TODASADENTRO_N˚701

Page 1

todasadentro SÁBADO 24 DE FEBRERO AL VIERNES 2 DE MARZO 2018 AÑO 14 Nº 701

movida

Cantos de Akurima celebra la vida entre voces de abuelos y abuelas

Pp. 4 y 5

diálogo

Luisana Colomine cree que el periodismo se quedó corto ante el 27f

Pp. 8 y 9


2

sábado 24 de febrero de 2018

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La Defensa Cultural de La Patria Uno de los más grandes y significativos aprendizajes del 27 de febrero de 1989 es que la Patria se defiende, no se vende. Y ese aprendizaje es, fundamentalmente, cultural. Desaprendiendo en resistencia contra el conquistador, contra los colonizadores y contra toda clase de lacayos que se fue arrimando para el despojo de nuestra memoria, de nuestro amor, de nuestras creencias, de nuestro sentido colectivo e igualitario de la productividad, fuimos aprendiendo simultáneamente que debe prevalecer lo nuestro, nuestro patrimonio e identidad.

Es que 200 años de dominación no bastan para esconder lo que realmente somos y hemos sido. No bastan, a la hora de resaltar que nuestra resistencia y combate presente, son por la Defensa Cultural de la Patria. Y cuando decimos “defensa cultural”, decimos “defensa integral”, como un mismo concepto que nos hermana en la tarea soberana de alcanzar la independencia definitiva. El 27f aprendimos la lección de defensa y lo hicimos en la calle, enfrentando al opresor, como guerreros de la Federación. Desmantelando las

pretensiones imperiales de arrancarnos lo esencialmente nuestro a cambio del espejismo construido en un papel donde se escribía un paquete neoliberal de medidas económicas. Ese aprendizaje nos acompaña y guía hoy, cuando el mismo enemigo intenta regresar por sus fueros y posar su planta insolente en nuestro territorio. Los días 24 y 25, atendiendo la voz de nuestro Comandante en Jefe, vamos a los ejercicios Independencia 2018. Y el objetivo es entender que Integral y Cultural es una misma causa patriótica de defensa de nuestra identidad.

las líneas de lira El presidente Nicolás Maduro ordenó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), en unión cívico militar con el pueblo, realizar las operaciones de defensa multidimensional integral del territorio Independencia 2018, este sábado 24 y domingo 25 de febrero. “Vamos a afinar la puntería de todos los equipos, vamos a afinar el movimiento de todas las tropas, de todos los tanques, los misiles, aviones, helicópteros y sobre todo vamos a afinar la puntería del alma nacional”, expresó el Mandatario. Al mismo tiempo, indicó: “No nos metemos con nadie pero jamás aceptaremos que la bota militar imperial extranjera toque el sagrado suelo de la patria venezolana”. Subrayó que las prácticas militares abarcarán toda la geografía del país incluidas zonas fronterizas.

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca y Briyerlyn Lozano / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 24 de febrero de 2018

3

El llano como una metáfora

Andanzas de un coplero por Elorza

Eneas Perdomo, se hizo célebre como cantante, y a los 80 años de edad dijo adiós un 25 de febrero de 2011

E

l llano seguirá siendo una extensión más allá del espacio geográfico y de la metáfora que menciona al hombre que va al galope mientras entona una canción. Su nombre: Eneas Perdomo; y le recuerdan en Elorza, estado Apure, porque un 25 de febrero de 2011 se fue en busca de otro horizonte, quizá para cantarle a un llano más inmenso e inconmensurable. Con el sombrero aun apuntando a la distancia, Perdomo se hizo viejo cantando, oficio en el que destacó en la fiesta local y en el país. A los 80 años de edadcerró un ciclo de canciones curtidas por el viento y la intemperie de esta zona tan característica, hecha de caminos y polvaredas indómitas.

Al comienzo un caballo

Según sus datos biográficos nació en la población El Yagual un 11 de julio de 1930. Desde temprana edad se dedicó a la faena del llano. Hizo de peón en varios hatos. Y una vez que alcanzó cierta edad cambió el caballo y se dedicó a la labor de camionero. En 1951 debutó como interprete musical en Radio Guárico, ubicada en San Juan de los Morros. Soga, Despecho y Alero sería el nombre de su primera grabación realizada en 1959 e inspirada en los versos compuestos por el poeta César Sánchez Olivo. En esta ocasión le acompañó el legendario arpista de igual estirpe musical, Indio Figueredo, eran dos potenciales sin comparación. En este orden comienzan a surgir diferentes temas que todos

quienes lo admiraron aplauden. Proliferan los homenajes, trofeos y medallas. Así van sucediéndose la Orden Libertador, Orden Ricardo Montilla, Orden Vicente Emilio Sojo, Orden Sol Del Perú, y la Orden de Honor del Congreso de EE.UU.

