TODASADENTRO_N˚615

Page 1

todasadentro SÁBADO 25 DE JUNIO AL VIERNES 1 DE JULIO 2016 AÑO 12 Nº 615

Distribución Gratuita

Música

Valentina está convencida de que para hacer música también hay que leer mucho

Pp. 12 y 13

diálogo

Fabricio Ojeda tenía gran capacidad para que sus mensajes fueran oídos, dijo el periodista Eleazar Díaz Rangel a Todasadentro

Pp. 8 y 9

Francisco Pacheco canta poesía desde su alma forjada en las calles de Cata y al lado de su madre

P. 14


2

sábado 25 de junio de 2016

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La Poesía es una palabra en diálogo de paz Todasadentro No 615 Valentina Cantante Foto: Sergio Chapman Salcedo

CONTENIDO LEGADO 3 El Gobierno del presidente Nicolás Maduro continúa en la línea de Chávez para garantizar la inversión social ARTESANÍA 4Y Julio Oropeza moldea metales con maestría de orfebre y ahora muestra su trabajo creativo en el quinto Encuentro Nacional de Artesanos en Tarmas

5

Pocas, poquísimas opciones en la vida como la de la poesía. Ésta es una palabra que sorprende, vislumbra, enamora, estremece, convence. La poesía, mirada de mujer enamorada, es una seducción de ojos abiertos, una caricia o una proclama. Mañana vamos a amanecer de poemas. Y, que conste, no estamos hablando de un día sino de una era. No estamos diciendo cambio sino revolución. No estamos pronunciando país sino diciendo en mayúsculas: Patria. Y Patria socialista, como el poema que escribió Chávez una tarde de lluvia

y arengas en la plaza. Quebrantos en el cuerpo pero el alma completamente sana. Mañana, sí mañana, repentismo y coplas de ordeño, de labriegos, de todos los trabajos tejiendo conceptos que se hacen inevitables y radicales versos. Flores del capacho, convicción de que Cuando roza la tierra es porque se purificaron las manos de todos los labriegos, los suelos que tocaron y sembraron, los frutos que saborearon y reprodujeron en vendimia de mujeres y hombres hechos iguales e inevitables socialismos.

La poesía -todos hemos empezado a darnos cuenta de esto- es una palabra en diálogo de paz. Es un encuentro o una fiesta de versos en códigos solidarios y abrazos y besos, de un planeta que empieza a hablar en humanidad y ya no en idiomas ni mucho menos en dialectos. Por décimo tercera vez el mundo se junta en el Sur convirtiendo a Venezuela en el escenario de bardos y trovadores que tejen de policromas palabras sus mejores sueños, en rimas o no.

las líneas de lira

Sabes que...

# El Presidente Nicolás Maduro propuso y abrió las puertas al diálogo con el Gobierno de los Estados Unidos y lo inició con invitación a Thomas Shannon, subsecretario de Estado para Asuntos Políticos de América Latina, a quien recibió en visita privada en el Palacio de Miraflores, el pasado miércoles 22 de junio. “Ojalá el presidente Obama rectificara la postura que ha tenido durante estos ocho años contra la Revolución y ya en los últimos siete meses de su gobierno pudiéramos transitar un camino de diálogo y respeto con una agenda positiva entre EEUU y Venezuela”. #El diputado Diosdado Cabello respondió al dirigente de izquierda, Juan Barreto: “Aquí nadie está negociando la renuncia del presidente Maduro”. Lo hizo en su programa Con el mazo dando, la noche del pasado miércoles 22 de junio. Insistió Cabello Rondón, dirigiéndose a Barreto en que “Estás equivocado, Juan. Te están informando mal”.

ARQUITECTURA 6Y7 El colectivo juvenil Fuerzas Urbanas lleva sus planos y maquetas a la décimo quinta Bienal de Arquitectura en Venecia CRITERIO 5 El profesor Jirafales ya no impartirá lecciones en la vecindad del Chavo pero se inmortalizó en su personaje CINE 10 Y 11 “Veíamos a Maisanta como un mito de Prometeo”, dice el guionista de la película el Último hombre a caballo CRITERIO 15 Richard Bello describe en Venezuela Rítmica el legado africano que se refleja en nuestras festividades tradicionales

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman y Stivalis Monsalve / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob. ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todasadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Comandante Supremo Esta tiene que ser una verdadera Revolución popular La propiedad social directa, cuando el Estado la asigna, bajo distintas formas y en ámbitos territoriales demarcados —yo quiero que ustedes pongan atención a cada palabra: cuando el Estado la asigna, la propiedad, bajo distintas formas y en ámbitos territoriales demarcados— a una o varias comunidades, a una o varias comunas, constituyéndose así en propiedad comunal”... Esa es la propiedad comunal. Y ustedes perdónenme que yo use la primera persona en singular, pero -asumo la responsabilidad por estome he puesto a estudiar los distintos modelos socialistas. Me puse a estudiar la historia del socialismo, la historia del comunismo, las ideas de los grandes pensadores. Me puse a estudiar distintos modelos o distintos esfuerzos que fracasaron, otros que se mantuvieron, y de allí se me ocurrió inventar una fórmula. Esto que he propuesto aquí no logró ser convertido en una propuesta firme en ningún país que haya tratado de construir un modelo socialista. Y mucho menos se convirtió en concreción exitosa, por distintas razones. Algunos lo trataron de hacer y pasaron años y años discutiendo. Los yugoslavos fueron unos, años y años discutiendo, teorizando, sobre la que es la propiedad social, directa o indirecta. Y la mayoría terminó aplicando la propiedad social indirecta, es decir, el Estado dueño, propietario de las fuerzas productivas y los factores de producción; y los demás, las comunidades, bueno

LA ESPUELA

Hugo Chávez / 23 de noviembre de 2007

Gipsy Gastello / Farruco Sesto

Querida Gipsy: Sí, es como tú dices. Aquí están las ideas y las acciones de Chávez con nosotros. Y de una manera muy especial, su compromiso amoroso con la educación del pueblo en todos los niveles. La entrega gratuita de cinco millones de computadoras y tabletas, es una muestra de ello. Lo es en lo cuantitativo y también en lo cualitativo. Nos

3

trabajadores, asalariados, y muchas veces explotados, lo que llama István Meszaros la plusvalía ideología, la plusvalía en el trabajo. Esa es una de las razones por las cuales, en mi punto de vista muy modesto, los trabajadores de la Unión Soviética no salieron a defenderla cuando se caía, nadie la defendió, no tenían nada que defender. Aquello terminó siendo un capitalismo de Estado, y duro, duro capitalismo de Estado. Lo he conversado con muchos líderes de la Rusia de hoy, lo he leído en muchos libros. ¿Cómo terminó la Unión Soviética? Capitalismo de Estado, muchas veces explotando a los trabajadores, negándole derecho a los trabajadores. Terminó una élite enriqueciéndose y adueñándose del poder, y se vino abajo aquello sin que hubiera pueblo que lo defendiera, ni hubiera trabajadores que lo defendieran, ni estudiantes que lo defendieran. Fracasó, como fracasaron los intentos del socialismo real, así llamado en la Europa del Este, se vino abajo. Cayeron como castillos de naipes esfuerzos de un siglo, esfuerzos de muchos años, no le dieron poder al pueblo, terminaron concentrando el poder en las burocracias, en el partido o en los partidos, en el Estado. Yo no quiero que eso pase aquí, porque la Revolución nuestra tiene que ser una verdadera Revolución popular, una verdadera Revolución social.

Cinco millones de canaimas Querido Farruco: La guerra económica nos ha enfrentado a grandes retos y profundas dificultades que estamos aprendiendo a superarlas en colectivo, como pueblo despierto que somos. Prueba de ello es la fuerza que tiene el Gobierno Bolivariano para seguir acompañándonos desde lo social, sin retroceder un solo paso en nuestro camino hacia la independencia definitiva. A pesar de los cercos financieros y de los precios del petróleo, nuestro Presidente Obrero Nicolás Maduro sigue cumpliendo con el legado de nuestro gigante Hugo Chávez. Ejemplo de ello es que se siguen entregando en todo el país computadoras y tabletas Canaima. Dentro de poco llegaremos a los cinco millones. ¿Te parece que eso demuestra, como tantas otras realidades, que Chávez vive hoy más que nunca?

sábado 25 de junio de 2016

indica el camino andado y el camino todavía por recorrer. Excelente ¿no? ¿Quieres que te recuerde nuestros números extraordinarios? Lo hago con cifras de 2014 que son las que tengo a la mano, pero no sin señalar que, a pesar de las dificultades actuales, que incluyen la guerra económica y la baja del precio del petróleo, el gobierno del Presidente Maduro continuó en la línea de Chávez de garantizar la inversión social hasta alcanzar los niveles que se necesitan. En fin…te doy las cifras: 2.630.000 estudiantes universitarios, con un crecimiento entre 1999 y 2014 de 294 por ciento. ¿Población estudiantil total en el país?: 10.508.000 estudiantes. Es decir, que más de una de cada tres personas en Venezuela, está estudiando. ¿No es esto chavismo puro? ¿Y los crecimientos en estos años? En educación inicial (de 3 a 6 años de edad) de 45por ciento a 77 por ciento. En primaria (de 6 a 12 años de edad) de 86 por ciento a 96 por ciento. Y en secundaria (12 a 8 años de edad), del 48 por ciento a 76 por ciento. ¡Impresionante! ¿Verdad? ¿No es esta la prueba más contundente de que tu aseveración es cierta?: Chávez vive.

