TODOSADENTRO_N°589

Page 1


2

sábado 05 de diciembre de 2015

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La cultura política y electoral en Revolución

Todasadentro No 589 Héctor Díaz Polanco Antropólogo y Sociólogo Foto: Mayrin Moreno Macías

CONTENIDO PREMIOS NACIONALES 4Y5 DE CULTURA Once vidas fueron galardonadas por rescatar lo mejor de la cultura popular SABERES 6Y7 TRADICIONALES A sus 87 años de edad, Jesús “Chucho” Coello, coordina los trabajos de restauración a fuerza de barro que se realizan en el Casco Colonial de Coro y en la población de La Vela

Este domingo 6D el pueblo venezolano celebra uno de los actos políticos que nos dibuja claramente el concepto de Democracia que la Revolución Bolivariana ha ido construyendo, como expresión de la cultura venezolana de los nuevos tiempos. Para quienes se limitan a pensar que todos los comicios, en todas partes del mundo, son lo mismo porque, finalmente se trata de elegir a alguien, a un determinado cuerpo de poder gubernamental, lo que les ocurre en sus cerebros es que no existen ni siquiera gérmenes de un pensamiento crítico, acucioso, histórico, que acompañe las transformaciones de lo real, que los pueblos del mundo se van

forjando, de diferentes maneras y con diversos instrumentos. Las elecciones en Venezuela, antes de 1998, eran un acto mecánico de concurrencia a centros que capitalizaban el fraude para convertir en “verdugos” a los personajes que las burguesías y el imperio estadounidense decidían, para representar sus intereses y convencer a la opinión pública de que estuviese y permaneciera contenta con la explotación y opresión de la que eran víctimas. Hoy, las elecciones, cualesquiera elecciones en nuestro país, son un momento para dirimir la confrontación de clases, entre la burguesía y el proletariado, entre oligarcas y patriotas, entre explotadores y

explotados, entre proimperialistas y antiimperialistas. Eso marca, entonces, una ruptura epistemológica en los conceptos de lo electoral. Y esa ruptura es expresión de una verdadera Revolución Cultural. Por ello no hay ni habrá vuelta atrás. Podrán ocurrir traspiés coyunturales. Vacilaciones de egoístas y alienados, víctimas de la ideología dominante. Pero lo que no ocurrirá jamás es una vuelta al significado cultural, capitalista e imperial, previo a la Revolución Bolivariana y Chavista. Estamos, sin dudas, en el camino de construcción de nuestra definitiva independencia y de la Patria socialista. La nueva cultura política y electoral del presente, es la mejor prueba de que el futuro nos pertenece.

las líneas de lira

@PORLAMATRIA @PromoCelarg empezó diciembre con cineforo Celarg+Cinemateca, homenajeando al camarada Chema #DocumentalViernesSanto

ARTESANÍA 10 Y 11 La curiosidad e ingenio llevaron a la neoespartana, Teodora Jiménez, a aprender la pasión de su vida: tejer FOTOGRAFÍA 12 Y Una vez que tiene el encuadre, la iluminación y los personajes en armonía, el fotógrafo Pablo Krisch, dispara la lente

1 nuevo tweet

@IvanPadillaB Foro con @diazpol en EscuelaPlanificcción @Todasadentro @humanidadenred @sietealacarga

13

1 nuevo tweet

@casadelartista #AlAire en TVES en la mañana con Carlos Márquez y Pablo Krisch, hablando del #PremioNacionalDeCultura @minculturave

HOMENAJE 14 Eduardo Sifontes se reconocía como un creador inspirado y culto, depurado en el arte de la poesía, y sustraído en las notas musicales

1 nuevo tweet

@La_Cuatrista Universidad de la #Gaita Pa' Lante https://youtu.be/tBsOtmK4KGo @Lisetttorres @leonmagnom @Todasadentro @casadelartista @HomenajesFCA @ReinaldoI

Unirse a la conversación

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman y Stivalis Monsalve/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y Fredmy Quintero/ Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Comandante Supremo

sábado 05 de diciembre de 2015

3

LA ESPUELA

Esta democracia nueva Primero, Golpe de Estado. 12 de abril: Aquí mismo, en este espacio donde estamos ahora. ¡Cuántas horas de angustia! la muerte rondando aquí mismo al frente, ¡cuántos venezolanos murieron! ¡Cuántas familias quedaron enlutadas! todos quedamos enlutados; ¡Cuánta sangre corrió por estas inmediaciones de Caracas y más allá! ¡Cuánta persecución! Cuánto terror sembraron a los venezolanos diciéndoles que “no podíamos esperar más”, que era “imposible una consulta a un referéndum revocatorio”, que “Chávez, el tirano, gobernaba todas las instituciones y no iba a permitirlo” ¡Cuánto ha costado! ¡Cuánto dolor costó! Luego, sabotaje terrorista de diciembre del 2002 y enero 2003: El sabotaje petrolero, de nuevo la muerte rondando y acechando; los graves daños económicos, sociales; graves daños a la familia venezolana, sobre todo a los más pobres, a las clases medias, a los pequeños y medianos empresarios. ¡Cuánta resistencia tuvimos y hemos tenido los venezolanos de buena voluntad ante la ofensiva irracional de sectores de la oposición política a mi Gobierno!

DE UNA

¿Dónde y cuándo se celebra la Paradura del Niño?

Sheyla Padilla

Luego, El Guarimbazo: Como lo llamaron algunos, muerte de nuevo, terror, ofensiva y terrorismo mediático; campañas internacionales contra Venezuela. Por eso hoy nosotros de verdad, tenemos razones para decir que en el ambiente, en el horizonte de Venezuela, se respira una gran victoria popular, se ha impuesto la voluntad de las mayorías. Aquí no habrá dictadura, aquí no habrá guerra civil, aquí no habrá intervención internacional, aquí no habrá guarimba, guarimbo, ni nada. Aquí está abierto el camino de la democracia nueva, la democracia participativa, la democracia protagónica. Vean ustedes, y esto es bueno que lo reflexionen los dirigentes de la oposición, y sobre todo aquellos que planificaron, con apoyo externo, con apoyo internacional planificaron el golpe de Estado, causaron tanto dolor y tanta muerte, y luego planificaron el golpe petrolero, y luego la guarimba, y luego cuántos engaños al pueblo venezolano, a sus propios seguidores. Hugo Chávez

Pensar a Chávez

Memoria de una escena en el Teresa

Gipsy Gastello / Farruco Sesto

En la región andina entre enero y febrero, aunque en mi Vargas también se realiza.

Teófilo Zárraga No sé.

Rodolfo Rasquin Principalmente en Mérida a partir del 24 de diciembre.

Querido Farruco: Hace una semana, sonaba de fondo el programa de VTV Kiosco Veraz mientras yo andaba por la casa distraída en alguna tarea doméstica. No recuerdo bien por qué, pero nuestro querido Earle Herrera hablaba, irónicamente claro está, de “deschavizar”. Un término terrible que algún disfraz de la derecha intenta sin éxito imponer. En respuesta, Earle mostró algunos momentos icónicos del gigante Hugo Chávez con su pueblo más querido: los niños y las niñas de la Patria. Y entre esos momentos, aquella vez de una graduación de la Misión Cultura, en el Teresa Carreño, cuando una niña con discapacidad visual le declamó a Chávez un hermoso poema. Él se levantó, fue hacia ella y la abrazó. La niña, vestida de blanco y no tan pequeña, rompió en un profundo llanto que inevitablemente nos contagia. Y de fondo, tú vestido de rojo y boina negra, observabas

detenidamente y cuadro a cuadro ese instante histórico. Ahora, ¿nos lo cuentas por favor? Querida Gipsy: Sí, me acuerdo perfectamente de la escena. La vivimos con mucha intensidad. Las palabras de aquella niña. La emoción de Chávez y de todos nosotros con él. El abrazo largo y sentido. Las lágrimas. El corazón arrugadito de cada uno y de todos a la vez. La sensación de belleza, de amor y de humanidad llenando los espacios del Teatro. Inolvidable, en verdad. Pero te mentiría si te dijese que fue un hecho único. Y tú lo sabes. Uno lo recuerda, ciertamente, en su singularidad. Pero no fue excepcional, como algo inusitado fuera de los parámetros de comportamiento del Comandante.