Fiesta en Elorza

La composición que identificó a Eneas Perdomo Fiesta en Elorza se convertiría posteriormente por designio oficial en Himno Popular. Además una avenida y una plaza con su busto llevarían su nombre, iniciativa de la alcaldía del Municipio Rómulo Gallegos un 19 de marzo de 1991. La trayectoria del artista fue coronada con el título de General en Jefe del

canto venezolano. Grabó unos 40 discos. Entre otros se recuerdan temas como el emblemático Fiesta en Elorza; Flor Sabanera; Caminos de San Fernando; Palmaritales de Arauca; Adiós Barrancas de Arauca; Semana Santa en Achaguas; Las Queseras del Medio. Llama la atención que los títulos de sus discos estén identificados con señalamientos propios de quien tal vez se consideraba un trovador a caballo, o quien ciertamente asumió la condición de coplero, ya que este identificativo lo reiteró en varias de sus tantas entregas discográficas, como aquel de “Coplero Errante”. Roberto Alonzo Figueroa Ilustración Xulio Formoso


4

sábado 24 de febrero de 2018

movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Entre canto y baile

“Aquí el loro viejo sí aprende a hablar”

Para Elías Torres la música regala a la tercera edad ratos diferentes y emotivos

E

n la Casa de los Abuelos del Instituto Nacional de Servicios Sociales (Inass), ubicada entre las montañas de San Antonio de Los Altos, la agrupación musical Cantos de Akurima realizó un concierto para celebrar la octavita de carnaval, pero todos los asistentes sabíamos que estos abuelos y abuelas solo buscan celebrar la vida. En la sala, un hombre con traje elegante y sombrero negro se apodera del micrófono. Cierra los ojos y con su vozarrón hace retumbar la sala al ritmo de un hermoso bolero. A sus espaldas: un Cuatro, un bajo y el bongó esperan impacientes la llegada de más público para armar la fiesta del fin de semana. Todos perfumados y vestidos, seguramente, con una de sus mejores ropas, se reúnen en este espacio que después de visitarlo un par de veces se transforma en su hogar y en el lugar indicado para la recreación, el esparcimiento y el aprendizaje. Elías Torres, director de Cantos de Akurima –quien además es fundador de la Coral de Abuelos en el municipio Los Salias– explicó a Todasadentro que su grupo va a diferentes lugares para cantar Joropo, boleros, Gaitas, son cubano y otros géneros

Próximamente sacarán un CD que se llamará Si somos los abuelos musicales con la finalidad de ofrecer a otros, especialmente a las personas de la tercera edad, ratos diferentes. “Siempre nos llaman de otros espacios para presentarnos porque a las y los abuelos lo que les gusta es bailar. ¡También cantar! Hemos ido a la Casa de los Abuelos en Naiguatá, estado Vargas, y se arman unas rumbas que… ¡Bueno pues! También hemos visitado Guatire, Guarenas y El Paraíso”, aseguró Torres.

Los más de diez integrantes de Cantos de Akurima fueron formados musicalmente en esta Casa de Abuelos. Según Torres: “Aquí el loro viejo sí aprende a hablar”. Allí comparten ideas y saberes de mucho valor. En los ensayos se generan ricos intercambios porque todos cuentan sus anécdotas y apoyan con lo que saben. Además, hay varias personas jubiladas que son especialistas destacados en diferentes áreas.

Por su parte, el profesor Torres considera necesario compartir sus conocimientos ya que de nada vale “dejarlos metidos en un closet”. Confesó que ya cumplió sus metas y ahora solo quiere estar tranquilo y realizar trabajo social. Al preguntarle: “¿Cómo reaccionan las y los abuelos al escucharlos?”. Contestó con los ojos aguarapao’s: –¡Es muy bonito! Ellos cantan. Los boleros y las


www.ministeriodelacultura.gob.ve

movida

sábado 24 de febrero de 2018

Habitando el tiempo

Maricarmen Mañariana “Soy la voz principal de la Coral de Abuelos. Digamos que soy la alumna aventajada por todos los años de experiencia que tengo cantando, pero a todas las que estamos ahí nos gusta el canto. Hemos ido a otras casas de abuelos y también a la radio. Camino verde, Epa Isidoro, Barinas, Only You y Elevación, de Mayra Martí, son algunas de las canciones de nuestro repertorio. En los ensayos todo es de lo más bonito. Aunque realizo otros trabajos en Funasalud, una pequeña organización que funciona como banco de equipos médicos, agradezco que en esta coral puedo mantenerme activa,

5

desarrollar mi creatividad y hacer algo que me gusta. No concibo la vida sin el canto. En este país yo canto, bailo y la paso bien. El otro día, en un autobús, se montó un muchacho con sus rastas y un Cuatro a cantar Venezuela. No me pude resistir, ¡es que yo soy puro canto! Me puse de pie a su lado y lo acompañé a cantar. En varios momentos me dejó como la voz principal y él se incorporaba en los coros. Considero que en el grupo debemos mejorar la difusión de las actividades, para esto podemos hacer una agenda de conciertos que se publique en algunos espacios donde las y los abuelos hacemos vida”.

transporte ya que algunos de ellos canciones de épocas anteriores los son invidentes y otros tienen proemociona mucho. Empiezan a blemas en las piernas, lo cual les corear la letra y hasta lloran. Deimpide caminar normalmente. ben ser los recuerdos… los reSugirió que una mejor cuerdos que les trae la canción. coordinación entre las insY es que recordar es vivir… tituciones que trabajan con Aseguró que las abuelas personas de la tercera edad, toman una actitud muy hermoles permitiría llevar más música sa. Bailan desde que llegan hasta a otros espacios. También invitó a que se van. También se arreglan y Elías Torres los jóvenes a participar en sus actividades perfuman como artistas. Mientras que los porque la idea es recibir a personas de todas abuelos prefieren jugar dominó y comer. Para que Cantos de Akurima y la Co- las edades con sus nuevos aportes e ideas. ral de Abuelos continúen llegando a otros espacios, Torres anunció que próximamente Stivalis Monsalve Méndez / Caracas sacarán un Cd que se llamará Si somos los Fotos: SMM e Iván Padilla Bravo abuelos. Además, expresó que necesitan un

