TODASADENTRO_N˚618

Page 1


2

sábado 16 de julio de 2016

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Libros para siempre libros Todasadentro No 618 Rómulo Lazarde Guitarrista sinfónico Foto: Milángela Galea

CONTENIDO calle 4Y Guerreras con cáncer eternizan su existencia en el Festival Un canto para la vida

5

CRITERIO 5 Clodovaldo Hernández alega que a la derecha le gusta reciclar a los viejos izquierdistas para tratar de sacar provecho a sus muy bien lijadas y pulidas historias

La plaza y todas esas caminerías sembradas de caobos parecieran haber dejado caer sus frutos sobre los mesones esparcidos para exhibirlos antes de su consumo. La vendimia es de libros y ésta es la sexta vez en la que la celebración de la lectura y el placer que ella genera, desde los productos bibliográficos para el consumo espiritual, es organizada en Caracas por la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, a través de Fundarte, su organismo cultural. Las primeras horas de la tarde del viernes 22 de julio quedará formalmente inaugurada en los espacios del parque Luis Mariano Rivera, ese que fue conocido

como “Los Caobos” por los robustos árboles de esa especie que allí abundan. Con diversas actividades que rebasan la exhibición y ventas, quienes allí acudan podrán compartir la variada programación que incluye foros, conferencias, conversatorios, proyecciones cinematográficas, talleres de diferentes artes y un pabellón infantil donde las niñas y los niños podrán acercarse lúdica y creativamente a los libros. La Feria de Caracas, junto a la internacional Filven que se despliega por las 20 entidades federales venezolanas, son una demostración de la alegría de sabernos en Revolución, reafirmando nuestra

identidad y diversidades culturales en una misma Patria, la de Miranda, Bolívar y Chávez, por nombrar a tres gigantes de nuestras luchas independentistas, quienes siempre supieron hacerse acompañar de libros, de sus lecturas y de la recreación en nuevos textos de diversos géneros literarios. Durante diez días consecutivos, es decir, hasta el domingo 31 de este mismo mes nos codearemos de saberes, ternuras y nostalgias entre libros, para siempre libros. Desde Todasadentro invitamos a conocer, desde ya, la extensa programación de la Feria caraqueña que está aquí mismito.

las líneas de lira

Sabes que...

teatro 6Y7 El Festival de Teatro Rosa de Caracas toma como consigna el matrimonio igualitario y pretende romper con prejuicios y estereotipos música 12 y 13 Con canciones y en Capilla Ardiente el pueblo homenajeó al venezolano Alirio Díaz, uno de los mejores guitarristas del mundo criterio 15 La diplomacia bolivariana viene cumpliendo ese rol de patrocinio de un mundo posible con proyectos de integración en áreas específicas, señaló Néstor Rivero Exhorto El Equipo Promotor Juventud hace un llamado a construir un espacio de articulación contrahegemónico

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

15

Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman, Mayrin Moreno y Stivalis Monsalve / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

#Nicolás Maduro anunció el pasado lunes 11 de julio, el lanzamiento de la Gran Misión Abastecimiento Soberano que agrupa los motores Agroalimentario, Farmacéutico e Industrial. Al siguiente día, martes 14, se decidió prorrogar, por 60 días más, el Estado de Excepción y Emergencia Económica, decretado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, oficializado mediante la Gaceta Oficial Nº 40.942. Ambas medidas se inscriben en el Plan de Defensa Integral de la Patria. #Freddy Ñáñez, ministro del Poder Popular para la Cultura, escribió en su cuenta tuíter @ luchaalmada, el día jueves 14 de julio de 2016, en el bicentenario de la desaparición física en la cárcel de La Carraca, en Cádiz, España, del revolucionario independentista Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez, que éste es “una presencia imborrable. Luego de 200 años sigue animando las luchas del pueblo”.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio

Comandante Supremo

sábado 16 de julio de 2016

3

LA ESPUELA

¡Lectura para la liberación! Estábamos hablándolo, ahora mismo, con los dramaturgos, Rodolfo Santana y Carlos Azpúrua del teatro infantil. De Miranda, por Eduardo Calcaño. No es cualquier cosa, una selección. Recordábamos la revista Tricolor, de la cual estamos sacando ahora una nueva edición. El reto es que sea, al menos, igual que aquella. Aunque debe ser hasta superior, Tío tigre y tío conejo. ¡Está buena, está buena! Claro, hay más recursos técnicos ahora. Tricolor. Ésta es la nueva edición, de junio de 2008. Revista Tricolor, no la busque en su kiosco. No está a la venta, se distribuye a través de... en las escuelas, en las escuelas. A mi papá le llegaba porque era maestro de aula, y fíjate, ese es un detalle, le llegaba a los maestros para que los maestros prepararan -seguramente ¿no?- materiales didácticos para los muchachos. Esto es, teatro infantil:Miranda, Miranda, un salón en el Palacio de Catalina. Miranda y sale Catalina y sale Berborocco y La Zarina. Bueno aquí está, todo esto es, mira la obra. De aquí, recuerdo que muchas de estas obras, la llevábamos ahí, al pequeño y modesto escenario del patio del Grupo Escolar Nacional Julián Pino, donde estudiábamos primaria, y mi papá era maestro de aula allí. Fíjate como termina: “Miranda con los ojos perdidos. Ella ha llegado —la muerte— dice Miranda. El carcelero dice: Aguardad, Fray Albar Sánchez y Miranda dice: No. Quiero morir en paz, mi bandera ¡ah! (expira) mi bandera ¡ah! Y murió con la bandera en el corazón”. Y entonces, dice aquí: “El carcelero cierra los ojos del difunto, se santigua y sale en silencio de la celda. Una música lejana deja oírse. En la oscuridad surge una figura suave y agradecida que cubre su cabeza con el gorro frigio de las libertades. Tiende sobre el cadáver el pabellón tricolor que trae en sus manos, y ora a los pies del lecho, mientras el Gloria al Bravo Pueblo, suena a lo lejos, llenando otros ambientes”. Una obra bonita para hacerla, para ponerla en escena. Nunca pierde vigencia. El “Gallito”, por ahí está mi nieto el “Gallito”. Pero éste es el gallito de las rocas, nuestra fauna, la bandera de Miranda. Uno hacía dibujos para la escuela, para las carteleras. Mira que bella bandera este dibujo, mira.

La evolución de las banderas, mira. Aquí está la evolución de las banderas, desde la de Gual y España, que es ésta que está aquí, de la Revolución de Gual y España, hasta la bandera de las siete estrellas que era la bandera vigente para entonces. Para los años 50. Aquí está la bandera de la Gran Colombia. Bueno, juego de fútbol, coquito, cosas de nuestro país, Salias y Madariaga, 19 de abril, La Caoba… Bueno, en fin, ¡vamos a leer! Leer. Esto es un plan revolucionario, su nombre lo dice “Plan”, por tanto, como plan no es cualquier cosa que vamos a leer, es un plan, y es un Plan Revolucionario. Es decir, lectura para la liberación, lectura para la conciencia, lectura para la transformación porque hay mucha lectura, hay muchos tipos de lectura. Yo no puedo vivir sin la lectura. Cuando estaba preso en Yare, un día, Carlos Andrés Pérez dio la orden que nos quitaran todo. Se llevaron hasta los lápices, todo vestigio de cuadernos, libro, se lo llevaron todo. ¡Cómo sufrí yo! Esas dos primeras semanas, no había un papelito, un lápiz pa’escribir algo, no había nada. Para leer, tampoco. ¡Mejor era quedarse sin comida! A las dos semanas empezaron a llegar de contrabando los libros, sobre todo por las mujeres, mujeres revolucionarias que no se dejaban revisar y pasaban libros, cartas, poesías. Cuando cayó Pérez y llegó el doctor Ramón J. Velásquez, volvimos a recuperar libros y todo. Fíjense en esta frase de Carlos Marx que leí entre tantas otras cosas. Es maravillosa: “La teoría se convierte en una fuerza material, material, física, la teoría se convierte en una fuerza material en cuanto se apodera de las masas”... Vean ustedes, esto es profundamente subversivo, valiosísimo, profundamente revolucionario. ¡Ah! Nada mejor que la lectura, crítica, creadora y creativa ¿Para qué? Para que la teoría o las teorías se incorporen, se encarnen en la masa individual y colectiva ¡Vaya que fuerza esa! No hay fuerza más grande que esa. Por eso la lectura, este Plan Revolucionario de lectura. Hugo Chávez Caracas, 25 de abril de 2009

Sin Fal *En Caracas # Recital Teresita y el Piano, para honrar la memoria de Teresa Carreño. Teatro Teresa Carreño, sala de exposiciones, sábado 16 de julio, a las 3:00 de la tarde. *En Caracas #Feria del Libro de Caracas, actividad organizada por la Alcaldía de Caracas. Espacios del Parque Los Caobos y la Plaza de los Museos, desde el 22 hasta el 31 de julio de 2016. Entrada Libre. *En Caracas # Conferencia Hugo Chávez: la comunicación como ejercicio de formación política, por Iván Padilla Bravo. Feria del Libro de Caracas. Viernes 22 de julio, a las 3:00 de la tarde. *En Caracas # Falsas Maniobras, de Teresa Danza Contemporánea. 6° Encuentro de Danza Contemporánea. Casa del Artista, Sala Juana Sujo, sábado 16 de Julio,

a las 6:00 de la tarde. Costo de la entrada: 250 bolívares. *En Caracas # Olvidadas, lectura dramatizada. Galería de Arte Nacional, domingo 17 de julio, a las 11:00 de la mañana. ¡Asiste! *En Caracas #Dos cuatristas, dos legados, homenaje a Hernán Gamboa y Fredy Reyna por Cheo Hurtado y Ángel Martínez. Centro Cultural Chacao, sábado 16 de julio, a las 5:00 de la tarde. Entradas a la venta en la taquilla del teatro. *En Caracas #Música para volar con DJ Hache, Sobadiscos, Club Vinil. El Techo de la Ballena, viernes 22 de julio, a partir de la 7:00 de la noche. *En Caracas #Música brasilera con Rafael Sisturiz. La Patana Cultural, Celarg – Altamira. Sábado 16 de julio, a las 8:00 de la noche.


