TODASADENTRO_N˚678

Page 1


2

sábado 30 de septiembre de 2017

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Por la Identidad en Constituyente Todasadentro No 678 Lelia Delgado / Antropóloga e Investigadora Foto: Alexander Lourido

CONTENIDO homenaje 3 Trino Borges es un autor reflexivo y analítico que busca respuestas trasfondos en los contenidos de un discurso que va armando la razón de su interés humanístico Criterio 7 Fidel Barbarito señala que como nunca antes, los pueblos nos encontramos protagonizando la lucha más compleja en contra del poder hegemónico más terrible de la historia.

El concepto más importante en la construcción de la Quinta República, su perfil antiimperialista y socialista es IDENTIDAD. Pero Identidad es un concepto manipulado por quienes ejercen la hegemonía en nuestra sociedad. Quizás al igual que la mayoría de los conceptos, pero hay algunos que son especialmente emblemáticos. Uno de ellos es éste, por el que acaba de darse inicio al debate de ideas entre todas y todos los militantes en las filas de los Poderes Creadores del Pueblo, invocados por el

poeta Aquiles Nazoa, en su Credo, pero también presente como timonel y guía en el Preámbulo de nuestra vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, escrito, publicado y aprobado en el año 1999, justo en la puerta de entrada a nuestro presente siglo de definición socialista: “El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores… decreta”, en términos de soberana identidad, la más importante “Carta de Navegación” hacia la consecución de nuestros fines. Desde el pasado jueves 14 de septiembre, la Asamblea Nacional

Constituyente aprobó unánimemente el Decreto presentado por el diputado Óscar Alvarado, quien preside la Comisión de Cultura en ese espacio del Poder Originario en nuestra Patria. Por esa libérrima decisión, el pueblo venezolano emprende un proceso de altísima significación, por su incidencia en la impronta cultural de nuestra Revolución Bolivariana y Chavista. Transitamos el camino firme hacia nuestra definitiva independencia y la Patria socialista.

las líneas de lira En los comicios del venidero 15 de octubre el voto se ejercerá directamente en la pantalla táctil, sin usar boleta. Los venezolanos elegiremos a 23 gobernadores, que ejercerán sus cargos por cuatro años, con posibilidad de ser reelegidos. En la pantalla de la máquina de sufragio, una vez desbloqueada por el secretario de mesa, aparecerán los nombres y fotos de los candidatos, según el estado en que estén inscritos. El elector presionará la selección de su preferencia y luego pulsarará votar. Para estos comicios están convocados 18 millones 94 mil 65 venezolanos, según el corte de Registro Electoral, correspondiente al 15 de julio de este año. La cifra incluye 196 mil 61 extranjeros residentes en el país. En el padrón electoral no están incluidos los sufragantes del Distrito Capital, porque esta entidad posee un régimen especial de gobierno. Tampoco comprende a las electoras y electores residenciados en el exterior, por cuanto no se trata de una elección nacional.

PROCESO 12 Y 13 Para Pasqualina Curcio Venezuela debe derrotar la manipulación cambiaria que contrae la economía CRITERIO 15 Nelson Guzmán afirma que la oligarquía apátrida venezolana y sus dirigentes son simples cachorros de la voluntad imperial y de unos poderes internacionales que solo buscan el lucro, no importándole a qué precio se obtenga CRITERIO 15 En una Venezuela Rítmica Richard Bello nos cuenta sobre el Alma Llanera, tema que se escuchó por primera vez en 1914 y se popularizó de tal forma que se conviritió en nuestro segundo Himno Nacional

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 30 de septiembre de 2017

3

Adscrito a la ULA

Un Ulises anda por Mérida

Trino Borges, investigador, profesor, lector y escritor, a sus 80 años de edad le reconocen sus aportes humanísticos

H

acer mención de Trino Borges es apuntar sobre la existencia de un lector concentrado y productivo que supo encontrar en la tierra merideña un lugar para emprender un viaje como el Ulises griego, pero hacia lo interno de la ficción clásica donde la aventura del héroe mítico se convirtió en la empresa de toda una vida. Y como el otro Borges, para seguir encantando a la ficción literaria, dijera que antes de reconocerse como escritor se consideró eminentemente un lector; y, quien, además, en alguna entrevista refiriera que otros se vanaglorien de las obras que han escrito, él simplemente se complacía con todas las que había leído. Se trataba de Jorge Luis Borges, antes de morir, cuando se despedía en el inicio del largo viaje que le esperaba, como supo expresar en aquel momento. Entonces, sucede que este encuentro borgiano nos remite a sesudos lectores que no renunciaron a anotar sus impresiones sobre los diversos temas de la literatura, como testimonio trascendente del ser humano en la Tierra. Ambos Borges, empero, cada uno en su particularidad y en la distancia geográfica, se manifestaron complacidos por los libros y la fuerza de las historias que estos contienen. ¿Pero qué nos guía a dirigirnos hacia Trino Borges? La indagación sobre este profesor de la Universidad de los Andes (ULA), nos la promueve el hecho de dar a conocer el tránsito de una vida concentrada en la investigación literaria, en la escritura y en la lectura, en el desprendimiento intelectual que se revela en largos años dedicados a la docencia.

Por un Trino

Cuando le busco en la referencia biográfica, encuentro a un octogenario que se presenta como investigador, profesor titular jubilado de la ULA, con Maestría en Historia de África y Asia (CEAA), miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de África y Asia (ALADAA); en definitiva, un académico. Para seguir dando con él, leo sus trabajos alojados básicamente en portales de la casa de estudios en la que dictó clases, van de un tema a otro, de autores variopintos, de los africanos menciona el tipo de narrativa que escriben imbuida

en el sometimiento, en la persecución y en el apartheid. “Nathanlel Mokgornar a pesar de una deformación en una pierna se mueve cotidianamente y con gran dinamismo por las calles de la ciudad. Con su vivacidad obtiene sus limosnas, pero también intenta librarse de la represión”. Igualmente encuentro el estudio extendido sobre la figura de Francisco Tamayo, donde incursiona en torno a este andariego quien exploró la naturaleza nacional con la mirada de un inusitado. Asimismo lo hizo con Humboldt, aquel naturalista alemán que en el siglo XIX recorrió a Venezuela, y supo anotar sus impresiones de una manera que contribuyó a que nosotros nos reconociéramos en la mirada del otro. “Francisco Tamayo siempre se caracterizó por un afán de búsqueda, y desde allí le nacía esa necesidad intrínseca de andar. Naturalmente que lo que iba encontrando, lo que lograba hallar, venía

de una historia transcurrida y transitada, vivida, padecida”. En efecto, Borges es un lector pero también autor reflexivo y analítico que busca respuestas trasfondos en los contenidos de un discurso que de un tema a otro va armando la razón de su interés humanístico. Bajo esta lupa vierte los asuntos que han nutrido su trabajo como investigador.