Adiós al librero itinerante Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Quienes comenzamos en el periodismo en los años 80 tuvimos la suerte de vivir los últimos años del oficio tradicional y los primeros del nuevo, que se parece al periodismo, pero que a la larga deberá bautizarse con su propio nombre. Eran los tiempos de las salas de redacción con maquinas de escribir, unos dinosaurios que se extinguieron, barridos por computadoras cada vez más modernas. Muchos viejos reporteros tampoco soportaron la glaciación digital y hasta las salas de redacción están desapareciendo, pues se trabaja mejor desde el smartphone, moviendo los pulgares. Recién se apagó otro ícono de esas redacciones: el librero de los periodistas de Caracas, Esteban Brassesco, un uruguayo que llegó huyendo de la dictadura, y se las ingenió para montar una librería itinerante, dedicada a la prensa. Brassesco vendía libros por cuotas y, como bono, era asesor literario, contertulio de política, fútbol y otros temas polémicos y paño de lágrimas para despidos y otras injusticias. La ocupación de librero ambulante de redacciones probablemente murió con Brassesco. Los periodistas que leen, lo hacen en sus tablets, mientras los que practican ese nuevo oficio parecido al periodismo (aún sin nombre) casi no leen libros. Escanean tuits y memes.


6

sábado 24 de febrero de 2018

red

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En todo el mundo

REDH contra la arrogancia imperial Es fundamental para el desarrollo de una conciencia crítica

D

esde su creación, en diciembre de 2004, la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH) se ha convertido en un referente de apoyo de las causas sociales y pueblos que luchan por su autodeterminación y soberanía. Jhonny Balza, educador y exembajador de Venezuela en diversos países de África, quien desde hace poco asumió la coordinación de este movimiento, expresó la importancia de este grupo y su trascendencia en el mundo. -Un hombre como usted que ha sido diplomático, docente y que ha ocupado otros altos cargos, ¿qué siente al asumir esta tarea de estar al frente de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales En defensa de la humanidad? -Siento el compromiso de siempre. Asumir la coordinación de la REDH implica constancia, mística, militancia con disciplina para la labor encomendada. Se trata de elevar y profundizar la capacidad reflexiva y crítica, de estudio, de amplitud para la acción, para la polémica, para el compartir experiencias.

-¿Qué se siente sustituir en una tarea tan compleja a una mujer como Carmen Bohórquez? -Alegría, humildad, desafío. Tengo vínculos de amistad, respeto y coincidencia política con Carmen. Una amistad desde los años 80. Nos encontramos en los pasillos de la Universidad del Zulia defendiendo la Autonomía de La Universidad del Zulia, el derecho al estudio, las luchas de los trabajadores universitarios, es decir la vida.

-¿Qué da más “miedo” ser convocado a una embajada o a la Red? -Ninguna tarea de estas da miedo. Produce satisfacción seguir asumiendo otro compromiso frente al país. Seguir entregando capacidad creadora, rebelde. No puede dar miedo asumir el compromiso para, desde la REDH, impulsar el legado de Chávez.

-¿Qué tan mollejúo es que un zuliano sustituya a una zuliana? -Es mollejúo, buenísimo, sustituir a una zuliana, pero no soy zuliano de nacimiento. Soy andino, de Valera, de aquellos que en su adolescencia pisó tierra zuliana para trajinar responsabilidades en el Movimiento Estudiantil de Educación Media y Universitaria en Maracaibo.

En África crece la solidaridad con nuestra Revolución

-La Red ha tenido una gran figuración dentro de la naturaleza para la que fue creada, ¿ha considerado la posibilidad de imprimirle una dinámica que la trascienda?, por ejemplo, acercamiento con las comunidades, organizaciones sociales de base, entre otros. -Hay que trascender, la idea es acumular experiencias para ser capaces de emular a Fidel y a Chávez, artífices y creadores de este instrumento para canalizar propuestas y articular con Movimientos Sociales, artistas y así enfrentar problemas comunes que son derivados por el capitalismo mundial. -¿Qué importancia tiene la Red de Intelectuales en el escenario mundial? -Una importancia estratégica, vital. En una coyuntura como ésta la REDH debe ser capaz de motorizar iniciativas colectivas para detener la arrogancia y el terrorismo internacional que agrede a la humanidad.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

red

sábado 24 de febrero de 2018

Descolonializa

Embajador

La negación del otro

Jhonny Balza Arismendi, fue embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante la República de Malí, entre los años 2010 y 2012, y de Kenia entre 2013 y 2017. Fue también concurrente, es decir embajador acreditado pero sin residencia, en las repúblicas de Burkina Fasso (2010-2012), Ruanda, Uganda y Tanzania (2013-2017). Durante los años 2005-2008 fue director general del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual.

Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

escuela, presencia de nuestro gobierno con más de 20 países africanos en materia educativa. La amistad se expresa en la relación mutua entre Venezuela y África en distintos escenarios multilaterales.