Al contrario. Con Chávez ese tipo de escenas era de lo más común. ¿Cuántas veces a lo largo de los años no fuimos testigos de ello? Variaba el escenario, el paisaje, el contexto. Eran otros los personajes. El que no cambiaba era Chávez. Y es que Chávez era así, intensamente amoroso, con toda su fortaleza y su reciedumbre puesta al servicio de su compromiso con los pobres con los débiles y humildes. Y al servicio de la vida y de la alegría. También de la esperanza. Con testigos o sin ellos. Él se abstraía de la situación y daba rienda suelta a su ternura, como si estuviera solo, como si no hubiera testigos, ni cámaras, ni nadie a su lado. Era realmente un ser humano excepcional. Y por eso el pueblo lo ama y le considera su Comandante Eterno.


4

sábado 05 de diciembre de 2015

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Casa del artista se vistió de gala

Once vidas que se mueven por amor al arte Con el galardón se rescata lo mejor de la cultura popular

Ganadoras y ganadores posan con la misma sonrisa victoriosa de futbolistas en un Mundial / Cortesia: Fundación Casa del Artista

S

aúl Huerta, José Enrique Castillo, Teodora Jiménez, Juan Monzón, Ramón Tovar, Laura Antillano, Jesús Coello, Carlos Núñez, Farruco Sesto, Pablo Krisch y Carlos Márquez esperaron en los primeros asientos de la Sala Juana Sujo, en la Casa del Artista, para recibir de mano de las primeras autoridades de la Cultura, Reinaldo Iturriza, ministro; Giordana García, viceministra y Aracelis García Reyes, viceministra de Fomento para la Economía Cultural, acompañados por Liseth Torres, presidenta de la Casa de la Artista, una medalla, un diploma y un cheque por dedicar más de la mitad de su vida a la producción cultural y creativa. “Tanto la elección de los jurados, como el trabajo que ellos han hecho para escoger a los ganadores ha sido

organizado de forma rigurosa. gimnasia rítmica Jean Piaget Buscamos a hombres y mujey la banda Nuevo Mundo res representativos de nuesJazz Banda, que dejó ver tra cultura con una larga sólo su silueta detrás un trayectoria ya que este pretelón blanco hasta finamio es el hito más imporlizar, amenizaron el acto. tante para rescatar lo meEl equipo audiovisual de jor de la cultura popular”, la Casa del Artista realiaseguró en conversación zó dos videos. Uno “trajo” Reinaldo Iturriza con Todasadentro el ministro del cielo a la sala a maestros Iturriza. Agregó que para los como Oswaldo Vigas, Carlos próximos premios no tienen penNoguera, Simón Díaz… Miensado abrir una nueva categoría, pero tras que el otro registró la voz de los que están abiertos a las posibilidades. ganadores, comentarios y anécdotas de Mientras que aumentar el premio en sus historias de vida colmadas de amor efectivo para los ganadores está dentro por el arte. de la nueva propuesta. ¿Vale la pena vivir por el arte?, una La periodista Marialcira Matute reflexión escrita por Liseth Torres fue la maestra de ceremonia, quien no abrió paso a la entrega de los premios. desaprovechó la oportunidad para re- Laura Antillano, reconocida como comendar buenos libros. La escuela de la mejor pluma, fue la vocera de los

homenajeados. En su discurso recordó con tristeza la imagen que recorrió el mundo del niño kurdo que se ahogó por huir de la guerra en su país y rescató la importancia de la Constitución Bolivariana como la principal garante del fortalecimiento e impulso de la cultura nacional. Uno a uno, los artistas subieron al estrado. El más joven fue el ganador de la categoría de Fotografía, Pablo Krisch. Vestido con jean y camisa verde, así como el color que predomina en sus imágenes. Saúl, Juan, Laura y Farruco mantuvieron una aparente calma, aunque al regresar a sus asientos se dibujaba una sonrisa en sus labios. “Castillito”, Teodora, Ramón y Carlos, acompañados por un bastón o por el brazo de algún familiar orgulloso, se robaron los aplausos de la


www.ministeriodelacultura.gob.ve

música

sábado 05 de diciembre de 2015

HABITANDO EL TIEMPO

Testimonios Marianela Millán “Me enteré de los premios y aproveché que estoy en Caracas para acompañar a “Chucho” Coello, mejor conocido como el Maestro artesano del barro. Tengo una conexión sentimental con él, desde que lo entrevisté para un trabajo especial del proyecto Casas de Barro: Historias de Vida. Ambos somos falconianos y compartimos el mismo sentir sobre esa tierra. Admiro que a pesar de su avanzada edad se mantiene activo y comparte sus conocimientos con las nuevas generaciones. Su labor ayuda a preservar un Patrimonio de la Humanidad, que más allá del nombre, representa nuestra identidad nacional. Al reconocer su trabajo también se reconoce el significado del estado Falcón”.

Israel Krisch “Pablo Krisch es mi papá. Me emocioné cuando ganó porque quiero que lo reconozcan más. Le dije: ¡Felicidades! Lo recuerdo tomando fotos desde que nací. Quiero ser cineasta, mi papá me puede ayudar, pero también me gustan mucho los animales. Crío gallos de pelea y caballos. Mi yegua se llama Arequipe”.

Maigualida Camacaro Tovar “Soy sobrina de Ramón Tovar. Él es como otro padre para mí y un orgullo para toda la familia. Vivo en Cagua y me vine con mi hermano para acompañarlo en este momento tan especial. El reconocimiento de su trabajo después de tantos años nos hace sentir muy bien. Estamos agradecidos porque recibió algo que lo alegra mucho en sus últimos días. Valió la pena hacer el viaje y traerlo hasta acá”.

Freddy Sanz “Vine como público a la entrega de premios. A darle apoyo a todos los cultores, pero en especial, al pianista Núñez. Creo que hay otras personas que también merecen su galardón, pero en esta oportunidad, la elección de los ganadores ha sido acertada”.

Victor De Gouveia Márquez “Fui uno de los postulados por la Universidad Central de Venezuela para la categoría de Fotografía, pero no gané. Pienso que un premio hay que dárselo a quien se lo merece, y fue así. Pablo Krisch es un excelente artista. Lo aplaudo y lo acompaño con mucha alegría, algún día me tocará a mí. Se hizo un buen trabajo para elegir a los ganadores, se nota que hubo un estudio profundo de las obras. Se buscó trayectoria, el trabajo del día a día, el amor al arte, no la excelencia, porque esta es una banalidad”. noche. El paso de los años quedó en un segundo plano. Lo único que se vio mover sobre las tablas de la Juana Sujo fueron las almas creadoras de venezolanos agradecidos con la Nación por reconocer tan grande labor. Otra alma que estuvo presente desde la entonación del Himno Nacional hasta finalizar la actividad fue la del presidente Hugo Chávez. Él recibió la mención honorífica post mortem por ser Maestro, Creador y Cultor de la Revolución Bolivariana. Se resaltó su trabajo como incansable promotor del quehacer cultural

5

de nuestros pueblos y como creador de una Constitución que ubica a la cultura como una de las bases principales para la creación de una sociedad nueva. El ministro Iturriza expresó su orgullo por entregar este galardón al Comandante. “Aunque no es la transformación cultural más importante de nuestra historia, es una de las más significativas”. Mientras tanto, entre las butacas se escucharon varios: ¡Viva Chávez! Pioneros del Llano entró en tarima, y al son del Joropo, borró la atmósfera de melancolía por

una triste despedida para traer la imagen del Chávez alegre y bailador. Para cerrar, sube el telón y Nuevo Mundo Jazz Banda se apodera del escenario dándole la bienvenida a la navidad entre canciones. El público expresó lo complacido que se sintió por la pluralidad de quienes fueron premiados esa tarde y el deseo por conocer quiénes serán los próximos ganadores de los Premios Nacionales de Cultura, bienio 2014 - 2016. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala / Mayrin Moreno Macías

Tiempo real y tiempo para irrealidades Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

Las redes sociales aparecen como el súmmum de la modernidad, pero en cierto modo nos retroceden a etapas prehistóricas de la humanidad. El avance se da en el plano tecnológico, mientras el retroceso tiene lugar en el campo de la capacidad para usar el raciocinio y, lo que es más grave, en el ámbito de la ética. Es paradójico, sin duda. Mientras mayor es nuestra capacidad para comunicar ideas e informaciones, peor se vuelve nuestra competencia para discernir entre la verdad y la mentira, entre la realidad y la ficción. La tecnología nos ha hecho aptos para transmitir lo que pensamos a públicos masivos, en escala planetaria y en forma inmediata (en tiempo real, como se dice), pero la disponibilidad de semejante portento comunicacional ha menoscabado el compromiso con la veracidad, ha desdibujado la responsabilidad por la palabra dicha. El Twitter, por ejemplo, causa diariamente incalculables daños derivados de una conexión demasiado rápida e irreflexiva entre lo que la gente piensa y lo que dice. Estos estragos se experimentan en todos los niveles, desde las relaciones internacionales hasta las familiares, conyugales o entre amigos. Hasta hace algunos años, unos medios más lentos daban oportunidad a la valoración de los diversos aspectos de un problema. Era más difícil “irse de las primeras”. Hoy en día, hasta los jefes de Estado y los líderes políticos, empresariales y religiosos declaran primero y averiguan después, a veces por mero temor a quedarse rezagados en las redes sociales. Las consecuencias están a la vista cada día. Grandes y pequeños medios de comunicación hacen lo mismo. Con la excusa de buscar la inmediatez, ponen a circular cualquier rumor, cualquier infamia, cualquier locura. Y luego, nadie se hace responsable. El “tiempo real” termina siendo un tiempo para rendirle culto a las irrealidades.