4

calle

sábado 16 de julio de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Festival de guerreras en la Casa del Artista

Con la flama del canto batallan por la vida

Inamujer y la Fundación Latinoamericana de Música y Artes unen esfuerzos en pro de una cura para el alma

U

n camino exitoso de reinserción en la cotidianidad recorren las participantes del programa la Patria es una Mujer, dirigido a quienes padecen cáncer de mama y de cuello uterino, y que fueron aplaudidas, hasta más no poder, en el festival Un Canto para la Vida, organizado por el Instituto Nacional para la Mujer (Inamujer) con la colaboración de la Fundación Latinoamericana de Música y Artes (Flama). En las redes sociales y por otros medios, estos entes invitaron a la actividad realizada el pasado miércoles seis de julio en la Casa del Artista. Los presentes disfrutaron de boleros, rock de los 60 y 70, sones, baladas y la actuación abreboca del grupo Concreto y Moriche. Sus dos integrantes, combinando teatro y circo, dieron clases magistrales de malabarismo y cómo bailar Joropo. En el Festival, las damas agradecieron el poder continuar en el plano terrenal haciendo realidad, sin ser artistas profesionales, el sueño de cantar. ¿Por qué la insistencia en alcanzar ese anhelo? Hacía tiempo que les habían diagnosticaron cáncer. No contaban con los recursos para hacerle frente a los costos de un tratamiento por vías privadas. Hoy en día muchas de las trabas han podido superarlas con el apoyo de la Patria es una Mujer y del personal médico, paramédico, administrativo y obrero de las instituciones hospitalarias que lo respaldan.

Las cantantes-pacientes agradecieron la atención recibida dándole un reconocimiento a la ministra Gladys Requena

Bendición terrenal

La cantante y miembro de la directiva de Flama, Yakee Luna calificó al Festival como una actividad hermosísima. “Tuvimos la bendición de preparar a unas grandes mujeres guerreras, para que llegaran a la Sala Doris Wells de la Casa del Artista, espacio cedido para la realización de la actividad por su presidenta, Lisett Torres.

-¿Cómo fue el entrenamiento? -Fue una preparación mara“Quiero decir a quienes villosa que pasó primero por están pasando dificultades una audición. En principio que estamos conectadas sólo teníamos en mente secon ustedes. A pesar de los leccionar a las mejores vocainconvenientes una se las listas para el Festival y luearregla. Acompáñenos a togo expresamos: “¿Por qué das las actividades y no sólo exclusión? Vamos a incluirlas a todas y las que no quea las relacionadas con la siYakee Luna den clasificadas las colocamos tuación puntual que confroncomo coros”. A partir de ahí las tan. Tenemos muchas maneras empezamos a llamar integrantes de compartir vida. Cuenten con nosotras, este es su Ministerio. Pronto en lugar de participantes, porque entenanunciaré otra iniciativa que impulsará, dimos a la actividad no como un conaún más, el apoyo que brinda el pro- curso sino, como lo dice su nombre, un grama. No se cierren. No se censuren. canto para la vida. Quedaron seis chicas Vienen cosas buenas. El momento es bellísimas con dos temas para cada una, propicio para el abrazo”, expresó a las seleccionados por ellas mismas. La mayoría de las pistas estaban participantes Gladys Requena, ministra del Poder Popular para la Mujer y la fuera de tono y Antonio Chang, presidente de la Fundación Flama, fue el Igualdad de Género.

Momento de abrazos

encargado de realizar el milagro técnico de adaptarlas. Junto a él y el profesor Tony Contreras fuimos entrenando a las mujeres una por una, en su mayoría con algunos problemitas de oído rítmico. Les dimos unos ejercicios, hicimos los correctivos y solventamos la situación.

Puntualidad perfecta

-¿Cuánto duraron los ensayos? -El trabajo fue intensivo. Las jornadas fueron de nueve de la mañana a seis de la tarde y en apenas tres lunes. Me impresionó la puntualidad en la asistencia porque ellas reciben quimioterapia a diario. Salían de sus tratamientos, llegaban a sus ensayos y se olvidaban del problema médico. Hasta mareadas hacían acto de presencia. Les preguntaba si se sentían bien y la respuesta siempre fue afirmativa. Si esos días les hubieran hecho evaluaciones médicas habrían salido airosas. Indudablemente la música es la cura del alma. -¿Cómo tranquilizaron sus nervios? -Con varios tips. Entre ellos: Interactuar con el público para lograr confianza, y soltar el cable del micrófono, para lo que se sienta con la canción interpretarlo con las manos. Infaltables fueron los ejercicios de respiración antes de cada ensayo, inhalando por

la nariz y soltando el aire por la boca, como haciendo globos, para permitir que el diafragma trabaje y se permita descansar la garganta. Igualmente hicimos hincapié en la concentración y en el adiestramiento con las vocales, con la finalidad de lograr una correcta pronunciación. En general, las tratamos con mucha sicología, porque también había que estar concientes de que son personas sobrevivientes de cáncer, con excepción de la señora Omaira Corro, quien pidió cantar como último deseo por estar en etapa terminal. En el Festival, después de Omaira tuvo lugar la actuación de Doris Tellería, que fue otro caso particular por presentar problemas de autoestima. Antes de salir al escenario decía: “Voy a quedar mal”. “No sirvo”. Le dimos ánimo y fue una de las mejores. Tiene un ritmo maravilloso por ser barloventeña. A Teodora Salazar también trataron de castigarla los nervios. Aclaro que esto es normal. Creo que quien no sienta maripositas en el estómago, antes de cada actuación, no es artista. A ella se le olvidó la letra de lo que estaba cantando, no obstante tuvimos la gran bendición del público, que con sus palmadas ayudó a que la señora Salazar perdiera el miedo escénico que la sacaba del tema. ¿Qué


calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sucedió después? En la segunda pieza, no sólo entró en el tiempo de la canción, sino que la interpretó perfecta de arriba habajo. La aplaudo y me quito el sombrero ante ella. Por otra parte, Izurima Medina me tenía preocupada, porque semanas antes decayó por problemas personales y pensamos que no iba a poder asistir, ya que ahora también está padeciendo de las caderas, sin embargo llegó al Festival y pidió cantar sentada. Mi sorpresa fue que, al sentir el calor del público, únicamente no quiso la silla sino que bailó como los ángeles. Otros aplausos son para Yajaira Hermes, que fue diagnosticada con metástasis. Tratamientos sicológicos y médicos, recibidos en el hospital Razetti, hicieron que superara la enfermedad. Tanto ha sido así que ahora es voluntaria de esa institución. A ella, por tener esa nueva condición en el hospital, se debe el llamado que hizo a las mujeres para que cumplieran sus sueños de cantar en el Festival. En esta actividad logró despertar la admiración, con dos temas que alborotaron al público.

¿De dónde salió esta chica?

Yakee Luna dice que para el final de la presentación de estas mujeres dejaron a la señora Flor Delion, quien cuando llegó a la audición acotó: “Voy a hacer la prueba, pero no soy profesional”. La cantante y miembro de la directiva de Flama le acotó que aún así quería escucharla. Quedé boquiabierta cuando la canción El cigarrillo la interpretó con un vozarrón y en el tono original con que la grabó Ana Gabriel. ¿De dónde salió esta chica?, me pregunté. Delion

sábado 16 de julio de 2016

5

Habitando el tiempo

La MUD y sus guerrilleros reciclados Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

Omaira Corro demostró un coraje que muchas quisieran tener

confesó que es una cantante frustrada, porque su papá es de las personas que considera pecaminosa a esta disciplina artística para las féminas. Le advertí que esa actividad es una labor digna. En el Festival la señora demostró su talento y no sólo eso, sino que ahora seguiremos trabajando con ella, para que lo continúe desarrollando”, señala Yakee Luna.

Cierre de oro

El festival Un Canto para la Vida culminó con las actuaciones de los cantantes profesionales, el invitado del colectivo Soboza de la parroquia Sucre Tony Contreras, y los de Flama Urpi Garrido, Sergio Gómez y la entrevistada Yakee Luna, presentados por Omar Kartaya y Yusbelis Escobar.