REDH debate constantemente temas de interes

No es tarea de un solo hombre, le he dejado saber al ministro Villegas la necesidad del apoyo para poder instrumentar el desarrollo de una conciencia crítica colectiva. -Usted fue hasta hace poco embajador de nuestro país en varios países de África, ¿qué opinión tienen los pueblos de ese continente sobre la Revolución Bolivariana y cómo evalúan la actual situación por la que atraviesa la nación? -En África crece la solidaridad con nuestra Revolución todos los días. Es emocionante oír entre la gente cuando se refieren a Chávez. A su amistad y respeto hacia el continente Madre. La solidaridad y acercamiento se traduce en distintos planes de cooperación y el programa Apadrina una

7

-La red de intelectuales, capítulos Malí, Cuba y juventud, emitieron recientemente declaraciones a favor de Venezuela y en contra del acoso de los Estados Unidos contra nuestro país, ¿qué impacto tiene en la opinión pública mundial este tipo de pronunciamientos? -Estas declaraciones, ha habido otras, muestran que Venezuela no está sola, como pretenden ver las corporaciones mediáticas. Les preocupa el impacto positivo en las relaciones con África. Intentan esconderlas, minimizarlas, restarle importancia. -¿Qué saldo aspira dejar en la Red al momento de entregar el testigo a su sucesor o sucesora? -haber cumplido con dos legados: el de Fidel y el de Chávez para que la REDH se convierta en faro de luz, para tener conciencia libertaria y pueblos del mundo que conquisten su libertad y construyamos un mundo de paz. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Archivo

Negar al otro es negar la realidad, puesto que ese otro existe también. La negación, cuando sucede en el ámbito de lo privado como actuación subjetiva, podría interpretarse como un problema de disociación por padecimiento psicótico. Pero cuando sucede en el ámbito lo público como actuación política, la negación del otro es un acto grave de violencia simbólica. En estos tiempos de guerra total la negación del otro es una herramienta de aniquilamiento del adversario. Negar la existencia de millones de venezolanas y venezolanos, que en las condiciones actuales resistimos las dificultades cotidianas para cumplir llevar adelante nuestras responsabilidades, violenta nuestras vidas de forma avasallante. Negar la realidad y negar al otro, desconocer al otro como acto político, es evidencia del fundamentalismo que ha perdido la capacidad de argumentar su verdad, porque no la tiene o porque es inconfesable. La doctrina fundamentalista es intransigente y suele disfrazarse de popular para conquistar la aceptación de las y los desprevenidos. Tarde o temprano la máscara cae, y del disfraz popular del fundamentalismo emerge el populismo siempre intoxicado y abatido. La organización popular de ese otro negado, del sujeto históricamente marginado por la violencia de la actuación política fundamentalista, es la única respuesta eficiente para salvaguardar los derechos, los espacios y las prácticas consolidadas en este proceso revolucionario que hoy se estremece en su poderosa vitalidad combativa.


8

diál

sábado 24 de febrero de 2018

A 29 años de

El 27f CAP ma

Fuimos sorprendidos aquel 27 de febrero de 1989”, relata la periodista Luisana Colomine en conversación con Todasadentro. Recordó que ese día se encontraba cubriendo la reunión del Comité Ejecutivo (CEN) de Acción Democrática, en su sede de La Florida, cuando les llegó la información de que estaban quemando autobuses en Chacao, lo que le resultó absolutamente extraño. “Al retirarnos del lugar observo que uno de los senadores de la bancada blanca, Humberto Celli, mandó a su chofer a quitarle las placas al carro para que no fuese identificado. Los periodistas nos encontramos conque no había transporte, la ciudad estaba totalmente ‘prendida’, así fue como nos enteramos que en el país estaba pasando algo”, expresó la comunicadora. Indicó que se dedicaron a hacer la cobertura sin tomar conciencia de lo que realmente estaba ocurriendo. “Nos dedicamos a cubrir el suceso, a echar el cuento de lo que estaba pasando sin hacer un análisis, sin investigar, porque realmente no daba tiempo. Después nos dimos cuenta de la responsabilidad que tuvimos, por eso creo que el periodismo no le hizo honor a al acontecimiento, el 27f nos rebasó, no estuvimos a la altura y lo digo como autocrítica”. -¿En qué medio de comunicación laboraba? -Era corresponsal del diario Frontera de Mérida. Todos los periodistas estábamos en la misma cobertura porque era la noticia del día. Recuerdo que Pastor Heydra, jefe de la Oficina Central de Información, llamó a los medios para que se informara que la situación se normalizó, que estaba bajo control y que la cifra de fallecidos alcanzaba las 216 personas. Esa fue la orden que se nos dio. -¿Fueron censurados? -No, fuimos instruidos para informar lo que quería decir la verdad oficial y así lo publicó todo el mundo. Incluso nuestra guía siempre eran los grandes medios: El

Luisana Colomine considera que el period

Nacional, El Universal y otros. Estos publicaron lo que se les pidió, pero al día siguiente todo recrudeció. -¿Se vio afectada la credibilidad del medio? -Sí, claro, porque publicamos una cosa de lunes para martes y ese día la situación estaba peor. De allí en adelante empezamos a escribir lo que, realmente, estaba ocurriendo. El martes, por ejemplo, fuimos a cubrir Miraflores, porque las medidas económicas que había lanzado el presidente Pérez, eran absolutamente nefastas para el pueblo: el aumento de precio de la gasolina, el aumento del pasaje. Todo aumentó, más no los salarios. El Fondo Monetario Internacional se lo impedía. Cuando Pérez asumió el poder se encontró con un país absolutamente hipotecado y en banca rota. Presionado por la situación social que tenía encima se vio obligado a dictar toque de queda. Vimos cuando el señor Alejandro Izaguirre trató de dar una alocución y perdió la voz, dijimos: ¡bueno qué está pasando

en este país! ¡se cayó este gobierno¡. A las siete de la noche salimos de Miraflores como unos locos, cada quien para su redacción, las calles estaban llenas de guardias. Los periodistas teníamos un salvoconducto, pero también eramos los más expuestos. Teníamos que andar en la calle cubriendo la información. El 27f lo guardo en mi memoria, creo que es una historia que todavía no ha sido bien narrada desde el punto de vista periodístico. - Durante el estallido social del 89, el sensacionalismo y amarillismo predominó