De un Ulises

El personaje de Homero le sirve a Borges para adentrarse en la aventura de un héroe que regresa a casa después de haber atravesado múltiples aventuras. Pero es otro el que vuelve. El autor merideño toma en consideración al héroe mítico para realizar una analogía con el hombre contemporáneo. “Yo me he asombrado que esa figura o ese motivo se haya multiplicado, incluso en culturas muy disímiles y la nuestra se encuentra en el esquema del

viajero, del guerrero y de la mujer que lo espera en un telar”. Así le dijo a Alonso Pérez en 2001 cuando éste le entrevistó a propósito del personaje homérico. Pérez agregó que “Trino Borges se encontró con Ulises hace más de 30 años y ese personaje que surgía, navegaba entre las páginas de La Odisea, ese héroe, de alguna manera lo sedujo”. En siguientes líneas apuntaba: “por algún tiempo se apartó de él, pero volvió para leerlo de otro modo y encontró en él eso de lo que antes ni se había percatado, para detenerse en su universalidad; entonces comenzó a buscar las versiones de esa escritura uliseica y hoy posee más de 100 cuentos, relatos cortos y poemas sobre Ulises y otros Ulises”.

Roberto Alonzo Figueroa / Anzoategui Ilustración: Xulio Formoso


4

sábado 30 de septiembre de 2017

la ruta de la seda

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Desde el domingo primero de octubre

Estética de los pueblos urga raíces orientales chinas Investigación sobre piezas originales abre puertas de una exposición emblemática

L

a Colección de Cerámica que custodia el Museo de Bellas Artes (MBA), constituye uno de los fondos patrimoniales más notables de la Fundación Museos Nacionales (FMN). Ingresó a mediados del siglo XX cuando el MBA adquirió dos grandes figuras de leones budistas. Posteriormente, entre 1952 y 1954, la institución recibió en donación dos colecciones privadas por parte de Henrique Otero Vizcarrondo y la familia de José Ramón Urbaneja; éstas constaban de piezas de cerámica y porcelana griega, china, persa, islámica y europea, que a su vez, incluyen una extensa variedad de géneros y técnicas.

Entre el comercio, el arte y la vida cotidiana

La antigüedad de la alfarería originaria de China se remonta a unos 6000 años a.C. Como se evidencia en los registros arqueológicos, esta proviene de

Referencia pedagógica en el estudio de los estilos y tipologías más importantes de su tiempo

los primeros pobladores de esa región, cuyas piezas significativas se encuentran bien documentadas desde 250 años a.C., y corresponden al período de la dinastía Shang, tiempo en el que los ceramistas realizaron vasijas esmaltadas y figuras modeladas de personas y animales. Tenemos como ejemplo los guerreros y caballos de terracota encontrados en la tumba del primer emperador de China, Qin Shi Guang quien gobernó entre 221 y 210 a.C.. La alfarería del Imperio Tang (618907 d.C.) se caracterizó por el intercambio de conocimientos técnicos con los pueblos islámicos y persas, de tal manera que los artesanos chinos llegaron a dominar el esmaltado en distintos colores y a crear las primeras piezas de porcelana conocidas. Durante la dinastía Song (960-1279 d.C.) lograron alcanzar temperaturas entre los 1200 a 1300 °C, necesarios para el vidriado en porcelana. Este período finaliza cuando los mongoles

conquistan el territorio chino; sin embargo, esto no detuvo la producción ni su consecuente evolución. Una vez expulsados los mongoles en 1368, los asiáticos asombraron al mundo con la calidad de sus utensilios y adornos. Con los Ming (1368 y 1644 d.C.) se popularizó la vajilla de fondo blanco y decoración azul, que alcanzó los más variados rincones de la civilización y, que hasta ahora, es conocida e imitada. Durante la última dinastía de los Qing (1644-1912 d.C.) perfeccionaron la fabricación en serie, a una escala industrial. La selección exhibida, en su mayoría pertenece al tipo de cerámica hecha para satisfacer el gusto europeo y, constituyen, una referencia pedagógica en el estudio de los estilos y tipologías más importantes de su tiempo. Aquí podemos apreciar las familias verde, rosa, azul y blanco. Asimismo, la porcelana blanca, monocroma y heráldica; la cerámica celadón, griega, islámica, persa e

hispanomorisca. Todas demuestran las influencias e interacciones que tuvieron lugar entre Oriente y Occidente. Ellas testimonian el valor cultural, histórico, estético de géneros y estilos, que dan cuenta de la evolución de un oficio que jugó un papel muy importante en la dinámica de una época, por su vínculo con lo utilitario, ceremonial, funerario y comercial. Para esta ocasión, hemos relacionado la exposición Entre el comercio, el arte y la vida cotidiana. Colección Cerámica con el tiempo de La Ruta de la Seda, en el que se produjo una alfarería admirable que dio a conocer culturas, ideas, idiomas, religiones y pueblos prodigiosos.

La Ruta de la Seda (Texto del mapa)

Su origen se remonta al siglo I a.C.; ésta comunicaba a China con Europa atravesando Asia Central. Los comerciantes intercambiaban productos


www.ministeriodelacultura.gob.ve

mediterráneos y manufacturas orientales como la seda, porcelana, especias, piedras preciosas, oro, marfil y perfumes. Esta actividad, fomentó el crecimiento de una extensa red de conexiones interétnicas y culturales. La Ruta, recorría lugares de ensueño por su historia, cultura y belleza natural, tal como lo ha descrito Marco Polo en su fascinante Relato de viajes. Desde la antigua Xi’an, capital comercial del mundo, caminos y calzadas avanzaban sobre Mongolia, Pakistán, Tayikistán, Uzbekistán, Siria, Irán, Egipto y Turquía (desde donde se extendían por toda Europa). El comercio entre Oriente y Occidente se desarrolló también por mar, principalmente entre los puertos de Egipto y China. Hacia el siglo xvi de nuestra era, esta vía se hizo peligrosa y de difícil acceso, por los frecuentes asaltos y saqueos. Su uso comenzó a decaer, entre otras cosas, por el avance del comercio marítimo. Que al ser más rápido, seguro y práctico fue uno de principales factores que indujeron a la búsqueda de nuevos caminos.

Familia verde

Se desarrolló en China a mediados del siglo xvii. Su nombre hace referencia a una tradición decorativa, en las

la ruta de la seda

sábado 30 de septiembre de 2017

que las piezas eran esmaltadas en distintas tonalidades de verde a muy alta temperatura. Algunos ornamentos se combinaban con detalles realizados en otros colores y matices, principalmente el negro, rojo de cobre y azul de cobalto; que, horneados en quemas sucesivas y a temperaturas variables, creaban hermosas policromías. Aves, flores, ciruelos, crisantemos, lotos, paisajes, escenas de novelas tradicionales y relatos épicos, eran los temas representados. De esta práctica, destacan los platos conmemorativos del 60 cumpleaños del emperador Kangxi (1662-1722 d.C.), el cuarto de la dinastía Qing. En sus bordes, se lee una inscripción destinada a felicitar al soberano: Larga vida sin límites.

Familia rosa

Fue un estilo desarrollado en China a comienzos del siglo xviii. El color rosa deriva de la mezcla del cloruro de oro y del estaño, de los que se obtiene una amplia gradación que va desde los rojos intensos hasta la opalescente sutileza de un pétalo; que combinaron con una extensa gama de esmaltes: azul turquesa, verde, blanco opaco y amarillo. Prosperó durante los períodos de los emperadores Yongzheng (1723-1735 d.C.)

5

y Qianlong (1736-1795 d.C.), cuarto y quinto de la dinastía Qing. El siglo xix, fue prolífico en piezas de este tipo, aunque la producción masiva contribuyó al deterioro en la calidad de los objetos destinados al comercio.