6

sábado 05 de diciembre de 2015

literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Multiplicador de saberes de Falcón

Del barro somos y del barro seremos

Jesús Coello fue galardonado por sus manos de creador de refugios para los sueños de los humildes

O

tro tesoro viviente lo constituye el cultor falconiano, Jesús "Chucho" Coello Chirinos, quien ha sido un prestidigitador del barro hasta convertirlo en viviendas dignas y estéticas para la humanidad. Hoy se lo reconoce el pueblo venezolano al otorgarle el Premio Nacional de Cultura 20122014, mención Saberes Tradicionales. Le preguntamos si el pueblo falconiano está contento con él y si lo considera merecedor de la distinción. Al respecto respondió: "Todo el mundo está feliz, mis 11 hijos, nietos, paisanos y la población en general. Además es la primera vez que alguien de Coro es acreedor del reconocimiento. Ahora es cuando hay Chucho pa' rato". Con 87 años de edad y una lucidez impresionante, actualmente coordina los trabajos de restauración, a fuerza de barro, que se realizan tanto en el Casco Colonial de esa ciudad, como en la población de La Vela, como respaldo técnico al personal del Instituto de Patrimonio Cultural, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. "Eso está quedando muy bonito, como eran esos sectores antes", indicó.

Caracas han acudido 30 personas, de los Llanos también han ido bastante, Todas y todos interesados en aprender cómo se trabaja con el barro. Por cierto, la sede de la escuela, la casa El Sol, es otra de las edificaciones que han sido restauradas, bajo mi tutela. Esto es una auténtica labor de Patria. La escuela sirve para trabajar en pro de la permanencia de una técnica ancestral, mientras que las labores de restauración, aparte de embellecer las zonas y edificaciones donde se hacen, representan un gran ahorro para la nación, porque es muchísimo más económico trabajar con barro, ya que el cemento está muy caro.

Nieta feliz

Con casi 90 años de edad Coello ahora es cuando está activo

-¿Cuándo conoció los materiales, uso y preparación? -Comencé a laborar con barro a los diez años de edad, con mi papá. Luego, tuve instructores fuera de la familia. Coro fue fundado con barro. Todas las casas tenían ese material. Mi progenitor y esos maestros también me enseñaron carpintería y alfarería.

Revelación

En materia arquitectónica, el compás traza la circunferencia y fija el centro, para encontrar la longitud del diámetro. Igualmente sin regla no podría levantarse columna alguna, pero para tener bellos ornatos quienes los hacen guardan ciertos secretos, revelados sólo a quienes sienten cariño por lo que hacen.

Mano del presente, restauradora del pasado y constructora de futuro

-¿En relación con el barro también ocurre así? -Claro que sí. Con lo que aprendí, con maestros como Polloyo y Agustín Camacho que vieron facultades en mí, fue que pude viajar, a una entidad vecina, para trabajar en la construcción del símbolo del estado Zulia, el

Puente Sobre el Lago de Maracaibo. De esos viejos instructores de Falcón sólo quedo yo. -¿Es difícil trabajarlo? -Es incómodo para quien no está acostumbrado. -¿Cualquier tierra sirve para hacerlo? -No señor, tiene que ser de arcilla, sacada en menguante y no en creciente. Se deja tres días en remojo, en un pozo de dos por dos metros. Posteriormente, le agregamos y batimos paja, para formar lo que denominamos adobe.

Consagración

Jesús “Chucho” Coello Chirinos es facilitador de los talleres de Técnicas Constructivas de Barro, que se dictan a los integrantes de las Brigadas de Conservación y Protección del Patrimonio. -¿Ella es sólo para la gente de Falcón o la ha recibido de otros poblados y ciudades? -Han llegado de todas partes, tanto niños como adultos. Por ejemplo, de

Muy contenta, por la distinción dada a su abuelo, está la ingeniera industrial Mariana Guanipa Coello. En relación con la técnica del barro dijo que en la escuela no le hablaron de ella. “Él fue quien nos dio las primeras luces en la materia. De pequeña también nos manifestó que había trabajado en varias obras, como la citada del Puente Sobre el Lago. SiemMariana Guanipa pre ayuda a su familia, varios de sus nietos le están acompañando en las obras de recuperación", señaló Mariana Guanipa. Jesús "Chucho" Coello Chirinos honra y practica la virtud amando a nuestro pueblo, y multiplicando y manteniendo vigentes los saberes tradicionales mediante la técnica del barro, en la que ya tiene 70 años de experiencia, y que es heredada de los pobladores originarios de esta Tierra de Gracia: Venezuela.

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala / cortesía IPC


www.ministeriodelacultura.gob.ve

tradición

sábado 05 de diciembre de 2015

Propiedades aislantes

7

DESCOLONIALIZA

En las llamadas costas secas, aquellas donde el mar es bordeado por terreno desértico (península de Paraguaná, costas de Falcón), las casas más bien son achatadas, como si el viento las hubiera alisado contra la tierra, y alargadas. Para resistir el calor los techos normalmente son construidos con paja mezclada al barro y la cal (esta preparación recibe el nombre de retorta). Otras casas son construidas con tapia y bahareque y algunas poseen ventanales que son ya emblemáticos (como, por ejemplo, los de las casas coloniales de Coro). Como un signo de adaptación al clima puede considerarse la existencia de cornisas en la fachada, así como el encalamiento de las paredes exteriores, pues la cal parece tener propiedades aislantes. Fuente: Manual de folclor venezolano de Douglas Palma.

Política de la desesperanza Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

Coro un patrimonio a cuidar

La comunidad restaura sus casas En el marco de las labores para quitar a la Vela de Coro de la lista de patrimonios en peligro, Omar Vielma, presidente del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), informó que se están restaurando cien edificaciones, con el apoyo de artesanos falconianos. "Un detalle a destacar es que las labores se hacen tomando en cuenta a la gente. En la zona, declarada patrimonio por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la mayoría de las edificaciones son monumentos, pero en La Vela vive gente y no se puede incurrir en el error de sacarlas. Otro dato importante es que muchos de los artesanos, que realizan los trabajos, habitan varias de las viviendas que son restauradas. Es decir, que la comunidad es la que está restaurando sus casas", acotó.

Omar Vielma celebra la pronta culminación de las rehabilitaciones

Vela histórica El 12 de marzo de 1806 se izó, por primera vez, el Tricolor Nacional, en el puerto haitiano de Jacmel. Pero no fue sino hasta el 3 de agosto de ese año que esa misma bandera ondeó en tierras venezolanas, al desembarcar Francisco de Miranda con las fuerzas expedicionarias del Leander. Sin rendirse optó por el desembarco en La Vela y fue entonces cuando flameó la Enseña Nacional. Miranda y La Bandera

La derecha venezolana, en su desesperación por tomar el poder, ha intentado todas las locuras que le instruye su amo gringo, sin desestimar, desde luego, las otras tantas producto de su mediocre creatividad. Cuando se presentaba como rancia oligarquía el pueblo la rechazaba de inmediato porque la reconocía como su enemigo histórico. Ahora que se presenta como neo-pobre es igualmente rechazada porque al pueblo nunca le han gustado los farsantes. La derecha venezolana no ha podido cumplir la estrategia importada de vestirse de buena onda, el discurso no le da. Está tan desarticulada, sufre tanto de desasosiego que no encuentra cómo comunicar el discurso de la esperanza en "un cambio" que tanto añora. Así que la instintualidad social de nuestra desesperanzada derecha, en tiempos de mayor tensión como los de estos días previos a la batalla electoral del 6D, la arroja a lo que su carácter violento sabe hacer con mayor naturalidad: asesinar, destruir, aterrorizar, robar, injuriar... La decadencia de una cultura se mide por su mediocridad creadora, por la incapacidad demostrada de construir su propio y verdadero relato y de superar orgánicamente sus contradicciones internas. La decadencia de la derecha venezolana y de su cultura política de la desesperanza es más que evidente. Ni ellos mismos pueden con su propia tristeza.