Jhonny y Miguel Suárez de Concreto y Moriche dieron clases de Joropo y malabarismo

“Doy gracias a Aura Rosa Hernández, directora general de Inamujer; Beatriz Zerpa Uzcátegui, coordinadora nacional de La Patria es una Mujer; y Andrea Solórzano, directora de la Gerencia de Desarrollo Alternativo y Política Regional del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, quienes junto a su personal también hicieron posible convertir en realidad el proyecto del Festival. Tanto el Ministerio, Inamujer y mi Fundación darán la bienvenida a todas las que quieran incorporarse. Con la flama del canto batallamos por la vida”, manifiesta Yakee Luna. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala

A la derecha le gusta reciclar a los viejos izquierdistas para tratar de sacar provecho a sus muy bien lijadas y pulidas historias. La impresión que pretenden causar es que la izquierda heroica, originaria y auténtica, es antichavista. Para hacer estos montajes, sacan del baúl de los recuerdos a figuras guerreras cuyas hazañas en las luchas populares se remontan a los años 60 y, cuando mucho, a los 70. Para hacer la extrapolación borran convenientemente el resto de las vidas de estos sujetos, tramos durante los cuales se pasaron a la derecha, muchas veces de manera ramplona y desvergonzada. El caso más reciente fue el del señor que montaron en la tribuna de oradores a propósito del 5 de julio. Lo hicieron proyectando la imagen del hombre que fue capaz de alzarse en armas por sus ideas de izquierda. Visto así, cualquiera que no maneje el contexto puede concluir que “hasta los viejos imitadores de Fidel Castro y el Che Guevara están a favor de la MUD”. Pero quienes realmente conozcan la pequeña –y a veces miserable- historia de estos personajes, saben que éste y otros exguerrilleros destruyeron hace muchos años su propia leyenda al traicionar sus ideas y a quienes subieron con ellos a las montañas. Elevados en esas tribunas, adornados por el oropel de una escenografía conservadora, aplaudidos por sus antiguos torturadores y por los herederos de estos, esos veteranos de la guerra que sacudió a Venezuela en tiempos de supuesta democracia posan de irreductibles izquierdistas que ahora critican al socialismo. Pero la verdad es que hace décadas ya que dejaron atrás las ideas marxistas y las luchas populares. En realidad son veteranas fichas de la derecha que alguna vez sufrieron eso que se llamó “el sarampión izquierdista”. Su aparición como supuestas referencias del izquierdismo auténtico es una deplorable farsa por partida doble.


6

teatro

sábado 16 de julio de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Hasta el 31 de julio en el Celarg

Festival de Teatro Rosa de Caracas rompe con prejuicios y estereotipos

P

La comunidad sexo género diversa lleva a las tablas un mensaje de respeto, tolerancia e igualdad

iezas teatrales que abordan distintas temáticas sociales y familiares se pueden apreciar en el tercer Festival de Teatro Rosa de Caracas, que se realiza hasta el 31 de julio, en las salas 2 y 3 del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). Las funciones son de jueves a domingo y tienen un valor de mil bolívares. “Esta nueva edición, en la que participan 18 agrupaciones locales, toma como consigna el matrimonio igualitario y rinde homenaje al dramaturgo venezolano Isaac Chocrón. El Festival también cuenta con una programación académica. Los contenidos engloban, desde la violación de los derechos de la mujer hasta la vida de los transexuales”, expresó en conversación con Todasadentro, Bruno Mateo, director del grupo Teatro Tracodra. Al mismo tiempo, indicó que se realizarán las conferencias Salir del closet, con el dramaturgo Rubén Darío Gil; Mitos y realidades del VIH SIDA, a cargo de Acción Solidaria y La dramaturgia de Isaac Chocrón. Soy zurdo, judío y homosexual, dictada por Mateo. -¿Cómo surgió la iniciativa de organizar un Festival dedicado a la diversidad sexual? -Mi grupo Teatro Tracodra (fundado en 1997), fue invitado al Festival Internacional de Teatro Rosa de Bogotá en 2013. Fuimos con la obra Una historia inconclusa, un texto de mi autoría. Estando allí conversé con Daniel Galeano, creador del Festival y le comenté que quería trasladar la idea a Caracas. Para ese entonces, dialogué con el dramaturgo César Rojas, encargado de la programación del Celarg, quien me abrió las puertas de la institución en 2014. Por cierto, el Festival de Bogotá es competitivo. Nosotros ganamos como Mejor obra internacional y Mejor actor. -¿Han pensado extender el Festival a otros estados? -Siempre hemos querido extender el Festival de Teatro Rosa de Caracas,

Escena de la obra teatral Penélope

nacional e internacionalmente, pero no hemos contado con el apoyo de las instituciones encargadas del teatro en Venezuela, entiéndase, Centro Nacional de Teatro y Ministerio del Poder Popular para la Cultura. En la primera edición nos ayudó Fundarte. -¿Por qué esta tercera edición rinde homenaje al venezolano Isaac Chocrón? -Porque este dramaturgo decía abierta y orgullosamente que era homosexual. Su obra La revolución (1971), fue un canto a los derechos de los homosexuales. La máxima felicidad (1975), planteó la relación entre tres personas (dos hombres y una mujer). -¿Son la cultura y el arte la mejor manera de llegar al pueblo? -Las artes escénicas tienen un poder de comunicación que muchas veces se subestima. La gente se identifica con las obras de teatro, nunca se les olvida lo que más le impresionó en la función y se convierten en entes multiplicadores

de lo que sintieron y pensaron al momento de presenciar el montaje. -Vivimos en una sociedad preñada de prejuicios y estereotipos. ¿Qué acciones deben llevarse acabo para fomentar el derecho a la No Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género? -Primero, divulgar el lado positivo de las personas que tienen otra orientación distinta a la heterosexual y tratar de quitar de las mentes la condena que hacen las religiones y el estigma de que somos malos y perversos. Somos seres humanos igual que todos. Además hay que hacer leyes que igualen los derechos de la comunidad sexo género diversa con el resto de la sociedad. Por ejemplo, el matrimonio igualitario, y que se tipifique como delito el acoso que tiene la iglesia evangélica contra las lesbianas, homosexuales y transgéneros, ya que siempre están vociferando en las plazas que son seres malditos y que deberían ser exterminados. Es una incitación al odio. La comunidad

Bruno Mateo director del grupo Teatro Tracodra

sexo género diversa ha sido aborrecida, despreciada, asesinada y marginada históricamente y no es justo, porque somos seres humanos. -¿Cree usted que en Venezuela se estén dando grandes avances en el reconocimiento de la comunidad sexo género diversa? -Sí, pero todavía tenemos vacíos legales. La comunidad aún espera leyes, no que la beneficie, sino que la homologue


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La comunidad sexo género diversa aún espera leyes, no que la beneficie, sino que la homologue con el resto de la sociedad

Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Cortesía Bruno Mateo

Funciones Sala de Teatro 1: 16 y 17 de julio La Primera Piedra. Autor y Director: Maritza Elizabeth Rojas / Esencia Teatral

21, 22, 23 de julio Las Dos Fridas. Autor: José Jesús González. Dirige: José Jesús González / Teatro del

21, 22 y 23 de julio Casting de 8 a 12, escrita por Ramón Silverio Gómez. Dirige: Salomón Adames, Teatro del Baco encuentro HORA:

La más fuerte, de August Strindberg. Dirige: Sheila Sala Experimental / jueves a sábados a las siete de la noche y domingos a las seis de la Colmenares. Las tres gracias tarde Sala de Teatro 1 / jueves a sábados a las ocho 30 y 31 de julio de la noche y domingos a las siete Cocodrilo Bar, escrita por Luis Roberto Leiva.

Versión libre de Yordano Villanueva. Dirección: Yord Ofarrel. Teatro Cuarta Pared

Descolonializa

Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

-Hay un principio fundamental y es que “no hace falta ser parte de la causa para defenderla”. ¿Cuál es el llamado que le hace a la población y el mensaje de sensibilización? -Voy a finalizar con un fragmento de mi obra Una historia inconclusa: “Estaba harto de tus recriminaciones y agresiones. ¿Cómo alguien puede sentir tanto rencor hacia otro? Dímelo. ¿Qué te hace pensar que yo soy un monstruo? Yo siento amor, odio, miedo, deseos, pasión… como tú. Tal vez, no quieras oírlo, pero esa es la verdad. Yo no me quiero convertir en ninguna bandera por los derechos de los excluidos. Yo quiero vivir en paz, ¿no entiendes?”. Hago un llamado a que respeten la diversidad. La comunidad sexo género diversa aporta tanto como los heterosexuales. Amamos a nuestros familiares y amigos. Amamos la Patria. Somos normales.

28 y 29 de julio

7

Se hacen llamadas a domicilio

con el conjunto de la sociedad. A pesar de que en la nueva Asamblea Nacional está la primera trasngénero diputada no se avanza, por ejemplo, en el matrimonio igualitario. Tamara Adrián olvidó sus promesas. Pareciera que hay un miedo institucional para reconocer que hay una deuda con la comunidad Lgbti (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales) venezolana.

Sala Experimental: 16 y 17 de julio 0+ ¿ironías? Escrita y dirigida por Youseff Abrache. Ambigu Producciones y Agrupación teatral Arte Abstracto.

sábado 16 de julio de 2016

Estamos en una guerra no convencional. Es una realidad asumida incluso por el propio Presidente Maduro, aunque algunos insistan en sostener la tesis de crisis económica. Hay que asumirlo para que el pueblo esté alerta y preparado. No es lo mismo sufrir una crisis económica y soportarla esperando a que mejore la situación, a estar en guerra y alistarse para vencer las batallas. La burguesía mundial está realizando un impactante despojo masivo a los pueblos. La urgente necesidad de dinero de la clase dominante no puede hacernos sino pensar que se prepara para un hecho de alta trascendencia en el sistema-mundo capitalista. Banqueros, industriales y comerciantes ejecutan una operación de especulación sin precedente en la historia de la cultura occidental. Nuestra guerra no convencional se inscribe en esta estrategia de despojo masivo y el ataque lo sufrimos tanto en el ámbito financiero como en la compra cotidiana de alimentos, medicinas y otros bienes. La burguesía impone mecanismos para confiscar la renta petrolera: robo de los dólares que el Estado le da para las importaciones, contratos de servicios a instituciones del Estado y especulación -generada primero a partir del control de la cadena de distribución comercial de bienes y segundo, en la venta de bienes en locales comerciales y calles a través del bachaqueo. No terminan en esta lista los mecanismos de confiscación de la riqueza –ni terminarán, pues las ciencias fueron creadas por la burguesía para ampliar y legitimar el mercado, es decir la confiscación-, también existe una serie de servicios a domicilio por los cuales y a cambio de su vida -o de la de sus seres queridos- a usted le es confiscada incluso la riqueza que no tiene. Una simple llamada telefónica a su casa y listo, usted sale disparado a depositar en una o varias partes lo que el servicio de llamadas a domicilio de la extorsión carcelaria le indique que vale su vida. Estamos en una guerra no convencional y el enemigo es la burguesía que defiende el sistema-mundo capitalista. No nos llamemos a engaño.