Sin Fal

*En Caracas #Gala Inaugural de la 13° edición del Festival Mundial de Poesía, Teatro Teresa Carreño, Sala Ríos Reyna. Domingo 26, 4:00 de la tarde. Entrada libre. *En Caracas #Recital de poesía, 13° edición del Festival Mundial de Poesía. Base de Misiones Río Cristal, miércoles 29, 11:00 de la mañana. ¡Asiste! *En Caracas #Fiesta de la palabra, 13° edición del Festival Mundial de Poesía. Urbanismo Cacique Tiuna, miércoles 01, 11:00 de la mañana. ¡No te lo pierdas! *En Caracas #Palabras Colgantes, 13° edición del Festival Mundial de Poesía. Metrocable de San Agustín, jueves 30, 10:00am. *En Caracas #Un cariñito a la Madre Tierra, obra infantil

dirigida por Dayana Carmona, Centro Cultural Chacao, Domingo 26, 3:00 de la tarde. Entrada libre. *En Caracas #GalaCoralEnHomenaje al 40° aniversario de la Sala José Félix Ribas. Teatro Teresa Carreño, sábado 25, 5:00 de la tarde. *En Caracas #Recital I con Deisa Tremarias, Roger Herrera, Julián Okot, Julián Heun y y más. 13° edición del Festival Mundial de Poesía. Librería Café con Letras, Lunes 27, 2:00 de la tarde. *En Caracas #Los sueños de Akira Kurosawa, la poesía en imágenes. 13° edición del Festival Mundial de Poesía, Cinemateca Nacional, lunes 27, 1:30 de la tarde. ¡Asiste! Entrada libre.


4

artesanía

sábado 25 de junio de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Carayaca estado Vargas

Crear una pieza es como hacer poesía

El gremio artesanal debate acerca de cómo mejorar su trabajo creativo ante la guerra económica

D

esde el viernes 24 y hasta el domingo 26 de junio, se realiza en la comunidad de Tarmas, parroquia Carayaca, estado Vargas, el quinto Encuentro Nacional de Artesanos, en el que participan creadores y creadoras de todo el país, con el firme propósito de promover y fortalecer el sector. El orfebre caraqueño Julio Oropeza acude, por tercera vez, a este Encuentro para mostrar su trabajo creativo en metal “estoy dedicado al bronce y al cobre. Hago repujado, pincelado, esmalte sobre metal. Tengo diferentes piezas. El encuentro nos permite saber qué se está haciendo en cada uno de los estados. Tenemos una tarea importante y es la creación del Centro Nacional de Artesanía”.

e históricas, es decir, podemos hablar de Bolívar, Miranda, Guaicaipuro, son tantos los motivos. -¿Considera que los talleres y la figura de aprendiz han ido desapareciendo o existen espacios suficientes para los nuevos artesanos? -El aprendiz no desaparece nunca. Siempre habrá gente interesada en aprender, siempre habrán niños curiosos. Además, la persona que maneja un oficio, por lo general, termina enseñando. El hecho de exponer la pieza, hacerla en la calle y hacer talleres demostrativos te habla de esa disposición. Lo que en cierta medida minimiza que la gente emprenda este oficio, es la restricción de espacios públicos y la falta de acompañamiento de las autoridades.

Huellas sembradas

-¿Qué le hizo dedicarse a la profesión de orfebre? -Vengo de una familia de creadores. Mi tío Dámaso era barbero y músico, reparaba y fabricaba instrumentos. Yo, que era un niño muy curioso le preguntaba cosas y fui interesándome en el asunto. Aprendí hacer instrumentos. Pero también en la familia estuvo la tía Josefina que hacia papel maché, que es convertir el papel periódico que todo el mundo desecha en obras artesanales. Con el pasar del tiempo empecé a trabajar con el cuero, luego con la madera y después con joyas haciendo anillos, pulseras y collares. -¿Qué materiales usa y qué es lo mejor de ellos? -He trabajado con cobre, bronce, alpaca, acero, pero estoy enamorado del aluminio, porque es un material que abunda en Venezuela. Tenemos empresas básicas que venden la materia prima y está en nosotros, los artesanos, darle un valor artístico. El aluminio es muy versátil, se puede pulir hasta dejarlo como un espejo. Por lo general los metales se oxidan con la acción del ambiente, pero el aluminio hace una oxidación que se convierte en pátina, es decir, que protege y hace que el brillo

El artesano debe ser un agente antiimperial

que tiene perdure en el tiempo y no ennegrezca más de allí. En Chile el material por excelencia para la artesanía es el cobre, en Perú es la alpaca, en México la plata y creo que el elemento nuestro es el aluminio, debería ser un material obligado para los artesanos, los artistas, los orfebres.

Liberar

-¿Cuál es el secreto de su oficio? -Hago un trabajo liberador, soy dueño de mi medio de producción, de mi tiempo y de la pieza terminada, a la que puedo darle cualquier fin, ya sea, venderla, exponerla o regalarla. Podemos inclusive hablar en ella de nuestras raíces indígenas, afrodescendientes

-¿Cuál cree es la solución? -Que existan más espacios. A la economía informal le han hecho centros comerciales, pero los artesanos y las artesanas no contamos con un centro de economía cultural para exponer, vender y enseñar lo que hacemos.

Innovar para no repetir

-¿Cómo se puede reconocer una pieza artesanal de una que ha tenido algún proceso industrial? -Las piezas artesanales, por lo general, se diferencian unas de otras. El artesano se cansa de lo repetitivo, en cambio la industria repite y repite. El artista trata de innovar, es creativo, toma elementos que le provee la naturaleza y que no tienen perfección. Hace cada pieza pensando en que lo recibirá una persona diferente. -¿Su trabajo se ha visto afectado por la guerra económica? -Sí, al haber pocos proveedores de materia prima y herramientas se juega con los precios. Es decir, tú compras algo hoy y puedes estar seguro de que mañana lo vas a encontrar al doble o al triple de lo que te costó. Esto va en detrimento del trabajo artesanal, porque todos esos costos se transmiten


artesanía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 25 de junio de 2016

5

HABITANDO EL TIEMPO

a la pieza y la gente se ve privada de adquirirla. Pero, siento que se ha revalorizado la artesanía, que ha tomado posición. Claro hablo de una artesanía para el obrero, yo no hago artesanía para las élites. El artesano debe ser un agente antisistema, antiimperial. Nosotros tenemos que hacer un trabajo para liberar a la gente, para decirle somos raíz, maíz, metal, somos manos y somos trabajo.

La inmortalidad del Profesor Jirafales Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

-¿En qué se inspira para elaborar sus piezas? -Crear una pieza es como hacer poesía. La piensas y la empiezas de una manera, pero la terminas de otra, porque en el camino le vas agregando elementos. Puedes inclusive cargar la pieza del estado de ánimo en que te encuentres, ya sea de tristeza o alegría. Lo importante es que tenga un mensaje y que la gente pueda captarlo. El orfebre es fuego, es lo que trasmuta, es lo que cambia y lo que transforma. El artesano transforma materia prima en piezas que hablan, que dicen lo que somos, lo que hacemos y lo que queremos.

Michell Valdez Bermúdez /Caracas Foto: Ubaldo Zabala

Manos y mentes creativas Expo-ventas artesanales, talleres demostrativos, conservatorios, intercambio de saberes y actividades culturales se llevan a cabo en la plaza Bolívar de Tarmas, en donde participan más de 100 artesanos y artesanas provenientes de los 24 estados del país, Así lo informó en conversación con Todasadentro, Marisol León, organizadora del Encuentro. Al respecto, indicó: “Estamos aquí no sólo para vender nuestras creaciones artesanales, sino también para discutir las políticas públicas del sector y las necesidades, ya que, la guerra económica nos afecta en la obtención de materia prima para la elaboración de piezas”. Añadió la artesana que algunos rubros no se consiguen, otros tienen costos muy elevados y son de mala calidad. De igual manera, expresó “No debemos olvidar que el artesano vive de sus creaciones y más allá de que aprovechemos algunas materias naturales se necesitan materiales industriales como, por ejemplo, la

pega y el cuero. En esta oportunidad, estaremos debatiendo acerca de cómo mejorar nuestro trabajo y cómo reinventarnos desde lo que hacemos con las manos y la mente”. El Encuentro que se realiza en medio de la celebración a San Juan

Bautista de Tarmas, está siendo apoyado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a través de la Oficina de Enlace con las Comunidades de Artesanos y Artesanas y el Frente Revolucionario de Artesanos y Artesanas de Venezuela.

Foto cortesía: Tarma TV Comunitaria

Acaba de morir Rubén Aguirre, el actor que encarnaba al Profesor Jirafales de la incombustible serie de la televisión mexicana El Chavo del Ocho. Es uno de esos casos en los que del actor no sabemos mucho, pero con el personaje sentimos una familiaridad absoluta. Por la difusión que alcanzó ese programa, el personaje de Aguirre es un ícono de la profesión docente, una representación caricaturesca (pero bastante fiel) de esas personas abnegadas que lidian a diario con la realidad de la pobre escuela pobre de América Latina. Tal vez sea exageración, pero todo aquel que haya ejercido la docencia alguna vez, que haya estado frente a un grupo de estudiantes (de cualquier edad), debe haberse sentido identificado con Jirafales. Él siempre se empeña en transmitir conocimientos a unos niños azotados por el hambre, como el Chavo; o infiltrados de dudosos valores, como el “falso sifrinito” Quico o la ladina e insidiosa Chilindrina. La respuesta es muchas veces decepcionante, lo que le lleva a la frustración y el enfado (¡Ta,ta, ta, ta, taaa!), pero nunca a perder por completo su determinación de enseñar. Fuera del aula, se empeña también en dictar cátedra. Siempre correctamente vestido, siempre caballeroso, Jirafales desentona con el ambiente social en el que se desenvuelve. Si el Señor Barriga representa al capitalista que vive de la renta, el profesor encarna a quienes han logrado cierta movilidad social gracias a sus estudios. No es casual que Doña Florinda, la señora pobre que se cree rica, tenga una relación con Jirafales, pues esta clase de personas piensa en la cultura como algo que las aleja de la temida condición de chusma. Aguirre partió a la edad de 82 años, mientras el profe Jirafales seguirá esforzándose por educar a sus descarriados alumnos. Así es la peculiar forma de inmortalidad que dejan las series televisivas que nunca pasan de moda.