8

diál

sábado 05 de diciembre de 2015

Una nueva y fortalecida iz

“Cría clase media y

Héctor Díaz Polanco considera que Venezuela es la pieza

E

s integrante de la Red Mundial de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y radica en la capital mexicana, conocida como el DF, aunque Héctor Díaz Polanco nació en República Dominicana, de donde salió cuando era muy joven y no pudo regresar cuando lo deseaba debido a la prolongación de la dictadura militar que gobernaba a su país. Antropólogo y sociólogo, Díaz Polanco forma parte del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) y del Centro Nacional de Investigadores de México. En esta oportunidad visita Venezuela durante varios días, previos a la realización de las elecciones parlamentarias en nuestro país. Participa de foros, conversatorios y otras actividades asociadas con el debate crítico de las ideas. Todasadentro le aborda en una fresca mañana caraqueña y comienza este Diálogo solicitándole una reflexión a propósito de la victoria del empresario derechista, Mauricio Macri, en las presidenciales argentinas.

-¿Considera que las fuerzas imperiales pretenden desarmar el rompecabezas de esperanzas que se ha construido a partir del liderazgo del Comandante Hugo Chávez y el despliegue exitoso de la Revolución Bolivariana? -El primer punto que habría que señalar es que todo este conjunto de planteamientos son muy ambiguos, porque dejan muy indefinida la noción misma de Estado, su papel y los contextos. Porque si bien es verdad que el neoliberalismo creció en conflicto con el Estado, puesto que quería que se convirtiera en un simple administrador de algunas cosas, de algunos fenómenos, de algunos procesos, ya hemos aprendido –con lo que ha pasado- que ese proyecto tampoco funciona sin el Estado. En condiciones normales tratan de evitar que éste entre en los terrenos que son de su interés. Tratan de evitar que intervenga como regulador. Plantean como ideal que no regule sus actividades. Pero hay que pensar que “la no regulación”, es en realidad una regulación neoliberal. El Estado pasa a ser un gendarme que les garantiza las condiciones de orden para la realización de los negocios. La obtención de la ganancia. Mientras haga eso ellos están felices y siguen repitiendo como un mantra que “el Estado no debe intervenir en nada”. Es decir que, según ellos, debe intervenir sólo en aquello que nos interesa y no en lo que consideramos nuestro campo particular de

Ya no estamos en ese empeño de querer tomar el poder, como si éste fuera una cosa

actuación. En segundo lugar, el Estado es clave cuando vienen las crisis, como la que estamos viviendo desde 2007 – 2008, para rescatar a los bancos y a las empresas que han entrado en problemas como fruto de su propia acción depredadora. En el campo de la izquierda, hay esta idea básica, seguramente asociada con el anarquismo, en la que sabemos que habría punto de acuerdo con la tradición marxista. Es la idea de que el Estado, como nación, merece perecer. Llegará un punto en que se extinguirá. Pero sabemos –en eso hay una experiencia muy clara- que no se extingue. -¿Es como la energía, se transforma? -Se transforma. Y para que desaparezca hay que hacerlo desaparecer. No se va a extinguir como si se tratase de un proceso evolutivo. Igual que el capitalismo, no se va a extinguir si no nos proponemos seguir todos los pasos para eliminarlo del escenario histórico y crear algo nuevo. La novedad, respecto a etapas anteriores, en las que creíamos saber perfectamente y hasta su último detalle, de qué se trataba eso nuevo, que llamamos socialismo.

Ampliación de libertades

-Entonces ¿el socialismo no es predecible? -Fidel (Castro Ruz) se encargó de aclararlo muy bien, hace unos años.

“Nuestro mayor error siempre fue pensar que sabíamos qué era el socialismo o de qué se trataba el socialismo”. Tenía toda la razón y la sigue teniendo. Ahora lo tenemos más claro: el socialismo es aquello que iremos construyendo, en el proceso de ampliación de libertades, de derechos, de bienestar para la gente, de igualdad, justicia. De lo cual no tenemos todos los contornos sino que los vamos definiendo. -Eso que usted está señalando –nos lo enseñó Chávez- es lo que acerca el pensamiento de Bolívar al proyecto socialista. La famosa frase en la que el Libertador expresa que la mejor forma de gobierno es aquella que concede al pueblo la mayor suma de felicidad posible. ¿El socialismo estaría perdiendo fuerza al sumar con cierto eclecticismos a otras múltiples formas de pensamiento que pretenden superar al capitalismo? -Lo que queremos es crear una sociedad donde primen, simultáneamente, el máximo de igualdad y el máximo de libertades. Allí es donde nos perdimos un poco, en este equilibrio, en experiencias anteriores. Ahora lo hemos corregido y nos hemos abierto a caminos que, en tiempos anteriores, hace décadas, eran considerados como cerrados o incorrectos. Llamados en términos generales “reformistas”. Hoy día nos queda cada vez más

Cada grado de ascenso que logramos para nuestros pueblos, implica un reto nuevo, porque este modelo de consumo a lo que incita es a siempre querer más, no racionalmente sino dentro de la lógica de ese consumo capitalista. Héctor Díaz Polanco

claro que no debemos cerrar los caminos. Por ejemplo, el camino electoral. Hay países latinoamericanos donde existen condiciones para utilizar las elecciones como trampolín y avanzar en el sentido que queremos. Libertades y justicias enmarcadas en un concepto fundamental, que también renace en la izquierda, que es el de democracia. Es decir, transformaciones con democracia, transformaciones con libertades. Al mismo tiempo, construcción de una plataforma de justicia para todos.


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

zquierda crece en México

te sacarán los votos”

a clave en los procesos transformadores de Nuestramérica En consecuencia, es renacimiento de la humanidad. Énfasis en lo colectivo, versus el intento individualizador de todos los modelos neoliberales, incluyendo la fase neoliberal contemporánea. Estamos luchando por poner en primer plano, por revivir, reconstruir y llevar a la práctica la idea de lo colectivo. Es decir, lo que ahora llamamos “lo común”. ¿En qué consiste entonces nuestro proyecto socialista, de futuro? En el proceso del cambio de la naturaleza del poder. Ese poder está concentrado y en manos de un grupo social, que va cambiando de nombre, de características. Pero lo que queremos es colocar ese poder en otro lado, cambiarlo. En un sentido hasta cartográfico. Cambiarlo de lugar. Ponerlo del lado de las clases populares, de las mayorías, de la justicia, de la redistribución de la democracia. Cambiar el poder para hacerlo de la democracia. Eso cambia la correlación, las coordenadas. Ya no estamos en ese empeño de querer tomar el poder, como si éste fuera una cosa. Ya sabemos que el poder atraviesa todo, permea todo, está en todas partes, está en una plática, en una conversación y, ya no digamos, en relaciones más complejas. No estamos en una crisis sino en una etapa de renacimiento, a mi juicio.

Creación no calco

-¿A qué se refiere? ¿Aparecen nuevos escenarios de cambios en Nuestramérica? -El ejemplo más claro de lo que digo es México. Cuando nosotros oímos allá decir que se está llegando a un fin de ciclo y como que vamos para atrás o nos desviamos radicalmente del sentido en que iban las cosas, nosotros decimos que no entendemos. En México estamos viniendo de atrás del neoliberalismo más ramplón y agresivo, hacia adelante. En el mismo sentido de América Latina y especialmente la experiencia del Cono Sur, Venezuela, Bolivia, Ecuador. En México, ahorita, hay condiciones óptimas para ir justamente en ese sentido. Así que ¿fin de ciclo? No veo cómo puede tener eso coherencia con lo que pasa en mi país. Aquí la izquierda -y habría que aclarar de qué izquierda estamos hablando- que encabeza Andrés Manuel López Obrador, está en condiciones óptimas para convertirse en poder, en unos años. En 2018. Por supuesto, será un Gobierno que no obviará la experiencia venezolana, la boliviana, la ecuatoriana o la argentina. Tendrá sus propias características. No se trata de copiar sino de crear. Pero sí en el mismo sentido transformador, de crear una plataforma de justicia, igualdad,

libertad. Y acabar con todo lo que ha destruido el neoliberalismo como proyecto. Allí se está creando una gran organización nacional de izquierda, con planteamientos claramente antineoliberales, que, suceda lo que suceda será una fuerza transformadora de gran significación. Se está planteando revisar todo el modelo neoliberal. En todo caso se debería pensar a México como un contrapeso para lo que ocurre en Argentina.

