Caracas Foto: Archivo
En memoria del Tío Fernando Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
La semana pasada nos dejó Fernando Pérez Arteaga, conocido como “el Tío Fernando”. Fue educador, deportista, músico, poeta y productor radiofónico. En su obra hubo un factor común: las niñas y los niños. Me permito hablar de él de una forma muy personal porque Fernando ocupó, desinteresadamente, por pura calidad humana, el espacio de mi padre ausente. Desde la edad de seis años, con la guía de mi mamá, establecí con él una relación a través de cartas, esa forma de comunicación hoy sustituida por los emails. Oportunos consejos y palabras de aliento me ayudaron en momentos claves de mi vida de niño y adolescente. En un tiempo en el que Antímano era casi una localidad rural (parroquia foránea, le decían) el Tío Fernando se tomaba el trabajo de ir a nuestra casa y me llevaba lecturas o alguno de sus discos. Hombre humilde y recto, vivió durante las últimas décadas al lado de su compañera, Paula, en la urbanización Urdaneta, Catia adentro. Nunca dejó de ser un creador, ni siquiera cuando un accidente cerebro-vascular le inutilizó su mano derecha. Con más de 85 años de edad, aprendió a escribir con la zurda y estuvo haciéndolo hasta este año, cuando arribó a los 90. Fue una gran suerte haberlo conocido y un orgullo el contar con su afecto.
6
sábado 6 de octubre de 2018
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Por la eternidad
Amemos al país a través de Alí Primera José Millet solicitó difundir la obra del Cantor del Pueblo
R
ecientemente algunas organizaciones de la oposición venezolana efectuaron un acto en repudio a las políticas del Gobierno nacional, en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV). La ocasión sirvió para evidenciar una vez más los actos de provocación de la derecha nacional al colocar como música de fondo algunas canciones del fallecido Cantor del Pueblo, Alí Primera, luego del acto las diferencias que hay dentro de la oposición venezolana quedaron en evidencia puesto que muchos de sus dirigentes y simpatizantes criticaron que la música del dirigente comunista fuese utilizada para amenizar una actividad en contra de la Revolución Bolivariana. José Millet, escritor, poeta, investigador en el campo de la etnología y autor de una serie de libros biográficos sobre el Cantor del Pueblo rechazó que las canciones de Primera sean utilizadas por la derecha. “Ese fue un acto de franca provocación de parte de la oposición, hasta para ellos mismos, puesto que dentro de su dirigencia también fue cuestionada. No es la primera vez que esto sucede, la derecha internacional siempre ha buscado apropiarse de elementos y símbolos revolucionarios; en este caso intenta hacer lo mismo
La derecha busca apropiarse de elementos y símbolos patrios
en Venezuela y eso debemos rechazarlo de manera categórica. Primera no fue manipulado nunca en su vida, por eso su canción no puede ser tergiversada, debemos hacerla respetar. Los medios intentaron secuestrar su música, siempre buscaron desaparecerlo, pero él no se dejó. Intentaron que no calara en el pueblo, pero él era pueblo. Nunca fue invitado a un medio de comunicación, hubo oportunidades donde se rumoraba que lo llamarían
para cantar en algún programa, pero siempre desistía porque estaba claro y consciente de que todo formaba parte de un guión”. Millet resaltó que Alí Primera era un revolucionario nato y siempre enfocó su canto contra los poderes hegemónicos. “Hoy en día estuviese haciendo lo mismo, cantaría contra las potencias del mundo que hoy en día atacan a Venezuela y apoyaría a quienes benefician a los desposeídos sin cansancio alguno”.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
literatura
Difundir la Revolución
7
DESCOLONIALIZA
José Millet aprovechó la ocasión para mostrar su frustración por el poco interés que han mostrado algunas instituciones del país en publicar su libro Alí Primera, biografía documentada y testimonial. “No es posible que esa obra solo aparezca de manera digital y no impresa. Debemos recordar que en Venezuela no todas las personas tienen acceso a internet”. Añadió que esto también pasa con otras cosas que necesitan ser difundidas para mantener la Revolución. Sugirió que su libro sea impreso y entregado en las escuelas y universidades de la nación. Canto necesario para la patria El escritor nacido en Cuba expresó que la música del Cantor del Pueblo ha tenido una gran difusión en el territorio nacional, pero esto no significa que su canto haya calado en las niñas, niños y adolescentes del país. “El venezolano debe aprender a amar a su Patria a través de la música de Alí Primera”. Agregó que Alí era un gran defensor de las causas justas y, como tal, hay que procurar que sea difundido. El escritor enfatizó que el cantor sabía como pocos de historia. “Él fue pionero en bajar a Bolívar de los pedestales para cantar que Bolívar, bolivariano no es un pensamiento muerto y mucho menos un santo para prenderle una vela. Por eso hay que buscar difundir no solo sus canciones sino su vida, su pensar, sus ideales y todo lo que se ha escrito sobre aquel hombre nacido en Coro, un 31 de octubre, hace casi 77 años”. Millet, recalcó que Alí sabía que los jóvenes eran una fuerza contra las élites del mundo. “Actualmente estuviese muy contento con que su vida y su obra fuesen estudiadas
sábado 6 de octubre de 2018
por la juventud. Hoy no se persigue a nadie por lo que piensa. Antes él era perseguido y también quienes lo escuchaban. Debemos aprovechar este tiempo para que su canto pueda formar a las nuevas generaciones”, culminó el poeta. Lenin Sosa Sarabia / Caracas Fotos: Archivo
Sentidos comunes Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com
Hoy, en plena crisis del modelo civilizatorio occidental, el imperialismo estadounidense desata finalmente la guerra total (militar, diplomática, financiera, comercial y comunicacional) en contra de los pueblos de los cinco continentes. Frente a estas amenazas hay que dar la pelea en cualquiera de los escenarios planteados por el agresor. Pero sobre todo debemos darla donde el enemigo no ha declarado la guerra abiertamente: el lugar de los “sentidos comunes”. Un espacio reservado a nuestra intimidad y en el cual nos creemos absolutamente inalienables. Sin embargo, nuestro sentido común está saturado de toda la ideología que la clase dominante ha construído para darle sentido a nuestras vidas de pueblos subalternizados. Desmemoria y desarraigo son mecanizados y orientados en nuestro sentido común para causar la crisis de identidad necesaria que intente confundir nuestra convicción de pueblo heroico, sujeto histórico de la revolución y, al mismo tiempo garantizar la docilidad más vil: desde vestir una franela con la bandera gringa hasta entregar el país a las transnacionales. Todo está en nuestros sentidos comunes.