6

sábado 25 de junio de 2016

arquitectura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

15 Bienal en Venecia

Un megáfono de pabellón

El comisario y el director del Museo de Arquitectura hablan de los 15 proyectos que rompen la receta

Llegar con un proceso de diseño que fue tan distinto y mostrarlos con unas maquetas o con unos planos no tenía sentido

Eso está sucediendo a esta hora?, pregunta una española cuando mira uno de los monitores donde se transmite en directo, vía streaming, desde Venezuela a Italia. Lo que ella observa son unos niños jugando básquet, otros están pintando. Ella mira con extrañeza la cotidianidad de una comunidad que está “reportando desde el frente”. Ese es el lema de la décimo quinta Bienal de Arquitectura de Venecia y nuestro país participa con una muestra de 15 obras, realizadas y otras en proceso, por un colectivo de jóvenes arquitectos: Fuerzas Urbanas, diseminadas en ocho ciudades: Caracas, Mérida, Maracaibo, Barquisimeto, La Guaira, Valencia, Cumaná, Cojedes. Un buen número que se ajusta a los próximos seis meses -se inauguró en mayo- en los que el Pabellón venezolano estará en movimiento en Venecia. De las últimas noticias que llegan desde el país en forma de bota, Nelson Rodríguez, comisario de la muestra y Juan Pedro Posani, director del Museo de Arquitectura (Muarq), nos cuentan de las sorpresas y las novedades alrededor de la muestra. “Impactó y sigue impactando. Semanalmente tenemos un promedio de visitas entre 300 y 400 personas diarias y los fines

de semana sube a 600. De mantenerse ese ritmo, en los próximos seis meses, serían unas 100 mil personas que van a pasar por el pabellón de Venezuela en Venecia”, dice Rodríguez, como si se hubiese bajado reciente del avión. Él, además, dirige la unidad de proyectos estratégicos de la Vicepresidencia de Desarrollo para el Socialismo Territorial, un poco largo y eufemista el cargo, pero como comisario ha tenido que ajustarse los pantalones y saber todo o casi todo de la muestra, estar

pendiente hasta del más mínimo detalle. Por eso el maestro Posani le hizo una llamadita y no dudó en acercarse a conversar. Cuenta Rodríguez que hay dos cosas importantes. “La primera fue el rescate del propio Pabellón, muy querido por los propios venecianos porque fue diseñado por un arquitecto que para ellos es como un Villanueva para nosotros. El cielo raso, la iluminación, volvió a renacer. Las museografías anteriores no

Juan Pedro Posani (Izq.) y Nelson Rodríguez (Der.) exhibirán en el Muarq parte de la muestra en Venecia

habían sido respetuosas con el propio edificio”. Posani levanta el dedo índice y dice “ojo, no es una restauración…”. Rodríguez asienta y añade: “Exactamente… No se hizo una restauración sino una recuperación de elementos para habilitar el edificio y poder albergar la muestra”. Este edificio se construyó en la década de los 50, entre 1954 y 1955. Graziano Gasparini, investigador e historiador italiano, en 1948, visita el país para coordinar su participación en la Bienal de Venecia. Cumplido el mandato se le encomendó la tarea al arquitecto italiano Carlos Scarpa la proyección del edificio en medio de las sedes de Suiza y Rusia. Posani vuelve a levantar su dedo y dice: “a partir de ese momento Venezuela tiene una especie de megáfono en el mundo europeo mediante su propio pabellón, así como lo tiene EEUU, Alemania, Inglaterra, entre otros. Es un privilegio tenerlo. Desde el punto de vista arquitectónico es uno de los mejores y más conocido. Van estudiantes japoneses, a tomarle medidas, ver como es... lo estudian. Para los italianos es un monumento nacional”. Claro, son 28 pabellones y Venezuela tiene uno propio.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

arquitectura

sábado 25 de junio de 2016

7

DESCOLONIALIZA

Mirarme el ombligo Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

Colectivo Fuerzas Urbanas

Juan Pedro Posani dice que todos los años se plantea allí un problema. ¿Quien representará al país?. Tanto en la Bienal de Arte como en la de Arquitectura. Hay una gran discusión. En este caso se pensó en inyecciones de optimismo “que hace una enorme falta sobre todo en los barrios” para exponer una realidad importante. Fueron 15 proyectos en total, de intervenciones en ocho ciudades del país, realizados por diferentes colectivos de arquitectos jóvenes que, conjuntamente con la Misión Saber y Trabajo, el Ministerio para las Comunas y los Movimientos Sociales, la Vicepresidencia de Socialismo Territorial, Pdvsa, Cantv, Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, los han venido desarrollando desde 2014 para acá. Nelson las define como “intervenciones de espacios urbanos en nuestros barrios. Son híbridos que desdibujan la ciudad formal y la ciudad informal donde las comunidades participan en el proceso de diseño y el de construcción activamente. No podemos hablar en pasado porque eso está sucediendo. Ejemplo las Viviendas Barriales. Eso le da un dinamismo a la muestra interesante”. De entre los 15, comenta que cada uno tiene algo especial. El parque comunitario La Pantalla, en Cumaná, en su diseño presenta una muestra de un tejido en mimbre que solo se ve por aquellos lares. A Posani se le escucha Carbonell, le gustan los elementos arquitectónicos de ese Polideportivo, ubicado en Catia, cuyo nombre es Complejo Deportivo y Cultural Eleonel Herrera, inaugurado en diciembre de 2014. En una sala del Pabellón están los proyectos distribuidos en torres de acrílicos enumeradas del uno al 15, son fotografías que contienen la información de cada obra y en la otra sala están los

monitores donde se transmite en directo lo que sucede a esa hora en cinco espacios presentes en la muestra. La española tomó la información, luego vio emocionada los monitores y al salir dejó un mensaje: “ojalá todos los arquitectos, países y ciudadanos tomen ejemplo de estos proyectos e iniciativas para hacer un mundo mejor”.

y mostrarlos con unas maquetas o con unos planos no tenía sentido, era como echar para atrás, esa fue la mejor manera, más acabada, mediante fotografías tanto de los resultados finales como del proceso de construcción que es donde se hace, donde se diseña, para reportar desde el frente...

-Se comenta que el Pabellón venezolano es el que más se ha ajustado al propósito de la Bienal... -Rodríguez: Responde al llamado que hizo el curador chileno Aravena que propuso este “Reporte desde el frente” con una visión distinta de la arquitectura. En ese espíritu del Doing from the front tenemos la convicción de que como equipo, curadores, comunidades, museo, culminaremos algunos de los espacios que se están construyendo para la finalización de la Bienal.

-Este 4 de julio es el día del arquitecto, ¿tienen algo qué celebrar? -Rodríguez: Es el momento oportuno para revisar muchas cosas, inclusive, desde el ejercicio de la profesión. Si estos arquitectos no hubiesen traspasado su propia formación que le dice que tiene que estar en una oficina proyectando, con aire acondicionado, casi con una bata blanca, si estos arquitectos que están participando con estos 15 proyectos hubiesen seguido la receta, que viene de las escuelas, no hubiésemos tenido este resultado. Aquí hay una trasgresión, un riesgo que se asume, desde el punto de vista profesional, y yo creo que eso es un poco de lo que nos está faltando en términos generales, asumir riesgos, traspasar esas barreras. La sociedad venezolana está reclamando de los arquitectos eso, ya no es el arquitecto que produce planos para una empresa constructora, eso se va a seguir haciendo, el reclamo es una mayor participación, una mayor presencia.

-¿Y por qué no llevaron maquetas de los proyectos? -Posani: El concepto se adaptó muy bien. Tanto así que otros pabellones adoptaron algo parecido a nuestra representación. Es una documentación que se recibe, la que más le guste, que más le llame la atención y a la vez generar un impacto directo con la gente. Gente y documentación. Las dos cosas se presentan de manera muy limpia, serena, es una de las mejores exposiciones que se ha hecho hasta ahora, desde el punto de vista estético, fue un éxito. -Rodríguez: Los espacios no son diseñados bajo las metodologías tradicionales de la proyección de la arquitectura que incluye maquetas, planos, no, se hacen con la gente. -Posani: Se inventa ahí mismo… -Rodríguez: Se construye el croquis, eso va al albañil que lo ve y lo construye ahí mismo. Llegar con un proceso de diseño que fue tan distinto

-Posani: Sabes lo que es que un arquitecto joven se ensucie las manos, que duerma en el barrio, viendo de cerca lo que le pasa a la gente, los problemas diarios y traduciendo todo eso en términos de arquitectura, y que desde el punto de vista político el Estado asuma el patrocinio de una arquitectura distinta como un fenómeno cultural importante, con la incorporación de arquitectos jóvenes a trabajar, es un salto muy grande... Mayrin Moreno Macías Foto: M.M.M. / Cortesía: Nelson Rodríguez

La histórica lucha que damos los pueblos para erradicar la opresión y el desarraigo de este planeta tiene, sin lugar a dudas, un episodio trascendental en la Venezuela bolivariana del siglo XXI. Seguimos combatiendo la colonialidad que se expresa claramente en la dicotomía planteada por la cultura occidental a través de la modernidad, el imperialismo y el capitalismo para dividir el planeta en superiores y subalternos, centrales y periféricos, explotadores y explotados. La escalada de agresiones del imperialismo y sus lacayos en contra del pueblo venezolano ha hecho que la Revolución Bolivariana active todos sus mecanismos de defensa y con ello, poner en evidencia una vez más, que la lucha por la independencia continúa y que hoy es una lucha de los pueblos en contra de la burguesía transnacional. En esta guerra, a las y los subalternos se nos impone condiciones de vida que exacerban nuestras sensibilidades con el objetivo de nublar, acortar y diluir nuestras conciencias, memorias e identidades. Llegamos al punto de desconocer que somos víctimas de una modernidad impuesta que nos robó Ser, Hacer y Territorio para definirnos autoritariamente: “Pasamos de la caracterización de «gente sin escritura» del siglo XVI a la caracterización de «gente sin historia» en los siglos XVIII y XIX, a la de «gente sin desarrollo» en el siglo XX y más recientemente, comienzos del siglo XXI, a la de «gente sin democracia»” (Grosfoguel 2006). Me recomiendan mirarme el ombligo para indicarme que debo ver los errores cometidos por la Revolución. Sí, lo hago. Me miro y reconozco los errores, los denuncio y contribuyo con la reorientación. Pero mirarme el ombligo también tiene que ver con entenderme en un contexto concreto y verdadero. Mirarme el ombligo me obliga a escudriñar en mi historia para develar la farsa que la cultura occidental ha construido para dominarme. Mirarme el ombligo implica entender que el burgués me declaró la guerra. Mirarme el ombligo es reconocerme en mi igual y luchar junto a él/ ella hasta la victoria siempre.