La tarea del 6-D

-¿Y Venezuela? ¿Cómo la ve dentro de este mismo contexto? -Bueno, Venezuela está inserta en este proceso de cambios geopolíticos y económicos, sobre todo, que ha generado fuertes tensiones y dificultades en el desarrollo de los proyectos, enmarcados dentro de lo que podemos llamar, en términos generales, la Revolución Bolivariana. La crisis económica de 2008, que sigue golpeando, la caída del precio de las materias primas, de los hidrocarburos. Está el caso de Venezuela, Ecuador , Bolivia, por el gas. Y luego, la crisis de crecimiento que está viviendo el capitalismo a escala global. Son pruebas que sufren los procesos. Otra vez hay que recordar que no es un proceso lineal ni un paseo a caballo. Tiene sus dificultades y Venezuela creo que está pasando por ellas. Esperemos que la madurez que se ha alcanzado en el proceso venezolano sea suficiente como para que, por encima de ellas, esperemos sean coyunturales y tengamos un buen resultado el 6 de diciembre. Es lo que esperamos todos en América Latina. Tenemos muy claro que la pieza clave de los procesos transformadores en Nuestramérica es Venezuela. Por eso está

concentrado el imperio y todas las fuerzas oligárquicas en el mundo, en acogotar a Venezuela. No es casual. Es fruto de la claridad que ellos tienen sobre sus intereses y quién los afecta. Por eso mismo, a todos los latinoamericanos nos parece fundamental que se puedan alcanzar los logros inmediatos que tiene Venezuela como propósito. Espero que los venezolanos se pongan por encima de algunas situaciones y salgan adelante.

Y te sacarán los votos

-¿Y al día siguiente? ¿En los aspectos que tocan la raíz? -Yendo a los asuntos más de fondo, hay cosas que se deben ajustar. El tema nuestro, de la cultura. ¿Qué hemos hecho? Muchas cosas. Una de ellas, importante, es que hemos sacado de la pobreza a millones de personas. Por ejemplo, el lado boliviano es espectacular. Ellos han sacado al 20 por ciento de su población

de la pobreza y la han pasado a eso que llaman “la clase media”. Dos millones de personas en un lapso muy corto. Lo cual es una verdadera hazaña. Venezuela igual, la reducción de la pobreza. Ha creado una condición de bienestar muy notable, sobre todo en relación con el punto de partida del proceso. Pero eso, al mismo tiempo, va creando retos. Una solución crea un problema. Porque si no va acompañado este ingreso de la población, a un nuevo circuito de consumo, estamos quizá dando vueltas sobre la noria. Porque creamos condiciones para que estas personas se conviertan en consumidores, pero consumen dentro del modelo enemigo, dentro del modelo adversario, capitalista, neoliberal. Esto lo que provoca es que cada grado de ascenso que logramos para nuestros pueblos, implica un reto nuevo, porque este modelo de consumo a lo que incita es a siempre querer más, no racionalmente sino dentro de la lógica de ese consumo capitalista. ¿Qué ocurre cuando hay una pequeña crisis o una crisis notable de consumo? Que no se mira hacia quien elevó el consumo, elevó las condiciones de bienestar, sino que se mira hacia otro lado político que, bajo el supuesto de que le va a garantizar las condiciones de consumo actual e incluso elevarlas. Es una gran contradicción. Creando este tipo de clase media, con este modelo de consumo, se aplicaría el dicho de “cría clase media y te sacarán los votos”. Porque no estamos acompañando este trabajo de transformaciones, de la visión del mundo, de la conciencia, del asumir valores diferentes respecto, por ejemplo, a las mercancías, a los bienes. Y una conciencia clara de qué se está construyendo en común. La conclusión de esto es que necesitamos mejorar aspectos fundamentales de nuestro modelo de cambio, para que no estemos constantemente “con el Jesús en la boca”, respecto a los procesos políticos. La gente debe tener mucha más claridad de los procesos en que está participando. Es decir que, esa relación de externalidad con los procesos, es fatal. Hay alguien que está haciendo estos cambios: ¡bien! Me beneficia: ¡bien! Acaso es otro quien hace esto. No, no, esto lo hacemos todos. Yo estoy haciendo esto, yo soy parte de esto. Esto es lo que queremos y debemos lograr, para seguir avanzando en la dirección que queremos.

Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías


10

sábado 05 de diciembre de 2015

calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Creación neoespartana

Tejer es un bálsamo de vida y color

Teodora Jiménez siente un profundo vínculo con cada una de sus piezas

S

Pabilo y algodón se entrelazan en sus manos para dar vida a sus hijitos

iete años de edad, curiosidad e ingenio fueron la mezcla perfecta que llevaron a esta neoespartana, nacida y criada en el pueblo de Santa Ana, a aprender la pasión de su vida: tejer. Teodora Jiménez Villarroel no concibe su vida sin trabajar en su telar de cuatro palos. Nada la ha obligado a poner un alto. Su constancia, dedicación y trayectoria la hace digna acreedora del Premio Nacional de Cultura en la categoría Artesanía, bienio 2012-2014. Su sonrisa es dulce, sus manos son pequeñas, su andar es lento, su voz es tenue y el amor por su trabajo es infinito. Explica que el pasar de los años trae cambios pero cuando uno ama su trabajo nada te hace más feliz que eso. “Esto es un vicio buenísimo. Muchísimas personas comenzaron conmigo y lo dejaron, pero yo no. Hace meses me conseguí a una señora en la calle y me

dijo: ‘Tú todavía tejes’. Respondí con orgullo: Claro, éste es mi trabajo y lo dejaré de hacer el día que me muera”, afirmó.

Destellos bicolor

Desde temprana edad trabajó en el conuco al igual que sus hermanos varones. Su padre no hacía distinción entre unos y otros. No fue una niña preguntona. Todo lo que sabe lo aprendió contemplando a sus mayores. “Un día mi mamá me mando a llevarle unos plátanos a mi abuela. Yo vi que ella estaba concentrada haciendo algo y me quedé mirándola, sin molestarla. Al rato, le pedí un poquito de hilo y me fui corriendo al fondo del conuco. Enterré dos palitos y comencé a pasar hilos. Me perdí por mucho tiempo. Estaban preocupados, llegue a casa con mi primer chinchorrito miniatura en las manos. Recuerdo que era azul y blanco. Mi

abuela lo conservó y desde allí se convirtió en un pasatiempo y luego en mi sustento de vida”, explicó. Cuenta que los años le fueron dando la experiencia. Su madre y su abuela le ayudaron a perfeccionar las técnicas. Las creaciones fueron creciendo al igual que sus ganas. A los 11 años de edad, vendió su primer chinchorro. El dinero lo invirtió en hilos, desde ese momento supo que dedicaría su vida al milenario arte de tejer. “A mí nada me ha parado, ni mi esposo, ni mis hijos, ni atender mi casa. Mucha gente me decía que al tener familia todo cambiaria. Pero no fue así. Uno sabe como administrar su tiempo. Imagínate yo tenía un mes de parida de mi último hijo y yo estaba tejiendo”, contó entre risas.

Décadas enlazando

El tejido ha sido el soporte de su vida. Con ello levantó a sus cinco hijos

y ayuda a criar a sus nietos. El colorido define sus creaciones. Sin embargo, cuando le toca, teje a gusto del cliente. Pabilo y algodón se entrelazan en sus manos para dar vida a sus hijitos, como ella los define. El algodón mujo es el predilecto para colocar detalles decorativos a los chinchorros. “Chica aquí estoy hablando contigo y pienso en el chinchorro que deje urdido en el palo. Ese debe estar bravo conmigo, pensará que lo abandone. Porque no he ido a acariciarlo, a pasarle la mano. Yo tengo una conexión con mis chinchorros, ellos tienen vida”, suspira y continua hablando con nostalgia. Siente un profundo vínculo con cada una de sus piezas así como hay quienes le hablan a las plantas, ella hace lo propio con sus chinchorros. A sus 87 años de edad, se siente feliz. Y todos los días agradece a Dios que todavía puede hacerlos, urdirlos, tejerlos y bordarles sus


calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 05 de diciembre de 2015

11

PEDAGOGÍA DEL ALBA

Rodríguez vs Sarmiento Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com

trenzas. “Ahorita no le hago el fleco de dibujos porque a la gente le gusta de letras pero eso se lo bordan las muchachas. Yo con aguja no sé hacer nada, todo es con mi telar y mi palo”, dijo.