8
danza
sábado 6 de octubre de 2018
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En el Teatro Baralt de Maracaibo
Cincuenta años de danzar y combatir Marisol Ferrari afirma que para ser un artista hay que entregar la vida
Llegué a Maiquetía el 31 de octubre de 1968 con mi hijo de tres años, 300 dólares y un disco en la mano que por fuera decía: Vincent Morocco y boleros, pero al sonar se escuchaba el discurso del Che en la ONU y su carta de despedida leída por Fidel”, es parte del relato que Marisol Ferrari, maestra, bailarina y coreógrafa, no olvida contar a Todasadentro durante la conversa por sus 50 años de trayectoria artística en el país. Tras medio siglo de trabajo disciplinado, porque “para ser un artista
hay que entregar la vida”, se convirtió en historia viva y referencia obligatoria cuando se quiere hablar de baile tradicional y contemporáneo del que se compromete con la lucha de sus pueblos. Entre sus montajes, la música y poesía de Daniel Viglietti, Víctor Jara, Alí Primera, Mercedes Sosa, Toña La Negra o Pablo Neruda siempre marcan la pauta en escena. “Yo no creo en la danza que no dice nada. Enseño a mis bailarines alto desempeño artístico y técnico, pero también una concepción de trabajo en la que les queda claro que la
danza tiene que ser un arte de combate y un arte solidario”, expresó.
Por el acto de crear
La también fundadora de la escuela de danza de La Universidad del Zulia, Danzaluz, y de la Asociación Zuliana para el Arte de la Danza (Azudanza), confesó que en su método de enseñanza integra técnicas del ballet clásico y de la danza contemporánea con la investigación profunda donde las y los bailarines dejan de ser un objeto, para comprender e integrarse, igual que su profesora, con el acto de crear.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
danza
sábado 6 de octubre de 2018
9
Agenda aniversario: -28 de Octubre. Presentación de Azudanza por los 50 años de trayectoria artística de Ferrari. Teatro Baralt de Maracaibo. 11:00 de la mañana -24 de Noviembre. La danza contemporánea y los niños. Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”. 4:00 de la tarde -Del 26 de abril al 5 de mayo de 2019 participarán en el XII Festival Internacional de Teatro en Bolivia.
Ella es historia viva de la danza en Latinoamérica y el mundo / Foto cortesía: Tendencia Maracaibo
De ellos, muchos permanecen regados por todo el Zulia, América Latina y el Caribe, pues su maestra los acostumbró a sembrar el arte del cuerpo en movimiento en espacios donde prácticamente no existía. También a ser solidarios entre artistas con el encuentro anual Danza Solidaria de Países Bolivarianos y del Caribe, que Ferrari impulsó durante diez años consecutivos.
Sensibilidad intacta
Orgullosísima de sus logros, destacó que Azudanza es producto de
su empeño: “Con el dinero de mi jubilación y mis prestaciones construí las instalaciones. Con lo que obtuve por el Premio Nacional de Danza Contemporánea, en el 91, cerqué el estudio. Los obreros duraron siete años haciendo todo esto y, aunque me quedé sin medio en el bolsillo, me doy cuenta que luchar vale la pena. Actualmente, es en Zulia donde se encuentra el más grande y mejor público de danza”. “En Azudanza ni los apagones nos detiene. Entrenamos entre tres y nueve horas diarias y, si no hay luz, salimos a unos bohíos bellísimos que
están frente al Lago donde nos pega la brisa”, aclaró entre risas esta venezolana nacida en Uruguay. Aunque aseguró que su tiempo sobre el escenario ya pasó porque “el artista debe saber cuando retirarse”, afirmó que su sensibilidad por la causa latinoamericana continúa intacta igual que la profunda concepción ideológica que su amigo y guía Alí Primera le enseñó durante las visitas a Maracaibo. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Cortesía Marisol Ferrari
10
sábado 6 de octubre de 2018
saberes
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En el 23 de Enero
Ramoncito viaja entre la música tradicional El cultor enseña a las nuevas generaciones a explorar su identidad
C
on la tranquilidad de un sabio llegó Ramón Méndez a la redacción de Todasadentro. Cantante, músico y maestro de cualquier género que implique tambores, maracas y parranda. Él enseña música tradicional venezolana en cualquier espacio donde haga vida y además, es parte de la agrupación Sonero Clásico del Caribe, una leyenda salsera y familiar con más de cuatro décadas en la escena venezolana y mundial. Aunque son infinitos los aprendizajes y las anécdotas que Méndez relata como integrante de esta banda, declarada Bien de Interés Cultural por el Instituto de Patrimonio Cultural, confesó que su lucha actual se orienta en entregar “todo lo que sabe” para que otros puedan continuar en la construcción de nuestra identidad a través de la música. “Hay muchos sabios que se han ido y se llevan sus conocimientos, pero yo no, yo creo que debo dejarlos porque trabajo con la identidad y ella no puede morir conmigo. Tiene que continuar y trascender de generación en generación”, expresó. Como en un viaje musical Su método de enseñanza es Robinsoniano: libre, creativo y formador de “preguntones” que siempre cuestionan el por qué de las
Prepara junto a sus estudiantes un compendio de Parrandas en honor a San Juan y a Pacheco
cosas. “Exploro junto a las niñas y niños los ritmos de la música tradicional venezolana. Viajamos por el golpe de mina, las fulías y los sorprendo diciéndoles que hay ¡más de treinta formas de tocar tambores en Venezuela! Y que yo les puede enseñar, aunque sea, la mitad. También
les digo que la maraca es el instrumento de percusión con más afianzamiento entre los géneros musicales de América Latina”. -Y ¿cómo atrae a quienes no sienten interés por la música? -Les doy las herramientas para
www.ministeriodelacultura.gob.ve
saberes
sábado 6 de octubre de 2018
clases y vienen las vacaciones, me dicen: “Profe, mire, ¿este martes nos vamos a ver?” Entonces me toca unirme al plan vacacional comunitario.