8

diál

sábado 25 de junio de 2016

Medio siglo de un

Apuntes para una noticia

S

El incombustible periodista Eleazar Díaz Rangel resumió la

on cerca de las cuatro de la tarde y el director Eleazar Díaz Rangel se dispone a recibir a los jefes de las secciones de Últimas Noticias para decidir qué irá en la primera página de la edición del día siguiente. Pero hace un paréntesis para comentar una noticia ocurrida hace medio siglo: la captura y posterior muerte de un colega, Fabricio Ojeda, un trujillano que llegó a Caracas como reportero, pasó a ser dirigente político y, terminó su breve vida (37 años) como comandante guerrillero. Ojeda fue una figura mítica de la transición entre la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y una democracia que nació contrahecha, producto de los pactos entre las élites políticas y económicas mediante los cuales se excluyó a las fuerzas de izquierda. Díaz Rangel y Ojeda fueron muy amigos. Se conocieron en el diario El Heraldo. Díaz Rangel estaba en la sección de Deportes, y Ojeda en la de Economía. Mientras las noticias de ahora, de junio de 2016, esperaban un poco, este testigo privilegiado de aquel proceso reconstruyó los hechos de 1966 y también de un poco más atrás en la línea de tiempo. -Aparentemente, Fidel Castro fue una influencia muy importante en las decisiones que Fabricio Ojeda tomó, y que lo llevaron al campo de la lucha armada, tras haber sido diputado al Congreso. ¿Es cierto? -Bueno, es cierto, pero la historia de Fabricio hay que comenzar a contarla desde mucho antes, cuando él tuvo un rol muy importante en la lucha contra la dictadura de Pérez Jiménez. Los partidos de entonces, algunos clandestinos y otros muy limitados, eran el Partido Comunista (PCV ), Acción Democrática (AD), Copei y Unión Republicana Democrática (URD). Se acordó crear la Junta Patriótica. El caricaturista Claudio Cedeño, militante comunista, fue quien hizo el primer contacto para que Fabricio se reuniera con Guillermo García Ponce, que estaba enconchado. Eso fue en junio de 1957, en la casa de Fabricio, que tenía a su favor el hecho de que aún no estaba fichado, porque era reportero de El Nacional en el palacio de Miraflores y cubría también varios ministerios. Luego se hizo un contacto con AD, que estaba dividida respecto a

Fabricio siempre asumió una posición muy firme en defensa de la libertad de expresión y de prensa

la idea de la unidad, pero al final terminó designando a Silvestre Ortiz Bucarán. Entre los tres, Ojeda, García Ponce y Ortiz Bucarán, hicieron los contactos para incorporar a Copei. Emitieron varios documentos y boletines informativos que generalmente los elaboraba Fabricio, quien tenía la ventaja de estar en un periódico que recibía muchas noticias no publicables y, además, él mismo tenía acceso a muchos datos en su trabajo periodístico. En diciembre de 1957, lo elijen como Presidente de la Junta. Recuerdo que el primero de enero, luego de que estalló el alzamiento de Hugo Trejo, Fabricio me llamó para reclamarme, como miembro del PCV, porque no le habíamos dicho nada. La verdad es que ese movimiento se produjo dentro de las Fuerzas Armadas y sus vínculos políticos eran con gente de AD, no de otras organizaciones. Allí sobrevino la crisis del Gobierno que termina el 23 de enero con la caída del Gobierno, en la que Fabricio tuvo un papel muy importante como Presidente de la Junta.

-¿Por qué deja ese cargo o por qué la Junta dejó de ser el centro de la reorganización nacional? -Porque Rómulo Betancourt regresa del exilio y percibe la fuerza que tenía la Junta Patriótica y la influencia que dentro de ella tenía el PCV, a través de Guillermo, y la que tenía Fabricio como personalidad de izquierda. Entonces es cuando se le ocurre plantear la conveniencia de ampliar la Junta para hacerla más representativa del país. Le metieron 15 personas más y lo que hicieron fue disolverla, no se ponían de acuerdo en nada, no tomaban decisiones y, rápidamente se extinguió, que evidentemente era lo que quería Betancourt para desarrollar su política a través de AD. -¿Qué rol tuvo Ojeda después? -Bueno, jugó un rol importante en URD, una vez electo diputado. Un año después se produjo la victoria de Fidel Castro y los rebeldes, como se les decía entonces. Y Fabricio comienza a viajar a Cuba. Llegaba a La Habana como un

hombre importante de la política venezolana y tuvo mucha receptividad en Fidel Castro y en otros dirigentes de la revolución Cubana. Eso, evidentemente, contribuyó a forjar su ideología política como hombre consolidado en la izquierda. Eso es innegable, yo creo que él mismo nunca lo habría negado. -¿Cómo fue su decisión de irse a la guerrilla? -Él permanece en el Congreso un tiempo y luego resuelve irse a la montaña, pero formando su propia guerrilla, no incorporándose a las que ya existían porque no quería ser dependiente de los otros jefes. Formó su grupo y se fue a su tierra, el estado Trujillo. En ese momento, me llamó y me pidió que publicara una nota falsa, de que él se iba a un seminario a Chile, sobre política latinoamericana. La idea era confundir, desviar la atención para que ellos pudieran instalar su frente. Sin embargo, al poco tiempo lo hicieron preso. La verdad es que su actividad guerrillera fue breve. Lo llevan a la cárcel de Trujillo,


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

n crimen político

a llamada Fabricio Ojeda trayectoria del trujillano que conquistó Caracas hace 50 años que era nueva, con personal nuevo, y de allí se fuga un grupo, entre quienes estaba Luben Petkoff. Se viene a Caracas y trata de establecer contacto con sectores de la vía legal. Pero en ese tiempo se forma el Frente de Liberación Nacional, encabezado por Douglas Bravo, que era quien tenía la fuerza militar. Allí nombran presidente a Fabricio, a Américo Martín, secretario general, y a Douglas, el jefe político-militar. La creación de ese frente dividió al PCV e hizo que muchos se fueran con Douglas a las montañas. En esas circunstancias es cuando detienen a Fabricio. -Hay muchas leyendas urbanas sobre su captura. Dicen que fue delatado por el PCV, y que estaba en la casa de una figura del perezjimenismo. ¿Qué pasó en verdad? -Fue detenido en la casa de Mario Matute Bravo, un tipo que fue muy amigo de Fabricio, y mío también. Ciertamente, era perezjimenista. Se decía que era quien le buscaba las mujeres a Pérez Jiménez… Muchas veces se dijo que había sido delatado por Matute, y otra versión que corrió fue que hubo descuido en la vigilancia, en los movimientos. Siempre quedó la sombra de lo que pudo haber ocurrido. -¿Qué impacto tuvo en la opinión pública de entonces la información del supuesto suicidio de Ojeda? -En esos días, yo estaba preso en el cuartel San Carlos. Nos llegó la versión del suicidio que había salido en la prensa. Esa duda se mantuvo por un tiempo hasta que se difundió una fotografía que sólo la he visto una vez, que la tiene José Vicente Rangel, en la que aparece Fabricio sentando en el suelo, con el cordel de la persiana que supuestamente usó para ahorcarse, enrollado en el cuello. Esa es la evidencia más sólida de que no pudo ser un suicidio. -¿No había altura suficiente para ahorcarse? -No, en absoluto, él estaba sentado en el piso. -¿Qué impacto tuvo la decisión de renunciar al Congreso, tomando en cuenta que era una figura civil, un periodista, y de pronto decide irse a la lucha armada? -No creo que haya tenido mucho, porque él se va aparentemente a Chile