Saberes generacionales

Aprendió de su abuela. “A mí me gustó hacer todo eso que hacía mi abuela. Un día la encuentro hilando con el huso un hilo delgaditico, pero todo parejito, ya era mayor. Yo le digo abuela que hace usted ahí. Me respondió: estoy haciendo el hilo para remendarle la ropa a tu abuelo. Antes la ropita de uno era taquito sobre taquito. Si uno tenía un vestidito y se le hacía un huequito allí iba un taquito. Eso era remiendo sobre remiendo (risas). Yo tenía dos vestidos uno para salir al pueblo y otro para estar en la casa”, cuenta con alegría. Hoy sus hijos y nietos aprenden de ella. “Yo tengo dos nietos que les gusta muchísimo tejer pero ese no es el trabajo que ellos hacen diariamente. Cuando quieren se ponen a urdir su chinchorro, ellos lo saben hacer”. Agrega que “el tiempo pasa y todo cambia. Cuando era joven hacía un chinchorro en ocho días. Ahorita lo hago en un mes o dos meses”. Este hecho no la amilana, por el contrario la ayuda a seguir. Para ella, lo más importante es que se mantenga la tradición familiar, no importa cuánto tiempo le dediquen. El día que le toque partir, cuenta que lo hará satisfecha porque está segura que el oficio se mantendrá vivo. “Mija las cosas de la vida. Hay veces que yo

Foto: Gioconda Berríos / giocoblock.wordpress.com

digo ¡Dios mío! cuando iba a pensar que mi trabajo me iba a llevar a estar viajando a cada rato para todas partes. Yo hago esto porque me gusta, por más nada”, acotó Jiménez.

Travesura roedora

“Con un chinchorro me pasó un show. Lo tenía puesto en el telar y me fui a descansar. Entonces vino un animal y trozó un poco de hilos del que estaba tejido, que es difícil de arreglar cuando ya está empatado. Ese animal yo creo que fue un ratón. Entonces tuve que arreglar todo el trabajo pasando las hebras y empatando… Lo hice tranquila, poco a poco termine mi trabajo y reparé lo que me hizo ese animal. ¡Ay chica pero que trabajón!” Esta experiencia le dejó el aprendizaje que el trabajo, el chinchorro y los hilos se deben cuidar.

Recompensa al trabajo

Teodora Jiménez, la querida “Yoya” de su abuela. Se siente feliz de haber ganado el Premio Nacional de Cultura por su dedicación. Asegura que de tanto tejer perdió la cuenta de cuántos chinchorros ha elaborado. “No me esperaba este Premio pero bueno uno tiene que aceptarlo (ríe). Agradezco a todas esas personas que han tenido cariño por mí y amor por mi trabajo. Le doy gracias a todas. Lo bueno es que me lo dieron en vida porque a uno después de muerto para qué lo van a estar premiando ya uno no se puede mover (ríe). Con el favor de Dios seguiré tejiendo más chinchorros”, finalizó.

Anny Coronado Reyes / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala

Veredicto “El jurado calificador consideró que Teodora Jiménez es una artesana/tejedora digna representante de los pueblos originarios Guaiqueríes habitantes de la isla de Margarita en la época de contacto, quienes con otros pueblos indígenas de tejedores y tejedoras conformaron una tradición milenaria que se soportó en destrezas, tradiciones, sabidurías y haceres. Que en justo equilibrio y en diálogo con la naturaleza, aún preservan en la comunidad donde vive Teodora. Teodora Jiménez, junto con las artesanas tejedoras de Nueva Esparta, reivindica los saberes ancestrales que son una muestra latente de la presencia caribeña de Venezuela y la rica pluriculturalidad de nuestra artesanía. Las obras, los tejidos, la artesanía de esta maestra de generaciones, son piezas únicas en cuánto a lo integral en su proceso de manufacturación, obtención de materia prima, procesamiento y acabado del tradicional chinchorro margariteño; tradición que debe reafirmarse ante las amenazas de la globalización que pretende echarlo al olvido. Consideramos que esta tradición de las tejedoras de Nueva Esparta debe incentivarse para el disfrute de generaciones futuras. Teodora a sus 87 años sigue demostrando su valor de maestra formadora, su fortaleza, los valores estéticos de la cultura tradicional”. El jurado calificador

¿Por qué ganó en Argentina un hombre que desea “ayuda” del FMI para reducir la inversión social y disminuir el papel del Estado en la economía? El gentilicio argentino fue horadado culturalmente al punto de que su gente se siente más cerca de Europa que de sus raíces gauchas. Pareciera que Juan Bautista Alberdi es más importante que José de San Martín. Domingo Faustino Sarmiento sigue entronizado como baluarte en el pueblo al punto que el día de su fallecimiento, 11 de septiembre, es día feriado escolar y Día Panamericano del Maestro. Y aunque Martín Fierro, de José Hernández, fue escrito como una queja contra la tendencia civilizadora europeísta implantada por el gobierno del autor de Facundo, en él su personaje principal homónimo dice: “A los blancos los hizo Dios; los mulatos, San Pedro; y los negros los hizo el Diablo pa’ tizón del infierno”. En una carta escrita por Sarmiento a Mitre el 20 de septiembre de 1861 se refiere a los gauchos como una “chusma de haraganes, criolla, incivil, bárbara y ruda” y aconseja no “economizar sangre de gauchos” porque “es un abono que es preciso hacer útil al país”. Tres días después le escribe al mismo Mitre: “Tengo odio a la barbarie popular. La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil”, y le recomienda “Usted tendrá la gloria de establecer en toda la República el poder de la clase culta aniquilando el levantamiento de las masas”. Ante esta arremetida neoliberal es importante recordar el pensamiento de dos visionarios. Simón Rodríguez explica que la Causa Social, es decir, su proyecto político, “consistía en poner en práctica un plan bastante meditado que estriba en colonizar la América con sus propios habitantes, para evitar lo que temo acontezca un día; es decir, que la invasión repentina de inmigrantes europeos venga a avasallarlo de nuevo y a tiranizarlo de un modo más cruel que el del antiguo sistema español. Yo quería rehabilitar la raza indígena y evitar su extinción completa”. Eva Perón, dirigiéndose a los desclasados, en su mayoría hijos de inmigrantes europeos, dice: “Le tengo más miedo al frío de los corazones de los compañeros que se olvidan de donde vinieron, que al de los oligarcas”. ¡No llores por mí, Argentina!


12

sábado 05 de diciembre de 2015

movida

De Cacute

www.ministeriodelacultura.gob.ve

“Esto huele a foto” Pablo Krisch defiende la fotografía directa o no intervenida

M

e pidió puntualidad. A las once en punto en el hotel Alba. Llegué media hora antes. Pablo Krisch se bajó con azoro de una mototaxi a las once y tres. Alguien me escribía al celular: “Está donde dice información, búscalo ahí”. Él no se acostumbra a la ciudad. El tráfico y la tensión lo aturden. “Es como venderle el alma, ocupa tu tiempo. Imagino que cuando las personas llegan a su nicho privado, respirarán hondo y dirán ‘por fin, en casita’ ”. Piensa de esta manera porque vive en el estado Mérida hace 30 años. En Cacute. A una hora de la capital merideña. Allí tiene una “finquita” donde cultiva higo, trigo, maíz y caraotas. A eso se dedica mientras no realiza trabajos fotográficos. Este caraqueño decidió mudarse porque laboraba para compañías y empresas corporativas que lo podían “sacar y llevar”, así que le pareció conveniente establecerse en otro sitio, alejado de la capital del país. Ahora le preocupa que Mérida haya sido considerada la ciudad más limpia de Venezuela, que hoy esté repleta de basura por doquier y que nadie se ocupe. “Es problemático si quieres fotografiar la ciudad”. Vino a Caracas porque se postuló al Premio Nacional de Cultura, mención Fotografía, y se lo otorgaron. Aunque no le gustan los premios, ni los cumpleaños, ni los diplomas porque infectan el alma, dice que está bien: “Es un ingreso mensual y no voy a decir que no, eche pa’ca”. Lo que no le gusta es la figuración, le parece cursi. “Estos son tiempos en los que no sabes si la politiquería está inmiscuida en el premio, no sabes si estás siendo manipulado. Empiezan a meter las narices, porque no me eligió la gente. No se sabe si fue un cogollo que se reunió y pensó en esto”.