Familia azul y blanco

Pintada bajo cubierta, este tipo de cerámica corresponde a los alfareros de la dinastía Ming, quienes utilizaron el cobalto y sus derivados (pigmentos azules), para producir bellos ejemplares. Adquiridos en Persia, estos colores eran aplicados con pincel a mano alzada y también con el método conocido como espolvoreado, que consistía en soplar los polvos a través de un tubo de bambú. Los motivos centrales de los platos comprendían paisajes, escenas de la vida cotidiana, temas ornitológicos y los diseños ornamentales figurativos, como las volutas y los pétalos. Hacia 1642, Holanda tomó el control de la isla de Taiwán o Formosa. Estableció desde allí, un centro de comercio y exportación de cerámica y porcelana China hacia Europa, situación que duró poco por los bloqueos impuestos por los partidarios de los Ming. Durante el reinado de Yongzheng mantuvo su alta calidad estética, que posteriormente decayó, cuando se dedicaron casi exclusivamente al mercado exterior.


6

sábado 30 de septiembre de 2017

Porcelana blanca

La zona de Jingdezhen era un importante centro de producción, hecha para el uso doméstico y también para la exportación. Era común durante el período de Yongle (1402-1424 d.C.), tercer emperador de la dinastía Ming. Manufacturadas con caolín y cubiertas con esmalte transparente por ambas caras, al principio, poseían un ligero tinte verdoso, ya que eran quemadas en hornos en los que también se cocía el celadón. Éstas eran realizadas en la factoría imperial bajo un estricto control gubernamental. En su mayoría, se trabajaron con técnicas que incluían el inciso y el modelado. Entre ellas, destacó la decoración “An-hua” o “secreta”, método con el que se hacían los dibujos ligeramente grabados sobre una cubierta de engobe blanco que, finalmente, era vidriada en una segunda quema con un esmalte transparente. De esta manera, el motivo se hacía visible solo bajo determinadas condiciones de iluminación. Cuando éstas llegaron a Europa hacia 1630 eran, esencialmente, de uso ceremonial: incensarios, imágenes religiosas y funerarias; al igual que las figuras de la deidad conocida como Guanyín, cuya blancura y transparencia las dotaba con los atributos de la iluminación espiritual. Este tipo de blanco inmaculado es conocido como blanc-de-chine, que se logró durante la dinastía Tang.

la ruta de la seda

Cerámica celadón

Fue la más antigua que floreció en diferentes regiones de China. Data de los siglos xvi-xi a.C. Su quema de alta temperatura (1310 °C) era fundamental para obtener un vidriado impermeable, transparente y brillante. Su técnica se mantuvo en secreto y se transmitió, celosamente, de maestros a aprendices. Esta forma de esmalte se aplicó a recipientes de gres, cocidos en quema de reducción con un ciclo de seis operaciones, en la que la precisión de la temperatura era esencial. El producto final de este procedimiento fue de dos clases: el celadón hermano mayor, de acabado oscuro con un efecto craquelado; y, el hermano menor, grueso, de color gris lavanda o verde ciruela. El tono jade subyacente en éstas, fue muy apreciado por su refinamiento, técnica y estética excepcional.

platos y copas vidriadas en verde craquelado o turquesa, manifiestan la destreza y pericia del oficio. Los esmaltados amarillos tienen un especial sentido, debido a que este color era reservado a la porcelana de la corte. Éstas se decoraban con dragones, símbolo esencial del emperador.

Porcelana heráldica

Aparece en China durante el primer cuarto del siglo xvi. Intensificó En China, su producción data su producción hacia el siglo xviii, de los siglos xvii, xviii y xix. El por la demanda de la que gozó entre tono más utilizado fue el rojo cobrizo, las familias adineradas de las cortes dispuesto en un grado intenso y uni- europeas, muchas de ellas relacionaforme. A comienzos del siglo xviii, das con el comercio de Oriente. Se aparecen el flor de melocotón y el rojo caracterizan por poseer imágenes de vivo conocido como flambé. Parale- escudos de armas de notables, algún lamente, sobresalen la extensa gama pueblo o provincia europea; así como de azules, que va desde cobalto hasta los emblemas de las casas reales o de el claro y reciben, el nombre de clair- familias adineradas portuguesas, frande-lune. Igualmente, aquellas jarras, cesas, españolas, inglesas y holandesas.

Porcelana monocroma

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cerámica islámica

A diferencia de China, la alfarería turca no tenía patrocinio real. Sin embargo, de sus hornos salieron bellos ejemplares inspirados en las excelentes porcelanas azul y blanca de la dinastía Yuan (12791368 d.C.) y Ming (1368-1644 d.C.). Cuando la porcelana china, finamente confeccionada, comenzó a darse a conocer en el mundo islámico, muchos artesanos trataron de imitar su blancura y transparencia. A los iniciales colores turquesa y azul cobalto se sumaron el verde salvia y el púrpura pálido; posteriormente, el rojo suave y el verde esmeralda. Este hecho, impulsó el desarrollo de barnices traslúcidos y esmaltes opacos, para producir policromías. Asimismo, se unió a esta práctica, el uso de óxidos metálicos como el de cobre y plata, que producían reflejos iridiscentes.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

la ruta de la seda

sábado 30 de septiembre de 2017

7

Descolonializa

¡Y va a caer! Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

Cerámica persa

La alfarería iraní data del paleolítico, como lo confirman los hallazgos arqueológicos de vasijas y utensilios domésticos. Se cree que la invención del torno también se produjo en esta región. Éste se erige como un hecho importante para la fabricación de cerámicas en forma cilíndrica: potes, tazones, jarras y cuencos, que se adornaban con simples bandas pintadas. Con el tiempo, los persas desarrollaron nuevas técnicas, esmaltes de fantasía, loza y azulejos de alta calidad. Se distinguieron por su decoración pictórica y el desarrollo de una iconografía específica del Islam, caracterizadas por la presencia de motivos zodiacales, arabescos y caligrafías. El mayor control de los colores y la finura del esmalte, animó a los artistas a decorar piezas con gran detalle, lo que dio lugar a un precioso registro de esta sociedad.

La cerámica griega

Esta antigua expresión no surgió bajo el concepto de “obra de arte”, sino como consecuencia de la necesidad de realizar objetos utilitarios. Su intercambio constituyó una importante actividad económica. Notables centros alfareros se dieron a conocer con la creación de una extensa variedad de ánforas, vasos y recipientes destinados, principalmente,

al almacenaje (como el transporte de vinos y aceites); así como también, para la cocción de alimentos, los servicios de mesa, objetos ceremoniales, funerarios y nupciales. Atenas, Corinto o Mileto; adquirieron gran renombre a partir de la producción artesanal destinada a la exportación.