Los días del periodista -Como periodista, ¿qué nos puede enseñar Fabricio Ojeda a las diversas generaciones que ejercemos la profesión hoy? -En primer lugar, su capacidad para imponerse profesionalmente en un medio competido como era Caracas. Él venía de Trujillo, donde había sido maestro de escuela, pero se dio a conocer pronto en la capital a través de su actividad gremial. Hubo una asamblea de periodistas, creo que fue en 1952, y asumió una posición muy firme, en defensa de la libertad de expresión y de prensa. Esa asamblea fue disuelta por la Seguridad Nacional. Esa intervención le hizo ganar prestigio, por su capacidad de persuasión y su valentía. Fue, desde entonces, una figura importante tanto de la Asociación Venezolana de Periodistas (predecesora del Colegio Nacional de Periodistas), como del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa. De manera que esa es una primera lección. Ahora, como periodista, hay que decir que en esa época era muy difícil ejercer la profesión, en el sentido de conseguir la noticia y procesarla, debido a la rígida censura que existía. En ese tiempo no se publicaba nada, nada, ni siquiera una nota insignificante sobre un jefe civil o un inspector de tránsito, si no estaba aprobada por el Gobierno. Todos los días había que llevar paquetes de materiales ante los censores para que los devolvieran aprobados, negados o parcialmente mutilados. -¿Cómo logra Ojeda, luego de esas primeras acciones gremiales, ser reportero de Miraflores en la etapa más crítica de la dictadura? -Yo creo que entra en el año 56, luego de que detienen a Ramón J. Velásquez y a José “Chepino” Gerbasi, quien fue enviado preso a Ciudad Bolívar. Eso abrió un espacio para Fabricio, quien ya destacaba como un periodista nuevo. En Miraflores no conocían su ideología, no tenía una ficha en la Seguridad Nacional, así que seguramente lo acreditaron sin problemas. Además, debe haber contribuido su propia audacia al llegarle a Pérez Jiménez y lograr una entrevista. Fue muy famosa una foto en el que aparecen ambos en un yate. Fue rarísimo porque Pérez Jiménez no concedía entrevistas ni daba ruedas de prensa. C.H. a estudiar. Debió generar incertidumbre de alguna gente por eso. Ese factor anuló temporalmente la reacción. Pero no se puede negar que él era una figura fundamental. Lo había sido para el país desde la madrugada del 23 de enero cuando Amílcar Gómez, a través de la radio dijo que iba a presentarle al país al presidente de la Junta Patriótica. Hasta

ese momento, habríamos diez o 20 venezolanos que sabían que él era el presidente de esa Junta. -¿Fue una decisión racional, de él, irse a la guerrilla? -Bueno, racional no creo que haya sido porque ya había bastante división en el seno de las fuerzas revolucionarias.

-¿Hasta dónde podría haber llegado un hombre como Fabricio Ojeda, en primer lugar, si hubiese continuado su desarrollo en el perfil civil; y, por un lado, como líder guerrillero si no hubiese sido capturado y asesinado? -Como líder guerrillero no creo que hubiese trascendido porque los hechos demostraron que no había condiciones para que la lucha armada se nutriera de gente del campo y creciera hasta hacerse una opción de poder, como ocurrió en Cuba y en Colombia. En Venezuela, la guerrilla, fue de gente llevada de las ciudades hacia los montes. Yo mismo llevé a dos muchachos que querían incorporarse, una tarea que me puso el partido. Ese alto porcentaje de gente urbana revelaba que el campo no estaba incorporado. Esa vía no le abría posibilidades de éxito como un gran jefe guerrillero. La otra sí, porque Fabricio era un hombre de la vida política y parlamentaria, bastante conocido, con capacidad de que sus mensajes fueran oídos. Claro, hay que tomar en cuenta que la izquierda estaba dividida, y no era fácil que un jefe lograra aglutinar sectores significativos. Por eso siempre será una incógnita el destino que pudo haber tenido si se hubiese mantenido dentro de los canales democráticos representativos. -¿Y a usted, como su amigo, Ojeda nunca lo invitó a sumarse a la guerrilla? -No, no porque él sabía que yo era un militante comunista muy firme, adscrito a la línea del partido, que era la de no ir a la lucha armada. -En buena medida, la confrontación de él fue con el PCV, ¿cierto? -Sí, claro, ya había habido una ruptura, pero cuando crea su frente guerrillero se puso abiertamente en la línea opuesta al PCV. Finaliza el paréntesis cronológico y el incombustible Díaz Rangel vuelve vertiginosamente a las noticias del día. Comienzan a entrar a su oficina los jefes de sección con su catálogo de novedades. La historia con la que trabajan los periodistas de su especie debe escribirse todos los días. Clodovaldo Hernández / Caracas Foto: Emilio La Peruta Ilustración: Ivan Lira


10

cine

sábado 25 de junio de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Veinteañero en las letras

Los personajes históricos son más que estatuas de bronce José Antonio Varela explica que se centra en los puntos convergentes de los hechos para construir la verdad

L

a pasión por el cine es inocultable. Escribe desde hace un par de décadas, casi siempre, junto a su hermano. Maisanta, el último hombre a caballo; Bolívar, el hombre de las dificultades y Abril golpe adentro han sido sus últimos trabajos. Para el guionista, director y productor ejecutivo José Antonio Varela escribir es un placer.

Visión cinéfila

-Director y guionista, ¿qué rol le gusta más? -He escrito mucho más de lo que he dirigido. Una vez que se estrenen Abril y Maisanta habré hecho siete u ocho guiones que se han filmado. Cómo director sólo tengo tres películas. La dirección y la escritura son placeres distintos. El trabajo de dirección es más complejo, tiene más encanto porque es colectivo y lo colectivo siempre es mejor. El trabajo de escritura es individual o uno con su compañero de escritura. En mi caso siempre trabajo con José Luis Varela. -¿Tiene algún mantra al momento de escribir? -Soy diurno, esa es una característica muy particular. Escribo de seis a once de la mañana. Por las tardes puedo releer, corregir o estructurar. En las noches no sirvo para nada. -¿Escribe teniendo en mente a los posibles actores? -No, no me gusta. Cuando uno escribe, a veces ni director hay. A mi juicio es mejor si uno no se mete en eso. Uno entrega el guión y hasta allí llega la responsabilidad. -¿Qué variables considera para no alterar los hechos históricos? -Trato de ser muy riguroso con no ficcionar a los personajes históricos. Igual la misma historia es una ficción, de eso hay que estar claros. Cada historiador imprime su visión del mundo. Así que la verdad es una construcción. Cuando trabajó con personajes históricos trato de no inventar. Construyo mi propia versión de lo que pasó basado en el cruce de versiones de varios historiadores. Esa es la metodología que he utilizado en mis últimos trabajos. Leo todo lo que puedo y todo lo que sé que se ha escrito de los hechos. Me centro en los

Conocer la historia es un insumo muy valioso

puntos convergentes para trabajar. Al final eso puede ser verdad o mentira. Los libros pueden mentir. Con los personajes secundarios se es mucho más libre porque cuando no hay nada escrito sobre alguien se puede pensar cómo pudo ser.

El último hombre a caballo

-¿Cómo se logra determinar el dato grueso de una historia? -Es una decisión. Son acuerdos a los que uno llega con el director, con el productor o con quien este montando el proyecto. Uno construye, en conjunto, la mirada de ese personaje. Me parece muy complejo el tema del cine histórico y el criterio utilizado. No me gustan los biopics (películas biográficas) y realmente no me gustan porque al final uno lo que tiene son 90 o 120 minutos para contar algo. Si tratas de contar la vida de alguien en ese tiempo, la única posibilidad es que sea superficial. Me gustan más las películas que toman un rasgo. Hay biopics fantásticos como Malcolm X de Spike Lee, pero me gusta más la idea de tomar un momento concreto. No trascendental en lo que de historia tiene sino trascendental para el personaje, que es distinto.

-¿En el caso de Maisanta? -Maisanta nace y se desarrolla en un momento muy particular de la historia de Venezuela que es ese tránsito entre el siglo 19 y el 20. Donde existió eso que llamaron los últimos hombres a caballo porque, justamente, sucede un hecho tecnológico que es la aparición de las armas de repetición, es decir, las metralletas. Con esta invención la caballería se inutiliza porque la arrasan con armas y se crean otras formas de hacer la guerra. Al final del siglo 19 y comienzo del 20 Venezuela era más una federación que una nación. Había caudillos locales y realmente el que acaba con esa realidad es Juan Vicente Gómez. Maisanta está justo en esa transición, es el último hombre a caballo como dice José León Tapia en su libro. Nosotros veíamos a Maisanta como un inadaptado, como el mito de Prometeo, una persona del viejo orden que no se adapta al nuevo orden y eso nos llamó la atención. Entonces, escogimos a Maisanta cuando era Pedro Pérez Delgado. Un muchacho de 16 años de edad que pierde a su padre, porque muere, se queda con su hermana y su mamá en un pueblo llanero. Por circunstancias de la

vida y un tema netamente familiar termina inmerso en un conflicto con un Coronel, que había peleado en la Guerra Federal, que embaraza a su hermana. Por este hecho él siente que ha sido mancillado el honor de la familia y enfrenta al Coronel. No voy a contar más, pero es ese momento en que un adolescente tiene que enfrentarse a hacerse hombre. -¿Cómo fue la experiencia de escribir a dos plumas? -Es muy sencillo, muy orgánico. Lo primero que escribimos mi hermano José Luis y yo fue el siglo pasado. Vamos a cumplir 20 años escribiendo juntos. Tenemos divisiones de tareas muy concretas. Para Maisanta contamos con el apoyo del Centro Nacional de Historia, fue una experiencia extraordinaria que quisiéramos repetir. Nos ayudaron mucho con los detalles. -¿Qué temas abordaron en la película? -Trabajamos mucho el tema del amor a la familia, que de alguna forma se convierte en amor a la Patria. Uno de los aprendizajes que hemos tenido a


www.ministeriodelacultura.gob.ve

cine

sábado 25 de junio de 2016

11

PEDAGOGÍA DEL ALBA

El control de la comida Alí Ramón Rojas Olaya colectivo114@gmail.com

lo largo de estos años es cómo la historia puede estar en el presente. Es importante no ver a los personajes históricos como estatuas de bronce sino como seres humanos que tienen cosas que decirnos, de las que podemos aprender. En nuestros guiones siempre intentamos ir a la parte humana de los personajes.