que se enamoren de ella. Busco que la palpen, que la toquen, que la sientan y que la entiendan como un espacio de comunicación bien ameno. Tanto así que cuando finalizan las
Parranda para San Juan y Pacheco La parroquia La Pastora y el 23 de Enero son los dos “salones de clases” preferidos de Ramoncito. Tal vez porque recuerda sus raíces, su familia –formada por destacados músicos- y los días en los que se la
11
pasaba en los pasillos del Bloque 52 hablando y cantando con sus instrumentos y los muchachos, quienes, según el maestro, “crearon los primeros círculos de discusión de la cultura en Venezuela”. Ahora prepara, desde allí y junto a sus estudiantes, un compendio de Parrandas en honor a San Juan y a Pacheco, el personaje protagonista de las historias de su abuela donde un vendedor de frutas y verduras, bajaba desde la montaña de Galipán hasta La Pastora y otras zonas de Caracas para ofrecer la cosecha que solo estaba lista para la época más fría del año. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: S.M.M. / Cortesía: Ramón Méndez
14
sábado 6 de octubre de 2018
petrocultura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Sinajop apoya labores del Gobierno
Para producir hay que formarse Venezuela no puede seguir dependiendo de otros países
L
a administración del Departamento de Estado de Los Estados Unidos ha sancionado y bloqueado a funcionarios del Gobierno nacional y a instituciones financieras en reiteradas oportunidades, causando que Venezuela tenga tal vez la más grande crisis económica de su historia, sumado esto a los graves problemas sociales y culturales que ha desencadenado. César Flores dirigente de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Jpsuv) expresó que “algunas acciones gubernamentales no han sido las adecuadas para palear esta crisis que afecta gravemente a la población venezolana, sobre todo por algunos vicios capitalistas que hemos heredado de los gobiernos de la Cuarta República (corrupción, burocracia y falta de producción nacional)”, argumentó. El Gobierno nacional conjuntamente con algunas instituciones y colectivos ha implementado una serie de acciones para hacerle la contraofensiva a la llamada guerra económica, no convencional o de cuarta generación que es patrocinada por Estados Unidos y otras potencias del mundo, tal es el caso del Sistema Nacional de Jóvenes Productivos (Sinajop) que como dice Flores, uno de sus colaboradores principales, “defiende el aparato productivo del país para
Hay que luchar por nuestra independencia y soberanía alimentaria
convertirnos en una potencia en el menor tiempo posible. Estamos buscando convertir a Venezuela en una potencia en un tiempo no mayor a diez años”, resaltó. El también estudiante de Derecho de la Universidad Católica Santa Rosa y de Estudios Políticos en la Universidad Bolivariana de Venezuela, explicó que “el país no puede
seguir dependiendo de las demás naciones y menos cuando los bancos nos tienen bloquedas nuestras operaciones financieras para poder importar la mayoría de los productos de primera necesidad. Debemos producir, y con esto solucionaríamos los graves problemas sociales y culturales de la patria. Debemos producir, pero también debemos
www.ministeriodelacultura.gob.ve
trabajar en la conciencia de la población. Hay que luchar por nuestra independencia y soberanía alimentaria”, enfatizó. Flores al ser consultado sobre sus proyectos para formar a una juventud productiva en la nación precisó que “debemos formarnos”, y aclaró que ese ha sido uno de nuestros más graves errores, pero estamos trabajando en eso. Sucre, Yaracuy y Guárico son los estados que han logrado obtener una gran capacitación en Biotecnología cien por ciento venezolana para controlar las plagas de las plantas que había sido uno de los problemas en la producción agroalimentaria.
Masificar la producción
El joven dirigente indicó que “ahora buscamos la masificación de la producción nacional para sustituir la importación que representa
petrocultura
el 70 por ciento de lo que consumimos. Actualmente estamos trabajando en el plan Navidades Seguras 2018 para que los venezolanos podamos comernos nuestras hallacas sin ningún problema”, remarcó. Recalcó que el Sinajop “tiene la meta de convertir a Venezuela en una tierra soberana, productiva e independiente como lo soñó el Comandante Hugo Chávez, pero para lograrlo debemos atacar el desequilibrio político causado por las sanciones, la guerra económica... Debemos abordar los problemas como nuestros, como no lo hicieron quienes buscaron estas sanciones. No puede ser que jueguen con la comida del pueblo. Los más afectados siempre son las niñas y los niños. Es por esto que apoyamos la labor del presidente Nicolás Maduro, quien a pesar de las adversidades continúa batallando y
sábado 6 de octubre de 2018
15
Juventud productora El dirigente César Flores expresó que “la juventud venezolana va pa’lante con Nicolás Maduro”. Aprovechó para hacer un llamado a los jóvenes productores del país, a Chamba Juvenil, Misión Robert Serra, Jóvenes del Barrio y Jóvenes Comuneros a trabajar en conjunto para poder cumplir con todos los proyectos. Consideró que la unión de los sectores trabajadores y productores del país, sería lo principal para salir de la crisis que nos afecta actualmente y así lograríamos la reconciliación nacional. nosotros lo acompañaremos siempre”, culminó. Lenin Sosa Sarabia / Caracas Fotos: L.S.S / Cortesía: César Flores
12
diálo
sábado 6 de octubre de 2018
Su figura inspira a cinea
El “Che” Guevara venci Encendidas las alarmas
Más allá de reflexionar sobre el cine nuestroamericano, Xavier Sarabia no pudo dejar de sentir preocupación por el cine nacional y es que la crisis económica que vive el país ha afectado, severamente, a la industria cinematográfica producto de la hiperinflación inducida. Él es partidario de que se genere una nueva ley de cine, porque este es mucho más que la producción de largometrajes de ficción. Por ende, le apuesta a una ley en la que se entienda que el cine es creación, formación, es más que un elemento de la industria cultural. “Hay que hacer una ley que reconozca que existe un Ministerio del Poder Popular para la Cultura y una Ley Orgánica de Cultura. En la Ley de Cine vigente, la que se reformó en 2005, hay nada más dos artículos en el que se nombra a la Cinemateca Nacional y además no aparece la Villa del Cine ni Amazonia Film, porque no existían y tampoco hay referencia de la Ley Resorte. Por tanto, considero que tiene que haber una ley que reconozca la nueva institucionalidad y las nuevas tecnologías”. Si hay algo más que le hace falta a nuestro cine, es crítica y Sarabia ve necesario que se pongan las cosas en su justo lugar. “Debemos preguntarnos qué está pasando con el cine nacional, cuáles son las tendencias que tiene, cómo es la relación de este cine con su audiencia y cuáles son las temáticas que se están desarrollando. Eso ahorita brilla por su ausencia”, enfatizó.