Cerámica hispanomorisca o mayólica

Se caracterizó por sus quemas de baja temperatura y vidriados hechos con óxidos metálicos, especialmente de estaño. Se cree que fue realizada por alfareros persas, quienes habrían huido de la invasión mongol hacia el siglo xiii. Ellos, introdujeron el uso de cobalto en la península ibérica. La mayólica, fue un hallazgo en el intento de crear una porcelana similar

a la elaborada en China con caolín. Se hizo con una terracota amarillenta, cubierta con esmalte de óxido de cobalto, cobre o manganeso, según se quisiera dar un color verde o marrón. El arte de este tipo de vidriado fue adoptado por los moros de España y constituye la llamada cerámica hispanomorisca. Este estilo alcanzó a Italia, donde se introdujeron motivos renacentistas en la ejecución de grandes platos que se usaban como decoración en las casas nobles. Sin embargo, muchos alfares continuaron orientándose por los gustos moriscos y la ejecución de temas florales, que simbolizaban la fugacidad de las cosas, inocencia, fecundidad o renovación de la vida. Lelia Delgado / Caracas Fotos: David Graterol Ron

Como nunca antes, los pueblos nos encontramos protagonizando la lucha más compleja en contra del poder hegemónico más terrible de la historia. La resistencia como creación cultural popular se ha enfrentado tanto a la aniquilación progresiva del espíritu como a la del cuerpo. Es una batalla de largo aliento que nos encuentra hoy ciertamente más fortalecidos, pues hemos logrado que el enemigo agónico, en su decadencia, ya no guarde ninguna apariencia y se muestre en su putrefacta, peligrosa y despreciable perversidad. La Revolución Bolivariana y el pueblo venezolano que la ha creado comprenden que esta no es una batalla de resolución inmediata, que la resistencia es fundamental, que todas las acciones deben medirse muy bien, pues tienen impacto en el contexto mundial. Si, hoy las decisiones que toma la Revolución Bolivariana en el ámbito interno afectan no solo la vida nacional, sino que tienen impacto global dada la importancia geo-cultural de la Venezuela contemporánea. Nuestra vida cotidiana es asediada por una guerra total. La actividad más sencilla se convierte en una hazaña sin precedentes en nuestra historia. La memoria popular es agredida apelando a un estado de bienestar mutilado de forma premeditada por la burguesía que controla todo el sistema comercial y financiero. La Asamblea Nacional Constituyente convocada por el presidente Maduro abre el debate para avanzar en nuestro proyecto de liberación cultural, que es popular y que fue inaugurado por Chávez con la Constituyente del 99. Entonces no fue posible 1) hacer pública toda la educación -el Estado asume a todos los docentes y expropia todas las empresas dedicadas a vender el conocimiento-, 2) hacer pública toda la salud -el Estado asume a todos los profesionales de la medicina y expropia todas las empresas dedicadas a negociar con la vida- y 3) hacer pública toda la banca -el Estado convierte a propiedad social todas las empresas dedicadas a la usura, contrabando y acaparamiento de nuestra moneda nacional-. ¿Será posible en este momento? La coyuntura es compleja. El pueblo alerta ha construido elevados niveles de conciencia. La traición está en la palestra. La burguesía fundamentalista venezolana se diluye. La hegemonía estadounidense se tambalea. Los pueblos indígenas prevén que los amerindios haremos comer el polvo de la derrota al imperialismo estadounidense. La revolución bolivariana está en primera línea de fuego. El pulso que hagamos nos permitirá ver caer al imperio.


8

la ruta de

sábado 30 de septiembre de 2017

Desde 2011

Lelia Delgado deja huellas de los pueblos originarios en la web Sus publicaciones son un regalo para la comunidad

L

a formación de Lelia Delgado como antropóloga e investigadora inició en su niñez. La curiosidad se acrecentó en ella por el ejemplo de su madre, quien demostró amor infinito por la lectura y le enseñó que los museos también podían ser un increíble parque de juegos. Luego, un hecho marcó su vida: Vio una de las primeras exposiciones de fotografías indígena realizadas en Caracas por el legendario explorador de Amazonas Edgar González Niño. “Vi esas fotos, esa gente, esa manera de hacer y las explicaciones que él dio con tanto amor que quedé enganchada. Desde entonces supe que quería ser antropóloga”, asegura Delgado. Sus primeros pasos los dio en la Galería de Arte Nacional (GAN), a finales de los años 70. Aunque rebelde y contraria a las visiones neocoloniales de los historiadores del arte de ese momento, se empeñó en descubrir los orígenes de la pintura en Venezuela y en crear una teoría para estudiar la estética de los pueblos originarios. Desde entonces esta se convirtió en su línea de investigación.

Sobre lo originario

Afirma que ha publicado 20 libros, aproximadamente, -entre ensayos, publicaciones digitales y en papel- que giran en torno a la misma temática. Actualmente está desarrollando un libro en el que destacará la desobediencia estética presente en las obras de aquellos artistas latinoamericanos de la década de los 50, como los muralistas mexicanos. Su más reciente trabajo es Huellas de lo sagrado, un libro en formato digital que muestra las relaciones de los pueblos indígenas a través de su iconografía. Comenta la investigadora que está muy bien ilustrado y puede convertirse en una fuente de inspiración y en un apoyo para los jóvenes que trabajan diseño, vitral, joyería y tatuajes. Además, está encargada de la investigación y montaje de la exposición “Entre la estética, el comercio y la vida cotidiana” que se inaugurará próximamente en el centenario Museo de Bellas Artes (MBA).

Una muestra extraordinaria

Respecto a esta muestra, inspirada en el trabajo artístico en cerámica, desarrollado en el continente asiático desde la antigüedad y hasta el siglo 19, Delgado cuenta a Todasadentro que las piezas de esta colección no salían de la bóveda hace diez años. “Una parte fue comprada por el MBA a mediados de los años 50 y la otra llegó al museo por la donación de dos familias ricas de Caracas, a raíz de la compra de los leones chinos budistas”, expresa. Adelanta que el montaje gira en torno a la ruta de la seda en China, y aprovecha para narrar que en este recorrido los comerciantes de seda, piedras preciosas y perfumes viajaban a camello desde Sian, “La ciudad imperial”, y otros lugares de ensueño, como Sarmancada y Estambul, para distribuir sus productos por toda Europa. Confiesa que es una de las muestras que más ha disfrutado porque no era experta en el tema y aprendió mucho en el proceso. Para ella es extraordinario ver las distintas familias de porcelana y de tradición alfarera reunidas en un solo lugar. Celadones que datan del siglo seis antes de Cristo, ánforas griegas, cerámica heráldica, leones budistas y otros son algunas de las piezas que presentará la nueva propuesta del Museo de Bellas Artes en su 100 aniversario.

Huellas en la web

Para conocer de la estética indígena Lelia Delgado recomienda visitar y disfrutar cada página de las publicaciones que se encuentran en el blog, titulado como su libro, Huellas de lo sagrado. “Ahí encontrarán un compendio de imágenes e íconos que son fundamentales tanto en la cestería como en la alfarería, el arte rupestre, los textiles y los objetos de poder chamánico”, explica. Ella manifiesta que este espacio web creado en 2011, y que potenciará después de su jubilación, recoge el trabajo de toda su vida. Contiene lo que aprendió gracias a otras personas: “Mis

profesores y los pueblos indígenas”. Asegura que espera sea utilizado de una manera libre y franca porque son “un regalo para la comunidad”, siguiendo al Che Guevara. “Todos los libros, las fotografías y el material publicado son de mi autoría. No es necesario citar o referenciarme porque no creo en el derecho de autor”, aclara. También se puede encontrar una televisora digital que se llama Pueblos originarios Tv. “En cualquier presentación verán a los indígenas que me han entregado su alma para poder hacer un trabajo de alta calidad”. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Alexander Lourido / Cortesía Lelia Delgado.


e la seda

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

Lelia Delgado considera que una buena visita guiada puede transformar a un ser humano