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

e El Caracazo

asacró al pueblo

dismo no le hizo honor al acontecimiento

en los periódicos del país. ¿Cree usted que hoy los medios son más exigentes en función de los contenidos y su calidad? -Yo no diría que predominó el sensacionalismo, diría que nosotros escribimos lo que estaba ocurriendo, que es diferente. Claro la Academia, tiempo después, generó líneas de investigación para la cobertura de conflictos. Si hubiese sabido lo que sé ahora, quizás habría hecho un trabajo más cuidadoso, pero en ese momento lo que veíamos en la calle era tan cruento que no había otra forma de describirlo, sino como ocurría. En un suceso como el 27f la fotografía se convertía en un documento primordial de investigación y de demostración de pruebas. En ese momento no era amarillismo, era necesario. La fotografía tiene un valor informativo innegable. -Si las revueltas iniciaron en Guarenas, ¿por qué se le llamó El Caracazo? ¿Quién le dio ese calificativo? -Sí, allá comenzó todo, pero la mecha se prendió en Caracas, que es la sede

del Poder. Lo que encendió el 27f fue el aumento de la gasolina, de los pasajes, la situación económica. El nombre de El Caracazo se lo dio El Nacional, se lo dieron los medios de comunicación. Eso continuó todo el año, pero los medios minimizaron el suceso, lo llevaron a noticias de tercer, cuarto día. Nos faltó investigación, seguimiento. Los medios de comunicación contribuyeron a enterrar el acontecimiento hasta que se volvió a revivir el 4f de 1992 con la insurrección militar.

El 27f lo guardo en mi memoria, creo que es una historia que todavía no ha sido bien narrada

Luisana Colomine, periodista Foto: Alexander Lourido

- Usted menciona algunos factores que desataron El Caracazo, conociendo la situación actual, ¿considera que estamos cerca de que se repita un acontecimiento como el 27f? -Mucha gente piensa eso, hace la comparación. En aquel momento la situación se resolvió a los pocos días aunque los males seguían. Diría que la crisis económica que actualmente tenemos viene desde ahí, desde esos años, por las malas decisiones que tomaron gobiernos anteriores. Jaime Lusinchi hipotecó el país, nos dejó con las reservas internacionales por el suelo. Pérez recibió eso y siguió arrastrando una situación económica que está teniendo su máxima expresión ahora. Las políticas del presidente Chávez privilegiaron a los más desposeídos, visibilizó a un pueblo. Las políticas sociales del Comandante las ha seguido en cierto modo Nicolás Maduro, aunque ahora todo el mundo le critica los bonos que se han convertido en un paliativo de la situación que tenemos todos. Si no fuese por esas políticas de protección social, quizás estuviésemos a las puertas de un estallido social de grandes proporciones, pero creo que el nivel de conciencia es otro. Yo no me atrevería a comparar este momento con el del 27f porque son situaciones histórica, económica y políticamente diferentes.

Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto cortesía: Francisco Solórzano


10

sábado 24 de febrero de 2018

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En 2019 será su Bicentenario

El Congreso de Angostura llega al cine Será un docudrama que mantendrá en suspenso al espectador

Desde que llegó a Venezuela quería hacer El Congreso de Angostura

V

íctor Pinto cineasta y abogado, con amplia trayectoria en el cine nacional eLainternacional, prepara un proyecto co para educar y acercar a los venezolanos a sus raíces históricas. “Estuve 19 años en Europa, vuelvo y veo que la gente todavía no se ha educado. Sé que esto es culpa de los gobiernos ultraderechistas anteriores... mi objetivo es educar a mi país, que se conozca nuestra historia para que vean quiénes somos”, puntualizó. El Congreso de Angostura llegará a la gran pantalla nacional para que los venezolanos sigan enriqueciéndose de su historia. Se espera una producción que resalta al Bolívar Libertador, que luchó por su patria e hizo de ella una sociedad

de “moral y luces”. El guión literario ya está listo, escrito por Oscar José Bejarano. Se aspira que el docudrama se estrene en 2019, por motivo del Bicentenario de la firma del documento. En cuanto al guión técnico está bastante avanzado. Víctor Pinto se encuentra afinando los últimos detalles para lo que será la producción de esta película que considera la más ambiciosa de su carrera como realizador cinematográfico. -Usted es abogado, cuénteme de esa transición de la ley al cine -Mientras me preparaba como abogado en la Universidad Central de Venezuela, en las noches estudiaba teatro con

el maestro Humberto Orsini, estaba muy sumergido en ese mundo. Después me fui a estudiar a The Lee Strasberg Theatre Institute en California, la técnica de actuación y caracterización. Hasta ahora he hecho cuatro direcciones cinematográficas. En Venezuela hice el documental Bolívar el héroe americano. Siempre he tenido a Bolívar presente como mi maestro. -¿Cómo desarrolla su pasión por el cine? -Mi especialidad es la parte técnica y actoral. Respecto al guión literario mando a plasmar lo que pienso, que lo escriba el especialista y a partir de allí me