8

diál

sábado16 de julio de 2016

En la Casa

El interés p

El prócer que trajo el tricolor participó de tres r

M

iranda se quita la chaqueta negra con remaches. Se sienta a escuchar lo que dirá Carmen Bohórquez, Pedro Calzadilla, Vladimir Acosta y el invitado François Delprat en el “Congreso Internacional de Francisco de Miranda y la actual encrucijada de Nuestramérica”. Es lunes y la sala del primer piso de la Casa Amarilla, sede de la Cancillería venezolana, alberga jóvenes estudiantes de Historia, periodistas, intelectuales y hasta un actor que hace de “el hijo de la panadera” en la ruta histórica de la plaza Bolívar y alrededores. Conmemoran el bicentenario de la muerte del Generalísimo que ocurrió en un aniversario de La Toma de La Bastilla, pero en Cádiz, España, el 14 de julio de 1816. Al primero que se le enciende la luz roja del micrófono es a Pedro Calzadilla, cabeza del Centro Nacional de Historia. Cuenta que cuando a Miranda lo sorprende la muerte, prisionero en una de las cárceles de la monarquía española, está renaciendo la causa independentista en Venezuela. “Es una paradoja, pero está justamente Bolívar, hace 200 años, proclamando la abolición de la esclavitud, un seis de julio. Lo vuelve a hacer en las costas de Ocumare de la Costa y reorganiza las fuerzas de la independencia, luego de dos años de circunstancias difíciles, de dispersión, de pérdidas. Bolívar recupera esa fuerza y provoca un reagrupamiento de la causa independentista, además da un giro que marcaría el signo victorioso de la causa popular”. En la sala, detrás de los cuatro mirandinos, vigila un Bolívar en un fondo verde. Contemplan a los visitantes cuadros de Manuelita, el Che, Martí, Allende, pero no hay ni uno de quien trajo la bandera tricolor. El profesor Delprat saca de su maletín, y planta en la mesa, dos libros: a su izquierda, Francisco de Miranda de la historiadora Carmen Bohórquez y a su derecha, Miranda y Francia. Vladimir Acosta se coloca las manos en la cara, parece incómodo, como si un mar estuviera en su garganta. Calzadilla continúa y dice que Miranda no contemplará el desenlace de la obra que inicia. “¿Por qué se funda una relación distinta con el Generalísimo? Es un personaje fatigoso para las élites. Una

Francisco de Miranda es quien funda y crea el tricolor nacional que hoy es la bandera de tres repúblicas: Ecuador, Colombia y Venezuela

figura americana que encarna en hueso, piel y tendones a un revolucionario. Hace encajar su acción política a la idea de la unión nuestramericana, convierte una propuesta social política en un proyecto con implicaciones geopolíticas para el mundo. Es quien funda y crea el tricolor nacional que hoy es la bandera de tres repúblicas: Ecuador, Colombia y Venezuela”. Esto lo aprendemos en el colegio, sin embargo en el relato histórico nacional falta todavía que se reconozca la contribución de la memoria que supera todo lo hasta ahora aceptado. Hay una deuda “con un pueblo que tiene y que hizo parir de su seno una figura de la escala de Miranda”.

La historiadora

La mujer que modera el acto indica que cada intervención tendrá un máximo de 30 minutos. Si abrieran las ventanas de la sala se escucharía Say you, Say

me de Lionel Richie o el niño que grita café a 50 bolos. La luz roja se posa delante de los labios de Carmen Bohórquez. Agradece el interés que sigue ocasionando Miranda. “Es un héroe de ambos continentes (América y Europa) y ese hecho crea lazos históricos que hace que nuestros países se sientan en obligación de profundizar relaciones de cooperación, de hermandad y, sobre todo, de conocimiento mutuo cada vez más profundo”. Dice que será una semana intensa mirandina. En la Casa Amarilla se reunirían por las mañanas, en la tarde harían actividades en el Teresa Carreño y se mantendrían foros abiertos en la escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Sin embargo, el día miércoles 13, ante la circunstancia creada por la partida hacia la eternidad del maestro guitarrista Alirio Díaz, se trasladan al salón vecino donde

reposan los 63 tomos de los archivos de Miranda, en el Foro Libertador. Recuerda que la fecha de la muerte fue un 14 de julio y ese día se conmemoraría en el Panteón Nacional junto con el Congreso de la Patria Internacional en pleno. Su intervención la tituló “Las claves del pensamiento emancipador en Francisco de Miranda”. Relata que al estudiar a Miranda, fuera del consabido anecdotario, se comprenden las claves del proceso emancipador, en tanto él fue de los primeros en adquirir conciencia de lo que significa ser americano. “En su diario de viaje, se puede ver que cuando sale de Caracas en 1771 hacia Cádiz, se siente español. Pero una vez se daría cuenta de que América no es España y comenzará a indagar por la diferencia entre este continente y España. Esa es la primera clave. Comienza a pensarse como americano y que su destino no está sujeto al de España, es necesario que los


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

a Amarilla

por Miranda

revoluciones que definieron el mundo moderno pueblos americanos tracen su destino y que empiecen a pensar en las vías para alcanzarlo”. De allí que la segunda clave sea la necesidad de la autodeterminación. Se tiene todo el derecho de trabajar para conquistar la libertad plena y concebir y desarrollar un proyecto histórico propio. Miranda empieza la búsqueda de argumentos en la literatura jurídica y en el derecho internacional de la época para fundamentar el derecho de los americanos a rebelarse. No cuenta con medios económicos propios para su idea y por eso acude a Inglaterra, claro que ellos lo desechaban cada vez que iniciaban buenas relaciones con los españoles. La tercera clave tiene que ver con “la unidad de todas las provincias americanas en un solo cuerpo de lucha y en su solo cuerpo de construcción de lo nuevo”. Bohórquez antes de terminar resume que las claves y la vigencia de Miranda están en la generación de una conciencia de la identidad americana, en la conciencia del derecho a la rebelión, en la fundamentación teórica de ese derecho y en la voluntad de hacer realidad ese proyecto emancipador. Decía Miranda, “yo solo lucharía contra España por la libertad de América y no por ninguna otra causa”.

El francés invitado

“Fue un personaje de las tres revoluciones que decidieron lo que habría de ser la historia del mundo moderno”, dice François Delprat, profesor catedrático de literatura latinoamericana de la Universidad de la Sorbona y un profundo admirador del prócer Miranda. Calzadilla se levanta y le arrima la luz roja para que se escuche bien. Se refiere a la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Revolución de las independencias hispanoamericanas que arranca inmediatamente después de las dos primeras. Agradece a la comisión del bicentenario, a la embajada de Francia y a Christian Valles, directora del Centro Nacional del Libro. Parece que nos embarcamos en el Leander. El techo de madera del recinto, las siete lámparas que cuelgan del techo, las cortinas doradas, y con un Miranda a bordo, solo falta el mar. El profesor Delprat habla pausado, pronuncia bien Miranda y dice que es de los pocos nombres

no franceses que figuran en el Arco de Triunfo de la plaza Charles de Gaulle, en honor al General de la Segunda Guerra Mundial. De hecho es el único de nombre hispánico. En 1781, Miranda como oficial y luego Teniente Coronel de las fuerzas españolas había tenido una actuación importante contra la marina inglesa en apoyo a la independencia de Estados Unidos. La toma de Pensacola es el momento decisivo del éxito de su participación en la revolución norteamericana. En 1783, cuando los ingleses aceptan la independencia de los EEUU, es el momento en que Francisco de Miranda rompe relaciones con la corona española y se traslada a ese país en contacto con George Washington, el general Knox y de Adams, gran pensador de la independencia. A partir de ese año es cuando se fija la idea de que América también podría independizarse de la hegemonía española. Pero Miranda no fue el primer hispanoamericano en esgrimir esta idea. La más difundida es la de Vizcardo y Guzmán, un jesuita de origen peruano que en 1763, fue obligado a retirarse del continente para refugiarse en Europa porque la monarquía española había prohibido la prédica de la religión católica en sus colonias. Este jesuita es el primero en decir que la monarquía española no tiene el legítimo derecho de comandar en Hispanoamérica. Define una autonomía histórica heredada de los conquistadores. Su argumento es que la conquista de América no la hicieron los reyes de España sino que ellos contrataron a los capitanes que por su cuenta y a riesgo conquistaron estas tierras. Igual fue el argumento de Miranda cuando en 1806 realizó su expedición a Coro y la proclama se acompaña con la difusión de la Carta a los españoles americanos de Vizcardo y Guzmán. Miranda entra en Francia a fines de 1791 para captar las ideas de la Francia revolucionaria y si sería posible recibir un apoyo de una expedición a España.

En 1792 escribe una justificación a sus corresponsales hispanoamericanos proindependentistas y dice: “La revolución francesa progresaba rápidamente hacia un sistema de libertad, aunque con algo de exageración propia del carácter nacional, supe por uno de los compatriotas que se hallaba en París que aquel nuevo gobierno se ocupaba de extender sus principios hacia la América española y proteger la independencia”.