-¿Por qué afirma que la antropología es como la poesía? -Porque en nada se parece a las ciencias exactas. Es que el hombre no es exacto en lo absoluto. -¿De qué forma las culturas aborígenes llevan lo sagrado a sus objetos? -Lo sagrado es una energía sumamente poderosa y difícil de manejar que se hace tangible en los objetos. Los indígenas manejan una dinámica de relaciones entre el hombre o la mujer y la materia que trabajan. Por ejemplo, la alfarera tiene una relación sagrada con la tierra. En la cestería, hay una relación sagrada con las fibras. Lo sagrado no está únicamente en lo relacionado a la ritualidad sino en todo lo cotidiano por eso su estética es tan prodigiosa. Para ellos Dios no es uno solo; él es el río, la tierra, el agua, el fuego, la montaña y también está dentro de mí. -A veces desconocemos que estos objetos trascienden su valor utilitario y estético para convertirse en la expresión de un pueblo. ¿Qué hacer para transformar esta visión? -Esa es nuestra misión en los museos: Enseñar qué hay detrás de esos objetos. Si no conocen pasan cosas como

que agarran una cesta sagrada, donde un hombre Yekuana pintó una iconografía única para la pareja con quien se va a casar, y la colocan en el baño con unas revistas. No saben que en esta etnia el marido puede pasar hasta un año pensando lo que dibujará para su mujer en esa cesta que se llama plana. Tampoco que ese objeto es un regalo de matrimonio que significa que la unión de ambos será para siempre. -Partiendo de su premisa de vida: “El conocimiento no es mercancía”. ¿Qué otra metodología utiliza para enseñar? -Las exposiciones. El museo combina el esparcimiento y la diversión con el conocimiento de una manera informal que es muy atractiva para todas las edades. Una buena visita guiada puede transformar a un ser humano. -¿Por qué debe permanecer dentro del museo la unión entre lo antropológico y lo artístico? -Porque el historiador del arte conoce de la forma pero el antropólogo de los contextos sociales, entonces se hace una fusión muy rica que genera visiones más analíticas, profundas e interpretativas.

Para los indígenas lo sagrado no está únicamente en lo relacionado a la ritualidad sino en todo lo cotidiano, por eso su estética es tan prodigiosa Coordenadas http://esteticapueblosoriginariosvenezuela.blogspot.com

-¿La idea de contextualizar permite que el público se sienta parte de ellos? -Más que despertar el sentimiento de pertenencia se estimula el asombro y la curiosidad. Se trata de destacar cómo pueblos tan antiguos pudieron construir una estética tan maravillosa. -Considero que las culturas antiguas y aborígenes están en estratos superiores al nuestro. ¿Comparte esta idea? -¡já, já, já! ¡Sí, creo que son superiores! Ellos tienen otras maneras de abordar el mundo, de estar en el mundo. Nosotros tenemos la tecnología y solo sabemos usarla, mientras que ellos tienen respuesta para todas las acciones de la vida empleando una tecnología elemental –al decir elemental no estoy descalificando-. Utilizan plantas para que no se hunda la embarcación, hacen venenos, pegantes, colorantes, explican cómo es el cielo, cuáles son sus colores. -En la coyuntura actual, ¿qué podemos aprender de ellos? -¡Todo! Creo que no hay nada que enseñar por allá, al contrario, hay que ir a aprender de su modo de vida basado en la solidaridad, la redistribución y en lo comunitario.


10

sábado 30 de septiembre de 2017

la ruta de la seda

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Exposición tejida en punto fino

Una milenaria historia en un centenario museo Venezuela y China tejen historias afines con hilos de seda

C

hina y Venezuela continúan fortaleciendo los lazos culturales que existen entre ambas naciones. Así quedó demostrado el pasado jueves, 21 de septiembre, con la visita que realizó Alejandrina Reyes, ministra del Poder Popular para la Cultura, junto a Xu Shicheng, profesor e investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, al Museo de Bella Artes (MBA), en Caracas. Esta institución cultural venezolana, que celebra 100 años de su fundación, inaugura ahora la exposición: “Entre la estética, el comercio y la vida cotidiana”, mostrando una colección permanente de piezas de cerámica china.

“Esta exposición tiene objetos de gran valor, provenientes de China, España, Turquía y de otros países del mundo. Eso demuestra que, desde hace muchos años, Venezuela ya tiene contacto cultural con otros países del mundo y una destacada posición geográfica muy importante”, señaló Shicheng, quien es reconocido en el país por las traducciones que ha hecho de la obra del Padre de la Patria, Simón Bolívar, y del maestro Simón Rodríguez. “Como académico chino latinoamericanista, nuestro deber y nuestro trabajo es dar a conocer a nuestro pueblo la historia de la independencia de Venezuela y de América Latina y, también, la cultura tanto antigua como contemporánea. (…) Además Simón Bolívar no solamente es el líder de la liberación de


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Venezuela sino de América del Sur”, aseveró el investigador asiático. Sostuvo que ambos países mantienen relaciones estrechas en todos los ámbitos de la política exterior y que la meta es fortalecerla año tras año. “En China hay muchos festivales culturales. En el sur de china, donde viven los grupos étnicos minoritarios, se celebran festivales de cultura con los grupos indígenas de intercambio cultural. En Pekín, cada mayo hay un festival cultural de intercambio con países extranjeros. Yo espero que el próximo año ustedes nos puedan visitar”, exhortó entre risas el visitante. Xu Shicheng es profesor del seminario internacional que existe por el

la ruta de la seda

convenio entre China y Venezuela. Es traductor oficial, en China, de la obra de Simón Rodríguez y Simón Bolívar. Acaba de visitar nuestro país a propósito de la observación electoral del proceso que escogió democráticamente la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente. También forma parte de la delegación oficial de China que asiste a los eventos culturales que se realizan en el territorio nacional. “He visitado casi todos los países latinoamericanos que tienen delegaciones diplomáticas. Estudié tres años en la Universidad de La Habana, de 1964 hasta 1967. Estuve dos años en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM del 96 al 97). En

sábado 30 de septiembre de 2017

Argentina y Perú escribí un libro Economía peruana. Visité Colombia varias veces, estuve en Chile, en Bolivia y, allí, tradujimos una biografía de Evo Morales que se llama El jefaso. Visité Ecuador y este año publiqué un nuevo libro que se titula Cultura latinoamericana contemporánea, que abarca todos los aspectos principales de la cultura contemporánea: pintura, escultura, incluso danza, música y también comida típica”, relató. “La cultura venezolana tiene bastante difusión en China, sobre todo el canto y la danza folclórica o de origen tradicional”, agregó. Jolisbeth Meza / Caracas Fotos: David Graterol Ron