Con el corazón abierto

En su primer empleo tuvo que vestir de flux y vender cosas de puerta en puerta. Un amigo lo vio y le dijo que andaba malhumorado. Tenía razón: a Pablo no le gustaba ese empleo. Entonces le sugirió que trabajara como fotógrafo. Pablo le hizo caso. Su hermano le

Dentro del bosque se crean otras iluminaciones

prestó una cámara y empezó a tomar fotos. “Estuve haciendo fotos a gente que comía hamburguesas todos los domingos en un local de Chacaíto. Al domingo siguiente las proyectaban para que se vieran en pantalla comiendo hamburguesas. Hasta que me dijeron que tenía que vestirme de payaso. Ahí piqué y empecé a trabajar en periódicos”. A los 18 años de edad emprendió un viaje en jeep a Buenos Aires, Argentina, para trabajar como asistente en un proyecto de National Geographic. Fueron tres meses. Un mes de ida, uno en Buenos Aires y otro de vuelta. “Fui a descubrir, a la aventura. Con el corazón abierto a ver qué pasaba y qué no”. Aún no se detiene. Luego del viaje, regresó por seis meses al país y partió nuevamente a estudiar Fotografía en Inglaterra. “Del lugar me atrapó el enfoque de la vida. Allí decidí que sería fotógrafo. La dinámica de la profesión está en esa libertad que te exige enfrentarte a situaciones diversas”.

Pablo Krisch también se dedica a la siembra y a la música


www.ministeriodelacultura.gob.ve

El universo fotográfico

“Yo creo familias. Tengo Llámennos venezolanos, retratos de nuestra gente. Otra familia es Aproximaciones al inf inito, agrupa paisajes de Venezuela y el mundo. Ser de mi piel, familia de desnudos. El último trabajo es en un parque botánico que creamos cerca de Cacute. Es una exposición integrada a la naturaleza. Son fotografías plastificadas de bosques y flores del país. Se esconden entre los senderos y la gente va descubriendo las imágenes. La llamo Reiluminaciones dimensionales porque crea portales. Las personas entran y ven fotografías con una iluminación lo más correcta posible, pero dentro del bosque se

movida

crean otras iluminaciones, unas dimensiones extras”. Pablo Krisch no se considera un purista de la fotografía, “eso suena a cura”, pero tampoco es un manipulógrafo. Hace fotografía directa. No intervenida. Lo que existe. Con la iluminación que encuentra o la que espera. La concibe desde la visión que encuentra en el camino. “Esto huele a foto”. Después busca el ángulo o tal vez tarde algunos días. No es que llega y toma la foto. Ubica el motivo, escoge el encuadre, luego la iluminación. Puede ser que ese día no consiga la que desea. Va uno, dos o más días hasta que la encuentra. Cuando tiene el encuadre, la iluminación y los personajes en armonía, es que fotografía.

sábado 05 de diciembre de 2015

-¿Es una visión particular? -Es una corriente dentro de la fotografía. Los F64 se dedicaban a no manipular la imagen. Ellos veían que al manipular se hacía otra forma de expresión. No era una foto pura. -¿Desde cuándo hace fotografía digital? -De diez años para acá. La fotografía analógica tiene la ventaja del físico. Existe. Las guardas en una caja de zapatos. La digital es traicionera. Se te cayó el disco duro y perdiste todo. -¿Le ha pasado? -Sí, pero me he preocupado por el respaldo. De hecho, no tengo

13

computadora. Voy a un cibercafé o a la casa de un amigo diseñador. Evito estar sentado y pasar tanto tiempo frente a una máquina. Prefiero salir a fotografiar. -¿No tiene computadora? -Es montaña. Si dejas la casa sola, tienes que estar pendiente de que no se metan. Lo mejor es no tener nada. Hay que andar cuidando pertenencias y no es la idea. Tenemos chivos, una yegua, gallinas y un piano. Cuando se va la luz, me puedo dedicar a la música. Toco cuando nadie me oye. Mayrin Moreno Macías / Caracas Fotos: M.M.M y cortesía Pablo Krisch


14

homenaje

sábado 05 de diciembre de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

De Barcelona a La Pica

Un poeta que es un grito

C

Eduardo Sifontes publicó poemas, crónicas, fue artista plástico y músico

ómo describir los pasos de un poeta por la noche barcelonesa, en la semiluz de la postrimería de los años 60, esquivando la jauría de la policía política y ocultándose del zarpazo esbirro que se esconde bajo la luna, mientras explota la propaganda y el gendarme salta y Eduardo Sifontes desenvaina sus versos. Si algún lugareño lo recuerda sabe que además de poeta, era músico, narrador, cronista y pintor. Y si aún lo traen a la memoria reconocen su ademán nervioso y apurado procurando llegar temprano al ensayo de la retreta, o cruzar raudo a escuchar sus clases de pintura en una ciudad atosigada por la historia, el sol implacable y el calor. Sifontes, a quien sus amigos le llamaban “el poetica” se reconocía como un creador inspirado y culto, depurado en el arte de la poesía, y sustraído en las notas musicales. Pertenecía a un entorno artístico inquieto y salpicado por ideas políticas que aforaban del discurso vigente para entonces que se centraba en los acuerdos del Pacto de Punto Fijo y el entreguismo de la soberanía nacional. Y es que tanto la vida como la obra de este autor estuvieron minadas por un ejercicio militante, que se oponía al status en boga de la democracia representativa propia de la ya desvanecida Cuarta República. En su poesía el tono desafiante impera, también el dolor, la muerte y el sentimiento amoroso.

Entre rituales y conjuros

Había nacido en 1949, en una Barcelona que tiene el ritmo pausado y ardiente entre un ambiente soñoliento, áspero y esquivo, con altas aceras y caserones encumbrados por los aleros. En 1964, Sifontes integra el grupo editor Trópico Uno, una revista que nucleaba a narradores, poetas y artistas plásticos y en cuyo directorio destacaba el también poeta Gustavo Pereira, entre otros. Chevige Guayque en la presentación del libro que publicó el Fondo Editorial del Caribe, 2003 afirmó que este poeta poseía una “Actitud muy disímil a la de muchos creadores de nuestro ahora que, de manera egoísta y sombría, actúan contra los sueños de los pueblos”. Y añade que el autor de Las conjuraciones y otros poemas y

Rituales “Llega a la literatura mediante un quejumbroso, vallejiano, proceso vital, existencial”. Sifontes había publicado otras obras, entre las que se encuentran Señas y contraseñas y La poesía está en juego. Según Guayque “Allí aparecen lo visceral y lo amoroso, lo trágico y lo grotesco de un poeta que revela y se rebela así como buscándose un país en el bolsillo, en la palabra.”

La poesía en emergencia

Este barcelonés de origen humilde se concentraba en la poesía para expresar sentimientos encontrados y de mucha fuerza expresiva. Sus versos describen estados del alma tan heridos que su obra definitivamente es el grito de un hombre a la intemperie que desafía la maldad y la enfrenta en su propio territorio. A veces/cuando no sé cómo comenzar el poema/barajo monedas falsas/y un sol morado abierto de par en par/clavado

en el horizonte/va deteniendo el tiempo/ hasta que todo queda inmóvil/entonces yo me quedo/con esta risa no sé de qué/ que rueda constantemente/por mis sueños interminables (Gajes del Oficio). Pero además de configurarse en una dimensión artística, derivaba en la militancia política. De hecho su destino estuvo marcado por la persecución y el ensañamiento de la policía de los años 60-70, cuando su postura que bebía de los tratados marxistas y de las inclinaciones revolucionarias, le llevaron a la cárcel. En este sentido, la tortura le marcó, lacerando a un hombre sensible que escribía poemas a la vera de un río o en los ensueños de los bares de la ciudad, donde compartía con sus contertulios temas que iban entre la política y el arte, una narrativa vivencial nacida del compromiso con la literatura y el tiempo que les había tocado vivir. Al borde del sueño/entre sangre y cerveza/la muerte transparente/relincha/

como caballo herido/y prendemos fuego a nuestros ojos/para vernos el hueco del alma. Y otro poema titulado Ya nadie responde: Salgo desde el fondo del mar/a besarte las manos/dentro de mis ojos el sol/y quebrados los huesos del alma/para nada/porque no encuentro boca pura/ni actos de magia ni chispas de nervios/ni sabor de antigüedad ni lengua de fuego/y porque ya nadie responde En 1970 obtuvo el Segundo Premio de Narrativa de la Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre, que convoca la Universidad de Oriente (UDO), Cumaná, por su libro Rituales. Pero su vida está signada por la rebeldía y la postura contestataria, y esta condición lo lleva a la prisión de La Pica, Monagas. De allí sale un hombre enfermo que va a morir el 23 de mayo de 1974. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Consulado Consulado Caribe Caribe