www.ministeriodelacultura.gob.ve

cine

sábado 24 de febrero de 2018

11

sumerjo en la escritura del guión técnico, el screen play. Cuando dirijo pienso en cómo voy a jugar con la sensibilidad del espectador. Por ejemplo, en esta película analizo a cada personaje y comienzo a estudiar la caracterización cuando tengo al actor listo para grabar. -¿Cuál es su fuerte en materia cinematrográfica? -Me especialicé en todo este mundo del cine porque me encanta, pero también me gusta la edición. Cuando estoy dirigiendo pienso cómo voy a cortar al editar. Desde que escribo el guión técnico visualizo cómo voy a preparar los cover shoot. En cada escena estoy metido en eso, empleando mis experiencias y estudios. Haber estudiado a esos grandes cineastas: Vittorio de Sica y Gillo Pontecorvo me ha servido de mucho. -¿Cómo ha sido el proceso de El Congreso de Angostura? -El proceso del guión comenzó desde que llegué a Venezuela, en 2005. Yo quería hacer El Congreso de Angostura, eso me toca a mí como cineasta venezolano. Venía con ese pensamiento desde Londres, pero he tenido muchos encontronazos con escritores porque me contaban historias que yo no aceptaba, leí muchos guiones literarios y dije -esto no es lo que quiero- y los rechazaba, estuve tres años en esto. Finalmente, encontré a una persona de Ciudad Bolívar, Oscar José Bejarano, me dio lo que quería. Me gusta como escribe, me gusta su filosofía. -¿Cuál ha sido el mayor reto para esta producción? -En el guión se habla de la muerte de Piar. Hay unos comentarios de Bolívar en el que explica por qué lo matan, le puse a esa escena unas campanas de Ciudad Bolívar, quiero resaltar ese

Esta película es la más ambiciosa de su carrera como realizador cinematográfico hecho. El reto de hacer esta película es forma en que estoy escribiendo el guión para educar a Venezuela que tanto la técnico es para tener al público en alerta todo el tiempo, que no se duerma, estoy quiero y la amo. colocando música, colocándole suspen-¿Cómo ha sido el apoyo de los en- so. Mi trabajo es dirigir a los actores, su sensibilidad y caracterización para que tes del cine en el país? -Me han llamado de la Villa del la gente este todo el tiempo atenta y en Cine, ellos ya sabían de esto. Les co- sintonía con lo que esté sucediendo. Por mente del proyecto hace tiempo y me cierto, esta producción es un homenaje a tenían en la mira, hasta que me loca- Gillo Pontecorvo y Marlon Brandown. lizaron para preguntarme cómo iba el -¿El estreno será el año que viene? guión, fui allá, les conté y se interesa-Que salga en 2019 depende del ron. Ahora todo depende del trabajo en equipo, yo no quiero que me presionen, equipo, para que todo salga pronto. si se da para el año que viene se da y -¿Quiénes le influyeron en la crea- si no se da, no se da. Estoy trabajando duro en esto. ción de este guión? -Me inspiro en el guionista Robert Briyerlyn Lozano Jimenez/ Caracas Town y en Roman Polanski, a quien coFotos: B. L. J. nocí personalmente en Hollywood. La


12

sábado 24 de febrero de 2018

calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

A 33 años de su adiós en Dolor Mayor

Tomamos a Alí como agua fresca Ernesto Villegas: Vamos a regalar a estos carajitos la Patria a la que él le cantó

El Ministro del Poder Popular para La Cultura entregó la certificación de Alí Primera como parte del Patrimonio Cultural de la Nación venezolana

E

n esta fecha Panteón Nacional y tan cicatriz en la que se concenpara el puetra, por segundo blo venezolaaño consecutivo, no, Florentino un significativo Primera, quien número de panitas Florentino tenía tres años de del Padre Cantor, edad cuando su padre para rendirle homenaje, murió en un accidente de flores rojas y cantos, en un tránsito en Caracas, lo con- recorrido por el centro de la sidera como “agua fresca” ciudad capital. que abreva cotidianamenPuro sentimiento, rete. “Hemos tomado como cuerdos y mañanas se algo natural el hecho de que juntaron este viernes 16 Alí se nos haya multiplica- de febrero de 2018, cuando”, nos dice temprano, en do varias generaciones de la plaza que está frente al amantes de la Patria -que

siguen reconociendo en Alí Primera al filósofo del Bolivarianismo revolucionario- coincidieron en que hoy el profeta de Paraguaná es emblema de los nuevos cambios que perviven en su canto. Ernesto Villegas, quien acompañó el acto y en su condición de Ministro del Poder Popular para La Cultura, entregó la certificación de Alí Primera como parte del Patrimonio Cultural de la Nación venezolana, expresó aguerrido que “Aquí

están hombres y mujeres orgullosos de ser venezolanos, como orgulloso lo estuvo y lo está, Alí Primera”. En el contexto actual de las agresiones imperiales contra nuestro país, Villegas inscribió con precisión el ejemplo y el canto de Alí. Parafraseando una de sus canciones, dijo “Cunaviche adentro está la Venezuela palpitante, no nos interesa la lástima y la limosna, tenemos dignidad. Este pueblo, es un pueblo arrecho que se crece ante las dificultades”.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

calle

sábado 24 de febrero de 2018

13

Cunaviche adentro está la Venezuela palpitante, no nos interesa la lástima y la limosna, tenemos dignidad Ernesto Villegas