11


12

sábado 30 de septiembre de 2017

proceso

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Plan desbloqueo en la ANC

Empresas privadas deben dar la cara

D

Pasqualina Curcio sugiere producir y abastecer a la población con capitales propios

esabastecimiento programado de bienes esenciales, inflación inducida, boicot en el suministro de bienes de primera necesidad, embargo comercial encubierto y bloqueo financiero internacional son las armas de la guerra económica, con la que Estados Unidos y sus aliados pretenden generar un caos social que justifique la intervención extranjera y el derrocamiento del Gobierno Nacional. Para hacerle frente a esta situación, el Presidente de la República presentó, el jueves 7 de septiembre, a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) ocho propuestas de leyes destinadas al desbloqueo económico de Venezuela: 1) Abastecimiento Soberano y Precios Acordados del Plan 50. 2) Abastecimiento y Precios de los CLAP. 3) Regulación y Sistema de Casas de Cambio. 4) Promoción y Protección de la Inversión Extranjera. 5) Régimen Tributario para el Desarrollo Soberano del Arco Minero del Orinoco. 6) Creación del Consorcio Agroalimentario del Sur “Agrosur”. 7) Sistema de Creación, Captación y Administración de Divisas. 8) Impuesto a las Grandes Fortunas y Patrimonios. La autora del libro La mano visible del mercado, economista Pasqualina Curcio, da su opinión acerca de las medidas sugeridas por Nicolás Maduro Moros: “Uno de los principales problemas estructurales que tenemos es la gran dependencia hacia las transnacionales que venden alimentos, medicamentos y productos de higiene, esenciales para la vida y la salud. En este escenario éstas tienen no sólo el poder del monopolio para fijar precios y cantidades, sino que, además, hemos visto que en estos últimos cuatro años ese poder lo han utilizado para generar desestabilización social y política. Esto es un hecho, por eso el presidente Maduro ha lanzado estas propuestas”, indica. -¿Con la primera ley bastaría sólo el pacto de precios? -En estos momentos sería contraproducente congelar los de los bienes básicos. Si se aplicaran, los agentes económicos preferirán resguardar sus mercancías antes que colocarlas, esperando que a las semanas siguientes los precios se incrementen. Liberarlos tampoco es la salida, por lo citado de

El mensaje es de esperanza

los grandes monopolios. Esto se escapa de cualquier escenario planteado en la teoría económica, porque estamos en presencia de un desabastecimiento selectivo y programado. En ese sentido, lo que propongo es que también se acuerden las cantidades, teniendo la estructura de costos sobre la mesa. Necesario es que se establezca cuánto van a abastecer, de manera que se garanticen las necesidades de toda la población.

Entrega pública confirmaría las firmas

Numerosas empresas reciben divisas subsidiadas, pero luego hay directivos que niegan el hecho. -¿De qué manera deberían realizarse las firmas de precios acordados? -Mi sugerencia es que sean públicas. Las empresas deben dar la cara y decir: “Sí. Nosotros convenimos estos precios y estas cantidades, por lo que nos comprometemos con el pueblo venezolano a abastecerlo”. Los dólares que se les dan en un 95 por ciento son por concepto de la venta foránea de petróleo. Las empresas privadas escasamente exportan el uno por ciento. El Estado es el administrador de unas divisas que son de todos los venezolanos y se les vende con tasas

preferenciales, a fin de que coloquen los productos, aquí, a precios justos. Sin embargo, históricamente éstas, desde la década de los 70, han buscado la forma de fugar capitales, por la vía de dejarlas afuera o mediante la sobrefacturación. -Ahora bien, supongamos que a estas empresas privadas el Gobierno no les haya entregado dólares, que no es el caso. Las grandes preguntas que surgen son: ¿Por qué el Estado se los tiene que dar? ¿Cómo hacen éstas en los países que no poseen petróleo? ¿Por qué no los han traído durante estos cuatro años o los piden prestado, de manera de cumplir con la población? -Los opositores hablan de que se abra un canal humanitario. Este se da cuando hay un terremoto, un desastre como el ocasionado por Irma, o una guerra. En estos casos las empresas quedan destruidas y si sobreviven entonces la población queda afectada, no puede ir a trabajar, las vías de comunicación están obstaculizadas y por lo tanto no se puede producir, pero ese no es el caso acá. Todas están en Venezuela. Desde hace cuatro años se limitan a producir sólo lo mínimo. No queremos pensar mal de ellas, pero tienen 40, 50 años funcionando en el país. Ninguna ha sido destruida por los aspectos mencionados.

Entonces, ¿para qué abrir un canal humanitario? Lo que tienen que hacer es producir y abastecer a la población con capitales propios. -¿Qué problemas ocasiona Dolar Today? ¿Qué piensa acerca de la canasta de divisas? -De todas las armas de guerra no convencional, que se le ha estado aplicando a Venezuela, la manipulación del tipo de cambio ha sido una de las más potentes. Claro, ahora pudieran lanzar el Yuan Today y el Rublo Today, pero ello no tendría asidero económico, sino la colocación, nuevamente, de un valor arbitrario con un patrón político. El Dolar Today no sólo genera inflación, también afecta la circulación de billetes porque, en procesos como el que estamos viviendo, al ser la escalada de precios tan rápida los necesitamos en más cantidades, lo que ocasiona escasez de papel, enormes colas en los bancos y gente dispuesta a pagar comisiones con tal de tener efectivo. A esto hay que agregarle acciones de sabotaje, com las que vivimos con los billetes de 100 o el contrabando de extracción. Otro daño es que Dolar Today contrae la economía causando problemas en el presupuesto del hogar. Nosotros compramos lo prioritario como alimentos y luego destinamos dinero al


www.ministeriodelacultura.gob.ve

proceso

transporte, medicamentos e higiene, dejando de último otros aspectos como vestido, zapatos y recreación. Cuando no nos alcanza el sueldo dejamos de comprar los rubros no prioritarios. Esto ocasiona que las empresas, que producen estos bienes, disminuyan su producción o cierren y, por lo tanto, echen a los trabajadores a la calle. Dolar Today igualmente ocasiona inconvenientes al desempeño del Gobierno, porque el Ejecutivo presenta una Ley de Presupuesto en noviembre para cubrir los gastos de todo el año siguiente, haciendo estimaciones de inflación. Al suceder la escalada inducida este presupuesto no alcanzará para 12 meses, sino para tres o cuatro. Somos un país con unas reservas internacionales valoradas principalmente en dólares, pero viene Estados Unidos y en un decreto ejecutivo ordena sanciones contra el país relacionadas con pagos, bonos y transacciones en mercados secundarios. En la ANC el Presidente dio dos ejemplos acerca de cómo nos afectan en los casos de compra de insulina y el pago de los deportistas. Están bloqueándonos todas las transacciones que hagamos con dólares. Cuando ocurrió lo de Libia, una de las primeras acciones que tomó Estados Unidos fue hacerle lo mismo. También le congeló todos los activos en esa moneda en el sistema financiero internacional. Más allá de que la ley presentada por Maduro sea una respuesta al Dolar Today, me parece acertada la propuesta de la canasta de divisas para prevenir las sanciones descritas. -¿A las naciones que quieren aplicar medidas contra Venezuela se les podría responder de la misma manera? -En principio hay que fortalecer las relaciones comerciales con otros países, para ir incursionando en mercados con monedas distintas al dólar. Desde 2003 el presidente Chávez con su visión multipolar fue rompiendo la dependencia con Estados Unidos, tanto en la exportación como en la importación. Con ellos comerciábamos casi el 60 por ciento del petróleo, ahora les vendemos el 33 por ciento. La diferencia se la estamos dando a China y a India, a quienes enviabamos muy poco. También casi todo lo importábamos de Estados Unidos. Eso ha cambiado porque en esta época es menor. Venezuela debe avanzar hacia mecanismos que permitan derrotar la manipulación de los tipos de cambio que contrae la economía. -¿Cuál es su propuesta en relación con La Ley de Impuesto a las Grandes Fortunas y Patrimonios? -Durante la guerra económica las empresas no han perdido, por el contrario han implementado mecanismos para