-¿Cuál sería su diagnóstico del cine venezolano? -En el contexto de los últimos18 años los números son magníficos en premios y películas hechas. En los 90 se hacían una o dos películas al año. Después de la revolución, se llegaron a hacer de 30 a 40 películas al año. Los más importantes premios que te pue-¿En qué se parecen Maisanta y el das imaginar se lo han ganado pelícuComandante Chávez? las venezolanas. Todo eso es producto -En lo rebelde, puede ser. Siento de una política de Estado, de esfuerque el Comandante Chávez fue un zo de los creadores, de acuerdos entre personaje muy del siglo 19. Un ro- distintos gremios, autores. Esa es una mántico así como lo fue Bolívar. Tuvo mirada amplia. una ética muy particular. Lo veo como El presente es duro. Con una inun personaje decimonónico y siento flación como la que tenemos, con la que en ese sentido se asemeja a su bis- inestabilidad de la moneda, la devaluaabuelo. Es difícil compararlos porque ción. El problema económico encarece Chávez está demasiado cerca, uno se muchísimo las películas y a eso súmale formó y vivió con él. A Maisanta no lo el tema eléctrico. Actualmente, si se conozco tanto como para compararlos. estrenan las películas tienen escasas Honestamente, lo que más rescato del posibilidades de recuperar lo invertiComandante Chávez es su parte civil. do por las pocas funciones. Además, Me conmueve mucho como una per- ha bajado muchísimo la asistencia de sona viniendo del mundo militar, de las personas a las salas porque la gente esa rebeldía y esa formación guerre- esta guardando el dinero para la comirista natural, logró tantas cosas desde da más que para el entretenimiento. El la paz. Su amor a la Constitución, al cine nacional como todas las manifespacto social, su defensa a la democra- taciones nacionales vive, sufre y padece cia. En ese sentido, es muy distinto a la crisis, pero seguimos trabajando. Es Pedro Pérez Delgado que vivió y mu- difícil, seguirá siendo difícil y lo seguirió peleando. El Comandante Chávez remos haciendo como sea y como se vivió y murió peleando en paz y por la pueda. paz. Eso es muy hermoso. -¿Considera que el cine venezolano Entre premios y momentos tiene un lenguaje propio, es una imi-En esta coyuntura, ¿qué apor- tación de otros o está en formación? tan películas de hechos y personajes - Siempre ha tenido obras de lenhistóricos? guaje propio muy valiosas. Y siempre -En este y en cualquier momento se está en formación. Hay películas para una nación, para un país, para un que imitan. El cine es muy variado, ciudadano conocer la historia es un in- cada autor es muy particular. Hay de sumo muy valioso. Nos dice de dónde todo, afortunadamente. Nuestro cine venimos. La mirada histórica nos hace tiene mucha personalidad. Ha sido darnos cuenta que son coyunturas, que bueno y con todas estas políticas de este año tan difícil va a pasar y van a ve- Estado y la bonanza que tuvo el país, nir momentos altos y bajos, pero la na- y aspiremos vuelva a tener, se hicieción queda, la patria queda, el país queda ron muchas películas con resultados y nosotros quedamos en él. maravillosos.

-¿Cree que con el nacimiento de nuevas temáticas en nuestro cine, más allá del cine de tiroteos, drogas, malandros, se logró el respeto y la empatía con el público? -Fíjate que el público venezolano en ese sentido es como muy hipócrita. Eso es lo que se difunde, pero no necesariamente lo que se difunde y establece como la verdad, es la verdad. Siempre se ha criticado el cine de los sectores populares, el de los malandros, pero se ve mucho, es de los que tiene más taquilla. Homicidio culposo es la segunda película más vista de la historia y es de un asesinato de unos policías. Una de las películas recientes más vistas es La hora cero que es de malandros o Hermano que en teoría es de malandros. Entonces el tema es como un estigma, son prejuicios. El maestro Chalbaud, nuestro gran autor, hace cine de prostitutas, de malandros y son obras maestras. Nuestro cine siempre ha tenido de eso y de todo. Que una película sea buena o sea mala no es por el tema que toca es como lo toca. -Si tuviese que recomendar una película venezolana, ¿cuál sería? -Te puedo decir varias: La quema de Judas y La oveja negra de Román Chalbaud. Más allá del silencio de César Bolívar. La empresa perdona un momento de locura de Mauricio Walerstein. Jericó de Luis Alberto Lamata y País portátil de Iván Feo. Eso hablando de los 80 para atrás. De las recientes me gustó mucho Azú, alma de princesa de Luis Alberto Lamata, Brecha en el silencio de los hermanos Luis y Andrés Rodríguez que se ganó un premio importantísimo. Dauna, de Mario Crespo me pareció bella. La verdad disfruto mucho el cine. Anny Coronado Reyes / Caracas Fotos: Cortesía Rosanna Varela

La crisis generada por una mala distribución de los alimentos nos obliga a leer el Estudio de Seguridad Nacional, Memorándum 200: Implicaciones del Crecimiento de la Población Mundial para la Seguridad de EEUU e intereses en el extranjero (1974). Su autor, Henry Kissinger, afirma que “las personas que padecen hambre harán cualquier cosa por comer, lo que significa que aquellos que tienen el control sobre los alimentos pueden utilizar esto como palanca”. ¿Por qué nos sorprende que la empresa Ovomar haya dejado que diez mil cartones de huevos se pudrieran en sus galpones en vez de venderlos a precio justo? ¿Por qué es difícil conseguir harina de maíz precocida, arroz, aceite, pastas, margarinas, alimentos para animales, jabones, detergentes y suavizantes de ropa? ¿Por qué la avena, vinagres, mayonesa, salsas, alimentos del mar, mermeladas, bebidas achocolatadas, helados, bebidas gaseosas, jugos, té frío, agua mineral, bebidas deportivas y bebidas energéticas tienen precios exagerados? Estos rubros, además de maltas, vinos, sangrías y cervezas, son el negocio de Empresas Polar. Lorenzo Mendoza sufre de una enfermedad que diagnosticó Simón Rodríguez en 1828: “una sed insaciable de riqueza”. Según la revista Forbes, se ubica en el lugar 1.198 entre los más ricos del mundo con un capital de mil 500 millones de dólares. ¡Y pide más al Gobierno! La mayor riqueza del mundo está en manos del 1 por ciento de la población mundial. Las corporaciones que dominan el mercado alimenticio (Associated British Foods, Coca-Cola, General Mills, Kellogg’s, Mars, Mondelez, Pepsi, Danone, Nestlé y Unilever) minan la soberanía de 193 países que, a causa de la guerra cultural y curricular, fomentan la ignorancia y el individualismo de sus masas. Esto, aunado al entreguismo de sus gobiernos, hace creer a sus clases medias que forman parte de ese elitesco 1 por ciento. ¿Qué hacer? 1) Asumir que estamos en guerra. 2) Mejorar nuestros hábitos alimenticios 3) Producir nuestros alimentos, esto es, enterrar la cultura del petróleo. 4) No dejar la distribución en manos de empresas privadas. Y 5) forjar la conciencia a través de la formación política, esto implica leer colectivamente el pensamiento de enemigos como Kissinger: “Controla el petróleo y controlarás naciones; controla los alimentos y controlarás pueblos”. ¡No lo permitamos!


12

sábado 25 de junio de 2016

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Esencia y sentimiento en una sola voz

Al fin tengo disco

Primera producción de Valentina mostrará su talento y diversidad en géneros musicales

A

punto de salir del horno se encuentra el primer trabajo discográfico de la cantora y compositora caraqueña

Valentina. “Al fin tengo disco. Éste ya tiene nombre, pero prefiero tenerlo en secreto hasta que salga en físico. Mi deseo es que sea una sorpresa”, expresa. Contendrá diversos formatos musicales, porque lo grabó en dos partes, una de ellas en el estudio de la casa de un amigo, el bajista Miguel Chacón, donde se montó piano y voz. “Bello quedó el arreglo que hizo de una canción de cuna dedicada a su hija, que acaba de cumplir dos años. La otra la grabé en el estudio de Humana Cooperativa, en San Bernardino. En esta parte trabajé con la agrupación “Y Nos”. En el disco participan José Núñez, en la batería, y Laurent Lecuyer, en el piano, entre otros invitados. Como adelanto tengo puestos algunos temas en mi canal en YouTube: ‘Valentina Becerra Vera’”, indica la cantora.

Con lo nuestro también se triunfa

En ocasiones se tiene la creencia de que un artista, para que le vaya extraordinariamente bien, debe grabar, principalmente, lo foráneo, pero, por ejemplo, Ilan Chester obtuvo éxito con la grabación de un disco que incluyó temas locales como Dama Antañona, con música de Francisco de Paula Aguirre y letra de Leoncio Martínez “Leo”, y Conticinio,

que haya una mayor concentración por parte de los asistentes. Eso me gusta porque no en todos lados se puede alcanzar. Me encanta ese sitio”, confiesa.

Vital la curiosidad

Para abordar con éxito el estudio de la música Valentina recomienda ser muy curiosos. “No hay que conformarse con una sola persona. Debemos buscar diversos profesores que nos ayuden. También hay que tener disposición para aprender y leer muchos libros. Ahora contamos tanto con Internet como con aplicaciones que podemos poner en nuestros teléfonos. Útil es el montón de herramientas que hoy nos brinda la tecnología y no teníamos décadas atrás. No hay excusas para no instruirnos”, confirma.

La música también es vertical

“Sin el arte sería muy aburrida la vida”, afirma la artista

de Laudelino Mejías. Lo mismo ha ocurrido con Valentina, quien es polifacética, en cuanto a los géneros. El público delira cuando interpreta su versión de la canción venezolana El catire, de Aldemaro Romero. “Ese tema ha llegado muy lejos, entre muchos intérpretes, gracias a María Rivas, una cantante que admiro y de quien he aprendido muchísimo. La esencia se mantiene porque quien hizo el arreglo, que estamos difundiendo en YouTube, fue el pianista con él que trabajo hoy en día, quien también actuó con María. El video fue filmado durante mi presentación en el

Festival Internacional de Jazz Barquisimeto 2014. Esta canción siempre que podemos hacerla la hacemos”, manifiesta Valentina.