El inquieto Acosta

Vladimir Acosta empezaba a expulsar las aguas de la garganta. Él pensaba que participaría de una mesa donde se discutirían algunos temas sobre la vida de Miranda. ¿Por qué nadie le informó? Se disculpó por no llevar nada escrito. Así se dispuso a hacer algo diferente. Haría unas consideraciones críticas porque si no la Historia se convierte en complacencia. Plantea dos cosas: la primera, tiene que ver con el concepto de precursor. “Miranda es un libertador, no un precursor. Este concepto es problemático, alguien que tiene unas ideas que sólo pueden ser puestas en práctica mucho más adelante o alguien que encuentra delante de él a alguien que lleva a la práctica esas ideas. Funciona cuando se habla de invenciones mecánicas. Leonardo Da

Vinci es precursor porque ideó un submarino a partir de bocetos ya existentes, lo mismo con la máquina para volar que no fue el primer avión. Galileo es otro precursor. Perfeccionó el telescopio. En la lucha revolucionaria es un concepto endeble. Nadie se considera precursor. Es la historia ulterior que asigna a un personaje esta condición. El único hasta ahora ha sido Juan el Bautista. También cuestionó la fecha de la firma del acta de independencia. El 5 de julio fue su declaración y el 7 fue la firma. “Miranda no estaba sentado en una mecedora en Londres, fue un protagonista de la primera fase de la lucha independentista venezolana”. La segunda es la fecha 30 de julio de 1812, derrumbe de la Segunda República y día en que Miranda fue encarcelado por los españoles. Él fue entregado por jóvenes patriotas que le atribuyen una culpabilidad por el armisticio convertido luego en capitulación y como ya algunos estaban cuadrados con los españoles, Casas y Miguel Peña. Miranda salió hacia Puerto Cabello, luego a Puerto Rico y luego a Cádiz, allá en La Carraca. Mayrin Moreno Macías / Caracas Fotos: MMM


10

literatura

sábado 16 de julio de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Primer encuentro nacional

Con hambre de poesía

Yanuva León expresa que la poesía es necesaria para lograr la soberanía de los pueblos

E

l Principito de frente, un tablero de ajedrez a la izquierda, un muñeco de tela del Comandante Hugo Chávez a la derecha y al fondo una hilera de libros, dan la bienvenida al escritorio de Yanuva León. Esta poeta caraqueña, desde su experiencia laboral y personal, nos contó detalles del Primer Encuentro Nacional de Jóvenes Poetas, iniciativa que se ejecutó dentro de la 13° edición del Festival Mundial de Poesía. Con emoción expresó que, gracias al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, las instituciones del libro y otros equipos de trabajo, se llevó a cabo la concreción de esta idea que contó con la participación de más de 60 jóvenes de todo el territorio nacional. “Esta iniciativa responde a la necesidad de incorporar a toda la juventud creadora en las actividades literarias. Al empezar a hacer la pesquisa de cuáles eran los poetas jóvenes, no solamente en la escritura íntima e individual sino en el trabajo colectivo, nos llevamos una sorpresa muy grata porque nos dimos cuenta que eran muchos los que se estaban agrupando para producir poesía, pero no solamente la íntima e individual sino la del devenir social”, explicó. Desde su perspectiva la fiesta de la palabra estuvo llena de diferentes temáticas, pero todas tenían la misma intención: impactar los espacios con palabra creadora.

El arte de la palabra

La decisión de separar a jóvenes poetas de los consagrados fue determinada por el tiempo que se tiene dedicado al oficio y no por demarcar una diferencia etaria. Porque la poesía como toda labor exige disciplina, vocación, experiencia y oportunidad, comenta León. “Evidentemente un poeta que tiene años de lectura concentrada y crítica de otros autores y libros en general; un trabajo cotidiano; una experiencia de años con la palabra, descubriendo su voz; no es igual a uno que se está iniciando en el oficio. Razón por la cual

La poesía nos permite proyectar y soñar un mundo mejor

Naranjas para una epifanía

(fragmento)

Es preciso enunciar el descalabro despabilar a palabrazos tanta mengua Yanuva León es mucho más difícil para los jóvenes encontrar un espacio que puedan hacer suyo”, dijo. Define a la juventud como impetuosa y organizada. “Hay muchos colectivos literarios, pero eso es histórico”. Recuerda a grupos como el Techo de la Ballena que, en su momento, estuvo conformado por jóvenes poetas como Juan Calzadilla y Edmundo Aray quienes, hoy, son voces consagradas. “Ellos se unían para hacer sonar su voz mucho más fuerte”. Actualmente, la realidad no es distinta a

la de esos tiempos. “Los grupos poéticos de jóvenes necesitan, exigen, luchan y se merecen un espacio”.

Poesía subversiva

La poesía en sus inicios fue romántica, académica y literaria. En Venezuela, grupos como el Techo de la Ballena “fueron muy transgresores. De hecho, conecto mucho los grupos y colectivos de hoy con la iniciativa, el concepto y la génesis esencial del Techo de la Ballena”, resalta León. Para la poeta la juventud de ahora busca incidir en el devenir social, quiere decir algo con respecto a la realidad política que se vive no únicamente en Venezuela sino en el mundo. “Sin duda, esas iniciativas los relaciona y los asemeja”. De esta nueva generación poética y literaria le sorprendió la conciencia política, la madurez con la que asumen el arte y la vocación para conectar su arte con la realidad que atravesamos.

“Lo que hubo en común entre todos estos grupos literarios fue que ellos problematizaron, todos juntos, pero cada uno desde su espacio, el devenir venezolano, la realidad política. La poesía no es ajena al mundo. Sirve para soñar un mundo mejor, pero para soñarlo necesitas estar anclado, conectado con la realidad que te circunda. Es necesaria para lograr la soberanía de los pueblos. La poesía es para identificar, señalar y gritar contra las miserias que se viven en el mundo que circunda al poeta. Pensar que es un ser desordenado, que vive con los pies lejos de la realidad y de la tierra es un cliché que ya nadie se cree. En estos encuentros ves al poeta como militante que asume la poesía como oficio. Siente que debe aportar como sujeto político a este mundo”, concluyó. Anny Coronado Reyes / Caracas Fotos: Bernardo Padilla


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 16 de julio de 2016

11

PEDAGOGÍA DEL ALBA

La poesía... “es un descubrimiento para su autor”

“es resguardo de la palabra”

“recoge mensajes del imaginario colectivo”

María Fernanda Toro, quien firma, al menos sus correos, como Mafe, es una joven poeta caraqueña que siempre le interesó la literatura. Desde séptimo año, gracias al colegio Apune, inició su exploración poética a través de recursos literarios y expresión creativa. Aunque considera que “vive en una exploración eterna y es un proceso que disfruta”. Aún, no tiene poemas publicados, pero no por eso para de escribir. Recientemente su atención literaria ha quedado atrapada en la pluma del poeta Eugenio Montejo. Piensa que la juventud dada a la poesía los une la curiosidad. “Son unas ganas voraces de decir el mundo, impresionarnos por un nuevo autor a cada momento, ser susceptibles a cómo se habla, a las expresiones del día a día. Creo que eso es lo interesante de ser joven y querer escribir. Que, sinceramente, al menos para mí, nada está dicho, está voz no es definitiva, no sé si algún día lo sea”, expresó. Cuenta que en los encuentros y talleres lo que abunda es el “hambre de poesía”, lo cual le parece hermoso. Ve a los jóvenes inquietos. Como si se quedaran sin tiempo para tantos autores, para tantas palabras. Sustenta que la exploración de cada escritor va por caminos distintos. “Hay coincidencia en algunos temas que apremian, pero en realidad también en otros temas clásicos, de siempre. La poesía joven es un descubrimiento para su autor. Y en ese delicado equilibrio entre hallar su forma de escribir y escuchar los ecos de sus autores favoritos, reside la belleza”, explica. Desde su perspectiva los poetas jóvenes se están alejando de la poesía conversacional. “Acercándose más a un proceso interno para nada ajeno al exterior, como si escucharan con el cuerpo y lo que tienen que decir saliera poco a poco, después de una apasionada meditación”.

César Panza, poeta carabobeño, se inició en la poesía primero con la música de Alí Primera, y luego con la lectura colectiva y solitaria de autores como Aquiles Nazoa y Antonio Machado. “La lecturas familiares de Nazoa nos alimentaron con risas, palabras y referencias de un país que generacionalmente casi perdíamos. Luego, algún librito de Machado provocaba la necesidad de escribir”, comentó. Escribe de cualquier tema, “pues todo objeto y todo tema tiene la potencia de volverse el medio para exhibir las verdades veladas”. Pero, no duda en decir que últimamente tiene preferencia por el tema político-social. Expresa que a la nueva generación de poetas la define nacer en una época dada, “esto hace que uno sea más o menos sensible a ciertos lenguajes y objetos, produciendo diferencias entre las formas expresivas de quien nace en una década y no en otra”. Para él, la única forma de ir realmente a la vanguardia “es estar, de vez en cuando, en contacto con quienes, creadores como uno, contemporáneos o no, puedan ayudar a tomar la temperatura de los tiempos para alimentar la conciencia del oficio de la poesía y entonces poder asumirla con verdadero compromiso acorde a la actualidad. Creo que eso fue uno de lo objetivos de este primer encuentro”. Se considera un poeta joven porque tiene una obra por construir y, sobre todo, una vida por vivir y un montón de cosas por hacer y pensar, observar y transformar. Reflexiona que la separación por grupos etarios sirve para fines críticos e incluso de registro histórico. Puede servir para superar el escollo que toda crítica trae, la distinción de lo qué es o no es poesía.“Sobre qué aporta la poesía y los poetas a la soberanía de los pueblos se puede decir mucho. Lo primero, sin orden de importancia, es el resguardo de la palabra nuestra como portadora de los saberes de un territorio, una historia y una gente”.