sábado 30 de septiembre de 2017

13

Las medidas propuestas por el Presidente buscan estabilizar la economía

El estímulo a las transacciones electrónicas frenará la guerra contra el efectivo

ganar más. Contablemente se puede saber si están especulando. Por ejemplo, si el porcentaje de ganancias con respecto a los activos siempre ha sido cinco por ciento y de repente empiezan a mostrar que es 20, 30 por ciento, entonces ahí

está pasando algo. Sin embargo, mi sugerencia en esta área es que se investigue no sólo a las empresas productoras y distribuidoras, sino también a la banca. -El recién aumento de salario, decretado por el Presidente, ha sido

blanco de duras críticas por parte del sector opositor. ¿Usted considera que es una medida acertada? -Tanto este aumento como los anteriores han sido correctamente implementados. La medida se ha venido tomando por una inflación que nos golpea con demasiada rapidez, que es generada por los costos de producción de los bienes importados y no por los salarios. El shock de oferta está cuantificado uno a uno. Si aumentan diez por ciento los dólares, en el mercado ilegal, se incrementa en diez por ciento el índice de precios al consumidor. El componente de por qué ocurre esa inflación no se puede argumentar con la teoría, con su cómo afecta la demanda o los sueldos, sino con la manipulación. Imaginemos lo que estaría ocurriendo si no se aplicaran los aumentos salariales en esta situación de inflación inducida. Quedaría totalmente desprotegida la población. Estamos viviendo agresiones muy fuertes, yo digo que ni siquiera del presidente de los Estados Unidos, sino de los grandes capitales. De ello la población venezolana debe estar consiente. De hecho es así porque si fuera al contrario no hubiese resistido los ataques durante tanto tiempo. El mensaje es de esperanza porque las medidas, que se están tomando, son para que el pueblo no asuma más sacrificios de los que está confrontando en estos embates de la guerra económica. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía Minci / La Radio del Sur


14

criterio

sábado 30 de septiembre de 2017

COMENTARIOS DE BUTACA

La solidaridad, la lástima y la Hermandad Patricia Kaiser

patriciakaiser@gmail.com

Este año se han dado solidaridades de todo tipo para con Venezuela. Por un lado, las del apoyo democrático-imperial, humanitario y hasta militar. Y por el otro, las que se basan en la adhesión al modelo humanista que propone el gobierno. ¿Pero es solidaridad lo que lxs venezolanxs requerimos? Según la RAE, la solidaridad implica una “Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.” Esta acepción tiene varias aristas. Primero, la adhesión es momentánea y está asociada, como segundo punto, a la causa del Otro, una causa que no es propia de quien profesa tan noble sentimiento. La cercanía de la solidaridad con la lástima, preocupa. El proyecto cosmogónico que persigue la República Bolivariana de Venezuela; no precisa de un “apoyo circunstancial”, porque lo que proponemos es un proyecto en el tiempo, no una coyuntura. Por eso creemos que nuestras relaciones internacionales deben orientarse más bien hacia la creación de lazos de Hermandad, entendiendo por ésta: “Fraternidad, liga, alianza o confederación entre varias personas”; derivada de una causa común: la creación de un mundo multipolar de derechos, soñado por Bolívar y ahora resurgido en la integración de los Pueblos del Sur en sus diversos foros. La solidaridad se esgrime ante acciones concretas, y enfrenta a personas o grupos de poder que están en esa posición coyunturalmente, y no necesariamente alineados con los pueblos que “representan”; mientras que la Hermandad establece lazos a largo plazo, pues se basa en ideales políticos, humanistas y sociales, que siempre serán compartidos entre los pueblos. No recorramos el mundo en busca de peces, sino compartiendo con otros, el arte de pescar.

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Comandante Supremo

voces de otras

No más idiotas No podemos dar reposo a nuestros brazos ni descanso a nuestras almas hasta que, como quería nuestro Libertador, la igualdad establecida y practicada y la mayor suma de felicidad posible sean realidad viva y tangible para todos y todas

Hugo Chávez

En Caracas # Gran exposición Con Cariño… Eva Moreno. Teatro Alberto de Paz y Mateos. Del 27 de septiembre al 24 de noviembre. En Nueva Esparte # El monólogo Manuela Sáenz vine a decirlo todo, se presentará este sábado 30 de septiembre en el Teatro Centro de Artes Omar Carreño, a las 3:00 de la tarde. Entrada libre En Caracass # Ecléctico será el primer concierto del CicloSonAra 2017 con la presentación de Víctor

Morles. Miércoles 4 de octubre, a las cinco de la tarde. Sala José Félix Ribas. Bs.2000 #En todo el país # II Ciclo de Audiciones 2017 de la Orquesta Filarmónica Nacional. Los músicos interesados en postularse pueden entregar los requisitos hasta el lunes 16 de octubre, en la sede de la Fundación Compañía Nacional de Música, Torre Norte del Centro Simón Bolívar. Horario de oficina. Para más información visitar www. cnm.gob.ve

María Eugenia Guerra

megt1989@gmail.com

“Lo más importante de la comunicación es escuchar lo que no se dice”, aseguró Peter Drucker, abogado, periodista y tratadista austríaco en el siglo XX. Por eso los silencios son elementos de la comunicación que pueden llegar a decir más que las palabras que escuchamos por allí y que solemos, por ignorancia o quizá mediocridad, repetir sin cesar. Comprendemos con lo que dice Drucker que muchísima gente no es capaz de escuchar o interpretar lo que se esconde en el silencio o en la ausencia de palabras, yo diría también de la ausencia de hechos. Y quien cae en esta trampa, podría ser considerado un idiota. ¿Cómo no ser idiotas? Entendiendo que idiota es, según el diccionario de la Real Academia Española, una persona tonta o corta de entendimiento; es necesario que usted expanda su capacidad de análisis, vaya más allá de lo simple, de lo que se ve y piense en lo que esconde el hecho, el mensaje. Por otra parte, para descubrir lo que calla el mensaje también es necesario que si usted duda de algo: pregunte, investigue. Cuando se es adulto el miedo al bulling debería pasar a un segundo plano. Miedo debería darnos pecar de ignorantes o desinformados. En fin, debemos dejar de hacer o decir, para escuchar y desde allí aprender a pensar en círculos, pero en círculos que se expandan a través del conocimiento, que amplíen la práctica de la búsqueda de la verdad y generen cambios culturales. Te ofrezco esta chaqueta, si te queda: ¡Póntela! Pero no continúes siendo idiota. Fin del comunicado.