Xavier Sarabia asevera que la calidad c
S
e formó en las salas de cine como espectador y estuvo, por diez años, al frente de la Cinemateca Nacional. Por su experiencia es considerado un crítico de cine pero él, Xavier Sarabia, no lo siente así. Pues piensa que solo es un comentarista de cine, un cinéfilo. Recordó que estando en la Universidad Central de Venezuela ingresó al Cineclub de Ciencias, allí le tocó dirigir algunos cine foros. Posteriormente comenzó a escribir comentarios de películas que fueron publicados en diversos medios de comunicación. Además cuenta que llegó a pertenecer a la Asociación de Críticos Cinematográficos. Su mirada respecto al cine nuestroamericano nos acerca, en esta oportunidad, al líder Revolucionario Ernesto “Che” Guevara, ya que el próximo martes 9 de octubre se conmemoran 51 años de su vil asesinato. De este personaje que ha sido llevado a la gran pantalla, Sarabia nos brinda una retrospectiva de las películas que lo han inmortalizado; unas lo reivindican y otras lo degradan. Ícono de rebeldía El año 1967 pertenece a una década que fue considerada prodigiosa, expresó Sarabia y explicó que ocurrieron muchas cosas. “Es la década del Mayo Francés, de la invasión a Checoslovaquia, de los asesinatos de Robert “Bobby” Kennedy, Martin Luther King, Malcolm X y del Che Guevara”. Contó que tenía 13
años de edad, cuando este último murió, fue asesinado. “Era ícono de la rebeldía revolucionaria, era el guerrillero, era un hombre de nuestro tiempo, no un triunfador sino un vencedor. Había formado parte del ejército popular, de la primera revolución triunfante en América. Ernesto Guevara es un personaje fundamental de la historia revolucionaria del continente y por lo tanto del mundo. Luchó no solo en América sino también en África. A su regreso fue capturado y asesinado e inmediatamente es asumido por la historia y por un cierto cine”. Mencionó el cinéfilo y crítico que en
ogo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
13
astas y documentalistas
ió a la industria cultural
cinematográfica se da con la diversidad
¡Asiste!
El próximo martes 9 de octubre se realizará en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, un conversatorio en conmemoración a los 51 años de la muerte del guerrillero heroico Ernesto “Che” Guevara. A la actividad fue invitado Xavier Sarabia quien junto a Andrés Aguilar hablarán de esta figura universal que no ha podido ser derrotado por la industria cultural.
el propio 67 se realizó la película Hasta la victoria siempre, del cubano Santiago Álvarez, que es un homenaje al Che. Otro film fue elaborado en el año 69 por el cineasta estadounidense Richard Fleischer y, a su criterio, degrada la figura del Che y la ridiculiza. “Es una película hecha con mala intención, porque el cine de Hollywood puede convertir en héroes algunos villanos y en villanos algunos héroes”, acotó. Indicó que tiempo después, en el 81, Pedro Chaskel, hace el documental Una foto recorre el mundo. Posteriormente,
Fernando Birri realiza dos documentales Mi hijo el che (1985) y Che, ¿muerte de una utopía? (1997). Luego surgió la cinta Ernesto Che Guevara: El diario de Bolivia (1994), de Richard Dindo y añadió que existen otro largometrajes y documentales interesantes que reivindican al Che. El comentarista afirmó que el marketing trata de apoderarse de la imagen de este revolucionario con la intención de prostituirlo, pero no ha logrado su objetivo. “En el cine el Che no ha sido derrotado, venció a la industria cultural”.
Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Archivo Ta / ilustración: Xulio Formoso
16
música
sábado 6 de octubre de 2018
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Noche llanera en La Victoria
Rey del Pasaje será homenajeado Iván Arévalo y sus amigos destacarán la trayectoria de Jesús Moreno
E
n la ciudad aragüeña de La Victoria tendrá lugar un homenaje a Jesús Moreno, uno de los mejores cantantes de música llanera que ha tenido Venezuela. Entre los vocalistas que estarán presentes figura Iván Arévalo quien, haciendo un alto en la preparación de su programa Sabaneando (transmitido sábados y domingos, entre 9:00 y 11:00 de la mañana por Radio Miraflores 95.5 FM “La Voz de la Verdad”), nos dijo: “El acto se efectuará el 13 de octubre, a partir de las 7:00 de la noche, en un restaurante ubicado en Calle Rivas Dávila cruce con calle 5 de Julio, un lugar de ambiente cultural que respalda el talento nacional”. Iván Arévalo confiesa (susurrando): “Yo, un cantante de Anzoátegui con más de 30 años de trayectoria artística, fue quien propuso la idea de hacer en ese sitio el homenaje a Jesús Moreno, invitación que hice extensiva al diputado y también vocalista de música llanera Cristóbal Jiménez que nos apoyará en la actividad. Tanto como Cristóbal como Moreno tienen el aval de, en los 70, haber metido en las rockolas la música llanera, en una época en la que no sonaba y era avasallada en las urbes por otros géneros”.
Arauca, llano y folclor
Montolla la inspiración
En varios portales de internet Jesús Moreno ha contado que fue un niño campesino, estudiante del colegio Ignacio de Mayol de El Samán de Apure. Los fines de semana se los pasaba en el fundo Los Medanitos de Barinas, propiedad de sus padres. A pesar de alternar su residencia entre dos entidades llaneras, de
muchacho fue un gran admirador de Ia música mejicana y las películas de Antonio Aguilar, Pedro Infante y de otros charros. También le llamaba la atención las canciones de Julio Jaramillo. Su afición por Ia música criolla comenzó entre 1965 y 1966, años en los que Francisco Montoya grababa sus primeros discos. Le fascinó el
www.ministeriodelacultura.gob.ve
música
sábado 6 de octubre de 2018
17
Amiga, novia y amante Tengo el alma confundida, marchita y adolorida por mi destino fatal, ya que un dilema en mi vida me causa graves heridas. Por no poderla olvidar ella ha sido para mí el amor con frenesí, la dulzura de un panal, pero también me ha brindado una amistad con agrado. Como mujer ejemplar, amiga, novia y amante, yo jamás podré olvidarte. Aunque ya no estés conmigo y aquí en mi pecho escondido tu nombre será estandarte que diga siempre he de amarte. Así pasen muchos siglos, si aquel sueño acariciado, de estar por siempre a tu lado, jamás se llegue a cumplir, grande será mi sufrir por todo lo que ha pasado, pues siempre estaré amargado hasta que llegue a morir. En todo este torbellino quisiera ver el camino donde exista la verdad, un lugar lleno de paz donde estés tú nada más. Para calmar mi ansiedad la vida nos ha llevado hacia sitios separados. A pesar de nuestro amor hoy tengo un nuevo querer, pero tú sabes mujer que siempre eres mi ilusión. Este tiempo que ha pasado no sabes cuánto he llorado al pensar que estás ausente. Siempre vives en mi
Para Iván Arévalo, Jesús Moreno tiene una voz privilegiada
mente como un recuerdo sagrado y aunque estemos separados anhelo volver a verte. Comprenderás la alegría de siempre sentirte mía, a pesar de esta condena que es como inmensa cadena con eslabones de ausencia, que será eterna sentencia el día que te sienta ajena. Letra y música: Humberto Salas Intérprete: Jesús Moreno Cuando tenía 20 años de edad, el sello Lolimar le dio la oportunidad de efectuar su primera producción. En el mundo discográfico se estrenó con Que te perdone el diablo y Mi despecho, que fueron grabadas el 20 de julio de 1970. El disco de acetato en 45 revoluciones por minuto, que traía solo estas dos canciones, fue un éxito en toda la nación.