Yo voto

sábado 05 de diciembre de 2015

La guerra como espanto Nelson Guzmán

Vladimir Sosa Sarabia

guznelson@yahoo.es

sosasarabia@gmail.com

Soy de creer que las elecciones parlamentarias se ganan o se pierden en un escritorio, no me refiero con esto a la burocracia, hablo mas bien de la capacidad que tengan los partidos postulantes y candidatos a tomarse el tiempo necesario para sacar cuentas. Las jornadas de este tipo equivalen a 87 elecciones diferentes con características particulares, esto referido a 87 circunscripciones que agrupan municipios o parroquias según el caso. No son elecciones municipales, ni estatales, ni nacionales entendiendo que quien se mide no es el Presidente de la República. Entonces, el triunfo, corresponderá a la opción que logre sentar mayor número de diputados de los 167 que conformarán la inminente nueva Asamblea Nacional, que debería instalarse en enero próximo. Poco importa el número global de votos del chavismo o de la oposición, mas que como mera encuesta de aprobación o desaprobación hacia determinada gestión. La pelea es a diente pelao por cada uno de los curules del poder legislativo y quien decide es el pueblo venezolano, libre y soberano. La importancia de ejercer nuestro derecho al voto, cobra más fuerza con cada fiesta electoral, cada vez que un venezolano acude honestamente a votar por su opción de preferencia, se aleja más de la senda de la violencia, de los atajos y de las agendas ocultas. El voto es una opinión, pero no sólo para elegir representantes a los poderes públicos, es además el ejercicio máximo del Poder Popular en la toma de decisiones y por tanto marca el camino que la Patria debe seguir. El voto y cuanto significa, es quizás el legado máximo del Comandante Chávez, y esto no sólo para el pueblo chavista, sino para todos los venezolanos, en el sufragio se sintetiza el amor patrio, la responsabilidad ciudadana, la soberanía, la memoria, el resguardo de nuestras conquistas y la posibilidad de transformar lo que haya que transformar. Ir en masa a ejercer el voto, es ir al reencuentro con el Comandante Chávez y su ideal de nación bolivariana.

La guerra es el espanto, sin ella no podía haber porvenir. Los patriotas supieron desde el principio que España no cedería su hegemonía. Del lado republicano las ambiciones de los líderes iban in crescendo. El país parecía tener tres jefes: Miranda, Bolívar y Mariño, sin contar el afán de mando de Piar y de Bermúdez. En la disputa por el control hay momentos en que predominan las vísceras. El fuego sagrado terminará en manos del más taimado, o de aquel a quien los dioses hayan escogido. En Venezuela la guerra por conquistar la libertad fue cruenta, los caminos se llenaron de cadáveres y de desolación. En la guerra hay traidores, y hombres sensatos dominados por el afán de construir la patria, asimismo figuran aquellos que ven en la conflagración la gran oportunidad para comercializar armas. La guerra es un concierto de disputas donde se aspira al control. En Venezuela iba a predominar la ambición, el fuego de los egos. La irracionalidad había llenado los caminos de cadáveres.

La guerra a muerte había diezmado al país. Los hombres habían abandonado su escenario. Cumaná fue una de las primeras ciudades en apoyar la ruptura con España y en desconocer a las autoridades de la regencia. La familia de Sucre apoyó el poder republicano, se soñó con la libertad, Cumaná terminaría en el año 1813 convertida en un charco de sangre, allí se degolló y se persiguió a los patriotas, la degollina asaltó el espíritu de aquella población que tenía unos 16000 habitantes, según Alfonzo Rumazo Gonzalez, cinco años después alcanzaba 5500 personas. La guerra es desamparo y vida. Sucre fue un campeón de la planificación, combatió bajo el mando de Santiago Mariño y luego de Bolívar, supo aguardar su momento de gloria, estuvo en casi todos los éxitos y fracasos de la República. Su familia se inmoló por la patria. Hoy la gobernación del estado Sucre y la Academia de la Geohistoria le dirán con exactitud a los venezolanos donde nació Sucre.

Humanidad Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

Humanidad como entorno de vida individual a partir del cual se organiza el mundo en medio del cual se nace y se ejerce el derecho a la vida, bien como actor pasivo o sujeto de transformación, crítico y de voz justiciera e imaginación. Y humanidad como tejido de miles de millones de seres con inteligencia que cuidan la entrada de la cueva que le aloja, desde hace miles de años, o protegiendo con rejas, alarmas y cilindros la puerta de apartamento -forma citadina de la antigua caverna-, ante el peligro de que irrumpa algún rival, un semejante, o de otra especie. Y humanidad como construcción de sueño de mundo generoso, amable y poblado de canciones, donde los unos se entreayuden con los otros. Y no que se persigan o sospechen de quienes de lejos se aproximan envueltos en la tela del desconocimiento. Hombre amigo del hombre; mujer amiga de mujer. Nunca enemigos ni

enemigas. Y el reto significa elevarse sobre la condición diaria de una civilización que enseña al autoamurallamiento de la intimidad y la censura para las emociones que transfieren a la edad de la inocencia. Humanidad como fuerza que hace del presente lazo para cambiar la Tierra cambiando los corazones, al presagiar entre sístoles y diástoles las canciones caudalosas de ternura y consolación. Y humanidad que no espera se pida socorro para tender la mano sino, la tiende para recrear con su gesto la razón de vivir como acto de esperanza y consagración. Así, la humanidad se predica y realiza como proyecto de ordenación con condescendencia, desde un "yo" que se ve con quienes no se conocen, entre un "nosotros". Nadie es "otro"; no hay otros: todos son 'nosotros'; incluidos y meritorios ponentes de la misma condición que se busca como especie para, como tal especie, ayudarse a vivir con felicidad.

15

VENEZUELA RÍTMICA

¡…Aquí les traigo un patín! Richard Bello

richardb13@gmail.com

Desde el primer domingo de diciembre y hasta el 24 del mismo mes se lleva a cabo una celebración en: Mariara, Aguas Calientes y San Joaquín (Edo. Carabobo); así como en Chuao y El Limón (Edo. Aragua) llamada Pastores del Niño Jesús. También conocida como Velorio, Danza o Romería de los Pastores; esta fiesta popular tiene como intención rendir honor al nacimiento del niño Jesús. En ella se integran símbolos religiosos, representaciones de personajes sagrados y otros salidos de la imaginación popular en papeles divertidos y burlescos. Los personajes principales de la cofradía, porque también ellos son una cofradía ¡carajo! para quien no lo sepa: El Mayordomo, Los Pastores, Las Pastorcillas (hombres vestidos de mujer), El Titirijí, El Viejo, La Vieja, El Cachero, Pastor guía y El Ángel. El Cachero es el bailador que ostenta la mayor jerarquía en el grupo. Es quien guía y señaliza el baile. Los músicos tocan el Cuatro, la tambora, el furruco, las maracas, la charrasca y el chineco o gajillo, instrumento que ejecutan los Pastores. Este ritual es acompañado de aguinaldos dedicados al Niño Dios, que entona el grupo musical y, que tienen los siguientes nombres: El Entregue, aquí va su prosa: Yo soy un alegre pastor / Que vengo de San Joaquín / Y como aguinaldo al niño / Aquí les traigo un patín. Luego viene El Levante: Levanten Pastores, / levanten Pastores / Vamos a Belén / Adorar al niño Para nuestro bien. Ahora El Villano: Por ser la primera vez / Que yo en esta casa canto / Gloria al Padre, Gloria al Hijo / Gloria al Espíritu Santo. Independiente de la religión o creencia religiosa, coño, hagamos un esfuerzo por rescatar nuestras raíces culturales, de corazón; porque mediante esta festividad, estos panas cumplen sus promesas y reafirman su identidad local; o sea venezolana, a su manera. ¡QUIÉN IGNORA SUS RAÍCES, NO TIENE IDENTIDAD!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.