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

VOCES DE OTRAS

¡Es el Presidente! Fuente

http://latinoamericaexhuberante.org

sábado 30 de septiembre de 2017

La revolución bolivariana y la libertad Nelson Guzmán

La fotografía del cuerpo sin vida del presidente Salvador Allende, publicada ahora por primera vez, revela que ni se suicidó con un tiro de metralleta en la cabeza ni sus asesinos le cambiaron la ropa tras abatirlo. El mismo jersey que vestía mientras, pistola en mano, recorría los distintos puntos de La Moneda asediada es el que se puede apreciar en este documento inédito que los militares golpistas publicaron en un informe interno confidencial del Ejército de Tierra. Una ráfaga de metralleta disparada a bocajarro puso fin, el 11 de septiembre de 1973, a la vida del presidente constitucional de Chile, Salvador Allende Gossens. Luego, la Junta Militar golpista, encabezada por Pinochet, diría que el mandatario se había suicidado utilizando una metralleta regalo del primer ministro cubano, Fidel Castro Ruz. La verdad, sin embargo, es que Allende fue asesinado fría y premeditadamente por órdenes del propio Pinochet. El encargado del montaje posterior —que comenzó a desbaratarse apenas unas horas después— era un oscuro detective con grado de subcomisario. Allende nunca llegó a tener en sus manos, durante el asalto al palacio presidencial de La Moneda, la mencionada metralleta. Las fotografías muestran que el arma que tenía antes del bombardeo es una pistola, aparentemente una “Walter PPK”, y no una metralleta. Muerto Allende, no hubo médico forense para practicar su autopsia ni emitir el informe correspondiente. Lo que no estuvo en los planes de los golpistas, sin embargo, fue que el Presidente decidiera quedarse en el Palacio de Gobierno a defender con su vida el mandato del pueblo. Y, mucho menos, que, tras presentar fiero combate, resultara herido y que uno de los asaltantes de La Moneda le rematara con una ráfaga de metralleta que le cruzó el pecho. Los soldados corrieron hacia el salón desde el cual habían salido los disparos, encontrándose con el cuerpo, malherido, de Allende: ¡Mi general! —gritó un soldado—. ¡Es el Presidente!

¡Renuncio al cielo! richardb13@gmail.com

insuficiente que no terminó por cerrar las cesuras del sufrimiento, Venezuela vio la aceleración de las distancias sociales, lo cual trajo como consecuencias las guerras civiles. El siglo XIX y XX alejaron a los hombres de la oportunidad de construir una vida feliz, inmensas cantidades de seres humanos habían sido deprivado de la propiedad y de la formación escolar, seguíamos viviendo en una sociedad de condenados, de hombres que por el solo hecho de disentir eran privados de su libertad y eran sometidos a torturas, no tenían derecho de pensar. Nos preguntamos, de qué modelo de vida se reclaman los que añoran la vuelta hacia atrás. No hubo una democracia que supiese darle a los hombres el don de llevar una vida digna, muy al contrario el betancurismo, el calderismo, los gobiernos de Carlos Andrés Pérez, de Jaime Lusinchi no recuerdan a un país hundido en la corrupción y en la tragedia de las desapariciones y del Caracazo,¿ es a esa democracia a la que pretendemos regresar?

Petróleo y cultura suntuaria Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

Nudo gordiano de la actual problemática del país es la mentalidad que incubó en amplios sectores de la población en el curso de las últimas siete décadas de la Venezuela rentista. Se trata de la llamada “cultura petrolera”, que no es otra cosa que la pretensión de un importante sector de la sociedad -el sector importador y comercial-, de suponer que un elevado standard de vida podía sustentarse sin fuerzas productivas, como se le prometió a las clases medias, y que de alguna manera hubo quienes lo disfrutaron cuando el hidrocarburo se cotizaba a 80 y 100 dólares el barril. Así, de aquel tiempo cuando el petróleo aseguraba a la Nación una renta elevada, quedó la sensación de que el confort al que accedieron muchas familias ese confort, se repite, debía ser perpetuo, sin que los beneficiarios se preguntasen sobre la fuente de los ingresos que hizo posible la holgura u holganza.

VENEZUELA RÍTMICA

Richard Bello

guznelson@yahoo.es

La revolución bolivariana se ha construido con una idea fundamental: la justicia social. En Venezuela la esclavitud es de larga data. La intervención colonial española redujo a nuestros antepasados a la nada. En 1500 la isla de Cubagua fue un centro de martirologio y de esclavitud de nuestros aborígenes, se les expropio su libertad, sus cuerpos fueron reducidos a los grilletes de la infamia. A eso no se le concedió la importancia debida por una cuestión del valor conque occidente miraba a aquellos hombres que habían sido etiquetados como irracionales, para decirlo en vocablos de Alain Badiou se les confiscaron sus ideas, sus proyectos y se les esclavizó. El modelo colonial español se sostuvo dilapidando el derecho de los hombres a la igualdad. Los indígenas, los afrodescendientes y toda la variedad en que fueron clasificados nuestros antepasados como zambos, tercerones, cuarterones, salto atrás fueron excluidos de su derecho a tener la protección de la justicia. Esa sociedad fue continuada por una independencia

15

Así, al descubrirse en su propia contracara de sociedad rentista, a la que se le inyectó un deseo autodestructivo de lujuria consumista, Venezuela comenzó a ver que faltaba un desarrollo productivo, emprendimientos agrícolas e industriales de economía real, que sustentase todo proyecto de alto consumo colectivo. Se trata, de una distorsión estructural en una economía a la cual le iba “bien” cuando el petróleo tenía precios altos, y que no apostó jamás al emprendimiento industrial, a la reconversión de su actividad de servicios en una productiva, que nunca vio la necesidad de invertir en conocimiento, en ciencia y tecnología, en investigación y desarrollo. Que se tapó los oídos cuando Marx recitó su frase “la ciencia y la tecnología es una fuerza productiva”. Clase empresarial cuya razón es una marca, un producto de moda, en un frenético consumo suntuario.

Mi puerto cabello pedacito de cielo / que acarician las aguas de tus playas caribe / mi puerto cabello con encajes de espuma / tus arenas vivieron mil romances de amor. Mi puerto viejo puerto azul de leyendas / donde la luna es más linda en el mar / son de acuarela tus tardes en la plaza Flores / donde un domingo paseando también tuve amores. Bienvenidos mis apreciados y rítmicos lectores a esta edición la cual iniciamos con las dos primeras estrofas de la canción Mi Puerto Cabello; letra del poeta, compositor y músico venezolano de ascendencia italania Italo Pizzolante (02/12/1928 Pto. Cabello, Edo. Carabobo – 12/03/2011 Valencia, Edo. Carabobo) y que fuera magistralmente interpretada, nada más y nada menos, que por “El Bolerista de América” Felipe Pirela (04/09/1941 Maracaibo, Edo. Zulia – 02/07/1972 San Juan de Puerto Rico). Yo nací en esta ribera / del Arauca vibrador, / soy hermano de la espuma, / de las garzas, de las rosas, / soy hermano de la espuma, / de las garzas, de las rosas / y del sol, y del sol. Imposible no sentir una emoción y sentido de venezolanidad al escuchar esta hermosa canción, cuya primera estrofa acaban de leer, o cantar, Alma Llanera; obra del gran compositor y músico venezolano Pedro Elías Gutierrez (14/03/1870 La Guaira, Edo. Vargas – 31/05/1954 Macuto, Edo. Vargas), ésta canción se escuchó por primera vez un 19 de septiembre de 1914 y se popularizó de tal forma que se convirtió en nuestro segundo himno nacional. Y refiriéndome a nuestro glorioso Himno Nacional Gloria al Bravo Pueblo; cabe destacar que un 17 de septiembre muere fusilado en Puerto Cabello (atando cabos con el inicio de la edición) el médico, periodista y escritor patriota Vicente Salias (23/03/1776 Caracas, Dto. Capital – 17/09/1814 Pto. Cabello, Edo. Carabobo), autor de la letra de nuestro Himno Nacional; como dato curioso antes de su ejecución Vicente Salias exclamó: “Dios omnipotente, si allá el cielo admite a los españoles, entonces renuncio al cielo”.


Ivรกn Lira


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.