Gustavo Pereira, Luis Alberto Crespo, Oliverio Girondo, Octavio Paz, Alejandra Pizarnik, entre otros poetas son los que usualmente suele leer la joven escritora Bolívar Pérez. Escribe porque piensa que es la forma más honesta que ha encontrado para entender la realidad y la irrealidad. Una vez compartió su palabra, en voz alta, y le dijeron que sus letras eran poesía. Desde ese momento, asumió que escribe poemas. Su musa creativa se inquieta por “la visibilización de estímulos sensoriales y el cuestionamiento a distintos patrones socialmente aceptados de acción”. Considera que a los jóvenes poetas los caracteriza “la irreverencia ante los patrones convencionales de la poesía y la disposición a crear vínculos con las comunidades a través de estrategias de acción colectiva. Son elementos que caracterizan el campo de jóvenes poetas en el que me desenvuelvo”. La poesía que vive, en su opinión, es sensible a los acontecimientos sociales y políticos, ya sea como herramienta de guerra o de sublimación. Para esta poeta aragueña el término juventud ha adquirido relevancia desde distintas áreas de acción durante las últimas décadas. “Conocer los intereses, influencias e intervenciones de los jóvenes poetas puede constituir un termómetro para evidenciar las fortalezas de este grupo protagónico y dirigir esfuerzos a la consolidación de proyectos que potencien los trabajos creativos”, expresó. En cuanto a la poesía como aporte a la liberación de los pueblos opina que “esta recoge mensajes que habitan en el imaginario colectivo, manifestaciones de la identidad nacional, actuando como vehículo de divulgación y sensibilización”. Explica que la nueva generación de poetas está enfocada en las problemáticas sociales y educativas que nos aquejan y lo hacen utilizando el arte de escribir como un recurso, vivo, que se conmueve y actúa.

Héctor Mujica: pedagogía de la comunicación Alí Ramón Rojas Olaya colectivo114@gmail.com

Decía Simón Rodríguez que “se escribe para calcular y recordar, para instruirse y para instruir, para comunicar a distancia y sobre todo para salvar del olvido los hechos interesantes”. Por estas razones escribía Héctor Mujica, el pedagogo de la comunicación, quien legaría dos clásicos del periodismo: El imperio de la noticia (1967), crítica a las agencias de noticia venezolanas y estadounidenses, y Sociología de la comunicación (1974), estudio sobre el consumo de información y la industria cultural. Este docente e investigador nació en Carora, estado Lara, el 10 de abril de 1927, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, y murió en Mérida el 15 de febrero de 2002. Su primer artículo publicado data del 3 de septiembre de 1944 en el diario El Nacional de Caracas. En Venezuela fue redactor y columnista de Fantoches, El Heraldo, Últimas Noticias y Tribuna Popular, entre otros medios. En Chile escribía en Las Noticias de Última Hora y en La Gaceta de Chile que dirigía Pablo Neruda y la columna semanal “Los hombres y las cosas” en el periódico El siglo. Durante su primer periodo como director de la Escuela de Periodismo entrevistó en La Habana al Che Guevara, una vez instaurada la Revolución, para el Boletín Universitario de la Universidad Central de Venezuela, trabajo que es considerado por la crítica latinoamericana como una de las mejores entrevistas hechas al médico argentino. En 1969 se hizo acreedor del Premio Nacional de Periodismo en Venezuela en Docencia e Investigación. Este filósofo criticó duramente a los intelectuales venezolanos que se plegaron y propagaron el positivismo como doctrina filosófica. En su obra política (Como a nuestro parecer, 1984, Experiencias de un candidato, 1979 e incluso El Inquieto Anacobero: Confesiones de Daniel Santos, 1982) resaltó el rol del pueblo en la construcción de su historia. Su obra en general está cargada de gran contenido social y en ella está puesta en práctica la ética y el bolivarianismo latinoamericano. Para Mujica “sólo los periodistas que tienen una ideología, una cosmogonía, una concepción del mundo y de la vida y un firme concepto de la moral pública, superan la condición de alienados”. Fue miembro fundador de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, de la Asociación Venezolana de Periodistas, luego Colegio Nacional de Periodistas, del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina y del Instituto Internacional de Prensa de Zurich en Suiza. Hoy, la Mención Docencia e Investigación del Premio Municipal de Periodismo Guillermo García Ponce que entrega el Concejo Municipal de Caracas lleva su nombre.


12

sábado 16 de julio de 2016

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Referente de los guitarristas clásicos en el mundo

Una serenata madrugadora Para Ignacio Barreto lo grande de Alirio Díaz fue haber hecho fácil lo difícil

S

e acercaba el final de 1923. El 29 de septiembre comenzaba, de manera oficial el mandato francés en Siria y el inglés en Palestina. Un mes después, en Turquía fue declarada la república y, a la semana, en Alemania, Adolfo Hitler intentó un golpe de Estado que resultó fallido y por el que fue encarcelado. Ese año, lo que no sabía la humanidad era que el 12 de noviembre nacería Alirio Díaz, uno de los mejores guitarristas solistas de todos los tiempos, en La Candelaria, caserío situado a 22 kilómetros de Carora, en el estado Lara, Venezuela, país que en ese entonces era muy poco nombrado. “Su capacidad interpretativa fue muy particular. En él se notaba, inmediatamente, su paso por la Escuela Superior de Música, de la mano del maestro Raúl Borges. También el caminar, en España, con Regino Sainz de la Maza, y en Italia con Andrés Segovia. El larense impactó en estos tres pilares de la guitarra contemporánea. Tanto fue así que terminó siendo asistente de Segovia en la academia Chigiana”, dice Ignacio Barreto, director ejecutivo de la fundación “Vicente Emilio Sojo”.

-¿Desde cuándo tuvo referencia de él? -Crecí con ella. Empecé el estudio de la guitarra cuando tenía 12 años de edad, eso fue en la década de los 70 y ya, para esa época, el maestro era un consagrado ejecutante del instrumento. Alirio Díaz inició su carrera internacional en los años 50 y tocó en los grandes escenarios del mundo, dirigido por celebridades de la música como, por ejemplo, el rumano Sergiu Celibidache. Díaz por siempre será un referente para los guitarristas clásicos en Venezuela.

Con canciones y en capilla ardiente Caracas despidió a un excepcional embajador de nuestra música

se comienza a estudiar a Lauro, la referencia principal son las interpretaciones de Alirio y uno manifiesta: “Quiero tocar Natalia como lo hacía él”. El maestro hizo extraordinarios arreglos para guitarra de canciones populares venezolanas, entre ellas el del ahora estándar de nuestra música tradicional, El diablo suelto, de Heraclio Fernández. Quien rescató este tema, casi del olvido, fue Alirio Díaz. Lo mismo ocurrió con los aguinaldos, tonadas y otros temas

armonizados por Vicente Emilio Sojo, que originalmente estaban escritos para piano y voz. Cuando se escuchaban con Alirio uno decía: “Esto debe ser muy sencillo de interpretar”, pero cuando se enfrentaba con la partitura se daba cuenta que había que tener sus manos para ejecutarlos. Tengo un amigo que aseguraba que estos arreglos eran más complicados que el de guitarra del Concierto de Aranjuez. El maestro tuvo la capacidad de hacer fácil lo difícil.

Rescató aguinaldos y hasta a El diablo suelto

-¿En la época en que usted estudiaba guitarra, el maestro ya era materia obligada? -Explico, Alirio Díaz no compuso temas para guitarra. Él hizo algo, que en mi opinión, es más noble; ser embajador de la música venezolana. Las obras de Antonio Lauro son materia obligada en todos los conservatorios, porque Alirio Díaz recorrió el mundo ejecutándolas. Cuando

Por siempre el Maestro será un digno guardián del alma del pueblo venezolano

-¿En la ejecución de los citados aguinaldos, Díaz respetó el tiempo sugerido por Vicente Emilio Sojo para esta manifestación, el 2x4 en contraposición con los de la mayoría de hoy, que están en 5x8? -Sí. Cuando Alirio Díaz grabó el disco, el maestro Sojo aún estaba vivo, de hecho la portada original es una foto en la que ellos aparecen.