Inclusión y atención total

Un lugar donde la artista ha tenido éxito es La Patana Cultural del Teatro Teresa Carreño. “Desde el principio abrieron sus puertas para brindar apoyo de inclusión a todos los músicos, no sólo de Caracas sino de otros lugares. Es una buena propuesta porque faltaba un espacio, donde se pueda escuchar música en vivo, casi todos los días, y comerse algo tranquila. Esa paz hace

“Con respecto a la música escrita, una tiene que ver un poco más allá, como dice un profesor con quien vi clases, el excelente saxofonista de San Agustín, Manuel Barrios. A ésta no hay que verla sólo horizontal, ya que igualmente es vertical. El papel no suena solo y por eso debemos ampliar todos los espectros, para poder hacer que se oiga. Somos nosotros quienes lo interpretamos. Es importante la teoría, pero, al final, es importante la práctica porque sin ésta no suena”.

En cada canción su ser

Cuando Valentina tenía tan solo tres años de edad sus padres estaban


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 25 de junio de 2016

13

LEO LUEGO EXISTO

Alma e instinto de tigre

La Tierra es nuestra casa, nuestro templo

Gipsy Gastello ggastello@gmail.com

Compartió con Lecuyer y Nené Quintero en el Festival Internacional de Jazz de Barquisimeto (cortesía Valentina)

escuchando al grupo Vangelis, la entonces niña se puso a danzar y se le salieron las lágrimas. “Esto quiere decir que su esencia es el sentimiento”, aseguró su mamá, la repostera y cultora del turismo, con residencia actual en la población merideña de San Rafael de Tabay, la guayanesa, oriunda de San Félix, Emperatriz Vera Zambrano. Valentina ríe y manifiesta: “¡Caramba! Están contando cosas bien privadas, pero ¿sentimental yo? Sí, lo admito. Justamente trato de reflejar eso en mis composiciones. Hasta en las versiones igualmente intento reflejar esa forma de mi ser, bien en un bolero, blues o cualquier otro género”.

Arte brasileño la otra óptica

“La música venezolana es hermosa, pero en la brasileña he encontrado de todo. Ésta tiene la saudade que su misma gente ha denominado así, y que puede ser amor o desamor. Por eso con ella estoy trabajando bastante”, relata Valentina. La artista tuvo la oportunidad de ir a Brasil con una beca que ganó, en 2014, a través del Festival Internacional de Jazz de Barquisimeto, para estudiar la música de Curitiba, pero fue en este año 2016 cuando pudo viajar. “Sin duda es una de las experiencias más bonitas que he tenido, en relación con lo que he logrado estudiar hasta ahora. No tenía para costear un viaje yo sola y para ir allá fue con el esfuerzo de gente que cree en mí, que confía en mi trabajo, y sabe que es

El arte sensibiliza cada una de nuestras fibras

casa, cocinando, limpiando y atendiendo a chamos y chamas. En Brasil aprehendí los conocimientos de dos grandes cantantes, Paula Santoro y Carlos Navas. En el taller, bien intenso, en el que participé pude comprobar la otra óptica que tienen, en esa nación, de ver la música. El viaje lo agradeceré de por vida”, comenta la artista.

Todos somos necesarios en esta tierra posible avanzar y persistir en un arte del que no es fácil vivir de él. La beca me cubría sólo la matrícula, el resto de los gastos salió de lo que tenía en el bolsillo. Los primeros días estuve en uno de esos hoteles que alquilan habitaciones, pero por camas. No tuve un cuarto para mí sola y me tocó convivir con gente que no conocía y que, no obstante, fue respetuosa y dispuesta a ayudarte. Luego, conocí a unas personas, integrantes de un movimiento que nació organizando actividades políticas y artísticas y que posteriormente hicieron redes con otros colectivos. Su sede funciona, como casa comunitaria, en Río de Janeiro, y en ella residen ciudadanas y ciudadanos de Brasil y de otras partes de Nuestramérica. Me quedé ahí una semana y me tocó una experiencia bastante fuerte, porque nunca había convivido con tanta gente a la vez, sin embargo pude cubrir, de cierta manera, mi estadía con el apoyo que ofrecí en la

En relación con el momento que vive actualmente tanto el país como el planeta en general, el mensaje de Valentina es que los artistas permanezcan unidos, porque en definitiva si no se apoyan, ¿qué queda?. Pide que haya mucha comprensión, tolerancia y amor a las cosas que se hacen y a la Tierra, que es nuestra casa, nuestro templo. Indica que “si no la cuidamos lo que va a buscar es sacudirse de nosotros y decir ‘hasta aquí llego la vida’ y eso no puede ser porque todos somos necesarios”. En relación con el arte, considera que hay que seguir creando. “De las cosas que hace la humanidad el arte es el que sensibiliza cada una de nuestras fibras. Sin él sería muy aburrida la vida”, apunta Valentina.

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Foto: S. Ch. S.

“El cuento es el tigre de la fauna literaria; si le sobra un kilo de grasa o de carne, no podrá garantizar la cacería de sus víctimas. Huesos, músculos, piel, colmillos y garras nada más, el tigre está creado para atacar y dominar a las otras bestias de la selva. Cuando los años le agregan grasa a su peso, le restan elasticidad en los músculos, aflojan sus colmillos o debilitan sus poderosas garras, el majestuoso tigre se halla condenado a morir de hambre. El cuentista debe tener alma de tigre para lanzarse contra el lector, e instinto de tigre para seleccionar el tema y calcular con exactitud a qué distancia está su víctima y con qué fuerza debe precipitarse sobre ella. Pues sucede que en la oculta trama de ese arte difícil que es escribir cuentos, el lector y el tema tienen un mismo corazón. Se dispara a uno para herir a otro. Al dar su salto asesino hacia el tema, el tigre de la fauna literaria está saltando también sobre el lector”. Esto lo dijo Juan Bosch en Teoría del cuento. Tres ensayos. Es una de las definiciones más hermosas y claras que he leído sobre este género apasionante e indomable. Escribir cuentos, o tratar de hacerlo, es una tarea ingrata pero que enfila hacia la plenitud a quien consigue realizarla con honestidad y puntería. Quienes quieran dedicarse a ese oficio deberían invocar su alma e instinto de tigre. Saltar hacia el tema, hacia el lector, hacia sus presas sin pensarlo mucho. Practicar y practicar hasta lograrlo, sentirse satisfecho luego del festín. Dormir con la panza hacia arriba y el rostro feliz. Roncar sin medio, sin mirar a los lados. Todos tenemos un lado salvaje, la palabra escrita lo necesita a flor de piel. Hagamos que despierte sobre el teclado.


14

sábado 25 de junio de 2016

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Desde Cata

La parranda se llama Francisco Pacheco El cultor se destacó con Un Solo Pueblo y en 2001 se lanzó liderando un proyecto personal

F

rancisco Pacheco (1955), cultor popular bautizado por su tocayo Francisco Salazar como “El cantista mayor de la pureza”, no ha dejado de ser el muchacho que se iba detrás de la parranda en Cata, estado Aragua, entonando los llamados cantos de sirena, que como dijo en una entrevista se corresponden con la participación a capela y de improvisación en los festejos que hacían en su pueblo en honor a San Juan. Y aunque la evocación de aquellos años aún sigue latente, tal como se evidencia cada vez que es abordado por la prensa, Pacheco continúa, Cuatro en mano y con su cabello ya canoso, cultivando la tradición musical que le vio crecer, junto a los ritmos dancísticos que definen tanto los aguinaldos decembrinos, los cantos de fulía y otros tonos que aprendió en la niñez cuando apenas era un “Diablo iniciado” bajo la guía de su madre Paula Elvira Cróquer, a la postre Capitana del San Juan de Cata. Efectivamente, él todavía permanece identificado como un “Diablo Danzante” ligado hoy a la ceremonia del Corpus Christi, como ha manifestado públicamente al tiempo de recibir los múltiples reconocimientos a su labor artística, como en 2004 cuando cumplió 32 años unido al quehacer musical y cultural del país; y ahora en 2016 al ser uno de los homenajeados en la décimo tercera entrega del Festival Mundial de la Poseía a realizarse desde este próximo 28 de junio de los corrientes en Venezuela.

Un Solo Pueblo

Las tres últimas décadas del siglo XX en el país en materia de música popular

estuvieron marcadas por las composiciones de Un Solo Pueblo, entre otros grupos de inspiración vernácula. Bajo esta afirmación fue como desde 1976 se dio a conocer un enorme repertorio que configuró un muestrario contentivo de canciones que no dejaron de sonar por los medios, gozando del apoyo mayoritario del público. En este sentido, números como La cultura popular, ¿Quién ha visto negro como yo?, La matica, Viva Venezuela, Margot, María Paleta, Préstame tu Burra, Botaste la bola, se convirtieron en un hito que trascendió el entorno rítmico de donde se nutrieron, como fue Cata y sus alrededores, y se fundieron con la cotidianidad de los venezolanos. El mismo Pacheco recordó en 2009, en una entrevista colgada en el sitio web de Encontrarte, como comenzó toda esta historia. Señaló que cuando se

estaba iniciando en el proyecto Un Solo Pueblo en 1975 conoció a Ismael Querales y a Zorena Valdivieso, a quienes invitó a unos ensayos con el propósito de mostrarles la música que estaba creando, desde ese día comenzaron a trabajar juntos, alianza que se mantuvo por 25 años, tiempo que duró la agrupación.