Líder en grabaciones Cristóbal Jiménez pondrá a cantar al público
estilo montoyero, especialmente los pasajes de despecho. Las primeras incursiones de Jesús Moreno en el género llanero fueron como aficionado. A los 17 años de edad ya cantaba en el pro-
grama Fiesta Llanera, que trasmitía La Voz de Apure, estación que le acondicionó para grabar su primer disco. Fueron largos años de ensayo, cantando tanto en la emisora como en bailes campesinos.
Iván Arévalo relata que “en la música llanera son pocos los que han grabado el número de discos que tiene Jesús Moreno, más de 58. Quienes le pueden igualar pueden ser Simón Díaz y Carlos González”, sostiene. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía Iván Arévalo / AVN
18
sábado 6 de octubre de 2018
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
32 años de vida artística
Mi canción es de compromiso Efrén Clavo manifiesta su amor por la Patria a través de sus composiciones
C
omo de “combate, sacrificio y lucha por una causa”, calificó el cantautor Efrén Clavo los 32 años de carrera artística que cumplió el pasado 15 de julio y que ha dedicado a cantarle al amor, a la vida, a las mujeres y sobre todo a la Patria y a los héroes que han ofrendado su lucha y su vida en defensa de nuestra soberanía y libertad. En conversación con el semanario Todasadentro, el también conocido como “El Soldado de Acero” manifestó que estas tres décadas de carrera son una “bendición del padre eterno”, que han estado orientadas a describir en sus letras “no solo la geografía de nuestro país, sino los acontecimientos del mundo. Mi canción es de compromiso, porque es orientadora”. -¿Qué ha sido lo más difícil de estos 32 años? -No contar muchas veces con los recursos necesarios para exponer mi trabajo, en ocasiones encuentras piedras de tranca en el camino, pero con la voluntad y esfuerzo se van superando las dificultades. -¿Cuál ha sido la satisfacción más grande? -Saber que hay un público que me aprecia, que me admira y que me extraña cada vez que no aparezco. Haber puesto la canción venezolana
Sus canciones son de contenido a favor de la vida, la amistad, el amor y el respeto
fuera de nuestras fronteras ha sido un orgullo. -¿Y la decepción? -Gracias a Dios no la he tenido. Nacimos para combatir. No te puedo decir que estoy decepcionado, porque si lo estuviera no estaría aquí llevándole palabras de aliento a un pueblo.
-¿Si naciera de nuevo volvería a ser cantante? -Por supuesto que sí, porque mi vida es una canción. Ahora es que falta por andar y estoy seguro que Dios no se equivoca y si me da la oportunidad de volver a nacer, sería cantante de la República Bolivariana de Venezuela.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
música
sábado 6 de octubre de 2018
19
En todas las batallas que se han librado en esta Patria, en todo lo que tiene que ver con la defensa de la libertad, de nuestras raíces, de la dignidad, allí siempre esta presente la pluma de Efrén Clavo
Trayectoria
-¿Por qué cantar música llanera? -Porque allí están nuestras raíces ancestrales. Considero que esta es la música más pura del mundo, de mayor contenido, porque siempre lleva mensajes sanos a nuestra población. -Sus canciones suelen tener un alto contenido político… -Porque hay un compromiso. Mis canciones no responden a cuatro lochas. Hay artistas que se presentan en una tarima y están pendientes que los de la derecha no los vean, porque sino no los contratan nunca más. Yo lo hago con empeño, con sacrificio, con dignidad, con patriotismo, porque es una asignación de la vida. Efrén Clavo, “El Soldado de Acero”, siempre va a lle-
var canciones de contenido, a favor de la vida, de la amistad, el amor y el respeto, mi canción es un compromiso con la vida. -¿Qué proyectos tiene en estos momentos? -Llevar mi canción más allá de nuestro continente, para que el mundo sepa lo que ha pasado, pasa y pudiera pasar en Venezuela. Lo que está ocurriendo en el país es algo único en el mundo, el imperio más sanguinario, el estadounidense, se ha empeñado en invadirnos, en destruirnos, pero nosotros le estamos diciendo que no podrán con el pueblo bolivariano, ni con el país, ni con el proyecto democrático que lleva adelante el presidente Nicolás Maduro.