También artista de planta

A comienzos del siglo pasado, en la época de los inicios de la radio en Trujillo, las emisoras de Venezuela acostumbraban tener músicos de planta y uno de ellos fue Alirio Díaz, quien en la estación del mismo nombre del poblado se destacó, de muy joven, como guitarrista acompañante. Al lado de la emisora su primer propietario, que el pueblo le llamaba don Pedro Torres, mandó a edificar una plazoleta al aire libre, con la finalidad de transmitir en vivo las interpretaciones de la banda del estado, dirigida por su amigo Laudelino Mejías, autor del célebre Conticinio y del Himno de Radio Trujillo. Con esa agrupación Alirio


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 16 de julio de 2016

13

Leo luego existo

Díaz también tuvo una rimbombante actuación, pero como saxofonista, instrumento que perfeccionó en esa entidad, con la guía de Laudelino, junto al clarinete, la teoría y el solfeo. Torres también tuvo la ocurrencia de construir, pared por medio después de la plazoleta, un bar con aires de la capital de Argentina, adonde estos músicos iban a parar una vez culminadas sus participaciones en la banda o en los programas de la radio. Inolvidables fueron, en esta cantina, las noches de farra, en las que el pueblo trujillano pudo disfrutar de serenatas madrugadoras que hicieron infinitos los días. -¿Cuáles anécdotas tiene de Alirio Díaz? -Él salió de Carora por sugerencia del intelectual Chío Zubillaga, quien lo recomendó a Laudelino Mejías. De Trujillo, Alirio se muda a la capital de la República, en la que inicialmente fue saxofonista de la Banda Marcial Caracas, luego el maestro Sojo le sugirió que dejara este instrumento y se concentrara en el estudio de la guitarra. -¿Qué se puede hacer para que las generaciones del mañana continúen apreciando los trabajos de este gran músico? -De un ejecutante sus grabaciones son las que siempre quedan para la trascendencia. Alguien me comentó, en estos días, que aún hay varias sin editar, pero independientemente de estas, hay que destacar que, afortunadamente, su producción de discos fue bastante grande. La Fundación Alirio Díaz, conjuntamente con el sello Caroní Music, los

Alirio Díaz fue un hombre universal

ha estado reeditando en digital y se venden en todas partes del mundo. También la fundación que dirijo reimprimió la recopilación de aguinaldos, canciones y tonadas del maestro Sojo. Un material audiovisual que debiera rescatarse es el realizado por Daniel González, cuando Alirio Díaz regresó de España, quien apenas pisó Venezuela se fue al pueblo larense donde nació, La Candelaria.

Vínculo con sus raíces un ejemplo a seguir

-¿Qué más se puede resaltar? -Hay cosas importantes que destacar de Alirio como ejemplo para la juventud. Él fue un hombre de esos que llamamos universales, vivió muchos años en España e Italia, pero nunca olvidó a su pueblo. El maestro también tuvo una sobresaliente carrera como investigador. Entre sus trabajos, dos están dedicados a la música popular venezolana. Igualmente fueron maravillosos los arreglos que hizo para guitarra de las canciones del Indio Figueredo así como el rescate de nuestros valses, género que debería figurar más en la difusión de nuestra música tradicional. Alirio Díaz no estableció fronteras entre la mal llamada música académica, que prefiero llamar de tradición escrita, y la popular. Para él, toda música es importante porque tiene algo que decir. En una sala de conciertos, después de la Ciaccona de Juan Sebastián Bach bien, con mucho orgullo, podía lanzar Natalia o El diablo suelto.

El mantenerse vinculado con sus raíces es un ejemplo que todos los jóvenes estudiantes de guitarra deben seguir.

Honor a quien honor merece

Alirio Díaz murió en Roma, el pasado 5 de julio, y el día 11 el pueblo caraqueño salió a la calle para rendirle un merecido homenaje a su alma inmortal en la histórica plaza Bolívar, donde fue recibido con melodías interpretadas por la Banda Marcial Caracas. Recibió la Orden Juan Francisco de León, en su primera clase, con la presencia de Jorge Rodríguez, alcalde del municipio Libertador, y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Freddy Ñáñez, que dijo: “Maestro, usted ha triunfado porque derrotó al silencio”. Luego de este acto, los restos de Alirio Díaz fueron trasladados a la Casa Amarilla, donde estuvieron en capilla ardiente, acompañados por las canciones de los guitarristas Lorenzo Camejo y Rómulo Lazarde, los cuatristas Cheo Hurtado y Yhony León, el bandolinista Ismael Querales, la cantora Daisy Gutiérrez y el orfeón de la Universidad Central de Venezuela. El miércoles 12 de julio, el maestro partió hacia Lara, el estado que le vio nacer y tanto quiso, donde, antes de su siembra en Carora, le fue realizado un homenaje en el teatro que lleva su nombre. Honor a quien honor merece.

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Bernardo Padilla Pino / Ubaldo Zabala

Voces inesperadas Gipsy Gastello ggastello@gmail.com

La poesía habita cada rincón de este planeta. Nos envuelve, nos salva, nos condena. Nos tumba y nos levanta. Nos golpea con dureza y dulzura. Nos despierta. En cualquier lugar habita la poesía. Así fue mi día: A las 4:30 de la mañana me levantaba para desayunar con apuro y salir al trabajo. En medio del Congreso Pedagógico Nacional hay mucho qué hacer. Monta el sonido, lanza los cables, prueba las cámaras. ¿Todo listo? Sí, todo bien. Los oficios comunicacionales exigen mucho de quienes nos dedicamos a eso. Visibilizar, decir la verdad, no dejarnos cercenar por la canalla mediática internacional que tanto nos ataca. Resistir. Toda una semana en el Liceo Fermín Toro de Caracas, con docentes de todo el país, muestras productivas, exposiciones, paneles de debate y construcción colectiva, rendición de cuentas, actos culturales, homenajes a nuestros autores y autoras de la Colección Bicentenario, entrega de recursos por parte del Consejo Federal de Gobierno a consejos comunales para la reparación de escuelas, y la unión del Congreso Pedagógico Nacional y el Congreso Internacional Francisco de Miranda y la coyuntura actual de Nuestra América, con la presencia y participación de nuestra Maestra Carmen Bohórquez. Y así muchas actividades más. La noche del miércoles, un pase presidencial. Todo junto, todo de una vez, la vida al revés por tanto trabajo. Y en medio de todo eso, recorriendo las muestras productivas desplegadas por los pasillos del Fermín Toro, un mesón repleto de discos. Me detengo, volteo y me devuelvo, porque de reojo vi un nombre mágico: Mario Benedetti. Me acerco, saludo amablemente a un señor de canas, pregunto el precio y me dispongo a hurgar. A mi alrededor la rutina huracanada reclamaba mi presencia, pero ahí estábamos Mario Benedetti y yo. Se nos sumaron Nicolás Guillén, Pablo Neruda y, finalmente, mi adorado Julio Cortázar. Todos ellos y sus voces grabadas en discos con sus poemas. Por supuesto, me los llevé a casa. Afortunadamente el dueño del tarantín tenía punto de venta y pude sumarlos todos a mi biblioteca, ese santuario del que suelo hablarles. Pagué, tomé los discos, los guardé en mi morral y seguí el maratón mediático. Eso sí, con una sonrisa en mi rostro.


14

homenaje

sábado 16 de julio de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

De La Candelaria vía Roma

Treinta kms a pie en busca de un destino musical

C

Alirio Díaz se despidió de los escenarios a los 92 años de edad

uando en horas del mediodía del martes cinco de julio la narradora de noticias de la televisión informaba sobre el fallecimiento de Alirio Díaz, acaecido en Roma, la imagen que me invadió en ese momento no fue precisamente una imagen, sino un sonido que se desprendía de una guitarra acústica, cuyo ejecutante había ganado los aplausos en escenarios nacionales e internacionales. El reconocido guitarrista se destacó interpretando piezas del repertorio universal y de los compositores más avezados de su país, donde creció como artista y en el que sobresalió en la primera línea de los ejecutantes musicales. Había nacido en La Candelaria, un poblado campesino del estado Lara, donde transcurrió su infancia y recibió los influjos musicales que se desprenden del entorno familiar. De allí, como dijo reiteradamente en las diversas entrevistas que concedió, aún siendo adolescente, una madrugada se fugó de su casa y caminó 30 kms rumbo a Carora, zona singular del occidente venezolano debido a su agreste geografía: “Mientras todo el campesinado iba a los campos petroleros, yo no, yo prefería ir a Carora…”, le dijo a Marisela Gonzalo para la revista Actual, de la Universidad de los Andes (ULA). Efectivamente, una vez confirmada la noticia sobre su fallecimiento a los 92 años de edad, los twits y las notas periodísticas en general comenzaron a ser difundidas en los portales de la prensa digital, y ulteriormente alcanzó a la prensa escrita, que dio cuenta de la importancia del guitarrista en el quehacer cultural del país.

Carora era la polis

Alirio Díaz le asignó a Carora, ya en la distancia, y así lo colocó en la entrevista de marras, la comparación con la polis griega, debido a que esta población significaba la referencia cultural más emblemática del estado Lara para entonces, y Chío Zubillaga (1887-1948), legendario hombre labrado por el campo, periodista e historiador, un hito de la trascendencia local. Y es Zubillaga quien le estimula a seguir estudios musicales señalándole la ruta hacia Trujillo, no sin antes recomendarle para su formación que continuara clases con Laudelino Mejías. De allí marcharía a Caracas donde se inscribe en la Escuela Superior de Música Vicente Emilio Sojo con el maestro Raúl Borges. Luego de entrenarse con un repertorio en el que aparecen los nombres

de Antonio Lauro, del propio Sojo, el brasileño Villalobos, Agustín Barrios Mangoré, y de alcanzar una destreza admirable en las piezas de Bach, el guitarrista venezolano fue a Europa: “Sí, ese año viajé a Madrid y estudié en el Conservatorio de esa ciudad con Regino Sáenz de la Maza. Bueno, después viajé a Siena y se me cumplió un sueño, estudiar con Andrés Segovia, mi maestro. Llegué a ser su asistente”, dijo en 2002 al portal Letralia, en una entrevista firmada por Alberto Hernández. En 1951 se encuentra en Italia, lugar que consideraría su segunda patria, como afirmó mucho antes de morir. De la capital italiana viajó por todo el continente europeo dando recitales como solista y acompañado de orquestas sinfónicas variopintas bajo la dirección de Sergiu Celibidache, Leopold Stokowski, Antonio Estévez, Andre Kostelanetz,