Un Solo Pacheco

En 2001, correspondiente a la segunda etapa iniciada por Pacheco, él como solista, intensifica su labor difusora de la música tradicional venezolana, al tiempo que se hace de nuevos elementos que se proponen identificar a su proyecto en trabajos discográficos como Francisco Pacheco y su pueblo volumen 1; Raíces; Treinta Años de Tradición y Diversidad. Vale destacar que el repertorio que comenzó a definir a Francisco Pacheco y su pueblo ejemplifica un amplio recorrido por la geografía musical de

Venezuela. En su nueva temporada recoge variados ritmos como los golpes de tambor, la parranda de la costa, el calipso del callao, la jota oriental, el merengue larense, aguinaldos, el romance andino, la tambora del Zulia, y otros que arrojan un colorido musical maravilloso. Y aunque Pacheco no estudió música formalmente, la crítica ha subrayado las características de su canto, el cual emparentan de una ascendencia de barítono con un color particular que le imprime un sello especial a los temas que escoge. El mismo Pacheco ha vuelto a decir que todo su aprendizaje viene del contacto obtenido durante la niñez en las calles de Cata, entre el asombro de sol de la costa y el enfebrecido retumbar de los tambores. E insiste en que su formación brotó de manera tan natural tras el cobijo de su familia y la devoción religiosa. En 2012, dijo para una biografía publicada en el portal de Sacven, que cuando era pequeño en su pueblo natal no había luz eléctrica; solo una planta que apagaban como a las diez de la noche. Recordó entonces que había un señor que tenía un local y una rockola, y él tenía su propio generador de electricidad, “de noche cuando todo estaba en penumbra se escuchaban a lo lejos las rancheras y boleros, que yo me aprendía y cantaba. Quizás eso me ha dado la facilidad de poder interpretar la mayoría de los géneros de la música venezolana”, reveló. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Consulado Consulado Caribe Caribe

Colombia en paz Vladimir Sosa Sarabia

sosasarabia@gmail.com

Se escuchan los tambores de la paz. Al son del guaguancó y la rumba, la insurgencia fariana y gobierno colombiano han estado sentados en una mesa, servida gracias al hermano pueblo cubano, negociando la paz de Colombia. Se acerca el fin de una guerra cuya fecha de vencimiento se pasó por varias décadas. El Caribe, ha servido de sede para garantizar que las partes puedan verse las caras, escucharse y llegar a acuerdos concretos, para beneficio no sólo de colombianos y colombianas, sino de toda la región. La Habana, con su tumbao y su calor humano, ha sido el escenario. La mesa de acuerdos de paz, ha contado con Cuba y Noruega como garantes, pero además de Chile y Venezuela como países acompañantes. Es este proceso también, en gran medida, legado del comandante Chávez, quien se dedicó a allanar el terreno para que guerrilla y gobierno colombiano tendieran puentes para el diálogo; siendo paso fundamental para todo este asunto, su apoyo a las gestiones de Piedad Córdoba para las liberación de políticos, militares y policías retenidos por las FARC-EP, como prisioneros del conflicto. Parece inminente el acuerdo de paz, toda vez que Timoleón Jiménez y Juan Manuel Santos, Comandante de las FARC-EP y Presidente de Colombia respectivamente, han puesto todo su empeño en este asunto, pese al campo minado que constantemente ha ido sembrando y cultivando un importante sector guerrerista liderizado por Álvaro Uribe Vélez, enemigo no sólo de la paz en su Colombia natal, sino incitador además de la violencia en la Venezuela bolivariana. No puede uno denominarse bolivariano, sin sentir un amor profundo y especial por Colombia, es un amor confeso e incuestionable. Ya lo cantaba Alí: “El Orinoco y el Magdalena se abrazarán, entre canciones de selva, y tus niños y mis niños, le cantarán a la paz”. Así el último conflicto armado de esta región, está próximo a su fin. Ahora toca hacerle frente a la injerencia, al intervencionismo, a la injusticia y a la desigualdad, tanto en Venezuela, como en Colombia y toda nuestra América. Con Bolívar, con Manuel...

La escritura de la memoria Nelson Guzmán

guznelson@yahoo.es

Odisea en tres tiempos es el esfuerzo de recuperación de la memoria individual. Este libro nos sumerge en una Caracas extinta, que nos dejó el esfuerzo que hicieron hombres como el “Médico Asesino” por consagrar nuestra identidad, enrolado en las dispensas y efluvios del alcohol logró confeccionar y legarnos, a los venezolanos, bebidas artesanales fabricadas con los zumos de las frutas tropicales. Desde esas vivencias recupera César Solórzano las experiencias de su abuelo, y las palabras que lo eternizan en la zaga familiar. El narrador nunca ubicó a su abuelo yéndose de este mundo, termina por presentirlo hundido en la profundidad de su alma, en su mente se borró aquella despedida. Solórzano cultiva con maestría el género autobiográfico, su escritura está llena de desolvido. No hay nada más inútil que el abandono, César Solórzano resemantiza lo más anodino. En su escritura los hechos son la filigrana donde los sueños se entretejen infinitamente. Los recursos del lenguaje lo llevan a engarzar eventos

insustituibles de su juventud, el amor que sintió por aquella mujer bella y joven le torció su lengua, se volvió pesada, no encontraba que decirle, el sentimiento lo hundió en la timidez. El lenguaje de esta novela es intersticial, mágico, los hombres somos el experimento y la alquimia de la naturaleza, hay una sabiduría inmensa en la creación del mundo, en la aventura de vivir. La majestad de tanta belleza lo perdió en sus propios predios. Los artilugios del lenguaje de su abuelo no lograban conectarse con el discurso de su cotidianidad. El esfuerzo de este novelista es el encuentro. En el regazo de nuestra madre nos vamos dando cuenta de nuestros alcances, es el diálogo con lo que no está a flor de piel. En un ejercicio de la memoria, en una actitud de auto comprensión comienza a descifrarse desde el vientre materno, no existe nada más fascinante que partir de nosotros mismos para comprender al mundo. El autor escruta su lucha infantil con su hermano por controlar el espacio materno, es la lucha por la sobrevivencia.

Panteón Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

Se cuenta que cuando Hermes el mensajero construyó la primera lira, su inicial ejecución la dedicó a “cantar el nacimiento de los dioses”. Nace así el Panteón helénico, que elevaba a deidades, en el mito de quienes habitaban la Ciudad-Estado, la memoria de los supremos inspiradores de la virtud en la antigua Atenas y demás entidades por donde Heracles, Temístocles y Pericles dejaron la huella de alguna hazaña, o sus loables palabras. Y la tradición de juntar en un sitio de magna reverencia la memoria de quienes sobrevivieron a sus cenizas, en virtud del sentimiento que traspasa de una generación a otra se hace simiente para la conciencia del ciudadano y la ciudadana de bien, aquel y aquella que arriesga por pura pasión patria lo que es más caro en todo individuo: su vida y hasta la tranquilidad de su familia, los

seres sembrados en lo más hondo de cada quien. Y así la edificación de un templo nacional para la reverencia por todo aquello que la posteridad conserva de sus figuras numéricas, se acoge en la historia de Occidente casi desde el momento en que, con el desplome del Medioevo europeo y la conquista de América, cobra vida el concepto de nacionalidad. No podía escapar Venezuela a dicha tradición. Ya desde la Guerra de Independencia el Libertador Simón Bolívar quiso iniciar, con el fastuoso homenaje al prócer Atanasio Girardot -caído en Vigirima en 1813-, el acervo patrio y un númen de cuyo heroismo tuvieron certeza sus contemporáneos. De allí la justeza de reconocer con honores del Panteón Nacional a los héroes plebeyos de la Emancipación, Negro Primero y Juana Ramírez La Avanzadora, entre otros.

sábado 25 de junio de 2016

15

VENEZUELA RÍTMICA

¡Vida en cuerpo y agua! Richard Bello

richardb13@gmail.com

El legado africano en nuestra cultura venezolana se refleja en varias festividades durante el año. En esta oportunidad me referiré a una en particular que, a pesar de su origen ancestral, no es muy conocida; El Tambor De Agua. Esta manifestación se ha mantenido tanto en Venezuela como en los bosques de África Central; siendo original de Camerún, sin cambios significativos desde su llegada a las costas centrales de nuestra amada Venezuela; Chuao, Choroní en el estado Aragua y en varios poblados de Barlovento en el estado Miranda: Capaya, Las Mercedes, Birongo, entre otros. Tanto en Venezuela como en África se mantiene el acuerdo de ser una práctica netamente femenina; donde el encuentro, el juego y la alegría están presentes. El Tambor de Agua se produce cuando varias mujeres entran al río, se colocan de espalda a la corriente y percuten el agua con sus manos. La técnica indica que se debe hacer una bomba de aire con el antebrazo y la mano al sumergirla en el río produciendo el sonido; los matices y ritmos dependerán de la frecuencia e intensidad con que percuten el agua: los sonidos más agudos se producen con la muñeca, y los graves con el toque del antebrazo y muñeca. Es un espacio donde las mujeres participantes comparten, cantan y se recrean tocando después de la labor de lavado mientras la ropa se seca. Rito de protección, fertilidad, alegría, festejo y encuentro con lo femenino. El Tambor de Agua se resume en volver a lo esencial; una relación entre agua y mujer como entes creadores de la vida en la Tierra. Acá les dejo la información para que se deleiten viendo un maravilloso audiovisual: Tambor de Agua, un encuentro ancestral. Documental. Dirección: Clarissa Duque. Fotografía: Gerad Uzcátegui (Venezuela)-Jhon Márquez (Camerún). Sonido: David de Luca. Producción: Andreina Gómez. Investigación: Clarissa Duque, Andreina Gómez, Chucho García y Tatiana Gómez. 2006. CNAC.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.