Nacido en Valle de la Pascua, estado Guárico, Efrén Clavo compuso a los 13 años de edad su primera canción. Fue en el año 1986, a los 18, cuando da sus primeros pasos como cantante. Lo Hizo en el seno de la entonces llamada Fuerzas Armadas Nacionales. “Fue gracias a la oportunidad que me dio el comandante Bruno Suárez Álvarez. Hasta el sol de hoy llevo 32 años de vida artística”. Su primer disco salió en 1990 y se tituló El Centinela. Hasta los momentos ha grabado cuatro producciones y más de 100 temas entre los que destacan El Centinela, Patria Querida, El Candidato es Maduro, Homenaje a la Exaltación y sus más recientes temas Formato Diabólico y A Dos Segundos del Cielo. -¿Le seguirá cantando a la Revolución? -Por su puesto, hasta que Dios lo decida. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Cortesía Diario Vea / Efrén Clavo
20
sábado 6 de octubre de 2018
criterio
Una exposición para El Fakir de los Andes
www.ministeriodelacultura.gob.ve VENEZUELA RÍTMICA
¡Y la suave caricia de la tierra! Richard Bello richardb13@gmail.com
La Embajada de la República del Ecuador y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, presentaron una exposición que estará abierta al público hasta el 4 de noviembre del presente año, para rendirle honor al poeta, narrador y ensayista Cesar Dávila Andrade, también conocido como “El Fakir de Los Andes” en conmemoración de los 100 años de su nacimiento. La exposición muestra fotografías y obras del poeta nacido en la ciudad de Cuenca, Ecuador en 1918 y fallecido en Caracas, Venezuela en 1967. Lo apodaban el Fakir, tanto por su aspecto físico como por sus intereses sobre temas místicos y esotéricos. Entre sus obras destacan sus poemas, novelas cortas, cuentos, ensayos y numerosos artículos periodísticos. Elizabeth Méndez, encargada de negocios de Ecuador en Venezuela, explicó lo fundamental que es promover el conocimiento y los aportes de los ciudadanos dentro y fuera de su territorio. “El Fakir contribuyó a la sensibilización de un mundo cultural y literario. Por eso, no podemos dejar de lado el centenario de su nacimiento. Realmente es un honor para los ecuatorianos hacerle este homenaje en Venezuela donde pasó sus últimos años de vida. Nadie como el Fakir para saber lo que significa la dicotomía de vivir con el alma dividida en dos patrias”, expresó. Por su parte, José Gregorio Vásquez poeta venezolano señaló que “la obra de Dávila Andrade nos envolvió y no podíamos dejar pasar por alto su centenario. Este es el mejor motivo para encontrarlo otra vez entre nosotros, para escuchar ese silencio que tanto ruido hace en las profundidades de la poesía de América”, puntualizó. Lenin Sosa Sarabia / Caracas
Linda mujer escucha éste poema / mi corazón lo invade una pena, / oye mujer preciosa merideña / nunca pensé darte mi corazón. Bienvenidos mis apreciados lectores a la continuación de este rítmico inicio del mes de octubre en nuestra amada y hermosa Venezuela. El día 7 de este mes se celebra el día de la Virgen del Rosario, Santa Patrona de Barinas, estado Barinas y del municipio Sucre del estado Miranda; y el día 12 se realiza la festividad de la Virgen del Pilar, Santa Patrona de El Pilar, estado Sucre; El Pilar, Anzoátegui; El Pilar en Los Robles, Nueva Esparta; El Pilar en Araure, Portuguesa; El Pilar en Mucubají, Mérida; El Pilar en Río Claro, Lara; entre otras. También el día 12 de octubre se celebra el Día de la Resistencia Indígena en nuestra hermosa Venezuela, y en honor a nuestros queridos compatriotas originarios comparto tres de sus celebraciones: PUDALI: Fiesta de los Curripacos (Amazonas), para intercambiar alimentos; utilizan bastones sonajeros y flautas Yapurutu. YONNA: Fiesta Wayuú (Zulia), las parejas bailan alrededor de un círculo imaginario al son de la caja, o Kashi. WARIME: Fiesta de los Piaroa (Bolívar y Amazonas), dura un mes y los danzantes bailan y cantan imitando al váquiro y al mono con el objeto de alejar los malos espíritus. Qué orgullo poder disfrutar de tanta divesidad cultural en nuestra amada Venezuela. Inicio y culmino con la canción Linda Merideña, compuesta por el músico trujillano Pedro José Castellanos (27/12/1927 Escuque, Trujillo – 22/11/1984 Caracas); esto en ocasión de celebrarse un año más de la fundación de estas dos ciudades el 9 de octubre: Y la suave caricia de la tierra / se acerca hasta tu rostro tan puro y virginal, / fue en la plaza Bolívar merideña / donde juré no dejarte de amar.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
criterio
sábado 6 de octubre de 2018
21
Consulado Caribe
Jerry, entre el jazz y la rumba Vladimir Sosa Sarabia sosasarabia@gmail.com
Difícil arrancó octubre para los amantes de la música, con apenas horas de inaugurado el mes Charles Aznavour, el inigualable icono de la chanson, rendía su último aliento; llegaba a su fin una de las carreras musicales de mayor éxito que haya conocido la canción francesa. En el mismo continente, otra leyenda viviente abandonaba la Tierra, el neoyorquino Jerry González genio indiscutible entre salseros y jazzistas, fallecía en Madrid. El conguero y trompetista vinculó su nombre a las más importantes formaciones salseras de la dorada década de los 70. Junto a su hermano, el bajista Andy González, hizo lo suyo en el Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino, la Orquesta de Eddie Palmieri y el legendario Conjunto Libre el de Manny Oquendo, hasta sumergirse definitivamente en las aguas del jazz latino. Era 1979 y comenzaba a formar
lo que sería, en mi opinión, su proyecto más elaborado y de mayor renombre, The Fort Apache Band, una de las agrupaciones míticas dentro del jazz latino y con la que hizo genialidades tanto en la percusión como en la trompeta. Jerry González era dueño de un sonido propio, característico e irreverente; capaz de dar forma a conceptos musicales genuinos y encumbrados pero a la vez orgánicos y sinceros. A partir de año 2000 la película Calle 54 del español Fernando Trueba le dio un segundo aire a su carrera. Cruzó el charco y se radicó en España donde impulso sendos proyectos, que gestaron discos memorables navegando ahora sobre la fusión del jazz latino y el flamenco. Si algo tuvo Jerry es que vivió la rumba en todas sus expresiones posibles y lo recordaremos como uno de los más genuinos músicos de la cosa latina.
Patria Néstor Rivero nestor5030@gmail.com
Para algunos sectores del país, el vocablo “Patria” carece de significado, y apenas lo tendría cuando el interlocutor se refiere a los tiempos de la Guerra de Independencia de hace dos siglos. Se trataría según dicha versión, de un pasado que supuestamente nada dice a los vecinos o familiares y coterráneos en general. Respecto al modo de construir desde el hoy el futuro para las actuales generaciones de venezolanos. Y de este modo surgió la atroz expresión opositora de “Tenemos patria, pero no papel toallet”, vileza espiritual de quienes actuando como agentes abiertos, o como tonto irredento de alguna novela, se presta para cualquier trama contra su nación. Volver al concepto de Patria es reivindicar a Mario Briceño Iragorry y sus brillantes ensayos sobre la identidad venezolana y el desvarío al que tituló Traición de las élites de la sociedad, en cuanto haber renegado
de su deber de conductores intelectuales, espirituales y culturales, del destino nacional. Y ello dentro del horizonte antimperialista, que era como el generoso trujillano, entendía la defensa de lo nacional. En días en que la mediática internacional y altos funcionarios de las grandes potencias “fabrican” una imagen de Venezuela como Estado violatorio de DDHH y cuyo Gobierno supuestamente provoca “hambrunas”, y en tiempos en que las dificultades de abastecimiento -que sí existen-, responden en primer lugar al estrangulamiento y bloqueo de las cuentas bancarias del país en el exterior, así como a los ataques informativos diarios contra la patria de Bolívar, ordenados por las centrales de inteligencia imperiales, cobra la palabra PATRIA, todo su significado. Es hora de reivindicar lo nacional frente a la agresión extranjera, que no es chauvinismo; es la hora de Mario Briceño Iragorry.