Rafael Frühbeck de Burgos y José Iturbi, entre otros. “Cuando descubrí Nápoles –continuó diciendo a Letralia- pensé haber encontrado un filón, porque España dejó mucho en Nápoles. La música napolitana es sencilla, entonces hice una recopilación de cuatro autores napolitanos y sentí los 300 años que España estuvo allí.” Uno de los grandes aportes del músico en el rol de intérprete fue darle importancia a las manifestaciones populares venezolanas. De acuerdo a lo que declaró en varias oportunidades esta iniciativa estuvo pautada por la labor llevada a cabo previamente por Vicente Emilio Sojo. Díaz aprovechaba sus viajes a Venezuela para recopilar piezas de origen popular y darlas a conocer en sus actuaciones en escenarios mundiales. En este sentido consideró su inquietud por la investigación musical vernácula como muy positiva, donde exponía su amor por las manifestaciones artísticas del pueblo, por el cual sentía admiración en ejecuciones del arpa, la bandola y el Cuatro, materia en la que según dijo, imaginaba un concierto para bandola y orquesta sinfónica. Alirio Díaz dejó un legado musical en discos cuyas fechas se remontan a 1956. Además, escribió un par de libros titulados Música en la vida y lucha del pueblo venezolano,1980; y una obra autobiográfica Al divisar el humo de la aldea nativa, 2004. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Consulado Consulado Caribe Caribe

El tumbao de Nicolás Guillén Vladimir Sosa Sarabia

sosasarabia@gmail.com

Hace 27 años ya, un 16 de julio, el Caribe despidió al poeta Nicolás Guillén. El Poeta del Son, como le conocemos, había nacido en 1902, también julio, en Camagüey, donde se celebra el maravilloso San Juan Camagüeyano. Militante de la libertad, las letras y la negritud, fue el poeta que escribió y cantó a los negros de Cuba y del Caribe. En Guillén nos reflejamos y nos reconocemos los de afro y tumbao melao, nacidos del mestizaje de la cuenca. Al poeta lo hemos leído, pero si no, de seguro lo ha bailado con Héctor Lavoe: “Ay Negra, si tú supiera…” que al Songoro Cosongo de Nicolás le puso clave, para prender el vacilón. Lo mismo pasa con la Sonora Ponceña cuando entona: “De qué callada manera, se me adentra usted sonriendo, como si fuera la primavera. Yo, muriendo”, uno con vista al cielo y brazos al aire, canta y baila, así sea solo en un ladrillo. Canción o De que callada manera, la plasmó inicialmente Pablo Milanés en su disco dedicado al poeta, titulado Canta a Nicolás Guillén en 1975; y luego la volvió a grabar en 1985, pero esta vez a dúo con la bella, en voz y figura, Ana Belén, para el LP Querido Pablo. No son pocas las voces que han cantado a Guillén, a la lista se le suman Amaury Pérez, Marta Valdés, Daniel Viglieti, Adolfo Celdran, Roy Brown, Quilapayún, Víctor Manuel y tantos otros, que a lo largo del redondo terráqueo han metido mano del verso mulato y rebelde del infinito Nicolás. Al cubano no sólo le debemos, en su imprescindible obra poética, el genio de sus versos; sino que además, en su canto cabalga la dignidad del llamado color cubano, que también valdría decir color Caribe. El matiz de su obra no es más que, en mi muy humilde opinión, la exaltación de quiénes somos, habitantes de esta cuenca caribeña, producto del mestizaje, desde la visión privilegiada del poeta nacido en la mayor de las Antillas, “tamba del negro que tumba, tamba del negro, caramba”.

Llamado a la Juventud

Equipo Promotor Juventud @humanidadenred

En el Bicentenario del Generalísimo reinvención, atrevimientos en las proFrancisco de Miranda, precursor de puestas, osadía en las decisiones, valor la independencia y la integración de en la determinación, desprendimiento Nuestra América, llamamos a los y las en la conciencia del riesgo, apertujóvenes que están produciendo pen- ra a todos los horizontes y pasión en samiento crítico desde sus espacios la acción. Es decir, la revolución sólo concretos de transformación política, puede hacerse con espíritus capaces universitaria, académica, círculos de de soñar mundos nuevos, capaces de formación, comunitarios, movimien- desmontar lo dado para construir utotos sociales, fábricas pías, capaces de retomadas, juventud “Desconfiad de todo hombre nunciar a sí mismos militar, y toda la ju- que haya pasado de la edad para entregar la vida ventud revoluciona- de 40 años, a menos a otros; cualidades ria para la confor- que conste que sea amigo que anidan por excemación del Capítulo de la lectura y particularmente lencia en el alma de de aquellos libros Juventud de la Red que hayan sido prohibidos los jóvenes. de Redes en Defen- por la Inquisición” Por eso, hacesa de la Humanidad. mos un llamado a Hacemos un llamado (Carta de Francisco de Miranda la rebeldía, el coma construir un espaal joven Bernardo O’Higgings) promiso y la creaticio de articulación vidad característica contrahegemónica de nuestros proce- de la juventud, para impulsar la resos de reflexión y creación de pensa- novación de la batallas de las ideas, miento crítico, como lugar de acción territorializar el pensamiento contrapolítica para la organización, participa- hegemónico y desarticular la domición y transformación revolucionaria. nación del pensamiento único. En Como muy bien le hizo ver el Ge- fin, hacemos un llamado a enconneralísimo Francisco de Miranda al jo- trarnos y transcender cualquier parven Bernardo O’Higgings (quien luego ticularismo y diferencia para encarar se convertiría en el Libertador de Chile) el reto que nos plantea la historia. no puede hacerse una revolución con Como bien lo señaló el Comandanespíritus viejos, con espíritus anclados te Hugo Chávez, nosotros somos la en el pasado, con esquemas concep- más grande garantía de permanentuales que responden a mundos ya cia de la Revolución Bolivariana. Si hechos. La Revolución, por el contra- el futuro nos pertenece, debemos rio, exige imaginación en continua construirlo entre todos y todas.

Diplomacia activa Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

Un país que vive un proceso revolucionario está llamado a ejercer una diplomacia alterna, en paz, sí, pero encaminada a revertir las hegemonías que configuran un mundo de potencias versus naciones débiles y subdesarrolladas, y que se relacionan en la arena internacional como el señor con sus vasallos. Y precisamente en la última década, tanto con el Comandante Hugo Chávez y ahora con el presidente Nicolás Maduro, la diplomacia bolivariana viene cumpliendo ese rol de patrocinio de un Mundo Posible más allá del discurso, con iniciativas, con proyectos de integración en áreas concretas en la vida de las partes involucradas. Y si puede tomarse un ejemplo al respecto es el de la región del Caribe, de la cual Venezuela forma parte natural, puesto que la tiene como su fachada principal; empero,

por más de un siglo se mantuvo de espalda a sus vecinos marítimos. El ALBA-TCP y Petrocaribe al respecto constituyen ejemplo de que en una mediana escala es posible dar pasos para revertir las tendencias disgregacionistas y de desconfianza que se le impusieron a la región del Caribe. De este modo el mutuo acompañamiento en los procesos de integración, de construcción podría decirse de una región o sub-región, a partir de la potencialidad energética de uno de los socios y de las fortalezas agrícolas, turísticas o de servicios varios por los otros, define un camino histórico que siempre se debió cultivar y que ahora la Venezuela Bolivariana rescata y promueve. Es el camino: habría que explorar otras áreas de complementariedad, cultural, educativa, deportiva, de intercambio en líneas de aprovechamiento acuífero, entre otras.

sábado 16 de julio de 2016

15

VENEZUELA RÍTMICA

¡Qué papelón! Richard Bello

richardb13@gmail.com

En el estado Bolívar, principalmente en su capital Ciudad Bolívar, se efectúa un baile muy particular que evoca el recuerdo de una faena realizada por los esclavos afrodescendientes en las grandes plantaciones de caña de azúcar: El Baile del Papelón. Este baile constituye un espectáculo popular que se realiza durante los días de carnaval y navidad. La escenificación consiste en accionar un simulado trapiche denominado “julga” que representa el trabajo de los hombres esclavos en tiempos de la colonia; mientras que unas mujeres, también esclavas, simulan batir la melaza que se cocina en enormes pailas. La letra de esta manifestación folklórica es un canto de protesta del esclavo contra sus amos. Las mujeres imitan su tarea cantando con voz aguda; los hombres por su parte hacen la suya produciendo el sonido con sus pies, manos y con voz grave. Respecto al vestuario, las mujeres visten: pañuelo triangular de color verde atado a la cabeza, falda estampada, blusa de la misma tela de la falda con mangas adornadas, zarcillos de fantasía formados por aros dorados, un amuleto en el cuello y alpargatas. Los hombres visten un saco muy corto que deja al descubierto gran parte del vientre y un típico garrasí (pantalón corto). En la frente lucen una tira de tela: el aguayare (especie de colgadero formado por dos aros de bejuco con un mecate en donde colocan la carga), este dispositivo permite al hombre o a la mujer llevar el peso al hombro con relativa comodidad. Acá algunas estrofas de El Baile del Papelón: Las mujeres imitando batir la melaza: Mi amita chupa caña, / y mi amito bebe ron; / cuando ella se toma un trago, / él se bebe un garrafón. / Y yo tengo un hermanito / que se llama papelón. Coro de los hombres: Que se me quema, / que se me quema / que se me quema el papelón. Los hombres simulando el accionar del trapiche: Suda el negro en el trapiche / haciéndole al amo el ron, / escupiendo en el guarapo / la saliva del rencor. / Y yo tengo un hermanito / que se llama Papelón. Coro de las mujeres: Que se me quema, / que se me quema / que se me quema el papelón.


Ivรกn Lira


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.