A lo que añadió que “no será un plato de lentejas ni un rollo de papel tualé, el que tase la valía del pueblo venezolano, del pueblo heroico de Bolívar. Vamos a superar estas dificultades y este cerco, y mañana gritaremos !Victoria, Victoria de Venezuela¡ Se hará respetar la dignidad del pueblo”, puntualizó el periodista y ministro Ernesto Villegas. Allí también estaba Pelufa (Teodoro Meléndez), quien, la madrugada Pelufa del 16 de febrero de 1985 recibió la llamada del cantor Eduardo Ramírez, fundador del Grupo Ahora, quien le dice: “Coño Pelufa, te tengo una mala noticia... se mató el panita Alí Primera”. Le tocó vestir su cadáver, nos recuerda: “Es la única persona muerta a la que me ha tocado vestir. Le puse su bluyín, su camisa roja y su chaqueta y de

allí nos fuimos a velarlo en el Aula Magna (UCV), que ya estaba full”. Juan Plaza, Alirio Rojas, Ernesto Villegas, Sandino, Alí Alejandro y Amaranta, entre muchas otras Sol personas, conversaban, cantaban, recordaban y contaban anécdotas y reflexiones vividas con o a partir del líder del canto necesario en Venezuela. Sol Musset, quien también estaba allí, compañera de vida y cantos de Alí y madre de algunos de sus hijos, aprovechó de invitar a las generaciones más jóvenes para que se adueñen de su canto: “En cada paso que vayamos dando por la vida debemos tener la conciencia, de que Alí y Bolívar van de la mano”, Pinky expresó con

Foto: Sergio Chapman

tono pedagógico. “Así como Cristo nos dejó su mensaje en la Biblia, Alí nos lo dejó en su canción”. Muy cerca, Pinky (el cantautor, Hendel Mendoza), nos indica que Alí Primera fue su escuela. “Desde niño desperté y llegué a adolescente oyendo sus verdades, me abrió a una visión distinta del mundo, que convergió en mi militancia revolucionaria”, indica. Por su parte, Carlos Fernández, percusionista, compositor y cantante, director del grupo GuaranFernández dinga, recordó a Alí, con una canción que Eduardo Ramírez le compuso para la ocasión. Con su ya atiplada voz de gaitero, Fernández cantó: “Hoy llora mi Venezuela, la que contigo entonó, cantos de la patria nueva, sin los techos de cartón”... Fernández dice que Eduardo “hizo ese

tema, pero automático, se le prendió el genio e hizo esa canción”, señaló. Carlos Domínguez,vecino y panita de Alí en El Valle, relata que la noche previa al accidente donDomínguez de muere

Alí Primera, había decidido irse a Maracay con una provisión de bebidas alcohólicas para el carnaval: “metí dos botellas de anís en mi bolso -cuenta- pero en el terminal se me partieron”. Dice que “de la arrechera que agarré, me devolví para Caracas y, cuando llegué a mi casa, estaba la familia llorando porque se había matado Alí”. Asegura que ese fue un aviso que le mandó su amigo: “Devuélvete güevón, que me maté”... Iván Padilla Bravo / Caracas

Fotos: Alirio Rojas


14

sábado 24 de febrero de 2018

voces de otros

La tortilla volteada Pedro Estacio

estacio_conac@yahoo.com Definitivamente que la tortilla se voltea lentamente para los comensales de la mesa de Donald Trump, porque el viajecito de su amigo petrolero por Latinoamérica no da los resultados con el que vienen soñando los voraces del capital. Lula aumenta el caudal de sus seguidores a medida que se desplaza en el gigante Brasil, mientras las FARC y el ELN andan rísperos con Juan Manuel Santos, quien ya no haya que hacer con las acciones de saqueo en los automercados y otros negocios de cuatro ciudades colombianas. A lo anterior hay que agregar que los peruanos ni tan peruanos que son –es una jodedera– porque ya están movilizándose para nuevas sanciones contra Fujimori, pese al negociado que hizo su Derecha en el parlamente de ese país y ni hablar de Macri, quien enfrenta desde ayer la movilización de cerca de 400 mil ciudadanos que le protestan su gobierno liberal, sin mencionar a otras naciones que están empasteladas y otras lamentablemente maltratadas. La tortilla, presuntamente hecha con malos huevos se voltea más a pesar del cocinero, que también hunde a su país, según los analistas financieros y económicos de Washington, pero que quiere resolver la cuestión acusando a Rusia, Irán, Norcorea y Venezuela mientras, como buen judío de Derecha.

criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve VENEZUELA RÍTMICA

Comandante Supremo Bastante historia hay aquí, bastante heroísmo, bastante pueblo y bastantes cojones hay aquí para defender esta patria de cualquier intruso que pretenda venir a humillar la dignidad de esta tierra sagrada, de la Venezuela de todos nosotros ¡Carajo! Hugo Chávez 29 de febrero de 2004

#EnCojedes La agrupación cultural “Alter Ego” presentará la obra “Impensable” en su primera temporada. Los días 3, 17 y 31 de marzo estarán en la sala Pedro Quintero del Complejo Cultural Mauricio Pérez Lazo de la capital cojedeña. Estas funciones son sólo para adultos y la entrada tiene un costo de 20 mil Bolívares. #EnCaracas Inscríbete en el curso básico de maquillaje teatral que dictará la profesora Mariana Noguera, el 2 de marzo a partir de las 9:00 de la noche en el Centro Documental del Teatro Teresa Carreño. #EnCaracas Fundación La Bicicleta mantiene hasta el 5 de marzo la convocatoria al 5to concurso de cuentos y relatos cortos, de la edición nacional e internacional Chávez en 100 palabras. Los relatos deben ser ingresados al sitio web www.labicicleta.org.ve, donde podrán postular dos trabajos por participante.