22
sábado 6 de octubre de 2018
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve VOCES DE OTROS
Televisoras armas destructivas Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com
El Museo de la Estampa y el Diseño reinauguró el Espacio Cruz-Diez, con la inclusión de dos nuevas obras del maestro del cinetismo Carlos Cruz Diez: Color al espacio (2017) y Labyrinthe Transchromies Rachel (1965-2017), esta última diseñada especialmente para el Museo. La muestra es un ejercicio curatorial, que invita a develar tonalidades ocultas a través del movimiento y el recorrido de sus diferentes lenguajes, construidos de acuerdo al comportamiento cromático del espacio, su interrelación y el tiempo. Otro atractivo de la exposición es la reapertura de la Cámara de Cromosaturación (2004), que era muy demandada por representar una interesante experiencia visual y corporal. El Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez se encuentra ubicado en la avenida Bolívar, entre calle Sur 11 y avenida Este 8. Paseo Vargas. Caracas.
Basta pensar para que no haya dudas, y expresar que las televisoras son armas de destrucción masiva, capacidad que asumieron cuando dejaron de lado su rol de educar a los millones de personas a quienes han estado dirigiendo sus mensajes. Lo de Hiroshima y Nagasaki fue rudo, pero lo que han hecho las televisoras en el transcurrir del tiempo ha sido de una rudeza peor, porque les han retorcido la mente a millones y millones de personas, convirtiéndoles en sus presas diarias, que habrán de practicar las conductas que las pantallas les dicten, que no es otra cosa que asumir los patrones de un mundo comercial que no los educa, sino que los hace consumir de todo cuanto sea generado en el mundo de la compra y venta. Por eso no puede extrañar ver en el subterráneo caraqueño, mejor conocido como Metro, a damitas y jovencitos con el pelo pintado de verde o azul, sus cabezas afeitadas por la mitad, zarcillos en ellos, pantalones jeans con partes rasgadas que asemejan abandono, piercing en el pabellón de las narices, las orejas, las cejas, las tetillas, las lenguas y pare de imaginar, porque hay otras posibilidades. Y esa destrucción de mentes se lleva en los cachos a las víctimas de Japón, porque de lo que se trata es de una retorcida de mente bestial que distorsiona las identidades de miles de millones de personas y sus modos de pensar. Tal destrucción es posible apreciarla en esa manifestación que hoy políticos, gobernantes y particularmente los economistas definen como subdesarrollo. Eso que parece sencillo, es más que suficiente para que un proceso revolucionario se empeñe en construir un modelo de televisión que eduque y nos haga crecer en un mundo desarrollado, pero que trate a todos como personas y no como consumidores. ¿Y qué muestra la televisión? No hay suficiente espacio para decir qué diablos muestra la televisión venezolana, pero creo que son contados los programas que dejan algo bueno en la gente. Nadie puede estar en contra de un medio de comunicación que muestre calidad, que enseñe una mejor manera de contribuir con la optimización de la sociedad, pero nadie puede estar contento con la venta diaria de posibilidades inciertas que venden, por ejemplo, quienes se promocionan como interpretadores de los designios del universo.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
esta semana
sábado 6 de octubre de 2018
23
SinFal #EnCaracas Continúa en los espacios del Eje del Buen Vivir, en Bellas Artes, la Expoferia Artesanal Manos Creadoras, organizada por la Fundación Red de Arte. Más de 50 artesanas y artesanos ofrecerán al público lo mejor de sus creaciones. Desde este sábado 6 de octubre y durante toda la semana, a partir de las 10:00 de la mañana. Los asistentes podrán disfrutar además de actividades formativas y recreativas. #EnCaracas Las compañías nacionales de Música y Danza realizarán este fin de semana el ciclo Sonidos de Mujer, en homenaje a la bailarina y militante revolucionaria Mayell Hernández, quien fue víctima de feminicidio el pasado 3 de septiembre. Para el día sábado 6 de octubre está previsto el concierto de la Orquesta Típica Nacional, bajo la batuta de Yolanda Aranguren. Esta actividad será a las 11:00 de la mañana en la sede de la Asociación Cultural Humboldt, en San Bernardino, y el costo de la entrada es de 66 bolívares soberanos. Mientras que el domingo 7 la cita será, a la misma hora, en la sala Anna Julia Rojas de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), donde se presentará la Orquesta Filarmónica Nacional, a cargo de Elizabeth Vergara.
#EnCaracas Este domingo 7 de octubre, a las 4:00 de la tarde, en el Teatro Nacional se estará presentando la obra Hembras...mito y café. Esta pieza, dirigida por Jericó Montilla y que fue estrenada hace 12 años, combina danza música y teatro y está inspirada en tres emblemáticos musicales norteamericanos. La entrada tiene un costo de 40 bolívares soberanos. #EnCaracas Este fin de semana los visitantes del Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez, podrán disfrutar nuevamente del reinaugurado Espacio Cruz Diez, en el que se presentarán piezas creadas por este insigne artista venezolano. Los asistentes contemplarán dos obras que fueron donadas recientemente por el propio creador: Color al espacio (2017) y Labyrinthe Transchromies Rachel (1965-2017).
#EnMiranda Continúa este domingo 7 de octubre el ciclo Clásicos del Cine Policial en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), ubicado en Altamira. A las 4:00 de la tarde se estará proyectando la cinta El espía que salió del frío (1965), dirigida por Martin Ritt, mientras que a las 6:00 será el turno de El largo adiós (1973), del realizador Robert Altman. #EnFalcón La Fundación Editorial El Perro y La Rana invita a los corianos a disfrutar del recital final del taller Laboratorio de la palabra, que dictó desde el pasado mes de julio a jóvenes de la capital falconiana, con la finalidad de promover la escritura creativa. El evento tendrá lugar en Centro Cultural El Giróscopo, Casa del Sol de la ciudad de Coro. #EnTodoElPaís El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía brinda la oportunidad a todas aquellas personas con inclinaciones cinematográficas y que deseen desarrollar temas de ficción, a que envíen sus proyectos a la sede de este organismo ubicada en el Centro Monaca, ala norte, piso 2, urbanización Los Ruices, estado Miranda, o a través del correo electrónico desarrollocinematografico@ cnac.gob.ve.