¡La copla del becerro! Richard Bello richardb13@gmail.com

La copla del becerrero / cantándole a la vacada, / palpita en la madrugada / del botalón al tranquero. ¿Dónde está mi yegua mora / y mi silla de montar, / mi sombrero y mis espuelas / y mi soga de enlazar?. (bis) Bien mi apreciados lectores, con esta edición le damos la despedida al mes de febrero y la bienvenida al mes de marzo en nuestra amada Venezuela. Los versos con los que comenzamos pertenecen a la canción Madrugada Llanera, letra de Germán Fleitas Beroes y música del extrordinario y orgullo de Venezuela, el maestro Juan Vicente Torrealba; quien el pasado 20 de febrero de 2018 celebra su cumpleaños número 101, desde acá le hacemos llegar nuestra sincera felicitación al maestro y a su familia. Torrealba nació el 20 de febrero de 1917 en Caracas; tenía ocho meses de nacido cuando sus padres se radicaron en el Hato Banco Largo, en Camaguán estado Guárico, en pleno corazón de los llanos venezolanos, donde creció y aprendió a tocar la guitarra, el cuatro y posteriormente el arpa, instrumento que lo ha acompañado desde los 16 años de edad. Humildemente, desde esta columna le enviamos al maestro nuestro cordial saludo.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio

sábado 24 de febrero de 2018

15

Fortalecer el Estado y avanzar con la Revolución Farruco Sesto

confarruco.blogspot.com Condición indispensable para que un país funcione como tal, es tener un Estado fuerte, sólido, capaz de garantizar la estabilidad política, el cumplimiento de las leyes, la convivencia ciudadana, la marcha de los asuntos públicos. El comandante Chávez hablaba al respecto de la “Unidad de Poder”. Esa es una condición indispensable pero no suficiente para lograr la mayor suma de felicidad posible de sus ciudadanos. Para ello se necesita, además, una revolución exitosa. Y esto tiene que ver con un proyecto democrático de transformación profunda, un partido blindado que sea capaz de dirigir los acontecimientos, la unidad cívico-militar indestructible y, sobre todo, un pueblo organizado que no se doblegue ante las dificultades, del tamaño que sean. Es curioso, pero en nuestro caso, a mi juicio, lo segundo, es decir lo

referente a la Revolución, por más que aún le falte mucho camino por recorrer, funciona bastante mejor que lo primero. Pues la parte más frágil en todo esto, es la condición más sencilla de construir, la del Estado fuerte. Nos podrán decir todo lo que quieran, lo que les venga en gana, acusarnos de feroz dictadura y de régimen opresor para arriba, los peores calificativos, pero la verdad verdadera, es que tenemos una Revolución bonita entre las manos, pero un Estado amelcochado, blanditico, como de goma espuma, que no es capaz ni de hacer respetar los semáforos, mucho menos de organizar con una cierta lógica el movimiento articulado de la sociedad. Un Estado con una tal debilidad histórica que pareciera una herencia maldita. Una debilidad que, por serlo de tal magnitud, afecta seriamente a la Revolución. Es para ella como un

plomo fastidioso en el ala. Como un recipiente agujereado por donde se escapan los propósitos. Como una carretilla con la rueda floja que hace que la carga se tambalee. Es lo que veo y lo que pienso. Ahora lo que corresponde, después de que ganemos las elecciones (que las vamos a ganar), es actualizar el país y avanzar con la Revolución. Crear una sociedad moderna no es un tema de tecnología sino de imperio de la ley y de ciudadanía. Con eso basta. Y la Revolución ya sabemos, porque lo dijo Fidel, “es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional...”.

Saignes y Luis Felipe Ramón y Rivera, así como los ensayos y la labor difusora de Juan Liscano, contribuyeron a la inclusión de la vertiente nacional –nativista o criollista, que así también se la ha designado–, como parte de la dimensión artístico-cultural de la sociedad venezolana en la pluralidad de sus troncos étnicos, e inclinaciones espirituales y antropológicas. Mismas que definen el país que se configura en el suelo libertado por la espada de Simón Bolívar.

Así, los “cancioneros”, o colección de piezas musicales de orígen popular regionalizado, como las que supo ofrecer Eneas Perdomo, constituyen elemento distinguido del acervo emocional y de contentura para el venezolano de hoy. Y cómo no acoger con beneplácito la ocasión en que los oídos impelen a joropear cada vez se escucha Fiesta en Elorza, o Linda Barinas en voz de Eneas Perdomo, el General en Jefe del Canto Venezolano.

Eneas y el canto Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

Hombre a quien la sencillez y talento le brotaban con la misma naturalidad del acto de respirar o de hablar, Eneas Perdomo adquirió un sitial de excepción dentro del arte y la cultura nacional. Si algún significado y vigencia posee la palabra `folklore’, ello se hace patente en las canciones de Eneas Perdomo. Ya desde los los años 30, 40 y 50 del siglo 20 venezolano, investigaciones como las de los profesores Rafael Olivares Figueroa, Miguel Acosta


Ivรกn Lira


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.