Las culturas de Venezuela
César Dávila Andrade Retrato de Oswaldo Guayasamín
sábado 6 de octubre de 2018
voces y hechuras desde los sentidos
Cien años de César Dávila Andrade Nació en Cuenca, Ecuador (1918). Vivió en Mérida. Murió en Caracas (1967), por decisión propia. Perseguido por la soledad y el desamparo, cultivó para sí la afirmación de Octavio Paz: Allí, en la soledad abierta, nos espera también la trascendencia: las manos de otros solitarios. Su poesía es un encuentro con lo más íntimo del hombre: su alma. “Amo la soledad, la sed, el frío. La carne vestidora de incurables, El pecado y su fina risa de ámbar”. Para quien estaba lleno de amor, el amor le fue una “experiencia inaccesible”. De allí su decisión trágica, visión romántica del amor cristalizado: ruptura y catástrofe. Algunos críticos observan en César una primera época en su trabajo poético, que abarca desde la adolescencia hasta los 30 años. Época cromática, influida por el modernismo, remoto entonces, pero revivificado por el postmodernismo. Tiempo que marca sus obras más accesibles y menos cargadas de símbolos. Para el gran público es el mejor momento de su poesía y a ella pertenecen Canción a Teresita y el libro Espacio, me has vencido. He aquí un fragmento de:
CANCIÓN A TERESITA Apasionadamente Pálida Teresita de Infante Jesús, quién pudiera encontrarte en el trunco paisaje de las estalactitas, o en esa nube que baja, de tarde, a los dinteles, entre manzanas blancas, en una esfera azul. Caperucita parda, quién pudiera mirarte las palmas de las manos, la raíz de la voz. Y hallar sobre tus sienes mínimos crucifijos, bajando en la corriente de alguna vena azul. Colegiala descalza, aceite del silencio, violeta de la luz. Cómo siento en la noche tu frente de muchacha, encristalada en luna bajar hasta mi sien. Cómo escucho el silencio de tu paseo en niebla, bajando la escalera de notas del laúd. Cuando amanece enero, con su frío de nácar, sé que tu pecho quema su materia estelar; y que la noble nube de tus desnudos hombros se ampara en la esquina delgada de la cruz. Cómo escucho en la noche de caídos termómetros, volar, rotas las alas, el ave de tu tos; y llorar en las islas de una desierta estrella a jóvenes arcángeles enfermos como tú.
voces y hechuras desde los sentidos
El libro Espacio, me has vencido es el más representativo de la primera época de César. Significa la definitiva maduración de un estilo, nutrido por muchas corrientes poéticas y voces hermanas. Poeta que bebe en las fuentes románticas, en el parnasianismo, el modernismo y el post modernismo. Pleno, siempre de turbadoras metáforas y de milagrosas imágenes. He aquí un fragmento de:
www.ministeriodelacultura.gob.ve
CANCIÓN A LA BELLA DISTANTE
Para Laura
No era mi poesía. Mis poemas no eran. Eras tú solamente, perfecta como un surco abierto por palomas. Eras tú solamente como un hoyo de lirios o como una manzana que se abriera el corpiño. Eras tú, ¡oh distante presencia del olvido! Clara como la boca del cristal en el agua, tierna como las nubes que atraviesan el trigo por los lados de mayo. Dulce como los ojos dorados de la abeja: nerviosa como el viaje primero de la alondra. Poeta atormentado por la vida y el valor de las palabras. Investigó y creó con la inspiración de los grandes poetas. “Usó caminos del lenguaje poco comunes en la poesía latinoamericana. Para muchos, poeta de lenguaje cifrado, hermético, esotérico, simbólico”. La poesía en César fue más que morada, sangre y pálpito. Fue su aliento y alimento, energía y aventura. En él estalla la imagen de un artista buscando incansablemente la esencia de las palabras y los símbolos guardados en el destino de los hombres. Su poesía, como el amor, un vago cofre de los astros perdidos. “Yo soy etéreo, etílico y astral” –dijo. “De una a otra ciudad de su país, desvencijado, atormentado ya, emborrachado y triste, César vivencia soledades, posadas, bares y espectros por doquier, agravios paternos, amores imposibles”.
César vivió en Mérida durante tres años (1960-1963), tiempo de encantamiento, de encuentro con poetas y amantes de la filosofía, con artistas plásticos de genuina vocación. Allí conoció a Bettina Uzcátegui, delicada mujer y excelsa pintora, para quien escribió:
DUEÑA DEL VAGO HECHIZO Para Ti, Bettina, Únicamente
(fragmento)
Dueña del vago hechizo, Vuelvo infinitamente a mirarte y no encuentro tus ojos en tus ojos, pues cierras las pestañas y cierras la sonrisa. Dibujas hacia dentro la piel de tu epidermis con azul como el agua o con blanco de nada. Imperceptiblemente estás triste, estás sola. El Mundo que se ha quemado pero tu estás risueña. Entierras tus vestidos y escapas de la altura. Niegas, vacilas, amas remotamente, te acercas al cariño, te acercas al deseo, dudas de su límite. ¡Dueña del vago hechizo! Si miras, eres vista a lo lejos, en blanco, sin negro en la mirada, sin punto en las pupilas. Sonríes, pero caen tus orejas de leche al fondo de tus senos. Tu boca está vestida y tus labios desnudos renuncian a su gota: no es sed, no es palabra, no es silencio ni es roja: es una fina llama de albedrío y congoja, de candela y granizo.
Dueña del vago hechizo, qué hay entre la música y el color de tus ojos? En qué país de siglos y montañas oscuras, te miré como música o te escuche de espiga? Algo remoto y dulce, algo acerbo y dulcísimo, viví ya en tu vida unido, ensimismado. Tu mirada me avisa una luz ya mirada, un ardor compartido, un solo cuerpo en donde buscamos cuerpo a cuerpo un sitio en el abismo, el celeste principio, la flor que los antiguos llamaron “no-me-olvides”. El recuerdo es perenne. Su voz, un amargo latido por las inasibles galaxias de la poesía de su Verbo. Nos penetra, la escuchamos con acendrada devoción. El cinco de octubre los poetas de Venezuela honrarán tus cien años, tu Poesía sempiterna en el Centro Latinoamericano Rómulo Gallegos (Celarg).
Edmundo Aray Mérida, 2018